Vous êtes sur la page 1sur 42
Tés!/s DPCLA Bob UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL CIVIL LOS SUPUESTOS DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA CONFORME AL ARTICULO 506 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado, Para optar al Grado de Especialista en Derecho Procesal Civil. Autor: Maggien K, Sosa. Tutor: Ivan D. Pérez Rueda. Barinas, Septiembre 2003 INDICE GENERAL CAPITULO IL. PRINCIPIOS BASICOS Y DOCTRINAS QUE RIGEN LOS 3 MEDIOS DE OBTENCION Y APRECIACION DE LAS PRUEBAS A Concepto dela Prueba 3 B_ Objeto dela Prueba. 4 CC Medios de Pruebas ... 8 D Organo de Prueba E Carga dela Prueba 12 F Cargar Procésales 13, ° Principio de Valoracién de la Prueb: H_ EI Principio 0 Sistema de la Prueba Legal .. 16 CAPITULO IL. IMPLICACIONES DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA. 18 A. Aspectos Generales de la Aplicacién de la Prueba .. 18 B Dela Carga dela Prueba 19 CAPITULO III. SUPUESTOS DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA A Fundamento de la Carga de la Prueba .. B_ Fuentes dela Prueba... CAPITULO IV. NATURALEZA JURIDICA DE LA CARGA DE LA PRUEBA CONFORME AL ARTICULO 506 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. A Naturaleza Juridica, Teoria: B Regladela Sana Critica CONCLUSION.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 25 2s 26 28 28 31 35 37 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL CIVIL LOS SUPUESTOS DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA A LA LUZ DEL ARTICULO 506 DEL CODIGO PROCEDIMIENTO. CIVIL VENEZOLANO. Autor: Maggien K, Sosa. Tutor: Iviin D. Pérez R. Fecha: Septiembre, 2003. RESUMEN El objeto fundamental del presente estudio, consistira en determinar los efectos ¢ implicaciones de la carga y apreciacién de la prueba conforme al Articulo 546, det Codigo de Procedimiento Civil Venezolano. La administracién de justicia seria imposible sin la prueba, lo mismo que la prevencién de los litigios y la seguridad en los propios derechos y en el comercio juridico en general. Como es sabido, el proceso ¢s la forma juridicamente regulada de la proteccion del ordenamiento legal por el Estado, consistiendo en una serie de actos tendentes a la solucién coactiva y pacifica de los conflictos sociales, mediante la actuacién de la Ley, que es aplicada por los 6rganos jurisdiccionales creando al efecto, Esta serie de actos que constituyen el proceso, podemos dividirlos en tres grandes apartados; el de las alegaciones, el probatorio y el decisorio. La investigacion se caracteriz6 por ser de tipo documental, descriptiva, a través de la revision de textos legales, jurisprudencias y doctrinas para lograr un andlisis de contenido en referencia, obteniendo como resultado la evidente importancia del Articulo antes referido relacionado con la carga y apreciacion de la prueba Decriptores: Supuestos, carga, apreciacién, prueba. INTRODUCCION EI presente trabajo de investigacién estuvo dirigido a determinar los supuestos de la carga y apreciacién de la prueba conforme al Articulo 506 del Codigo de Procedimiento Civil Venezolano En la labor de investigacién previa que hemos realizado, nos hemos detenido particularmente en este tema, donde estatuye el principio de distribucién de la carga de la prueba entre actor y demandado. Es deber de las partes llevar a los autos la certeza sincera de los hechos, la verdad insospechable del error o inaccesible a la on de duda, puesto que, en esta forma es como se puede obtener la auténtica declara Ja voluntad de la ley al easo que se haya planteado. EI propésito fundamental de este estudio es el establecer nuestro criterio en base a la investigacion documental y bibliogréfica que hemos Ilevado a cabo en relacién al tema en particular. En [a realizacién de este trabajo se utilizaron métodos cualitativos, por cuanto la investigacion se fundamenté en fuentes bibliogréficas documentales, tratando de extraer de esos instrumentos la doctrina alli contenida, respetando la esencia de los ‘conocimientos que alli se expresaron y atendiendo a su estructuracién y sentido. El presente trabajo esta dividido en cuatro capitulos a saber: Fl capitulo I, se refiere los principios basicos y doctrinas que rigen los medios de obtencién y apreciacién de las pruebas, principios que tienen gran trascendencia en el sistema probatorio, ya que a parte de demostrar que si existe una teoria general de las pruebas, sirven de orientacién genérica, pero basica, para comprender el complejo mundo de la actividad demostrativa. Capitulo I, Implicaciones de la carga y apreciaci6n de la prueba. Capitulo I, hace referencia a los supuestos de la carga y apreciacién de la prueba. Capitulo IV, est relacionado con la naturaleza juridica de la carga de la prueba conforma al articulo 506 del Cédigo de Procedimiento Civil. Finalmente, se presentan las conclusiones asi como las referencias bibliograficas, CAPITULO I PRINCIPIOS BASICOS Y DOCTRINAS QUE RIGEN LOS MEDIOS DE OBTENCION Y APRECIACION DE LAS PRUEBAS A. Concepto de Prueba EI tratadista italiano Manzini (1931) definia Ja prueba como “la actividad procesal dirigida al fin de obtener la certeza judicial, segin el criterio de la verdad real, acerca de la imputacién u otra afirmacién 0 negacién que pueda interesar a lo que el Juez tenga que proveer” (p 677) As smo, para Couture (1966), la prueba es “en sus sentido procesal la prueba es un medio de verificacién de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio” (p.217), De igual manera, Pérez (2000) expresa por su parte que “la prueba es un estado de cosas, susceptible de comprobacién y de contradiccién, que tiene Iugar en el proceso de conformidad con Ia ley, para producir convencimiento, no solo en el juez, sino en las partes y en el piblico, sobre la veracidad o falsedad de los hechos del proceso y, consiguientemente, para sustentar las decisiones” (p. 23) Ya en esa definicién de Couture (1996) manifiesta una diferenciacion entre las pruebas civiles y las pruebas penales, y al respecto nos comenta en esa misma obra (p.215), que la prueba es tanto un método de averiguacién como uno de comprobacién © verificacién, y que la prueba penal es averiguacién, busqueda; y la prueba civil es comprobacién, verificacién de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en juicio. El juez penal es un averiguador de la verdad de las circunstancias en que se produjeron determinados hechos, mientras que el juez civil no averigua, sino que no conoce otra prueba que la que le suministran los litigantes, B. Objeto dela prueba El tema referente al objeto de la prueba viene dado por la interrogante, {Qué se prueba?, y envuelve toda