Vous êtes sur la page 1sur 135
BIBLIOTECA PEDAGOGICA Extensién de la Scecibn III: Literatura Argentina Coleccién GRAMMA, Diigida por el Prof. Roberto Elsisscr Volumen 4: Suma de Poesia Argentina (Celica) —— Guillermo Ara Suma de Poesia Argentina (1538-4968) CRITICA Y ANTOLOGIA Primera parte CRITICA EDITORIAL GUADALUPE - BUENOS ATRES Hecho el regio que sala [a ley 11.72, derechos reservados. Kprevs en by Arpt lie Bdtoria! Gusdalope, Bucnor Airey 197 INDICE owroduecidn . Capito 1 Las poets cotoniales Capitulo 1 Los pootas neoelsicos Capleulo I Los romfaticor La poesia cules Ca poesia gachoscs en José Herndndr [La segunda promocién roméatien Capfrulo IVE modernixme Lor crendonse~, Capicule VEL post Modernism. EI Simbotismo y sux proyeesione ltinas Derivacioner de “El lunasi sentimental”, de Tagones : Feenfnden Mocena ye Sciam Las revit lteravias anter del 20 Caplelo VI Vanguardia y poesia social ues, pooras “martinieristas” Una lines independiente El grupo de Boedo « fo VIL Despuls del 30 FH proceso literatio Ia poesia del 30 La "Novisima Ganeracibn”™ Caplrulo VIII La generacién del 40 as direcciones endticas on Ia poesia dsl 40 ‘Otro grupo de endencas afines (Ouos poetas del interior. La diseecin’ hi SoMaL eee ceeeeee eee : 108 "9 ww Capitulo 1X Tavensionismo y survealismo «. Caploulo X La promocidn del 50... Formas del surrealismo. Los parsturealisa otras anifstacio™ Formas de continuidad y eonciliaciéa La poesia femening lo XI La poesia social det 50 Otras maniferaciones de posite oc Capitulo X11 Macis avestros dias La nueva poesia os sintomas de Feascién ios nombre: y Ise obras Otros rasgos de matin diftencal tes de vangusedia dentro dl “pacvo. humaaisme” . tras formas! iacundia yx Capfuulo XIU Expericnciae recientes. Variantes teats y formalee Bibliografia. general Indice de nombees ctador Indice de autores (Antologia) _ Bs us Ww 155, 163 168 nm 179 194 17 198 200 206 210 24 ay 245 27 259 263 Eserita al final del wdbajo, como todas las presentacio «3, eta introduceién quiere ofrecer uns gula de dese ‘mienton, azomboros y decepcfones, Estas palabras no porme dicen mis bien cémo ha eerminado yen «qué puede consis el placer del lector se anima a real Zarlo. Le propons, comb las “hojas de ruta” posible cami- nos de acceso La actividad podtica, ls esritura en yerso con referen cia al pals, nace después de 1538 cuando un pocta famdlico, ome toda la mesnada que acompaaé a don Pedro de Men: ddoza, abanelona lo que quiso ser y fue teinta afos despues, Santa Marfa de fos Buenos Aires. La prosa pintorescs de Ulrico.Schmidel documenté vicisitudes, curiosidades y hhambees Los verson de don Luis de Miranda son la erénicx en vere dees cali, Espa 0 Portal pyeron en imprents ext pechistoria lien, Y lo mismo barin c in“vera”hisoria de Ruy Diaz de Guamin o a jugosimene te mitiea de Centenera. A ambos se debe Ia difusién ird- rica de nvestea fe de bautismo. Parece que por ellos exte lugar del mundo se llama Is Argentina, pais de la plata. ‘Tejeda y Lavardén son nombres rexpetables en exe proceso de asignar un nombres cada lugar, a cada cosa viva 0 ner™ te, augue Cérdoba facra metsfora de Babilonia y el Par rani una fibula poblada de sirenas y endriagos. Pero lo que imports en cuanto pueda significar origenes pocticos, Sunque csor origencs arraiguen en yacimientos de dats insoguta, comiensa aos antes de 1810 y sc insala con ga. as de perduracion en las piginss de “La lira argentine” ‘que un editor andnima y servicial —sin duds um patriota 7 ‘encendido como se sabe ahora que fue D, Ramén Di hhace imprimir en Paris, en 1824, Juan Cruz Varela jong sin mayor piedad que en ess antologia se hallaba la prucba de “lo bueno, lo malo y lo detestable que tetiemos en poe sia", Las palabras pueden definir cualquier esfuerzo, por noble que sea, de este tipo: tal ver éste mismo. En esa época, el autor de Dido, vecero rivadaviano, ods: bbs menos a los federales que a los franceses, cuyo influjo ‘eonsideraba “nefasto”. Con él comienza a pediesele a ln Firat (2) una frase eastiza, un verso armo- ie migenes brillances". Y también algo mis bos. patcibtcos. “Todavia’ mis: al juzgar los versos del propio Varela, ei andaimo crtico de “EL Tiem- ppo" clogia su “natuealidad y sentimiento”, Estamos en los tumbrales del 30 y el acento sentimental anticipa teorla y prictica del romanticismo en Esteban Echeverria, Su re- forne a Buenos Aires, después de cinco afor de Paris, soincide con las violentas convulsiones que suceden al fusilamiento de Dorrego. “La patria de sw ayer ya no exis tia" llora el poeta. A esa nostalgia se sumard la le un tu vo alejamiento, nueve afios después, y para no volver. E el destceto se id gestando, segin ha de verse, una labor comin en ef ensayo, la novela y el verso, para desputs Hiacia ol 40 las hero‘nas pilidas y vireuorse de “El capitan se Patricios" 0 de “Soledad” soiarsn leyendo “Los marti= Fes" 0 “La nueva Eloisa” pero también, y todavia, a Me léndez, el de “El colorin de Filie", “mis dulce que los ea ramelos del café de Marcos", como s¢ lee en “Amalia” de Marmot, Lamartine llegar hacia el 50 a manos de la noble vyiuda tucamana mientras por las mismas paginas, Doda Marcelina, unitaria del 24, le recita de memoria a Daniel los vervos de la “Dido” de Juan Cruz Varela, Para enton ces ya Alberdi ha impugnado la poesia neoclisica por wera y parcial y Echeverria ajusta fa idea de “expresin caracteristica” como wnidad cultura y tradicién Es tradicién comienza en "Mayo". Superando Ia mitica verbosidad de los primicivos, Echeverria llegar a una de- finicién de la poesla, nada convencional y adn hoy vigente: “En [a lisica —eseribe es donde el ritmo campea con mds soltura, porque cntonces puede decirse propiamente, gue el poeta canta”. Eliot ha sentado un principio seme jante y también sobre el/estudio de los liricos ingleses. Echeverria, como Sarmiento, como Alberdi y Mérmol, pu sicron fe en un lenguaje nuevo, en el idioma de la conver sacién y de la calle: Pereibieron que alli balbuceaba la po sibilidad de un decir original y argentine. El sigao_lin- gilistico es en “El Angel ‘caldo” —poems desconocido y denoscado sin leceura— de lata y directs entonacibn po- ular. FY despoje del engolamiento x observa igual en los “Cantos del Peregrino”, de Mérmol. Los romdaticas afir- imaron el espfeiey que hoy domina en nuestra poesia: el de la sobriedad y In senciller comunicativa, También con cllos se asiste al semi descubrimiento del_paisaje, La in tuicién de lo propio aunque afectada por las visiones de Chateaubriand 0 de Saint Pierte, abre Is lux de ls pampa, texritorio propio de eas! toda nisestea poesia moderna jintieron también que el paisaje es wn lienzo blanco si no se mueve sobre él el hombre, no como fantasma o hé roe mitolbgico sino como ser setwal, histdrico, La historia ‘80 es una cabalgata de acciones heroicas y tanto pest para la historia de um pais la batalla de Maipd como el asesinato cde Dorrego o el de Mateo Avellaneda, Los pocmas "épicos de Echeverria no to son del triunfo sino del fracaso, Martinez Estrada pretendié que con Olegario Andrade, hacia el 80, la poesia regresaba al floripondio neocldsico. Pero el entusiasme himnico de Andrade ha sobrepasado el iluminismo racionalista que heredaron con el apaeato mie ‘ol6gieo, los colonisles argentinos, El nacionalismo progr mitico de Andrade se incendia de mesianismo y antieipa 4 Nieteche con su “Prometeo”, especie de antorcha alego- rica de la ciencia y la felicidad