Vous êtes sur la page 1sur 27

¿RE-CONOCER Y ROMPER

LA HERENCIA NEGATIVA DE LA EDUCACIÓN FORMAL


DESDE LA UNIVERSIDAD?

Aprendizajes desde dos experiencias


introductorias en dos universidades
diferentes de Las Segovias, en Nicaragua

Autor:

Luis Felipe Ulloa

Presentado en el II Foro de Investigación de Centros de Educación Superior y Técnica de


Las Segovias. 2002.. Publicado en : Metodología de Investigación como forma organizativa
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estelí, ADESO “Las Segovias”, Serie Educación e
Investigación No. 3. Diciembre 2002. –pp12-30
2

SE QUÉ SE TRATA

La búsqueda: “Queremos profesionales letrados, con actitud científica y que a la vez no


sean analfabetas emocionales. Queremos profesionales con actitud y habilidades suficientes
de investigación que también asuman su responsabilidad individual y moral en la
proyección de sus actos sin que ella los tome por sorpresa”… pero no está funcionando. Las
preocupación del autor ha crecido a partir de experiencias que vivió con profesionales de
terreno en el marco de un proyecto agrícola de grandes proporciones (TROPISEC). El autor
explora respuestas y propuestas concretas a partir de otras vivencias que facilitó: una
reflexión con investigadoras e investigadores que condujo en una universidad (CURN) y una
propuesta retadora que adelantó como docente de la asignatura de pregrado Lógica de la
Investigación en la carrera Sociología Rural (EAGE, luego UCATSE) .

CONTENIDO

Siglas y acrónimos, Introducción, El problema, Una Experiencia de Reflexión en el CURN,


Vivenciando investigación al inicio de la carrera (EAGE), Propuestas

ETIQUETAS (TAGs)

Investigación universitaria, Universidad, Educación superior, Foro de Investigación,


Investigación en Educación.
3

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADESO Asociación para la investigación del Desarrollo Sostenible “Las


Segovias”, Estelí. (Nicaragua)
CELA centro de Estudios Latinoamericanos, Panamá
CURN-Estelí Centro Universitario Regional de Nicaragua de Estelí. Parte del
sistema universitario público
EAGE Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí: Con el tiempo
evolucionó a la Universidad Católica de Trópico Seco
(UCATSE)
IDR Instituto de Desarrollo Rural (Nicaragua)
REI-F Método de Revisión de Experiencias con Miras a Futuro
(Inicialmente “Revisión de Experiencias de Intervención” (REI),
luego Revisión de Experiencias de Intervención con miras a
Futuro (REI-F) y finalmente Revisión de Experiencias con miras
a Futuro (REI-F)
SINSLANI Organización de la Sociedad Civil dedicada a la Investigación y
Comunicación, Estelí, Nicaragua
TROPISEC Proyecto: Proyecto de Capacitación de los pequeños productores
del trópico Seco. <Unión Europea y el Instituto de Desarrollo
Rural de Nicaragua)
UCA Universidad Centroamericana (Managua)
4

INTRODUCCIÓN

Me gustaría iniciar con dos preguntas que no responderemos. La primera: ¿De qué manera
contribuye nuestra universidad al etnocidio?. La segunda: ¿De qué manera nuestra
universidad contribuye a la congelación de la dinámica cultural? Aparentemente la primera
se opone a la segunda, pero no son excluyentes... seguramente ocurren a la vez.

En la primera “etnocidio” no se refiere a la destrucción física de personas, que sería el


genocidio sino a la destrucción de su cultura [1]. En la segunda se trata de la concepción de
cultura-museo que hace prevalecer el no-cambio de rumbos aún en contra de la libertad
individual y de los pueblos. Obsérvese que llevamos al extremo la apreciación de Walter
Peñalosa respecto a las dos tendencias siempre presentes en la cultura: aquella que tiende a
que las cosas permanezcan y perduren y esa otra que busca el desarrollo y el cambio
cualitativo[2]. La educación como vehículo –y a veces motor- de la cultura las incorpora
ambas pero puede privilegiar alguna.

EL PROBLEMA

Entre Agosto 98 y Junio 99 más de 100 personas de organizaciones muy diversas que
cubrían empresas de servicios en el agro, organizaciones intermediarias del desarrollo,
intermediarias financieras, gobiernos locales, dirigentes campesinos, formularon la estrategia
de capacitación que regiría para el proyecto TROPISEC en sus últimos tres años. Del
ejercicio nos interesan un par de conclusiones de los y las participantes en su reflexión sobre
el entorno, que aparecen en un capítulo que se bautizó: “Capacitación en Condiciones
Difíciles” [3]. Son las siguientes:

1
Claster, P. (1981). Investigaciones en antropología política. Gedisa. P.86
2
Peñalosa, W (1972). Cultura, Educación e información. En: Seminario Regional para la formación de
profesores de Metodología de la Enseñanza Universitaria (Lima:12-17 de 1972/ IICA-OEA)
3
Ulloa, Luis Felipe (2001). Fundamentos y caminos para hacer capacitación: Una propuesta estratégica a partir
de la experiencia del proyecto TROPISEC en el Norte de Nicaragua. (2001.-TROPISEC/IDR, Estelí,
Nicaragua 106 p).
5

(a) “La población aún con formación técnica y universitaria, no está habituada a la
lectura, y si tiene que leer, prefiere materiales lo más lineales posibles, fáciles de
digerir. El nivel de comprensión de textos es bajo. Las posibilidades de expresarse por
escrito también son limitadas” (p. 27) [4]

(b) “Hay una herencia deficiente en el plano formativo de los actores individuales de Las
Segovias que proviene de las debilidades del sistema educativo formal a todos los
niveles y de la ausencia de soporte de los medios masivos. Se resalta lo referente a la
carencia de actitud científica ante la vida, el estímulo del consumismo, la falta de sets de
valores y principios” (p. 25)

Apreciaciones cualitativas y para nada aisladas y que provienen de muchos actores


relevantes del desarrollo en la Zona. Es interesante que en el proceso solo estuvo presente
una universidad de Las Segovias: La Escuela de agricultura. La otra universidad fue la UCA
Managua.

