Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias


en Ciencias y Humanidades en el marco de su
Programa de Investigación Derecho y Sociedad
y la Revista Crítica Jurídica
convocan a la

V CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE

CRÍTICA JURÍDICA.
La racionalidad jurídica y la criminalización de la protesta
social
Oscar Correas, coordinador
DEL 18 AL 22 de OCTUBRE DEL 2010

MESAS DE DISCUSIÓN:

1. El Estado y la criminalización de la protesta social.


2. Enfoques críticos de la Historia del Derecho en Nuestra América.
3. Los movimientos sociales en América Latina, hacia un cambio
sustancial en el Derecho.
4. La racionalidad jurídica como dominación: epistemología plural con
enfoque crítico.
5. El Anarquismo frente al Derecho moderno.
6. La crítica del Derecho a través del arte.
7. América Latina y el pluralismo jurídico: una crítica a la
homogeneización moderna.
8. Derechos humanos y crítica jurídica.
9. Identidades sexuales y el Derecho moderno.
10. Crítica jurídica marxista.

Notas: Cada ponente contará con un tiempo máximo de 25 minutos para realizar su
presentación. Fecha límite para recepción de resúmenes de propuesta de ponencias: 16 de
agosto de 2010. Informes: crijurid@yahoo.com.mx, teléfono: 56 23 00 33.
Se invita a los académicos, investigadores y estudiantes que estén interesados
en los temas propuestos, a participar como ponentes en la V Conferencia
Latinoamericana de Crítica Jurídica, con base en los siguientes:
Lineamientos:
1. Las ponencias o resúmenes de ponencias se envían por correo electrónico a
la dirección: crijurid@yahoo.com.mx o a través de la página electrónica de la V
Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica:
http://www.criticajuridica.mex.tl/ en la sección "Recepción de abstracts":
http://www.criticajuridica.mex.tl/415194_Recepcion-de-Abstaracts.html. Favor de
especificar el eje(s) temático(s) que mejor corresponda al contenido de la
ponencia.

2. La extensión de los resúmenes de ponencias deberá ser de 1 a 2 cuartillas.


Tipo de letra Arial o Times New Roman de 12 ó 14 puntos.

3.El documento deberá contener los datos siguientes: Título de la ponencia,


eje(s) temático(s) de interés, nombre del autor, grado académico, institución de
procedencia, correo electrónico, teléfono, domicilio.

4. Cada ponente contará con un tiempo de 20 a 25 minutos para realizar su


presentación.

5. Fecha límite para recepción de resúmenes de ponencias (abstracts): 16


de agosto de 2010.

Informes: crijurid@yahoo.com.mx, teléfono: 56 23 00 33.


CEIICH- UNAM
Torre II de Humanidades, 4º Piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, D.F.
C.P.04510
Ejes temáticos. V Conferencia Latinoamericana de  2010 
Crítica Jurídica 

1. El Estado y la criminalización de la protesta social

A partir de la crisis del Estado, en las décadas finales del siglo XX, los movimientos
sociales han surgido como nuevos actores políticos y jurídicos que reclaman la
satisfacción y efectividad de derechos básicos, sociales y económicos; movimientos de
protesta que buscan, a través de la organización colectiva, una transformación del
derecho vigente en un derecho incluyente, que permita efectivamente mayor equidad y
justicia social. Sin embargo, toda vez que la dinámica de estos movimientos es contraria y
crítica de la lógica del poder vigente, a través de la cual se ha paulatinamente
desmantelado el estado de bienestar y que hace cada vez más difícil un cambio
sustancial en la manera en que se produce el derecho, la respuesta del Estado ante los
movimientos sociales ha sido su criminalización.
En el presente eje temático se aceptarán trabajos enfocados a analizar, haciendo
explícita, esta respuesta estatal criminalizante de los movimientos sociales, no solamente
a través de una crítica a la represión violenta de los mismos, sino también, y tal vez
principalmente, a través de una crítica a los mecanismos jurídicos y judiciales que el
derecho dominante ha empleado para desmovilizar y despolitizar a la sociedad civil y
ofrecer solamente procedimientos jurídicos incapaces en la realidad de satisfacer las
demandas sociales.
Un ejemplo de esto lo encontramos en los casos de procesamiento penal a través
de la aplicación de tipos penales comunes, no políticos. Regulación y enfoque teóricos
que intentan imponer una idea de orden pasivo en el imaginario social y, desde ahí,
desmovilizar a la sociedad, apropiándose al mismo tiempo de la resolución socialmente
legítima de los conflictos en un espacio judicial que se pretende apolítico e imparcial.

2. Los movimientos sociales en América Latina, hacia un cambio sustancial en


el derecho.