futura, Tiempo de Andrade tiempo de Hernindez. Si en las lineas generacionales cuen™ tan los patalclos ¢ identidades de grupos también cuentan las discrepancias polares. Mientras “Andrade pide cispides ¥ Aguilas para anunciar con vor de crompeteria al domi rnador de cumbres, Hernindez deriva aquel gusto gaucho dle Paulino Lucero’ de “diverrtse a balazae” hacia la com padrada y el esguince teigico de Fierro que sélo pide tre- a y pus para hoy. La palabra, contra cualquier denuedo Petco alan y Can ce el de ences re rida por la pobress y Is bumllacin, La pocsla gai. hesca llega 4 tempo pera gve le confiers em digoidad ade que poss, Ora forma dd hablar claro y mo- aguel Andeade megafénico iene car come Rata Obligado. Alma: fuerte en cambio emples deronsntes poderosor y unifor acs El modemismo ha estado 3 punto de dorar ms bieps poderos, pero se salva x fuerza de fuego flantrépico flaca Baron eames be tnt anger dan postergadas as lela de Infancia y embandorados Sc has dra ox eens dl preci aes 0 lor héroe andsionoe de las eampatar de Glomme. Al no. Altenismo le imports ia palabra mutica plistica y sugern- te. La fesias del Centenario y el endo “art nowveas 62 {provechan de ein piroecnia sonora y exquits, Encgs aE comienza una operaciin de limpica, ua pods de ex tevioidadee Lor simbolitas de 13: ersten en uns pe- rmbro seas eo huge cl ie y a mar cia empolvadss. El strabal de Carrego ya ch una pre- tenes policy, como den provera dt anh y Te {logs eamperina de Marlo Bravo y Mandl Giles. Eo- tonces lege erninder Moreno le sbre‘una puerta anchs ‘a nsturtided coriiana. Gon’ fin ge le ges manly I revolt rn Ags a agitacibn brea y estuiantl Le primera colina cia “semana tgics™ (enero de 1919) y a segunda leva 1"ia Reforma Universitari El verso apenac aparece per Turbado en sts de medianla burgues, Llga e 22 con ‘Alvear, repunte de la econosnl y la irupeibn alegre dl vanguardismo ultrafsta, Arte nuevo y dindmico pa- {agente opeimisa 7) joven, Palla "y “eptaios sc poltan Tas ill. metodizadas del “rubenmo™ pee Seen, m0 deeadentiomo ys oviente dorado, "La fenwira. contra dl sencliamo se sefiee aaa “wet a vergontante, tan poriza y deliberada como. la jtigonaaacadémica 0 las palabrjas on lunfardo. que se desparraman por cuilice obra nacional, pars crear el 10 ambeote” Las palabras son de Borges BL mismo acudirla ee modo de empedrado flklsico que denuncarfa mle Tarde como spur, del mismo modo que fustigai lo fentimental quel tambidn persegula en sus pasor met ior por byellevan una carga de influencias que va desde Dao. a Péguy y Claudel. Pero con "“Alcéndara” Beenkeden sine corpora ya sin ambages 2 1s cohorte ultraisa aunque per Imaen ily moivos predesto $e isinin adem claramente, que el poeta sospecha presencias inmateriales, jue se mucve en un bosque de simbolos. Por entonces cs 7 “Quiero buscar eso que se entiende por caida y re- sreso”. “EI bugue™ de 1935, euanda ef ultealsmo ex poco Inds que memoria hasta en sus adeptos mis fieles, significa la incorporacién a In poesia argentina de uoa moslalidad esbozada poco antes ch Gliealdes —“Poomas misticos”™— pero no practicada en continuidad y conviccién hasta esa fecha. La relacin que une esta poesia con la de San Juan de la Cruz es innegable. Bernérdez no la rchuye, seguro de moverse en el plano de una sinceridad que Ie ofrece al fin signos y emblemas propios para traducir una expe~ tiencia profunda y convincente. Libros posteriores amy rn el earicter de su religiosidad hasta abarear Ia misica, la plastica, el pais, sus héroes y_ sus simbolos, las eviatusas mayores y pequefias de la naturaleza. El verso o el versicu lo de Berniede sieve bien al ritmo de vibrante pero com tenida pasién que lo distingue. L2 palabea, siempre noble, suele pecar de insistente y mondtona, Preocupaciones re- Tigiosas alcanzan también a la poesia de Leopoldo Marechal que en 1922 publica “Los aguiluchos”. Este primer libeo ve de coloracién comdatica 2 lo Hugo, pero el aucor se ppavlacinamente en un fastuoso “bosque de simbo- " Ambitos en el cual todo se hace traslativo y_permes- bile, Junto a los signos de su religiosidad estén los de tierra, el sexo y los que simbolizan fucrzas de quebranto. ‘dn, La fe, aunilio del Pescador para rescatar cl "ora como potencia estabilizadora. Desde “Dias hasta “EI viaje de la primavera” (1945) esos signos se van adensando en diversas tensiones que a la vex suelen incorporarse en mitos y héroes o visualizarse en alusiones a la realidad argentina, en particular pampeans. En “A un domador de caballos” esas tensiones erean tran ferencias que van desde la condicién cervil del animal a la indocilidad del verso o Ia melodia hasta el domar que también Ia vireud del poeta 0 el misico. Como dice Mae y ana / las cas EI lenguaje det poeta es 2 veces desceico, ambiguo, hasta parecer indolente o torpe. Cuan- Ho triunfa sobre la tendencis 2 Is. profferscién barroca puede aleanzar elicacia ritmica y rovundidad elocutiva. 4% En Ricardo Molinari, a part de “EL imagineso" (1927) se inicia un proceso de espritualizaci6n de is reaidad que Coniduce naturalmente al desgsjamiento de fo acessorio y Pintoreso. El poeta queda sometido asi a una exigencia de perentoria éapescida de lo substancal a través de lo eflmero, de lo fugaz ya veces inaprchensible. La palabra wracila cotre [a eonnotaciga de Jo inmediato y octlary la briana, la nube, el viemo y Is médula activa que se supone sable y que permite nombrac objetos lagates, sres. MO- Tinaci deje est materia intangible reposie en ol ensueho temblemitico. Mucha daves se han propeesto para una it tcligencia de esos simboles. Imports mis, pare na consubs: taneiacign lirics con el pocta, incorporarse 4 Is rexonansia estructural de sus voces, permitirles jugar con libertad y fque oben por simple y musical presonia. De exe modo Se puede incluso vivir fs denodacs ansiedad del poeta mismo, Seatirl ea su apetencia del paisa, las extaciones, los can: tos y las leyendas teadicionales que elabora con sabiduria ¥ refinamiento. Poesia desisida de sonoridad externa, im- precisa, flgctunnte y vag, sia veeesTanguidece es en obe- dieneia'a la elegiaes morosidad que es su dominio. (Otros poctas “martinficeristae” Manifestaciones de_menos significacién pero de inte- és como precipitados tipicos fueron después del 20, has ofrecidas por Bernardo Canal Feijbo, destacado en sayista_y pocta de varios volimenes, entre ellos “Pe- indltimo poema del fiitbo!” (1924), “Dibujos en el sue- Je" (1927) y “La rama ciega”. Canal produjo sus primeros poemas en estrieta coincidencia con las pres- cripciones vltralstas, lo misma que Alfreda Branddn Caraf- fis; muy atenido 2 las mismas Fuentes del Futurismo en "Las ‘manos del Greco” (1921) "Nubes en silencio” (1927) “Avio- ries” y otros voldimenes posterioces. Jacobo Fijman, entte- 6 entre 1926 y 1930 sus dos pocmarios: "Molino rojo” y “Hecho de estampas”, Fjman cumplié una labor con cierto sentido pinico y religiow, con raspos de humor y amplio lespliegue imaginative. Fue va poeta de exasperacién que ‘mangjé el color con explendor y el verso libre con impe- ‘uosidad agresiva En una tnica de influjos vanguardistas pero de tenden- cia moderada se inscribe la obta de Sixto Pondal Rios de Carlos Af. Grimberg, de Pedro Herreras yuna. vor fe- senna de ealidad particular: Norah Lange. Tees libros de ppocmas desde “La calle de la tarde” (1925) precedieron s obra en prosa, que se inicia con "Vor de Ia vida” y da luego esx notable muestra