Vous êtes sur la page 1sur 11
Entre el campo y la ciudad ‘Los habitos y costumbres de estos pobladores eran sobrios y recatados; los hombres en su mayorfa se dedicaban a las tareas de campo y las mujeres, a las labores de Ia casa. Muchos de estos hombres, Reconocer las causas de la independencia de América, 4 Conocer los procesos revolucionarios en estancieros y afincados rurales, Ilegaban a la América. Gudad, cambiaban la chaquetilla gaucha por ‘un saco 0 una levita, sacaban el pantalén de dentro de la bota para cubrir con él la cafia: de esta, se ponian su galera de felpa y salian si a la caile. Este atuendo era para los senores, ya que los sirvientes por lo general andaban descalzos.” & Comparar las revoluciones que se produjeron €en los distintos virreinatos, + Expliear las razones por las que los ingleses invadieron Buenos Aires. ‘x Analizat las causas y consecuencias de la Revolucion de Mayo. Caracterizar a los actores sociales que wna, Toy, en emeando Detail partic del proce eee snfigentna tomo 1:Patsantiguo, Delo colo 1870", Buenos Aires, Taurus, 1989 258 José Gabriel Condorcanqui (1742-1781) ‘era descendiente del tltimo Inca, Topac ‘Amaru |. Como era hijo de un curaca, estudié en el colegio jesuita para hijos de os caciques del Cuzco. En 1760 se cas6 con Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijs. Ela lo acompattaria activamente en fa tebeli6n de 1780. A los 22 afios ocupé el cargo de su padre. Tenia un importante Patrimonio: tierras para la agricultura, cocales, minas y el transporte en mulas de rmercaderias entre el Per, el Alto Peri y las ciudades del norte del actual teritorio argentino. Cuando inicié su movimiento adopt6 el nombre de Tipac Amaru Il, asumiendo asf el legado incaico y la representacién de los indigenas. Jullén Apaza (1750-1781) fue sacrstan y ppanadero antes de encabezar la rebeliin contra las autoridades espariolas. Adopts el nombre de Tipac Katari cuando se pproclam6 virrey de las tierras del Alto Peri. ‘Topac Amaru 260, siglo XVIII 1. Los conflictos de fines del Los conflictos entre la metrépoli y las colonias espafiolas en América comenzaron a fines del siglo XVIII. Varios grupos sociales americanos se sintieron perjudicados por las reformas borbénicas y se rebelaron contra las autoridades. El descontento por las reformas borbénicas Las reformas borb6nicas (que vieron en el cay lo 6) generaron tensiones ent las autoridades espanolas y varios grupos de la poblacién americana. El aum¢ to de los impuestos caus6 malestar, mientras que la apertura comercial benefi sobre todo a fos comerciantes espaitoles. Los nuevos cargos de la administraci siguieron en manos de funcionarios peninsulares, en perjuicio de los criollos. otta parte, las reformas no mejoraron la penosa condiclén de la mayoria de indigenas. A fines del siglo xvm, el descontento se manifesté de diversas maneras. algunas regiones, como el drea andina del Perit y el Virreinato de Nueva Gra da, varios grupos se unieron contra la politica de la metr6poli y se rebelaron, bien estos movimientos anticiparon el proceso revolucionario posterior, cuestionaron el vinculo colonial, es decir, no incluyeron la independencia te sus reclamos. La rebelién de Tapac Amaru En los tertitorios que habfan pertenecido al Imperio Inca continuaba el tral forz0s0 de los indios, quienes habfan sido despojados de gran parte de sus ras, Fstos suftian, ademés, el abuso de los corregidores, funcionarios que no Jo recaudaban tributos e impuestos para la Corona sino que también los obli ban a comprar objetos innecesarios, por los que les cobraban precios abusiv Las reformas borbénicas agravaron esta situaci6n, al aumentar los impues aplicar nuevas exacciones y realizar més expropiaciones de tierras. En 1777, el curaca José Gabriel Condorcanqui (+iN#0) se present6 ante autoridades para denunciar los abusos de los corregidores y pedir la supresi de la mita y de los obrajes. Como no obtuvo una respuesta favorable, en 17% encabez6 una rebelidn y se proclamé Inca, con el nombre de Tipac Amaru Alentados por reclamos comunes y la creencia muy extendida en la zona ané na de que volverfa a gobernarlos un Inca, los indigenas y algunos mestizos sumaron al movimiento, que se extendi6 por los actuales territorios del Pe Bolivia y la Argentina En sus