¿Qué vemos ahí?

Por lo menos un número tan importante de personas que causa tal percepción, está
egresando sin la capacidad para expresarse apropiadamente ni por escrito... ni verbalmente,
también sin la capacidad para leer e interpretar libros, sin la capacidad para leer e
interpretar su realidad. Y si acaso egresa con ellas, no las aplica... lo que viene a ser
socialmente lo mismo que si no las tuviese. Los y las participantes [5] señalaron ausencia de
actitud científica. Indicaron también directamente a dos responsables: La familia y el sistema
académico formal.

4
Autor: La negrilla es nuestra
5
De aquí en adelante, cada vez que hablemos de personas en masculino o en femenino, asúmase que nos
estamos refiriendo a los dos géneros.
6

Puede asumirse que si la universidad forma tanto a los docentes que se supone enseñan en
ese sistema formal, como a los que van directamente al territorio a aplicar lo que
aprendieron pues... no ha cumplido cabalmente con su papel.

Más adelante durante un ejercicio de revisión de experiencias de intervención, que se


extendió por varios meses, con el mismo proyecto, pudimos constatar personalmente la
certeza de esas apreciaciones, pero agregamos una nueva limitante: profesionales con
dificultades para formular las preguntas necesarias [6]... dificultades en principio relacionadas
con saberlas formular y asumir el riesgo.

Suena duro. Casi como un insulto. Ni siquiera valdría la acusación de “ratones de biblioteca”
con la que los “practicistas” suelen vapulear a los egresados y egresadas de la academia.
Aunque por supuesto no son todos ni todas, aparentemente estamos mal. A la misma
universidad le corresponde tomar esas apreciaciones cualitativas y convertirlas en datos
cuantitativos, sectorizarlas, y proponer salidas si las confirman [7].

Profesionales que
No leen libros
No leen la realidad
No captan ideas centrales
No preguntan
No se expresan

6
Entre Diciembre 2000 y Septiembre 2001 el autor acompañó el proceso de revisión progresiva de 13 experiencias
en el marco del proyecto TROPISEC, con acciones concentradas parte en Estelí y parte en Dipilto, aplicando el
método propuesto por el autor (REI). El ejercicio debía ser mediatizado por Equipos Conductores de cada revisión
que provenían de por lo menos 12 organizaciones intermediarias. Equipos de profesionales egresados de diversos
centros de educación superior. Solo un número reducido pudo avanzar ágilmente en el proceso de captación, re-
categorización, interpretación, y expresión de la experiencia por escrito. Estas apreciaciones están plasmadas en
informes entregados a TROPISEC.
7
Tómese esto como una propuesta de investigación de efectos.
7

En ejercicios para mover el piso a profesionales, he hecho


preguntas del estilo siguiente:

¿Cuántos libros ha escrito en los últimos cinco años?


¿Cuántos artículos técnicos y/o divulgativos ha escrito en el
último año?

Y luego...

¿Cuántos libros o artículos se ha leído durante el último mes...


por placer?
¿Y cuántos para complementar un trabajo que adelanta?
¿Cuántas revistas recibe por suscripción que paga usted misma-
o?
¿Cuántos cursos para perfeccionarse profesionalmente se ha
financiado o co-financiado usted misma?
¿Cuántas investigaciones –aunque sean pequeñas- está
desarrollando por su propia iniciativa?

Esas preguntas definitivamente mueven el piso y llevan a


reflexiones interesantes sobre la actitud científica de los y las
profesionales.

¿Ya las respondió usted? [8][9]

En algunos empleos anteriores [10] tuve la ocasión de diseñar entrevistas para seleccionar
profesionales. A la par del “background” académico específico me interesaba si tenían
alguna afición artística, si hacían poemas, si escribían cuentos, si pintaban, componían
canciones, etc.. Lo que buscaba era gente creativa y sensible (me refiero a las emociones),
con capacidad probada de apreciar la realidad, interpretarla y expresarla. También listos a ver
opciones para mejorarla aunque fueran divergentes o desviadas de las normas (en el buen
sentido). Y sobre todo que se gozaran su trabajo. No creo haberme equivocado sino en un
caso, según lo que he visto en quienes fueron seleccionados, a partir del desempeño de sus
funciones y el desarrollo de sus carreras posteriores

8
Pienso que ese tipo de preguntas son útiles para que una universidad complemente la valoración de su eficacia
formativa, aplicándola a sus egresados-as años después de abandonar sus recintos.
9
La salida más fácil ha sido: ¡Es que no tenemos reales! Una realidad y a la vez un insulto a la creatividad y la
iniciativa
10
¡Hace años no soy empleado!
8

Interpreta

Sensible
Conocedora REALIDAD
Actitud Científica
Creativa GENTE
Quiere mejorarla
GENTE QUE

Gozo en la labor

Queremos profesionales letrados, con actitud científica y que a la vez no sean analfabetas
emocionales. Queremos profesionales con actitud y habilidades suficientes de investigación
que también asuman su responsabilidad individual y moral en la proyección de sus actos sin
que ella los tome por sorpresa. Que no ocurra lo que a Claude Eatherly, comandante del
avión que bombardeara Hiroshima y que luego se transformara en lo que el filósofo Günther
Anders llamara “la única baja norteamericana del bombardeo” [11] [12].