Este eje temático se destinará a abordar el fenómeno de la movilización social y su papel


en la trasformación del derecho moderno y de las relaciones sociales. Se pretende abrir
un espacio para discutir el tema de la conflictividad social a partir de visiones teóricas
que posibiliten una crítica profunda a los fundamentos y categorías de percepción que ha
impuesto y naturalizado el derecho vigente. Con ello se busca llamar a la reflexión en
torno a las perspectivas de cambio sustancial en el derecho y en el discurso jurídico
creadas a partir de la irrupción de estos movimientos sociales y de sus exigencias, a
saber la efectividad y exigibilidad de derechos sociales y económicos, derechos
colectivos, derechos sobre los recursos naturales y el medio ambiente, autonomías
originarias, entre otros.

3. Identidades sexuales y el Derecho moderno.

Sin duda, el derecho moderno, así como la filosofía política moderna, en sus inicios
constituyen formaciones discursivas que han construido subjetividades con posibilidades
asimétricas de acción social legítima (calificada la legitimidad, claro está, desde la mirada
evaluadora de dicha filosofía política y dicho derecho). Uno de estos ámbitos dentro de los
Ejes temáticos. V Conferencia Latinoamericana de  2010 
Crítica Jurídica 
cuales es posible analizar la asimetría entre posibilidades legítimas de ser, la
encontramos en la construcción de los géneros.
Por lo tanto, dentro de este eje temático se aceptarán trabajos destinados a analizar
críticamente la dominación simbólica y física ejercida a través de la construcción desigual
de las identidades sexuales y, también, a la presentación de propuestas para una
concepción más equitativa de la cuestión, hacia una construcción de subjetividades más
igualitaria e incluyente.

4. La racionalidad jurídica como dominación: Pluralismo epistemológico con


enfoque crítico.

Sin duda, las categorías de percepción a través de las cuales se construye y se consolida
el campo jurídico y la forma jurídica de explicar la realidad (la realidad jurídica) son uno de
los fundamentos que posibilitan el ejercicio y la legitimación de la dominación a través del
derecho. En este panel se intentará, por un lado, analizar críticamente estas categorías de
percepción, intentando explicitar los procesos a través de los cuales éstas se han ido
naturalizando, llegando a implementar un conformismo lógico que imposibilita una crítica
profunda a los fundamentos del derecho moderno. Por el otro lado, también se intentará
abordar nuevas posturas epistemológicas, a través de las cuales se pueda constituir un
derecho diferente y más incluyente, sobre todo, un derecho que no invisibilice las
prácticas subalternas que son marginadas y colocadas fuera del conocimiento y del
mundo jurídico por el derecho moderno.
En este je temático se recibirán propuestas que analicen críticamente los mecanismos
de naturalización de las categorías de percepción que invocan una legitimación social del
poder y el derecho moderno basada en el desconocimiento de la arbitrariedad de sus
fundamentos (conformismo lógico). También aquellos trabajos que aborden las
posibilidades de posturas epistemológicas plurales que posibiliten un derecho que no
invisibilice a las prácticas subalternas y marginadas, buscando la construcción de un
nuevo derecho más incluyente.

5. El Anarquismo frente al Derecho moderno.

La filosofía política y la práctica social del anarquismo son, sin duda, una de las más
fuertes y más profundas críticas a la manera moderna (capitalista y socialista) de concebir
lo político, lo social y lo jurídico. Sin embargo, también es uno de los pensamientos que se
conocen con mayores deformaciones y prejuicios. Por ello, la intención de este panel es
presentar trabajos que expliquen y analicen la crítica de la sociabilización moderna,
realizada por el anarquismo. Por un lado, la crítica destructiva que implica un
cuestionamiento a los fundamentos mismos de la modernidad, mientras que, por el otro,
la crítica constructiva que implica nuevas formas (libres de dominación) de socialización,
las cuales la mayoría de las veces no son tomadas en cuenta cuando se piensa en el
anarquismo.

6. La crítica del derecho a través del arte.

El arte, incluido claro el arte popular, en todas sus formas de existencia (literatura, música,
teatro, cine, escultura, pintura), no solamente constituye una comprensión estética del
mundo, sino que también implica una postura política y social, muchas veces más prístina
que las posturas expresadas a través de discursos y prácticas expresamente destinada a
Ejes temáticos. V Conferencia Latinoamericana de  2010 
Crítica Jurídica 
la movilización social. Por tanto, este eje temático intentará presentar trabajos en los
cuales se aborde al arte como una vía privilegiada (en cuanto es diferente y, muchas
veces, más clara e inmediata a otras) para criticar al derecho y la filosofía política
moderna.

7. América Latina y el Pluralismo jurídico: una crítica a la homogeneización


moderna.

