Vous êtes sur la page 1sur 16

• Ramírez, Laura Carolina

Evaluación de la ecoeficiencia constructiva de un prototipo de vivienda


bioclimática desarrollado para el clima tropical cálido húmedo
2008

Este trabajo de fin de Máster del programa “Ciudad y Arquitectura Sostenible”


se desarrolla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA), de la Universidad
de Sevilla, en el grupo de investigación TEP-125, dentro del departamento de
construcciones Arquitectónicas I, y bajo la dirección del Catedrático Dr. Ricardo Huete
Fuertes. Según los estudios demográficos especializados, para el año 2.050 se requerirá
duplicar el suelo urbano para absorber el crecimiento de las grandes ciudades. Pero el
modelo constructivo convencional ha demostrado su incapacidad de hacer frente a esta
demanda, debido, entre otros, básicamente a tres factores de gran afección ambiental: a)
el consumó descontrolado de recursos b) la excesiva generación de residuos, c) la
arriesgada y peligrosa utilización de productos tóxicos. El estudio de la sostenibilidad
en la arquitectura para vivienda en Venezuela es un campo incipiente en el que
contamos con el inestimable avance que desde la academia, la arquitectura bioclimática,
está produciendo en nuestro país. Pero en el camino para lograr las estrategias que nos
permitan minimizar las afecciones ambientales de nuestras construcciones, y tomando el
enfoque bioclimático como punto de partida de esta aproximación, se plantea éste
trabajo cuyo objetivo es la evaluación del rango de ecoeficiencia alcanzando en el
prototipo de Vivienda Bioclimática VBP-1 diseñado por el equipo del Sección de
Acondicionamiento Ambiental del Instituto de Investigación de la Facultad de
Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, IFAD-LUZ, para la ciudad de
Maracaibo, Edo. Zulia en Venezuela. El análisis se circunscribe en una primera
aproximación a la evaluación de la ecoeficiencia constructiva respecto al consumo de
recursos materiales, los elementos tóxicos presentes, y la estimación de residuos
producidos, en la solución constructiva aplicada, según las metodologías desarrolladas
por el equipo de investigación TEP-125

Ramírez, Laura Carolina (2008) Evaluación de la ecoeficiencia constructiva de un


prototipo de vivienda bioclimática desarrollado para el clima tropical cálido húmedo
en Venezuela. Sevilla: Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la
Construcción, Universidad de Sevilla

DESARROLLO SOSTENIBLE-VENEZUELA

TESIS A08 R14


• Molina Peñaloza, Ricardo Antonio
Viviendas de interés social de madera en Venezuela, dos casos particulares
2005

La vivienda es una de las necesidades básicas de la población con mayor


implicancia en el ser humano y es por ello que continuamente se desarrollan propuestas
tecnológicas en procura de contribuir a la solución del déficit habitacional, que en
Venezuela se estima en 1.817.000 unidades. Estas propuestas plantean la utilización de
diversos materiales, principalmente cemento y acero, subestimando el potencial forestal
de Venezuela, en especial la madera pino Caribe, especie cuya plantaciones alcanzan las
550.000 hectáreas en el sur oriente del País.

Se han desarrollado pocas propuestas constructivas dirigidas al sector popular


que incluyan de manera importante a la madera como material de construcción, y
ninguna había sido aplicada en construcción de viviendas populares hasta el año 2001,
cuando el Instituto Nacional de Vivienda (INAVI) promovió la utilización de madera
como material de construcción de viviendas, teniendo la oportunidad de aplicar en dos
desarrollos habitacionales sendas propuestas, una de 40 viviendas en la población de
Macuto, Edo Sucre y otras de 80 viviendas en Temblador Edo, Monagas. En adelante se
podrá apreciar los planteamientos tecnológicos propuestos, la pertinencia de la
aplicación de los sistemas productivos en nuestro medio, la estructura de costos de
construcción, la aceptación social y la apropiación de la tecnología por parte de los
habitantes, aspectos que permiten proponer ambas alternativas como viables en la
utilización de madera pino Caribe como material de construcción en viviendas
populares en Venezuela.

Molina Peñaloza, Ricardo Antonio (2005) Viviendas de interés social de madera en


Venezuela: dos casos particulares. Concepción: Universidad del Bio-Bio. Facultad de
Arquitectura, Construcción y Diseño.

VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL / MADERA DE PINO CARIBE

TESIS A05 M733


• Lugo, Argenis
Utilización de madera Pino Caribe de pequeños diámetros para la
construcción de componentes constructivos: una tecnología progresiva y
sustentable
2003

El objeto de la presente investigación es explorar una vía de aprovechamiento de


la madera de pino Caribe de pequeños diámetros para su aplicación en la construcción
de viviendas de desarrollo progresivo, a través del desarrollo de una tecnología para la
construcción de paredes portantes. La propuesta parte de la utilización de madera
meciza con diámetros inferiores a 15 cm que representan el 20% de la madera que se
aprovecha en la industria de aserrío de pino Caribe en el país. Considerada de poco
valor comercial y con una gran disponibilidad.

Se ofrecen detalles de las características de la madera como material de


construcción sostenible y se caracteriza al pino Caribe Venezolano con el fin de
identificar sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la tecnología.

Lugo, Argenis (2003) Utilización de madera de pino Caribe de pequeños diámetros


para la producción de componentes constructivos: una tecnología progresiva y
sostenible. Caracas: IDEC-FAU-UCV.

MADERA DE PINO CARIBE / COMPONENTES CONSTRUCTIVOS / VIVIENDA


PROGRESIVA

TES-A03:L968

• Márquez M., Augusto J.


Componente modular prefabricado de concreto para placa de fundación
superficial
2003

El presente trabajo recoge las etapas de fundamentación, desarrollo conceptual,


desarrollo experimental y estudio de factibilidad económica de un componente modular
prefabricado de concreto, que por repetición y cambios de posición conforma un
sustrato para la construcción de placas de fundación superficial reticular alveoladas,
como una alternativa técnica y económicamente adecuada para la implantación de
viviendas de bajo costo de hasta dos pisos sobre suelos retro-expansivos. El objetivo
general fue conceptualizar, desarrollar experimentar y evaluar de forma preliminar la
factibilidad técnica, económica y financiera de un componente modular prefabricado de
concreto sin refuerzos metálico, que pudiera servir de sustrato para la construcción de
placas de fundación superficial reticular alveoladas, moldeando el perfil de sus
nervaduras para ser vaciadas en sitio en concreto armado según las especificaciones de
cada proyecto en particular.

Como objetivos específicos se establecieron: estudiar los medios de


racionalización del proceso constructivo y del consumo de los materiales empleados en
la construcción de placas de fundación nervadas en dos sentidos y celuladas, para suelos
de naturaleza retro-expansiva.

Estudiar los medios para enmarcar la producción de las placas de fundación


rigidizadas en dos sentidos y alveolados dentro de los preceptos conceptuales de la
sostenibilidad de la construcción. Como resultados están la propuesta concreta del
componente modular, la experimentación y evaluación constructiva de una muestra de
la placa de fundación superficial reticular alveolada, el estudio del proceso de
producción en serie, el análisis de factibilidad económica, las conclusiones y
recomendaciones. Por último quedo planteado como desarrollo futuro de la
investigación lo relacionado a los ensayos en laboratorio de las propiedades mecánicas y
compartimiento dinámico del componente modular y la placa de fundación, así como
los estudios de cálculos analíticos.

Márquez M., Augusto J. (2003) Componente modular prefabricado de concreto para


placa de fundación superficial reticular alveolada: una opción para la vivienda de bajo
costo de desarrollo progresivo sobre suelo retro-expansivo. Caracas: IDEC-FAU-UCV.

CONCRETO / VIVIENDA PROGRESIVA / VIVIENDA DE BAJO COSTO /


COMPONENTES CONSTRUCTIVOS

TES-A03: M348

• Águila Arboláez, Idalberto


Tecnología alternativa de producción de cemento puzolánico con ceniza de
cascarilla de arroz
1999

El presente estudio consiste en el desarrollo de una tecnología para producir


puzolana artificial y utilizarla como sustituto parcial del cemento Portland, para lo cual
se emplea como materia prima, la cascarilla de arroz. Se ofrecen detalles de las
actividades que componen el proceso productivo definiendo la forma en que se deben
realizar, los equipos y herramientas necesarias, así como la fuerza de trabajo requerida
para la puesta en funcionamiento de una pequeña planta de producción. Se especifican
las instalaciones con que deben contar la planta y sus características físicas y
funcionales. Se incluye una valoración e los costos estimados para la producción,
comparándolos con los precios de venta del cemento a la población.