Las nuevas preguntas son entonces ¿Hasta dónde la universidad puede dar o reforzar eso?
¿Qué limita a las universidades para ello y que pueda ser transformable?

A continuación expongo dos experiencias que van en esa dirección: Una experiencia de
reflexión y una de aplicación, que posiblemente hacen parte de esos esfuerzos dispersos de
actores diversos que es necesario hacer converger, para que tengan un resultado más allá de
lo puntual.

11
Günther Anders, filósofo judío-alemán, ex-alumno de Husserl y Heidegger , sobrevivió a los campos de
concentración igual que su ex -esposa también filósofa Hannah Arendt. Se refugió en USA y luego regresó a
Alemania.
12
“Luego de contemplar el géiser atómico sobre la ciudad japonesa, la vida del piloto Eatherly comenzó a
deslizarse cuesta abajo. No habló por varios días. A su regreso se negó a ser festejado como héroe. Enviaba a
Hiroshima numerosos cheques junto a notas de exculpación; intentó suicidarse. Visitaba constantemente los
tribunales, donde exigía ser tratado como asesino de miles de personas y no por los nimios delitos por los que
había sido arrestado. Pero no estaba loco. En 1959, internado en un hospital psiquiátrico militar recibió la
primera carta del filósofo...” y luego otras más. Ver de Günther Anders: Nosotros, los hijos de Eichmann
(Paidós)
9

UNA EXPERIENCIA DE REFLEXIÓN EN EL CURN

En Marzo del 2002 se realizó en el Centro Universitario Regional del Norte, CURN-Estelí,
una Jornada en la que 25 docentes reflexionaron sobre la investigación en la Educación
Superior [13]. Una señal muy esperanzadora porque vemos que la inquietud no solo está ahí
sino que se promueven iniciativas para avanzar sobre ella. Este mismo Foro puede ser otra
señal más, dependiendo de las proyecciones que se generen [14]. También es una señal
esperanzadora que la Asociación para la Investigación del Desarrollo
Sostenible de “Las Segovias” (ADESO) esté propiciando estos espacios, y haya creado la
serie de publicaciones “Educación e Investigación” que proyecta el debate más allá de estos
recintos.

La iniciativa se generó gracias a las preocupaciones en la propia academia respecto a su rol


investigativo, que no se alejan mucho de las que enunciaron los activistas del desarrollo:
Más de 800 trabajos producidos en nueve años, percepción de falta de impacto en la
problemática global del país, alto grado de apatía para participar en tareas investigativas,
falta de estrategia de investigación universitaria, carencia de una concepción clara al
respecto[15].

La jornada elaboró una serie de productos relacionados entre sí que pueden convertirse en
insumos valiosos para otras iniciativas tanto de los docentes e investigadores en sus
reflexiones sobre el tema, como para los estudiantes universitarios en sus primeros

13
Ver: ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de Reflexión sobre Educación Superior e Investigación.
Marzo 2002. Serie Educación e Investigación #1. 40 p. (Acción conjunta ADESO “Las Segovias y Centro
Universitario Regional del Norte “Leonel Rugama Rugama”). Este autor diseñó y condujo la jornada.
14
La referencia es al II Foro de investigación de Centros de Educación Superior y Técnica de Las Segovias.
Estelí Nicaragua, 04 Octubre 2002.
15
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de … --IBIDEM pp 11
10

acercamientos a la investigación. Solo enumero los productos agrupados por categorías, pues
al lector le conviene más ir directamente al material que se publicó [16]:

Productos que apuntan a explorar el problema en el ámbito superior universitario:

a) Un cuadro que compara conocimientos, habilidades y actitudes en relación


con la investigación, que se espera adquiera un graduando de licenciatura, de
maestría y de doctorado y las respectivas pruebas de logro [17].

b) Una descripción global de las investigaciones de estudiantes en esos tres


niveles, considerando las intencionalidades inmediatas y las características
correspondientes [18]

c) Una identificación de actores en las investigaciones de licenciatura, con sus


requisitos esperados y funciones: tesistas, tutores, asesores, profesores de
metodología, jurados, administración [19]

d) Las limitaciones del quehacer investigativo para el investigador/a


profesional, docente-investigador y tesista de licenciatura [20]

e) Las motivaciones o recompensas del investigador/a profesional, docente-


investigador y tesista de licenciatura [21]

f) El progreso recomendado en conocimientos, habilidades, actitudes y pruebas


de logro en relación con la formación en investigación, durante una licenciatura [22]

16
El documento se consigue con ADESO: adesodoc@ibw.com.ni, Teléfono (505) 713-3550
17
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de Reflexión sobre Educación Superior e Investigación..--
IBIDEM pp 12-13
18
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de ... --IBIDEM pp 14-15
19
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de ... --IBIDEM pp 15-17
20
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de ... --IBIDEM pp 26-27
21
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de ... --IBIDEM pp 25-26
22
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de ... --IBIDEM pp 22-24
11

Productos que apuntan a explorar el problema más allá del ámbito superior universitario

g) Una primera aproximación a una línea de vida típica en la formación de un


investigador o investigadora del Norte, desde su nacimiento hasta que llega a ser
“grande”[23] [24].

Productos que apuntan a crear pistas para posteriores reflexiones

h) La reflexión generó interrogantes que vale la pena retomar sobre la relación


entre la investigación universitaria y la demanda de conocimientos de la sociedad, la
conexión entre intereses particulares e investigaciones que se propician o que se
relegan, el efecto de la investigación universitaria en la calidad de vida de la gente, la
relación investigación universitariaformación universitaria, los cómo-hacer para
que las cosas mejoren [25].

Todo empieza antes de la universidad...