clase de hechos y circunstancias, la conducta del imputado, su vinculacién social y familiar, los hechos naturales, los hechos juridicos (contratos, documentos, letras de cambio, cheques), obras civiles, obras de arte, actos profesionales (médicos, legales), hechos psiquicos, Objeto de prueba, dice Florian, citado por Visani (1988) “es todo lo que pueda alegarse en el proceso y todo lo que se presenta al conocimiento del Juez y de las partes para la comprobacién judicial relacionado con | wdagacién” (p,6). En este orden de ideas, el objeto de Ia prucba se encuentra polarizada basicamente en dos grandes grupos. Los que sostienen que en el proceso deben probarse los hechos y los que sustentan que la prueba debe recaer sobre las afirmaciones que las partes hacen de esos hechos, Entre los que se ubican en el segundo de los sectores encontramos, en primer lugar, a Melendo (1979) quien sostiene que habitualmente se dice que se prueban los hechos a lo que califica de erréneo, desde que los hechos existen y la materia probatoria recae sobre las afirmaciones referidas a esos hechos. Las partes, sostiene este autor, afirman lo que saben y requieren al juez la verificacién 0 comprobacién de sus aseveraciones. Los justiciables averiguan y afirman ef resultado de esa busqueda, el magistrado verifica. En similar posicién se ut a Camelutti (1982) quien a partir del lenguaje comin conceptualiza a la prueba como "comprobacion de la verdad de una proposicién, sdlo se habla de prueba a propésito de alguna cosa que ha sido afirmada", para concluir que las partes afirman y el juez comprueba. Asimismo para el mismo autor probar es demostrar la certeza de un hecho o la verdad de una afirmacién, Para este autor la prueba civil es "...comprobacién, demostracién, corroboracién de Ia verdad o falsedad de fas proposiciones formuladas cn el juicio". Empero atenia un tanto su afirmacién al sustentar que el objeto de la prueba lo constituye el hecho © conjunto de hechos alegados por Jas partes. En esta linea doctrinaria se ubica también Herrero (1996) quien afirma que prueba el juez cuando forma conviccién acerca de fa probabilidad de una afirmacién En antitética posicién a la consignada, se sostiene que el objeto de la prueba lo constituyen los hechos, En tal sentido Chiovenda (1977) distingue claramente entre hechos y afirmaciones . Dice el autor citado:"Los hechos de influencia en el proceso civil deben de ordinario ser afirmados por las partes para que el juez pueda tenerlos en cuenta... tales hechos, deben, regularmente, ser probados por las partes para que puedan considerarse existentes" En igual semtido se pronuncia Alsina (1971), para quien Jos hechos que se alegan como fundamento del derecho que se pretende constituyen el abjeto de la prueba; agrega que no hay derecho que no provenga de un hecho y precisamente de la variedad de hechos procede la variedad de derechos. Este criterio doctrinario parte de la distincién entre alegaciones, donde se invocan hechos de los hechos mismos. En el acto alegatorio las partes afirman 0 niegan la existencia de un hecho o la aplicabilidad de una norma juridica. Por lo tanto Ia afirmacién forma el nicleo objetivo de la alegacién, no de la prueba (Palacio, 1984), Como sefiala Echandia (1974), de aceptarse la tesis que considera a las afirmaciones como objeto de la prueba, habria que concluir que, cada uno de los medios probatorios deberia estar constituido también por esas afirmaciones. Empero la realidad demuestra la falsedad de tal inferencia. Los testigos declaran sobre los hechos que han percibido sensorialmente con independencia de las afirmaciones de las partes y generalmente en Ia ignorancia de tales aseveraciones. Los documentos pueden suministrar conocimiento de situaciones no alegadas y los informes pueden aportar circunstancias y elementos desconocidos para los sujetos de la relacion procesal, Si llevamos ain més allé estas reflexiones, podemos observar que el Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién (art.163 inc.60 ap.2) establece que "La sentencia podré hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos 0 extintivos, producidos durante la sustanciacién del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos" De lo expuesto se infiere que la afirmacién no es el necesario antecedente de la consecuencia configurada por la conviecién judicial. En otras palabras, puede producirse prueba sobre hechos no alegados pero vinculados inmediatamente y directamente a la cuestién debatida La concepcién que acepta lo afirmado como objeto de prueba tiene un enfoque parcializado de la cuestién, toda vez que centra el nicleo argumental en Ia actividad de las partes obviando la figura del juez. Es cierto que tanto actor como demandado intentaran probar e! fundamento fictico de sus afirmaciones pero el magistrado tiene facultades suficientes para eterminar la existencia y sustento de los hechos. Las facultades instructorias de los jueces existen con independencia de las afirmaciones de las partes con la iinica itacion del "thema decidendum". Cuando las partes han determinado el alcance del litigio, queda a cargo del juez hacer lo necesario para el esclarecimiento de la cuestién planteada (Michelli, 1989), Llegados a este punto podemos observar que la tesis de las afirmaciones ha quedado un tanto debilitada en su contenido; no aleanza para explicar todas las situaciones en que pueden aparecer como probados hechos que nunca fueron afirmados y excluye la figura del juez que siempre sera. un heterocompositor ajeno a los justiciables y a sus alegaciones. La generalidad de la doctrina se inclina a aceptar los hechos como objeto de la prueba, incluyendo en ellos la ley extranjera, la costumbre y seginn algunos las reglas de experiencia y los juicios que se emitan sabre tos hechos (Rosemberg, 1988). Sin embargo, la multiplicidad de cuestiones que pueden suscitarse determina que los autores tiendan a buscar unt concepto de "hecho" que los involucre a todos. En este orden se ha dicho que objeto de la prueba judicial son los hechos pasados, presentes o futuros y los que pueden asimilarse a ellos (costumbre o ley extranjera) C. Medios de Prueba Segin decisiones de Ia antigua Corte Suprema de Justicia, hoy Tribunal Supremo de Justicia, los medios de prueba son “las personas, cosas y excepcionalmente también los hechos que a través de la percepcién, representacién, induccién o deduccién suministran al Juez los conocimientos necesarios para que pueda determinar la verdad o falsedad de un tema de prueba © hecho litigioso” (p.149), (Pierre Tapia (1980)), El concepto de medios probatorios contiene dos