Vous êtes sur la page 1sur 31
KAOS DE ién de Espeleclogia con Snimo de jos publicades no son los Gnicos irresponsables de sus opiniones. comision ACTIVIDADES de VERANTEGAS . material MES “DE JUNIO, Dfas del 1 al 2.- DAVID visita la SIMA DE MANUEL MOZO (Villanueva de Alcorén, — Guadalajara). | fas del 4 a1 5.- DAVID y CARLOS, en companfa de MIGUEL BUENO (SEX)*d den le sima CJ=1 (Rfo Lobos, Soria). fas 18+19.- DAVID regresa a Rfo Lobos y desciende las simas de LAS TAINAS OE MATARRUBIA y DEL CARLISTA, esta Gltima acompafiado por gente del STO de Madrid, MES DE JULIO oa ") visitan la cueva de COVENTOSA (Arre= Dfas del 9 al 1l.= MIGUEL "Pelos", JESUS, JUAN ANTONIO "McGuiver" y "Nan supuesta prima del "Pelo: donde, Santander). QAVIER, ALFONSO (ER. )*y LUIS (ER.) doscienden. hasta le Sk | LA BLANCA do Le SINA DE GARNACIEGA (Nacizo del Mortillano, Santen | der). fas dol 15 al 17.= DAVID, LUZ y JUAN deaciandan le TORCA DEL CARLISTA, de més de 300 m. de desnivel, y un “volede" de poco menos de 90m, Esta sima se encuentra en Renero, Sentander. ofas 15 al 12 de Agosto.- Se deserrolla 1a campeia PICOS “88, en 1a que 1a SEG colebora con la SII (Seccién de Espeleclogta de Ing. Industrie les), de 1a Univ. RLitcnica de Madrid, y los briténicos de la WU cPc (York University Cave and Pothole Club). | Esta campafia se realizé en el Sector de VEGA HUERTA (Sierra de Caballo , Macizo Occidental de los Picos de Europa), prospec~ téndose intensamente 1s zonas xy p+ Cono resultado de nuestros eefuerzos, se locelizeron, exploraron y topografieren una trein= tena de nuevas cavidades, entre les que destaca la /47, de més SEX + Séuspan Fsreumlecica “x”. ER.” ESPECEOREPDRTER, ; de 400 m. de profundidad, y cuya exphoracién se abandoné en le cabecera de un P 40 (arox). | Por otra parte, caben destacar los trabajos realizados en la p-3, descubierta durante campafas anteriores y que se dejé a 7280, Llegando este afo a 1a cota de = 425, Al igual que la j-47, su exploraciéf continde, . E1 total de miembros de 1a SEG destacados en estos parajes fud de 10. | MES DE _AGOSTO. Dias del 15 al 28.- ALFONSO "E1 Largo” y GUILLERNO partieipan en les éxcave. ciénes de un yacimiento de ursidos en Bizkaia, Dfa 23,— DAVID y LUZ visitan la cueva del NISPERO, Burgos. Dfas del 28 al 30.~ 3,ANTONIO "McGuiver", ISIDORO, CARLOS y JESUS se despla— van al Valle de Redondos (Palencia) para realizar la topografia ; exterior entre la boca de la CUEVA DEL COBRE y el SUMIDERO DEL SEL DE LA FUENTE. Posteriormente se explora y topograf{a dicho sumidero, forzendo el falso sifén que se encuentra a -60 m. Tras ste falso sifén aparece una sarie de ramp: pocetes y resaltes que nos conducen @ un largo y escorado meandro que, esta vez si, termina en un sifén auténtico, MES DE SEPTIEMBRE. Dias del 2 al 4.— JESUS y "MCGUVER" visitan la CUEVA DEL UCERO (Soria), Dias del A al 25.= MAXI, "“McGUIVER", BERNARDO "El Sicario", CARLOS, ALFONSO "Rambo", JAVIER "El King Moro", ISIDORO, PACO, JESUS y MARICLA "Fontaneda" regresan al SUM. DE SEL DE LA FUENTE para terminar ds topografiar el meandro descubierto la semana anterior, y para explorer e1 TORCON MOSQUETERO, quedando seta interrumpida en un poligroso P 30, Dias del 8 al 11.- MAXI, y unos amigos, visitan la CUEVA OEL COBRE. Maxi ex plora la zona del sifén, Ofas del 28 al 30,= RAMON muestra @ una delegacién diplomética de le SEII com puesta por “La Nena”, "El Buitre” y "1 Impre table", la CUEVA DEL COBRE, Ademés se topograf{a uno de los innumerables ramales. fa 29.— SUSANA y SANTIAGO descienden le sima de JUAN HERRANZ II (Véllenueva de Alcorén, Guadalajara). CLASIFICACION DE LA CTAPA: 1.-OAVIO. 6 Puntos + 14 Bonos. 2.=CARLOS. 4 ow +B on MeGUIVER. te £2» SESUS.. OF os a eo 3,-ISIDORO. 3 » +3 » 4.="mORO". 2 eae Paco Gr Wage tal ee WAXT ee tees SUSANAsseseseeee aeiig,, # 1 S.a"The TOURIS THON" loin +15 » JAVIER. ea op ALFONSO DE 15, 8 $d ty ALFONSO Bie EIS. S ALFONSO "Pontxo™ een. ao 6 GUILLERMO. were 4:15 MIGUEL "Pe los" ead AEANARDO "EL Sicario". ees RAFRe eee Dest) me 47 SANTIAGO 1 PREMIO DE LA MONTANA: LomDAVID... 29=1STDORO. 3OACARLOS.« 49-PACO. metros descendidos. 52-"The TOURISTIAN".. 467 69-RANON 400 79="MORO! 300 JESUS eee ” wmeGUIVER" ” BO-JAVIER ays OO—MAXI.. 150 ALFONSO “Rambo! a BERNARDO, » 102-SUSANA. 100 SANTIAGO. MEIOR CURSILLISTA CLASIFICADO: JUAN ANTONIO "MCGUIVER". CLASIFICACION GENERAL: 19. DAVID . 29. CARLOS "41 Cappo' 30,—JUAN ANTONIO "MCGUVER".. 49,= ALFONSO (Poncho) “£1 Malo" 5a.— ISIOORO... 15 Puntos + 13 Bonos, 2 6 Puntos + 31 Bonos, ” +2 | Puntos + 15 ,, + 28 Puntos + 31 4, 69,= NICOLAS "The Touristman". oe + 79.— RAFA "El Viudo"... a + Sw eo.— JESUS.. . ia hee 90.— ROSA. a 9 Puntos. "CHURRI" 102.— BERNARDO 119,-LUISA SUSAN. . MIGUEL "Pelos” DANIEL. JAVIER "Obelix"... 120.=PACO...eeee 139.-ALFONSO "Rambo"... 