proclamas, Tpac Amaru declaré la guerra a los espafioles y propi la supresién de los corregimientos, de los impuestos a las ventas y del tral forz0s0. Busc6 ayuda de los criollos pero estos, temerosos de perder sus pri dades, se unteron a los espaftoles. En 1781, fuerzas militares espaftolas, de las que también participaron mi 20s, mulatos € indigenas, derrotaron a Tiipac Amaru. Tomado prisionero, sentenciado y ejecutado junto con su familia y los principales Iideres de la belién. Fue descuartizado y las partes de su cuerpo, colocadas en las plazas algunas poblaciones rebeldes. Sin embargo, el alzamiento continué en el Peri, liderado por Julién Apaza (+10). En dos ocasiones Apaza cereé la ciu de La Paz pero, traicionado por algunos jefes indigenas, fue apresado y descu zado en la plaza pablica. A continuacién, las autoridades dictaron duras medi contra Ja cultura indfgena: prohibieron el uso de trajes incaicos y la exhibicion retratos de los Incas y establecieron la obligatoriedad de hablar castellano, = Desenterto_[]- Movinentos rebels Otras paginas Para ubicar los terrtorios mencionados en esta y las siguientes paginas, pueden consultar el mapa de la pagina 159 que ‘muestra los vireinatos y las capitanias .generales de Hispanoamérica. G+INFO) Las nociones de pueblo y nacién hacia 1810 EL historiador argentino José Carlos Chiaramonte afirma que en Hispanoamérica era frecuente el uso del ‘érmino pueblos para referitse a las cludades que integraban los virreinatos. Esta expresi6n en plural indicaba que la forma de identidad mas frecuente en tiempos de las revoluciones de Independencia era la relacionada con la “patria local", constituida por la ciudad y, ten tlempos de la independencia, por la provincia. La entidad mayor, la nac fo era pensada como la de un pais en particular (por ejemplo, no se hablaba de rnacién argentina 0 nacién venezolana), sino que se referfa a conjuntos mayores ‘come la nacién espariola o la nacién americana. os fusilamentos del 3 de mayo, leo de Francisco Goya {que registra larepresin francesa del levantamiento de Madrid contra la acupacién napoleénica en 1808, 263 i | INFO) Movimientos revolucionarios En 1824, en América solo quedaban bajo dominio espaol las islas de Cuba yy Puerto Rico. En estas a lucha por la Independencia se desarrollo entre 1868 y 1898, En 1814, los crollos liberates de Cuzco se aliaron con los indigenas que reclamaban la abolicin del tributo y la rita, Sin embargo, cuando la rebelién indigena se generaliz6, la mayoria de los criallos apoy6 al gobiero realista y la represién del movimiento. Retrato de Simén Bolivar 264 El proceso revolucionario en Hispanomérica La lucha porla independencia de Hispanoamérica comprendi6 dos grandes etapas: ‘= La primera se extiende desde 1810, cuando se formaron las juntas revolucio- arias, hasta 1814, aflo en que Fernando VII volvié al trono espafiol dispuesto @ sofocar las revoluciones y a recuperar su poder sobre las colonias americanas. ‘La segunda abarca el periodo comprendido entre 1814 y 1824, aflo en que Jas ditimas tropas espafiolas fueron derrotadas en la batalla de Ayacucho(+Fo). En este capitulo verdn la primera de esas dos etapas, y se tratard la segunda cen el capitulo 11 La lealtad del Virreinato del Per Cuando se desaté la crists de la monarquia espafola, los grupos privilegiados del Peri (blancos y crlollos propietarios) juraron fidelidad al monarca cautivo. Los criollos aprovecharon esta ocasién para limitar los poderes del virrey, en su peneficio, Asi, tomaron més protagonismo los cabildos, que reclamaron mayor libertad comercial, el desplazamiento de los intendentes y la continuacién del trabajo forzoso de los indigenas (#3nF0). En 1810, el Virreinato del Pert envi6 re- presentantes a las Cortes de Cédiz. Desde este Virreinato se enviaron tropas para reprimir los levantamientos de La Paz, Chile y el Ecuador, y para enfrentar a las fuerzas enviadas desde Buenos Aires al Alto Pert. @ Las revoluciones de 1810 ali se(o9/810, Re vo) + ia a bea eee Océano Atlantico, Sur [Referencias He Reyes Los intentos revolucionarios en Venezuela La Capitanfa General de Venezuela comprendia dos regiones econdmicas clara- mente diferenciadas: la de las plantaciones en los valles costeros y la de las ha- ciendas ganaderas en los llanos. Una