Vous êtes sur la page 1sur 158
“seni Ami, Andre Gunder Frank etal Balance Citicoy Por pectiva. Didlogo Note Sur. ‘Pemetvio Boersner Relaciones Intemacionales de América Ata. Breve histor “Comision Independiente sobre Programas iatemacionsles Se ec tmolir Informe de ia Combién Brande Dislego RorieSut jal Gods eros det Moviento Obrero Latinoare oe oro Wanarquista y Socialsas, 1850-1916, Tomo tk WiScrattinoy Comunismo, 1916-1930. Tomo th Secialder Aree soctsicestianismo y Comunismo, 1930-1980 ont Heimana (editor): Textes sobre ef Revisionism, 12, Holusidad de Edvard Bemstein. “Francisco umaspe (edltothPanicpacion, Copetin y Auto fein en mene Lata. Tom América tina, Agena, EEN Carey Gentroamenca, Tome I Chile, Pers, Yenc cla, Bbliogatia y Clesato. | Samtiel Lichtensztsjn - Ménica Baer: Fondo Monetalo inter. Phconat y Banco Mundial, Estrategia y politica det poder ‘Meanciero ‘Pater Lueibe (editor: Kautsky cont Lenin = tag Vitae: Hacia una Historia det Ambjente en Amésica 2 ating, De las eulturas ak 3 ia crisis ecoldgica actual Gonialo Marines (coordinadon): América Latina: Hacia. el £2000, Opciones y estates. Fnzo Faletto, Conzato Mariner (coorainadoresy Repensat oh Futuro. Estos de desaroll. Gonzalo Martner (coordinaded): 1 Desatio Ltinoamericane. -€ potencial a movilicar. ISTORIA DEL MOVIMIENTO | USTINOAMERIGANO/T Anarquistas y Socialistas, a 1850-1918 ag Julio Godio | EDITORIAL NUEVA SOCIEDAD - | Le Lalagmarcha 6.22.2. 4. Algo sobre el utopismo soalista ‘3 Sortlismo ain lave obrera 4 Anarquinno y moral 5, Los “intermacionalsts® - 6. Las primeras hela «| "Segunda part : problemas teéricos en la formacion del movimiento obrero, 1880-1914 | ees OF 1. Observcn metodligice no 2 Sugimente de formion' srpendentes 3. Formaisn dias shee 4 Inmigrantes asalariadosy pricticne de clase «8. Aproximacion a la cuestion eamnpedina 6. Anarquists y sociainas 7. Bl anarquismo y los since |B 1987 by Hiltons NULVA SOCIEDAD, Lo. Sh Tou, Costa Rie, Aputago BH on meng nn 2. Farum bist period B in oanatscnnsonnen TSay soot oes Ca Te P aplicacién de las categorias tedvicas GR enoaes cot cea parte: epi : HBS Sonigeracor) cree epleain dls categorie ebricas Le carta. a Sia GE 5 Sltemmenaine come fr & dean see eee cise geomet renee 4 latinoamericano cuyo plan proveta el perfodo 1850-1980, ex derit cl conjunto histerico de formaciéa y desurollo de Ia clase obsera y ‘stoluct6n del movimiento obreto desde sus orfgenes hasta Is actua- ‘idsd. 1. Gunz: tonsoytn socnuasra EN TA ACCIN “La obra fie isalizada tis af mis tarde, rca de Ye foreneién economicovocial 1 Acerca de [No fue fil escribir est libro, porque exiié robar el tiempo & 2. Origenes de la clase obrera - ‘ ‘3 Mutuallemo ¥ sociedad de resistencia « : 44:Las “mancoraanales - dirgidole mo ‘mas sobre mi barbs. monumento de tolerascia, puesto que no haba otra en toda ia extension de fa Repaiica. Rovas era dex Sigma as pach i ‘Pichoro y daba audienin 2s vsalln seta a 1s sombre dena encina,tomando et mate, ocomiendo pan ques, Anise hace yesrbe la bstorin= Este tipo de desventuras fueron muy corrientes entre los utopistas lanzados a convertir a la “nueva religion” a figie fas representativas de las oligarquias latinoamericanas. Ge- neralmente, como le ocurrié a Tandonsct, terminaban es. enchando én silencio al patriatca y no pocas veces eran ellos Jor convencidos. En este caso concteto, Sarmiento relata que Tandonnet delendié en sus conversaciones fa necesidad de gobiemos como el de Rosas, gobiemos “ni dos para pueblos rudos”.? El fracaso de la tictica de conversién se vio compensado por la formacién de clubes y sociedades en cl Gono Sur. La mas importante fue la Sociedad de la Igualdad,-fundada 2 Gao M. Rams op et, pg. 132 2 Caos. Rama, of ‘geste Uberal, tanto por ai propuesta de waa sociedad de “Fproductares’independientes igualitasios”, como por att “iberalismo politico, Esta tenclencia se referzaba por el eli tismo de Bilbao, de quien dice Vicufia Mackennia, 50 amigo: Ghefa en el pueblo y no visitaba jamiés us choras, Predicalis en” ff Goa i gna unreal y sconces de hob teen 3 os anos rable de Saniage om gue on pb 05309 Pero, el aspecto socialista de esa mezcolania tedrica yoda también desurollane. Asf ocuzio com Arcos, auien en Ia cireel en 1852 escribe a su amigo Bilbao una caria en Ia oval intenta plantear un programa revolucionario, y no simplemente la difusion de la cooperacién dent sis- ‘oan ite nana pte ace siones fandamentales: reforma agraria, supvesion del inqui- linaje, migracidn y libertades demox ‘ticas La rea plone Hanlin heat pers La cap Hey 100 ok ae ara fos campos bee es ei My 00 bor ts eis ican peice ae tor coast ie 10 Bobet Dnt nh ltt ans treet de ea tes satan tin ter gut cone pes ‘cory exoujeom ta pena en ttn annoy Ak ey Sponeese« pecros descalabras, ° nor ie homfve tn exces cen dead, sv: ‘mos ezotinteresesy Ia eatensas que eneoutareaoy seta Insgnfents, coer deotas ouch cean Se sete el tev paro'gre or neces pnt 10 ) Arcos plantea pasar de ta difusién Sid, ere ent mt ein ph hearth an ae ingen ie mpeante Fe ass ete made arm pa 36 Gable Santee, Smtago Ancor Comite, milonaris y calmer Sax tgs de Chile Perce, (ane, 27 Gabel Santa, opie. 197, 38 (ae ths pipoto Hel ~no # porte Mat partido, canseresdor 0 pelatedn (+3). . "ie ‘con jorgue Kae veinte sos que e87. Ty petucanes so sctraradas Bot esters ee eroresporgo etn ie eee ee conserva sus easas, san hacienda, #5 mints St oqpenar pest ted oe ed pore Lee oa Ee ei soo enigeporotos 9614 PARA ‘Been tabs po gum pretar a pata a) 1227 porgue pueden ‘Cantigat al pobre si se clesnanda (+) is cea eon fs kom que hace 20 wos fueron dessin perma ellos une sols BOP. a otter in haber go en 3$ fiehicones, atrasados come wen dyer qe os Sop hs i eee gue Is remcion come em ta" ee eens y eet fos picator que eatin gobernando fuera de : at Sermo y que eon iberes porgue hace 20 ahios que estin | rr ee cdancal y metres Y gobemat lt Sa polomasPmge Bibae ut pens oe piles” eo Boe Uist mabe shore it icci6n entre los objetivos socia: Reficiéndose a la contradiccién ‘entre los objet i tistas del Club y los “pipiolos™, agrega lacénicamente que, ‘en caso de triunfar los liberales: ‘Gon Gru hubiésemos dincutido con libertad 3 0 4 meats ¥ abo- anos persegutia come nos persigee Monte, ¥ como programa concreto plantea: eQué hacer? Diné de una ¢ea evil es mi pensamiento, que me jeavo por el | teers el odio de todos lor propietarios, pensamiento por | Chal teré persegudo y cebromiado, pensamiento que-no oculto | reer nrnom cit ince memm oan Fnegen mma bie para distbuiilas sin stender a pings de: 36 fuirias envre | Sucttes de siege en terrenoe quelirados regabless Sucftes de talp en terrence quebrades de rato; Suertes de ceros; series de cordillers, Gada suerte tendré una dotacién de goad vacuno, cabal y ovejuno. las condiciones para ser propietario seria: Ser ciudadano, Prometer pagar 2 ls Nacién durante $0 alias el uno par cents ‘del producto dela suecte poselida ~c1 decir que cada tien pesos ‘que se sacard de la propiedad que la Repablica le entrege, pe ed um pero ala Republica. Aiabitar la serie de tees dejo robre ela wa chdadano que teh CCercar fa propiedad y mantener sobre ells cf ganado que se le hia enttegido, o aumentar por agin trbajo el precio Me la peo. pied en easo de enaienar ef ganado recbido. Aeada once suerte ditebuidas ee reservarjaa tes para inmmi- antes, ‘AY y slo sf se conteguicé enriquecer al pobre y educarlo, ‘conseguiremos despanamar por nuestros campor na Poblacion ssienos maleads, ms acostumbrada a rexistr a fa abitrariedad, imax acostumbrads a bacerse respetar, y nuestros campesinos serian vecinos de norteacericanos, bela, franceacs,alewaes, italianos, chinos, halandeses, y no tardarign en educarse, No se nos diga gue Ia edueacion paimaria podria com ietios frattornos eccar a nucctas masse, ea las cortelaa Ne se abren dde a arar como en Novteamérica, a cotechar coma en, Norte: américa, « erigr caballos como en Inglaterra, » dar vaca ‘como en Folands, 2 hacer mantequils como en flanda, que s08 como en Suiza, vinos come en Franeta, a.cultivat la more ‘acomo ef Italia, 2 caltitar el srrox como en Chins. En as excuclas los hombres no aprenden a asoclarse,y aunque las exeueas, pudieran reemplazar lg revalucién pars los nictos de nuestros hijos, yo ero que los pabres han sulrido ya bay. lante y no tienen para sufi esperar mis. a Kepiblica promete solemnemente reconocer los derechos Addguiridos, y he dicho quitar a fon cos, He dicho guitar, por: ‘que aungue la Repibies compre a 108 ticos sus bicnes, y Lure ‘que ls cos reciban una compensaciém jurta, esta medida seria ildada de robo pars elles, ys loe quele proponen no ie fate rin los epitctor de ladrones ¥ comunistas, Pero ao hay doe azustscse por las palabras, In media es neceeaia, y aunque fuerte debe tomarse par silva al pale, Recha ta division de ln Kepiblcs, lox actuates propletasios, fendrian derccha a tomar azce mierter de tetra en las propie, dads de sux perteneneizs, y quedarfan sajetoe como Tos de 37 © ss Gig couuetanes de uoltive vhablacion ane xg exigria a gg demés volonoa.'. = bigs sactoodic sae eatane ser(a asa y, ln Rep sigue hopes euzeqado ala Replica: Fea ancacermait en Spec mea coe rs : iti ee a ii pls as tr ads Spoderarnos| (e Jos datos que nos son indispensables part de- ao pracicabic © nuestre Inteacfon ~ pero t=nemo8 Ee ae See ee eis pee tos pobre un Cate, gue Te aa comocs JuSedtespeershos gue es explgue fo que ga Flan con ineveleton- : rem etposin press de nus in (eon tacies su porent en Chile, que wo 6 Se'cla were te lor bancoeen Sato Baring. Primera. Sequode, No se trata, como se abscrva, de un programa socialista,. sing de un programa democritico revohucionatio, En ni’ guna parte se plantea la socalizacién de Ia economia, Pero jstamente por eso el programa de Arcos era positivo, por: aque rexpondia las mecesidades objetivas de fa sociedad Ghilena de romper con fa causa principal del atraso, os de Gir, el latitundismo. Pero, claro esta, Arcos no concebiats, *agraria como base de la industrializacion sino de a ae srt, con on merea interior dese doscaper de sorbet a progucerin de os ae nda lizadas ¥ con Jos capitales de origen rural, Tibres Por are Touma agar, snverids eu infacsrstara, ia tess sek see a ide peda anguir del sociaiamo Hbrecambita, | Spccalente en Argentina Eseribe Arcos: 38 Al pais de millon y medio de cousulmidoses que gettarian cath tno. $ 100 parle mende en astefactos entronjeroe ataalanente= ‘Ssdecirque el camercio de importaciin se elevariaaclento cin cuenta millones de pesos envahmonte en vex de 12 millones que ahora connumimas, Para Arcos ef modelo moyilizador estaba representado como Ja mayoria de la inteliigencsia progresista lalinoame.’ ticana de fa segunda mitad del siglo pasado mas que por el soclalismo por la experiencia norteamericana, Asi, tego dé formular una esttaiegia demoesitics bajo ia envoltura de unaideologia genéticamente socialista, Arcos finaliza la car ta diciendo: ‘Los Estados Unides han progressdo admsirablemente épor ‘qué? porque cada pobre, cada inmigrante marchande al Oeste sencontraba un pedazo de basque dene edifiesr eu cabafta, in Imiedo a las recorivenciones o capticion del patron, at lov aoe laniados se han elevado, el consumo es inmudito, porque cen hombres eon mil pesos cada uno connime 50 veces mis que un Aico cuya fortuna anciende a clea mil pesos. Demos e! gto Pan y Libertad y Ja Estrella de Chile ser tuctre psc enuncla la faz gue ya viene para la Améti Espaiola, pars las raza Iatinas que estén Ilzzadas a predominat em neato continente. Pen y Libertad, el grita de fos deviamnaados europeos llamar In emigracion y con alla vendrd la edscuciGn del pueblo. Capitalismo puro, inmigracién europea, democracia po- lisica, educacién, veforma ageatin: un programa liberal bur! gués avanzado con incrustaciones racisias (claramente ma- nifestadas en la subestimacion de la poblacién indigena negra) seria el resultado priectica de esta variance de utopis: ‘mo implantada en Chile. Pero, al mismo tieropo, sembraria la semille de esa nueva ideologia socialista, confusa en Bil bao y Arcos, pero que se definirta éon claridad a fines de siglo con el anarcosindicalismo, y el socialismo marvista. Fate embrién se desacrollé dentro del Partido Demoeratico y bajo la direccion de Recabarren en 1912 se constituye el Partido Socialista. Y, a diferencia de los artesanos, serin 39 ‘comerciantes = Gui seria cl porvenir del comertio'en iit : treros la base p TUL socialism” ut6pico en América Latina’ también se sopicos i ina neva dalistae utopicos enropeos pretendian crear un {Sel con tomo seroma a tint primi o eer ia tadicidn revolucionaria francesa racionalista, Un Te inc meg fo aenae Lima, brasileno, acide en Recife en 1794. El caso Are ina, bln & Setiaimoy de 260 paginas, que constiaye kx primers Ssiematizacin de conjusto del sociaismo uidpico, inla- eo a istorigrla europea, Pero, a ompo gus ds Zhe metionlosamente fos sistemas utbpcos y dectaea su -Ailmizacidn por ellos, conchuye que el socialism nada tiene ey con a colectvizacion de la propiedad sino con + Muraciin de una sociedad basada en el “libre albe: dio” 2? Para Abrew e Lima: vm now se, suit he emai ge ae a i i ean oe ete on rene as ee tue dc ea Ses lc line or Fe nreecga aren ase antec rt te gene ie a ae Y agree: ya seas? Son aheracions ia Sire Oe tote gue mn departed por ati € meget mane we far, 128 Aicjdro With, Lac tej 7 lor dias de Rear, Mévico, Set ‘Tiempo, 1977. on 2p Jk igen Abreu # Lama, 0 Socationn... Jeno de 7882, Rete, Unk ‘ee, 1855. 40 ie palpable, conocida por s0 rile,” © gpaiflena bajo. formas religiosas.. Ya hemos visto que los ag Qué com tas sectas, doctrinas 9 sistemas de Fourier, Sint’ - inéipal dl socalismo Eni definitiva, para Abreu’ ¢ Lima, la aparici6n del soci lismo utépico era algo asf como una manifestacién destie.” dda’ pero, necesaria en ta historia de la humanidad, entendida ét2 como proceso de perfeccién. ['n esto se emparenta con Lamennais. Que José Ignacio Abreu ¢ Lima giraba ei la confusidn toérica io explica el hecho que dedicé la obra af emperador de Brasil Pedro 1. Sin embargo, aqui estattios ‘on presencia de un difusor practic del socialismo ut6pico: Abreu e Lima nada tenfa que ver con el socialismo; ¢ra, a {o sumo, un reformado: social, pero su obra permitié a los intelectuales brasilefios contar con un verdadero manvial sobre las nuevas doctrings, Asi, su acto intelectual negativo se transformé en acto préctico positive de difusidn de! so- Gialismo utdpico y por es0 es consideraddo como el més importante socialista utépico del siglo x1 en el Brasil?” Este tipo de paradoja seré bastante comin en Araérica La: tina durante el sigloxn«: Ia ausencia, como hemos dicho, de cotrientes democratico liberales hegeménicas permitfa que diferentes reformadores sociales recurriesen a teorias socia: Ustas para exigir cambios sociales que no excedieran el mar co burgués. Bs interesante comprobar cSmo en varios paises latino- americans Argentina, México, Colombia, Uriguay. Chile, Cuba, Venezuela, Brasil se observa entre los afios 1840 y 1860 la utibzacion de Tas doctrinas utépicas no sélo por uutopistes propiamente dichos, sino por toda una serie de idelogos del liberalismo burgués progresista. Este he. cho tiene su explicacién ditima, me parece, en ciertos ras- gos peculiares de las sociedades latinoamericanas de la epoca. Es evidente que el factor sobredeterminante en diltima ingtancia fue a egeda de socialistas utépicos o la radicar cién temporal de latinoamericanos en Europa, Peto esto no ‘basta, Viajeros también los hubo en Asia y Afvica y en es: tas areas no fue significativa la importancia del utopismo, 30 Daas Gone, primers Replies San Flo, Diino Europels Do Ui 0, 1978, 4 afin # del silo pasado! Tce ne la clave pats entender por qué lograron ‘difusign consiate en que, conquisiada la indepeadencia, las Seis latinoamereanas contienen premisas politica ara diferentes alternatinas historicas, O, on otras términos, Jas’ socicdades latinoamericanas 20 presentan cristalizacio: nies calturales como las existentes en las sociedades preeapi- ‘alistas orientales. Aqui, en América Latina, no se sustituy f las eulturas indigenas evolucionadas, tras su destrucci6n por espafioles ¥y portugueses, por un sistema cultural ho- Thogeneo; y esto sencillamente porque el propio grupo so- Gal dominante, fos colonizadores, evan el estigma de su prvcatiedad histGrica, Hubo hispanismo o lusitanismo, pero "qui no bubo sehores feudales hegeménicos durante cen- fenares de aos como en Europa. No hubo metrdpolis co- ‘rohtadii-unifieadas; hubo, si, tmificacién forada por ta hensOpoll exterior. Por cso dentro de Tas unidades colonia: “Jee como manifestacién del avance del capitalismo mun: dink se presentan desde el siglo xvit,no s6lo al interior dé Jas burguesias urbanas exiollas sino también en el eno de los propictarios ruraes, fuertes tendencias al progresismo bur- fies y eso explica por qué tanto el liberalism inglés como 1 enciclopedismo francés fueron ideologias movilizadoras Guratite ol proceso de la independencia, - Clas sociedades Intinoamericanas, e la: primera mitad ‘del siglo XIX, eran sociedades fuertemente estratificadas ¥ poco permeables a la emergencia de estratos sociales me- ios: havendado y peén —el amo y esclavo de Fiegel— eran los personajes centrales de las soctedades latinoamericanas. Pero, paradojicamente, exan sociedades fluidas en el plano’ politico-eultural, porque América Latina cstaba fuerte fmeate vinculada al mercado mundial y dentzo de la propis. clase latifimdista se planteaba ka polémica de qué camino” seguir para construir las nuevas nacioncs. Fenémenos eX temos como la revolucién industrial, fas revoluciones po- 31 GsoreeLichsim, Bove histo det susan, Mads, Alana Bator, is. 42 Esta situsicion ofiginal, generada por el debate sobie las caltemativis historicas, fuc tambien la causa de la existendia de’ e508 intersticios donde encuestra el socialise ue “pico un andarivel para su difusién, La propia ambivalencia, del utopisino, que a veces se confunde simplemente con progesismo burgeés, facilitaba su avepiacidn, en tanto les ideolog(as representatives de fos bloques sociales enfren- tados presemtaban también la ambivalencia de un faturs todavia no definido, Y eso ser ast hasta Ia apaticién del imperialismo, hecho histérico decisivo, puesto que permite {a cristalizacién definitiva de fos proyectos ollgirquicos. a ambivaencia del utopismo fue tarbign i causa de Guie sirviese cfcctivamente a ta organizacion social de seg ‘mentos de clase obrera en formactnjinto on los aress: nos. Es que, ea santo el socialismo utdpico fue la prehisto via del marxiemo, ese papel también tenia que jugario en ‘América Latina. Ya vimos fa experiencia de la Sociedad de Ia Igualdad en Chile, Hubo otra ain mas importante uizds, y se desarrollé en Mexico, dando lugar a un tipo de otganizaclén social que ya se aproxima claramente a fo que seté la organizacién obrera. México ha sido un pais que conocié en forma tempranz Jas ideas pists, prinipalmente por su cercanta con Eat tados Unidos. Ast, en 1828 Robert Owen se ditigid al go- Bierno mexicano para solicitarle La cesién de las provingias de Texas y Coahuila con ef fin de instalar una colonia sim lar a la establecida on EEUU, la famosa “New Hannony”- Vietor Considerant fiundé en 1854, anexada Texas a Esta © dos Unidos, cl felansterio “La Reunién” desde donde ex: cribié una importante carta a Maximiliano solicitindole la ‘emadicacin del peonaje en México, Como era de prever | ninguna de estas propuestas plasma, ‘Més fructuosa fur Is (area del gpiega Plotino C. Rhoda- kanaty, Hegado a México en 1861, quien edita en ese mis- 43 ie o sea eatectimo elemental de la Be ly Soculives da Carlos Fourier)? 0 ee eae atrcce en ete capt ser maaado en particular, siguicndo el méiodo de destacar aquellos expe- PUncias que mejor ilustran sobre li prictica del utopismg te América Latina, El mezcla en su doctriva tanto ideas de Funct y de Proudtian, como de Lamcnnais. Su teorfe e& una combinacién de dos propuestas: como programa, Ia Sanarquia”, como docitina la redencion humana a través de um regreso. al cistianismo primitive. Como resultado. fenemos tina especie de socilisimo cristiano. Dice en la Cartlla: Nadie hx podido comprender hast ahora Ie posibilided de In Zestence de un pelo sn gobiemo. Esta sola des horrors ‘Sohuchos personas timid y posldsines que een ver en ss $eleiee el etmen de todor 105 howores Y desoudenes que Bonen endl arangoiesotas lar eren impracteables porque no Bohs ensayedo, exo a nendermos ata que sometidos ata fen i try peso spa dln goitnos, no somot mat fen que Toque Podemos serio poaivamente en lx amar tien ‘euenalda y sierra te [a soma fate de ba Setordad gubersamenta sor moriton de hambre egeimente {ino Issalpesaia de ae); ono es mejor spear a un orden nls asin) bre, a aera que cl enfenno ys dessperada Sele inpotencia de ta motiinay qucbranta le det, sbondona fos medicaments y 3 core por ta sola fuerza siztal de lana. furaeea? Woonyersen,y de Ia eapesiencia surgi muestra ee ‘ded comin, ‘cbiou! no mie gobiernos ‘Goblemost no steer positives. eyes! provecion;satsaidad y nada de embrllos ni de so {yma Tal eta pie condicign dea regeneraci soil, Rhodgkanaty cra partidario de un socialismo cristiano. Escribe én El Socialista: Reyes y vanillos, srcantes ¥ pueblo, patvicios y plebeyos, no> Dies y eachiwors lempre 9 en todas partes la odioaa y absurda 82 food (, Valads,tietona medenee » eontemporinea de Misia, México, EZhco de inctgusonee Huston de Unieridad Nacional Asténo- sme ce México, Vall, 1979, 8 44 bifircacién social, cuye origes se pierde alld en low arbitrate 'y