140 ,=JAVIER "Sonri" LEONARDO MIGUEL ANGEL.. FERNANDO... 150 ,-RAMON. 5 160,-JAVIER “Mor 170 ,=MAXI. 189,—J0SE LUIS... PABLO.. eee JORGE PEORO MATOVAs see. 199.=ALROBSQ2"}ergo" GUILLERMO. 209.-J0SE LUIS. 2 10 Puntos +4 ,, 210 a 11 Puntos + 31 y ” toon a 12 Puntos @ 13 Puntos + 27 at +18, ” + lw 14 Puntos +15 4, eee eae ROBERSO. SANTIAGO, NOTA: LA VUELTA ESPELEOLOGICA A ESPANA REPRESENTA AL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE LA S.E.G. CADA SALIDA SIGNIFICA UN PUNTO, LOS BONOS INDICAN LA DURACION OE LAS SALIOAS, SIEMPRE Y CUANDO ESTAS SEAN DE OURACION SUPERIOR AL FIN DE SEMA NAy PARA QUE UNA SALIDA SER PUNTUABLE, LA FICHA DE SALIDA OEBERASER ENTAEGADA. ¥ EL PREMIO DELA MONTANA HACE REFERENCIA AL NUMERO DE METROS DES! CENDIDG POR GADA MIEMBRO DE LA S.E.G,, TOMANDO SIEMPRE COMO REFERENCIA LAS FICHAS DE SALIDA. TABLA DE SALIDAS/MES: 12 a 10 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTERE — Salidas nornales. - salidas contando “rocédromo" y “objetivos perticulares". MATERIAL PERDIDO 0 OETERIORADD: CUEROAS.— Manmut (10°S mm g) de 86 m. Se corte en fragnentos ds 44, 29 y 6 m Wanmut (10°S mm g) de 42m. Se oorta en dos (20 y 22m). CHAPRS.~ Se pierden un total de 4 anilles,y una chapa plana. NOSQUETONES.- Se han perdido 5 mosquetones FAOERS sa, y 4 Sidmond Chamonix absolutamente nuevos. Aparte de dsto, falta tambieén una saquilla de insta lacion Tanarro (n@ 4) y la saquilla de spits ne 4. POLEAS.- Falta por reponer por el CURSILLO 88 una poles Fija. CINTAIOS.— Falta uno de 2m. TERIAL. ADQUISICTON De, CUERDAS.- Se han comprado dos bobinas ds 200 m de cuerda ROCA (10 mm f). CHATARRA.- Se adquirieron 3 anillas, 15 mosquetones asimétricos sin seguro "Sidmond Chamonix", y 9 més iguales, pero con seguro, y ademés, un qquipo de Anstafacién FADERS. SACAS Rosa ha hecho entrega de dos sacas lanceoladas y de dos saquillas de spite, mas otras tres para los equipos de topograffa. mcGuiver ha donade dos saquillas més de spits. Por Gltimo, en el apartado de varios, se han comprado un maillén delta pare el equipo personal, un mosquétén y un arnés a Marta a bajo precio y JESUS ha donado una pala plegable al arupo. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS SALIDAS: PICOS DE EUROPA, SANTANDER VIZCAYA NORTE DE PALENCIA @- RIO Losos (sorta) vIL.AMEW_(P) DE ALCORON (GUADALAJARA /CUENCA) NOTA: E1 ndmero encerrado en el cfrculo indica el nimero de salides efectua das @ dichos parajes. PROPUESTAS OE ADQUISICION DE MATERIAL: Es urgante la adquisicién de 00S CINTAS METRICAS, ye que las que tenemos estén lamentablemente impresentebles, MEMORIA DE LA CAMPARA DE EXPLORACION Y TOPOGRAFIA ESPELEOLOGICAS “coBRE 87" Carlos ROSSI y Isidoro oRTIZ Seccién de Espeleologfa Geolégicas, Madrid. CONTEN! Dos I.= INTRODUCCION....... IL.= SITUACION GEOGRAFICA. II1.- MARCO ESTRATIGRAFICO.. IV.= CONTEXTO GEOHORFOLOG! CO. IV.1.- PROCESOS GLACIARES........ IV.2.- PROCESOS PERIGLACIARES. 1V.3.- SUPERFICIES DE EROSION. IV.4.- PROCESOS FLUVIAES Y ALUVIALES.6 DESARROLLO DE LA CAMPARA. V.1.- OBJETIVOS. V.2.= RESULTADOS V.3.- MEDIOS EMPLEADOS, V.3.a. Medios humanos.. V.3.b.-Material topografico. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..... t.= INTRODUCCION La cueva del Cobre, situada en el valle de Redondos (Norte de Palencia) es una surgencia conocida desde antafio. Junto con el sumidero del "Sel de la fuente" forma un sistema hidrolégico que consti tuye el recorrido subterraneo del Pisuerga. En septiembre de 1985, un eqi 0 de la Seccién de Espeleolo- gia Geolégicas de Madrid remonta 1a cascada supuestamente "final" de la cueva del Cobre, hallando una compleja red de galerfas y meandros par- cialmente activos. Durante el resto de 1985 y 1986, se suceden incursio lad relativa. En 1987, la S.£.6. se plan nes esporddicas de una efecti tea la exploracién y topograffa sisteméticas de toda la cavidad, para lo cual se realiza la campafa COBRE 87". En la actualidad, el desarrollo explorado sobrepasa los seis ki- lémetros, de los cuales han sido topografiados 5430 metros (segin poli- gonal). Astmismo, el desnivel remontado excede los 200 metros (+202). 11 .> SITUACION GEOGRAFICA El valle de Redondo o Redondos, esté situado al Norte de Pa lencia, préximo al Ifmite con la provincia de Santander. £1 valle de Re dondo puede incluirse en la parte palentina de la cordillera Cantdbrica, en una zona fronteriza entre la montafia y la meseta castellana. La cavidad se abre en las proximidades de Santa Maria de Redon do, localidad a la que se accede partiendo de Cervera de Pisuerga por la carretera comarcal 627 (Cervera-Potes), desvidndose al Este en el kiléme tro 124 (Venta Urbaneja), poco antes de cruzar el puerto de Piedrasluen- gas en direccién a Potes y los Picos de Europa. La entrada es bien conocida por los habitantes de la zona y su localizacién es sencilla: Partiendo de Santa Marfa de Redondo y siguien- do el valle del Pisuerga aguas arriba, se llega a un paraje denominado "Pozo del Diablo!, donde acaba la pista para vehiculos; la cueva estS a dos kilémetros de este punto continuando por el camino del "Pando". Las ccordenadas U.T.M, de la entrada son: X 388.125 Y 4.760.475 Z 1600. El valle de Redondo esté recorrido por el rio Pisuerga, que na ce en la cabecera del valle, en el impresionante circo glacial del Valde cebollas (2136 msnm), sesume en el Sel de la fuente y resurge en la cue- va del Cobre. II 1.