En la niñez, la adolescencia en secundaria, la juventud-pre-universitaria, la juventud-


universitaria, la adultez como investigador/a afirmándose, pueden predominar situaciones
que lleven a alcanzar la etapa de madurez como investigador/a reconocido/a o quizás de
otros “Yo hubiera podido ser...” que abundan en el escenario cotidiano. Todavía hace falta
profundizar este ejercicio y queda abierto para otras reflexiones, pero ya gracias a este primer
esfuerzo recordamos o aclaramos dos complejos situacionales para la formación de
investigadores-as, uno limitante y otro potenciador [26]:

23
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de … --IBIDEM pp 19-21
24
El autor cree que es importante explorar más las diferencias entre la formación de un investigador y una
investigadora. El ejercicio apenas vislumbró unas distinciones importantes que dan la idea de que se nos quedan
otras por visibilizar.
25
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de … --IBIDEM pp 7-9
26
Retomado los textos del ensayo de Ulloa, Luis Felipe (2002). “Para Ser Grandes en la ciencia: ¿Qué nos
enseñan quienes ya lo son?”, que incorporamos en la misma publicación de la jornada: : Educación e
Investigación. No. 1 (Marzo 2002) --Asociación para la Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las
12

(a) “... Fuimos redescubriendo que en el medio centroamericano se va castrando la


actitud científica desde los primeros años de la infancia: controlando los porqué’s y
otras iniciativas incómodas para las autoridades adultas respectivas -sobre todo padres
y maestros- enmarcando el pensamiento, simplificando la realidad, desestimando a
quien se sorprende y maravilla con la vida, subestimando la pregunta auténtica,
encasillando las maneras de expresión, etc”

(b)“Propiciando la situación contraria favorecemos la formación de investigadores y


artistas. Me refiero a todo aquello que en últimas a resalte el derecho al asombro, a
maravillarse con lo que ocurre en la vida y a expresarlo. Ello incluye dar atención
respetuosa a las preguntas de la infancia; estimular la tendencia a preguntar más y
buscar caminos para obtener respuestas; declarar legítima la aparición de
interpretaciones y respuestas diversas; estimular la libertad; enfatizar la lectura y la
escritura como ejercicio lleno de satisfacciones; propiciar la observación permanente,
etc”.

Se reafirma entonces la pregunta... ¿Cómo la universidad puede estimular el complejo


situacional potenciador? El II Foro de Investigación de Centros de Educación Superior y
Técnica de Las Segovias presenta varias iniciativas en ese sentido. Yo quiero referirme a una
en particular.

Segovias”. (ADESO), Estelí, Nicaragua. -- pp 29-39. (Jornada de Reflexión con el personal docente del Centro
Universitario Regional del Norte Leonel Rugama Rugama -CURN).
13

VIVENCIANDO INVESTIGACIÓN AL INICIO DE LA

CARRERA (EAGE)

A inicios del 2002, como parte del cuerpo docente temporal de la recién creada carrera de
Sociología Rural en la Escuela de Agricultura, de Estelí (Nicaragua) asumí la asignatura
Lógica de la Investigación que pudimos ubicar en el primer trimestre. La modalidad de la
carrera era por encuentros quincenales. Los estudiantes eran una combinación de egresados
bachilleres y profesionales de diferentes carreras. Con ellos quisimos involucrarnos en una
aventura que vivenciara de manera mas o menos gradual la investigación, desde que se gesta
la idea hasta la defensa y publicación, que ese tránsito fuese amable... sin traumas, que se
basara en principios y valores compartidos, y que tocara temas relevantes pero poco usuales
en las carreras de orientación rural e incluso en los proyectos de desarrollo rural [27].

Las temáticas

Convinimos hacerlo explorando ciertos fenómenos “interiores” y emociones, ligándolos a


las intervenciones de desarrollo. . Los estados que exploraron a voluntad, los grupos de
estudiantes fueron: Esperanza-Desesperanza, Valor-Temor, Alegría-Tristeza, Placer-Dolor,
Confianza-Desconfianza, Ilusión-Desilusión, Fe-Duda o incluso en Autoestima.

Siguiendo el imperativo propuesto por Humberto Eco para definirse por un trabajo de
investigación, nadie duda que estos son “objetos” reconocibles y definidos, que también
reconocen los demás [28]. Sin embargo solo aclarar el concepto produce mucha discusión, y

27
Ver: ADESO “Las Segovias” (2002). Educación e Investigación. No. 2 (Abril 2002) --Asociación para la
Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”. (ADESO), Estelí, Nicaragua. – 90p. .
(Construyendo Teoría a partir de la exploración de estados emocionales y similares). / Contacto: Email

28
Eco, Humberto. Cómo se hace una Tesis. Ed. Gedisa.
14

pocas personas en el campo del desarrollo saben que a través de la historia no solo los artistas
y religiosos sino también filósofos, sociólogos, cientistas políticos y otros personajes de
diferentes tendencias se han preocupado por ellos reconociendo su valor.

La intencionalidad explícita

El plan de la asignatura... dejó expreso lo siguiente:

“La labor investigativa no se reduce al uso de sus herramientas y el ejercicio


interpretativo es mucho más que la lectura de los resultados obtenidos en la
aplicación mecánica de fórmulas. El investigador (mujer o varón) es un ser humano
integral, con razón y afectos, que al investigar fenómenos sociales entra en relación
con otros seres humanos integrales como él o ella.

La persona inscrita en esta asignatura se introduce en un proceso de sensibilización


coherente hacia la investigación, a partir de su realidad más inmediata, y
desmitificando el ejercicio investigativo El abordaje de la asignatura Lógica de la
Investigación en Ciencias Sociales (LI) hace también que cada participante explore
principios, criterios y rutas de la investigación social, reconociéndose a sí mismo –en
tanto investigador- como otro actor en el desarrollo local y nacional.

