Vous êtes sur la page 1sur 4

Guía adaptación Medio Ambiental

GUIA ADAPTACION MEDIOAMBIENTAL

OBJETO

Establecer pautas, instrucciones y buenas prácticas medioambientales a tener en cuenta en el


lanzamiento de nuevos productos, nuevos procesos y modificaciones de los mismos.
Así como la definición de instrucciones generales a tener en cuenta en los procesos en condiciones
normales y anormales de funcionamiento.

CAMPO DE APLICAClÓN

Este procedimiento pretende ser una guía en todo tipo de procesos en los que intervengan aspectos
medioambientales que produzcan o puedan producir impactos medioambientales negativos.

INDICE

1. FASES FUNDAMENTALES
1.1 reducción de la contaminación
1.2 Renovación Tecnológico Ambiental
1.3 Desarrollo Sostenible.
2. APLICAClÓN DE BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES
2.1 Criterios a utilizar en el lanzamiento de nuevos productos y/o procesos.
2.2 INSTRUCCIONES GENERALES
2.2.1 En condiciones anormales de funcionamiento.
2.2.2 En condiciones anormales de funcionamiento.
3. DIAGRAMA PUNTOS PRINCIPALES DE UN SGMA
4. MAPA DONDE SE RELACIONAN PROCEDIEMINTOS Y SISTEMAS DE GESTION NI'

1.1 REDUCCION DE LA CONTAMINACIÓN

Es una etapa inicial cuya finalidad consiste en la corrección, minimización de los principales impactos
ambientales identificados, mediante la introducción de dispositivos de captación de contaminantes y la
gestión correcta de los residuos identificados. En algunos casos pueden incluir modificaciones en los
procesos productivos.

En el caso de los residuos, las mejores soluciones vendrían dadas por las siguientes acciones según el
orden indicado a continuación:

l' No utilización de productos que generan RTP


2' Recuperación, reutilización
3' Minimización, reducción
4 Eliminación, incineración, inertización y/o almacenamiento en depósitos o vertederos controlados para
su posible recuperación en un futuro.

Ejemplos implantados en Copreci:

· Reducción de emisiones de percloroetileno a la atmósfera por eliminación maquinas


· Utilización maquinas con agua +jabú
· Venta de chatarra como subproducto a los proveedores para su reutilización
· Centrifugado de virutas de mecanizado para reutilización taladrinas
· Sistema centralizado de recogida de Percloro para sufiltració y reutilizaciá

Blgo. José Carlos Chacaltana Mendoza C.B.P. 6812 Página 1


· Sistema centralizado de recogida de taladrina para su fíltraciá y reutilizaciá
· Utilización de embalajes retornables
· Instalación de dispositivos de seguridad para evitar derrames de aceite

1.2 RENOVACION TECNOLOGICO AMBIENTAL

Consiste en la sustitución de los procesos industriales convencionales altamente contaminantes por otros
más compatibles desde el punto de vista ambiental. Este es el campo de las llamadas Tecnologías
Limpias.

1° No utilización de agentes contaminantes


2° Utilización de circuitos cerrados

Ejemplos implantados en Copreci:


· Sustitución de los equipos de desengrase y/o limpieza con percloroetileno por equipos de desengrase
de agua caliente (CABER).
· Procesos cerrados (no emisiones) para limpieza con percloro (OTIKER).

1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE

En esta fase se asume la existencia de la crisis ecológica global y en consecuencia se introducen


importantes transformaciones en el conjunto del ciclo de la producción y el consumo, intentando aunar el
crecimiento de la producción con el equilibrio ecológico.

Ejemplos implantados en Copreci:


· Eliminación del gas CFC utilizado en los elementos sensibles de Tensión Vapor a partir del momento en
que se evidenciaron sus efectos destructivos sobre la capa de ozono. En este caso, el impacto
medioambiental no se produce en la etapa de fabricación, sino al término de la vida útil de los productos.
· Activación de los sistemas de calefacción en función de la temperatura externa