> MARCO ESTRATIGRAFICO El sinclinal de Redondo esté enclavado en el extremo surorien- tal del nucleo paleozoico de la Cordillera Cantdbrica (zona de Pisuerga- Carrién o Regién Oriental de MARTINEZ GARCIA et al.,1983). Dentro de la Regién Oriental, el sinclinal de Redondo puede incluirse en el Dominio de_la Pernia (NARTINEZ GARCIA et al.,1983) 0 Zona de Pisuerga (VAN DE GRAAFF, 1971a). Este dominio o zona, ocupa el extremo sureste de la Re~ gién Oriental, e incluye los sinclinales de Casavegas, Castilleria y Re dondo-Barruelo. La cueva del Cobre se desarrolla completamente en las calizas carboniferas del Miembro Agujas (VAN GINKEL,1965), también Ilamadas "'Ca- lizas de Peiia Agujas' (NEDERLOF,1959) y “caliza de Agujas" (WAGNER et ai 1984). La edad del Miembro Agujas es Westfaliense 0 medio (segin 1a esca 1a europea) © bien Moscoviense superior ~ Miachkovo inferior (de acuerdo con la escala soviética), obtenida mediante fusulfnidos (zona de Fusul i nela BI, VAN GINKEL,1965) . El Miembro Agujas se sitda en la base de la formacién Covarrés, equivalente lateral de la formacién Vergafo en el sinclinal de Redondo (VAN DE GRAAFF, 19712). Ambas formaciones representan parcialmente lo que para NEDERLOF y DE SITTER (1957) constitufa la formacién Coriza. La formacién Vergafto, por encima del tramo hullero de San Ce- brian y equivalentes, contiene una serie de miembros carbonatados acunan tes de potencia muy variable: Calizas de Coterraso, Matacastillo y Pena Tremaya (WAGNER et al.,198h). En el sinclinal de Redondo, el equivalente de estos tranos es el Miembro Agujas. La caliza de Agujas aflora invertida por debajo del nivel basal de conglomerados tridsicos en todo el flanco oriental del sinclinal, es~ tando parcialmente cubierta por derrubios del Trias o por las morrenas glaciares de la lengua del Sel de 1a Fuente. En la parte Sureste, 1a con tinuidad del miembro queda revelada por la existencia de grandes dol inas en las partes recubiertas. En la parte Noroeste, el tramo se deshace en una avenida de derrubios calcdreos (1a ausencia de dolinas parece indi- carnos que los afloramientos de caliza son realmente bloques aislados desplazados sinsedimentariamente) (VAN DE GRAAFF, 1971a) La litologfa predominante son las calizas masivas con abun- dante macro y microfauna (corales, crinoideos, algas calcdreas, fora~ miniferos, etc.) y fundamentalmente micriticas. Su espesor es muy va~ riable, desde cien metros al W hasta seiscientos al £, en la Pefia Agu Jas (NEDERLOF,1959). En este punto, el miembro puede dividirse en una zona inferior bien estratificada y una superior masiva (VAN DE GRAAFF 1971b). Iv CONTEXTO GEOMORFOLOGICO En la cuenca alta del rio Pisuerga y a lo largo del valle de Redondo, se pueden observar los siguientes aspectos geomorfoldgi- cos, relacionados en gran medida con 1a evolucién y funcionamiento del sistema kérstico. IV.1.> PROCESOS GLACIARES EN 1944 HERNANDEZ PACHECO realiza un meticuloso estudio de todos los procesos del glaciarismo cuaternario visibles en Ia zona. De todas la cuencas glaciares descritas, la que nos atafe directamen- te es la denominada "'Sel de la Fuente''. Esta cuenca esté situada al N del Valdecebollas (2139m) y representa la zona de nacimiento del rio Pisuerga. Segiin HERNANDEZ PACHECO(1944), se pueden distinguir en ella tres zonas: Una superior (cuenca del Valdecebollas), excavada en mate riales tridsicos; bajo ésta se sitda la cuenca del Sel de la Fuente, encajada en los materiales carbonfferos. La mas inferior o depresién de Covarrés es en 1a que se reunen la mayor parte de las aguas que de saparecen el el sumidero del Sel. Las dos zonas superiores forman el gran circo glaciar de 1a cuenca, y la zona inferior representa la zo- na de principio de lengua glaciar. En anbos casos son muy patentes las improntas de erosién glaciar. En las tres zonas mencionadas existen depdsitos morrénicos, aunque se encuentran mejor desarrollados en las cuencas inferior e in termedia. En la zona del Sel de la Fuente aparecen numerosas alinea~ ciones morrénicas y amontonamientos caéticos de bloques, que son espe- cialmente espectaculares en 1a base del gran escarpe del circo y pueden ser consecuencia