Vous êtes sur la page 1sur 28
a ea eee GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Serie manuales y guias sobre preparativos comunitarios N° 1 & | oe = | S ; Ee Colombia - Junio 2008 Catalogacién en Ia fuente —Centro deconocimiento Colombia Montenegro, Blanca Zoraya - ed Organizecisn Panamericana de la Saluc Guia para la construccién de mapas de riesgo comuritarios, Departamento del Putumayo Colombia: OPS, © 2008. 30p. (Serie Manuales y Guias sobre Preparativos Comunitarios) Ts@ 078-958-44-3895-9 DESASTRES NATURALES: DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE MAPA DE RIESGOS PARTICIPACION COMUNITARIA PLANIFICACION COMUNITARIA EN DESASTRES © Organizacién Panamericana de la Salud, 2008 Une publicacién del Programa de Salud en Desastres y Emergencies Complejas - SADEC de la Organizaciéa Penafmericana de la Salut / Organizacién Mundial de la Salud (OPS/ONS), realizada en el marcy del desarrollo det proyecte Fortalecimiento del Sector Saluc para la atencion a la pobiacion desplazaca, Las opiniones expresadas, recomendacones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicacién no reflejan necesariamente los crterios nla politica de la Organizacién Panamericana de la Salud, nidel Departamento de Ayuds Humanktaria do la Unién Europes (ECHO). La organizacién Panamericana de la Salud dard consideracién favorable a las solicitudes ce autorizacién para reproduc 0 traducr, total 0 parclalmente, esta publicacién, siempre que no sea con fines de lucro. Las solickudes pueden dingirse al Programa de Salud en Desastras y Emergencias Complejas - SADEC de la Croanizaci6n Panamericana de la Salud / Organizacién Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carrera 7 No. 74-21 Fiso 9. Edificio Seguros Aurore, Bogoté, Colombia, e-mail@col.ops-oms.ora Larealizacién de esta publicacién ha sido posible gracias al apoyo financioro del Departamento de Ayuda Humaritaria de le Comisién Europea (ECHO), Coordinacién general Pledad Sanchez M., OPS/OMS Coordinacién editorial Blanca Zoraya Montenegro, OFS/OMS Correccion deestilo Piedad Sanchez M., OPS/OMS Disefioy dlagramacion Samuel Arévala Caro Impr Quick Art Fotografia portada Alcaldia de Mocoe L. Organizacién Panamericana de la Salud (OPS/OMS) agredece y reconoce los aportes de las comunidades de los Barrios San Agustin y José Homero en cl Municipio de Mocoa, que participaron en forma activa en a construccién de los Mapas de Riesgos Comunitarios de estas localidades. Resaltamos el valioso aporte de los funcionarios dela Alcaldia del Municipio de Mocoa, del Comité Municipal para la Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres - CLOPAD, del Grupo de Atencién y Rescate (GAR) y del Area de Emergencias y Desastres del Departamento Administrative de Salud del Putumayo - Dasalud, quienes participaron en los talleres previos y acompafie~ ron el proceso para la Construccién de los Mapas de Riesgos. GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO_ 5 Introduccién 1. Guia para la construccién de Mapas de Riesgos Comunitarios, 1.1. Qué es un mapa de riesgos Porqué es importante e! mapa de riesgo - Quiénes participan ... Pasos previos para la elaboracién de mapas de riescos comunitarios _ 1.4.1. Organizacién del trabajo. 1.4.2. Discusién conjunta con los participantes acerca de las amenazas y las vulnerabilidades.. 1.4.3, Elaboracién del mapa de riesgo comunitario, 1.4.3.1. Recorrido por la comunidad para la verificacién de las amenazas ........ 1.4.3.2. Socializacién de los mapas de riesgos comuni- tarios... 2. Aplicacién metodolégica para la construccién de mapas de riesgos comunitarios y sus usos.... 2.1. Pautas para la preparacion frente a cualquier tipo de emergencia 2.2. Como prepararse frente a una inundacion. 2.2.1, Qué hacer antes, 2.2.2, Qué hacer durante. 2.2.3, Qué hacer despué: 2.3. Como prepararse frente a un desiizamiento. 2.3.1, Qué hacer antes 2.3.2. Qué hacer durante. 2.3.3. Qué hacer después. 3. Directorio de contactos institucionales .... 4, Glosario... 