Es una asignatura que pretende fortalecer la actitud científica de cada estudiante de


tal manera que durante el resto de su carrera le sea más fácil desarrollar
habilidades investigativas y ponerlas en práctica. Ya más adelante ese mismo
estudiante, tendrá oportunidad de revisar en otras asignaturas- el concepto de
ciencia, la relación sujeto-objeto, el rigor, los indicadores, y Etica, así como ciertos
opuestos clásicos en las Ciencias Sociales, y aprenderá a usar diferentes
herramientas metodológicas para investigación cuantitativa y cualitativa.”
15

La asignatura Lógica de la Investigación es una


oportunidad para que los y las estudiantes:

o Se sensibilicen al ejercicio investigativo


o Desmitifiquen el ejercicio investigativo
o Se introduzcan en los principios, criterios y rutas
de la investigación social
o Se re-conozcan –en tanto investigadores- como
parte del problema y de la solución en el desarrollo

La aproximación

El diseño de la materia se hizo a partir del abordaje de aprendizaje conocido como “de
proyectos” con la aproximación fenomenológica que se ha presentado como “reducción” y
con un enfoque transdisciplinario que responde al pensamiento complejo [29]. El reto
explícito para los alumnos-as era construir teoría sobre un fenómeno “interior” particular y
su opuesto en el marco de las organizaciones e intervenciones de desarrollo y en un caso en
el marco de instancias juveniles relevantes en la actualidad. Transcribo uno de los primeros
mensajes entregados a los/las estudiantes :

“Todas las actividades de la asignatura son una aproximación sensibilizadora hacia la


investigación. Las sesiones presenciales (Clase) se complementan con el trabajo
independiente quincenal. Este trabajo incluye la aplicación sobre la realidad, ensayos y
lecturas, pero además Luis Felipe Ulloa (el profe) hará conocer de actividades no
universitarias que pueden interesar. El trabajo en clase y el independiente son igual de
importantes en la ruta que seguimos: Si se debilita alguno se pierde el sentido del
trabajo global. La ejecución de las asignaciones en el tiempo acordado es vital para la
asignatura pues las sesiones tienen una lógica secuencial: cada producto es insumo
para el paso siguiente. Quien no realiza una tarea o no asiste a una sesión pierde el
sentido y se queda sin insumos. Además retrasa al resto del grupo.

29
Sobre la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, revisar toda la obra de Edgar Morin.
16

El docente asumirá en cada nueva unidad que ya las personas participantes estudiaron
el material bibliográfico respectivo. Cada estudiante se responsabiliza de ir
incorporando los aportes de las lecturas en sus ensayos, ya sea aceptándolos, ya
cuestionándolos o las dos. Igualmente los estudiantes pueden acudir al profesor por las
vías que este proporcionó, para cualquier asunto relacionado con la asignatura.

Cada estudiante archivará en disquete (Word) los avances para los ensayos y otros
trabajos sean estos individuales o colectivos. Cada nuevo avance lo guardará el
estudiante en un nuevo archivo consecutivo. Luis Felipe (el profe) irá informando de los
nuevos avances que se requieren y de cuándo es necesario empezar a presentarlos. Al
final cada estudiante entregará al profe un dossier con su colección de componentes
que se enumera más adelante”

La fundamentación

Los afectos influyen en la adquisición de conocimientos. Es jun viejo principio de la


capacitación. La parte afectiva abre o cierra puertas al aprendizaje. Si queremos que
“nuestros” estudiantes aprenden de investigación, han de verla de manera amigable y no
como un enemigo o un instrumento para hacerles la vida más difícil e incluso retirarlos de
sus estudios. Más que metodología de la investigación, el estudiante ha de acercarse en sus
primeros pasos a su lógica y a sus beneficios incluso en el plano personal. Ha de comprender
que es un recurso que puede aliviar muchas situaciones... y ha de ver a los investigadores e
investigadoras como otros seres humanos más.

Diversidad. Aunque prima un ambiente que propicia la simplificación de la realidad y siendo


amigo de las etiquetas fáciles justifica la eliminación de lo diferente, reconocimos de partida
la importancia de considerar la diferencia, de respetar las “otras” lógicas, de estimar la
importancia del interior de las personas, es decir de la armonía con los demás y la armonía
consigo mismo. La misma Paz...no es posible sin reconocer el derecho a la diferencia.
17

“El desarrollo (“rural”) es también cuestión de sentimientos y emociones”. La sensibilidad


es algo que importa... y mucho. Hay dificultades especialmente en las líneas técnicas para
reflexionar el efecto de una intervención de desarrollo en los planos “interiores” de las
personas y a la hora de establecer definiciones operacionales hay mucha confusión.

¿Construir teoría?

El ejercicio va dirigido al (re-)descubrimiento e interpretación del fenómeno, incluso


revisando propuestas teóricas existentes, a la luz de los hechos, no es más que una ruta que
intenta ayudar a construir una teoría sobre el sentimiento particular que se esté explorando y
sobre su “opuesto. Al final tenemos teoría y concepto. Entendiendo “concepto” como: “lo
que el objeto es realmente independientemente de sus apariencias accidentales, es decir la
esencia de la sustancia” [30]. No se pretende que la teoría que se construya sea la “final”,
sino que se espera que sea suficiente para aportar a otras acciones nuestras y de otros actores
sociales.