de los fenémenos periglaciares que afectaron a la zona tras la retirada de los hielos. En la cuenca inferior o "cuenca de Covarrés" aparecen dos fren tes morrénicos. El exterior es doble y est cortado por un arroyo; tras éste existen unos depésitos relacionados con procesos fluvioglaciares y que se sitdan hasta la zona de salida de las aguas de la cueva del Cobre. Rodeando el sumidero se encuentra el otro cordén morrénico, también doble; Tras éste aparece una gran morrena de fondo a lo largo de toda la depresién. Entre la cuenca inferior y las dos superiores existe un gran escarpe calizo, que podria haber sido la causa de un cambio brusco en la Pendiente del hielo (zona de grietas de "seracs"), como evidencia su tf= pica morfologia en "lamiar" (zona de las minas del Pando) Los depésitos descritos corresponden a tres perfodos de m&ximo Glaciar (HERNANDEZ PACHECO, 1944): Mindel, Riss y Wurm. No obstante, hay razones para pensar que s6lo esté reprentado el ditimo perfodo glaciar (Wurm), quedando reflejados en las morrenas los avances y retrocesos del glaciar (NOSSIN, 1959) 1V.2.~ PROCESOS PERIGLACIARES Es destacable 1a presencia de "bloques errdticos" de gran tama clus varias toneladas), anpliamente repartidos y separados gran- des distancias de los escarpes rocosos de donde proceden. Su existencia se debe a un movimiento lento (solifluxién) a favor de un suelo permanen, temente helado (NOSSIN, 1959) También aparecen los denominados ‘dei len" (SCHIITTHENNEN, 1926) que son someros valles secos de longitud variable, de perfil transversal @Sneavo en el fondo y convexo en las lederas,y cuyo fondo no es plano de bido al suministro lateral de sedimentos. Son visibles en las terrazas fluviales y en la superficie de erosién En la ladera noreste del Covarrés se encuentra un depésito de canchal en la actualidad inactivo, y sobre el que se ha desarrollado un bosque de hayas. IV.3.- SUPERFICIES DE EROSION De todas las superficies estudiadas por NOSSIN(1959) en este sector de la cordillera Cantébrica, 1a “superficie de Redondo" es 1a que més nos interesa (en concreto la parte situada en el valle de Redondo, alto Pisuerga). En general las laderas son muy suaves y continuadas, aun que localmente se observan escarpes causados por erosién reciente. La ci tada superficie es anterior al ciclo de sedimentacién fluvial actual y es activa en el presente; est asociada con los tipos de roca menos re- sintentes. Se caracteriza por la combinacién de erosién lateral, rece- sién en las laderas de extensos valles y altiplanizacién. Iv.l. PROCESOS FLUVIALES Y ALUVIALES En el valle de Redondo, préximo a la localidad de San Juan de Redondo y hasta el final de dicho valle, aparece con un cierto desarro~ Io la terraza inferior del rio Pisuerga. Asimismo, intercalados entre los grandes afloramientos calizos del _miembro Agujas, existen numerosos coluviones en los que son especial mente importantes los procesos de reptacién y solifluxién (activos en la actual idad) pupew svgi901039°7's ‘vigNaTVd ‘OONOO3Y 30 3T1VA 34909 130 WAIND V.- DESARROLLO DE _LA_CAMPARA V.1.- OBJETIVOS El primer objetivo planteado fue 1a topograffa del eje princi. ja de 1a cueva (Via Apia y meandro del Mareo). pal de la parte cono En segundo lugar, se tenia prevista la exploracién y topogra- fia sistematicas de los innumerables ramales de la parte conocida, en su mayorfa ignorados en las topograffas anteriores (SAN MIGUEL et al., 1971 y ALCALDE et al.,1983). En una tercera fase se procederfa a trabajar en la parte nue- va descubierta por nosotros en 1985 y parcialmente topografiada en sa~ lidas anteriores. Esta zona fue articulada en los siguientes sectores: + Sector del meandro Principal Nuevo hasta la galerfa del ja~ ~ Sector sala de los Geélogos - meandro de las Moscas. ~ Sector Kaos. Astmismo, se pretendia la prospeccién exterior de las calizas de Agujas en busca de una conexién superior con el sistema. La Via Apia (1770 m.) y el meandro del Mareo (527 m.) queda ron totalmente topografiados en el curso de los tres primeros dias. Se topografiaron seis ramales de la Via Apia (ramales del Es- queleto, Estrechos-Borrachos, de la Paciencia, Mojados, Mierda y Sin Nombre), alcanzando su desarrollo 869 metros. No obstante, varios rama Jes de esta zona permanecen sin explorar y algunos han sido explorados ¥ no topografiados . No se trabajé en ninguno de los ramales del meandro del Mareo. En la parte nueva, se completaron los trabajos en la zona Geélogos-mos- cas, delcubriéndose una serie de nuevos meandros (del cipotén, del falso pozo, de la muerte, de la suerte, etc.), que unidos a los ya conocidos (Noscas, Gigantes, Janén, etc.) arrojan un desarrollo total de 847 m. pa ra el sector. EI sector Kaos s6lo fue explorado parcialmente, quedando virge hes numerosas continuaciones. En este sector, es destacable el descubri- miento de la sala Riafio 87', extremadamente peligrosa por sus fenémenos cldsticos, como quederia demostrado por el accidente sufrido dias des- pués por Paco Martin Bernaldez, que salvé la vida milagrosamente tras 1a caida de un enorme bloque. En conjunto, 1a zona de Kaos alcanza un desa- rrollo de 645 metros. Por al » la prospeccién exterior Gnicamente se tradujo en 1s del Trias el hallazgo de numerosas dolinas obstruidas por los derrul yen una sima en las cercanfas del Sel de la Fuente (Sima del Requesén, S-1), que finaliza a -18 metros. 