5. Bibliografia. Miecoa, se constituye en una puerta de entrada y un paso estratégico para aquelios que se adentran en el Putumayo y desean conocer las riquezas naturales y étnicas del Valle de! Sibundoy, también lo es para aquellos que quieren internarse en el misterioso Piedemonte Amazonico. El departamento se caracteriza ademas por su riqueza hidrografica, a lo cual no escape Mocoa su capital, municipio que es circundado por tres rios el Mocoa, el Mulato y el Sangoyoco, que en otrora fueran sitios apetecidos para la recreacién por sus refrescantes aguas frias y hermoso color esmeralda, de los cuales se nutre e! acueducto que provee del vital liquido a la poblacién del municipio. Hoy dia estos rios también sufren los efectos del cambio climatico, asi como dela intervencidn del hombre, que al construir cerca a sus riveras de manera indiscriminada, destruyendo sus rondas y sin respetar las cotas, terminan por aportar a la deforestacién, ala contaminacién de sus lechos con residuos sélidos y lfquidos, y al cambio de sus cursos, convirtiéndose asi en una amenaza para inundaciones de los barrios que se ubican en sus cercanias. El deterioro del medio ambiente en especial en las zonas de ladera del municipio, aumentan los riesgos de deslizamientos y/o remocién en masa, en especial de los barrios con menor desarrollo socio-econdmico de las zonas occidental y sudoriental, que sin responder a pardmetros de planeamiento se ubican en estas zonas. Es por todo lo anterior que el gobierno municipal en su interés de definir el uso de la tierra, apostarle a un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) acorde con su panorama de riesgo, se ha esforzado por diseflar un Plan de Desarrollo Municipal enmarcado en la Gestién del Riesgo, la que implica determinar no solo las amenazas natureles y antrépicas que afectan ¢ sus pobladores, sino también identificar la capacidad de respuesta de los organismos de socorro, sus instituciones y la comunidad en general, lo que establece el grado de vulnerabilidad y define por tanto el riesgo al cual se encuentran expuestos. En el entendido de que la Gestién del Riesgo surge de la necesidad de preserver la vida y los recursos naturales, tecnoldgicos y financieros, ante amenazas naturales y antrépicas en las que también hemos contribuido a crear, es necesario romper con el circulo vicioso de destruccién y reconstruccién y abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad del municipio. 8 _GUIArARA LACONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS_DEPARTANENTO DEL PUTUMAYO eee eee en TE Por tanto para anticiparse a los desastres y reducir sus efectos se requiere del enfoque integral de la Gestién del Riesao, el cual es un proceso permanente y que se desarrolla por etapas interrelacionadas en funcién de la prevencién, la mitigacion, la preparacién, la atencion o respuesta, la rehabilitacion y la reconstruccién, lo que incluye el anélisis previo de los riesgos y el planteamiento de diferentes escenarios mediante los cuales se pueda determinar su clase y gravedad 0 afectacién para la poblacién, infraestructura, servicios y las inversiones en desarrollo, por tanto la intervencién debe ser una accién intersectorialy multidisciplinaria con el constante involucramiento y participacion de la comunidad. A partir de lo anterior y con un esfuerzo conjunto entre las instituciones del gobierno local y departamental, destacandose la participacién del Departamento Administrativo de Salud del Putumayo ~ DASALUD, el Comité Local de Prevencion y Atencién de Desastres - CLOPAD, la Oficina de Prevencién y Atencién de Desastres del Municipio de Mocoa, el valioso apoyo de la Organizacién Panamericana de la Salud - OPS/OMS y la fundamental participacién de los miembros de las comunidades de los Barrios San Agustin y José Homero, junto con los lideres que hacen parte de sus Juntas de Accién Comunal, fue posible realizar la construccién de los Mapas de Riesgos Comunitarios, los que deben ser considerados como una herramienta clave para conocer y entender el panorama de riesgo de estos barrios a partir de los cuales se debe avanzar en la construccion de sus correspondientes Planes de Prevencién y Atencién de Emergencias Comunitarios, los que serdn articulados con el Plan de Emergencias Municipal y Jos respectivos Planes de Contingencia para las amenazas que se identifiquen. Reconociendo entonces la importancia que tienen los Mapas de Riesgo Comunitarios como una herramienta clave para la Planeacién, se ha elaborado la “GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS” la cual hoy presentamos con el propésito de que sirva de estimulo a otras comunidades en el avance de la identificacién de su panorama de riesgo, el desarrollo de la capacidad de andlisis de su entorno, la toma de decisiones y la elaboracién de propuestas concertadas para la prevencién y la mitigacién de los riesgos existentes, a fin de lograr procesos de desarrollo debidamente planificados y sostenibles con la participacién de la comunidad y las. autoridades. GGUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS CONUNITARIOS - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO _ 9 1. GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ‘& Un Mapa de Riesgos es un grdfico 0 croquis, donde se representan las amenazas y las vuinerabilidades de la comunidad, que pueden representar riesgos para la Salud de las personas. Estos Mapas se convierten en herramientas para el diagnéstico y la planificacién en el proceso de la gestién del riesgo comunitario. En el Mapa de Riesgos se utilizan simbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: el Centro de Salud, Iglesia, Casa comunal, Puesto de Policia, Rios o Cafios que pasan por la comunidad, |a escuela, el campo de deportes, etc. De igual manera se pueden utilizar dibujos, simbolos y/o colores para identificar amenazas especificas. Los colores permiten ademés sefialar las zonas de riesgo especifico que tienen determinados lugares, por ejemplo el color rojo para zonas de alto riesgo; el color anaranjado para las de mediano riesgo; el color amarillo para las de bajo riesgo y el color verde para las zonas sin riesgo. « “e Para que la comunidad conozca los riesgos a los que esta expuesta e identifique las zonas seguras y posibles rutes de evacuacién. ‘\. Es uti! para las autoridades y los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y la prevenciény reduccién de desastres. ‘S. permite registrar eventos histéricos que han afectado negativamente o impactado significativamente a la comunidad. ‘S. Son una herramienta de gran utilidad al momento de establecer el uso adecuado de las zonas donde se ubican las comunidades, asi como para planificar su desarrollo y la gestidn de los recursos. Para su elaboracién es muy importante que todos los miembros de la comunidad organizada, participen y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre las amenazas existentes en su territorio. De igual manera es necesario contar con la participacién de los miembros del Comité Local de Prevencién y Atencién de Desastres - CLOPAD, el que incluye al sector salud Para elaborar un mapa de riesgos es necesario realizar las siguientes acti jades: 1.4.1. Organizacion del trabajo “convocar a Reunién de Trabajo. Invitar a la comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales, a los presidentes de las Juntas de ucomo Accién Comunal y a la poblacién en general, para que obo, participen de la reunion donde se planificard el trabajo. Yr. ‘\planificacién. Se recomienda pianificar las actividades comunitarias para el levantamiento de los mapas de riesgos, Esta planificacién debe incluir el andlisis de las experiencias pasadas, cuyo propésito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para identificar las amenazas, establecer las capacidades y debilidades de la comunidad para enfrentar las situa- ciones de emergencia o desastres. 1.4.2. DisCusi6n Conjunta Con los participantes acerca de las amenazas y las Vulnerabilidades, para determinar e| riesgo al que esta expuesta la comunidad. ® enuna Jornada se realiza una puesta en comin, lo cual implica explicar a los participantes los términos y conceptos basicos sobre el tema de las emergencias y los desastres, de tal forma~que todos puedan compartir y comprender la informacion. Este espacio es de gran utilidad para la identificacién de las amenazas y vulnerabilidades durante el recorrido que se realice por la comunidad, con la participacién activa de sus miembros y/o lideres. “S. algunos temas que necesariamente deben ser abordados tienen que ver con: * Establecer qué es amenaza, vulnerabilidad, riesgos, emeraencia, ™=o=" desastre, etc. * Identificar las principales amenazas, con esto se busca que de manera conjunta con la comunidad se pueda responder a algunas preguntas tales como: éCules son las amenazas a las que estd expuesta la comunidad? éDe ellas cual o cudles son las més significetivas? éCual es la capacidad de respuesta de la comunidad?, etc. 1.4.3. Elaboracion de! mapa de riesgo Comunitario. x Para elaborar un Mapa de Riesgo es necesario contar con el croquis de la comunidad, barrio o localidad, este croquis puede ser elaborado por los participantes o se puede obtener el plano en las oficinas de Planeacién Municipal. % Sobre el plano © croquis los participantes ubicaran las manzanas que conforman el barrio, las vias de acceso, las diferentes instituciones publicas y/o privadas, las microcuencas, escenarios deportivos y de recreacién, centrales eléctricas, alcantarillado, acueducto, depésitos de desechos sélidos y/o liquidos, infraestructura Sanitaria, matadero, expendios de combustible, etc.; se Identificaran no sdlo las amenazas de tipo natural sino también bioldgicas, quimices, tecnoldgicas y antrépicas, al igual que las zonas que se consideren seguras y las posibles vias de evacuacion. Q Posteriormente el plano o croquis debera ser verificado en la visita de terreno o recotrido por la comunidad. 