Si bien Teoría es un conjunto de proposiciones que describen la dinámica y causas de un


fenómeno, para este propuesta la entendemos como “Un esquema conceptual, o mejor aún,
un conjunto de esquemas conceptuales (que pueden ser complementarios o bien alternativos)
cuyo objetivo (no necesariamente conseguido) es el de permitirnos describir, interpretar,
posiblemente prever y eventualmente controlar fenómenos...” [31]

30
Escurdia, H., Agustín y Chávez, Pedro (2001). Diccionario filosófico. LIMUSA, México 2001. Quinta
reimpresión.
31
Se trata de una definición que originalmente se refiere a Teoría de la Organización, y el autor adaptó, a partir
de: Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1998). Diccionario de Política. 11 ed. Siglo
XXI Ed. México, p.1087
18

La ruta propuesta [32]:

El autor propuso una ruta para explorar los sentimientos y emociones en el marco de las
intervenciones de desarrollo rural, a partir de la reducción fenomenológica, pero
incorporando al equipo de investigación como investigado de tal manera que se redujera la
distancia investigadorobjeto investigado. La propuesta incluyó los siguientes pasos:

(1) “Evocación individual. Los y las investigadoras inician explorando


individualmente el sentimiento o estado emocional que les interesa a partir de
evocar una vivencia personal, e intentan hacer lo mismo con el estado
emocional o sentimiento que puedan considerar “opuesto” de tal manera que
puedan hacer contrastes.

(2) Reducción. El grupo de investigadores comparte sus hallazgos individuales, y


entre todos-as van reduciendo el fenómeno, eliminando los aspectos que son
muy peculiares hasta dejar solo lo que es común para todas las experiencias
individuales (reducción fenomenológica hasta llegar a la esencia). Establecen
sobre todo la descripción esencial del fenómeno, las situaciones que hacen que
se produzca, los efectos que tiene en el individuo y en sus relaciones con el
entorno. También hacen lo mismo con su opuesto

(3) Primer contraste. El equipo de investigadores contrasta sus hallazgos con la


literatura científica disponible y con las manifestaciones de sabiduría popular
y enriquecen sus hallazgos.

(4) Observación de actos y actores. Los investigadores observan la o las


organizaciones de desarrollo que les interesan y determinan de qué manera sus

32
Partes tomadas de: Ulloa, Luis Felipe (2002). “Explorar estados emocionales y similares en el marco del
desarrollo rural: Una ruta”. En: Educación e Investigación. No. 2 (Abril 2002) --Asociación para la
Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”. (ADESO), Estelí, Nicaragua. -- pp 71-79.
(Construyendo Teoría a partir de la exploración de estados emocionales y similares). /
19

actos o intervenciones contribuyen a ese estado o al “opuesto” en los


individuos.

(5) Segundo contraste y nueva reducción. El equipo de investigadores contrasta


sus hallazgos con la literatura científica disponible y deriva conclusiones,
recomendaciones e interrogantes que permanecerán abiertos como un
producto

(6) Hacer útil el trabajo. El equipo de investigadores hace útil su trabajo


exponiéndolo ante la comunidad científica, actores-as del desarrollo y
devolviéndolo a quienes se involucraron” [33]

Otros
yo orga autores,
yo Mi orga investiga Reflexión
yo yo orga doras, “final”
yo orga
yo orga sabiduría
popular
orga

Registrar, sopesar, contrastar, interpretar, escribir...

Figura 1. Proceso de reducción fenomenológica y traslado al marco del desarrollo

Evaluación

Discutimos la relación entre evaluación e investigación e intentamos ser coherentes


en la evaluación con el espíritu de la asignatura.

33
Tomado literal de los materiales que el autor preparó para los/las estudiantes.
20

Para reducir el temor y el peso de la posibilidad de “aplazar”, aseguré que cada


estudiante, con solo asistir y entregar el mínimo de trabajos ya pasaría el curso, Que
de ahí en adelante todo era ganancia. Es decir que la evaluación mostraría una
diferencia, entre quienes lograron más y/o se esforzaron más y quienes no tanto. Pero
que la evaluación era una oportunidad de aprender y mejorar. Propuse que la entrega
de todos los ensayos y trabajos en tiempo y forma el estudiante valiera 60 pts. Se
definió una primera presentación de avances para empezar a ganar ese puntaje y
recibir aportes. La no entrega a tiempo de un ensayo restaba 10 puntos. El dossier
final podía aumentar hasta 40 pts.

La valoración del primer avance fue un promedio de la autocalificación que se dio


cada grupo, y la calificación que le dieron los otros grupos.

El resultado nos permitió ver diferencias entre la autovaloración y la valoración por el


resto de equipos, generando una discusión que tocó tres aspectos centrales: La
dirección apropiada de la lealtad o “¿Lealtad hacia la comunidad o hacia los
compañeros?”; las diferencias entre solidaridad y alcahuetería; el perjuicio personal y
social de la alcahuetería; y la responsabilidad de quien practica la alcahuetería.

Después de ese primer ejercicio, los estudiantes podían ir sumando puntos en la


medida que el ejercicio avanzaba y el ensayo iba mejorando, hasta cumplir 60 pts.

El dossier incluía los ensayos. El Dossier se pensó como una colección que incluía:

“Una Teoría sobre XXXXX”. Es el mismo ensayo sobre un sentimiento, que han
venido construyendo primero desde lo subjetivo luego en colectivo y finalmente en
lo organizacional. A presentarse de dos maneras: En papel mínimo 12 páginas a
doble espacio y en disquete (Word)
21

Colección de productos intermedios para ir haciendo el ensayo “Una Teoría sobre


XXXX”. Esto incluye: notas manuscritas y mecanográficas, diagramas, resúmenes,
fotocopias, etc. ordenados cronológicamente en la medida que los produjeron. No
requería sino recopilarlos, agruparlos y colocarlos en orden. (Una manera de revisar
el proceso seguido, para hacerlo explícito y entender su lógica)

Para quienes habían faltado a clase: Ensayos o síntesis de cada sesión (clase) en la
que hubiese estado ausente el alumno (Papel carta, cada uno de 3-4 páginas a
máquina y también en disquete)

“Mis aprendizajes y preguntas” (En pequeñas tarjetas o papeles... como dos listas...
o como un mini-ensayo. Puede ser a mano)

Mi glosario (en pequeñas tarjetas o papeles. Cada palabra en su papel con su


significado o significados y con la referencia de donde se tomó. Puede ser a mano)

“¿Cómo mejoraría esta materia?” o “¿Cómo mejoraría la carrera de Sociología


Rural?” . Escoger entre los dos temas Mini-ensayo libre de 1-2 páginas (puede ser
más y puede ser a mano).