1 V.3.- MEDIOS EMPLEADOS V.3.a. Medios humanos La campafta tuvo lugar en 1a segunda quincena del mes de julio de 1907 y contd con 1a presencia de los siguientes miembros de la sec- cidn de Espeleologfa Geoldgicas de Madrid: Rosa Fortea ("la pelos"), guel Fortea ("el pellos"), Alfonso Garcfa Avila, Jesds Garcfa Avila ("Juan Valdés"), Guillermo Torres, Rafael Lépez, Daniel Fernandez, José Marfa Cardiel ("el bidlogo"), Javier Serrano ("el sonrisas"'), Carlos Ro ssi, Isidoro Ortiz, Marfa Luz Castillo, Ranén’ Peiré (“el poca"), Alfonso Nieto ("poncho"), Francisco Martin Bernaldez ("el gruas"'). Astmismo, se conté con la colaboracién de dos miembros de la Seccién de Espeleologia del G. de Fotografia Flash, y con el valioso apoyo de un esponténeo, (Javier, alias "el moro”), sin cuya presencia la campafia habria perdido gran parte de su color. V.3.b. Material topogrdfico Se emplearon dos equipos completos de topograffa subterrénea \metro Suunto y cinta métrica). Las coordenadas de las (brdjula y ¢ zonas mis complejas fueron calculadas “tin situ! con una calculadora pro gramable Casio fx-750p, y se representaron en papel milimetrado para fa cilitar 1a exploracién. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GINKEL,A.C. VAN, (1965) "Spanish carboniferous fusulinids and their sig nificance for correlation pourposes". Leidse Geol. Med. 34, p. 172-225. GRAAFF,W.J.E., VAN DE,(19712) "Three upper carboniferous limestone rich high destructive, delta systems with submarine fan deposits, Cantabrian Mountains, Spain". Leidse Geol. Med., 46, 157-215. HERNANDEZ PACHECO,F. (1944) "Fi nario de las montahas de Reinosa"', Mem. R. Acad. Ci. Madrid, iografia, geologfa y glaciarismo cuater Ser. Ci. Nat., 10. NEDERLOF,M.H. (1959) "Structure and sedimentology of the upper carboni- ferous of the upper Pisuerga valleys, Cantabrian Mountains, Spain". Leidse Geol. Med., 24, 603-703. NEDRLOF,IH. y DE SITTER,L.U. (1957) "La cuenca carbonffera del rio Pi~ suerga"'. Bol. Inst. Geol. Min. Esp., LXVIIL, 1-44 NOSSIN, J.J. (1958) "Geonorphological aspects of the Pisuerga drainage area in the Cantabrian Mountains (Spain)". Leidse Geol. Med., 24, 283-406. MARTINEZ GARCIA,E.; WAGNER,R.H.; LOBATO,L.5 FERNANDEZ,L. y ALONSO,J.L (1983) "EI carbonffero de 1a regién Oriental (Pisuerga~Carrién)"* En '"'Carbonifero y Permico de Espafia", IGME. SAN MIGUEL,J.A.; LEON,J. y GOMEZ,M.(1971) "EI complejo karstico sumide- ro del Sel = cueva del Cobre (Campoo, Palencia)"'. Cuadernos de Espeleologia 5-6, 135-160. Santander. WAGNER, R.H. et al.(1984) “Explicacién dela hoja num. 107 (Barruelo de Santulluan) del mapa geolégico nacional (MAGNA)"'. 1GME DOUIPAMIENTO DE VERTICALES CON SEGURIDAD tua buena instalacién en las cavidades se traduce en una progresién sis répica, segura y el mantenimiento del material usado en bus nas condiciones. Con frecuencia las cavidades peor instaladas gon las que estén en explora ei6n, pero esta aiuaci6n e2 precisamente la gue mis necesita una buena instalacién. Tan bién Los grandes sistemas merecen un buen cauipanients, dado el trético que tienen que soportar durante un perfodo de tiempo prolon= 1. EW LA CABECERA DEL Pozo | la cabecera del pozo, uno echa una mira \iticamente al fondo o bien lanza una p to que naturalmente nos conduce 2 piedea, te que na 1.1, Sondear el pozo 4} principio los pozos se sondeaban median te un cordal con un peso suspendide, pero en to actualidad baste con estinar 1s profundidad Ge los posos. 54 1a cverda no Mega a ondo del pozo, las consecuencias no son serias, dados log metadoe modernos de ascenso y descenso. Si un yoro ex corto (menor de unos 20m.), es suficiente con alumbrar al fondo y estinar su peotuntidad, cosa que se puede hacer con enactitud, con an poco de practica. Si a tus pies se abre un agujero negro, como puede ser fel caso de un poze aayor de 20 0 30 m a iluninaes6n), uno debe Mevar a cabo una (segdn estimaciGn s6nicat de 1a profundidad Deja caer, no Ja arrojes, una piedra de 200 © 300 granos al pozo y crononetra su caida (si ible con precisién de medtosegundo) -1a protundidad del pozvondeado se puede obtener aplicando 1a esgusente f6emula: P=35425 (t-3) beta f6rmula es util para