14.3.1. Recorrido por ja Comunidad para {a verificacion de las atnenazas. ‘% Preyio a realizar el recorrido por la comunidad para verificar en terreno la informacién representada en el mapa, se dehera sensibilizar a los participantes de la importancia de este recorrido, lo que permitira confirmar lo plasmado en e! croquis o realizar los ajustes correspondientes. ‘& Durante el recorrido deberén identificarse ademds los lugares que podrien ser utilizados como puntos de encuentro, zonas seguras, espacios que durante una situacién de emergencia puedan ser utilizados para ubicar los médulos de estabilizacién y clasificacién de pacientes (victimas) -MEC-, 0 los alojamientos temporales. ‘\ Este recorrido se debe realizar con el apoyo y acompafiamiento de las autoridades locales, lo que les permitiré un mayor involucramiento frente a la situaci6n e incidir en la gestion de alternativas de solucién. Para iniciar el recorrido es necesario: ‘S conformar equipos de trabajo, distribuirse las zonas de observacién y establecer el tiempo de recorrido para la recopilacion de informacion. *S Cada equipo de trabajo deberd llevar consigo el croquis de la comunidad, localidad 0 barrio, Iépices, colores, sacapuntas, borradores. ‘S Finalizado el trabajo de campo, se reunirén nuevamente los equipos de trabajo en plenaria para consolidar los resultados encontrados y efectuar los ajustes definitivos al mapa de riesgos comunitarios. 1.4.3.2. Socializacion de los mapas de riesgos Comunitarios. ‘. Una vez se obtenga la construccién del mapa de riesgos comunitarios definitivo, es importante planificer su socializacién no sdlo a la comunidad, sino también a las autoridades ¢ instituciones, “Se pueden organizar jornadas educativas con escuelas, colegios, grupos de la comunidad y autoridades, en los que se analice el mapa, se identifiquen las amenazas, grado de-vulnerabilidad y capacidad de respuesta, lo que determina el riesgo de la comunidad. %: De igual manera los espacios de socializacion, pueden ser empleados para trabajar propuestas concretas para enfrentar los riesgos y disminuiir las vulnerabilidades, dentro de estas propuestas estan los planes comunitarios para la prevencidn y atencién de emergencias, los protocolos de primer respondiente comunitario, la conformacién y preparacién de las brigadas de socorro comunitarias, entre otras ‘S. De estas sesiones debera obtenerse un plan de trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades, en el que se establezcan por ejemplo mecanismos para la sefializaci6n de las amenazas, definicion de las rutas de evacuacién y las zonas seguras, asi como la elaboracién de los planes de mitigacién frente a las diferentes amenazas. Pee Gh POLE ur eesti 2. APLICACION METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS Y SUS USOS. Durante el primer semestre del afto 2008, se realizé el ejercicio de construccién de los mapas de riesgos comunitarios en los barrios San Agustin y José Homero del municipio de Mocoa, en los que se conté con la participacién activa de la Comunidad, sus lideres y las autoridades municipales. A partir de este ejercicio se identificaron como principales amenazas para los habitantes de estas comunidades las inundaciones y los deslizamientos, lo que permite en el marco de la prevencién y la preparacién frente a situaciones de emergencia, dar algunas pautas a seguir antes, durante y después de presentados estos eventos. Foor: scala Ge Mocoay Zorays Monteregro 15 Los Planes Familiares y Comunitarios de Emergencia, se destacan dentro de las principales pautas para la preparacién frente a cualquier tipo de emergencia, e implican fortalecer su capacidad para enfrentar de manera organizada, cualquier situacién antes de que los organismos de socorro puedan acudir en su ayuda. ‘S. Logre que todos los miembros de la familia participen. ® Es necesario asignar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia de acuerdo ala edad y/o sus capacidades. S Reconozca el sitio donde vive, esto incluye: * Identificar las caracteristicas de la casa (materiales en que esté construida, estado de las estructuras, instalaciones eléctricas, gas, cafierias, acueducto, ubicacién y estado del mobiliario, distribucién de corredores, puertas, ventanas, almacenamiento de materiales peligrosos, etc.). © Ubicacién dela casa con relacién a elementos potencialmente peligrosos. * Caracteristicas