vertientes. Una que la concibe como Ia actividad del juez 0 investigador dirigida a obtener certeza sobre determinados hechos o circunstancias; y Ja otra los define como instrumentos que sirvan de vehiculo para llevar esa conviccién al proceso. Ambas acepciones son adoptadas por la doctrina, pero no como excluyéndose, sino como partes de lo que se conoce como medios probatorios En este sentido Pérez (2000) expresa que tanto es medio probatorio la actividad del juez en busca del convencimiento, en el que, por ejemplo, lee documentos, hace la inferencia del indicio, escucha testigos; como lo son también la confesidn, el testimonio, la experticia, los documentos; y que esta iltima acepcién es fundamental alos efectos del derecho probatorio y de la actividad probatoria, pues las regulaciones concretas sobre admisién y valoracién de la prueba se desarrollan en base a este aspecto. En el mismo orden de ideas, para Bello (1991), los medios de prueba “son los aportes que hacen las partes al proceso, a través de los instrumentos que la ley otorga para trasladar hechos del mundo de lo cotidiano al expediente, de manera que se puedan verificar las afirmaciones de las partes o se pueda fijar una situacién fictica que existe 0 ha existido” (p.189), constituyen entonces, de una 0 otra manera, todo aquel elemento que sirve para convencer al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado. 10 Por ello, se debe sefialar, la distincién entre la Prueba y los Medios de Prueba, ambos conceptos aunque adherentes uno del otro, difieren en cuanto a su alcance y desde el punto de vista de Ia exactitud del significado. Asi, los medios de prueba son los recursos utilizados por las partes y el Juez, para demostrar los hechos que alegan a través de los métodos que consideren pertinentes para llevar al conocimiento del Juez la prueba, dentro de las previsiones de la ley. Pruebas son las razones que esgrimen las partes 0 que el Juez extrae directamente de los hechos, las cuales, mediante la aplicacion de ese discernimiento, llevan a la conviccién del juzgador el verdadero estado 0 situacién de las cosas sometidas a su decision, Es de hacer notar la diferencia que existe entre fuentes y medios de prueba, segin el mismo autor, sera fuente de prueba todo aquello que tenga significacion probatoria y que sca preexistente al proceso ¢ independientemente del mismo. Y sera medio de prueba, el acto de incorporacién de esos hechos al proceso. En principio, la eleccién de los Medios de Prueba es facultativa privativa de los litigantes salvo que la ley exija una prueba determinada 0 que medie una prohibicion expresa. La determinacién de los medios de prueba mientras no exista arbitrariedad que impida la produccién de la que es admisible o pertinente, es facultad del Juez de la causa D. Organos de prueba Se puede afirmar en principio que Organo de prueba es toda persona que proporciona, transmite, lleva al tribunal informaciones_y _conocimientos uu indispensables para la comprobacién del objeto o los objetos de prueba presentados al Juez; son sujetos intermedios entre ef objeto de la prueba y ef Juez, tales como testigos, peritos o expertos, part Los sujetos procesales, incluyendo al Juez, asevera Visani (1988), pueden conocer el objeto de prueba de dos modos distintos: directamente mediante la ultilizacion de sus propios sentidos; o en forma indirecta, es decir, a través de terceras, personas que suministren informes verbales o escritos, los cuales permiten a los sujetos procesales tener conocimiento de determinado objeto de prueba. Este persona que se intercala entre el Juez y el objeto de prucba asume una especial importancia, toda vez que ella cumple una funcién muy caracteristica durante el jt le ha dado la referida denominacién especifica de Organo de Prueba. Ha habido en la doctrina cierta controversia en relacion con el papel que cumple el juez en este sentido, ya que algunas opiniones, muy pocas, estiman que el juez es también un érgano de prueba, y ponen como ejemplo el del juez que realiza un allanamiento; pero la opinién en contrario, mucho mas extendida, afirma que el juez no puede ser considerado drgano de prueba porque en el juicio él actiia como receptor de pruebas, Y en relacién con el ejemplo anterior, el que hace el allanamiento o Ia inspeccién puede ser cualquier juez, siendo generalmente uno distinto al receptor y calificador de la prueba n E. Carga dela Prueba Segin Echandia (1981), el proceso es: “una secuencia de actos tan concatenados entre si, hallindose en la intima relacién de antecedente o consecuente, que comienzan con la presentacién del libelo por la parte interesada ante el organo jurisdiccional competente, y termina ordinariamente al decir por parte del juzgador el derecho pertinente traducido en la sentencia” De alli que, probar es esencial al resultado de la litis y debe entenderse como tal la necesidad de empleo de todos los me 1s de que puede hacer uso el litigante, taxativamente sefialados en Ia ley, y con la certeza 0 veracidad de la existencia del hecho alegado, Por su parte, Chiovenda, mantiene Ia tesis de que no se puede hablar propiamente de un deber de probar, sino tan s6lo de una necesidad o carga, siendo éte el lugar adecuado para tratar de la materia, puesto que la falta de prueba da lugar a una situacién juridica anéloga a la producida por el incumplimiento de un deber, ya que la parte a que corresponde la carga de probar soporta la consecuencia de la falta de prueba. En resumen, con relacién a la nocién de la carga de fa prueba deben sefialarse Jos siguiente aspectos: constituye una regla para el juzgador ya que le indicara como debe fallar cuando Jos hechos alegados no han sido debidamente probados, no pudiendo dejar de hacerlo por ausencia de prueba puesto que la regla a seguir la 13 encuentra en la norma imperativa del Articulo 12 del Cédigo de Procedimiento Civil que en su parte final impone que no podrén declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio exista plena prueba de la accion deducida y en caso de duda, sentenciarn a favor del demandado y en igualdad de circunstancias favorecerén la condicién del poseedor, siendo una regia de conducta a seguir en su mision de decir el derecho en cada caso conereto. F. Cargas Procésales La carga de la prueba se distingue de los deberes juridicos en lo siguiente: No constituye en si una obligacion ni un deber, no hay sino un solo sujeto pasivo de la carga, sin que exista sujeto activo, como en ef caso de las obligaciones 0 de los deberes juridicos; sin embargo, Ja moderna doctrina y en esto es seguida por algunas legislaciones, considera conveniente desde el punto de vista normative, la formulacién de un precepto juridico que eleve a la categoria de deber juridico, el deber moral de decir la verdad (Sentis, 1979). Tgualmente, es importante considerar la carga de la prueba desde el punto de vista del juez y de las partes, para el Juez es un problema a resolver en el momento de la sentencia, porque habiéndose alegado un hecho por una cualquiera de las partes, y no existiendo pruebas de él en el proceso, le tocarié resolver a quien de ellas perjudica la circunstancia de no haber probado. 