Complementariamente se realizan una serie de ensayos de laboratorios para


evaluar el comportamiento y algunas de las propiedades más importantes del material,
lo cual se combina con la realización de un estudio de teoría del fraguado y
endurecimiento de los cementos con adiciones de puzolanas y de las experiencias de
numerosos autores de todo el planeta que, en número creciente, prestan atención a los
materiales puzolánicos en general.

Todo esto Permite ver las potencialidades del material en estudio. Como
resultado se logra una propuesta de tecnología que Permite producir el material
puzolánico de una manera sencilla y a unos costos de alrededor del 60% de los cementó
Portland. Además el producto obtenido cumple con los requerimientos de calidad
planteados al inicio, permitiendo sustituciones de hasta el 30% de cemento sin afectar la
resistencia del mismo, e Incluso con incremento de hasta un 20% de ésta para valores de
sustitución de alrededor del 20%.

Águila Arboláez, Idalberto (1999) Tecnología alternativa de producción de cemento


puzolánico con ceniza de cascarilla de arroz. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

PUZOLANAS NATURALES/CASCARILLA DE ARROZ/TECNOLOGÍA DE LA


CONSTRUCCIÓN/ CEMENTO PUZOLÁNICO

TES-A99:A93

• Lovera, Alberto
Los orígenes del IDEC del Banco Obrero a la UCV: Buscando un lugar para
la Innovación de la construcción
1997

Desarrollar una investigación es una aventura intelectual, más allá de las reglas
teórico-metodológicas que rigen en este tipo de acercamiento interpretativo a la
realidad; es una excursión por caminos llenos de sorpresas, aunque no sea por completo
a tientas. Los instrumentos son útiles si más allá de la destreza que logremos adquirir
para utilizarlos, somos capaces de ponerlos al servicio de una actividad de indagación
que se resiste a ser reducida a fórmulas y formulismos. La realidad social es rica en
manifestaciones, ella se rebela a ser reducida a rígidas normas. Y sin embargo aunque
no nos encontramos frente a una ciencia exacta (¿alguna lo es?), podemos aprender de
los procesos donde los actores despliegan su actividad, con constreñimientos
estructurales, pero también con la posibilidad de innovar rompiendo moldes. Indagar
sobre los institutos de Investigación y Documentación Experimental tiene una larga
tradición en la sociedad de la ciencia y la Tecnología. Hacerlo en nuestro País donde
ellos son todavía escasos es una necesidad. Nosotros hemos focalizado nuestra
investigación a un solo Instituto, el IDEC de la UCV, y solo a su etapa de génesis.

Proponerse esta exploración cuando uno es analista y actor al mismo tiempo es


un riego, un reto y una ventaja. Un riesgo porque se puede caer en la tentación de
mostrar solo una cara de la realidad, positiva o negativa; un reto porque supone tomar
distancia- dentro de los limites en que ello es posible por mostrar las claves
interpretativas de una realidad que no nos es ajena; pero comporta ventajas, pues
contamos con muchos elementos que no son fáciles de captar por un actor externo. Es
obvio que este no es el único acercamiento posible. Les tocará a otros constatar y
confrontar nuestros hallazgos y nuestras interpretaciones, contando con elementos que
un investigador completamente externo posiblemente no tendría la ocasión de hallar,
porque más allá de la investigación sistemática, en nuestro caso hemos contado con la
posibilidad de rescatar muchos datos que a lo largo de los años hemos captado de
actores fundamentales de este proceso.

Aunque no fuimos actores de los eventos analizados: los orígenes del IDEC,
hemos sido testigos de sus resultados, hemos compartido con sus pioneros; hemos
presentado los hechos para después interpretarlos, dejando abierta la posibilidad de
reinterpretarlos bajo otra óptica.

Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda desinteresada de muchos. En


primer lugar, Hebe Vessuri quien en su cátedra de la Maestría en Planificación de
Desarrollo del CENDES, nos animó a realizar los primeros borradores de este texto,
siguió asesorándonos como tutora de este trabajo, y nos hizo coparticipes de una
investigación Internacional sobre el tema. De entonces ahora me sugirió pistas que han
enriquecido este análisis, y tuvo la paciencia de esperar a su conclusión varias veces
retardada por el hallazgo de nuevos elementos. El resultado no sería el mismo sino
hubiera contado también con la paciencia de mis compañeros del IDEC y de otros
actores de este proceso, que soportaron no solo largas entrevistas, la indagación de datos
y detalles, además de permitirme hurgar en sus archivos personales y en sus recuerdos
que me imagino que aceptaron por pura generosidad.

