Vous êtes sur la page 1sur 33

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN

LAS MYPES EN EL SALVADOR


El papel que desempeñan la micro y pequeña
empresa en el crecimiento económico de El
Salvador es importante, pues son generadoras de
empleo y subsistencia para las personas más
pobres, y al mismo tiempo aportan un gran
porcentaje a la producción nacional.
• 1. MICROEMPRESAS:
“Persona natural o jurídica que opera en el mercado
produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo
propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $100,000;
y hasta 10 trabajadores remunerados”.
• 2. PEQUEÑA EMPRESA:
“Persona natural o jurídica que opera en el mercado
produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo
propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas anuales hasta de $ 1,000,000; y hasta 50
trabajadores remunerados”.
• 3. MEDIANA EMPRESA:
“Persona natural o jurídica que opera en el mercado
produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo
propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas hasta de $ 7.0 millones y hasta 100 trabajadores
remunerados.
• MYPES EN EL SALVADOR
El Salvador tiene más de medio millón de micros,
pequeñas y medianas empresas (MYPES). Se calcula
que emplean al 66 por ciento de la población
económicamente activa y aportan el 44 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB). Las pymes, identificadas
como empresas que emplean hasta 100 trabajadores,
tienen un papel fundamental para el desarrollo de la
economía nacional.
• Es una gran cantidad de micro empresas que existen en
El Salvador, por consiguiente son generadoras de
grandes cantidades de empleo, algo interesante,
razonable y lógico es que las micro y pequeñas
empresas se concentran en la zona urbana y no en el
área rural. Pues en el área rural las personas se
concentran en trabajar en agricultura, esto los lleva a
estar ocupados o empleados.
• Con esta gran cantidad de micro y pequeñas empresas
funcionando, es lógico pensar que se genera una gran
cantidad de empleo, y se tiene razón; aproximadamente
el 60% de la población no rural con edad de trabajar
son ocupados por las Mype´s. Aproximadamente 2.2
millones de salvadoreños dependen de micro y pequeña
empresa. De ahí vemos qué cantidad de fuerza laboral
salvadoreña es consumido por las Mype´s, aportando
entre el 25 y 40% del PIB nacional.
2.Principales Programas e
Instrumentos de atención
• CONAMYPE intervendrá como lo ha venido haciendo
durante esta nueva administración en los programas
nacionales de apoyo, como el programa de “dotación de
paquetes escolares”. También participará activamente en el
Programa de Protección Universal apoyando el
emprendedurismo en las zonas a atender. También incidirá
en la estrategia nacional de Desarrollo Productivo, en el
Programa de Formación y Desarrollo de microempresas en
torno a la gran obra pública mediante la participación de
MYPES en el mantenimiento de carreteras, jardines y otros
y el Programa de Desarrollo Artesanal.
Segmentos y Sectores con prioridad
• Se dio a conocer que CONAMYPE atenderán a los
diferentes segmentos de la micro y pequeña empresa como
cuenta propia, microempresas de subsistencia,
microempresa ampliada y pequeña empresa.

• Además se estará dando prioridad a empresas que


pertenezcan a los sectores de agroindustria alimentaria,
textiles y confección, tecnología de información y
comunicación, química farmacéutica, turismo,
construcción, artesanía. Estos sectores son identificados
como claves y potenciales para la estrategia económica del
país.
• Para implementar esta estrategia de sectores, segmentos
y programas; CONAMYPE pretende desarrollar un
nuevo modelo de atención a las MYPES de la mano
con universidades, institutos tecnológicos,
organizaciones no gubernamentales y municipalidades.
Este modelo permitirá llegar a diferentes puntos del
país y así llevar los servicios a más empresarios.
Políticas implementadas por el gobierno a
partir de junio 2009 hasta la fecha
Fomento a la Producción y a las Exportaciones:
• Fortalecimiento financiero del FOEX-FONDEPRO
para dar Cofinanciamientos a las MIPYMES,
inyectando por primera vez recursos del Presupuesto
Nacional.
• Apoyo a más de 121 empresas para que exporten a 44
mercados internacionales.
• Participación en 14 ferias internacionales.
Ayuda a las MIPYMES
• Formulación de un Marco Legal para facilitar los negocios a
las micro – pequeñas y medianas empresas (Ley MYPE)

• Asistencia técnica para mejorar la comercialización, calidad,


productividad, innovación y gestión de los negocios

• Acompañamiento y asesoría para la participación de las


MyPES en el Programa de Uniformes y Útiles Escolares

• Fomento de alianzas público-privadas con universidades y


ONG´s para brindar servicios de calidad en los territorios a
través de CEDEMYPES
3.LA INVERSIÓN
• Muchos estudios han establecido la relación positiva que existe
entre la inversión y el crecimiento económico, en la cual la
primera impulsa al crecimiento. Estudios empíricos han
cuantificado esta relación positiva y también se han centrado en
medir la causalidad entre estas variables, en la que un crecimiento
mayor puede estimular a una mayor inversión y viceversa.