4 Otro de los problemas de la carga de la prueba esta en Ia afirmacién: Ja demanda judicial ha de expresar los hechos donde el actor fundamenta su peticié enumerando sucintamente con claridad y precisién aquellos donde tenga interés de probar. La carga de la afirmacién es un problema de las partes, quienes estan en la obligacién de resaltar los hechos afirmados, de alli la afirmacion de que el problema ha de estudiarse desde el punto de vista del Juez y de las partes; porque se le presenta el momento de dictar la sentencia y a las segundas con anterioridad a esta fase del proceso, Por ello, el actor tiene como interés principal determinar la prueba de los hechos que ha afirmado para que su accién prospere; y el demandado, al contestar deberd pensar cudles de ellos afirmard o negara. De alli que cada uno de los litigantes deben tener muy en cuenta lo que debe negar y la prueba que podré aportar para el éxito de su pretension, En palabras de Couture, (1996), la carga de la prueba se reduce en cada caso cconcreto a establecer cuiles son los hechos, que considerados como existentes por el Juez, deben bastar para inducirlo a estimar la demanda, esto, es los hechos constitutivos, y la dificultad se encuentra en determinar si un hecho es un hecho juridico auténomo sometido a la carga de la prueba, o una simple afirmacién del hecho aducido por el adversario. 15 G, Principios de Valoracion dela Prueba Una vez que las partes intervinientes en el proceso han introducido los hechos en el debate y que se hayan presentado y evacuado las pruebas, Ie toca al juez la fundamental tarea de valorarlas. Esta valoracién debe realizarla de acuerdo a un titerio técnico-legal, de reglas y principios, el cual debe estar fundamentado en la normativa legal correspondiente. Pero antes de seguir adentrandonos en este punto, es necesario hacer y contestar una importante interrogante: {Qué es valorar la prueba? Segiin Echandia (1981), valorar la prueba tiene por finalidad “conocer el mérito © valor de conviccién que pueda deducirse de su contenido” (p.235). Valorar la prueba constituye, observar la determinacién de la eficacia concreta de la prueba. De acuerdo con Figueroa (1997), “la valoracién de la prueba es la actividad mental del juez tendiente a determinar el grado de certeza o verosimilitud que emerge de un medio probatorio, con mira a tomar una decisién con respecto al objeto del proceso. La valoracién de la prueba es el momento decisivo fundamental de la actividad probatoria” (p,83). Historicamente, y desde el punto de vista conceptual, nos dice Berzasa (1993) “son posibles dos sistemas para efectuar esta valoracién: el sistema de prueba legal y el sistema de prueba libre” (p,604). 16 El maestro Couture (1966), expresa que la doctrina europea distingue frecuentemente entre las llamadas pruebas legeles y las llamadas pruebas libres, 0 de libre conviccién, entre los sistemas de valoracién de las pruebas. Asimismo, dice el mismo autor, que al centro de los temas de apreciacién de la prueba, los paises que han tomado para su codificacién el modelo de la ley espafiola de 1.855, han consagrado un agudo principio en materia de interpretacién de la prueba testimonial, el de las reglas de la sana critica, que no tiene la rigidez de la prueba legal ni la incertidumbre de la prueba libre. H. El Principio o Sistema de Prueba Legal Para Couture (1996) Pruebas legales son “aquellas en las cuales la ley seftala por anticipado al Juez el grado de eficacia que debe atribuir a determinado medio probatorio” (p,268) En ese mismo sentido, Berzasa (1992), expresa “EI sistema de prueba legal responde en sus primitives origenes, a un pensamiento mitico o supersticioso del Derecho germano, con arreglo al cual determinados medios probatorios realizados ante una supuesta intervencién divina debian causar plena prueba” (p,604) Segiin esta autora; los fundamentos actuales det principio de prueba legal son, por un Jado, la garantia de In seguridad del trafico juridico, que se lograria otorgando a determinados actos o negocios un valor probatorio que el juez:no puede desconocer; "7 y por otra parte, la propia naturaleza de las de prueba legal, que no son mas que “maximas de exp: ” estereotipadas en leyes, o condensacién en forma legal de las citadas méximas, Ejemplos historicos de este sistema de prueba legal o tarifado son: El principio de que el instrumento piblico y la confesién Hana y simple hacen plena prueba; y el principio que priva de eficacia al testigo singular. CAPITULO IL IMPLICACIONES DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA ‘Aunque no se puede hablar de un deber de probar, sino de una necesidad 0 carga, puesto que la falta de prueba da lugar a una situacién juridica analégica a la producida por el incumplimiento de un deber, ya que la parte a que corresponda la carga de probar soporta las consecuencias de la falta de prueba. A. Aspectos generales de la apreciacién de la Prueba EI proceso es la forma juridicamente regulada de la proteccién del ordenamiento legal por el Estado, consistiendo en una serie de actos tendentes a la solucién coactiva y pacifica de los conflictos sociales, mediante Ja actuacién de la Ley, que es aplicada por los érganos jurisdiccioneles creando al efecto. Esta serie de actos que constituyen el proceso, podemos dividirlos en tres grandes apartados; el de las alegaciones, el probatorio y el decisorio. De aqui que el motivo esencial de este capitulo sea lo tocante a la prueba en el sistema positivo venezolano, El articulo 12 de las Disposiciones Fundamentales del Cédigo de Procesamiento Civil nos permite, haciendo un simil, considerar el proceso 1B 19 como un edificio; siendo aquella Ia de mayor importancia ya que se podré hacer durante la secuela del juicio, los mejores alegatos, pero si ellos no son probados, no podra decir el Juez 1 non liquet, por imperativo categérico de la Ley, pero si tendré que desestimar en su fallo la accién 0 no tomar en cuenta Ja defensa; de aqui Ja conclusién de que el factor decisivo en la sentencia que ha de dictarse radica en la prictica de la prueba De poco