Vous êtes sur la page 1sur 345
DRO Oe Oe en oe ek ore ea oe Co Se Diaome Parkhurst « Ans Moreau Rodsiguer « Pilar Pinedo Garcia » Badrés Rode a eo ec eee. el eed od ee eS CSL ee ee CeO Re eee eco once ee sar Reigoxa Varela » Emma Blanco Di TER oor as @ Lola Valdemora oe eS (eee ere shee en ed ee [een PO CHC ae Lea Oy Peidro nen Pe ERMC ra Hrd ROM Tce rem nel ice Reh tea) Cristina Pérez Casanova e César Reigosa Varela |e Emma Blanco Diaz e Nancy Babilla Garcia @ Cristina CaCO aOR CUE mre Cea CCL) Bead ere wee cd ureter i LO ER Com Cac it Ciae at me erg | Amate Garcia e Ana |. Giménez Lopez e Stephen UR MUTA MUP Cru tem cat fe Peet Meee CC a cr ee ceal ey CTT eccupanastomsoorn CNSE 2002 Varios Autores Disetio y Maquetacion Ases Sin Palabras |" EDICION Fundacion CNSE para la Supresién de las Barreras de Comunicacién ¢/ Islas Aleutianas 28 28035 Madrid Tel: 913768560. Fax: 913768564 hetp://www.fundacioncnse.org fundacion.cnse@fundacioncnse.org ISBN 84-95962-03-9 Depésito Legal: TO-384-2002 Presentacion El conjunto de articulos que aqui se presentan no proceden de un semina- rio de investigacion sobre la Lengua de Signos Espafiola, sino de la labor reali- zada por diferentes personas que, desde distintos ambitos, han intentado abor- dar cuestiones referidas a la descripcién o al funcionamiento de esta lengua. Aunque en los Ultimos afios se ha observado un considerable aumento en los trabajos de teoria y de aplicacién de la LSE en nuestro pais, son muchas las lagunas que deben ser cubiertas con mis investigaciones, publicaciones y con todo aquel material que pueda enriquecer a usuarios e investigadores de la lengua de signos. Nada mejor para el progreso y los descubrimientos que la colaboracién y el intercambio, escaso hasta ahora en nuestro pais, al menos en este campo. El propdsito de la presente obra es ofrecer a los estudiantes del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Interpretacién de Lengua de Signos un material para la lectura y la reflexion dentro y fuera del aula. Por su parte, los profesores del médulo de lingiifstica dispondran de una serie de articu- los para explicar, trabajar y ampliar en el aula. No olvidamos tampoco a todo aquel que desee acercarse un poco mis al funcionamiento de esta lengua desde un punto de vista lingtiistico. Un total de veintidn autores han desarrollado los || articulos que com- ponen el libro. No se debe buscar una linea de continuidad entre ellos, ya que cada tema se centra en un aspecto diferente de la lingiiistica de la Lengua de Signos Espaiiola. El estilo, los enfoques o el tratamiento de cada uno de los capitulos, por tanto, diferentes. Haciendo publica la expresién de gratitud a los colaboradores, asi como a la CNSE que, aun no siendo una institucién universitaria, apoya numero- sos proyectos de investigacion sobre la lengua de signos, no cabe sino espe- rar que éste despierte el interés del mayor numero de personas posible y que, en un breve espacio de tiempo, aparezcan publicaciones que comple- menten o mejoren a la que ahora nos ocupa. A quienes de una manera u otra han mostrado o muestran interés por el analisis de esta lengua, animarles a que no cesen en su empefio y darles las mas efusivas gracias. Para ellos son estos ““Apuntes de lingilistica de la Lengua de Signos Espaiiola”. Rubén Nogueira En Madrid, Mayo de 2000 EE Paginas 4 Presentacion —i © Las enguas. de Signos.como objeto_de_estudio_lingtiistico —___7_ Francisco Martinez Sanchez 3 Pe x 2 Ana Peidro Albujar > Estructura de la LSE: Querologia/Fonologia__39 Irma M? Mufioz Baell 4 Aspectos Gramaticales de la Lengua de Signos Espafiola__69- Esperanza Morales Lopez Cristina Pérez Casanova César Reigosa Varela Emma Blanco Diaz Nancy Bobillo Garcia Cristina Freire Rodriguez Begoria Mallo Novas Gabriela Prego Vazquez 5 La Funcién Madifi Sj Espa 3 M*? José Justo Pifieiro 4 Los Verbos Direccionales_en_la LSE _________[59. Rubén Nogueira Fos 4 Sobre el origen y clasificacion de algunos signos: Acercamiento.a_la semantica dela LSB _______175_ Lola Valdemoro Fernandez-Quevedo ——— OEE hee tL > Adquisicié < 93 Mar Amate Garcia Ana |. Giménez Lopez » La Variacion en las Lenguas de Signos: ri Fe 219 Stephen Parkhurst Dianne Parkhurst > ELSi Si r 247 Ana Moreno Rodriguez Pilar Pinedo Garcia Andrés Rodriguez 5 Si : s 273 Stephen Parkhurst Dianne Parkhurst RS ec Se ss Status Legal de la Lengua de Signos en Espana, en Europa y en el mundo ee rc ar Fondo documental sobre lingiiistica de las Lenguas de Signos de la CNSE Las Lenguas de Signos como objeto de estudio lingitistico Francisco Martinez Sanchez 4: {QUE ES LA LINGUISTICA? En la mayoria de manuales de introduccion a la lingiiistica, podemos encontrar la siguiente definicion: la lingijistica es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas. Pero, gqué entendemos por ciencia?, ja qué aludimos cuando nos referimos al termino lenguaje?, ;qué son las