de la comunidad (Mapa de Riesgos). « Establezca si la comunidad cuenta con un Plan para la prevencién y atencién de emergencias y desastres y sus correspondientes planes de contingencia por amenaza 'S organice su Plan de Accién. ‘Si Ie es posible refuerce las estructuras y mejore las condiciones de seguridad de su vivienda, ubique y asegure muebles y objetos para mitigar los posibles efectos de una emergencia 0 desastre sobre las personas. ‘S Identifique los sitios mas seguros de su vivienda ‘S. Identifique dénde se encuentran los puntos para suspender el flujo de la electricidad, gas yaoua. $e Identifique la ruta de evacuacién ®S organice un pian para evacuar su vivienda facilitando la salida de los nifios, las personas en situacién de discapacidad, adultos mayores y las mujeres embarazadas, garantizando acciones que no pongan en riesgo sus vidas. Establezca un punto seguro de encuentro. NS ® Pruebe con todos los miembros de su familia el plan de evacuacién, tome los tiempo y luego hagan juntos la evaluacién, a partir de la cual deberan ir ajustandolo. . Tenga previsto un lugar seguro donde pueda alojarse temporalmente. *& Elabore un directorio con los numeros telefénicos de los organismos de socorro, servicios publicos y de salud, asi como del sitio donde trabajan o estudian los miembros dela familia. Prepare un morral con al menos los siguientes elementos: Provisién de agua potable y alimentos no perecederos, botiquin con elementos para prestar los primeros auxilios asi como los medicamentos de uso frecuente, un radio transistor, linterna, pilas, pito, lazo 0 manila, con qué prender fuego (encendedor, mechera o bri- quette), ropa de cambio, articulos de higiene y copia de los docu- mentos de identidad y otros de impor- tancia_guardados en bolsa plastica para evitar que se mojen y dafien, papel y lapiz. Revise y cambie perié- dicamente los elementos del morral de emergencias. Inundacién hace referencia a la acumulacién de agua de manera lenta o stibita en una zona sin desnivel 0 drenaje, que ocasiana dafios o pérdidas de bienes y enseres, que puede afectar la salud de las personas 0 poner en riesgo su vida y la delos animales. MAPA DE RIESGOS COMUNITARIOS BARRIO SAN AGUSTIN MOCOA PUTUMAYO AMENAZA PRINCIPAL: INUNDACION POR LOS RIOS MULATO, SANGOYACO Y MOCOA au) \ a = =e od 2] 0] =| mw Emolt PPh] >| | Hl SS. Recuerde que las zonas ubicadas cerca a las riberas de rios, quebradas y lagunas 0 las ubicadas én sus antiguos lechos, asi como algunas llanuras o valles, pueden ser zonas de alto riesgo a inundaciones. ‘S.No construya, ni compre, ni alquile vivienda o edificaciones en zonas tradicionalmente inundables. Recurra a la oficina de Planeacién Municipal para verificar sila zona es ono segura. 'S: Impida la desecacién de clénagas y laqunas. ‘S.No desvie ni tapone cafios o desagiies. Por el contrario, construya y proporcione mantenimiento o desagiles firmes. ‘S para amortiguar el efecto del invierno, siembre 4rboles o plantas propias de la regién, que crezcan rapidamente y que se extiendan facilmente sobre el suelo. ‘S La reforestacién de las riberas de los rios debe ser una tarea en la que participe toda la comunidad. *S Evite el uso intensive de maquinaria agricola sin dejar periodos de descanso, esto reduce la capacidad de drenaje natural del suelo y aumenta el riesgo a inundaciones. S.No arroje desechos sélidos a los rios. Evite que el echo del rio se llene de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre transito de las aguas. S solicite a las autoridades municipales que realice el dragado y la limpieza peridcica del lecho de los rios y cafios. Fotograa: zreya mentanegr, Las zonas riberefias con riesgo de inundacién, deben protegerse con barreras naturales 0 artificiales como siembra de arboles, construccién de diques, trinchos, jarillones y estructuras para la retencién de sedimentos, para lo cual es necesario contar con la intervencién técnica de los responsables en Ia Alcaldia Municipal y la coordinacién con el CLOPAD. ‘S: si observa represamientos de agua advierta a sus vecinos y avise al CLOPAD 0 a los organismos de socorro (Defensa Civil, Cruz Roja, DASALUD). * pecuside que una disminucién en el caudal de un rio, puede significar que eguas arriba se éste formando un represamiento, lo cual puede producir una posible inundacién repentina. ‘S Conozca el Plan de Emergencias establecido por e| CLOPAD de su municipio, asi ‘come las sefiales de alerta establecidas, si estas no existen, acuerde con sus vecinos un sistema de alerta que permita avisar a su vecindario del peligro inminente de una crecida con pitos o campanas y que todos reconozcan. Si sabe que puede ser afectado por una inundacion, orga un Plan Familiar de Emergencias y solicite a sus vecinos organizar también un Plan Comunitario de Emergencias. 