No estamos solos en el mundo, afortunadamente. Nuestra actividad intelectual


invade nuestra vida personal, sobre todo cuando la asumimos como la “Pasión por
comprender”. Ello comporta que nuestros amores y querencias deben soportar
distancias y abandonos involuntarios. A Betty, Hazel y María Alejandra, les robé
muchas horas que le pertenecían, aunque siempre conté con su compresión, les
agradezco que no me reclamaran mas de la cuenta por mis largas horas en su rival
informático. Al final, ellas tiene algo que nadie puede sustituir, la de ojos color gorrión,
por su amor, su pasión y su sonrisa que me regala felicidad, presta a escuchar mis
ocurrencias intelectuales y a leer cuanto escribo; a las que yo escogí como mis hijas,
porque me han dado muchas cosas bellas, junto a las tristezas y rabietas que vienen en
el paquete, pero sólo guardo lo bello que es lo que perdura.

Ahora presentamos el resultado de una largar indagación, de nuestra excursión


intelectual. Posible como todas por la contribución de muchos que no nombro para no
correr el riesgo de una omisión involuntaria e injustificada.

A nosotros nos ha tocado servir de escribanos de la bitácora, de este proyecto del


IDEC, el de su génesis. Abusando de ese oficio, no solo hemos registrado la travesía,
sino que intentamos descifrar sus claves. El lector dirá si es útil para la crónica y para
aprender del camino corrido, iluminando las sendas por recorrer.

Lovera de Sola, Alberto (1997) Los orígenes del IDEC: Del Banco Obrero a la UCV:
Buscando un lugar para la innovación de la Construcción. Caracas: CENDES-UCV.

IDEC-HISTORIA / INSTITUTOS DE I+D-VENEZUELA / INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN-VENEZUELA

 TESIS A97 L945

• Wertheim de Romero, Ute


Edificaciones preescolares lineamientos nacionales para la producción
1995

Este trabajo persigue la profundización del conocimiento sobre las necesidades


del espacio físico para la aplicación del nuevo curriculum de Educación Preescolar. Está
fundamentado en un esquema metodológico teórico-práctico de actividades
interconectadas, que concluye en propuestas arquitectónicas de tipo experimental –
modelo y pruebas de diseño- para el futuro edificio preescolar, que reflejan una relación
directa entre el espacio y las actividades del niño, regidas por unos lineamientos de
alcance nacional. Conforma un instrumento indispensable para darle coherencia a las
funciones del Estado en materia de producción (proceso que abarca la programación,
diseño, construcción, dotación y mantenimiento) para este tipo de edificación.

Wertheim de Romero, Ute (1995) Edificaciones Preescolares: lineamientos nacionales


para la producción. Caracas: FAU-UCV

EDIFICACIONES EDUCACIONALES-VENEZUELA / DISEÑO DE EDIFICIOS

 TES-A95:W491
• Velasco Di Prisco, Rebeca
ENTRETECH: Sistema de techo entrepiso de lámina metálica de construcción
progresiva
1994

La presente investigación trata del diseño de un sistema a bese de lámina


metálica de acero galvanizado para la construcción progresiva de techos y entrepisos,
siendo estos componentes utilizados en forma tradicional dentro del contexto de las
viviendas del sector de más bajos recursos en nuestro país. Como resultado se obtiene
un sistema que brinda respuestas de aislamiento acordes al clima tropical

Húmedo en el cual se inserta el trabajo, además, el diseño del componente


básico brinda condiciones estructurales, se produce con el parque de maquinarias
existentes en el país y se adapta al tipo de construcción progresiva. La tesis se estructura
en tres Capítulos que corresponden al cuerpo Central de la investigación;
considerándose aparte los aspectos introductorios que la definen.

Velasco Di Prisco, Rebeca (1994) ENTRETECH: Sistema de techo y entrepiso de


láminas metálica de construcción progresiva. Caracas: UCV.