Los documentos que se hubiesen leído, o sus síntesis. Podían estar trabajados con
señales, anotaciones, tachones, etc. (Eso los enriquece). Podían incluirse artículos
leídos por la persona sobre los temas tratados aunque no hubiesen sido señalados por
el profesor.

Cualquier agenda, síntesis, memoria, etc., de participación a los eventos que propuso el
profesor, o a aquellos otros eventos en los que cada estudiante hubiese participado si se
relacionaban con investigación
22

¿Qué aprendimos?

En mi concepto:

(a) Los/las estudiantes en esta asignatura, definitivamente tuvieron que leer libros y
artículos y apelar a como diera lugar a la tecnología para bajar textos de la Web,
aunque no supieran hacerlo (ocurrió en varios casos). Los/las estudiantes tuvieron que
leer su realidad y la realidad de por lo menos una organización e interpretarla y
contrastar sus interpretaciones para llegar a una compartida en cada grupo. Debieron
formularse y formular preguntas, y expresar oralmente y por escrito su experiencia.

Sí leyeron textos
Sí leyeron la realidad
Sí captaron ideas centrales
Sí preguntaron
Sí se expresaron

(b) El desarrollo de la asignatura proporcionó un cuadro global de lo que es


investigación: La selección de tema, la aclaración de intenciones, definición de sus
soportes conceptuales, definiciones metodológicas, aplicación, etc, etc. Pero también
se vivieron situaciones de relaciones humanas que se presentan por la diversidad
dentro de los equipos de investigación, y entre ellos y los evaluadores y quienes
publicarán.
23

(c) Que los estudiantes lleven su proceso hasta la defensa de sus trabajos y la
publicación, manteniendo que cada equipo –como autor colectivo- sea responsable de
las ideas expresadas y merecedor también de los méritos correspondientes, en un
escenario fuera de la universidad, amplía el panorama de los estudiantes y aterriza la
imagen de los investigadores a un plano más realista. (Contribución de ADESO y
SINSLANI en este caso)

(d) El desarrollo de asignaturas, manejadas de manera vivencial, en las que se construye


conocimiento durante la ruta, con experiencias de carácter colectivo, se deteriora
cuando se permite la entrada a la asignatura de estudiantes de ingreso tardío.

(e) Para la evaluación, buscando más ganancia en formación, en una próxima


oportunidad volvería a usar en la primera “evaluación” una ruta que usé en la
Universidad de Panamá para estudiantes de Sociología de la Comunicación, que
consiste en una combinación ponderada de:

♦ Dentro de cada equipo de trabajo, cada persona califica a cada otro


compañero del grupo, previa elaboración de criterios. Cada estudiante solo
conoce el promedio que le asigna su grupo y no cada nota en particular
♦ Cada persona se autocalifica, a partir de los mismos criterios
♦ Cada equipo califica a los demás equipos, pero no a sí mismo
♦ El profesor también asigna una calificación
24

PROPUESTAS

De las experiencias CURN y EAGE, se perfilan posibilidades para dar respuesta a las
preocupaciones presentadas al inicio del este texto. Quiero puntualizar las siguientes

a) Generar espacios de cambio en las acciones que concreten el cambio de


perspectiva en las universidades. ¿Qué haces en la Universidad? Es una
pregunta que lleva seguramente a tres respuestas ‘Enseño’, ‘Estudio’ o ‘Trabajo’,
según conteste un docente, un estudiante o un empleado administrativo. No es nada
parecido a ‘busco que los muchachos aprendan’, ‘aprendo’ y ‘preparo condiciones
para el aprendizaje’. Eso escribí en un ensayo en Panamá, que fue publicado en
1987 [34]. Moviéndonos en el tiempo y el espacio, seguimos escuchando y
repitiendo el mismo discurso sobre la diferencia entre enseñanza y aprendizaje
como si fuese una novedad, pero las conductas sustancialmente no han cambiado.
Es hora también de pasar de las palabras a los hechos en cada espacio de la vida
universitaria.. Es hora de trazar indicadores en ese sentido e incorporarlos en las
evaluaciones y seguimientos.

b) Un primer cuatrimestre o trimestre enamorador. El primer trimestre de una


carrera universitaria puede ser y ha de ser una experiencia a la vez aleccionadora y
placentera; exenta de la sensación de temor; propiciadora de la libertad de acción
hacia el logro de objetivos fundamentada en la posibilidad de acceso a información
suficiente; estimuladora del trabajo de equipo y de la construcción de confianza
como forma de lograr metas; y que al final muestre productos concretos que
incidan positivamente en la autoestima del estudiantado.