2.2.2. Que hacer durante. ‘N. Esté atento a la seffal dealarma. ‘ ponga en practica lo que ha convenido con sus familiares y vecinos para ese momento, de acuerdo con el Plan de Emergencias y el Plan de Evacuaci6n. ™: Oriente sus primeros esfuerzos hacia la proteccidn de las personas. *®. Evactie con su familia a una zona segura. Evite atravesar rios o lugares inundados a pie, en animales o vehiculos, a no ser que asi lo dispongan los organismos de Socorro. ™“: Tenga cuidado al atravesar puentes que puedan estar cebilitados por la inundacién. ‘N. aléjese de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por nuevas crecidas lentas 0 repentinas. ‘S. No deje para tiltima hora la evacuacién. : cla ata LA coNSTRUEGENDENAPAS DE RESGOSCOMUNITAROS-DeeARTANENTO DR mUTUMAYO._? RR, N, Si |G-afecté la inundacién y sabe que este fendmeno volver a ocurrir en ese lugar, procure no habitarlo nuevamente, solicite ser reubicado “Si regresa a su vivienda haga una inspeccién previendo un posible derrumbamiento del terreno y de la estructura de la casa, especialmente si es de bareque. No wuelva a habitar su vivienda hasta asegurarse de que resiste y no se le va a caer encima. ™-Colabore con la apertura de desagiies para evitar el estancamiento de agua, lo cual puede ocasionar problemas principalmente para le salud. ‘\. No consuma agua que no cumpla con las condiciones de seguridad e higiene ‘STenga cuidado con las serpientes y otros animales verienosos; estos después de una Inundacién buscan refugio en zonas secas. ‘\ Entierre los animales muertos y limpie los escombros dejados por Ia inundacién ‘Revise con su familia y comunidad los Planes de Emergencia y realice los ajustes necesarios. =F Foca: tsa de Moco Deslizamiento hace referencia al movimiento de masas de tierra o roca por una pendiente en forma subita o lenta, afectando a su paso bienes e Inmuebles, poniendo en riesgo la vida de las personas y los animéles al ser arrastrados 0 sepultados. MAPA DE RIESGOS COMUNITARIOS BARRIO JOSE OBRERO MOCOA PUTUMAYO AMENAZA PRINCIPAL: INUNDACION POR EL RIO MULATO, QUEBRADA BAGREYACO. DESLIZAMIENTO DE TERRENOS Y VERTIMIENTO DE BASURAS ELARORADO POR: COMUNIDAD BARRIO 05 HOMERS aie PREVENCION ¥ ATENCION DE DESASTRES ALCALDIA OE MOCOA DASALUD FUTUMATO CON EL APOYO DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (05) Recuerde que las zonas ubicadas cerca a pendientes 0 taludes pueden ser zonas de alto riesgo para deslizamientos o remocién en masa. ‘No construya, ni compre, ni alquile vivienda 0 edificaciones en zonas con riesgo de deslizamientos. Recurra a la oficina de Planeai es ono segura. n Municipal para verificar si la zona Si habita en una zona de alta pendiente, cercidrese de que su casay la de sus vecinos estén firmemente construidas, para evitar que caigan unas encima de otras. ‘No construya con materiales pesados en terrenos débiles. rellene las grietas de las laderas con greda para que el agua nose filtre. ® “Para detener la erosién que causa deslizamientos evite las quemas y la tala, asi como realizar surcos en el mismo sentido de la pendiente. Suproteja los terrenos que presentan riesgo de deslizamiento sembrando arboles o plantas propias de la region, que crezcan répidamente y se extienda facilmente cubriendo el suelo. La siembra debe hacerse siguiendo las curvas naturales del terreno. 4 “sRecuerde que la reforestacién debe ser una tarea en la que participe toda la comunidad. “. Las barreras que se construyan deben hacerse de manera horizontales a la pendiente. S.No permita el uso de explosivos, ni la excavacién de canteras que desestabilicen las laderas. “No haga banqueos o cortes en la montafia si no est4 totalmente seguro de la resistencia dela ladera ™. No amontone basuras 0 desechos sélidos en suelos pendientes, esto favorece que se obstruyan los desagties y las aguas retenidas o mal filtradas contribuyen a desestabilizar los terrenos. Conozca el Plan de Emergencias establecido por el CLOPAD de su municipio, asi como las sefiales de alerta establecidas, si estas no existen, acuerde con sus vecinos un sistema de alerta que permita avisar a su vecindario del peligro inminente de un deslizamiento con pitos o campanas y que todos reconozcan. Si observa o tiene conocimiento de que se ha iniciado un deslizamiento, dé aviso al CLOPAD, a las autoridades de su municipio o a los organismos de