ENTRETECH / SISTEMAS CONSTRUCTIVOS / TECHO / VIVIENDA


PROGRESIVA / ESTRUCTURAS METÁLICAS

 TES-A94:V541

• Hernández Santana, Beatriz


Sistema de techo a base de lámina metálica: una propuesta para la vivienda de
bajo costo de construcción progresiva en Venezuela.
1994

El presente trabajo propone una alternativa para el uso de techos en lámina


metálica, ya que este ha sido un componente que ha respondido en forma rápida, para
solucionar los techos en las viviendas económicas, tanto el sector formal como del
informal. Sin embargo, carecen de respuestas a las condiciones de nuestro clima
tropical-húmedo, ofrecen poca resistencia estructural y poca durabilidad.

Para una conformación adecuada del techo en lámina metálica, ha sido


importante estudiar los factores relacionados con el confort térmico de la vivienda, los
factores de producción ligados al parque de maquinarias existentes en el país y los
factores de ensamblaje.

El sistema de techo lo constituye un componente básico que trabaja como correa


de techo colocada en el sentido paralelo a la pendiente que permite en su sección
superior el anclaje de láminas metálicas planas en forma colgada, que se fija por medio
de unas pestañas que posee la corre. En sección inferior, este componente permite la
colocación de un plafón a manera de “gaveta”, con lo cual queda configurada una
cámara de aire, podrá realizarse progresivamente, cuando el usuario estime conveniente.

Así, mismo aquellos componentes que permitan el mejoramiento de la calidad


del techo podrán ser colocados en etapas sucesivas a la colocación de la cubierta básica
de techo. El estudio concluye con las consideraciones a tomar en cuenta en cada uno de
los factores que engloban a la propuesta y menciona algunas futuras líneas que se
pueden llegar a desarrollar en una segunda etapa de este trabajo.

Hernández Santana, Beatriz (1994) Sistema de techo a base de láminas metálicas: una
propuesta para la vivienda de bajo costo de construcción progresiva en Venezuela.
Caracas: IDEC-FAU-UCV.

TECHO / ESTRUCTURAS METÁLICAS / VIVIENDAS DE BAJO COSTO

TES- A94:H43

• Marrero, Mercedes
La Mampostería estructural de bloques de concreto. Una opción para la
construcción de viviendas bajo costo
1992

El presente trabajo, pretende incursionar en el campo de la técnica constructiva


de la Mampostería Estructural de bloques de concreto, con el objetivo de explorar una
vía para la construcción de viviendas de bajo costo, mediante la utilización de una
tecnología que tiene a su favor la aceptación del usuario, además de sus conocidas
características de fácil manipulación, transporte y almacenamiento.

Como resultado se obtiene un sistema constituido por un componentes básicos


para la construcción de paredes y losas y uno complementario, para la construcción de
vigas, dinteles y remates de pared, así como el estudio de los accesorios (escaleras y
marcos) ambos componentes son transformables mediante cortes, por las ranuras
incorporadas a su diseño, las cuales pueden considerarse como instrucciones implícitas
para su uso. La innovación fundamental para el sistema propuesto, consiste en su
concepción, que tiende a simplificar la técnica tradicional, tanto en lo relativo a su
producción como a su montaje

Marrero, Mercedes (1992) La mampostería estructural de bloques de concreto: una


opción para la construcción de viviendas de bajo costo. Caracas: IDEC-FAU-UCV

MAMPOSTERÍA / VIVIENDA DE BAJO COSTO

TES-A92:M3

• Ramírez C., Leni M.


Aplicación de la técnica de Formulación de Proyectos de Investigación y
Desarrollo en el Área de la Construcción
1992

La aplicación de la técnica de formulación de proyectos de investigación y


desarrollo en el área de la construcción, es de gran importancia para el desarrollo de los
proyectos de investigación públicos y privados que puedan presentarse en las
instituciones y las agencias privadas que producen proyectos de este tipo; es importante
señalar que estos centros de investigación y desarrollo están constantemente generando
ideas o proyectos, a fin de garantizar el impacto tecnológico e infundirlo a impulsar el
desarrollo tecnológico nacional, vale decir especialmente que este trabajo constituye la
formulación del proyecto especial de la especialización de gerencia de proyectos de
investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela; el cual consiste en un análisis evaluación y
comparación de 2 proyectos de la II Maestría en desarrollo tecnológico de la
Construcción del IDEC, para luego generar como producto este trabajo la creación de
una guía metodológica, que permitirá tener una visión aproximada de un determinado
proyecto.