autobiogrsfiea que es "Cuader- ‘nos de infancia” 2 Ia que siguen “Antes que mueran” y “Personas en la sala”, Norah Lange sostuvo con dignidad, tuna poesia de asombro en la naturaleza, tortura y felici= dad del amor, pregustor de muerte y ardua inspeceibn ine terior. El ulteafsmo se redujo a proporcionatle libertad a tl verso y una rclativa audacia en las imsigenes, sin podat su ofusividad lirica ‘Una linea independiente Lo “martnfcriata” contaron en. ou filas poets co mmo. Regs Molina, Cielos Mastronaedy Robetto. Lede ts, sin que In nucva cstética Tor obligara en la for- mma ai ea el eps, Lo mismo. puede desire de José Peroni, ayo primer libra cs de 1923. Proceden, en tna eer, ntti eran fy ae dL ones se caracterian por sowtner una franca y caboreda feliidn com el medio netoraly saborar tha tnagen fica pero sin rebuseamientosy procurar que Ix experenes hu tana sc rinda com sl digaa eevonacibe Horacio Rega Molina fue despojindose de compromisos lugonianos rendidos en “La hora encantads” hasta adq) rir soltura propia en el manejo de su abundante caudal imaginative. Con “Domingos dibujados desde una yenty na”, “Azul de maps” y “Oda provincial” esti ya total mente en lo suyo, un universe urbane @ rural com ple 2 rd de incentivos ques clabonan en metforas Heras tspontinenmente por i reminscenca infu y el arrige Ga an coutsrao sberraio con talon carotid Regs Monn multpics en e vere, normainente len ge fas erones con cxampas jagutc Hiasy Teuton, fs Cold ce termes de annncoe flee teres mura Std cn un sosceido erpeie por rons la unidod tra ln diperign que opervd tengo sobre ls objcon de Ia meme Fue igo de Carlos Mastronads pote Conocur en una rea densidad de voecion por renovse Gad vero a imagen de une infaag rural Ge ndass Concornoe Bl pace de are Ris pallies primer Ho 1926. “Ine de Provincia, porun mis eabora fue Ineluien “Conociniento de ke noche Pra entoncet habia dado ya nu "Tratado dela pena ero en 1930, Come sala Luis Alberto Sincherl primer co sypone Ta'maduracon de sspeiocas queso volerdn en “Lar de provinct, cineuens y dee trols, rocias en cunt {os algandeinos, Mastconardlordena, con sabia lo le tmenton dexriptivor: io, colina, manadas tropes, o ie ereliag exces de hogar ances de pape cancio net y sonidos, erabijos, viento y color de Ise eccions en ‘Telnpo y fo pu’ Se enaca en coudaosy reverdot 7 erduce un flr aguctad del tiempo en rscon y ac tudes: a palabra que rchuca compleaciones meats no desiche el rsgo les! y cotdlano, comp se halle cn Llogonesy ambien en Borges, al que se seree por sertas Consrucclonercaractrieas, Todo el posi ct envuck woven una inz wrdinada de invacions sts, como. de tnateedo Sin cvide de na teldad actal 0 wesordie ds, Masrooardsconvieee cad sisign cada objeto cn enuro de agora radiacion poemiticaraductr y comen tudor de Wiltry el porta be clborado su verso com tn Craupareme sitio de equi eer Roberto Ledesma ingresé a la revista “Marcin Fierro” con algin “lied” © pocmas como “Renunciamiento”, que importaa un rechazo de las teorias vanguardistas por su li tismo atormentado y sit adhesin a ciertas formas cultiva B das por los simbolistas anteriores al 20. “Caja de misica”, su primer libro (1925) fue premiado por “Amigos del ar- te": Pedro Miguel Obligado y Rafac! Alberto Arrieta, con Fernindez Moreno, destacaron asi una afinidad que Le- desma no desmentitia. en libros posteriores, Cultivé con preferencia el soncto. Esa forma le permitid, sin restriccio thes, decir con aeuidad y armonia sv sentimiento del mundo vivo, teepidaciones del mistedo, ansiedad de integracién en Ia creado, darle como dijo alguna vex “forma universal 1 lo menos transferible de lo personal” Cayetano ‘Cérdovs Iturbure, bien conocido como ori tico de arte, publicé en 1923 "El érbol, el pdjaro y la fuer: "Se lo encuentra en Ia Hines del postsimbolismo come en el segunda libro se reconoce la aficién al Lugones det “Lunario sentimental”. gran distancia de “La danza de Ia luna” (1926) Cérdova Itseburu entregs “Donde se habla de las cosas” (1966). Se incluye un poem que recucrdaa los ceantos civilesinspirados en Ta guerra espafiola del 36: “ele- gia civil del estudiante mucrto en una calle”. C. 1 maneja tua estilo puleto ua verso medido 0 suelto pero ater to a Ia acentuacién itmica cequerida por el tema, Otros motives van desde el goce de lo pequefio, el misterio de Ia muerte o [a flor, hasta la amistad, la pasién del pals, los héroes, lo andnime y humildle. Con la poesia de Gii- Ides, de Borges, de Mastronardi y Rega Molina, entron: ‘ca un libro que Lysandro Galtier publicé en francés pri- imecamente (1937) y luego en espafiol recompuesto por é mismo: Luz de pamps (1950). Galtice comienza a hacer ver sos en el idioma paterno y son poemas en francés los que recoge Ix antologia de Vignole y César Tiempo en 1927. Excelente traductor de poetas franceses, Galtier probé ser también serlo & mismo en su pooma mayor, un esfuerzo sostenido con efieacia a lo largo de 34 composiciones de tema nico, alarde no cumplido hasta dl entre nosotros. Sin recureir a la anéedota ni a lo pintoresco con ribete fol- Klérico, Galtier da la pampa llanuca y sw transfigueada imagen en el poeta, Se oftece como avidez, como fascinacién como limite entre realidad y ensuefio, entre geografia y ver: dad espiritual profunda, Galtier utiliza un lengeaje que re- cuerda al de Giiiraldes, « veces también al de Macedonio Fernandez y al de Borges, peto el pocma es substancialmen- tesuyo y ha nacido imperioso hasta casi agotar Ia veta Iiica del pocta como creacién original. “Penumbea Kicida” (1968) se desplaza hacia la reflexion filoséfiea del ser. Los grandes agonistas de todos los tiempos —Dante, Henri Michaux, Nerval, Yeats, Novalis— amparan los sondeos metafiscos cias a Los misterios bricos y el culto de Dionisos. cerebral que toca fondo en lo inteahumano con dos composiciones bien diferenciadas del resto: ‘Los llamados’ y ‘Andanzas por una calle con especteos El poeta, memoria sensiblizada en la actualizaci6n casi dence de objetos y ‘momentos, gana por ellos el derscho a permanecer José B. Pedroni también cumplié, indiferente a las os teataciones de vanguardia una larga obra que te inic “La gots de agua” en 1923. 84 poemitica no propon renovacién formal, técnica 0 temitica del verso. Es un “redo”, es decir algo que ingresa al poema por impulsién dd fe, de participacién en lo dado como mujer, iio, hom. bre, fuerza, virtud, eriaturas naturales. Las formas, nor rmaimente rimadas son breves 0 de metro mayor. La pal bora descubre lo inusitado en lo coridiano el rasgo familia y rescarable en lo aparentemente nimio o trivial. Pocos poetas consiguen scr iis hondos y comunicativos sin des Guido de la belleza, Osvalda Horacio Dondo persigais es misma vireud des- de que se dio a conocer en “Esquemas en el silencio” de 1927. Menos amplio en motivos y mis asiduo frecuentador de poesla que José Pedroni, Dondo vivid en la obsesién de la palabra decorosa y en la persecucién de lo tascendente. El tond recatado qve le es propio, corresponde también al smodo de Jost Gonziler Carbstbo, aunque en el poeta de “Casa de oracién’” y “El rlo que no vuelve” la experiencia lirica se halla mis colmada de cemores, ligrimas, vagos anuncios y desgatramientos, en un clima de sugerencias 8s desdibyjadas por un esfumino de sicblas y silencios noc amos, La prosa de Gonzdler Carbalho —"La ventana en- treabierta”, “La estrellita del tedley”— también intenta cl rescate del pasado en