minorfa blanca controlaba estas activida- des y se valia de la mano de obra de esclavos, mestizos y mulatos. Como en. ‘otras partes de América, a fines del siglo XVIII se habia acentuado la disputa en- tre peninsulares y criollos por los cargos de gobierno y el comercio. Ante las noticias sobre la situacién espafiola, el 19 de abril de 1810 comer- clantes y propietarios de plantaciones criollos reunidos en Caracas formaron tuna junta que jur6 fidelidad a Fernando Vil, Algunas ciudades hicieron lo mis- ‘mo, mientras que otras mantuvieron a las autoridades espafiolas. El $ de julio. de 1811, un Congreso declaré la independencia y dict6 una Constitucién que ‘establecié una repiblica federal. E] primer mandatario, Francisco de Miranda, debi6 enfrentar serios problemas, entre ellos, el descontento de los sectores po- ppulares porque solo podfan votar los propietarios y continuaba la esclavitud. En 1812 se produjo un terremoto que fue aprovechado por los realistas* pa- ra poner a la poblacién en contra del gobierno. Finalmente, las tropas revolu- Gionarias conducidas por Simén Bolivar (info) fueron derrotadas. Los propie~ tarios optaron por negociar y Miranda fue entregado a los espaftotes, que lo en- viaron a prision en Cadiz, Algunos republicanos siguieron luchando y con apoyo de revolucionarios de ‘Nueva Granada reorganizaron el ejército y avanzaron sobre Venezuela. Bolivar recuperé Caracas en 1813 y asumi6 como jefe supremo de la Segunda Repiibli- ca Venezolana, Enfrent6 a las tropas espafiolas y al ejército de llaneros* organt- zado por el espaitol José Boves. A fines de 1814, Bolivar fue derrotado. En 1815, ‘1 restituido monarca Fernando VII envi6 una expedicién comandada por Pablo Morillo, que ocupé Caracas y retomé el control de la regién, La revolucién en Nueva Granada En 1809, un grupo de criolios destituy6 al intendente de Quito (Ecuador) y for. ‘mé una junta. Este movimiento fue derrotado por la represion ordenada por el virrey de Nueva Granada, Sin embargo, al afio siguiente otras ciudades sigule- ron el ejemplo de Quito, entre ellas, Cartagena de Indias. 1 20 de julio de 1810, los criollos de Bogota formaron una junta, en la que pronto se manifestaron dos tendencias, una mas conservadora y otra dispuesta ala ruptura con Espana. En 1811 se proclamé la repiblica de las Provincias Unidas de Nueva Granada, Pero los conflictos regionales dividieron a los revolucionarios en centralistas y federalistas, por lo cual se establecieron dos gobiernos. La Re- pliblica de Cundinamarca, encabezada por el centralista Antonio Narifo, ‘gobernd Bogoté, en tanto que una federacién presidida por Camilo Torres, Jo hizo en el resto del tertitorio granadino. Como consecuencia de esta di- vision se desaté una guerra civil’. En 1814, Narifio fue derrotado y Bolt var, quien después de ser vencido en Venezuela se habia trasladado a Nue- va Granada, incorpor6 Bogota a la federaci6n. Finalmente, como no pudo superar las divisiones internas, Bolivar se exilié en Jamaica, "A mediados de 1815, las tropas de Morillo Hegaron a Nueva Granada, restauraron él poder espafiol en a zona y Ilevaron a cabo una feroz represion sobre los revolucionarios. En la primera etapa revolucionaria, los laneros vvenezolanos participaron en el bando realista porque estaban descontentos con los grandes propietaros criolis INFO) simén Bolivar (1783-1830) Pertenecta a una familia de la arstocracia criola de Caracas. Su casa, una amplia ‘mansién que tenia comodidades modemnas como agua corriente, se hallaba cerca de la Plaza Mayor. La fortuna familiar proventa de la explatacién de plantaciones. Los padres de Bolivar murieron cuando este era pequeo, lo que lo conwirté en un rico hheredero.A los 14 afios comenz6 su ‘arcera militar En 1799 viajé a Madrid ¥y luego @ Paris, donde tomé contacto con fas ideas de la llustracin, En 1804 presencis la coronacién de Napoleén, por Guien sentia gran admiracion. En 1807 visité los Estados Unidos y desde ali retomé a Venezuela, donde partcipé activamente del proceso revolucionario iniciado en 1810. Glosario *Realistas: Partidarios del rey espaol. Entre ellos se encontraban los funcionarios ‘espafoles, los comerciantes monopolistas y el alto cero. *Llanero: Habitante de los lanos de Venezuela, sobre todo el perteneciente