nebuldsos dogmas de uma delirante Teologia, que hace dew. * var i Tos nobles del celeste linaje de los dioses, relegando al hhombre del pueblo s la genealog/a natural de simples morte Tes, a una masa de materi inerce sn voluntad y sin cancion La conciencia humana, to razén universal ¥ el dececho. de justia protestan contia semejentes aberraciones, y hoy los pucbios emancipadex por [a relorma religiora y por el expt el siglo emimentemente sacional, comiensan a organtzatie bajo las saludables principios del Socalisma Crivtiena on der petho de ese pagunismo teoldgico, que ve deamensaada 3) pretendida autoridad por los reprtides goipes cele filosa lia, ue todo lo ilumina, de Is logien inflexible de fa tazon que todo lo anafies y demuestra, pese a las preocupaciones, ¥ pete ale cutina soca! Y, al reorganizarse La social, en 1880, Rhodakanaty cexplicé Ia verdadera misién revolucionaria de sus discfpu- tos: ser los continuadares dé los cristianos primitives. Ia bandera voja gue tremola La Social es el simbota del amor, aque es un fuego activo y viiflcador hacia lo, desheredadost también simboliza Ia Gantropia uaiversal qué prociamamos para la restouracién de la unidad prititiva de la gran fama hhuman, ssf como mas latamente la guerra a muerte y sin cuar {el que hemos jurado hacer a todos Tot enemigos de Ta cla pobre y dewwalda. Mivad ahi el ojo etema de la Trovidencia die ina que venia incevantemente sabre él genere Bumano, 9 c3tt0 or miedio de ta igualdad absoluca y nivelarsiento perlecto de I sociedad, que ex fo que indica ta ecandra y ta plamadda de alba, se resablecerd fa par universal em el mindo, ¥ cuyo ‘emblema es el ramo de oliva que ahi mismo paikls observa. iQué bello y sublime simbollamo er of de muetra Sociedad, aque viene realizando #1 reino de Dios ysujusticiasobre la erral Nosotros no nos svergonzamos de decilo; somos lor verdade- fs continuattores de los primitivos cstianos ¥ les legitimo oseedores de la dactsias de Jess cuyo expirits eminenteren {e prictice y posiivo hemos comprendida perfectamente, por. que no 08 conformamos nada mis con la simple predicaei¢n Y propaganda tedriea de los esblimes preceptos de ese herolca inure del Gélgoua, aia pago ni entipenitioalgio, sina que = ‘mismo ejecutamos los grandes designios que encierra cre diving plan de redencién social; que ve lama Fvanzello porgve amis ia Ta buena nucea a todas las naciones,y tambien Trstamento 45 “iL objetivo dé Rhodakanaty era “que las clases obreras J agricolé de México conozcan los verdaderos principio. Yrentifieos en que funda la dectzina socioeritiea de que tanto se habla y debate hoy en todas las naciones de ambos continentes, pero sia ser comprendida en suesencia”. | Lo interesante de este sutor es que rapidamente se rodea. | a de un grape compuesto por personas qur estin dispucstat ie ou pe pn a ee Zalacesta, Prisciliano Diaz Gonzdlez, Santiago Villanueva, Fenmenegilde Villavicencio y Francisco Gonziler. Gon fllas funda en 1871 “La Social” y edita periédicos como. ‘La Internacional y B1 Hijo dei Trabajo este Ultimo aparece ‘en 1876 y se publica basta 1884, Rhodakanaty trabsja co- | Imo profesor de filosoffa del Colegio de San Ildefonso; pa Ja. 1864 publica una obra Neopantetsina, consideraciones Sobre el hombre y la natwaleza; en 1880 ch Follet Caran timo Social, fueriemente fourierista y para 1885, su ME - 2) dla del sistema filoséfico de Spinoza, Al miszao tierapo, Grea en 1865 una “Escuela de la razén y el socialismo escuela moderna libre" en Chaleo, experiencia que esti. asociada directamente en 1865, al primer levantamniento campesino, que ostenta un programa socialista, Tiderado- por su discipulo Julio César Chavez, luego fusilado. ‘Cuando en 1875 se funda el Gran Gitculo dle Obreros de México Rhodekanaty habia perdide ya ba hegemonia en a: grupo fundador. Zalacosta adoptaria el anarquismo y Juan Ge Mata Rivera cl sociaismo. Bevo, fuc de este grupo que nacié Ta primera experiencia de coordinacién sindical en. rmérica Latina, Hacia 1875 el Gran Girculo era una orga: © ‘nizacion que agrupaba en su seno 2 28 sociedades mutuals: tas 0 cooperativas con casi 10 mil afliados; contaba con wn i | 38 Chao ea Gastén Gana Cant El settee en Meni, Sino XD, ME leo em 1968, 172 S46 Ve © ‘denominarlas en esa época, “sociedades de resistencia”. eriddico, AY Socialissa, y buenas relaciones edn el'enton: - ces presidente Lerdo de Tejada, Agmpaba a artesanos, tip _grafos, sastres, poctas, intelectaales (que se Uamabau 3 si ‘sins “obretos de la Idea”). F Congreso Obrera de lx Re- publica se propuso discutir un proyecto dé “Constitucion: “ Obieca de la Repiblica”, que podiese ser utilizada para ro- gular las rolaciones entre asalariados y patrones.* Lo original del manificsto aprobado en marzo de 1876 y © publicado en EI Socialista ci 17 de abril del mismo afio es gue no $¢ limita a proponer mutualidades sino que hace hincapié en que “ck obrera tiene el derecho del precio de st trabajo"; esto es, sun dentro del espitiva de mutualismo 'y covperativismo ya se va perfilando ta posibilidad de que tuna organizacién mutual sca, al mismo tiempo, la mattiz de futusas orgmnizaciones sindicales, 0, como era comin ‘Transcribimos totalmente cl manifiesto porque ilastra las caracteristicas dei secialismo para esa époce, aunque ahora, a diferencia de los aitos de Bilbaa 0 Arcos, ya el s0- “ dialismo utdpico no marcha solo sino acompaiiado de las comientes modernas, tanto el anarquismo como el socialis mo marxista, que, como veremos mis adelante, zeflejan la ‘expansién de la Primera tniemmacional: MASIFIESTO QUE EL, CONGRESO GENERAL Dr OBRE- ROS, REIMIDO EN LA CAHTAL DU LA REFOLLIGA ME- KICANA TENE La SATISFACCION DE DIKIGICA LAS ASOGIACIONES Di, ARTHSANOS YA TODAS LAS SES TRABAJADORAS DELA NACION?* Hermanos muy queridos: {idea tegencradora que iniciS ef Gran Cizeulo de Obreros de sta capital, pate [a teunide de na Acumblea General de Arie sans, ests Felizada, JE Congreso se bm inatakde ef ia 5 de marzo det sto actual, ‘cave desde ese dia la epiblica del abajo en ouestra adore: do pais £1 Congtesa General de Obretos tiene una elevadaly noble rit ‘Se que lenar, y necesita masifestane ante eh poder pblico, 4 GRAS, Hutore obzere 3, Vol I, Mim, 3ydiceaboe de 1274, 35 CBHSMO, Hors obrer 3, ie, ar 48 ate et . ee ead gue sen 8 banders a cual & agrupen toda Ia Slate iabandoes . vee eae cera ol poe, ol Congen #8 dee = Si Rete sande el senelto Lenguaje de nuesta cme, Ps Riinearlr el ebjto que determina 9a renin, abe TOITINSable be todor ste ates, ai como los medion que ‘edrende ponet en accion, para consensi aque fin nobles Bin. " ee comvocado el Congreso pare sleancar a autonomta, le Eusitacion el progres dea gran fala obrera ss objeto ot Sonaccnencia no pumde ner otto. : ede principal medio préximo neces, esa organ Zacly federal de fs aocinciones de tabajadores, que senda oye soderanae pics régime intel Ee ac argue aan entra en todo 10 rlatvo sos iter Xs geterater dels Gran Ganfederacon. Fac st poebio te completamente tire, nar gus pues tele park que se male en apilad de Mar los itces de lien cho prandiones destino, nocetta estar orgnizado. Congreso, por tanto, expedira wna Acta Constitutva que esta ya. Sincuiendo, encavinada 4 oryuear provsonalieate la Con {ederacon Genera ya pepara as bes para so remen cone fiuetonal y defiasvo UT Gommese no quiere lesser ampulosas, 0 bells cori, se ope pris Y edi pron, pare emer Mat nee Sandee dea pcs ¥ del momento ot las Sociecuses eo genera y tx Gran Confederasisn ex parculay, necesiiag y han de pecesiar de una existencia Dor idea y chil bien definida, de acuerdo con los derechos que eo: Frespovden a taxtot Ton ciudadanos de una Repiblica cultay bre, el Congreso procurara que 2e expidan por tas Cimaras de Ja Unidn, por las legislateras dels Estados y por tas autoridades Sisales 9 edoinsrtive,repecivaments is leyes deco ‘hea y providencias que otorswea y garanticen esos derech Tegal dont ahora ela a Gran mblea de los Taba: {jen dela manera mis solemne, quem wP fctnveata mance en eub polico, meant o reliwo, part evr de peldatio s aunbiciones personales. Si alguna vex el Com jr siempre dentro de la esfcra legal. peso tretare de pol: J cuando lo hicieren necesario, Yala interidad, independencia | } felicidad delapatiie, yator interes generals y eolectivos de) los abreros La ereancipacion del trbiador es imposible si conslente en | sot slew de af mismo por la igioratela y por el vicios ef ‘selave del rico por Ia taen aabitrasia del slat, por Ta miscria tenga una ley o> ‘convertirsy ul yqueserdig ¥, or la deta; si, por lisimo, renuicia, eam prnible aiteret: Ear grceperiaviateintap sone damiente conattuidas, is hula combeaceare aa probee de anette ae Er Conges open omee ta tadena por ls mei prices abate Primero: inti de os eon aon neo {lain Sigur ae es teeta putas cece de ates os tongue we propor Phenom pnt a fea al ati ir sy mete aopesea te Sus el alejario de le posbiliat de quo ses deutor, porque cl sambre ‘ath machete pee Tiree enpete ae nage en eto ew ean edad fare lev a gn Se nee ee Tage denis niar no cesar ceca Soe tna oto dasapa de ane nares cg ty Ry ce enue odor on tide nase orl ipenmterge siees eed Gower equated nd gee ira dee ind lo ational panos apler een concen yen sraahota lou ced ere 8 PoTLang ate eka ee ney reine SS toad ees sen aus Po as Bio, veces de proaores genes de x heeo,ecadoe te yennary panos eae Soest is Eaeioe ods moter maar och tec pn od ovr Rot te dp del os Ie ttn de 1 hei quan secur fate de gis rch Sete necaans aga Tormiamos tara cane pe dey sector Penns yor peste vis Dokees ge ete Sipom> a cenion ivonpon oe ons ey Yoni por inure fede eae mere Sevier mecca fr wabaplone Coane 3 Sn neceslad rl acalén gubtmnmeatl, despeniiee a ei nity de Sage een Sette tavatulbn de Use dB on at 25 ies So enn, pact fee a eas ‘ior de ms trea monn cna oe eee isn eos ene cher a fuk a RES Hoe hn concn con da 49 He ca podble TA CONDIGION DE LA MUTEROBRERO, TIC y eipizado en is Constindin: pero pera expedir ee «Ghagg seca tel apoyo de fos las macacione y de toe Cg 0 Oe eed sie Res 4 as a ec pea ea elo ee ee Ce ee ee ee acy a i cn ne ee a Te Sale ct lee a ey ee Te ee Caan ee at Soke perithecia rene ee Soares ie ie et on eee ee en sialon ge sed te oa nr meh ec oe me a See en een oe ee ee SEShinde me nmen cde sat Weipa goin Cane so prociama la felicidad por la limpieza del corazin y la poesia i ecm 50 vote de eontanes ae su comiteniesexctarim if de Cone sro: fetan santa co la cana que proc tn ftment Eom el ance fatemal que nor ign y tan reaitable some fess lng eas morale yyentan ve Heron fa bende deta ema del Congrsin Obréve ne const ene publime rit Expatica! MILIBERIAD YM DERE. (Wénica, abil 17 de 1876 Bn un pais como México, donde Ia prési6n campesina por la tierra, por la restitucién del efido, por el derecho del ndigena a ser realmente un campesiao libre, tenia antece- Gentes en levantamicntos campesinos producidos durante Is colonia y de paiticipacion aetiva durante la guerra de la independencia, la simple agitacién del socialismae wtopica entre los tabajadores rurales tenia necesartamente que uprender, ¥ ello ocurtié, como hemos adelantado, cuando el discipulo de Rhodaksnaty, Julio César Chaves, se levan- ten Chalvo en 1869. KI 8 de junio de ese afioel pox. Aico oficialista £7 Siglo, de la ciudad de México; publicd el siewiente artieulo: Ghaleo, Hard unos guinee dts que ol exdecitadommanista Julio apes, corespondieado a ino ve hace poca se le conce Ais, came suelen hacerlo tos evolecionatis de ofc, ha veel to aparccer con su gait en el disuito de Chaleo,seqiicando ppucbloe y baciendas. Dispone + su srbitrio delat personas ¥ [ropiedades lo peor ef gue no hay wopas que lo persigan Y sorade completa smmunidad.”” No es tema nuestro desarrollar las peripecias de este te vantamiento campesino, finalmente liquidado con el fusila ‘mmjento de Lépez, Sélo sefialaremos que volveria a resurgit “ona y otra vez hasta culminar con los ¢jércitos zapatisias vy el Plan de Ayala, durante Ja revolucién mexicana de 811-1920" Pero si ex necesario destacnr la otra cara 16 Sobne tema wéee Gustin Gaia Cant of. p 6, 57 Drttn Xs, Mouico, 8 de nia cde 18. 