• La inversión se puede descomponer de acuerdo a su origen en


Inversión Pública e Inversión privada, hay que desagregar la
inversión en privada y pública para averiguar cuál de las dos o
cierta combinación de ellas, ha sido la promotora del crecimiento
y si han existido o no relaciones de complementariedad entre
ambas.
INDICADORES 2004 2005 2006 2007 2008
Tasas de Variación
Inversión Interna bruta -3,9 2,5 6,8 6,4 -5,3
Privada 3,7 -0,2 7,7 7,7 -6,5
Pública -43,2 27,9 -0,4 -4,1 5,6

Porcentaje del PIB


Inversión Interna Bruta 16,2 15,7 16,1 16,1 15
Ahorro Nacional 12,1 12,2 11,9 10,1 7,4
Ahorro Privado 10,8 10,7 10 7,9 5,6
Ahorro Público 2,4 1,4 1,8 2,2 1,8
Ahorro Externo 4,1 3,6 4,2 6 7,6
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CONSTITUYE
EL PRINCIPAL MOTOR DE LA INVERSIÓN BRUTA FIJA
• La importancia relativa de la industria de la construcción en
el gasto de bienes y servicios de la economía proviene del
extraordinario aporte a la formación bruta de capital fijo
que define a la construcción como un motor del
crecimiento en épocas de expansión económica pero sobre
todo en un papel clave para reactivar el crecimiento
económico en épocas de desaceleración de la economía.
La inversión en construcción forma parte de la demanda de
inversión o formación bruta de capital Fijo. La formación
bruta de capital se entiende como el gasto que realizan las
empresas en bienes de producción y construcción.
• Dentro del sector construcción destaca la construcción de
vivienda familiar o colectiva y otras construcciones, ésta
última corresponde a la construcción de edificios
destinados a fines agrarios, industriales, servicios o, en
general, para el desarrollo de otras actividades, además de
obras de infraestructura distinta a la edificación (carreteras,
calles, aeropuertos, puertos, estadios, polideportivos, etc.).
• La inversión en construcción se constituye en impulsor de
la competitividad de la economía al reducir costes de
transporte y de transacción para el resto de sectores
económicos. La inversión en infraestructura son inputs en
la función de producción junto con otros medios de
producción y los trabajadores.
• La firma de tratados de libre comercio han variado el enfoque de la
competitividad, las ventajas comparativas de costes y precios hacia un
enfoque basado en la ventajas absolutas de costes y precios y donde la
rebaja de los costes unitarios de producción reviste vital importancia
trasladando el enfoque nacional hacia un enfoque entre espacios físicos
(territorios) que sirven de soporte a la actividad socioeconómica. El
centrarnos en el análisis de la inversión en construcción no tiene un fin
antojadizo sino que de las 45 ramas de la actividad económica, la rama
construcción aporta el 91% a la formación bruta de capital,
participación única respecto al resto de la estructura productiva
salvadoreña.