Ramírez C., Leni M. (1992) Aplicación de la técnica de formulación de proyectos de


investigación y desarrollo en el área de la construcción: estudio basado en proyectos
de investigación de la II Maestría en Desarrollo Tecnológico de construcción IDEC.
Caracas: FACES-UCV.

MAESTRÍA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN-IDEC /


PROYECTOS DE I+D / EVALUACIÓN DE PROYECTOS / ELABORACIÓN DE
PROYECTOS

 TES-A92:R14
• Hobaica, María E
Definición y validación experimental de un modelo térmico para edificaciones
adaptado a clima tropical húmedo
1991

El mejoramiento de la calidad de las edificaciones considerando la necesidad de


economizar energía nos condujo al desarrollo de un modelo térmico en régimen variable
de temperatura verificado experimentalmente mediante edificaciones y/o prototipos
seleccionados para tal fin.

A partir de este objetivo orientado hacia la obtención de condiciones de confort


en edificaciones concebidas para el tropical húmedo se desarrollo un modelo capaz de
prever variaciones diurnas de temperatura interior. Fueron considerados como
parámetros relevantes el asoleamiento y la temperatura exterior por sus efectos sobre la
construcción, la capacidad calórica y resistencia térmica de los componentes
constructivos y la tasa de ventilación en climatización pasiva.

Los resultados comparativos indican una correcta aproximación entre los valores
calculados por el modelo y los obtenidos experimentalmente, creándose así las bases
para un método simplificado de apreciación de la calidad térmica de edificaciones
adaptado al trópico venezolano

Hobaica, María Elena (1991) Definición y validación experimental de un modelo de


términos de edificaciones adaptado a clima tropicales húmedos. París: Universidad de
París VI "Pierre et Marie Curir.

CONFORT TÉRMICO / ARQUITECTURA Y CLIMA / EDIFICACIONES

TES-A91:H65

• González, Alejandra
SIPROMAT
1991

Esta información se inserta en el marco de las propuestas dirigidas aportar


soluciones al problema de la vivienda ejecutada por el sector informal de la
construcción en Venezuela, además se encuentra orientada hacia lo contenido en el
repertorio de proyectos de investigación del programa de incentivos a la producción y
comercialización de materiales y componentes para la habitación popular PROMAT.
El SIPROMAT, como en lo sucesivo llamaremos al producto de esta
investigación, es una técnica de construcción concebida para ejecutar vivienda en forma
progresiva, cuyo insumo fundamental es la lamina delgada de acero galvanizado, a la
cual mediante la aplicación de un proceso de rigidización por perfilamiento, se le
imprime una geometría que la convierte en componente básico de una tecnología que
permite construir, en primer lugar una vivienda de refugio, que progresivamente
evolucione según las posibilidades de inversión del usuario, hasta lograrse una vivienda
totalmente terminada.

González V., Alejandra Y. (1991) SIPROMAT: Tecnología constructiva a base de


láminas delgada de acero galvanizado para la producción de vivienda progresiva
dirigida a sectores de bajos ingresos. Caracas: IDEC-FAU-UCV.

SIPROMAT / SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VENEZOLANOS / VIVIENDA DE


BAJO COSTO / ACERO / VIVIENDA PROGRESIVA

TES-A91:G559

• Hernández Merchán, Carlos Henrique


DEPLOYABLE STRUTURES
1987

This thesis has the purpose of describing the meaning and applications of
deployable structures (making emphasis in the scissor-hinged and sliding mechanisms)
and the development of new geometries, details, and mechanisms that make these
systems buildable and useful for architectural applications. A deployable structure is
one that transformed, with the addition of an energy input, form a closed stage or
compact configuration to a predetermined, stable expanded form.

Deployable structures are suitable in response to the following needs:


a.- A situation in which there is a need to create enclosed or protected space to another
location for erection or storage.
b.- Difficult access places, and/ or lack of labor.
c.- Special applications equipment and shelters for special equipment which cannot be
transported in full open size and needs to be erected in a very quick way.
d.-Need to enclose space due to variable weather conditions.
e.-Situations of high risk with elevated labor costs, hostile environments, costly
transportation.
f.-Construction aid
g.-As a construction method.
There are many mechanisms which fall into the category of deployable structures, but
we can group them into two general categories:
1. - Struts Structures: scissor-hinged, tensile, and sliding mechanisms, etc.
2. - Surface Structures: folded, inflatable, telescopic, etc.
The general characteristic of group A is that these structures are made out of struts
which commonly work as compression, tension or bending components connected by
joints or hinges.