a los sectores populares, que trabajaba ‘como peén de las haciendas ganaderas. Guerra civil: Enfrentamiento armado entre grupos pertenecientes a una misma rnacién, Santiago de Chile a comienzos del siglo XIX Fragmento de un mural del artista mexicano Juan O'Gorman, que representa el Grito de Dolores, encabezado por el padre Hidalgo. Al igual que en otras regiones de América, un reducido ntimero de blancos con- trolaba la economia del Virreinato de Nueva Espafia (México). Las reformas borbénicas habjan afianzado el poder del grupo peninsular en perjuicio de los. riollos, quienes suftian una mayor presién impositiva. En 1808, ante las noticias de la prisiOn del monarca, el virrey se apoyé en el cablido de la ciudad de México, integrado mayoritariamente por criollos, y acept6 presidir una junta, Pero el 15 de septiembre de 1810, un grupo de espa- oles, respaldados por la Audiencia, desplaz6 al virrey y persigul6 a los criollos Entre 1808 y 1811 se sucedieron crisis agricolas que trajeron hambre, cares- tfa y miseria, Los grupos perjudicados (indigenas, campesinos, sectores popula res de las cludades, algunos criollos y el bajo clero), dirigidos por el sacerdote Miguel Hidalgo, comenzaron una sublevacidn el 16 de septiembre de 1810. Se la conoce como el Grite de Dolores, porque se produjo en esa ciudad. Sus pro~ tagonistas reclamaban la abolicién de la esclavitud y la entrega de tlerras a las ‘comunidades de pueblos originarios. La revuelta se transformé en guerra de los mestizos ¢ indigenas contra los blancos peninsulares y criollos, quienes repri- mieron el movimiento, En 1812, Hidalgo fue fusilado. Otto sacerdote, José Maria Morelos, prosigulé la lucha iniciada por Hidalgo. EL 6 de noviembre de 1813, el Congreso de Chipalcipango proclamé la inde pendencia y un afto después dicté una Constituci6n. Por su parte, las autori- dades espafiolas proclamaron la Constitucién dictada por las Cortes de Cadiz, aunque no veian con agrado medidas liberales como 1a libertad de prensa o la abolicién del tributo indigena. Finalmente, la vuelta al trono de Fernando VII favorecié a los espanoles, quienes con el apoyo de algunos criollos propietarios, derrotaron y fustlaron a Morelos en 1815. En la Capitanfa General de Chile, a los enfrentamientos entre peninsulares y criollos se sumaban los desacuerdos en- tre el gobernador, la Audiencia y el Ca- bildo. Estas disputas entre las autorida- des favorecieron la formacién de una junta con predominio criollo, el 18 de septiembre de 1810, La junta convocé a un Congreso, en el que se hicieron evidentes las diferen- cias entre los moderados y los partida~ rios de la independencia, grupo en el que se destacaba Bernardo de O'Hig- ‘gins. En medio de enormes dificultades para organizar la guerra contra los espa oles, José Miguel Carrera, un lider po- litico con apoyo popular, asumié como presidente del goblemo. En 1814, fuer- zas realistas enviadas por el virrey del Perdi derrotaron a los revolucionarios chilenos en el combate de Rancagua. Para escapar de la violenta represién de- satada por los espafioles, O'Higgins y Carrera se exiliaron en Mendoza, donde se vincularon a José de San Martin. Revolucién y guerra Desde la época colonial existian dos conflictos en la América espafiola. El pri- ‘mero enfrentaba a los grupos de poder vinculados a la Corona (funcionarios, al- __ Oposiciones a la revolucién to clero, grandes propietarios y comerclantes monopolistas) con la elite ctiolla, _ En Nueva Espafa (actual México), el Peri, integrada por propietarios, funcionarios de menor rango, comerciantes libre- el Alto Perd (actual Bolivia) y la Capitania ‘cambistas, militares e intelectuales. Los principales motivos eran el acceso a los General de Guatemala (los actuales paises ‘cargos de gobierno, el control del comercio y las libertades politicas y civil. EI de América Central), muchos propietarios segundo conflicto oponia a los grupos que controlaban la economia (peninsu- _crollos se opusieron a las revoluciones y lares y criollos) con los sectores populares (indigenas, esclavos, mulatos y mes-_sostuvieron a las autoridades coloniales. tizos) que trabajaban para ellos. Para estos ditimos, la principal demanda era el __Entre ellos se contaban generales de los cambio en sus condiciones de trabajo. efércitos