profundidades conprendidas entre 25 y 100. P es 1a profundidaa gue deseamos hallar, y t es eltienpo transcu- rrido desde €l momento en gue uno deja caer 1a roca hasta el instante que oimos que toca contra el fondo. esse un punto de vista practice, se pueden recordar 1as sigutente aproximaciones 0, mejor ain, eseribirlas con un rotulador en un lateral ae 1a saca. ese.) 2503 35 4 4S metros 25 2550 6075s Si 12 pledra golpea en paredes o rebota en repisas, es evidente que este nétodo no puede saree, asf como tanpoco en pozos con agua, debideal ruido. En tales casos solo hay una | Forma de duterminar 1a profundidad de un po bajandolo, os hordes del pozo se deben linpiar cuidadosa mente de todos los bloques inestables 6 piedras gue pudieran ener. has bocas de ciertos pozos a enpotrados en un meandro desfondado. lin este case se deben deapejar lag rocas sueltas hasta cue el | porde sea un bloque 1e bastante s6Lido. Una mirada debajo, a1 principio deldeacenso, nos permitira deteminar 1a calidad y solidez deltapén de blegues. el misno modo, hay que estar prevenides contra falsos suelos de caleita gue pueden ronperse y ha= cernos caer. A pesar de su aparente solidez, pucden sor muy peligroscetcuando consisten en una estracha capa de calcite sobre una base de areilla o arena ‘que ha sido erosionada por el aqua. Unos buenos : martiilazos nos revelardn en que medida son Fisbles. 3. ANCLAJES NATURALES: va natucateza no hove previsto el paso de los espeletlogos: hay muy porce cxso de anciajes nati Falez bién eituados. Sin enbaryo los hay, por 10 que | ce uttlestar faniiiarizadoe con algunae de rus ca Tactecfaticar. Su interes, claro eaté, reside en Gi nooko do que ya estén puestor on el ugar, 1e que nos permite shorrar material v tienpo 3.1 Precauciones de instalsesén Para que los brazos de la gaza de anclaje no esten sonetidos a mayor tensién que el resto de 1a euerda, e1 fngulo ( } que forman (los dos beazes) nodebe superar los 120°(1). O: Ciertos anciajos naturales, tienen aristas afi~ ladas que pueden dahar 1a cuerda; eluso do esiin= 8s internedias (cintajos © anillas de cuerdas}es adeevedo en estos casos, 1o que no quita que se de- ba redondear las aristas con un mattillo o bién pon Aa eslinga en doble para reducir 1a presién en el eonstacto (2). Los cables sclo se wean en racas Para quo 1a cuerda no se salga ai se tira on @irecci6n diferente a 1a que estaba ponsada (en una travesia © pasamanos p.e-), podenos dar varias vueltas al anclaje (3). las lejas que sobresalen de 1a pared pueden constituir buenos anclajes. Generalmente estén @esarrolladas en caliza de buena calidad, to que las hace muy resistentes. Sin embargo, para @iscernix si se trata de una roca sana o bién est eramente onpotrada entre otras rocas 0 ancieda en areiila, hasta golpearla con el marti- Ao. $i emite un sonidectaro, es roca sana. Si suena a hueco, nola uses. 2:20rifictos (puentes ae roca), Formadas por corrosién én caliza franca,las Iajas anclajea con agujeros son cass siempre buenos Sinpletemente comprueba que 1 roca ‘adyacente alorificio es solida usandoe! test del ponido. 3-4 Bloques Raromente tienen utiligad como anclajes. Para Fesistir un tir6n tienen que se pesados y por con~ Siguiente, grandes (10 que requiere €1 empleo do lun montonde cuerda), pero en 1a mayorfa do los casos estau muy mal situado: tr en equilibrios inestables cho, un bloque empotrado en 1a paredes se puede Algunos pueden es- Bn un poze eatre- swe a veces, especialmente si est cenentado con 3.4 Arboles No querrfanos terainar esta enumeracién ain Feascender para dar una vuelta por 1a superficte ¥ respivar el olor temue e intoxicante de la ma less perfumada. Para anclar 1a cuerda del primer Pozo, los Grboles son anclajes naturales. Pero, entke 1a encina y 1a eafa, asegurate de elegir 1a A posar de que 1a madera y troncos, empotrados entre les paredes de una woandro estrecho, se usan raramente, pueden utilizarse para anclar una cuer- da. Se emplean sobretodo cuando do otra manera es difictiencontar un buen lugar para introdueir un spit. $i se usa un tronco, lo mejor es fijar la cuorda en un estreno y dare una vuelta adteional Para que 1a cuerda no pueda moverse. + ANCLAJES DoaLEs Para anelar la cuerda en 1a cabecera de un pozo, Faramente podenos contiar en un solo anclaje, de cualquier clase, ya que sieste anclaje ronpe, una caida es inevitable Para protejernos de esta desagradable oituacién ebemos usar dos anclajes distintos para anudar luna cuerda eu la cabecera de un poz0. La probabili- ded de una ruptura simultanea de ambos anclajes, el principal y el suplenentarie de reageguro, os mucho menor que #4 sola hubiese uno. Feta verdad matendtica yueda también confizmada fanalizando las causas de accidentes quo han ocurri- doen estas conticones. Oe hecho, no hay constancia © ninguna caida total que instolado un doble anclaje, mientras que se conscen hunerasos aceidento ocurridos en caidas cortas instaladas con un solo anclaje, con el proteste de, haya ocurride cuando hay “io es tan grande;". En este tipo de obstaculos, 1a influencia psicolegica impide 1a prudencia. come obviamente no hay ninguna razén por 1a cual un an~ elaje en 1a cabecera de un pozo de 6 m resita nds we uno on 1a cabecera de uno de 100 m, el anclaje Aoble nunca debe considerarse superfluo. 