238 Sobre el tema vdae Ramin Matinee Ecam, Le Hcluein dermtads, México, Uaitores Avociados, 1877, y Amaldo Chalors, a fog def revolacton mesicona La fovmason del nuevo nigimen, Mes, by 1075, 51 Joxverdadéros méviles de Chéver; reprodir Jo: mismo, una parte‘del: snanifiesto insurrec: {Con git deecho se ia apropinde algunon Fado, Seatisl Geta evra que deber inner te too? : Stine ado cre ureklo que om lo tebe afar we paige, stando tsan no tenian me dusto que nat 1 andates han sido fos hombres laertes, que aioe del Peds Gur digs moms sxtenen par segura propieds ston Pealndo su poeroner ens Tngares que dees, Segue el pueoo prove Ttasfamos credo que e onto dea Repiblce sera ver tee iuhie del pueblo, ya que todos bs heendaoe se he SE Wietgada et tor fabions del tmpesos pve com sama fotezs hemos voto, que eer minmoyhacendador ban nda sehige cn as laldone republican, Satin dove mls ite ‘thet que debeln seacate os de or pobre tat nda ‘ec shnencie emprender ne uch i ity a radon, Re Cetntasserseio que mesotos queremot, el siguiente didlog $ _*cariasvuega al quer cospalero Anibal e respond sin- eames tas pregunis salen, a oeto de preciar gue 46 Atfone Sein, Conia Cnet wna ventera aaron em Amirica, Sh Paula, 1942 445, Vane Caloa M, Rea oF it 258. En se cr ign si a el ‘be30 afectiosa de tu Cardias.”. ee Uh Te ee iasgme Rik oasis ge wees A efile moe uaa ae atmo ie om BG ee le alternate oie de egies Sh mle berate see Syoamewe Tage ese Seta or emt tin neo es Seesmic os Loni ig Sod pe ie drt Sea ea ec lin, ie lr smog coms a cca ha Sp ie se pr oli er dl “ie Joh aes omen rei seo seconde Die rae “Tia ha Rea are can mae Fee eet sae Sete fn 58 56 sean ya Entei de a aor tee vera ona enn relento? Urn poco. Tee alcctas de ts cStpaera? —Conazeo fo saficiente a Feds, ee ee ee uae aca ree este am ee Te te ic 0 ce ses me a Ne ee eee Fi re eae ar ai gat tnt one tas Sars es le, Sige roe siesta tee i reat Ee Pecan aed we aren he ey oer oe comic ee Se cl wae cic Re ee a sree BG, te stom tensa ete disgista qe yo ame? No. ~eCrees que el amor brs Sometimes noes? uaa on om noi resid lniclativa de estas dltimos? ~No, salvo alguoas excep fied Pays el estidig exaco de} eptndlo fective alexa sébuiste cticad sein Et moral ortodoxa? Si asta tor” ‘einte ales. —éin el primer amor javenl fe sentnte absorbide exelusivamente en un sola afeeta? —Sv, ~-ZEn tt xeyindo aston: gus fue el mis duradero y el més ineenso, amaate 8 otto con” ‘emporineo a tu adorado y orado compatero? —N9.—cSen- Ute alguna naciente simpatia? Si. — la culivaste? Noy “Caltivarls, cte hubiera pasecide eatpable® “No, ee fale Ja cease? $1, 21a buseasie? No, iT aleccion por lacy gue fue la mis breve y Ia menos profundamente endda, Fee ‘exclusiva? —Sentf en aguel dempo otra eizmpatia; pero, come se sucte Geir, inocente. ~2¥ qu afeecigm por Aiba fue exe la soa? 81, hasta que we conoe’, --éllu mucho tismpo que sdmites Ia postilidad de amar contemporiveamente s mis de tana persona? —Si. ~ZFuisce alpina Yee celosa? —Atpuna vet: eve mis celos fueron de brevisina doracion. —!Te entregaste alguns vee sin amor? —WVancn sin simpatia, —2¥ por senna dnct? “Nienea, ~ eToteraste volemeins morales? Wa =ETe sorpredid mi peticisn amorom? Ue pace, ce dis Aausté Is tora breve y directa que empled? Al contrario, me [AWIO mucho, —éPrometiste por piedad? —Un poco, —2Por cimpatia? SE SUT temor de catsar dolor th compaiere fra verdaderamenie el inieo obstdculo? BI nica, ~i Te tend {a ines de atnarme, xin que fo supie «a compaiero? No, = aCuando le ceferste mi peticion, manifestaste el deseo dle sa Usfacerla? Me. —-cSufriste al adivinar el disgusto del compe: Nero? St ~2Sutriste por el? —Sf, ¢Dor th? —Tembicn por mut. —ctor mi? —Por 8 especialmente. —éConsideraste su dor lor como tna prieba de amor para contigo? —Sebee cota no sé dar mi opinsin, —eOuando te entesguse at, el cosets micnto de tu compantero era completa? —Sr. ~ i Ep i | nacionalidattes,. pot edad, por niveles salariales diferen: clados; ete:s 2) ubicacion geogréfica de lo’ asalariados, por. ‘que la forma de incidencia en la vida naciorial no es fa mis ama si se trata de niicleos profetatios ubicados en las clude des-puerto 0 en lugares alejados de Tos grandes centros ‘urbanos, coro ocurre en Ia mineria; 3) relaciones de la cle- se obrera con fas masas campesinas, fa fuerza mottiz princi- pal de la revolucién en América’ Latina para esa Epoca, sclaciones a veces “objetivamente” arménicas por continui dad racial y cultural y a veces “objetivamente” conflictivas por Ia abrupta diferenciacién racial y nacional; 4) compor- tamiento sociopolitico de fracciones de la clase obrera segin el tipo de pais, esto es si el pais presenta un cuadro de exisis de hegemonia por parte de la clase terrateniente no, y siesa erisis de hegemonfa puede conéucir a una crisis corginica, es decir, 2 una situacion revolucionaria directa 0 sélo a 1a sustitucion de la oligarqufa en el gobierno por Fracciones modemisias bureucsas. sin que peligre sustan- cialmente el régimen de propiedad ce la tierra. Y, por tlti- mo, 5) ubicacion de las cuestiones nacionaley que afectan al conjunto del sistema nacional de clases, esto es entre los, paises centraies y los paises formalmente independiesites 0 donde el Estado es colonial, cuyo caso més importante para el periodo cs Guba. En este dltimo pais, durante la lu- cha independentista desarrollada enére 1868°1900, el papel hegeménico es jugado por los latifundistas azucareros del coriente de Cuba y Ia lucha nacional liberadora se funele con la lucha contra la csclavitud, como magistramente fo ha desarrollado Rail Roa en si historia biogréfica sobre la revolucién de los mambiscs entre 1868 y 1878 y luego con Ja guerra de la independencia, frustrada por la temprana presencia norteamericana.?* Al estudiar las ideas de In clase obrera estaremox tam- bién estudiando el proceso de mztamorfosis que sulrieron las ideologias socialistas a su llegada a América, a través de 45. abl Rater, soatoasy desnntunas de en mambi en ache Por ehudependencie de Cuba Mex, Siglo XX, 1870. B jedr que debian ser aplicados creativamente o se corvia peligro:de su extranamiento dé la cultura protetaria. Para de sus actos come movimiento obrero, pero que pretende Ser Una historia de comportamientos sociales de clase, eS. inecesario pasar shors al estudio de esas soricdades nacione: es que entraban en la modemidad a través de modos de produceién capitalistas, con eje en ka produccion primaria yen condiciones de dependencis. 2. Sungimiento de formaciones sociales eapitalistas depen: lentes En lal América Latina colonial espanola coexistieron dos tcalidades contradictorias que, a la hora de la independen- ia, darian fugar al derrumbe de las grandes unidades colo- niales y a la formacion de naciones. Por un lado, fa Amériéa Latina colonial fue organizada politicamente seqin estauc tras administrativas denominadas virreinatos y capitanias, © superestracturas que se correspondiian con la econamia, en tanto nccesidad de establecer controles burocratico-comer ciales y dispositivas de defensa militar. Bran més institucio= nes de dominacién territorial que instituciones para espacios éeonomicos, Por otro lado, ea su base econdmica y de acuerdo con las relaciones con la metrépoti (categoria que | también abarca a Brasil) el sistema colonial de produccién ze compuso de tres tipos de economiss: colonias de pobli- ign, colonias de explotacion y rescrvas teritoziales inex- plotadas.** De alli que, producida la ruptura del “pacto colonial”, la antigua superestructura se desplomé, surgicron como hegeménicos los interescs representatives de espacios, econdinicos reales, y por eso fueron las fracciones oligirqui ‘cas criollas fas Ginicas en condiciones de imponer proyectos nacionales. 56. FHL Cardom vE,taletes Dependeneie x deur Amerie Cana, Mésico, Sito NX, 1977. " “hacer Ia historia de una clase, historia abonada porta épica “En la mayorin dé Tos pastes latinoamericanes que com a ‘gst In ndepeocensia(y tanbiet on Brac cs le” " pendencia real se produce bajo a forma original de regen Gia portuguesa), la unidad nacional termind --no sin enten: tas auciras civiles— siendo gatantizada por el grupo social |» que aseguraba las relaciones del espacio econémico con el mercado mundial. Como era de prever, ia unidad nacional y [a formacién de Tos Tstados nacfonales fue més definida en los paises de economia de poblacién, donde la hase pro- ductiva agricola habia generado una fuerte élite econdmica y polities criolla, ‘AL contratio, en fa formacion de Estados nacionales en. tas lamadas “colonias de explotacién” cayo sistema pro. ductivo no generaba una diversificacion ccondmica impor: tants, la debilidad de la élite nacional retrasaba la forma ion de Estados nacionales consolidados. De todos modos, para finales del siglo xnx, a través de complejas luchas y alianzas entre fracciones oligarquicas centrales y periferices, cuimina e! proceso de constittcion de las nacionalidades bajo la hegemonta de fa clese nacio. nal por excelencia durante ef siglo XX, esto es, las oligar guias terratenientes locales integrades al sistema prodvcti- vo-comercializedor exportedar.