• En el período 2005 a 2008, la inversión en construcción ha presentado


una evolución en su ritmo de crecimiento procíclica a la inversión total
pero con una volatilidad histórica menor. El crecimiento ha alcanzado
una media de 3.6% por encima de los dos quinquenios anteriores, a
pesar de un abrupto descenso en la inversión total y por construcción
en 2008.
4.El Papel de la Industria
Manufacturera
• La industria manufacturera es la actividad económica
que transforma mediante procesos artesanales o
altamente tecnificados materias primas y componentes
o partes en bienes finales, destinados tanto para el
consumo de los hogares como para su empleo en la
elaboración de bienes más complejos. Debido al grado
de mecanización y arrastre del que puede ser objeto
teóricamente se le considera como uno de los
principales motores del crecimiento económico.
• Según el BCR de El Salvador, la Industria manufacturera es
uno de los 2 sectores que mayor aporte hace al PIB, desde
el 2004 hasta el 2007, ha sido la que brinda el mayor aporte
al PIB. Sin embargo, en el 2008 el aporte al PIB que ésta
realiza se iguala con el realizado por el sector de Comercio,
Restaurantes y Hoteles. Y según la tendencia, pareciera que
desde el 2009 en adelante se vea a este último sector
superar en el aporte al PIB al sector de la Industria
Manufacturera, aunque todavía es muy arriesgado
asegurarlo. El análisis de la información para el PIB a
precios constantes es similar, con la única diferencia que
todavía no ha llegado a igualarse los aportes al PIB del
sector de la Industria manufacturera y del sector de
Comercio, Restaurantes y Hoteles, pero la tendencia del
primero está disminuyendo y la del segundo está
aumentando.
• El crédito BMI a la MYPE creció para el año 2008 en un
31.1%, pasando de US$63.3 millones a US$83.0millones.
• Para el primer trimestre de 2009, el monto total otorgado a
la MYPE fue de US$13.1, correspondiendo un 71.0% a la
micro empresa y un 29.0% a la pequeña empresa.
• El financiamiento con fondos BMI a la MYPE mostró una
disminución anual del 20.6%, para el primer trimestre de
2009.
• Los principales intermediarios de recursos BMI fueron
FEDECREDITO y los Bancos de Fomento Agropecuario
e Hipotecario, con una participación del 45.0%, 21.4% y
8.4%, respectivamente.
• El crédito promedio de la micro empresa a marzo de 2009
fue de US$ 2,905.34 y el de la pequeña empresa de
US$25,850.34.
5.APORTE DE DEL PROGRAMA FOMILENIO A LAS
MYPES
• En diciembre de 2006, el Gobierno de El Salvador y el
Gobierno de los Estados Unidos de América (a través de la
Corporación Cuenta del Milenio) firmaron el Convenio
Reto del Milenio, el cual busca reducir la pobreza en El
Salvador a través del crecimiento económico, enfocándose
en 94 municipios de la Zona Norte del país. Dicho objetivo
estratégico Será logrado mediante tres proyectos:

• 1. El proyecto de desarrollo humano;
• 2. El proyecto de desarrollo productivo;
• 3. Proyecto de conectividad.
• Siendo el proyecto de desarrollo productivo, el
encargado de asistir en el desarrollo de empresas
productivas rentables y sostenibles en la zona norte,
orientándose en ayudar a los agricultores de escasos
recursos a realizar la transición a la producción de
cultivos de alto valor, silvicultura y productos pecuarios;
así como también, en apoyar el desarrollo de Micro,
Pequeñas y Medianas empresas en otros sectores,
incluyendo el turismo y la artesanía. Dicho proyecto
espera beneficiar principalmente a unas 55 mil personas
del sector pobre empleadas en la agricultura o en
actividades no agrícolas, incluyendo productores y
empresas Micro, Pequeñas y Medianas.
• Los 94 municipios beneficiados por el Convenio Reto
del Milenio pertenecen a nueve departamentos del país;
de los cuales el Convenio Reto del Milenio logra cubrir
a todos los municipios de tres departamentos del país:
Chalatenango, Morazán y Cabañas. Mientras que en
otros tres departamentos, el convenio tiene una
cobertura parcial de sus municipios (departamentos de
La Unión, San Miguel y Santa Ana), y en los otros tres
departamentos, tiene una cobertura mínima de
municipios (San Salvador, Cuscatlán y la Libertad).
• 1. Los establecimientos de la zona norte representan el 9.8% a nivel nacional.
• 2. El personal ocupado de la zona norte representa el 5.0% del total país.
• 3. El personal remunerado de la zona norte representa el 2.9% a nivel
nacional.
Aproximación a los establecimientos MIPYME’s
de la zona norte
• En 66 de los 94 municipios de la zona norte,
comprendidos en los departamentos de Chalatenango,
Cabañas y Morazán, el número de establecimientos
MIPYME’s se calculan en 9,885, de los cuales 9,401
corresponden a la Micro empresa (95.1%), 421 a la
pequeña empresa (4.3%) y 63 a la mediana empresa
(0.6%), lo cual evidencia la importante representación
que tienen los microempresarios en dichos
departamentos.
• Otro aspecto importante del cuadro anterior, es que no se reportan establecimientos
de la gran empresa en ninguno de los tres departamentos mencionados. Pero no se
puede generalizar esta afirmación para toda la zona norte del país, ya que en algunos
municipios como Metapán y El Paísnal se tiene conocimiento de la operación de
grandes empresas dedicadas a la producción de cemento y la elaboración de otros
productos alimenticios respectivamente.

