Vous êtes sur la page 1sur 11
8 LA MLOsoFtA V, Filosofia del arte esse ee ee 120 VI. Filosofia y ciencias humanas («Qué es ePe) csc aversion rocneevse 2A 7 el hombre?») Sere ion. Fi lua 133 oe fia ma anid tt Bo eQué es la filosofia? 2Qué es la filosofia? La pregunta ya es filoséfica o, cn cualquier easo, puede llegar a sero (ninguna pre- junta es filos6fica por sf misma: slo llega a selo en el seno de una determinada problematica, quel concede su sentido y su alcance), lo que explica que haya tantas respuesta diferentes, o poco le falta, como filosofias di- ferentes. Al encuadrarse este libro en una coleccién en- ciclopédica,* unc aspiraria sin embargo a una respues- taccuménica, aunque fuera escolar, que pudiers aclarar al gran pablico sin desagradar demasiado alos especia- lista. Pero cual? La etimologia no es suficiente. Que philasopbia, en gtiego, signifique «el amor o la bisque da de la sabiduria» no lo ignora nadie. Pero gqué es la sabidurla? ¢¥ qué demuestra una etimologta? Razonemos més bien de una manera aristotélica: busquemes el «género préximo» y la «diferencia espe- * Le esi orginal frances forma parte de le eoeccn «Que ‘tise? dela ete PUR coecelén encclopéi fundada por Pal Angoulvent. IN. dle 0 0 Lamtosoria cifcan En qué eategora mis gence se puede incuie lafilosfia?cUna actividad? Una prctcs? Una ds- ciplina? Sin dada, pero significa abordar el problema desde demasiado lejos. ¢Un saber? Es una respuesta tradicional y obsolet. Las palabra flsofisn 0 asbi Auris, hasta el siglo x, potandesignar el conjunco de saber racial, tanto en griegoantiguo (por ee plo, en Aristétls)" como en las lenguas modernas {por ejemplo, en Descartes). Eso es lo que jusifia la famora metdors de los Principio: «Por e30, tad flo sofia es como un drbol cuyas races soo li metafisica twonco esl sca, y las ramas que brotan de ese tone 0 son as demas cencias, que sc reducen ates princ- pales, a saber la medica, la mecinica y la moral? Enea scepcign ys noe a nesta no ge corresponde i con el so unversitario (auestasfcultades de fsofi sdistan mucho de enseias toda as cencat) ni con la pricticaefectiva de aquellos a quienes se ama actul- mente fiécofos © —para los que, como Descartes 0 Lebaiz, tuvieron también una actividad cientfice— con el contenido propiamenteflosfico, a nuestro pa recer, desu obra. No todo saber, inclutoracinal, es floséic; yes dudoso,volveré sobre clo, qu a iloso- fia ea us sebex, aunque fucse purtcula, Parl dems, el ejemplo fameso de Sécrates (que no es el primer filsofo, aunque ninguna defnicion plausible del Iosafa pode exchislo de su campo) star para e- fatar esta definicién epistemolégica: aquél no sabia Vea, porsmol, Mei st y2 Deas, Prop Ses lf Capea, is que los dems, salvo por ese «saber» totalmente negativo del que sabe que no sabe.? “EL mismo ejemplo impide, para define la filosofia,to- ‘mar como punto de partida los libre: Scrates no esci- bi ninguno. La filosoiaes mis una prs en el sentido arstotéic dl término, que una potesi, mis una sctiv- dad que una creacia, mais una prctica que una obra. No tene necesidad, para er lo que es, de una finalided ‘exterior x basta sf misma y no produce otra cosa, cuando ello sucede, que por wacidura, ‘UNA PRACTICA DISCURSIVA, RAZONABLE Y ABSTRACTA igh gc dels men 0 is gin saberosv qe lfc propio y 06 crt ning Ii: no er un encoun ee toc Per lblaba yrzonaba, yee dsc cin 0 tsa rac sce ete fogs la misma para, _sriego, designa el lenguaje y a razén) ofrece, para nues: tradfnn sm puto de precmo mins ‘table. Un sabio puede prescindir de palabras, de con- xpos yh razonarsto, Un Elf, os en taro que oho, Un pens puede se dd (existe una inteligencia animal, que puede medirse, como eine enor ein nace, angen on, Seromerti Una fst no. Poco pu dave 3. aa pl de outs 216-28 4 Como cit Masi: Esa 13 ol, L076 de cn Vi Seu (PUP ad at Exar, Baro Alay 1988) 2 tamosoei league (6 no haber pensamieno sin lengua, jmis Taba habido lengua. Pores pudo dae a flosla “ome persamsento vetlel Egule am palabra penaants come lgoren acto. La loo Siegpisterelen: docu y mceriectoe, aie debe Epirej6oeaonco lnguna Hoel gue vex tu extpein A peop de or chico wb de ‘losof in palabras! La fred, por muy cain or que et, no pods tomate al