*” De este modo, la antigua nidad administrative impuesta por el pacto colonial desa- parecié catapultada por fa Snica reafidad posibie: la que devenia de Ta relacion entre Ia oligarquia y la metropoli ex: tcanjeva, en pacticular, Inglaterra. lista intent durante todo el sigloxrx ampliar su domi- nacidn colonial a varios paises de América Latina. Pero si bien encontré en tas oligarquias nativasaliados para eu pe: netraciSn comercialtinanciera, estos misraos alados se resisticron a convertiese en, “noblezas provineianas” de le corona. Esto ya se pereibia durante la resistencia de los ciollos argentinos a los invasores ingleses {1805-2807) que no vacilaron en aliarse con el enemigo estratégico (espalio- les) para combatir at aliado cstratégico (ingleses), altora ST, FH, Cando y B, falet0s op i p38 78 snvertidd en eneatigo tictico. Tavo destacada imp ortancia’ “el siglo xix también la lucha mexicana contra la iedco- Jonizécion francesa.®* Pero: todos fueron intentos fracas © dos, con'In excepcion, paradéjicamente, de EEUU, que lo- {gro imponer un zégimen neocolonial en Guba (1901), Pero. teste hecio, como el registrado en Puerto Rico, yano cons. « titufa et colonialismo clisico, sino que era un anticipe del niodemo neacclonialismo. ‘El capitalismo curopeo expansivo, salvo en los reducidos enclaves coloniales, tuvo por eso que resignarse durante ef siglo xx a los limites de la ganancia comercial y el interés bancatio. La subordinacién se pracesaba simplemente por fa distinta naturaleza de las estmcturas productivas entre perigeria y metzopoli, por la dominacién de la industria sobre las actividades curales, reforzada por el control abso- lito por parte de ia metropoki del transporte transoceini- ‘@ fuente inagotable de ganancias y de dominio exterior: sobie las naciones Jatinoamericanas.*” Es a partir de 1880, momento en el cual ya se ha consti- uido e} capital ‘inanciero, cuando se modifica et carkcter depenciente de las economias latinoamericanas. Ahora, a Ja exportacién de mercancias le sucede como forma prin- cipal la exportaciOn de capital a través de inversiones pro- ductivas y ermpréstitos destinados a dotar a ese capital in- \ dustrial de la iniraestructura de servicios necesaria. Como ‘consecuencia de este cambio de singular importancia, cris. talizan alianzas extructurales entre el capital extranjero ¥ Jas fracciones de clase de [a oligarquia que controlan el sistema productivo nacional. En el caso de economias mi- neras de enclave, la sustitucién del capital sacional por el ‘extranjero es compensado por un reforzamiento de las po- siciones de capas nativas en el aparato del Estado como “recurso de negociacién”. Es importante a destacar que durante el periodo histori $8, TMlpedin Dongbisop itm 947. 59: Geko Furtado; Le economia letivagmeriana dede le conguita dren aval evobucln ewbans, Mésce, Siglo XX, 1974, a, 6 ‘60, que se corona én varios pa(ses pare los afios ochenta, lox: ‘grupos oligicquicos én las econoraias de poblacion (caso call, cacao, wilear, cares, éte.) van articulando un sistema de fegemionfa politicocultural a través de alianzas con las ligarquias locales © tradiionales subordinadas: Este pro: ecs0 culmina con la creacién de los Estados nacionales, desde fos cuales Ia fraccién oligarquica dominante impone [programas consensuales que excan las bases para el devarror ilo capitalista 2 través de la gran propiedad terratenienite y “hacia aiuera”, lo que permite la subsistencia de formas precapitalistas de cocrcién extracconémica de Ia renta del suelo, en tanto ef mercado interior ¢s wn factor secundario ‘en los proyectos nacionales oligaérguicos. Pero lo que #5 necesario tener clero es qué este process conduce «a ta hegemonia efectiva de las oligarquias en so: ciedades agreries socialmente diferenciadas, No se trata de Ja pura dominacién coercitiva, sino de un complejo proce: s0 donde entre 1880:1980, en cuanto conjunto para Amé- rica Latina, Jas ofigarquias logran ser dominantés por ser consensuates. Pero justamente por ser élites.que imponén el orden a sociedades civiles, como diria Gramsci, “gelati- nosas”*° esie proceso ¢s tainbién autorizario y crstalizaa través de fuerzas politicomilitares, donde administracion y coercién son una misma cosa; esto es, dande la politica pasa por fases en las cuales vive y se expresa a través de gjércitos de faccién hasta la formacién de Rstados naciona les, en ef tiltimo tercio del siglo x1x y principias del ac- wal, Ef pase de “poderes de facto” 2 “poderes de jure” abaieé todo el periodo de 1880-1880, con asimetrias de acuerdo 2 los distintos grados de desarrollo economicoso- cial en cada pais, Pero fue lo peculiar en el plano politied hasta que las oligarquias se legitiman a través de constity- ciones formalmente fiberales pero excluyentes para las ma sas populares, puesto que Ja categoria de ciudadano era juridicamente aplicada s6lo a los miembros de fos grupos 60 Antonio Grams Note sobre Maguiaeoy sobre Police» sabre ol By {hts moderco, Bueno Nites, Lastaro, 198%. ca ‘propictatios ¥ de la bsocracia estatal y militer. “shan de’ obra’ baata y disponibitidad dé tierras, se conver. desarrollo capitalista auténomo y, en cambio, seria la con- ‘nuidad bajo la forma de capitalismo dependientc, en las ‘condiciones historieas hezedadas desde la colonia, es decie, def latilundio precapitalsta, ‘Apoyada en su nvsma historia, segura de sf misma, la oligarguéa (que es predominantemente agrasia, aunque también ex bancaria y comercial) se modemiza, Pero, al ‘mismo tiempo, lo hace tratando de mantencr o establecer ‘eliciones con los recursos naturales y fa mano de obra se ‘gtr las paulas tradicionales, es decir, como “seftores de la fiesta", no como empresatios capitalisias nurales, Este tipo de coniportainiento constituye toda tina estrategia del soc: tof latifundista hegeménico, Gomo seialan Cardozo y. Faletto: fs fic compyende, en estas cireunstancian, que ol prodiema fe {a expanaiin dela economia exportadero era a gel loval ‘senos eeonomico que politico, Bn efecto, agar Te prope ‘ian de la tierra y 6! dominio de la mano de obra por medio de ie csclavitud, de ts inmigracion o, eh las antigum coloniss 2:45 densamente pobladas, oponiendo obsticulos a la integra rin de la mayor de Jos antiguos colonos al sistema de pro Piedad, contikuian ios problemas bisicos para los rupos loca Jes daminantes. Ain de lograr el éxito en esta cares era funds rental pactar con los grupos de propietsrios. marginal al tema exportadot, de ta) modo que aseguraren e] o1deM on fos ladtucdios improductivos o de cecasa productividad gue ‘cousituian sue dominion. Art Bo a6lo 9 hacia facie econ fol politico nacional que el grupo exportador, dada a preatia unisistracion disponible, ne habria tenide medios teenieas Fora ejercer de olsa manera, sing que a mismo tiempo se ape Uta el acceso 2 a propiedad « os colons pobres, 9 inmt- sgrovtes clos “ihertn” en hreasecltatsg, eters.” Este proceso fue seguido globalmente por las oligarquias 6 ham 8 dose y B Blettosops cid PAB. ae ae de 1880, ste, proceso’ de crecimiento ccon5- (0 “hacia ahiera' basado en economias primarias, con” ‘tinfa riecesariamnente en una valla infranqueable para un Iatinoamericanas. Pero er especial definido ef las econo- - raias:de-“‘control nacional del sistema productiva", ¢8:de- cit, donde ta clase nacional hegeménica establece aliarizas ‘com’ el capital extranjero desde posiciones de. fuerza que descansan en un bloque compuesto por los “modemistas” y los "“tradicionales”, bajo la hegemonta de los primers Esto fue, por ejemplo, el porfirieno en México y el roquis ‘mo en Argentina, En fos paises de economia de poblacién el modelo de evecimienio “hacia afters” a través de ta cx portacién de alimentos funcioné plenamente desde 1880 &: 1930. Producto de esta expansién fue la formacion de una, pequeha y mediana burgues‘a urbana que se desarrolla en el sector servicios y comercio o en los segmentos del mer cado interior no eudiertes por importaciones Tabriles, or nando una incipiente burgiesfa industrial. Fin algunos pat ses, especialmente Chile, Argentina, Uraguay, jumto a ear pesinado de economfa familiar surge en Tas arcas més capitalistas una capa de burguesia rural, propietaria o arrendataria. La importancia de estas capes inteemedias varid septin la extensign del mercada interior y cl peso de las migraciones exteenjerss, Son las capas medias urbanas y rurales las que desde principios de siglo dan base a proyectos de capitalisma a- ténome, con ideotogias iberales populistas. También de cestas capas surge una intelectualidad que sisternatiza esos proyecios, aumge a veces ensamblados eon “grandes idee logos” provenientes de la misma-oligarquia, pero proclives, a alentar cambios en la dieceion ee apertura politica y eco némica hacia fas eapas medias. Lo importante a destacar ahora es que es erineo consi- derar a los Estados nacionales, especialmente los suxgidos ce tas cooncmias de poblacion, como ef simple producto de acuerdos 0 luchas entre las potencias imperalisuas. Es ciexto que algunos, especialmente en Centroamérica, res pooden a decisiones de los paises imperiaistas, Bl aso mas, claro es Panama, Pero la mayoria de los Estados nacionales se constituyé como consecuencia de la cristalizacién de lta clase nacional, Jas oligarquias, que si bien expresabun, 79 reses historicdinente rubo: tag desirrollados, _- “gatho'dice Gramsci “hagemonia acorazade de coereién”, “tala tess es plenamente aplicable a la mayoria de los paises Intinommericanos, fo que no excluye gue esa hegemonia re- Gultase histéricanente mucho més limitada que ta forjada jpor ef Blogue industrial agrario que wrifica por ejemplo a Talia desde la segunda mitad det siglo Xtx Por exo mismo, aun cuando las fuerzasliberales populistas, como el radica: lismo argentino o el constitucionalismo mexicano, desple- aaron del gobiemo a cstas ofigarquias, los proyectos off firquicos solo pierden vigencia real con la crisis mundial de, 1929-1930, Con ella se cierra ia posibilidad de cont yur fa actmulacion de capital a través de les exportacio. “nes. tradicionales y es necesario remplazar ef modelo “qbierto” por oto basado en la sustituciOn de imparts ‘clones de tecnologia sencilla, estrateyia que aplican exito- ‘samente porlo menos México, Brasil, Argentina y Chil, BI hecho de que las oligarquias locales pudiesen garam: tizar durante el siglo xix_ la independencia politica formal, no debe llevar a la econcinsién de que los paises latinoame- ricanos lograron la. independencia real. Es cierto que du- ante cl siplo XIX, antes de fa aparicién del capital finan-~ Gero, bubo condiciones extemas para un caro copitalista sutGnomo, Pero ello séio lo intay una parte de lente _gentsia iver, la que carceia de uns clase social tépicamen te burgicea en que apoyarse y qe por lo misma —-como Alberdi en Argentina slo pudo constituirse en “alterna. tira dogitinaria” sin posbilidades de implantarse en moxie rmienios sociales coneretos. Bs que la misma clase nacional por antonomasia -los terratenientes ~, era la Gaica caper de impalsar un programa de movdemizacion ¥, al mismo tiempo, era poradare de Ia sujeciin x lox paints indostia- lizados interesados en ingorporar las economias