socorro, para que se active el Plan de emergencias. li I a tt rt Le {GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO _25 ee ee ‘S.No permanezca en el area de la amenaza. ‘Evite el pdnico, é! es su principal enemigo. Espere las recomendaciones de los organismos responsables. ‘S Evacue a los sitios seguros previamente establecidos o que los organismos de socorro le indiquen. ‘&.Si tiene tiempo dé aviso al resto de la comunidad, utilizando los mecanismos previamente establecidos como sefial de alerta o alarma, ‘Ni le es posible ayude en la evacuacién de los nifios, las personas en situacién de discapacidad, adultos mayores, las mujeres embarazadas y personas nerviosas, garantizando acciones que no pongan en riesgo sus vidas ni la suya. & Si puede ser victima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para Giltima hore la evacuacion. ‘\. Después de un deslizamiento o remocién en masa no ingrese a su vivienda hasta que los organismos de socorro se lo permitan. “S. Revise el estado en que quedé su vivienda, tenga cuidado con tumbar columnas, paredes 0 vigas que hayan quedado débiles; estas pueden estar soportando estructuras que muy probablemente se caeran ante cualquier movimiento. ‘\ Evite pisar escombros de manera indiscriminada, podria sufrirlesiones. Revise que no haya fuga de combustibles, especialmente si tiene que encender fuego (fosforos, velas, etc.), esto puede causar una explosion. 'S sies posible colabore en las labores de rescate, sin que esto signifique poner su vida en riesgo. ™\si encuentra personas lesionadas no las mueva a menos que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Solicite ayuda a los organismos de Socorro. S Si debe mover a una persona lesionada y sospecha que puede tener una fractura en ja columna, no intente sentario, utilice una superficie plana (como por ejemplo sobre una tabla) para trasladarlo-con mucho cuidado a un luger seguro. Si la persona lesionada presenta fracturas en brazoso piernas, nolo hale por ningun motivo. ™. Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. Procure no utilizar los servicios ptiblicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., a menos de ser estrictamente necesario. Su uso indiscriminado podria ocasionar su congestién y colapso, limitando la disponibilidad para quienes efectivamente los necesitan. ‘\. Evite la opcién de habitar en carpas. Es preferible que busque alojamiento temporal en lacasa de familiares, amigos 0 conocidos. ‘si su vivienda no ha sufrido dafios, sea solidario con los vecinos que resulten afectados y brindeles alojamiento temporal. : Si le es posible aplique las medidas de mitigacién sugeridas por los organismos responsables (CLOPAD, Planeacion, Obras Publicas, etc. ) ‘\. Si su vivienda se encuentra en una zona de alto riego para deslizamientos, solicite a las autoridades ser reubicado. Revise con su familia y comunidad los Planes de Emergencias y realicen los ajustes necesarios. INSTITUCION Gobernacién del Putumayo Alcaldia &e Mocoa Secretaria de Gobierno Secretarfa de Planeacién CREPAD CLOPAD Bomberos Voluntarios de Mocoa Cruz Roje Colombiana Defensa Civil Colombiana Grupo de Atencién y Rescate G.A.R Departement Administrativo de Salud Putumayo Hospital José Maria Hernandez Empresa de Energia EPS Empresa de Bartios Unidos de Mccoa ‘Acueducto y Aicantarillado Empresa de Gas. GasPutumayo Corpoamazonia DIRECCION Cra 8 #7-46 Palacio de Gobierno Cll 7 #6-42 Palacio Municipal Alcaldia Municipal Piso 3 Alcaldia Municipal Piso 3 Gobernacién del putumayo. Alcaldia Municipal de Mocoa Cll 17a- #8-34 Av Colombia Cra 8 #17-50 Barrio Villanatalia Cra 1 # 13-36 Barrio Obrero Cra 2A - cll 10. Barrio San Agustin Cra 4 #8-26 Barrio José Maria Hernandez CIN. 7-26 Barrio Obrero ‘Ay San Francisco Cra 9 N. 8-10 il. 11. N. 18 - 35 Barrio Esmeralda Km. 1.5 Vda Caliyaco - Mocoa Cra. 17 N. 14 - 85 B. Esmeralda TELEFONOS PBX: 4295494 Tel Tel: Tel: Tel: Tel: Tel: Tel: Tel: Tel: Tel Tel : 4200451-4200006 Ext.205 Ext.307 4296006 4295498 4296006 4295034 4295235-4295158 4296074 Cel. 3123904700 |: 4205797 : Urgencias 115 Telefax (8) 4296056 4296057-4205254 Tel: Tel: Tel: Tel: 4296634 4200952 4296268 4296257 GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ee Alert: estado generado por |a declaratoria formal de la presentacidn cercana o inminente ce un evento. Alojamiento temporal: Sitio seguro destinado a la acogida temporal de las personas que resultan damnificacas. Amenaza: Peligro latente asociado a un fendmeno fisico de origen natural, tecnolégico 0 provocado por laactividad humana, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, y