pie delete: inc. to ns peovecacones lends de un Disgenes slo nen fac ver oracle aac ol care quel compat (comenrando por el propio Ddgens) ? Eso seria reduce la filosofia ala metalisica, {quenoes mis que una de sus pares, y exeluir de st ‘campo, muy injustamente, a un Maguiavelo o a un Bachelad, Por la abstraccién? Si, en gran medida, La filorofia se hace con palabras, pero con palabras ‘que desgnan la mayoria de las veces ideas generales, nociones 0 concepros. Se hace con rezanamientos, ppero que tienden hacia una verdad necesara 0 uni versal, ms que al establecimiento de un hecho con: ‘ingente 0 de una verdad singular “Esto lo que distingue ala losofia frente ala is: toria y Ja literatura, La poesia, devia ArisGtees, es «ans flosdfica» —porque es més general— que lah toria, No dice lo verdadero, sino To verosiail no lo que sucedi, sino lo que puede (o podria o habria podi- do} sucrder; no lo real, sino lo posible o lo necesito.’ 4 La rosoria La ilosfia, desde ete punto de vista, ex como una poe sisal cuadtado («poesia sfisticaday, dic Montaigne)? ‘que sélo llega a lo real a través de lo posible o fo nece sario, alo concreto através del abstracto,y alo pari. ylar através de lo universal. Los poetas, cre, hacen :mis bien lo contraio. Lo que no impide que un mismo individuo pueda ser una y otra cose —por ejemplo, Lu- cxecio, «el cariz poético» de Platéa 0 Montaigne—? ‘aunque esta conjunciGn fli y rara no invalid tam- poco la diferencia esencial entre poesia y filosofia, ‘Los Ensayas de Montaigne, por muy deliciosamente singulares que sean varias de las proposiciones que 0 «new- toniano> a finales del siglo 2vmt (porque todos lo eran) ni actualmente (porque ya no lo son). Mientras que el cartesianismo 0 el spinozismo han seguido a Qe 2 a mosonta siendo, desde hace tresciento afos y contra la volun- tad expresa de sus autores, ls filosfia... de Descartes 1 de Spinoza. Incluso el aogito, que se considera la evi ‘dencia por excelencia, puede ser puesto en duda, ens0, luego yo existo»? Es como decir: «Llueve, Tego ello es». Qué es ese ello? , si se la lleva al extremo, ‘como las preguntas «¢Qué es la justicia?», «@Qué es ‘un ser humano?» o «Qué es una pregunta?»." 19, Sobre la cust del cuestionsminto en lool, vase Mice 28 LA FILOSOFIA ¢Qué es la filosofia? Es una prictica tedrica (dis- cursiva, razonable, conceptual), aunque no cientfica; solo se somete a la razén y a la experiencia —con ex. clusion de toda revelacién de origen trascendente 0 ‘a sobrenazural— y aspira menos a conocer que a pensar © poner en cuestién, menos a aumentar nuestro saber que a reflexionar sobre lo que sabemos 0 ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su ft nalidad, que puede variar en funcién de las €pocas y ls individuos, sera la mayoria de las veces la felici- dad, la libertad o la verdad, e incluso la conjuncién de las tres (la sabiduria), Pero, sobre esto, volveremos para acabar, eyes, Questonnement et hitoriieé, PUR, 2000, Vésse también, del ‘mismo autor Pour ure bisrie de Pantoogie, PUE 1989, pigs. 156 6 (trad, cat: Por une bisons de la ontolaea,Batelona, Idea Books, 2000), . Tine Capitulo 1 La filosofia y su histétia 7 Que la filosoffa tenga una historia es un hecho ob- jetivo. Hegel hace como si se extrafdra: «La filosofia se propone conocer Lo im lero, lo eterno», mientras que «la historia cuenta |é que ha sido en una época, pero que desaparecié eh otra». ¢Cémo po- drfan encontrarse en el terreso de la segunda? Que exista una filosofia de la historia es concebible (con- sistirfa en la verdad eterpA del devenis), Peto guna historia de la filosofia? Si la verdad no tiene histo- ria (es eterna), ccémo g¢ posible que la filosofia tenga und? Es evidente qué ninguna filosofia es la verdad —ni siquiera la deFegel, afadiria—, que pretende la superacién (por panto también la conservacién) de lo que cada una, ¢f el sistema dialéctico de su sucesién, tiene de eterramente verdadero. La filosofia ¢s un asunto huméno. ¢Cémo podria escapar a la histotici- 1. Legous sur Phitoire dele pilsopie, Inoducia, Ia J.Gi- ‘bein, Gallimard 1954, pig. 2 (ad eat: Lesiomer bre l bitora del ‘Mos, Macs, Tonos, 2003). Vane bin pigs 30°31 y S12,

Vous aimerez peut-être aussi