le podria servir a un litigante hallarse en posesién de un derecho claro € incontrovertido, sin llegada la ocasién procesal, no puede demostrar los hechos que Hlevan al Juez a la conviccién de la existencia o la veracidad de lo cuestionado; de aqui se afirma, con forzada razén, que aquel que no logra convencer cuando su derecho es desconocido o negado, es como si no lo hubiera tenido nunca En atencién a que la apreciacién de la prueba es una de las varias instituciones contenidas en Io que se ha designado por la ley y la doctrina con el término de prueba, es necesario para la finalidad de este estudio detenerse inicialmente en el anilisis de algunos conceptos que, por su estrecha relacién con la apreciacin de Ia prueba, resulta fundamental su comprensién. Asi tenemos los siguientes: B. De Ia Carga dela Prueba. Probar es esencial al resultado de la litis y debe entenderse como tal la necesidad de empleo de todos los medios de que puede hacer uso el litigante, 20 taxativamente seflalados en Ia ley, para llevar el animo del Juzgador la certeza o veracidad de la existencia del hecho alegado. Lo anterior nos conduce a Ja inteligencia de que la prueba viene a constituir dentro de Ia secuela del proceso lo que es denominado por los tratadistas la carga de la prueba, cuyo estudio es bastante dificil y motivo de hondas controversias entre los cultivadores de la disciplina procesal. Para Rosemberg (1955), la esencia y el valor de las normas de la carga de la prueba consisten en la instruccién dada el Juez del contenido de la sentencia que debe pronunciar. Debe fallar contra Ia parte que no aclaré el hecho que le incumbia justificar. Se decide sobre la carga final. Las normas de la carga de la prueba son un complemento necesario de toda ley. No aparecen resueltas en el Cédigo Civil ni en el Procedimiento Civil, sino simplemente enunciadas. Solo en el caso de incertidumbre necesita el Juez la instruccién y sélo cuando una circunstancia de hecho ha quedado sin aclarar son aplicables las reglas relativas a Ja carga de la prueba El derecho parte de un estado hipotético, que se formula en abstracto. Si la exposicién no basta para provocar Ia conviccién en el Juez, es necesaria la prueba Bien las partes, bien el Tribunal han de asumir la responsabilidad de la comprobacién de la verdad. n Michelli (1989) ha escrito sobre la materia, expresando que la carga es una entidad juridica distinta de Ja obligacién, es la fijacién, por la norma juridica de la conducta que es necesario observar cuando un sujeto quiere conseguir un resultado juridico relevante Configurar la carga procesal como poder, ya que Ia parte tiene frente al Juez, Ja carga de desarrollar una determinada actividad si quiera ver tomada en consideracién por éste la propia pretensién, poder cuyo ¢ercicio es necesario si el titular quiere obtener un determinado efecto. Partiendo de este concepto, la carga procesal es: a) Un poder de las partes de disponer del material de hecho sobre le cual se fiundan las respectivas pretensiones. b) Deber del Juez de juzgar segin lo alegado y probado y atendiendo a sus poderes decisorios e instructorios. ©) Necesidad de que ef Juez. acoja 0 rechaze la demanda, Su omisién significa la amenaza de no obtener un fin ventajoso, Para Carnelutti (1982), el problema reside en la disponibilidad de las pruebas La carga de la prueba afecta a Ja busca de los hechos, no a su examen y a su valoracién, Cuando la persona 0 cosa que sirve de prueba se presentan en un proceso, Ia potestad del Juez de someterlas a examen y deducir de éste los elementos de su conviccién no queda subordinada a ninguna is iva de parte 2 Chioventa (1977) por su parte, mantiene la tesis de que no se puede hablar propiamente de un deber de probar, sino tan solo de una necesidad o carga, siendo éste el lugar adecuado para tratar de la materia, puesto que la falta de prueba da lugar @ una situacién juridica andloge a la producida por el cumplimiento de un deber, ya que la parte a que corresponde la carga de probar soporta la consecuencia de Ia falta de prueba, Debe respaldarse la igualdad de las partes en el juicio, y aqui cabria derivar que la carga de afirmar y probar se reparte entre elas, dejando a la iniciativa de cada una hacer valer los hechos que quiere sean considerados por el Juez, esto, es teniendo el interés de que el juez lo considere verdadero En la sintesis de su pensamiento, afirma que la cuestion de la carga de la prueba se reduce, por consiguiente, en cada caso concreto, a establecer cuales son los hechos que considerados como existentes por el Juez, deben bastar para inducirlo a estimar la demanda; esto es, los hechos constitutivos Segin Melendo (1979) la carga de la prueba no es sino el riesgo que corre un litigante de que el Juez no se convenza de ciertos datos procesales, no pudiendo suftir €l perjuicio sino aquella parte a quien favorezca el convencimiento del Juez sobre el hecho. De aqui que cada una de las partes tiene la carga no s6lo de alegar los datos que le interesen sino de probarlos, determinandose el interés por le hecho de que el dato 2B fen cuestién funcione como supuesto de hecho de una norma cuya aplicacién Je interesa, lo que se traduce en que cada parte soporta la carga de probar los datos, que constituyen el supuesto fictico de las normas que le son favorables. Atendiendo al criterio de Melendo (1979), Ja responsabilidad del resultado del proceso recae sobre las partes, de manera tal que cada una de ellas tiene la carga, de afirmar los hechos que constituyen el supuesto de la norma, en caso contrario, la de probar su existencia, La carga de la afirmacién la tiene el demandante y de los hechos constitutivos de su derecho y el demandado, la de los hechos, que bien son impeditivos de la produccién de los efectos de la norma favorable al demandante, o de los que, tras haberse comenzado a producir dichos efectos, los extinguen. Por otra parte, para Echandia (1974). sostiene la tesis de que ella forma parte definitivamente de Ja teoria general del Derecho, pero su principal aplicacién, ocurre en el campo del derecho procesal, viniendo a ser una relacién juridica activa donde el sujeto se encuentra en plena libertad para escoger su conducta, no causando su inobservancia ninguna sancién juridico-econémico, siendo por lo general permisiva, De alli que, la carga de la prueba es una facultad esencialmente potestativa referida al interés del litigante, y redundard la gestién en su propio beneficio 0 utilidad y de conformidad a los lineamientos de la mas avanzada doctrina, debe de 24 atenderse a la condicién juridica deducida en juicio por quien invoca el