34
Ulloa, Luis Felipe (1987) “La Universidad: Reina de la Educación Formal, esclava del hambre” En: Revista
Tareas No.65. CELA, Panamá.--1987.- pp 23-48
25

c) Integrar las asignaturas. Por otra parte este primer trimestre puede ser más
eficiente si mientras se introduce al estudiante en la lógica de la investigación, otra
asignatura le da los elementos para escribir ensayos de calidad (Preparación de
escritos científicos y técnicos) y una tercera le muestra las diferentes posibilidades
de exponer de manera presencial su trabajo de investigación (comunicación
presencial). Por supuesto las tres trabajando de manera convergente hacia los
mismos productos. Esa integración no ha de ser solo en un período académico sino
en toda la carrera propiciando no solo que salgan buenos investigadores, sino que
todos y todas egresen con una actitud científica apropiada aunque no vayan a ser
investigadores-as profesionales.

d) Explorar el desafío en el campo emocional. El campo de las emociones en las


intervenciones de desarrollo es un espacio que merece mucho trabajo todavía como
tema de estudio, pero también como desafío metodológico. ¿Cómo reducir
rápidamente el temor en el estudiantado, aumentar el placer de investigar y
aprender, Ayudar a construir esperanza o al menos reducir la desesperanza...? Son
preguntas que requieren respuestas concretas e indicadores de logro que se tengan
en cuenta.

e) Propiciar espacios autónomos de los claustros. Abrir una instancia o espacio de


ADESO para adhesión voluntaria de estudiantes universitarios de Las Segovias
interesados en investigación que les permita encontrarse, hablar sobre ello, irse
incorporando al mundo real de la investigación y el desarrollo, y gozar de ciertos
beneficios a cambio de aportes que habría que definir

f) Ampliar las experiencias de Lógica de la Investigación. Es posible propiciar el


desarrollo de experiencias similares a la que se vivió en Lógica de la Investigación,
adecuándolas para grupos de interesados y voluntarios primero en los dos últimos
años de secundaria. Vale la pena un proyecto piloto en esta dirección.
Progresivamente es posible ir generando experiencias que atraigan hacia-la-
26

investigación... investigando, a jóvenes de años más tempranos de la secundaria, y


niños-as de primaria .

g) Volver material de estudio en la academia los productos de las reflexiones


sobre la academia. Varios de los productos obtenidos en la reflexión del CURN
son material valioso para acercar a los estudiantes al proceso investigativo en sus
primeros pasos, en asignaturas como lógica de la investigación, y quizás
“Metodología de la Investigación”, por ejemplo: La línea de vida típica en la
formación de un investigador o investigadora del Norte, La comparación de
conocimientos, habilidades y actitudes en relación con la investigación [35], las
limitaciones del quehacer investigativo para el investigador/a [36], y las
motivaciones o recompensas del investigador/a

h) Profundizar los productos de la reflexión que son actuales. Retomar los demás
productos generados en la jornada de CURN, como insumo para explorar la
situación y proponer más opciones para mejorar. Retomar entre ellos la
construcción de la Línea de vida de un investigador “grande” y por separado la de
“una investigadora “grande”.

i) Seguir promoviendo desde campos fuera de recintos particulares, como ADESO,


la integración de esfuerzos de reflexión y acción sobre la investigación, y la
formación de investigadores desde las más tiernas edades.

35
ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de Reflexión sobre Educación Superior e Investigación..--
IBIDEM pp 12-13
36
ADESO “Las Segovias” (2002 I Jornada de … --IBIDEM pp 26-27
27

REFERENCIAS

1. ADESO “Las Segovias” (2002): I Jornada de Reflexión sobre Educación Superior e


Investigación. Marzo 2002. Serie Educación e Investigación #1. 40 p. (Acción
conjunta ADESO “Las Segovias y Centro Universitario Regional del Norte “Leonel
Rugama Rugama”)
2. ADESO “Las Segovias” (2002). Educación e Investigación. No. 2 (Abril 2002) --
Asociación para la Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”.
(ADESO), Estelí, Nicaragua. – 90p. . (Construyendo Teoría a partir de la
exploración de estados emocionales y similares)
3. Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1998). Diccionario de
Política. 11 ed. Siglo XXI Ed. México, p.1087
4. Claster, P. (1981). Investigaciones en antropología política. Gedisa. P.86
Peñalosa, W (1972). Cultura, Educación e información. En: Seminario Regional para
la formación de profesores de Metodología de la Enseñanza Universitaria (Lima:12-
17 de 1972/ IICA-OEA)
5. Eco, Humberto. Cómo se hace una Tesis. Ed. Gedisa.
6. Escurdia, H., Agustín y Chávez, Pedro (2001). Diccionario filosófico. LIMUSA,
México 2001. Quinta reimpresión.
7. Ulloa, Luis Felipe (2002). “Explorar estados emocionales y similares en el marco del
desarrollo rural: Una ruta”. En: Educación e Investigación. No. 2 (Abril 2002) --
Asociación para la Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”.
(ADESO), Estelí, Nicaragua. -- pp 71-79. (Construyendo Teoría a partir de la
exploración de estados emocionales y similares).
8. Ulloa, Luis Felipe (2001). Fundamentos y caminos para hacer capacitación: Una
propuesta estratégica a partir de la experiencia del proyecto TROPISEC en el Norte
de Nicaragua. (2001.-TROPISEC/IDR, Estelí, Nicaragua 106 p).
9. Ulloa, Luis Felipe (1987) “La Universidad: Reina de la Educación Formal, esclava del
hambre” En: Revista Tareas No.65. CELA, Panamá.--1987.- pp 23-48
10. Ulloa, Luis Felipe (2002). “Para Ser Grandes en la ciencia: ¿Qué nos enseñan
quienes ya lo son?”, que incorporamos en la misma publicación de la jornada: :
Educación e Investigación. No. 1 (Marzo 2002) --Asociación para la Investigación
del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”. (ADESO), Estelí, Nicaragua. -- pp 29-
39. (Jornada de Reflexión con el personal docente del Centro Universitario Regional
del Norte Leonel Rugama Rugama -CURN).

¡Alteraciones a la versión impresa!


Al documento publicado originalmente como impreso en el 2002, le
agregamos la foto de la carátula, la página 2 (De qué se trata, Contenidos
y Etiquetas), la lista de acrónimos y la lista final de referencias que antes
aparecían como notas a pie de página.. Fotografía por Luis Felipe Ulloa

Vous aimerez peut-être aussi