In Group B stresses are carried by surfaces. In some, cases a continuous surface


carries only tension forces like, in pressurize or inflatable construction; other structures
are made out of small surfaces or planes joined together by some usually flexible means
of forming a continuous structure.

Deplorability implies an extra cost over an assembly structure due to more


sophisticated, expensive, movable connections, locking mechanisms, and deployment
mechanisms. This extra cost has to be balanced by the structure`s greater potential for
adaptability, mobility, and labor saving construction.

Hernández Merchan, Carlos Henrique (1987). Deployable structures. Massachusetts:


Massachusett Institute of Technology 83p

ESTRUCTURAS TRANSFORMABLES / ESTRUCTURAS LIVIANAS /


ESTRUCTURAS TENSILES / ARQUITECTURA TEXTIL

 TES-I87:H265

• Hernández Merchán, Carlos Henrique


Uso de los poliésteres insaturados cargados con agua en la industria de la
construcción
1984

Los Poliésteres cargados con agua pueden ser un material adecuado para la
utilización en la industria de la construcción, en la producción de cerramiento y
tabiquería. Los poliésteres forman una emulsión estable hasta con un 50% de agua, la
cual se pierde por evaporación dejando una matriz polimérica porosa de gran resistencia
a la comprensión; se estudia la posibilidad de utilizar las resinas nacionales en la
preparación de este tipo de materiales, se busca mejorar sus cualidades físicas y reducir
su costo introduciendo cargas económicas, se determinaron las cantidades de
catalizador, acelerador, agentes espumantes y agentes anti-inflamantes y su influencia
en las propiedades físicas del material, cargas como la fibra de caña de azúcar, y las
conchas de arroz mejoran la resistencia al impacto del material mas no la resistencia a la
tracción, la cual es afectada negativamente con las cargas utilizadas, con resinas con un
porcentaje de estireno de 30% una cantidad de catalizador (peróxido de benzoilo) de 3
partes por 100 gr. Resina, se obtiene un material bastante estable, con un buen acabado
y auto-extinguible, que tiene tiempo de formación del gel lo suficientemente grande
como para manejarlo con facilidad.

Hernández Merchán, Carlos Henrique (1984) Uso de los poliésteres insaturados


cargados con una agua en la industria de la construcción. Caracas: Escuela de
Química-Facultad de Ciencias-Universidad Central de Venezuela

MATERIALES DE COSTRUCCIÓN / POLIESTER

TES-Q84:H265

• Cédres de Bello, Sonia


Functional program and design proposal for an oncology clinic
1978

The present thesis tries to illustrate how a functional program can be useful to
design developing and informative document about a specific health care facility in
order to give direction to design.

The oncology Clinic of the University Of Washington Hospital, that is now


undergoing a process of renovation, was used in this case study. A program that had
been prepared for this facility was used as the basis for this study, but the program was
adapted and changed in order to meet the objectives of this thesis for giving primary
consideration to patient sense of well-being.

The functional program includes a detailed space description which is the major
written document of this process. After the functional program was developed, a
schematic design proposal was prepared, including site description, design concepts,
and analysis of alternatives.

Cédres de Bello, Sonia (1978) Functional program and design proposal for an
oncology clinic. Washington: University of Washington.

CENTROS MÉDICOS / DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS / DISEÑO

TES-A78:C2
• Lovera, Alberto
Desarrollo urbano y renta del suelo en Valencia
1978

Con el presente trabajo intentamos introducirnos en la temática de la renta de


suelo urbano, vista ésta en el conjunto del desarrollo urbano como uno de sus
elementos. El carácter exploratorio e inacabado del resultado de la investigación
realizada proviene de las características del tema de la renta del suelo urbano,
relativamente poco explorado, con pocos antecedentes teóricos y empíricos. Por otra
parte, como se verá en el curso de las páginas siguientes, un estudio completo y
acabado de la renta territorial urbana, debe abordar no sólo su relación con el desarrollo
urbano, sino también su intima articulación con las actividades económicas que
requieren de la tierra como base territorial indispensable y dominante y, en especial, la
articulación entre la tierra urbana y la industria de la producción de edificaciones. Estas
últimas articulaciones aunque evocadas no podían ser abordadas por nosotros sino
después de adentrarnos en el fenómeno de la renta del suelo urbano, de allí que nuestro
trabajo termina más que con un punto final, con un punto y aparte, que le abre la puerta
a una investigación que debe completarla.