primarias al proceso de reproduccién ampliada del capitalismo desa rrollado, Esto se verificd plenamente cn el iltimo cuarto: 80 leron capaces de conquistar la Hege-" jont@: sobre Tas masas diirante décadas. Si el Bstado es, © © del silo XIX, cuandlo el imperialiamo inglés seconvieste en ppotencia hegeménica en el area. Si los paises de ceonomia nacionalmente gonttolada no pudieron cscapar a la dependencia, principalmente inglésa, menos aiin podian hacetlo aquéllos donde predominaba la econom(a de enclave, Fs que cn estas ceonomiss, los gru- ppos oligarquicos locales tusicron més dificultades para convertirse en capitalistas mineros, puesto que no estaban en condiciones de sealizar inversiones de capital ni conta: bban con la tecnologia necesaria, sto, pais. , dicho en términos mis sencilos, min lict era pai ae ‘un espanol (por comunidad calturallingdfstica) que para'un eslavo comprender Ta natucaleza del nueva pais. Pero, en una w otro caso; sieimpre es (a préctica comin como clase en la fabrica, en ef taller y en la lucha reivindicatioa, el pri mer escalén para “plantearse” la necesidad de integrarse en elcontexta nacional como condicion prara trensformario. De esto se deduce que la alirmacin del inmigrante aca lariado como clase: no puede operarse como ““negacion™- dé su antiguanacionalidad, sino como aprchensién racional del nuevo contexte nacional apattir de reconocerse como parte dé la nueva nacibn, en tanto reivindica sus derechos como productores y luewo, através de la accién politica, como ci dadano. Comienza, por eso, por enfrentar al patron como, sa enemigo inmediato y este paso, universal para las pric: cas de clase, deviene al mismo tiempo en primer escalin para su enfrentamicnto al Estado clasista. Pero, producir ese salto de la vesistencia a ta explo tacién en el plano econémieo 2 la tucha politica, no podia ser trea de una generscién. Se necesitaba due la accién obrera procesase en sf misma la intemalizacida de las tradi- ‘iones nacionales prexistentes, que abocase ala construccién deunanueva iniegracién cultural entre los valores nacionales histéricamente progresis(as (sedimentados histéricamente) 1 los valores progresistas de ls cvilizaciones europeas. Pero ese tampoco podia ser el producto de la pura espontanci- dadse requer‘a de un néicleo de vanguardia sintetizador de la heterogencidad nacionabcultural, sintesis sélo posible desde una petspectiva sociaista a partir de una estratesia politica correcta, ls elertoque el problema no se resolveria sélo con la accién politica pero éste era el punto de inter seceiin de contradiccioncs econbmicss, ideolégicas, cults: rales lingitisticas, Una politica erronea podria retardar ese proceso de nacionalizacién y eso se produjo, laments blemente, porla persisuente tendeacia del socialismo a est ular la nacionalizacion exclusivamente para el respalde electoral al partido, Y, si bien le temprana Sormucién de tos artis socialistas constituy’ un gran paso histérico, este 99 “Glunco débi seria aprovechado por 4 comaopolitismo ant Cosindicalista para Propagandizar aquella consigna de que, ‘q patria es tna idea burguesa”. Era, sta, paradbyicamente, “na comsigia atractiva part gran parte de [os inmigrantes ‘salariados quie aecedifan a un conocimiento puramente fe- honténico de la nueva realidad nacional en Ja cual se cepso- ducfan las condiciones de explotacion suiridas en cl pals de oxigen. Ambas conientes obsers aportarian lo mejor y Io peor de cada una de ellas. Los anarquistas serian, execpio en, Chile, los grandes impulsores de ta accidy hueiguistica y Jos mis audsees organizadores sindicales. Este sera su lado positivo, miemtras que el negative lo constituyé su apunta- lemiento del mismo extranamiento nacional, a través de su ‘cosmopolitismo. Los socialistas, euyo mérito historico fic introducir la practica politica y educar alos trabajadores, a “Grganiizarse en partidos, a raismo Giempo se aferrarian exa- sgeradamente a précticas parlamentaris, lo que conducia a {a subestimacion de ta accién sindical. Las incrustaciones positivitas en la ideologia socialisia funcionarian como justificativo de la necesidad y posibilidad de democraticar los proyectos fiberal-oligirquicos y & cierto desprecio por ta “barbaric” indligena. Y la euestién indigena, como bien lo planteo Mariategui, era, al fin de cuentas, en la mayoria de ios paises latinoamericanos, la euestiéa campesina, Pero, con estas ideas nox estamos introduciendo ya, de ‘pleno, en la cuestion de cémo socialistas y anarquistas ine tespretan la cuestion nacional en Ameérica Latina. 4. Aproxinacién a fa euestion campesina La cuestion campesina en América Latina se plantea cen- tralmente en el periodo estudiado como cuestién indigena negta, en tanto la mayoria absoluta de los trabajadores det campo han sido (y son) indios, negros, mestizos o mulatos. Indios sometides a la servidumbre y stegros a fa esclavitud constituyeron fa mano de obra inicial con fa enal se fue desarcollando desde lz colonia la variada econoraia agraria 100 latinoameticana: Uomo abordar la etiestion campesina, te: rnfendo en’ cuenta tas peciliaridades historicas de socieda des indigenes descompucstas por la dominacién colonial primero y, luego de conquistada ta independencia, pot la pertistencia del latifindio despues, era un problema ecn- tral para cl incipiente movimiento obrero en Aniérica Lat na, En realidad, se trataba de resolver correctamiente dos cuestiones supe7puestas, una que cortesponde a la teorla general, esto es, a la wbicacion del proletariado en relacién 2 su aliado estratégico fundamental, en las condiciones conerctas en paises dependientes, coloniales o semicolonia: les; otra, vinculada al conocimiento del desenvolvimienta del capitalismo en el campo y les modelos con los cuales {as masas indiigenas resistian la explotacién.. La primera cuestioa sélo podia ser resuelta correcta: mente si el incipiente movimiento obrero se trazaba una es. trategia acertada para paises formalmente independientes pero atrasados y dependientes. listo es, si el movimiento obrero latinoamericano copfaba en forma mecinica las te- sis del movimiento obrero en los paises altsmente indus ttializados, donde se trataba de encontrar los eslabones pat ra llevar & masas campesinas pequenoburguesas janto al proletariado urbano y rural ai socialismo o si se trataba de paises donde la revolucién democrético burguesa no habia tenido lugar aunque, al mismo tiempo, estuviese transitan- do hacia ia implantacién de Jormaciones sociales capitalis- tas dependientes. Indudablemente, se trataba de [a segunda altemativa, Pero, al mismo tiempo, habia otra euestion de primer importancia a resolver. Gomo es sabido, las economias indigenas se basaban en la propiedad cormunal. No se des- comptsicron por evohucién interior y no swirieron el tean- sito de paso por las fases clisicas que en Europa Occidental culmina con el establecimiento del réyimen capitalista de produccién en el campo, yases a travis de la pequevia pro. Piedad o la gran empresa rural de tipo junker. En América Latina, en cambio, 12 conquista produjo una rupcura de fas economias indigenas desde afuera, introduciendo sirvultie 101 vette relaciones de producci6n, que sometieron al RHE o let, lok gee de cyclcion civizutvas ale ‘gaiwzados auites dela colonia, "? Por [o tanto, era de prever gute los grandes movimientos campesinos, si bien el estadio ‘economicosocial em 1880 no era ef mismo que’en los 5 © gos av, xv y xvm, ihanaveplantear como reivindiceeién ima combinacién entze el regreso a fa economia communal con la distribucién parcelaria de la tierra, Eata ambivalen- ia de objetivos estard siempre presente en log movimientos. agratios y se destacara con claricad curaate la revolucion jexicma, Lo primero que es necevario tener en cuemia es fue los indigenas fueron, durante ie epoca colonial, des. ‘pojados de sus tierras y destruidas sus formas de organiza Gién social, A la comunidad indigena le sucedié el fotifien- dio, la hacienda o la fazenda en Brasil. Asi, las tierras fer “tiles y cesteras fueron expropiadas por la fuerza a los in- digs. Una parte de los indigenas fueron transformados en trabajadores en las minas, otra, incorporada a fa economia agricola colonial y otra, ta que se resisti6, debié contentar- se con desplazarse a tiers dridas o trabajar en pequetias pareelas en as lalcas de fas miontanas. "* Las disposiciones coloniales para la proteccién de los indios, en general, no pasaron de los papeles v cuando aquellos resistieron ine tentando recuperar sus tierras apropiadas por los hacenda- dos como el movimiento encabezade por Tipac Amaru en 1780 en el Alto Peri fueron violentamente reprimidos. La independencia no trajo a los indios su libertad real * Al contiatio, 1a implantacién de las doctrinas liberales ou: ropeas en materia rural ahondé la tendencia a la propiedad privada. Y a la liquidacidn de los restos de comunidades in- Afgenas organizadas sobre la base de la propiedad colectiva del suelo, Asi continué el proceso de fa transformacion del indio en semiproletario o pedn de las haciendas. El despojo 35, J Olan de Gol ar reitnrinnaigenn ante br comguit, Mic, Sih RRL 1874, 48 Gent abet: EL potriil mvalucnmonin del cemprvinade on Atria Tati, Meso, Sain NMI, 1976, 1G 102, Tamdsetia, al tiempos que trataban de borrar su propia s€ opeft desde fa compra de la tiema con engaso a'precios’ {fnlinios hasta las campafias de éxterminio, como la Hevada a cabo en Argentina entie 1860 y 1880. El proyecto de la mayor's’ de los gobiemos crioflos fue reforzar Ia. gran propiedad latifundista, pero adopts for mas concietas sogin’cada pais. Por ejemplo, en México la preocupaciin principal fue liquidar el ejide, tierra comi- tal donde los indies podian cviar ganado o cultivar, Reto, los indigenas resistieron: en 1825 se produjo wi Jevats tmiento en ef estado de Sonora, en 1824 en Keaizingo, en el estado de Hidalgo, en 1836 en Oasaca, entte 1846 1864 en San Luis Potosi. Ex en México doude a partir de ‘estos atios presenciamos la mas fuerte resistencia indigent a Ia expropincién de tieeras. En 1947 comenz6 en Yuco- én Ja famosa “terra de castas” que se prolong6 hasta 1901 y en la region de San Luis Potosi, en 1849 se apro- 6 el Hamado “Plan de Rio Verde”, que planteaba la dis- tribucién de tierras de los latifundios privados en favor de los cjidos y le econamia individual. Entre 1850 y 1900 Jos levantamientos indigenas continuaron en diversos exta- dos como Michoacan, Querétaro, Veracruz, Puebla y J Tisco, especialmente contra el decreto de 1876 que peri tia a compaiiias privadas apropiarse de tiemras “sin titulos de propiedad”, es decir, despojar aiin mas alas comunidie des indigenas. Pero ni la peticién legal ni las sublevacio- nes pudicron impedir que para 1900 el 95% de las familia, carpesinas careciese de terras mientras que