un estilo de aquietads reminiscen- cia que lo acerea a los neorromdnticos del 40. Algo de st enuidad, pero con mis sostenido empesio por aleancar ~. en lo fantistico o el sueio se halla en “La gargan- ta del sapo” que José Sebastién Tallén publicé el aBo 1925. Esa vocacién rinde luego el hermoso fruto de “Las torrer ‘de Nuremberg”, fluir candoroso de imigenes bien ilumi- rnadas por cransparentes juegos de luz. No rehuye el con- facto con las Formas ligerst de la expresién ef autor de “Mal estudiante” pero esta ligereza tiene poco que ver con Ia limpidez inocente de J. S, Tallin, Lwis Cané, que publi- ce luego “Canciones de Buenos Aiees” y “Libro de es pera” continga con su primer volumen un modo casi epi- lérmica, de inte confidencial y costumbrista con notas de humor e ironia. Por el caricter sefislado le es natural verso breve y la copla tradicional Una vor del interior comienza a destacarse con las "Co- plas de pucblo” en 1926: Luis L. Franco, No desmieate lecturas modernistas pero se lo ve de inmediato di ciado y potente de impulsos nuevos. “La flauta de caf 5 de 1920, Por el ensayo histdrico y biogestico se lo reco: rove enemigo de la sacralizacién de héroes macionales, de eonvencionalismos ativicos, estatales 0 ligiosos. Se ha definido a si mismo por todo lo que niegs y no es poco. Lo afirmativo es una fuerza pinica, a veves incontrolada, ‘una pasidn social tenaz y convincente, un ritmo orgisstica cen el verso, a veces incorrecto pero generalmente vigoroso y cordial. El poeta Franco es de Catamasea, Rafael fijens Sanchez, de Tucumin. En esta década del 20, mmienteas Luis L. Franco, como se ha visto, aparece enclavado en la ‘masa activa y social de su tiempo. fijena Sincher se con- tiene en un imbito de impregnacién folklériea y tibiey comunicativa hecha de amor al lugar propio, al “ecru! Posteriormente evoluciona, sin perder contacto con las for- mas tradicionales, hacia un lirismo mis independiente y %6 Se pee Ree Ce ee Co re aiee pes i pi er ant a yen coy ” Bl grupo de Boedo “Los de Boedo crefamos en el pueblo y nos. habla- mos juramentado que lo serviriamos pars enaleecerlo y levar su nivel de culeura artistics y politica” dice Led niidas Barletta pars oponer el credo propia al procla- mado por el grupo de Florida, La declaracién deja bien sentado que la'imporcancia de sv obra se afirmaba sobre prablemas mis sociales que estéticos. Como consecuencia Ia gente de Boedo produjo mis pross que poesia sin que «sto sigaificara una substancial revolucién en Ja técnica. El propio Barletta recuerda los érganos periodisticos que tradujeron Ia inquieted renovadora: “Los pensadores” (nos Ia regalaron con titulo y todo), "“Claridad™, “Lzquierda”, “E izquierda” y ya sobre’ 1930, “Metr6polis” y luce 0 “Conducta”. Nomres rusos y europeot aparecen fte- ventados y elogiados. Hay paginas de Henri Barbusse, de Romain Rolland, de Bertrand Russell. En el N" 1 de “Cla iad” se lee este manifiesto: “Creemos de mas utilidad para la humanidad del porvenir, las chas sociales que las greseas literarias”. La idea aparece refrendada, repetida y arrojada al rostro de los estetcistas de Florida. En "La cam- pana de palo” otta efimera y curioss hoja boodista; se af rma que la palabra debe ser “realists, densa de preacupa- ciones sociales", siempre mis pensamieato que imagen La voz mis Sostenida y tambicn la mis gencrosa en an- chura animica y ea motivaciones humanas, ex Ia de Alvaro Yungue, cayos “Versos de la calle” aparecieron en 1924 La revista “Pros” hizo el elogio de este poeta de palabra disecta, simple, emocional y de a ratos alimentada por el dolor desamparado y andnimo. Pero 2 diferencia de casi todos los prosistas de Boedo, acumuladores impenitentes de monstruosidades y vicios, Yunque encuentra siempre la palabra que alienta, la que exhorts a In solidaridad, la que tanta al sol y al esfucrzo del misculo y el pensamiento. En 1926 con sus “Cobres de dos centavos” sent6 su prin cipio estético, su lema de trabajo: “Caminar por cl manda de las cosas coneretas / y tener los deseos de en las cosas abstractas”, En el poeta “Plural” se amplta el horizonte he ws cia ef logro esético: “Con palabras de siempre decir todo lo nuevo; / Ia luz, el aire, el agua no son jamis extrasios: / son siempre Familiares y siempre son distintos”. En paginas anteriores se incluy6 una ripida referencia a Juan Pedro Calou, cuya obra aunque considerada por Bar- letra dentro del grupo de Florida, es anterior al a0 20, AL reediear su Gnico libro —"Humanamente”— en ediciones de “Condacta”, Barletta hace el clogio del poeta y modula asi su concepeidn del verso: “Nosotros pensibamos enton- ces que el arte eta el verso como independiente del hombre, be su propia sinceridad. Buscdbarnos el verso fuera de no” sotros; él nos ensefié que el verso es el fruto de una perso- nalidad definida”. Agseguemos que Calow capaz de exhor- taciones a lo Alma/uerts, es con més feccueneia un vivisee tor de agénicas experiencias fntimas, un altivo espirituali- xzador de sensiciones, aunque la forma se le hiciers muchas veces esquiva y el verso resultase enfitico o excesivamente sentimental Oro poets ya teatado y que también considers Barleesa dentio del pattimonio de s1 grupo ex José Sebastidns Tallon ¥y que en efecto, por los motivos del primer libro —“Pan de migracibn, anecdético y un poco efectista— justificarla cl lugar que Se le asigna. Pero no es el Talldn que 08 in= teresa y permanece. Casi lo mismo sucede, aunque por otras razones, con Santiago Ganduglia, poeta de Boedo, segin Barletea. Ganduglia muestra huellas de Banchs y de Lépez Merino, guste de la proliferacién metafdrica y en su exfuer~ 20 por objetivar emociones, las proyscta trégicamente en sus “trenes”, “La cancién del maqsinista” er prucba de ardiente figuracién animistica tanto de la miguina como del eampo, visto “en morbider de sol y siembra”, Por cierta afinidad, con ese painico empuje, puede compararse con Ganduglia, su hermano en escuela, Juan Gaijarro, poeta solmado de vida nocturna, asco de alcohol y de sf mismo pero fervoroso de amor humana, El verso resulea muchas veeus rudo, Sspero y prostico, Lo salva el alienta vivo ¢ impetuoso: “Yo consttuyo mi verso / que es un fruto, a lo frbol / y en &l canta mi alma / su belleza a lo péjaro”. ° De veta honda pero igualmente huni y verna, proviene la palabra de Gwrtavo Riccio, mucrto may joven, ie le ‘ied en 1925 su nico libro, "Un poeta en ln ciudad” cuando ya anunciaba otro, “Gorrda® En “Exposiion de ie actual pocsa argentins” Alvaro, Yunque del justo elogio del posta que a veces recueda un primitive espanol Como Tero y otras veces Tos poetas del cubano Freds © italiano, BI vocablo va directo su fing sempre “libre de ia infeciosa literature Para terminar con este aspecto de la possa del 20, hn aque sear a afinidad de ur autor como Nicolis Obivarh on [a lamatla pocsia“lunfarda”,cn cay nivel se insert “TI evenchaengrsa” de Carlos de la Ph, aparcida por cntonser Borges ealificé ese ibeo de “rade pore sinceio's tjeno de geacas rece pero hurnano, ineorrecto tongue ‘aronil. Antes, on 1916 2 conociron fot "Vers ran tov" de Felipe HL. Bendndes (Yacaed), sucesores dean geste gue Yenia dslineindose firme ewe Viloldo y Conturst Y que contivaron, ents lw que comentames, agullon que dheron al género su raa6n mis persists los de Celedonio Florey, l'auto de "Corrientes y Esmeralda” y "Mano mano’, capices de prolongarse cn el tango en cas legen darn perduscion popole’ Homero Gupislnnicreyé que in poeds “hunfarda” evitaba “la menor dstorin iteratia «@ romantica” También ls poets del género lo creyeron y to propalaron, Fernindez deed a Dario su “Super famifi- soide", burl grotesa de los motives rubenianos pero en “El da de los muersor", mis 0 menos como Cartiego, puto Ferndnder junto a “un palo cupid de cipress”: eertas eo. loraciones modcrnstay, mientras tos rxgos. dela “musa mistongs” de Celedonio Fores declaran su maidaje eon al capita dal macro nicaaglenses “La muse mistonge de fog arrabales Ta mistonga musa de saro lenguaje / gue abrevé en ls aguas de los madrigales/y 3 lear al pueblo se tornd salvaje". Por ora parte, el regitro de mosivaci nes mule ver bastante restrngido en eta poet, limitado tecsuaiamente 2 ciborar anbedotss satinentaks o plot? lancer de Bravos, Hay cera incongrucnia exenial en for- % sei sas como “liicorchimentos”o “pina sl de ls caro~ CC y se necesita In visu de'un Conturi para teadace, ome en "Mi noche triste, Toe sigor del abandono y la Soledad in tact no tvreno de Ts senableia ye loge Comin. Goo ol lunfrdo, vocabularo del dito y el pros thule se consgue facts yconvicion lator dent Son fae 0 pln aca sign de aquello que lo hace grilco y eros Baton. [ese loge to ae halamoren buenos momentos de Cx Frigg 9 de los nombrados, Verso andnimos con evidents “ges Jc hefenis gauche, lgunoe skein de Gandol Herrero Carlo de le Pia, pusden considers “lonfor dis” pues exigen el manejo de wn vocabulrio propio para Se pads on oan Peo noo om recent porta as Hamat, sueleempedra oe maa Hana y hasta fCavamene cuts, con lero sememoy dinlcaes 2 os du se considera chicies Como socede-on Carlos de, Pin: "Saclo-a vecen vay cunndo exoy Be fan des Chavar cantando mi vida ronfleta J y entonce, eb silencio tse Ta bart) anasto. ie do compaters Garcia Jigs Hand al tango “El cia muctraso de Tunfarismos” con ell deacaba —sn querer I ste {usin de dominio. gus oes el aytor em ee earn del lenguaje. Pero pucdsn conciderar falas clertat tenta wacom ln que exihen los "Tangos” de Enrique Gon 1S Tad, especie de glosas muy lesen las que el ator “unfardizw todo lo pos, modo de wn eradustor mis 6 menos hibil Lo que resulta es hibrido de foleiny ple beyimo, La aprstadaenergla de los tangos originales que 4s iuida on un desarrollo gratuito con fuerte carga de patetinmos Orca cosa ss un tag de Discepao, ejemplo de Ehud lexicogrico impuesto navaralmente por ly materia Sin pretnson alga de slur una actuslidad lacerante y ta real experiencia vt. Digamos, pa crea ets rele Sone gue ln poco orilra ys lees de rngo he obrado d'au ved sobre poss etl con rele diveros Un Shemplo esl “Joan Nadie” de Migel D. tchebarer oft "Pango" de Tetmando Guibert, verdadero slards td neo y de revonstruceién. 1 carrot vi DESPUES DEL 30, El cuadro histérico Fl periodo. que estudiamos debe sicuarse histdricamente centre el 30 y €1 43, momenta en que una revolucida po- polar interrumpe los esfuerzos fracasados de la oligargufa Conservadora por logear estabilidad dentro del orden libe- ral. He aqui algunos acontecimicntos politicos que. signan ve proceso: en 1932 llega a In presidencia el general Justo: fen 1942 se aleja por enfermedad el doctor Ortiz que as- ciende en 1938. El motin milicar de 1943 desaloja del go- bierno a su sucesor, Raméa Castillo. Hay tres presidentes provisionales hasta 1945 afio on que inicia el general Juan 1. Perén un periodo de diez aitos que desembocard én la revolucién del 55. Esos die afios han visto su ascenso vertiginoso, a mitificacién y la de su esposa en el espl- ritw populsr y su caida por fuerza de una ereciente mega Tomania, la inguina contsa los oposicores y Ia iglesia, la dlespética y asfixiante imposicidn de su sistema eatequiza~ dor y arbitrario. Ea el panorama europeo hay lo siguient nace la Repiblica espafiola, el rearme es un hecho amena~ Hitler se lanzs con plenos podares a establecer Ia ‘unidad” pangermanisea y ln muerte de Hinderburg lo lle va con comodidad a la cancillerf. En 1936 a un alto de la invasi6n italiana en Etiopfa, Franco se subleva en Marrue: ‘cos, consigue Heilmente la alianza de Alemania e Talia y Se instala en Burgos. Guerra civil y ocupacién de Mlaga, Bilbao, Santander y Gijén. Invasién de Checoeslovaquin 93 (1938), ocupacién de Austria, guerra declarada de Francia © Inglaterra al Tercer Reich (1939). Caida de Paris, Dun ‘querque, mensaje desesperado de Churchill: “Sélo puedo promeceros sangre, sudor y Iagvima. Bombardeos aniquila- lores sobre Londres y Coventry, entrada de los Estados Unidos en la guerra total, de Rusia y apn, eampaiias de Rommel en Africa, asedio de Stalingtado, toma resistencia rasa, ruptura del cereo y desastre total de las fuerzas de ‘ocupacién. Invasién aliada a Europa en 1944, dispersién nazi en todos los frentes. Una bombs atbmica, 200.000 muertos y fin de toda resistencia. Nagasaki dice la ltima palabra, Estamos en 1945. América registra un proceso que inscribe una guerra en el Chaco boreal cuando sabe al poder de los ‘Estados Unidos Franklin D, Roosvele y eb general Justo ocupa la presidencia en la Argentina, E] pue blo comenta Ia hazatia de Vito Dumas, el “navegente soli tario” y el triunfo de Zabala en la Maratén de Los Angeles. FEL pacto Roca-Runciman provoca violentas acusaciones de centrega del pafs alos ingleses. La ciudad tiene dos y medio millones de habieantes. Una muchedumbre acompatia los restos de Yrigoyen, a tres afios de los agravios incontrola- dos del 36. La vida registra cambios de fondo: el trabajo de Ia mer, el crecimiento de los bacrios a actividad fae brit le impenen otro remo, Pero Ia politics ex un tembl- deral en que se ensays el “voto cantado” y el delle de “eamisas nogras” ste es el aio en que la ciudad festsja el fin dela guerra del Chaco y lors la muerte de Gardel. Un aio mis y el general Justo inaugurars el obelisco en la, Plaza de la Repiblica, delendido y atcado\en igual pro- porcién por lot portefos. Hl tango de Trollo, las carreras, dle coches y el jazz se reparten el entusiasmo publica, El alia en que Ortiz sube al poder es encerrado Lugones. Tse 20 de febrero. Ocho meses mis y otto svicidio, el de Al- fonsina Storni sorprende y ducle. La muerte voluntaria de Dela Torte, un wunfo de ata ecuela y ardente voluntad politica ¢ssintomna irrecusabie del estado publico. Le Cor- hres, después de Keyserling dictamina sobre Busnos Ai- rest “La cludad nfs enferma que ninguna”. Pero esta civ- dad canta con Fiorentina, Vargas y Floreal Ruiz y ahora % ns ioctl Iuila con Feliciano Brunel, lo que se ofrezca: Bl interior se asoma 2 Buenos Aires con hombres y endsics. Prepare is gam ita del 4p seo a fale de ivi gue Hate prliferar convention y miiy pronto ls “villas mse- fine pals ene 4 milanes de habitates cuando Sar- tre publica en Pars "El set y a nada” y Emesto Sibato, fn Bucnos Aires, "Uno y el wniverso” Dos novelas “de Ia Sierras "El rfo oscuro” de Alfredo Varela "Lor lero {e Ernesto L. Castro dan cl tone polémico socal de la fpoce, Enamgs en 1943, a0 de ly revolucion que prodv- CEL Cambloe profendos em he cxtuctura sei el pay y ‘gue comienra’ evando cl General Farrel enerege al sere” tirio de Trabajo y_Previsdn, Ia cartera de Guerra, La suerte ya ed echuda: el 17 de octubre de 1945 Perdn es tin slo grto en la plaza de Mayo. El triunfo electoral de 1946 exch asegurado. El proceso literario y la poesia del 30 Cuando en mayo de 1923 la revi m Ja encuesta sobee [a “nueva generacin literaria” ain. no