hecho enumerado y no a la cualidad del que ha de probar Por ello, la carga de la prueba no depende de la afirmacién negativa de un hecho, sino directamente de la oblige mn de probar el fundamento de lo alegado en juicio. En este contexto, el articulo 506 del Cédigo de Procedimiento Civil, estatuye el principio de distribucién de la carga de la prueba entre actor y demandado, y al efecto pauta: “Quien pide la ejecucién de una ot icion debe probarla; es decir, al actor le corresponde la carga de la prueba de los hechos constitutivos del derecho exigido; mas adelante dice el articulo “quien pretende que ha sido liberado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extincién”; esto, es al demandado le toca la prueba de los hechos extintivos. CAPITULO IL SUPUESTOS DE LA CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA A. Fundamento de la Carga de la Prueba Como Ia simple logica no explica a quién debe corresponder Ia carga de la prueba, “porque cualquiera que sea la solucién que se adopte, puede tener fundamento légi", hay que acudir, no al principio de contradiccién de la prueba, sino a la necesidad que tiene el juez de conocer ciertas reglas de juicio para sentenciar cuando falte la prueba en autos, y al interés propio que tienen las partes de probar sus afirmaciones para no correr el riego de ser declaradas perdedoras, aun cuando tuvieran toda la raz6n legal. De no conocer el juez. ciertas reglas aplicables en el caso de que las partes no hubieran aportado pruebas o lo hubieren hecho en forma deficiente, se veria obligado a absolver de la instancia y, como ya se ha dicho, esto no le es permitido por nuestro ordenamiento juridico, En este sentido, la carga de la prueba, es, como bien lo ensefia Echandia (1974), “una medida imprescindible de sanidad juridica y una condicién sine qua non de toda buena administracién de justicia”. “La seguridad juridica, la armonia social, el interés general en que se realicen los fines pro del proceso y la jurisdicci6n, reclaman la existencia” de las reglas de la carga de la prueba. 25 26 En cuanto a las partes tiene gran importancia desde el punto de vista de sus intereses porque les sefiala los hechos que a cada una le corresponde probar para lograr el fin que persiguen; el triunfo en la contienda judicial Debe recordarse, sin embargo, que esto iiltimo no quiere decir que el litigante sobre quien recae Ia carga de la prueba sea obligatoria 0 forzosamente quien deba probar los hechos que le incumben, sino que le sefiala a quien interesa la prueba de Jos hechos necesarios para resolver la litis a su favor, pues segin el principio de la comunidad o adquisicién de la prueba no importa quién presenta la prueba sino que ésta aparezca en los autos. De ahi que no deba decirse que le carga de la prueba sefiala quign debe probar, sino que lo correcto es expresar que solo indica quien debe tener interés legal, a los fines de la sentencia, de que ese hecho o hechos resulten claramente demostrados en el proceso. . Fuentes de la Prueba. Para Camelutti (1997), las fuentes de la prueba son: Los hechos percibidos por el juez y que le sirven para deduccién del hecho que se va a probar, porque en puridad los hechos existen per se, sin que sea necesaria a intervencién del juez 0 de las partes, pero se convierten en fuentes slo cuando los ltigantes los aportan al proceso y el magistrado los deduce de las pruebas que de ellos se han hecho (p.89), Esta inferencia que hace el magistrado de los acontecimientos percibidos a través de la causa para llegar al asunto que se va a probar, es lo que en propiedad a podemos llagar fuentes de la probatura, que es muy distinto al suceso que se prueba que constituye el objeto de la verificacién. Asi, por ejemplo, la declaracién de un testigo es el medio de la prueba, pero la fuente de la probanza es el hecho narrado por ‘ese testigo, 0 sea, que el lance contado por ese testimonio sirve para establecer procesalmente el suceso que se debe probar Para sentenciar, ef juez debe tener, entonces, muy en cuenta los acontecimientos que han sido alegados y probados por las partes, para fijar cual es la relacién en que se hallan las pruebas producidas en el juicio con los asuntos que tenian que probar y cuales de los medios probatorios debe utilizar en sus operaciones mentales para lograr su conviccién de caso debatido, La fuente de la prueba puede consistir, segin Echandia (1974), en hechos representativos o simplemente expresivos de si mismos, entendiéndose por tales las cosas 0 los objetos, los acontecimientos fisicos o naturales, las conductas y relaciones humanas y atin las personas fisicas o naturales, de donde el juez pueda deducir la prueba de otros hechos 0 de ellos mismos. Son los hechos que constituyen la fuente del conocimiento que el juez obtiene para los fines del proceso. El hecho fuente de prueba puede conducir a probar otro hecho a desvirtuarlo y probar en contrario; en cl ultimo caso servira de fuente del hecho diferente que se alega en sustitucién del primero, o simplemente de la inexistencia de este. CAPITULO IV NATURALEZA JURIDICA DE LA CARGA DE LA PRUEBA A, Naturaleza Juridica, Teorias Diversas teorias han sostenido notables estudiosos con el fin de explicar la naturaleza juridica en si de la carga de la prueba. Las més importantes son a. La sostenida por Rocco y Bonnier (1957), quienes establecen que en toda obligacién se da por parte del actor un marcado interés de que aquélla sea cumplida puesto que le comportan un beneficio y en la carga ese interés esta centrado en quien la soporta, pues su actividad le sera favorable en dicho sentido; de aqui que sostienen Ja nocién de la carga esté en la titularidad del interés que existe en su cumplimiento, b. Por su parte Camelutti y Fenech, (1955), su seguidor al respecto, no la consideran como una obligacién sino como muy bien observa Michelli, (1961), tal pena esté por definicidn fuera del campo del Derecho, y no puede acarrear el no activar por parte del interesado Carnelutti, (1955), en su sistema da a la carga un sentido pasivo, colocindola al Jado de las obligaciones en el grupo de las relaciones juridicas pasivas, pero con caracteres propios que no permiten su confusion. 