Creemos, sin embargo, que lo que se perdió en extensión, se ganó en


concentración. El no habernos extendido más allá de la renta del suelo y del desarrollo
urbano, para ir al encuentro de los enlaces de estos fenómenos con la producción de
edificaciones, nos ha permitido llegar más profundo en la discusión bastante
problemática de Lasanta del suelo urbano. El énfasis puesto en la teoría, donde por
instantes podría parecer innecesario reconstruir las formulaciones de los autores sobre
los que basamos nuestras reflexiones, está plenamente justificado para nosotros. Se trata
de construir una teoría que es a la vez continuación e innovación. No podíamos abordar
nuestro tema sin un andamiaje teórico-metodológico que permitiera que los hallazgos de
la investigación no se perdieran en un caos de datos desarticulados. Por otra parte, la
ausencia de una teorización acabada respecto a este tema pone en primer plano la
reflexión teórica del mismo; pensamos desde el principio de nuestro trabajo que, una de
las contribuciones que podíamos hacer era dar nuestro aporte a una discusión científica
que apenas comienza, pero que pensamos central en el estudio y la comprensión de los
fenómeno urbanos contemporáneos.

Nuestro análisis sobre el desarrollo urbano de la ciudad de Valencia debe verse


como la ilustración de una serie de hipótesis subyacentes o explicitas en el presente
trabajo. Se trata de un intento de estudiar el desarrollo urbano de una ciudad, visto a
través del lente de la renta del suelo urbano. Esta manera de abordaje nos permite tener
una primera visión del “problema de la tierra”, punto de mira que tiene la virtud de no
separar el fenómeno estudiado del conjunto del cual forma parte. A pesar de las
limitaciones de alcance de este tipo de análisis ya anotadas, pensamos que el material
presentado puede ser buen punto de partida para investigaciones más ambiciosas que la
que nosotros hemos abordado en la presente oportunidad.
En el capítulo final recogemos el resultado de la confrontación de nuestras
formulaciones teóricas con los hallazgos de la investigación realizada tanto en
documentos y trabajos realizados con anterioridad, como por medio de entrevistas de
los agentes involucrados en la temática estudiada. El material recogido y su forma de
presentación buscan relevar los hallazgos, a la par de insistir machaconamente en la
necesidad de nuevas investigaciones de una infinidad de tópicos que vayan a nutrir un
conocimiento siempre ávido de nuevos senderos que conducen más lejos y a nuevas
investigaciones, pero con más claridad. Tenemos la certeza que las limitaciones y
equívocos que todavía carga a cuestas el resultado de nuestro trabajo sólo será posible
superarlo gracias a la crítica de quienes están interesados en hacer evidente a cada paso
que damos en el estudio de éste y otros temas fundamentales para entender la estructura
y los problemas de nuestra formación social. El futuro de los problemas que nos ocupa,
así como de la formación social venezolana como un todo, a cuya estructura están
anclados, mantienen en pié una incertidumbre, que no se despejará completamente hasta
tanto no se dilucide si el conocimiento y las fuerzas que se sirven de el, va a servir para
la conservación o para la transformación. Nosotros apostamos y luchamos por el triunfo
de las fuerzas sociales que representan lo segundo.

Mientras tanto aquí está muestro resultado, se trata de una labor parcial, pero que
espera aportar luz al conocimiento y a transformación de la sociedad venezolana.
Estamos deseosos y receptivos a las criticas, con el mismo espíritu con el cual
asumimos el riesgo de este estudia, a sabiendas de que “en la ciencia no hay calzadas
reales, y quien aspira a remontar sus luminosas cumbres, tiene que estar dispuesto a
escalar la montaña por senderos escabrosos”

Lovera De Sola, Alberto (1978) Desarrollo urbano y renta de suelo en Valencia.


Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

DESARROLLO URBANO - VALENCIA

TES-S78:L6

Vous aimerez peut-être aussi