ppusden darse por consttuidos los grupos presuntivamente Polares de Florida y Bocdo. Ya se ha visto, ademas, de que rode las figueas ineercambian posiciones y resultan como Rail. Gonzdlee Tusdn, Nicolis Oliva o Roberto Marian ple dubai on un w or teen, En realidad 1 problema no podsla plantcarse en términos de concun- desc ene sinputdho oral y revi Weslo, cs seta ip de cuts, de exons ode de rte para lacus] el problems de Ja expresin resulea ha- Etualmentetidnico y devsivo. A esto se agfega el hecho de que ni an en el campo del pensamiento se hubiera lo- {grado una conciencia muy clara de lo que sigaifcaba Ti teraturs de compromiso 0 poesia desiateresda, costs que ‘en tims inseaneia importan siempre menos que aleanzar tin eto, un modo de manifestacién que superar dicoso- infas y tadujers con hondura Ia actualdad individval y coleetiva, Lo cierto es que en cuanto a perduracién de 95 tendenciag In discusn sotenidn 2 wavés de manifests polemics cata abieray,“acuses de rcibo" ysptelion Psd visi ol depureer “Min Tran 127 Miisnsrar fa gonte-de Dado eecuy sus buros posames {ne chuturar defintivenente la gampat por Simpl sbandono de us opotores. Lo que sigue pertenece = n Balance critica ent) cal Hega'a dase amas “escuela” oie “inenientes" (Borges) a edarariy “prctesto pata iniie una dcuvidn” (Carelnuovo).Impocsa wefan sql fn sc ha vito, por caminosinidenesy sin mencdn a firccione esoleres In gente de Bocdo prolong en la bros Ta posi un tender, © meno teria “Clardad” que contnia i linea de “Los parse ee dede 1926, skanra cai-esenton cncueats fhoro al desiarccr en 1941, Otros Gao. haan bier Co na columnar diez hon aster cerotes de tendenca Social, Enno. de ellos —"MetSpli— cobra. Jor Portoalo go tha a cumpli, desde “Trego (1993) hana toc dt, una fabor poets audotcamente humana 7 formalment dgos. El erw de Portgaio que foe afin dae hast dar en “Pocras con habrante el frato ma thre de incamntes biguedan, be logrado vn rato brio ence natn y becom entre su ava rome. Hamad cordia, sineroy hondo, Site aos anes de “Tre fun" en 1926— apareis el prime lo de César Them fo, “Worn de money Fimade por Clas Bete El lio spent corisitad y suns polenices” Después César Tiempo foc dando otror voldmvner hasta eneegat Ie a tologn que cr “Sibado plono” en 1955, Puede decubrne fn el vetso de César Tempe d contacto con Lagones 7 Son: Goopiler Twin pero el sy le pertenecs por pro pietad de sangre y esto. de alma, En'suy temas augue Palnbrasc imagens Yo signe con el colo dela epoca co frunica Clr iempo unt ens hacs To suyo en cond Sn de rava'y pote tension que tte esse gor co tno tormento, So manera de exeey se apora fcrtmente Gh ant seuaidad que sprovecha asta To episico y 96 circunstancial. Pero donde se lo encuentra original es en el tratamiento de lo tradicional judio, en Io ritual, en lo Iiblico traspuesto al ritmo de su pulso. Traducciones, adaptaciones, reelaboracioncs y_glosas ingresan al caudal creative propio como el poems esencialmente original, por ‘gue on ultima instancia essu forma la que importa como vance onl to de estos motivos. Aparte ciertas Teivialidades, cieta ficil. musicalidad, Tiempo tenaeva a ceada paso el ssombra del lector y en los mejores momentos To yolper con prevencias de worturante energia, con imd- aguatuertiata, EL verso de César Tiempo es breve © largo, rimado o libre. El sentido del ritmo no lo traicio- nna nines. Su leagusje, que reqistra audacias neoldgieas se afiema con vigor cuando se despoja de ostentaciones y ene tonces deja ext el lector cierto sabor de génesis, rotundo y severo, Con Carlos iM. Griimberg y Lizaro Lischo const tuye Is telada de poctas judios con una modalidad carae terlatica que suma tcraura, resignacién, humanismo y ale ato. ‘Otros postas del 30, no identificados con lines. patti colar alguns, som el jujeho Domingo Zerpa y el entre sriano Juan L. Ortiz, Zerpa es un poeta de veta folkiéx hhondamente comprometide con el destino indigens, sv fridor, resignado pero a veces erguido en protests. Juan L. Ortiz es el dutiio de un modo envolvente, sugeridor, gue enumera pausadamente formas naturales, sensaviones, Isbores, creador de un elima cereano al de Molin preso en palabras como (sts: “Un éxeasis transpar texcesivamente claro / No demasiado acusadas /” las co- 16 / nj nitidas i brillantes en cl éxtasis..". funn L, Ortin publicé en 1933 "El agua y la noche” y cn 1937 reani bajo cf tirulo de “El alba sube..” sus versos desde aquel ao has- 2 1936, “E] alba y las colinas” da veince aiios después el resultado de un proceso muy demorado en hallsrgos mis que de formas nuevas, de modulaciones y acentos, Su obra toral iibuja el panorama geogritico de colinas, rios y monees que es lo saya acendrada y seasibilizado no slo como lugar geograico sino también en lstitud humana en cordialidad sufriente, “inclinado sobre las llagas profun- ” ls yos temores sin edad... Orviz os hombre de fe, de Ja redencidn final y siente el pais no en su ‘0 sus héroes sino en an “héror simplen. he- sede dominio de si mismo / en la humilde verdad de ‘uoitain que esteecha el infinivo, sin embargo”. Asoma Alaje, Is fibra barbara, el gusto 4 monte y 4 sangre, en Syo, aunque no asome el grito y la palabra prefiers canis Frecuencia la costemplacién del insecra, el fluie del ‘quo del tiempo. Las ailtimas generaciones han "“deseu- Urs" 2 Juan L, Ortizy han hallaco en él junto al decor sulurroco del verso, est Iicida amistad con el hombre ihino, su cautelosa Fiebre de reivindicacién, ajeno 2 es Uileias y falsos compronisos formales 0 ideoldgicos. Bod ditalo de “Juan L. Ortiz, o la conciencia perms. seu’, Ix revista “EI lagrimal eifurea™ (Rosario N° 2/68) inlgé una pequetia antologin del posta prevediia de pias entre las cuales se destacan las dos acticudes fun- Soaualest "spor un lado a constante y reverenciosa icin vital a teavés de los elementos naturales... Por smn, el eeloso deslinde de su tiempo, Ia certeza de ex tub viviendo para contribuir a su modifieacién © as bbe. Yinacio Esteban Rateis EL autor de “Com Ia rosa, la lisvy Ua stella", "Eteenidad” y otros, teabaj6 formas cima y Tuege el verse libre de marcha sosegada_y tos Hldleginea. Javier Villajarie, con amoroso oficio de 1 siigo llevs esos motivos a “Titeres de [a andatiega”, en Usty ego dijo “Coplas, poemas y canciones", “El gallo nw y “Atl el hilo y comenr’ de nuevo”, por ef 60, en- ‘euros libros. Los titulos no defraudan el anuncio de Alsigero, franco, trno. También suele ser picaresco, con iguie ironia que deriva alguna ver a lo sbsurdo y yeo La novisima generacién Apareci6 en 1981 el volumen “La novisima poesia argentina”, una antologia preparada por Arturo Cam ours Ocampo. Bse volumen supone ‘ewe el prélogo, tuna posicign de divergenecia frente al vanguardismo, formal de los ultraistas. El rechazo de alardes técnicos Js impone a Cambours Ocampo |a exposicidn de un exe ido mis sosegado, libre de ostentaciones, cercano al hom bre de su tiempo. Alli mismo, las declaraciones de Sig Frido Radaelli, condenan 2 los’ o#ejos que dieron espalda 4 los nuevos (los del veinte) y les permitises convencerse de que "s6lo 4 partie de Borges puede hablarse de la lite raturt auténtica entre nosotros". Arturo Cerctanipro- pone olvidarse de e505 “nuevos” ya desertores uw olvidados Ya Tos que subsisten en la veedicin de las "nisms neec dlades que les conquisté una triste fama de “hombres raros” La antologia es copiosa. La mayor parte de los incluidos regresa, prontameate al