2» Para Michelli (1961) en Italia, Rosemberg (1955) en Alemania y Silva Malero (1963) en Espafia, viene a ser como un poder, como una facultad en Espafia, viene a ser como un poder, como una facultad de obrar libremente en beneficio propi pudiendo la parte abstenerse de hacer Ia debida aportacién, lo que no comporta ni coaccién, ni sancién, y sin que nazca derecho a la contraparte de exigir su requerimiento. Como muy bien expresa Echandia (1981) y en ello estamos de acuerdo, la técnica de esta teoria comporta el mas acertado pensamiento en lo atinente al asunto, diferenciando nitidamente la obligacién, al asignarle a la carga un cardcter de relacién juridica activa, como poder 0 facultad en sentido amplio, libre de coaccién y de sancién no exigible por otra persona, pero conforme a esa libertad con fa importancia que para el sujeto tiene esa observancia. Por nuestra parte, consideramos que se distingue de los deberes juridicos en lo siguiente: en sino constituyen una obligacién ni es un deber, es una simple facultad 0 potestad de ser ejercitada libre y voluntariamente por el interesado; no hay sino un solo sujeto pasivo de la carga, sin que exista un sujeto activo, al contrario de lo que se sucede en el caso de las obligaciones o de los deberes juridicos, No se puede exigir al sujeto una conducta determinada en lo relativo a ello, sino que solamente existe una persona con facultad para observar cierta posicién ante el problema y su no cumplimiento le comportara efectos perjudiciales. 30 La Casacién venezolana en su sentenc de 3-8-60, parece sefialar la obligatoriedad de Ia carga en Ia secuela del proceso, al expresar que cuando el demandado se limita a contradecir la demanda en todas sus partes, no asume la carga obligatoria de la prueba para evidenciar la accién propuesta; en tanto que el actor; la tiene para evidenciar Ia accién propuesta; en tanto que el actor, la tiene para demostrar el hecho fundamental generador de la accién y en la de 11-11-58, atendiendo a los principios generales del derecho, nos ensefia que no es obligatorio que el juzgador impone caprichosamente a una cualquiera de las partes, esa obligacién se tiene segiin la posicién del litigante en la litis, asi, al demandante le toca Ja prueba de los hechos que alega segiin el cono lo aforismo del juris-consulto Paulo, “Incumbir probatorio qui dicit, non qui negat”, © sea que incumbe probar a quien afirma la existencia de un hecho no a quien lo niegue. Resumiendo lo expuesto y para mejor claridad de la exposici6n, en la nocién de Ja carga de la prueba deben sefialarse los siguientes aspectos: constituye una regla para el juzgador ya que la indicaré como debe fallar cuando los hechos alegados no han sido debidamente probados, no pudiendo dejar de hacerlo por ausencia de prueba puesto que Ia regla a seguir, la encuentra en la norma imperativa del articulo 12 del Cédigo de Procedimiento Civil que en su parte final impone que no podrin declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio exista plena prueba de la accién deducida y en caso de duda, sentenciarin a favor del demandado y en igualdad de circunstancias favorecerén la condicién del poseedor, siendo una regla de conducta a mn de decir el derecho en cada caso concreto. seguir en su mi 31 Por ello es que para Guasp, no es sino el riesgo que corre el litigante de que el Juez no se convenza de ciertos datos procesales, Cada una de las partes tiene la carga, no slo de alegar los datos que la interesan, sino de probarlos, y que le son favorables y al actor normalmente le corresponderd la carga de la prueba como findamento de su pretensién procesal. B. Reglas de la Sana Critica Las reglas de la sana critica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas de la légica con las reglas de Ia experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar con arreglo a la sana razén y a un conocimiento experimental de las cosas. El juez que debe decidir con arreglo a Ia sana critica, no es libre de razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente, Esta manera de actuar no seria sana critica sino libre conviccién (Couture 1996. p. 270). Asi mismo, Figueroa (1997), expresa que: En ofecto, las reglas de la sana critica constituyen una sumatoria de principios légicos de principios légicos con reglas de la experiencia, es decir, el juez tiene que valorar la prueba desde una perspectiva l6gica, pero también debe confrontarla con la realidad. “La valoracion de la prueba con base 2 las reglas de la sana critica no es més que su apreciacién conforme a los principios de Ja logica y a las reglas de la experiencia, los cuales constituyen dos parametros ineludibles a los que el juez debe someterse en la prueba (pp. 87- 89). 2 Asi mismo, Berzasa (1992), dice que “la expresién regla de la sana critica alude a una estimacién logica, a un juicio libre pero razonado, poniendose asi de manifiesto gue valoracién libre no significa apreciacién arbitraria 0 discrecional” (p. 604), Segin Echandia (1981) “a este sistema puede lamarsele libre conviecién, intima conviecién o sana critica, ya que la libertad del juez para apreciar la prueba no lo exime de someterse a las reglas de la logica, de la psicologia y de la técnica, con un criterio objetivo y social” (pp. 98- 99) En el sistema de la sana critica no basta que el juez se convenza intimamente de la existencia de determinados hechos, sino que debe convencer de su propia conviccién a los demés, es decir, tanto a las partes en concreto como a la comunidad de ajusticiables en abstracto (Alcala, 1987). La doctrina, en materia de valoracién de la prueba, se inclina mayoritariamente por considerar que la Libre Conviccién y la Sana Critica significan lo mismo. Al respecto, Echandia (1981), Io afirma claramente: “Sana critica y apreciacién razonada 6 libre apreciacién razonada significan lo mismo: libertad para apreciar la prueba de acuerdo con la légica y las reglas de experiencia que, segin ef criterio personal del Juez, sean aplicables al caso. En este punto existe unanimidad de conceptos” (p.146). En cuanto a la legislacién espafiola, que consagra de modo absoluto ef sistema de libre conviccién, nos dice Berzasa, (1992), que la expresién Sana Critica fue incorporada legislativamente por primera vez en la Ley de Enj jamiento Criminal Espafiola en 1955, en relacion con la prueba testimonial. Afiade que las dos palabras hacen alusién al aspecto subjetivo (critica es valoracién razonada, argumentada) y al aspecto objetivo (Sana son principios generales, maximas de experiencia), que deben concurrir para determinar el valor de conviccién de la prueba Por lo tanto, la apreciacién no es libre, en cuanto no puede ser fruto de capricho © atisbos del juez. A partir de esta instituci6n de la ley espafiola es desde donde se ha desarrollado universalmente el principio de valoracién por las reglas de la sana critica, fo que pareceria contradictorio porque, como ya apuntara, la ley espafiola consagra en forma absoluta, por lo menos en el texto de la ley, el sistema de libre convicci6n en la apreciacién de la