4.1 Carncterfsticas del anclaje doble El anclaje principal se situa en la vertical ae 1a caida, de tal forma que 1a cuerda no togue 1a roca causando abrasi6n. También se debe tratar de situar lo bastante alto, para que facilite 1a salida oi pozo y el desbloqueo de los que suban. No es siempre facil elegir 1a mejor aituacién, ya que la Perspectiva reducida.de las paredes distorsiona nues tra percepeién de 1a verpicalidad, haciendo dificit saber exactanente por donde va a colgar 1a cuerda Para evitar el roce cerca del anclaje se puede pYobar 1a posicién de 1a cuerda dejando caer unos metros es esta en el agujero, También podenos dejar caer una piedra. Cuandoinsteles el anclaje asegurate que tu cabo de seguro esté atianzado, ya que estas trabajando justosobre 1a vertical. El anclaje de seguridad (reaseguroldebe ser tan fuerte, si no nfs, que elanciaje principal. Para gue el pesose transfiera de uno a otro sin estu- €F208 indebidos se debe: elegix sus posiciones relativas, reducir la longitud de 1a cuerda que los Hecho esto, uno examina mentalmente 10. que ocurrirfa 94 el anclaje principal fallase: 1a teayectoria de la cuerda (el péndulo), 1s posibi- Lidad de que se corte, el Angulo con el que ten~ aria que trabajar el enclaje suplementario, el rieago para el espeledlogo (colisionande con 1a pared) SegGn 1a naturaleza y disposicén de Las paredey se pueden confrontar varios esquenas alternativos. 4.2 anclajes superimpuestos (reaseguro clésico) Los dos anclajes estén conpletaente superim- puestos (1); 12 cuerda que los une no tiene gaza. En caso de ruptura del anclaje principal (P), el anclaje de seguridad (8) sopartard el peso sin un Lixén, La cuerda no penduleard. #1 espelesiogo colgado de 1a cuerda no notaré nada. aoe ean, fe 3 é ' 2 f ( } | ‘ { very goo 2 ooo ba paturalesza de la roca o 1s posiefén de las Figuras conduetran a menudo a 1a adopeiéa del ‘esquena (2). Habré m&s gaza (ajustantola posicién Gel sudo en P), pero no seré peligroso (el factor de caida sera muy inferior a 1a unidad). $i fallase § soportars el peso con un golpe muy suave. El balanceo de 1a cuerda es insignificante. Wo hay peligro para el espelesiogo. 4 good 2. aanperous, bn (3) los anclajes estén demasiado juntos. en el caso de que falle la propia roca (vigilar las pe~ queias protuberancias) todo duede caerse. Da gaza de 1a cuerda que une § y P, excesivamente grande, puede parecer {rreal. No obstante, podrfa haberse hecho a propésite por un eapeledlogo bien inten~ eionade deseando hacer un buen apoyo para los pies on una pared lisa. Si P fallase, § tendrfa que soportar una cafda de factor cercano a la unidad (el méxino factor permitide para una cuer a eststica de nylon). Bn el transcurso de 1a eafda, el espele6logo podrfa colisionar con 1a pared. tsperenos que tenga buenas psornas. La al ternativa woetEada en (4) 8 preferible EL anclaje de seguridad esta por debajo del principal en (5). SL justo en al monento en el que @1 espelediogs esta en ¥ (con su rapelador Liogueado), este anclaje saltase, caerfa una lon gitud de cuerda equivalente a SP, con lo que el factor de cafda serfa aproxinadanente de 2. Nin= guna cuerda eatStica de espeleologta puede sopor tar este eafuerzo; mi lo hard el descendedor. adn suponiendo que durante el curso de su cafda el es peleioga entre en contacto con la pared, 1a fuer za que tendré que soportar 1a cuerda seré menor y puede gus no rompa, el espelediogo se arriesgara @ unos cvantos aolves. 6. inaaveaole hos amantes de los exiomas seguramente apre~ efaran esta rogla: para poner los dos anclajes co- srectamente, el anclaje principal debe sitvarse por debajo de} anclaje de seguro. Sin embargo, tal y como ocurre con todae las reglas, hay algunas ex- cepeiones: Cuando 1a roca es irregular, a veces es diffeil encontrar emplazamientos resistentes y 2 1a vez bien situados para los eapits. En este casv debe~ fa tenerse en cuenta el esquena (6), que parece igual al antextor, s610 que en este caso el rape- lador no se instala en P, sino en D. Si en este instante salta P, uno caeria una altura de SP + PD, sobre una longitud de cuerda de SP + PD; 1a caida rosultante sevfa de factor 1 y no de 2. La cuerda asf podria aguantar, pero 1a altura de 1a caida es todavia considerable y durante esta se podria gol~ pear en las