cuya presencia es peligrosa pera las personas, las propiedades, las instalaciones y el ambiente CLOPAD: Comité Local parala Prevencién y Atencion de Desastres. CREPAD: Comité Regional parala Prevencién y Atencidn de Desastres. Desastre: Situacion en|a cual jas demandas sobrepasan la capacidad de respuesta de las comunidades. Emergencia: Situacién en la cual las acciones de respuesta puede ser manejadas con los recursos localmente disponibles. Evento adverso: Es aquel que causa alteraciones en las personas, la economia, los sistemas sociales 0 el medio ambiente, por sucesos naturales o generados por la actividad humana, o le combinacién de ambos. Todo evento adverso demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada Mitigacién: Acciones dirigidas a reducirlos efectos generados por la presentacién de un evento. Preparacién: Conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al minimo la pérdida de vidas humanas y otros dafios. Prevencién: Acciones dirigidas a eliminar el riesgo. Reconstruccién: Procesos de reparacién de la infraestructura, restauraci6n del sistema de produccién y recuperacion del patrén de vida. Rehabilitacién: Periodo de transicién que se inicia al final dela respuesta y en el que se establecen los servicios basicos indispensables. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un efecto adverso y que tiene por objeto salvar vidas. Riesgo: Probabilidad de obtener un resultado desfavorable como consecuencia de la exposicién a un evento adverso. Rutas de Evacuaci6n: Lugeres 0 vies que pueden ser utilizedas para salir de dreas de peligro a las Zonas seguras. Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad o la predisposicién intrinseca de un sujeto, elemento 0 sistema de ser afectado gravernente, La vulnerabilidad esta relecionada con una serie de factores de orden fisico y estructural, como la ubicacién inadecuada de viviendas, 0 al tipo de canstruccién que no cumple con los codigos o normas establecidos, etc, Zona segura: Lugar que no representa riesgo y sirve pare la proteccién de las personas que se encuentran en zonas de amenaza. GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUNITARIOS DEPARTAMENTO DEL puTUMAYO 29 eae TSN NE Alcaldia Mayor de Bogota, D.C. - Direccién de Prevencién y Atencién de Emergencias - DPAE. Mapa de Riesgos Comunitarios. Colombia. SF. www. crid. or.cr/digitalizaci6n/paf/spa/doc15568/doc15568.htm Alcaldia Municipal de San Salvador; Centro de Proteccién para Desastres - CEPRODE. La gestidn local del riesgo. San Salvador: ECHO, MPDL, 2000. Castilla la Nueva - CLOPAD - Instructivo plan de emergencia comunitario - 2006 http://vivew.castillalanueva.gov.co/municipio/plan_emergencia Comisién Nacional de Prevencién de Riesgos y Atencién de Emergencias. Plan familiar de emergencias. Costa Rica. SF. Cruz Roja Colombiana. Serie 1 Es mejor prevenir... Plegable Autoformativo Deslizamientos. Documento S-3125. Bogota, 2002. Cruz Roje Colombiana. Serie 1 Es mejor prevenir... Formato Autoformativo Plan Familiar para Emergencia, Documento S-3120. Bogota, 2002. Cruz Roja Colombiana. Serie 1 Es mejor prevenir.. Plegable Autoformativo Inundaciones. Bogota, 2004. Organizacién Panamericana de la Salud/Organizacién Mundial de la Salud. Desarrollo y Fortalecimienta de los sistemas locales de Salud. La administracién estratégica. Washington D.C.: OPS/OMS; 1995. Organizacién Panamericana de la Salud. Asistencia Humanitaria en casos de Desastres. Washington D.C. : OPS; 2000, pag. 18. Organizacién Panamericana de la Salud. OPS/OMS. Preparativos de Salud para situaciones de desastres - Guia para el nivel local. Ecuador, 2003. Organizacion Penamericana dele Salud/Organizacién Mundial de la Salud. Preparativos de Salud para situaciones de desastres. Guia para el nivel local. Washington D.C : OPS/OMS; 2003. Organizacién Panamericana de la Salud/Organizacién Mundial de |a Salud. Estrategia Internacional para la reduccién de los Desastres, EIRD. Gufa de trabajo para la elaboracion de mapas de riesgos comunales. Costa Rica. S.F. Plan de emergencia comunitario, comunidad EI Caftito, San Salvador, Diciembre de 2004. http://www. bvs.edu.su/desastres/pdf/spa/doci 5240/doci5240 Secretaria de Salud. Departamento de Emergencias Nacionales. Organizacion Panamericana de la Salud. Mapa de Riesgos Comunitarios Comunidad de Piedra de Agua. Honduras. S.1., HN; 2002. http:/Jwww.crid.org.cr/digitalizaciones/pd/spa/doci54090/doc.115490htm| 30 _ Guia PARA LA CONSTRUCCION DE MAPAS DE RIESGOS COMUINITARIOS - DEPARTAMENTO DEL_PUTUMAYO

Vous aimerez peut-être aussi