• A nivel nacional, los 3 departamentos citados se presentan como los de menor número
de establecimientos MIPYME’s, lo cual podría inducir la menor actividad económica
de la zona norte y por ello, la necesidad de promover el desarrollo productivo.
6.El Salvador recibe US$1,482.0 millones
en remesas familiares a mayo de 2010
• El monto recibido por El Salvador por concepto de
remesas familiares, entre enero y mayo de 2010, fue de
US$1,482.0 millones, registrando un alza de 2.6% con
respecto al mismo período del año anterior, informó la
Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas, del Banco
Central de Reserva de El Salvador.
• Hasta mayo, el incremento equivale a un ingreso adicional
de US$38.0 millones más que lo recibido en el mismo
período de 2009. El promedio mensual recibido durante
los primeros cinco meses de este año es de US$296.4
millones, agregó la fuente.
• Destacó que son tres meses consecutivos en los que se
observan tasas positivas en el crecimiento de las remesas; y
continúan mejorando. A mayo de 2009, el crecimiento
acumulado era negativo, del -10.0%, comparado con los
primeros cinco meses del 2008. Se han recibido en
promedio US$7.6 millones más que en los mismos meses
de 2009, aunque aún no se alcanza el promedio mensual
registrado durante los cinco primeros meses de 2008, indicó
la Gerencia.
• Específicamente, durante el mes de mayo, se observó el
segundo ingreso más alto en lo que va del año, asociado
con las celebraciones del Día de la Madre. Se recibieron
US$327.1 millones, cifra superior en 6.1% con respecto a la
registrada durante el mismo mes del año anterior.
• El promedio mensual recibido durante los primeros cinco meses de
este año es de US$296.4 millones. Se han recibido en promedio
US$7.6 millones más que en los mismos meses de 2009. Asimismo,
para mayo de 2009, el crecimiento acumulado era negativo, del -
10.0%; para este año el crecimiento se volvió positivo aunque aún no
se alcanza el promedio mensual registrado durante los cinco primeros
meses de 2008, indicó la fuente.
• Las remesas continúan mostrando un comportamiento ascendente,
apoyado en el crecimiento de la economía norteamericana que hasta el
primer trimestre creció 3.0%, pese a que aún se mantiene el riesgo en
el mercado laboral en la economía estadounidense, pues persisten las
altas tasas de desempleo total e hispano, que en mayo fueron de 9.7%
y de 12.4%, respectivamente. No obstante, la Oficina de Estadísticas
Laborales de Estados Unidos reportó que durante los primeros cinco
meses de este año, se han creado alrededor de 982,000 nuevos empleos
y que la tasa de desempleo crece a un menor ritmo.
• A continuación un cuadro comparativo que detalla el ingreso de remesas
familiares en el periodo comprendido de enero 2006 a mayo de 2010
Ingresos Mensuales de Remesas Familiares 2006-2010
Millones de dólares
2006 2007 2008 2009 2010
ENERO 237.7 270.9 275.5 252.4 236.0
FEBRERO 249.8 269.0 298.3 275.1 269.2
MARZO 309.4 320.2 338.4 315.8 343.2
ABRIL 274.0 310.3 338.5 292.5 306.5
MAYO 330.8 338.0 353.4 308.2 327.1
JUNIO 289.8 310.0 334.4 295.7 -
JULIO 284.9 324.6 332.1 286.1 -
AGOSTO 293.7 312.2 305.7 287.4 -
SEPTIEMBRE 271.4 281.6 304.7 270.9 -
OCTUBRE 301.0 323.8 304.3 281.7 -
NOVIEMBRE 279.5 283.5 264.8 262.7 -
DICIEMBRE 348.9 351.1 337.5 336.5 -
7.Montos de crédito otorgados por el sistema
financiero a la micro y pequeña empresa
Créditos otorgados a la micro y pequeña empresa, por
el sistema financiero, por sector económico.
periodo enero-marzo/09.
PEQUEÑAS
Créditos otorgados a la mype, por institucion
financiera.
Periodo enero-marzo/09

Vous aimerez peut-être aussi