RODNEY HILTON
CONFLICTO DE CLASES
Y CRISIS DEL FEUDALISMO
Traducelén castellana de
ENRIQUE GAVILAN
4 [ag
Leopas
de| elo XT”
@ Coceptes sccre\es en al
de 138A"
EDITORIAL CAITICA
Grupo. editorial Grjalbo
‘BARCELONA.jonny ese
EL 2 10089) 1
‘2p 249s wun otpeons onb ‘G8ET ap a:
(Suir jp Tod puspranssep 9¢ oFTE,UHUTAGy Yq “soyCuTe spar ose
spray BjmbseUoUL ef
oprsues anbume anb tis9p ep9q9p ‘ondis anb of op
Pf UOS Sa] TET ep spiBur oxcommrs
‘oqioupoupa19 spznb ‘orsondas 2yy
AL PP supezquRqn Knut seuortay st
ipower opow op aszepyde wepond
id ou ‘{risua® eppueasjay nz9[9 sous; vepond
oreypr aut anb
> ap Ove ‘soraayenyAoMr s
ig “togpodsa wrauem 9p AIX off
rsoR! fof Tere CUDIUL BPTEUOd ws Oy
. AIX OWDIS 4G SAN V
VHMALVIONI N3 SJUWINdOd SOLNAIWIAOW SOTL 72 CONMIETO DE CLASES ¥ GRISIS DBL, FEUDALISNO MOVIMIENTOS POPULARES EN INOLATERRA
la tietra y el crecimiento de Jos gastos de los terrat empec-
fe luego, por el aumento de los costos de Ia gucite
portanse recordar que los movimientos «populares» ave
considerar no icrumpieron en una sociedad tranqui
ctos. La armonfa social qu
tos y en sus sermones los tedricos politicos y los ecles
1a existié de hecho. La fragilidad del sistema politico (es deci
a politico de la monarquia y Ia nobleza) debe tomarse en cucnte
cuando analizamos cl impacto, as{ como los orfgenes, de los movimien
sesurgir de conflictos de clases adormecidos en muches ciudades y rec.
Bid el apoyo del Londres pobre. Los ejércitos rebeldes ocuparon la
capital y durante algunos dlas de junio paralizaron el gobierno
{ércitos dominaron Norfolk y Suffolk. La revuelta
de las divisiones sociales y politicas en el seno de la cl
fno tocamos lot problemas que son fundamentales pare consider
del epucblon. ¢Quién esa «el pueblo»? zEn qué medida
Gai 7 pobemnante
gan sélo a trav
ta coherencia en elles que demuestra cugn setiamente debemos
tomar al movimiento, aunque poco después fuera derrotado militar
mente.
Inglaterra, como otros paises enropeos de Ia segunda mitad def
se encontraba trastomada y dividida por machos conflictos
m sin embargo, que tales |
ent
nobleza? Fstas son preguntas importantes porgue Jas corient
dExcoatento que pueden encogtarse en cualquier sociedad 20
foal orden social. La_am
e_ cuando ef déscontento, se. disiae contra les_rela
daceida, que estén en el corazén de ese orden social
‘Las especulaciones de los tebricos politicos medievales 7
térpretes modernos no hacen mas fécil Ja defini «pueblo» ys
por tanto, de «movimientas populares». Aqut, el populus se pre
como aquellos sobre quienes se ejerce la soberanfa por parte d
gobernantes, reyes, empetadores o tiranos, Normalmente los te
no van tan lejos como Marsilio de Padua, para quien
cuerpo conjanto de Ios ciudadanos, delinidos negativam
todos aquellos distintos de los niios, los exclavos, Tos ex
las mujeres.’ La teoria social medieval, que en su coni
Entre 1340 y los aos
de bandos de la nobleza se transformé en una brisqued de
clextetios, pero se reanudé en 1376 y leanzé el climax con la depo:
sicién de Ricardo TT en 1399, no muy diferente de los ac exe
tes que habfan conducido en 1327 a la deposi
bisabnalo de Ricardo. Estas co
ple consecuenci de
poder y Ios
do» bajomedieval, asf como
as ms graves
reden ser diagnosticados de forma cruda, per
3. RH. Hilion, aA Cesis of Feudalism, Pest and Pres
4. La definicién’ de Mazsilio de Padua (en Defensor Ps
ples of Gi
trata ps
analiza brevemente los elementos populares
dice de ala cancepeia ascendente del gobierno 7 ef derecho seat
I comunidad del popaas, a
in pertenace a él 7 quign no, earece de
Documents similaires à Hilton, Rodney_Conflicto de Clases y Crisis Del Feudalismo (1)