el 1% de los propictarios rurales controlaba el 70% de Ia tierra cultiva- ble? “Pero no sélo en México se produjeron rebeliones. Kit Bo! livia Ja medida inicial de despojo se manifesté por la estati- zacion de la tierra (1866), como paso previo ala private zacién, En 1895-96 y en 1899 se dictaron [eyes que com pletabati la medida al prohibir Ia propiedad comunal. As entre 186] y 1944 se produjeron en Bolivia mas de 2 mil, 17, Germ Matter. he 1, 108 enyniadasyflinenc web ‘los que Hoshiawn desiomina “movimientos milenaristas" ep tanto sus objetivos eran. restablecer fomiias de organiza. cidh. social originadas con ideofogias que condensan la cosmovision del mundo de la antigua comunidad ural. Por 0 es comin que se presente come fendmeno el bandidaje rural, es deci, la formacién de grupos armados que no pueden exceder fos limites de la expropiacién mo. wenténea sin poder construis nuevos modelos de organiza. in social. BI mas famoso fue, quizés, el grupo liderado por Manuel Lozada en México que superivié hasta la muerte de su jefe en 1873, °° El cardeter mesidnico de es- ‘tas movimientos también permiti6 su aprovechamiento por Fracciones de fas clases dominanues, que se apoyaran en movimientor de rebelién para desalojar del poder a otras, fracciones oligirquicas, especialmente fuerzas liberales bur guess que Hegando at poder pronto abandonaron a los i digenas ‘Los indigenas que recurricron a la explotacién de tierras marginales pudicron haccrlo mientras que esas tierras no tenian valor. Gaando Ia situacién cambi6, también fueron expulsados, forzados a convertirse en peones o sometidos a cdnones de renta precapitalistas, Este proceso fue muy in- fenso en las regiones costeras de Perit, Colombia, Venee- lay Brasil, cuando se extienden las plantaciones. tin Br sil “donde el peso de ia mano de obra negra es fundamen- tal— el eampesinado, ya sea para escapar a la esclavitud 0 simplemente para encontrar tierrat libres, se transforma fn un invasor de areas marginales, dando hagar a una colo- nizaci6n shasivaen tiers secas, cada vez mas al noreste del pais, aungue al mismo tiempo da lugar, «partir de 1882 en 78, Lae, Amterana; BE moeimiontn abrir Beisons (OTEQG), Bana, 1366, 16, rie Hoge Rebetdes primes, Barcelona, Asch, 1968, 10. Jenn Boyes mean Maro Loads, em fatorte-ncoen ol. VI, ‘are, 1988, 10s jentos agtarios sé encuadian en” que se deroga la csclavitud, a una importante emigracién hacia el sur, donde la teciente instalacién de fincas cafeta- eras yequiere mano de obra. Lo caracteristico en el noreste brasileno fue, después de 1882, la formacion de una capa especial de campesinos marginales 0 “sitiantes”, ubieada entre los terrstenientes ¥ los obreros rarales, Pero, la tendencia a fa expansién det latifundio se manifiesta como incesante expulsion de los “sitiantes” hacia tlerras didas 0 sertaos, lo eu convierte a Jas intenminables sequias en causa de rebeliones campesi- nas, a través de pequetios grupos de bandidos rurales 0 cangaceiros, especialmente en Canudos (1898-1897) y Contestao (1912). Estos movimientos pueden scr encua- dradox en el milenarismo con fuertes influencias religiosas, La represion. fue realizada por los terrtenientes a través de 40s copanges, verdadera maffia que no pocas veces era uti Tizada’en Ins luchas intestinas que exittian en el seno de la propia clase Jatifundista."? EI breve comentario sobre las vebeliones campesinas en Brasil durante el siglo xX ya plantea una situacién dife- rente en relaciOn a In cuestion agraria tal como'se presenta fn las cornunidades indigenas que desean un regicso armbi- valenic (er cumto también esté presente Ia tendencia ala pequeits propiedad) a 1a propiedad comunal y la produc- colectiva, En Brasil, en cambio, el eje es ia lucha por Ja pequciia propiedad y se acerca 2 experiencias de rebelion ‘campesina al estilo de las que se presentan en la alta edad meclia y durante todo cl periodo de revoluciones burguesas oa la lucha caopesina en China, esto es, a Ia lucha por la deatruccién del latilundio y lz implantacion de la pequetia, propiedad. En realidad, este tipo de movilizacion campesi- ‘a se manificsta, asimismo, en los paises de poblacién indi ena, en tanto también ef individualismo ha logrado. im- BL a Faosinerincnticon gost, Wa Sate toe {ing Bene 19659 Fite Susser Mare seas, Into: feaneter cnt weeps Stee bret porcini sc cn aren tats Mee 1958, ras 1 nn tat Staten tment, 105 / } i | “ economéa fi fase oaks orto Weal 7.6 wit cn Unugay, Argentina y Chile, fe elvindicacién principal serd el, acceso a la propie- lad dé la tierra come productores independientes. Bn’ Ar- sgenina, por ejemplo, fa colonizacién sural en la Pampa hit rieda da lugar a una categoria especial de campesinaslo de iar, el chacarero “arrendatazio", cuyas a5- piraciones secin, entre otras, Ia reduccién de los montos de fa renta del suelo en dinero o especie que impiden Ia realizacién de fa ganancia media, justamente, el movimien- to agrario més importante en Avgentina serd en 1912 el Jlamado Grito de Atcorta, y caya reivindicacién central es la reduccién del monto de ta renta det suclo.* De lo senalado anteriormente se deduce que el enernigo principal del campesinado en Ataérica Latina es el tertate- ‘ pfenté. Pero el Gipe de campesin varia de acuerdo a pai- sexy Pegiones. ‘Tanto ef mesianismo milenarista o la hicha: puramente zeformista del agricultor pampeano podian facititar la alianza obrero-ceapesina ai el movimiento abre- ro pattia de um andjisis concreto de ta cuestion campesina en cada formacién social conereta. En algunos casos, apo- yndose en cl mismo mitenarismo para hacer posible su s- peracion 0, en oiros, educando al agriculior en In neces dad de unitse con la clase obrera en fa lucha comiin contra Ja oligarquia terrateniente, Sin embargo, esto no ocurtié En gencral, oucde decirse que ni anarquistas ni soci listas tenéan dna politica coreeta hacia la. cuestion eampe- sina, Los anarquistas espontaneamente se sentian atraidos hacia el milenarismo, pero, por su extraccion nacional (gran en sa mayoria curapeos) no comprendtian ai indio o al negro, y, en general, conlundian ef deseo del indigena de. retomar al ancestro comunal con la implantacidn de falans- ‘eros © cooperatives, formas de organizacién social emer- gentes en Europa como opesiciém al capitalismo, en tanto que América Latina padecia justamente de lo contratioy |52 Horacio Givers: OF deurata cera arevio, Buenos Ale 2LREBA, 1864708. 106 ide ausencia de um capitalismo desarrdllado. Por eso misma,” Jos. anatquistas, especialmente en Brasil; México y Uni” guay, aliados con vertientes utapicas, terminan. promis viendo la formacién de comumas blancas 0 se implanian a nivel sindical en proletatiado rural, como ocumié en Ar. gentina, Sélo el anarquiste mexicano Flores Magon, corto ‘Yeremos més adelante, intent6 dar una respuesta correeta a ‘una sittarién concreta durante la revoluctén mexicana. *? Los socialistas, en cambio, trataron de articular uni pro- puesta par cl eampo que como programa mixime plan tea tba In nacionafizaciém de la tierra (de acuerdo con Ia tesis marxista de que la propiedad privada de la tierra es super. flua ineluyo para el mismo capitalismo) y su entrega en usufricto productores individuales con programas mani mos que generalmente se Dasaban en fa abolicion de im: testes a ia peqtieda propiedad, indemnizaciones para los arvendatarios expulsados, mayores impuestos pare Is gran propiedad terttorial y reglamentacién del trabajo agrico la asalariado. ** Tor eso silo logeavon cierta insetcion en Jas dreas nurales de desarrollo capitalista donde coexistia le can propiedad latifundisza con el pequeso y imediano agr- eultor, como en Argentina, Se trataba, por lo tanto, de dos oriemtaciones que harian imposible ta hegemonia proletaria sobre cl campesinado, aun en los paises en los cuales habia existido uma cotoniza ci6n rural por parte de curopeos, puesto que las propuestas parkian siempte de modelos abstractos (como en cl caso el anarquisto) 0 copias de modelos de Ix socialdemocrs. cia europea (como en el caso del socialismo}. Para los anar guistas se trataba ce implantar stbitamente el coleetivis ‘mo: para los socialistas de trazarse una politica de fertale imiento de ua eapitalismo progresista en el campo, 8, Arle Cordova: Lo koloie de ke rvalucin mesons, Meso, Ey 187548178 8, Sobre’ et tem, rése af setena polémicn de diieiie Juss B. Justo: “Hiprofeot Fey el Farid Seca Senta”, pubesce en Rerits Socialists Petsrascional, Buenos ies, 1, 1908 7 le "Decaraion e Baocnice ¥ tnomama minavo del FS del Argentina pam x ecclones E913", be Venguarda, noventte ? de 1899, ab. 298, 107 nie tanfan en cuenta ‘esas coftientés ert que la! 4 posibilidad de nexo' interno: entre a naciente clase say ef campesinado s6lo podria establecene si fa clase ‘bret tomaba conto eelabdn’ para ligase al camperinado jisiamente esas altemativas que se generaban a partir de la fucha por restablecer la propiedad comunal 9 para disidir Jag tierras en manos de tos Iatifundistas. Para los anarquis- tas nunca habia que “dividie™, pero tampoco comprendian Ja importancia del “regreso” a Ia antigua cormanidad indi gona, Porales socialistas, se trataba de ir superando a la pro- piedad fatifundista a través de medidas legales y a [vor de ia pequetia propiedad, pero sin apoyar a las rebeliones cam- pesinas, a las cuales se consideraba como manifesiaciones, primitivas. 