2.1 CRITERIOS A UTILIZAR EN EL LANZAMIENTO DE NUEVOS P

Tener en cuenta en la o evaluación de las diferentes alternativas de los nuevos diseños atmosféricos,
contaminación causes fluviales, contaminación del suelo, ruido, etc:
1. Menor consumo de materias primas, agua, energía. Ejemplo: reducción del peso del producto,
eliminación energía.
2. Conseguir que el producto funcione con menor consumo de energía
3. Menor empleo o eliminación de sustancias o materiales con características tóxicas o peligrosas en el
pro
4. Menor ruido durante la fabricación
5. Mayor empleo de las sustancias reciclables. Ejemplo: en el embalaje
6. Mayor facilidad de monta- o desmontaje. Ejemplo: eliminar las grapas, soldaduras, remaches, etc., e i.
7. Menor generación de residuos, vertidos o emisiones por unidad de producto en la fabricación y durante
8. Procurar que las características del producto sean lo menos peligrosas posibles. Ejemplo: mayor TLV
m
9. Estandarización al máxima de la variedad de materiales utilizados.
10. Utilizar menos material cla presentación del producto.
11. Negociar con el proveedor la aceptación del material sobrante.
12. Emplear envases reutilizables.
13. Optimizar espacios en los envíos. Ejemplo: huir de los embalajes dentro de embalaje y utilizar prefere
14. Otros.

2.2 INSTRUCCIONES GENERALES EN CONDICIONES ANORMALES DE FUNCIONAMIENTO

Blgo. José Carlos Chacaltana Mendoza C.B.P. 6812 Página 2


En caso de fugas o derrames accidentales de aceites, taladrinas, cte., se cumplimentarán las siguientes
instrucciones según proceda en cada caso:
1. El responsable de realizar la recogida será el propio operario, pudiendo solicitar ayuda de
mantenimiento en casos mayores o de dudas.
2. Se deberá evitar a toda costa los vertidos a los desagües.
3. Para grandes cantidades se realizará una represa para recoger la mayor cantidad posible de residuo al
recipiente original mediante 'palas o medios mecánicos.
4. Se utilizará para la recogida los siguientes absorbentes: Sepiolita, fregonas, cotones y papeles.
5. Se depositarán los residuos en bidones a ser posible suministrados por mantenimiento.
En caso contrario se identificará el bidón o el recipiente con una etiqueta roja en la que se indique "papel,
trapos, etc., impregnados con aceite, taladrinas, etc."
6. El Jefe de fabricación, Jefe Mantenimiento o Responsable Departamental comunicará al Responsable
del Almacén de Residuos la necesidad de retirar el residuo.
7. El Responsable del Almacén de Residuos procederá a la identificación y retirada del residuo al
almacenamiento temporal.

2.3 INSTRUCCIONES GENERALES EN CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO

· En aquellos casos que proceda se indicaran instrucciones de seguridad u otras en las mismas etiquetas
que identifican los envases, contenedores u otras que se consideren oportunas.

· En ningún caso se podrán mezclar distintos residuos líquidos en un mismo recipiente, debiendo ir cada
uno de ellos por separado salvo indicación expresa del Jefe Mantenimiento.
· Los recipientes destinados a contener residuos de tipo ácido, no deberán ser metálicos para evitar su
corrosión.
· Los bidones vacíos de disolventes clorados (Pereloroetileno, trieloroetileno, freon, etc.) solo podrán
utilizarse para envasado de RPs del contenido original.
· Tener en cuenta las siguientes instrucciones en la manipulación de envases que contenga productos
industriales peligrosos según proceda en cada caso:
 No abrir un nuevo envase hasta que los abiertos no estén completamente vacíos.
 Vaciar los envases cuidadosamente para facilitar su recuperación (latas, botes y recipientes),
(bolsas: sin resto de polvo).
 En el caso de tener que limpiar los envases procurar usar papel, trapos o agua con jabón.
 Evitar el uso de disolventes u otros productos industriales peligrosos. En el caso de tener que
utilizar disolventes usar pequeiiías cantidades repetidas veces, mejor que utilizar grandes
cantidades.
 Mantener los envases/contenedores que no se usen tapados o cerrados

· En los casos que haya que prevenir derrames por manipulación de contenedores, llenado de depósitos
u otra circunstancia, el Jefe Fabricación, Jefe Mantenimiento o Jefe Departamental se responsabilizaran
según proceda en cada caso de:

· Definirlas instrucciones necesarias.


· Instalar dispositivos y/o medios adecuados que eviten los derrames.
Formación adecuada al personal implicado.

3. DIAGRAMA PUNTOS PRINCIPALES DE UN SGMA

Blgo. José Carlos Chacaltana Mendoza C.B.P. 6812 Página 3

Vous aimerez peut-être aussi