El estudio del fenómeno del pluralismo, intenta mostrar los límites y las exclusiones a lo
diverso, a lo diferente, límites que se vehiculizan, no solamente a través del derecho
moderno, sino también a través de la filosofía política que se usa para sustentarlo. De tal
manera que al analizar el tema del pluralismo jurídico, la intención es doble: por un lado,
sacar a la luz la inclusión forzada de culturas y prácticas jurídicas (aunque no reconocidas
como tales por el derecho dominante) diferentes, que parten de concepciones del mundo
y del hombre distintas y a veces contrapuestas. El segundo objetivo del análisis, en
perspectiva pluralista, es formular propuestas para integrar de manera armónica e
igualitaria las diversas formas de comprender el derecho, con fundamentos alternativos a
aquellos propuestos por el derecho moderno.
En este eje temático se recibirán trabajos que analicen el fenómeno del pluralismo
jurídico no estatal desde dos momentos distintos pero entrelazados: el primero constituido
por las formas en que el derecho moderno vigente ha intentado neutralizar y hacer
desaparecer las diferencias; el segundo por los efectos y posibilidades de desarrollo de un
nuevo derecho que respete y articule de manera igualitaria e incluyente las diferentes
formas en que se concibe lo jurídico, a partir de distintas concepciones del mundo y la
naturaleza.

8. Derechos humanos y crítica jurídica.

El discurso de los derechos humanos es uno de los aspectos esenciales para la


legitimación del derecho moderno. Sin embargo, la experiencia histórica nos muestra que,
la mayoría de las veces, el derecho moderno no ha tenido la intención de cumplir
sectores completos de los derechos humanos (los derechos sociales y económicos). Lo
cual nos permite concluir que dicho discurso constituye solamente una estrategia
discursiva, una ideología que intenta presentar de manera deformada las relaciones
sociales. De manera que la dominación moderna obtenga una legitimación social amplia,
sin cambiar, ni siquiera intentarlo, las condiciones sociales y, por tanto sin mejorar las
condiciones materiales de vida.
Por otro lado, sobre todo en las últimas décadas, dicho discurso de los derechos
humanos ha sido reapropiado por los sectores marginados por la modernidad y empleado
para luchar por un cambio real en los fundamentos de producción y aplicación del
derecho. Lo que implica también un cambio en las relaciones sociales, de manera que
dicho discurso es utilizado precisamente para criticar las relaciones de dominación para
cuya legitimación fueron inicialmente creados: se trata de un uso alternativo (y subversivo)
del discurso de los derechos humanos.
Las ponencias de este eje temático se destinarán a estudiar el discurso de los
derechos humanos desde dos perspectivas relacionadas entre sí: por un lado, el uso de
dicho discurso que opera en la naturalización del ejercicio del poder, tal cual éste se
despliega en las sociedades modernas - neoliberales; por el otro, el estudio de las
posibilidades de un uso alternativo (y subversivo) del discurso de los derechos humanos
Ejes temáticos. V Conferencia Latinoamericana de  2010 
Crítica Jurídica 
para posibilitar no solamente la mejoría en las condiciones materiales de las clases
marginadas y subalternas, sino, sobre todo, un cambio sustancial en la relaciones de
producción del derecho válido y las formas y mecanismos del ejercicio del poder.

9. Enfoques críticos de la Historia del Derecho en Nuestra América.

La presentación histórica de los hechos es uno de los puntos de lucha más importantes,
debido en buena parte a su importancia para la legitimación del poder. Proponemos un
panel en el que se haga un análisis crítico de la historia del derecho, poniendo especial
énfasis en dos cuestiones: el uso oficial de la historia del derecho como una forma de
naturalizar las relaciones de poder vigentes (mostrando el proceso histórico como uno que
describe una linealidad progresiva), así como también la exposición y discusión de
concepciones históricas críticas, de saberes y narrativas excluidas y marginadas por los
relatos oficiales de la historia del derecho, de tal forma que se haga posible una
articulación de una contrahistoria contestataria.
Se presentarán trabajos que aborden críticamente la historia del derecho en
América Latina desde dos perspectivas: el uso oficial de la historia del derecho como una
forma de naturalizar las relaciones de poder vigentes (mostrando el proceso histórico
como uno que describe una linealidad progresiva), así como también la exposición y
discusión de concepciones históricas críticas, de saberes y narrativas excluidas y
marginadas por los relatos oficiales de la historia del derecho, de tal forma que se haga
posible la articulación de una contrahistoria contestataria.

10. Crítica jurídica marxista.

De lo que se trata es de responder a la interrogante sobre la existencia o no de una crítica


específica del Derecho en el discurso crítico en general elaborado por Karl Marx y
Fredrich Engels. Se trata también de saber, en caso de que dicha crítica exista, en qué
estado se encuentra: implícita o explícita, sólo anunciada o también tematizada,
fragmentaria o completa; igualmente se busca saber cuál es la especficidad de dicha
crítica y cómo se relaciona con el resto de las críticas específicas elaboradas por Marx y
Engels. Además, se pretende juzgar la pertinencia de esta crítica y saber si la misma
mantiene su vigencia y en qué medida la mantiene. Se busca además reconstruir el
discurso crítico del Derecho elaborado por Marx y Engels, con base en el estudio riguroso
de sus textos.

Vous aimerez peut-être aussi