1.0 correcto hubiese sido, en el caso del inelige- ‘na, como scala Maridtegui, apoyarse en “la supervivencia ie'la comunidad y de elementos de socialismo prictico en, {a agricultura y [a vida indigena” ** lo que implicab: ‘corporar al proyecto socalista la tematica cultural proy ‘mente indigena: es decir, ir artieulando una concepeion, del mundo socialista que integrase formas de conciencia so- ial propias de las sociedades indigenas. O entender que las, ebeliones campesinas, por ejemplo, en Brasil, com los fa- zendistas, presentaban bajo formas de “bandidaje social”, Jos eslabones que podian permitir a la clase obrera ligarse ~ a las masas campesinas, Naturalmente, con esto no quere- ‘mos decir que en los aos 1880-1910 el sécialismo era una, tarea “inmediala”, sino que para gite ci movimiento obre- ro quebrase el aislamiento politico era necesario trazarse toda una politica estratégica, diferenciada sewn los pai ses, pero en ext direccién. Este era el probleraa, 6, Anargaistas y soctatistas Bn marzo de 1876, convocado por ef Gran Citculo de Obreros, se insialé en la ciudad de México el primer Con- reso Obrero, Por su composicign social se trate de un con- Siete naan Be internecine awed fe Grupa Gabo, 1916, p. 44 88, Youd Cade sai 108 reso. representativo. de artesanos ¢ inielectuales. Porque sungue ya se reyltra una importante experiencia uel tica como lite la huelya sombrerers en la ciudad de México én 1875; todavia no existfan onganizaciones propidmente obreras, °° En el debate, en polémwica con Rodhakanaty y Maia Ri- versa gue planteaban la necesidad de la definicion ideolégi- ca por cl anarquismo o el sociafismo, el delegado Diaz Gon- 2lez expres la siguiente idea: ‘Aquf Ray un grupo de agitadores exiranieras, politicos, pro festomales, expalsados de sus paises por mathechores que ve nena hacer aes de less patria, cOUé necesidad tenemos de ocupames de To que pasa en Londees? Lo que agai dehemos lratar es de dar muesiro contingente, hecho conliansa, a lor promotores de este primer Congreso, ellos gam lor heroes, previamien: te, referimnos a los niicleas teéricos centrales de ellas. Loe camente, esta ieférencla suimagia cxige vim conocimiento profundo tanto del socialisms como det anarquismo y 4 siidicalismo’ revolicionario, pero aqui sélo pretendemos ‘alizar las formas concretis de esas tcorias abstractas al ~ encamar en el movimiento obrero en América Latina. Es sabido que ya en fa Primera Intemacional se eslaza! ron las dos grandes tendencias que expresarin al anovimien to obrero europeo hasta principios del riglo xx, 6 decit, cl marsisino y el anarquismo. También fueron importan- tes, aunque metton, e! socialism fabiano inglés y el sindica- iamo revolicionario. Estas corrientes, en su conjunto, in: Auyen sobre el incipiente moximiento obrero latinoamer! La tesis de que la sociedad capitals es la que genera in- temamente las condiciones objetivas para su disolucion, a partir de la contradiccién entre lag fuereas productivas y las relaciones de produceién y sus carrespondientes expre siones en los niveles de ls politica y la ideologla, era reeba- ‘ada por los anarquistas. Para ellos era una tesis basada en, el materialismo mecanicisia del siglo xvii. En cambio, px ra el anarquisnio, fo ‘nico que debfa ser tenido en cuen- ta en el nivel material eran las condiciones de explotacion que sufsian los trabajadores. O sea, les interesaba mas [2 categoria explotedo que la categoria posicién de clase en un sistema de cconomia social, La explotacién era la gran palanca que empufaba a las masas uabajadoras heteroge- eas a la lucha bajo lis banderas snarquistas, contra ef Estado y el capital, 7° 80, Conaponde nace una bere y eaquemitcaexponiin del pensions ‘argu con el fn de facia comprenion denis posconen, Enel {gate de ese fbr ls seas aarqunaescrin demarcate io tv exigencan de ts gman tetadan lo sow newer del parado pasa 9 polomivar em of movimiento snacqusia sensed le Tiana contents del earunime atérguca. De 1850 4 1870, eee so ol ait Max Stee (ET ics Propieded), fdas ‘tats nev a pxieial teri en el fcncts ao Towchon pnts pales brat ex cpus Ove ole propiedad’, Buchs Aves, amen uu ee AU CP Resale achat (ote tm teen eamreaice:S ee ee ere ee ee REE RE Re talon cienime Se erases Se an oes go mcecetir as 2 ei ee uted ele ae «ie rnp pete xml ng nie mn pact po ma le at Ena? medma tcc yoo fn Shinto pc eta 8 tne ‘Sistine eta Cans eee Beet Aires, 1980), ‘ a ‘Slaw cans eli coon pate owanar crlgen feta come tis ategorr de ory Fata fdas ‘ar snscqucn de Prowdhon se bain crn ls exlstencla de prodsctoen ‘iades oenenie eorados. £1 Beado,ebjesvacion dea sutoidad, o [pore contrat, chjtvsen del igaltsn testo. 5 dantina de Proudhon redeabe os items de Lo pequctos produc: ‘over eae capital, ee al dec de Mark une “etopie feacconara". Us poiaien romtys ice de lo proudhontano ena Comunade Pars ete ‘Gaon Marc "Ua pcr cl em Eracla' en a Primer leraciona + sTipiefo def morta lism, Buenos Aes, Parent, 1968) Geri ‘2 Sedaente af matulise proodhoriano, Sa iapar passa ex ceupado por Mig! Bakunin, qulen dabors la tera denominada aarcocole Oe ano, fain del capone como sistema sil tafe mi unshnenton ‘cr ts wikia dl hombre a un doble propio metalfscoautoriaio: Dios yl Batadoslasocedadeaptatie cm a area ene indivicn atinendox en eit principoa de autora, ‘Lor explotadoresJogaban al pader To manten‘an, en tanto incleaban ce ft babaladoe Mews metiacar atoraseeEscdbe Bean ‘Gin a nombre de Dion, ree, quieren educarnas emaneipae, am ‘carons sunday por scant, nor embeutecn yon extn eae ‘en, Con ef wombre de Dios ze agin poder extabece To eed (hire oe hombre cut, poral comms crean long, cl despre, Sembran f ocoid, eco a gue, fundan in esclavicn. Prete con Dice enon ls warn adore inoproion avin, fs humana we dive fn hombres inpielsetos, menor inspanton ¥ fo Inspr, Certo QUE fodos son lgualmen:e rules ance ioe, peo comparados unos On ols, ton mis grander gue aque, no ao de oho, focal mo seria ada porque ws alae de hecho se plerde por st miss en la ealketvidad ‘Grande no puede agananr 3 una Been ition lea, s00 por ef ‘erecho dio de Ta ypicign: Yo que constiye una design js, Conetantemerne. pets Lov ee ingpandon chen ser escchadoe ‘Sedecdor por lr ebenorinpados ypu lox no napnndee, He shi, tien extabteratny ef prvapio de In autita, y com del de as doo clones fadarentes de Te escloisi, In pein y el Btado.” Mique Sadun; Bir ye Estede, Vaerea, FSemperoy Gta fy po 10. EL “nargdama er part Bakcin, ante todos ecurmattn de a crea Sind vatatictmtenta soil de tow derecho de fara, 1 atargumo, como expresionsyprera Ot au bare weibe 308 oprenidon el odgen Weolgpico te aur eadenas mates, Le rem ‘ca ea el seu pe destuln a Dion Exado ya captaincy, pote ‘amo, permiceisiseonsrsei6n de ama soldat racial « eoledhice Shdrquit. Ca nucis sociedad na se congubttda por a peemasioa Yi ‘rescind cocperstvn, como wn Proushon, sito por Wile Se {in Bakanic, a exitenla de un pncipio ee sofearkad motives J explotado a organiaie ng oboe medina merge Seavert ia caida iia Pietra ta outta rete NESE ALE pe ee aan pee Lerieeaten re ieee: SaaS ogre ate eres Sr eran caeearrcne aremes SiS retina de eae Some aetna noe Sige Sony iam nee 7s ean «otter gern cTesirarasetana Sante dene sin it a cela re paki ae 2 alte mrer ee te acer basia ie pete it sre Sonia cei cet nae ee grace Shea Geonames Praesens ney capa tauptgren mares of acs hace a me 2A SL ee ee mobice Comat serio cee SOURCES en een neues Spl toenails ete crear tpi Set ete ane Goce Sa rcp eco SS en Sept nen st rons wad a ten ee ee Sabicce conidia tech ae eben cuidate o ape rere it sem et ns Cae gnns haar cermaegeneate ieee ie ercinmencrerte catalina teeta SS ene nee Cima Pct aca vaaa ThE Seth esau aiens Gane te thc emi een tones nL tmetabathaatestatiemae se 113 ~Gicndeelee re findamento decir, o tacocSecve sche ~TGlts told selon oolibek trargutavs i cha sconce» vee de {Erneta oto kk fone te cha verdaderrente evhelons f2°Sckunie oui ta Piscratnevntona,fundand cy 1868 te ‘Miagontbaociod dee Demotic Socians, sendy Gasnica ‘sade de ssa (rae Caos Maa, sa pretensions “Intemacinah end Pree intrearta,Ano, Beene aires 1363), LT ameteuoee logs congantaranporaiespostione en mova cobste feomperto epee talons eoloiaanestatay eect. ‘ita sma a tnpotoces capa de obeionrrtesanisy comes “Sno Le tn prodoniana de aie wnearon de prodscones ‘Bahn se senrtoncn on Bat ons Sn dt secon feancion prodactors sbrcos tiara; is foraban st Gre abc propielal soe es medio de pedacion por me: fi dea uiopinsnariata. Pe aque deseo cpa rabajnen ones de aol aarp, aero greases coneeneconer Pe ‘Start, eremdn sa cowdiclones pls formacion de prion ncaa, ‘eratetCado el papa ee lo Seen, ecco oe act ween smear fuer, La propaganda stpedamerart,apoyata ene mie ‘Zits andeinta pons! aanmsindcntgne tarcnerosttonte on Tin certs coment, Uateado ana ecomsuniono o comnichme sei- alco ue fanduaent Welopexmentepor Feds Reopen (es Enero: Hrons ee Revtarbe Froth Boonon Airty Amica, {9455 apoyo matac, enon Amen, Amabsiee, 1946; Le songut det Pan, Bachos icy Fema edor aly Keopotiiaromellé eres ie edn de Sceleetstsmo" svt ae monn rien a oe ‘far ty explotaclon, pues femonerscions ne eben sen Sandy liad del Co, Yau a pear eaten ena Toros dosraaes "are Keopotkn yan dscipuos core eos ing Malte) te sotuclin rein ek seston bans Salas son as teeaar ‘ence Kropotin amma que los sougsinay eben hear [ar contra crs paso la sued cory obtthe qe se pods Eonar depcuonterete Gel Sesrouo ae ty aor prodeet ‘au al apropie la sind dao panapios esol? ope 85° narocomonntasufomaban a en cate I es mass ‘str In suid corms oo prmipi Stead om a na capsidad x cade ono segin me needed” (Cow Mer Eiht del poems ar Cathy, Bon Ao, Laan, Vso, p88) Nalntea che suv Sa fonmaaion de Reopen pro eu: Scie por ln ier de gue tas los Pino ar oy decors fara plantar et comms: pve ewe eh como «te prea Bein gue fos fcnbron de a sceda pens sna a ade ‘orl acter seats y pend semen desea e "fubels rrelucinuto, ub no baa pun tar, sore toda ao tximcros emp en gee tar coniktones atialer pore fone expan eutucnlckaco Dani Guin. p61. us Los anarquistas, et comsectiencia, si bien hablaban del = sproleiatiado, ett realidad. disolvian esta catcgorts en fa de» explotado. Tanta cl obreto industrial como el hunpenpre- letario fenian la misma disposicion potencial para huchae por la soctecind andrquica. lsia orientacion ideoligica les permitiS arraigar profundamente ext los paises expitabigas ‘mis attasidos eur upeos, dondeconmayor pesose manten tan, las trudiciones individualistas artesanales, como Espaia, Its: Tia 0, de" capitalist financiero y comercial poderoso, pet poco industrializado, como Holanda, in América Latina la.” teoria de la destruceidn del Hstado y el capital y simultd- heamente fa negacién de te actividad politica, colocaba al aanurquisma en fos Iimites del obrerismo economicista. Pera, al uitsmaa tiempo, foconvertiaen extremadamente attactivea para toda una gama de hombres explotados, tanto los de origen extranjero como los provenientes de areas rurales con itudiciones de vida libertarias, como es el exso del gaucho argentino?" Donde. mids arraigé ef anarquismo [ue entye los obreros y artesanos extranjeros de origen espaftol o italiano. El re- chazo al nuevo orden existente, gue se producia por {a marginacién nacional y Ia explotacién como un solo fend ‘meno, impulsaban al famigrante a considerar tanto ala pa tria de origen come al nuevo pais como una sola cosa. Se sufria “alld y aqui, “antes y ahowa”., ¥, este rechazo ex pontdaeo a le nucwt opresién vivida en el pats de migrée sion, era ideologicade por las anarqnistas coma rechazo al Estado y al capttatismo en general. La condicion ée explo- tado se explicaba por la explotacién en general y cl in- temacionalismo proteiario ers dotido de un contenido cosmopolita. Este hecho, incluso, tomaba formas organiza’ fivas concretss; asi, puesto que en las sociedades de resis tencia cocxistfan trabajadores de diversasnacionalidades, en 3 nominacién siempre luego del adjetivo de la profeston s3€ agregaba el de “cosmopolita”, kas Argentina y Uruguay, 194, Sobor Ls pects nahviuaisty ania tortni del gaucho argentine, ‘at lu abs teat del Sramcturg avait ote ico Sanches Lae Jes tiueros Alt, debs, 1982, M5

Vous aimerez peut-être aussi