realistas, como José Manuel Estos conflictos preexistentes se manifestaron en los acontecimientos __Goyeneche (nacido en Arequipa, Perd) de 1810. La formacién de juntas en las principales ciudades americanas signifi- que enfrent6 a las expediciones al Alto 6 el desplazamiento del poder de las autoridades espaftolas y, por lo tanto, el —_Perti enviadas desde Buenos Aires. comienzo de un proceso revolucionario liderado pot las elites criollas. La con- secuencia inmediata fue la guerra, en la que se enfrentaron revolucionaios y realistas. Durante la primera etapa, los revolucionarios organizaron ejércitos a cargo de uunos pocos oficiales de carrera, La tropa se completaba con voluntatios 0 me- dlante leva forzosa de integrantes de Ios sectores populares. No todos los ctio- los adhirieron al bando revolucionatio. Algunos propietarios y comerciantes, temerosos de perder su poder econémico, adoptaron una posici6n conservado- ra (sinr0). Por st parte, Espatia, en plena lucha contra la invasi6n francesa, no Reunidos en grupos, relean las paginas (oe Cambios y permanencia ee pudlo enviar tropas a América, Por esa raz6n, los ejércitos realistas estuvieron in- anteriores, en las que se describe la tegrados por los oficiales y soldados que prestaban servicio en los visreinatos y _situacién de cada regién de también por hombres de los sectores populares que, obligados 0 por decisién _Hispanoameérica durante la primera etapa propia, se sumaron a ellos. del proceso revolucionario, y el texto de a guerra generé importantes consecuencias en la sociedad y la economia. En __ esta pagina. Luego, respondan las, las zonas més afectadas por los combates, la produccién se vio gravemente per-_consignas: judicada, El reclutamiento de soldados para uno u otro bando disminuy6 la cantidad de mano de obra disponible, tanto en la ciudad como en el campo. 1, Indiquen cuales fueron los actores Adems, aumentaron los gastos de los gobiemnos, que tenfan que vestr, armar sociales del periodo en cada una de las ¥ allmentar a las tropas. La incorporacion de Tos sectores populares a la guerra__regiones de América, Establezcan para contribuyé a la militarizacién de la sociedad y a la politizacién dle estos gru-_cada caso en qué bando (revolucionatio 0 pos, que tomaron parte en los debates politicos y las guerras civiles que se ini- realist) actué cada uno de ellos. ciaron en varias regiones del continente. 2, Mencionen a fos principales protagonistas de la primera etapa del proceso revolucionario. 3. Analicen c6mo se manifestaron en ‘cada regi6n los principales conflctos ‘existentes en América: 2Quiénes se enirentaron? {Por qué? ¢Quiénes ‘adoptaron posiciones conservadoras? Por qué? {Qué papel cumplieron fos sectores populares? 4, Comparen los procesos que se produjeron en cada regién americana entre 1810 y 1814: cuales son las caracteristicas comunes? {Cusles son las diferencias? La incorporacién de miles de hombres a las micas y ejretos durante la guerra de la independencia produ la militarizacion de la sociedad, 267 3. El Rio de Ia Plata a principios del siglo XIX a En el Rio de la Plata, as invasiones inglesas fueron un suceso inesperado que antecedié y contribuyé al inicio del proceso revolucionario. Ante la ineficaz : actuaci6n de las autoridades espafiolas, los habitantes de Buenos Aires y de otras regiones del Virreinato debieron hacerse cargo de la defensa, lo que les permitié ‘organizarse militarmente y reconocer su capacidad para gobernarse. 5 Buenos Aires a principios del siglo XIX. _//.// /, Més allé se encontraban los Corrales de Miserere, donde funcionaban OQ lalesias © Pantanos # @riazas & < En el barrio cle Montserrat, las casas principales se hallaban al sur de la plaza. TTenian, por lo general, una sola planta, con techo de tejas 0 terraza y rejas en las ventanas. En la actual Plaza Constituci6n funcionaba ‘un matadero, Mas alld, comenzaba el campo. cect ee - a“ i Invasiones inglesas/ /. Defensa + Reconquista J wittarizacton > Milicias dde Buenos Aires camino Actin x eRe Ca BS & aa Fr RetHS Ga Stree nore "ciudad All funcionabs fa ade Toros Po ee invasi6n, ya que carecia de murallas y fortfcaciones one eo ee del terreno, se juntaban la resaca traida por las aguas cose cs Ree Cue te Cees Peat!

Vous aimerez peut-être aussi