olvido. Quedaron nombres portantes: el propio Cambours Ocampo, Ignacio B, An- osteyui, Miguel Horacio Ghida, Jose Luis Lanuza, Mar cos Vietoris, Maria de Villirino. También Jost Portogalo, ya estudiado, y dos poctas cuya obra se conoce y ampli teinta aos despudss Romualdo Brughetti y Sigfrido Ra- Gaelli, por entonces ausente de In revopilacisn, Arturo Cambours Ocampo ha conseguid aficmar en sostenida eondiciéa poldmsiea ef concepto de “novisima ge- rneracién”. Buen conocedor de téenicas y escuelas, expos tor claro y rotundo, se inicia come poeta en 1929 con “Fl reloj de Is hors builarina”. Parece cierto el influjo de los ulteaistas en este primer libro. Més en lo suyo se encuen- tra [ucgo con los motives de barrio, evande elaboes "Su burbio mio”. Los temas arrastran imdgenes lindantes con las letras de tango. Hay una impregnacin humana cuy2 tsencia va a ir adensindose en libros posteriores gananlo en acuidad y belleza. Oteo imbito es el de “Mucho cielo” tun volumen con euadros campesinos © de pueblo de color ” mds alto y tipico, resueltos en lenguaje de afinidad con et medio. Algunos morivos ahors integrados en un cuerpo muy ambicioso de Hanura, viento y mar, vuelven al verso de Cambours Ocampo con el libro siguiente: “Sur Adlinti- co”. Tal vez pueda reconocérselo en algin momento buen lector de excelencias afines: Saint-John Perse, Valéry Lar- baud, Paul Morand. “Naufragio en la tierra” ey de 1938, pocmas que legan después de tres aiios dedicados a com: Poner teatro. Es libro que trata con autoridad y convic idn lien, esimulos de la sierra y el universo estelar. La intervencidn de Jo alucinance u onirico tine la materia de tonalidad surrealista. Por dltimo, sus “Poemas para la vi gilia del hombre”, libeo de organicidad conceptual, de la- bor medicada y de honda amplitud lirica, llega a diez aitos del primer libro para ostentar un dominio ya maduro de estimulos signados por ancha experiencia del mundo y de sus poetas qucridos: Desnos, Paul Eluaed, entee otros Cuando Marcos Veto ingess a ls antlogls de Ca bouts Ostmpo tiexe yu publiados dos libros: “Miradat® (1929) y "Lae voces” (1980). El pacta ys ha logrado na Mlenica de comoelad vice Yetbal que serra agg tesabio modernist pero tende a liberate y aleanra law fmentar formar imprevia como ede i sone- to “invertido®, Varios euon ene tntoe Hirose Ssyos y relatos preceden Ts integracion de st anologa “Doemae olvidadoe el "Romancere seerto™ (1963) y “EL Wbro de los homens” primero de wn ciclo que Vamard “Misia de cimara", sparcido en 1967 afo de "Cuatro cudas para una festa’ "El Hbro de los expeon, segundo del mismo ciclo, en 1968. En los skimos pocmas se seuss tun revorno a Lot miodos verbal del modernism, despuls de haber peobado dinpares focmas dela libertad tance en €l lengusje, como en lox motivos y alusiones. A Marcon Victoria Io perjudica ciertaTacilidadvdenen que rupli: cava labor sn permite, en machos caso, climinar lo ob- vio.y transitado, Lo ms logrado en epritu y uniad sx *Romancero seerta” donde no choca el abuso ums. ristico, la esplendidez barroca ni la abundancia erudita, Son virtudes de estos versos: experiencia ahilada y sutil, simpatia humana, conciencia ética sin remilgos y acuidad en Ia imagen. Maria de Villarino se inicia con “Calle apareada, en 1930, libro al que le siguen “Junco de suesio”, “Tiempo de an justia”, "La sombra iluininada”, “Poemas de la pampa” y Entce otros “Nuevas coplas de Martin Fierro” en 1937. Al alfo siguiente Ia editorial Losada hizo piblics una “Anto- logia Poética” de la autora, Desde el primer libro Ma de Villavino aprende a rescatar con teansparenciay imige- nes def mundo natural, troz0s de infancia, Fragmentos de tiempo con ardua conciencia de infinitud y de muerte. Su ‘verso es meditativo. Con espititu teansfigurador de Ia rea Tidad, recoge instantes, sitios, Arboles, acercindose por un lado al realismo magico de ciertos poemas de Machado, al clima entresofado de los simbolistas y a los elegiacos del 40 por lo menos hasts “Tiempo de angustia” y "Sombra iluminads”, Las imagenes de infancia y los motivos de la muerte cubren casi las “Variaciones del peastmiento” mientras que en “Poemas de le pampa” recorea paisaes, otros, jinetes y faenas, en sonetos de forma madura y cestrica. En sus tileimos poemas de “La sombra iluminada” Jos motives externos ceden sitio a Ia meditacién exaleada lindante con la religiosidad mistica: “gQué instante tien bla, qué dulzura viene / de i, tan alto, sobre mi, poque- fa? / ;Qué instante tiombla, qué dulzurs viene?”, Sus ver- s0s de “Nuevas coplas de Martin Fierro” suponen un fuer- te dominio del Ambito pampeano, una aprehensibn profu dla def texto de Heraindez,y una insospechada capacidad dde revitalizacién arqueolégica, Oa bisqueda en esencia significa su éleimo libro: ‘Los espacios y los simbolos”. ‘A esta cada del 30 pertenecen también las primeras versiones lirieas de Julia Prilutzky Farny y Angela Blanco Amores de Pagella. Julia Priluraky Farny es autora de mis de diez libros de pocmas entre 1936 (“Titres imper 1967 ("No es el amoe”). Otros titulos suyos son “Interval”, 101 “Sonctos” (Ira, y 2da, edici6n), “Comarcas” y “Este sbor de Iigrimas” Teeinta anos de labor pottica han alirmado tna vocsci6n eapiival y formal que eomo dice Juana de Tbarborou “ha vencido le cancién blanda, el suspio, la sonra miclada, la actitud romantica, todos los elementor {Tela antigua caza del amor y el éxito” La misma, poeta recongee fut motives senciles “el amor, la termuen se- eta, la congojs el canto”. Esa palabras no aeanvan ain para nombrar ef desasimiento, el formence del fracso hu mano, a distancia que crea la indiferencia, los afios, las mnvertes que van signando su soledad, lor matices de a fe- tmenine acatamiento, dl sabor de sol, de plnico grit de ilabanaa y el horror exintencial que abre gretas en el pla ina de una ebstinada introspoccigm, de un permanente ht. tminar zonas del miedo, Ia resignaci6n y el abandono. Es- Cribe: “Entonces tengo miedo. ’ Enonees me doy eueota due estoy sole / frente a mi, frente a Dios, frente a un tipejo 7 Nene de imigencs / de rosteos polvorienrae" {a wayectoria vial y podtica de Angela Blanco. Amores dle Pagela parece tevelaren el verso una dicecién cereana ‘la de Julia Prilutzky. Angela Blanco Amores dé Pagel publicé “Para tu soledad” en 1935. Dos anor despues en treg6 “Llucve sobre los bales", Trabajo de ensayo sobre teatro y novela preceden y se intercalan lucgo entre stt dos libros de poesia: *Silentio entero” (1961) y “Hlombee on su dolor” (1964). El sone es una de su Formas pee~ Alectas pero cl romance alterna con él en idéntiea vierud formal, Practica también el verso libre y en &l ha expresa~ ftacions y claborado circunstancias humans fuerte- ‘mente impregnadas de exaltaci6n vital, de ternura y amor. see eemtimicnro domina en “Sileacio entero” un volumen colmado de espeas, Felicidade, inpetus yseoton de muer te, En "Hombre con su dolor” hay motives de horizonte tnis ancho, El sentimiento se proyecta generoso en el mun- dio natural siempre en evtreche.vinctlo con to. humano rite, adolescente, hombre, ob veto se inquieta en inerrogantes, la palabra evoca memorias fclices, trasunta peesencat de’ muerte y anuncios sombrlos, La esperanza ¥ la viva claridad, persiscen sin embargo, en altermada y jus- {8 armonia: "Ese juego tenaz de dicha y lnnto”, como se lee en ef hermoso soneto ‘Esta paz sin dolores ni alegrias’ Poeta dle Ia antologia es como queda