prueba, Conforme a todas estas opiniones y consideraciones doctrinarias, podemos decit que, la apreciacién de la prueba es libre en cuanto el juez es soberano para valorarla, sin perjuicio de que existan tarifas legales en la ley, pero es razonada, porque no se puede juzgar sin las pruebas de autos; y es motivada, porque el juez debe consignar en la sentencia las razones por las que acoge o desecha la prueba. Al finalizar estas consideraciones sobre Ia sana critica y el principio de libre prueba o libre conviecién, un iltimo concepto: “La libre conviccién libera al Juez de todo pautamiento condicionante y valorativo realizado por el legislador y te da la libertad técnica de elecci6n del medio a emplear y de valorarlo conforme a las reglas de la légica, dentro del marco del sentido comin” (Moras, 1966). Ese proceder del Juez ~siempre atado al razonamiento légico- puede ser con la exigencia de la exposicién de los distintos pasos de su razonar lo que se nomina Sana Critica, que es la que aspira a dejar expuesto en el proceso el fundamento usado, para que sea referencia de defensa tanto para el que expresa agravios, como para el que mejora fiindamentos, en el tramite de impugnacién recur a. En contrario, siempre en la fundamentacin légica, puede no exigirse el asentamiento de los fundamentos y si sdlo la conclusién, 0 que se nomina Sana Logica. Fuera de ello, la avanzada de la valoraci6n est dada por lo que se denomina intimas Convicciones, en el cual no hay exigencia técnica ni exposicién de fundamentos. Es la base de la valoracién de los hechos por jurados (Moras, 1996). CONCLUSIONES Los diferentes aspectos estudiados en este trabajo de investigacién, relacionados con los supuestos de la carga y apreciacién de la prueba conforme al articulo 506 del Cédigo de Procedimiento Civil Venezolano, asi como su devenir histotico y conceptual, nos afirman en la idea de que los procedimientos civiles venezolanos deben estar ausentes de corrupciones y vicios en cualquier sentencia 0 decisién de los tribunales venezolanos, proceso que en el presente es innovador, gil, a to al piiblico y a las partes, donde estas partes tienen aseguradas sus garantias procesales, donde el sentenciador es mas libre para decidir y a la vez est mas comprometido con la sociedad, y en fin, donde es mas factible que la justicia llegue a su destinatario natural, la persona humana. De alli que, el derecho es un quehacer dindmico, se halla siempre en constante evolucién por lo que es importante emplear a los efectos de técnicas probatoria los nuevos medios de pruebas, aun aquellos nacidos dentro de la evolucién de la tecnologia y para lo cual debemos adaptamos, y tanto la doctrina como la jurisprudencia deberén de ajustar sus ctiterios para valorar las mismas, dandole apertura en el desarrollo del proceso. En referencia a la carga de la prueba es preciso que la parte pueda disponer de Ja prueba y si no lo hace el Juez sobreentenderé que ha renunciado a demostrar el hecho correspondiente. 36 Asi mismo, se ha discutido sila carga de la prueba es un poder, una funcién, un interés, una posibilidad o una simple obligacién; pero creemos que es un asunto esencialmente potestativo del interés de! litigante en la litis y su actividad probatoria redundaré en su propio benefcio y utilidad. Por otra parte, la carga de la prueba no interesa a priori, puesto que al Juez. no le incumbe ni le interesa fijar previamente quién debe probar; s6lo cuando se ha llegado al caso de que hayan existido omisiones probatorias sera a posteriori el momento y en ocasi6n de determinar a quién incumbia desarrollar la prueba omitida, quien ha de cargar en consecuencia con el peso de su omisién. En cuanto a la inversion de la carga de la prueba hay que distinguir aquellos supuestas donde es impuesta por la propia ley y ta convencional debe admitirse con toda clase de reserva y restricciones. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alcali, N. (1987) Estudios Diversos de Derecho Procesal. Madrid Alfonso,1. (1991). Técnicas de Investigacién Bibliogriifica (5 ed,). Caracas: Contexto. Arias, F, (1999). El proyecto de Investigacion. Guia para su elaboracién (3 ed.) Caracas: Episteme. Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1990). Introduccién a Ia investigacién pedagégica (2 ed.). México: McGraw-Hill Balestrini (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigacion. Caracas- Venezuela. Consultores Asociados. Berzasa, V. (1992) Principios del Proceso (Jus ia 92), Barcelona- Espafia. Camelutti, F. (1997). Instituciones del Derecho Procesal Civil. Biblioteca Clasico del derecho Procesal Civil. Volumen 2. Editorial Mexicana, México, Camelutti, Francesco (1982). La Prueba Civil, p.37; ver asimismo el apéndice de ‘esa obra escrito por Giacomo P.Augenti, p.226. Cédigo de Procedimiento Civil (1986). Gaceta Oficial N° 3.694. Extraordinario. Caracas, Couture, E. (1996), Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma Buenos Aires, Chiovenda, Giuseppe. (1997) Curso del Derecho Procesal Civil. Biblioteca Clésico del derecho Procesal Civil, Volumen 4, Editorial Mexicana. México. Chiovenda, G. (1977). Principios de Derecho Procesal Civil, tI, Madrid 1977, 7.258. Echandia, H, D. (1974). Teoria General de la Prueba Judicial", t.1, p.156. Hemindez y Otros (1992). Metodologia de la Investigacién. Segunda Edicion McGraw Hill. México Herrero, Luis René (1996). La Prueba Judicial, un concepto inasible y problematico”, p. 11 y ss. Alsina, H. (1971)."Tratado te6rico préctico de Derecho Procesal Civil y Comercial", II, 1971, p.239. Melendo, Santiago Sentis (1979) La Prueba, p.12 y ss; p.STy ss. Michelli, Gian Antonio (1989). La earga de la Prueba. Bogota. p.101, n*20, Morles, V. (1994). Planeamiento y andlisis de investigaciones (8"* ed.). Caracas: El Dorado. Palacio, Lino Enrique (1984). Derecho Procesal Civil, t.1V, p.320 Pefia E, (1998). Sistema Acusatorio en Venezuela. Editorial Torino. Caracas- Venezuela Pérez, Sarmiento, E. (2000). Manual de Derecho Procesal Penal, Vadell Hermanos, Editores. Caracas, Pierre T. O. (1980). Jurisprudencia. Caracas-Venezuela, Quintero P., Jesis R. (1999). La Vigencia Plena del Nuevo Sistema. (Algunos aspectos de la Probatoria). UCAB, Caracas, Rosemberg, Leo (1955).Tratado de Derecho Procesal LIT, p.209 y ss.; Stein, Friedrich (1988), El conocimiento privado del Juez, Bogota, p.14; Devis Echandia, op. y loc. cit. p.157. Vecchionace, F. (2000). La aplicaciém efectiva del Cédigo Procesal Civil. Exposicién de Motivos de la Apelacion de Sentencia. UCAB. Caracas. Visani, B. (1988). La Confesién, Ediciones Principios. Caracas.

Vous aimerez peut-être aussi