paredes. esta es la razon por 1a cual e2 mejor adoptar el siguiente sistema, conoesde co- no "falso factor 2%, gue recomendamos, a pesar de due el anclaje principal eae por encima del rearogy ro. Se puede aumentar 1a longitud del bluque de an- claje de 1a cuerda (1a coca del nude), de forma que baje hasta el nivel de 8, © incluso un poco por de~ bajo (ndteze que 1a longitu de 1a cuerda usade os prfcticanente 1a misma que en el caso anterior). Be te dispositive tan simple ofrece varias venta ja = El descendedor s610 puede colocarse por debajo del nudo (10 que evita el problena el probiena de querer subir a ponerlo bajo P) = Si falla P, 18 cafda se limita a SD (factor de cada aproximadanente cero). El anclaje § y 1a cuerda no tendrén que sopartar un golpe. t longitud $b, muy corta, limita la pocibilidad | ae chocar con 1a pared. 7. wary ood 8. very good EL uso del doble anclaje “falso factor 2° or ofee tivo también el 1a eabecera de pozos inclinados. cunndo las paredes son diffeiles de alcanzar y (6). } se debe anclar 1a cuerda a un “techo" 4.2. Anclajes horszontales en cornses Algunas veces un pasamanos es Gtil para salir Ge un poz0. En eate case, loa anclajes § y P se eben sitar horizontalnente uno respecte al otro (1). Ia everda que los une debe mantonerse 10 més corta posible. Es con esta cla de rease guro cuando uno debe observar cuidadocamento, 1a ‘yayectoria ous Levarfa la cverda en el caso do que 2al- { tne P. Si esto oourriera no habria realmente wa | fuerza de chogue, ya que predominarfa el mov inien to pordular, ew dicminuirfa gradualmente como un | péndulo al eve se ha dejado de empujar. Ho chstan te, para que esto pasase, Ia cuerda doberfa ser capaz de oscilar Libremente en torno a $; amuf hey varios oroblenas: : ys a oo. = Podrfa haber wna laje afilada © una corniae on ‘21 camino, 10 que podrfa cortar 1a cuerda (2) = uno puede colisionar contra una pared vertical, y en tal caso sufrir heridas serias y adatis col, ands de La cueraa (2). 5. very good = Si 8 est# situado para trabajar ante un esfuer zo horizontal (por ejemplo una cafda cruzendo lun pasamanos), puede tener cue trabajar de pron to bajo una fuerza vertical (una clavija en una fisura vertical, (4)) + por todas estas razones, (5) es més {d6neo siemce que uno de estore rieegos est6 presente, sobretod al final de largos pasamanos. 4.4, Anclajes en ¥. hos anclajes en ¥ gon especialmente Gtiles m= ra evitar el roce en pozos tortuosos (arades ofa cavas, lajas, repisas) ya que nos permiten colo- car la cuerda exactamente donde querenos «que cusl ge. Bn estos casos no es posible distinguir * en- tre anclaje principal y de securidad; anbos es~ atén sometidos @ tensién y se apoyan mtumente por igual. Sin embargo, esto no significa que el peso cargado en cada brazo de la ¥ se reduzca a la mi~ tad. Un anglisis de las fuerzas que se generana través del Sngulo alfa que se forma, revela 10 siguiente: cS Aseatrate oue el Sngulo formado no sobrepase 10s 1202 Con este Snoulo, si se carga 1a cuerda det poze con un peso de 100 ks., cada brazo de la cmt, da soportard un esfucrzo de 100 kg. Si ei Angulo es mayor de 120°, 1a la carga au mentaré rSpidamente. Cada uno de 10s anclajes asi cono los brazss sufriran un peso superior a los 100 ka. con un Sngulo inferior a 120%, por ejemplo 90° cada beazo soporturd un esfuerzo menor de 100 ka. A este respecte, recordemos que las placas dobla dae 0 reviradas no deben trabajar con un Sngulo) superior @ los 45°, 0 de lo contrario podrfan do blarse, ronperse © extraer el spit al que estan Eijadas. Por consiyuiente, si dos placas debladas © reviradas estda instaladas en paredes vortica~ Les, o1 dngulo entre las dos ranas de 1a ¥ no de 4 be superar los 90°. rv a K Aparte de todo esto, utiliza las paredes Lo me, Jor que puedas, afade esiingas (1) © bien no aho rres demasiada cuerda. Las dos ramas de una ¥ pueden ser asinétricas. En este caso, atin sigue vigente el 1fmite de 108 120%, y el exceso de tensién no supera el 208 own 0 wna de lag ranas es horizontal (2) Bn este caso Los perfeceionistas harfan esto (9) también, y el braze eargado trabajard en do bles Pate es un truco a tener en cuenta, schreto- do 61 se usa cuerda de poco diametro. o. Bn el caso de que fallase uno de los anclajes, el factor de cafda es muy pequeio. El dnico pe- Ligro es el movimiento pendular de la cuerda, wn movimiento proporcional a 1a longitud de los bra zoe de 1a Y. Por consiguiente, no ae debe hacer wun anelaje en ¥ si cue brazos van a tener que ser desasiado argos (esto, adenss, consune gran eantigad da cuerda) . Yamos 4 dar, a eftuio informative, 1a reais kencka ce varios nudos centrales (de 1a ¥) tras bajando en las siguientes condiciones PoP eS fp raquens \ 7 Se conecar Och? neve eS ocho pesiats

Vous aimerez peut-être aussi