dicho, Ignacio B. Anzodvegui. En 1932 entregé “Romances y_jitanjiforas” Su iltimo libro es de 1965: “Dulcinea y otros poems” Anzodtegui permanece muy apegada a lst formas espaio- las elisicas. Dentro de ellas, con vuelo, con espontancidad y frescura ha podide componer desde poemas con médula ‘eligiosa hasta romances épicos y villancicos En sa informe a Soler Caias, Cambours Ocampo inchs ye en cf grupo generacional a javier Villafaic, que ya vi mos, a Fryda Schultz de Mantovani, a Horacio Ghida, En- Fique Ramponi y Victor Luis Molinac, Fryde Schuler de Mantovani wendi8 siempre al reconacimicnto de lo. prima- rio y esencial en el hombre y la naturalera, Sintié pani camente ef mundo vivo. Trasmitié como habiténdolo, el mat, el Arbol, el pijaro. Bnumerd asi, no objstos, sino ine ‘ancias enteras, fragmentos de una totalidad vnitaria en la ‘que ella misma era aiicleo imtegeador. Llegé temprano al ‘verso pero su produccién se acumula hacia el 50 con “Can- te ciego” (1949), después de “Navegante” su primer libeo. Horacio Ghida peass asi la possia, descchando toda pos ble definicidn: “una aventura dificil y azarosa al aprox: ‘arse a las zonas que Ia circundan, sobornar a los Angeles y abritse paso a teavés de los astros para deleitar la mirad en el implacable resplandor de sus huelas”, Escribié La Plata y alll, en diarios y revistas publied artieulos, poe- mas en_prosa y poesis. Son éstas las que aqul interesan ‘Como juzgs Luis de Paola, Horacio Ghida es representan te de Ia linea simbolista. £5 poeta de claridad y vigilancia formal. No registra arrebatos, lo seduce escasamente lo cicunstancial, lo atrae lo maravilloso, el toque demise rio. Por Ja erftiea de de Paola pasa el nombre de Valéry y también el de Novalis porque Ghida es poeta de la noche, dde Ia wepidacién metafisca, de las correspondencias me apsiquicas: el nombre de Rimbaud sugiere esis presencias 195 y sitve de estimulo a uno de sus mejores poemas. Es el Soneto que termina ast Con sus manos de espuma el mar me condecoras salicees y monzones a mi pecho incorpora, Y¥ mi vor tempestuosa gira sobre lot puertos Jorge Enrique Ramponi nasié en Mendora, dato que im- ports para explicar su obra mayor “Piedra infinita” pabli- ceada cn. 1942. Su primer libro es de juventud, con poemas cescritos entre los teece y lot diccsiete aflos. La linea es hasta ese momento, tradicional. Se adscribe Iuego a las tendencias dltimas, las de la revista “Megdlono™ que en 1928 publica la seleceién que Hama “film de la literatura mendocina de hoy", Sus ideas podticas aparecen expresas en “Los oriculos del canto”, donde escibe pes, en protagonieas del hecho dramitico a través Sel cual la conmocida profunda del hombre-ser-del-poesia se transforme en carne de palabras sostenidas por la tem: peratura de un ritmo vital, circulatorio, dande voeablos, iigencs, timbres, intensidades, integra el todo invisible dle esta palpitante criatura misterioss que denominamos poesia”. Ramponi que prepara “Los limites del ca0s” 10s Impone asombro pero también reparos. Obedlece escasi- mente a la Iinca de sobriedad preconizada desde los mani fiestos de 1931. Por el contratio, "Piedea infinita” obliga 2 pensar en poemas de coneepcidn ciclépes, aunque los nombres que pueden aproximarnos a él —ta Biblia, Dante, Mitton, los romanticos como Vigny © Vietor Hugo, los ar sentinos como Andrade o Lugones— obra a partir de ai- cleos legendarios © histéricos, mieatras Ramponi trabaje luna materia indécil a la anéedota y por lo mismo de com Promiso mas arduo, El poeta elude las implicaciones meta- Fisicas, religiosas © proféticas. Coa énfasis no libre de am- pulosidad moviliza un amplio registro metaférico, sin ad hhesién telrica o inflexién plaica. Hemos dicho de él: “La piedra es el mis alto grado de inmovilidad y persistencia y el milagro postico de Ramponi consists en haber logrado inamismo y fuerza sia desvircuar el concepto de inercia yy muerte que [2 piedra entrafia. Sus logror se obtienen por enumeracién de imagenes, a veces por contraposicién. El occa agrupa entonces todo Io que puede dar sentido de aventura: Ip aleatorio, el axa, Lo ligeto y cambiante”. Vie tor Luis Molinari ingress a la antologia del 31 con “Respon © lirico para el parque Goal”, poema de lengua sports da y nostalgiosa y una cordialidad que recuerda en fran- queza, el tono de Ral Gonzsler Tundn, Oreo posts, qe después dejé de serlo, José Luis Lane fue ingeniosa bar jor de imagenes, freseo diagramador de un ciclo infantil ‘con cometas y pajaros de colores, junto a Juzn Oscar Pon Jerrada y Salvador Repisadra, que dieron con acento Ini Imilde, sus versiones de ciudad y de barrio, Esta es enton- ces, In possia que ofrece el grupo de los “novisimos” que desde antes del 30 comenzé 4 proclamar sus dle *Megitfono” dirigida por Sigfrido Radaelli, "Voces 1931, con Ia direccin de Tomis de Lata y sobre todo tras” que dura, aunque sin mucha continuidad, hasta 1933 desde aquel aiio. Algunas opiniones vertidas en esa revista (IN? &, abril 1931) por Arturo Cerretani, pueden cerear es- tos apuntes sobre las tendencias de la gencraci6n, Se lee, por cjemplo: “Es necesario refutar a Doll, los siguientes puntos: F° ~ Que Ta barba que nos afeitamos es mis recia de Io que 4 puede suponer, 2 ~ Que “el rasgo esencial de la generacién veintiases cc” no 65 precisamente “su eonformismo” ni su "benevo- lente ortodoxia”, sino su fe en las propias fuerzas”. Los eseritores de esta década, Ia llamada ““década infa ‘me manifiestan pues su prescindencia politica pero afr. ‘man un tenaz desco de servir a Ia culeura y al pals con ar- 1 contaminadas de fascismo ai de comunismo, Sus poctas, actuaron también, segiin su programa, en un plano de continencia formal, como se ha visto, eas! comin to dos ellos. Para ser justos, digamos también que el uleraisma que combatian Hegé hasta ellos, se aligerd de excrépido y sievid a lor mismos Fines de sobriedad que proslamaban sin 105 volvet al tasmochad medida lox unt apreciacén del propio conductor del movimiento, tc brine esta sinters "de Arturo Cambours Ocampo ‘Novisima gencraién’impugu al sureallsmo y a ls smo erolos de 1922, por su total carencia de aunt yen cambio incorpor6 un nucvo sentido podtce y thie, Hatin” Noval, Kesher Hester, vecharén hava el eansancio, lor neorsomsnticos dl 40", 106 CAPITULO Vt LA GENERACION DEL 40 EL cuadro histérico Este cuadvo queda en parte esbozado. En marzo de 1939 exe Madrid y se cierra dl ciclo de expanto que fue la gue tra civil espafiola. El 1° de seviembre Alemania invade Po: Ionia, Sucesivas invasiones afirman su avance sobre Euro: ps. En junio del 40 cae Paris, Ledm Trotsky mucre ass nado en Méjco. La Argentina se declara neutral en la gue 2a de los aliados contra el Reich, Los dos millones y- me dig de habitantes portefios sienen a su aleance mis de 1.500 diarios y periédices cuando las tropas de Campo de Mayo aeuian contra Castillo y un terremoto destruye | ciudad de San Juan (1944). Termina la guerra cuando ct ‘pais prepara los sintomas que conduciran al 17 de octubre con el ascenso del General Perén por aclamacién popular ‘Su triunfo te afirmaen las eleeciones del 46 que hs gritsdo tun slogan: Braden o Perdn. Se festja luego el 17 de actu bre como fiesta pateia y ls obtencién del aguinaldo obl gatorio. El pats goza un momento de prosperidad, Pronto alcanzaré los 16 millones de habitantes. Es cuando comien za a llsmarse “cabecita neges” al hombre que desde

Vous aimerez peut-être aussi