len- guas?. Estas y otras preguntas debemos responder, cuando intentamos explicar el concepto que nos ocupa. La lingiifstica acttia como las demas ciencias: mediante la observacién rigurosa de los datos empiricos, trata de describir y explicar las estruc- turas que organizan las lenguas y las leyes que gobiernan dichas estruc- turas. Estos datos no proceden exclusivamente de la modalidad escrita, como durante siglos la filologia nos ha hecho creer, sino que se derivan también de la modalidad oral o gestual de las lenguas. El lingijista nunca prescribe, no indica como se debe signar o hablar, sino que su trabajo consiste en describir como se habla, se escribe o se signa. Una de las caracteristicas fundamentales de la lingilistica es aquella que le viene impuesta por su objeto de estudio, es decir, por la propia naturaleza del lenguaje. Nos referimos a lo que el propio Saussure, denomino su caracter “heteréclito”. Con ello queremos decir que el lenguaje comprende un conjunto de realidades muy diferentes: socio- légicas, psicologicas, fisiologicas, visuales en el caso de las lenguas de signos y auditivas en el caso de las lenguas orales y que, por tanto, toda ciencia puede hacerlo objeto de su estudio. De ahi que resulte tan dificil precisar cual es el dominio propio de la lingiiistica, por sus constantes entrecruzamientos con otras disciplinas o campos del saber, como por ejemplo, lo que se denomina psicolingiiistica, socio- lingiiistica, neurolingilistica, etc. Podemos distinguir yarias ramas de la lingUlistica, dependiendo de la perspectiva o enfoque que adopte el lingiiista ante el estudio de una lengua. Por un lado tenemos Ia lingiiistica diacrénica que es aquella que a , estudia el cambio que experimentan las diferentes lenguas a lo largo del tiempo. A ésta se opone la lingiiistica sincrénica que se ocupa de estudiar el estado de una lengua en un momento dado, sin reparar en la evolucion o el proceso historico que ha dado lugar al mismo. La lin- giistica tedrica o general es aquella que intenta establecer los principios generales que afectan a todas las lenguas, aquello que todas ellas com- parten o tienen en comin. Por el contrario la lingiiistica descriptiva se centra en aquello que distingue, define o caracteriza a una lengua o sistema lingiistico en particular. Finalmente, cuando examinamos las semejanzas y diferencias que se establecen entre dos o mas lenguas, nos adentramos en el campo de la lingtiistica comparativa. Histéricamente, el estudio del lenguaje estuvo estrechamente vincula- do a errores transmitidos por la labor filologica. El primero de estos errores fue el considerar la lengua escrita como la base de todos los estudios gramaticales. Etimoldgicamente, gramatica significa “El arte de escribir correctamente”. El segundo de los errores fue la conside- racion de que toda evolucion es corrupcién y que, la escritura es la que dictamina el correcto uso de la lengua. Durante mucho tiempo se obyid el estudio de las manifestaciones orales de las lenguas, por no hablar del olvido sufrido por las lenguas orales que carecen de siste- mas de escritura y atin mas de aquellas lenguas con una modalidad tan distinta en cuanto a su produccion y percepcién, como es el caso de las lenguas de Signos que las distintas Comunidades de Sordos utilizan en sus intercambios comunicativos. Pero, {cuales son los objetivos de esta ciencia? Segtin Simone (1993), las finalidades que esta disciplina se propone podriamos resumirlas en: a) ESPECIFICAR LA NATURALEZA DEL LENGUAJE, y concreta- mente, las aportaciones y las limitaciones que éste impone. b) IDENTIFICAR, al menos de una manera abstracta y bajo el cri- terio de modelo, las reglas que los hablantes de una lengua apli- can al producir y recibir un mensaje lingtiistico. 0 1 c) DESCRIBIR Y EXPLICAR LOS CAMBIOS que se producen, en el curso del tiempo, en la organizacion y en las estructuras de las lenguas. 2..LAS LENGUAS DE SIGNOS COMO OBJETO DE ESTUDIO. = La ciencia del lenguaje es quiza una de las mas jovenes del panorama cientifico, pero, al mismo tiempo, es una de las que mayor avance ha experimentado en el siglo XX. Aunque las lenguas de signos no han sido objeto de investigaciones lingilisticas hasta hace muy poco tiem- po, esta realidad esta cambiando vertiginosamente. Fue en la década de los sesenta, concretamente en el afio 1965, cuando el lingilista norteamericano William Stokoe, con la publicacién de su investiga- cién “Sign language structure: An outline of the visual comunication systems of the American deaf”, provoco una auténtica revolucion no sdlo en el ambito de la lingiiistica sino también en la concepcién que hasta la fecha se tenia de la sordera, empezando a ser considerada €sta, no como una patologia, sino como depositaria de una cultura, al poseer una lengua natural y propia, la lengua de signos. Stokoe demostr6, a través de su investigacion, que la ASL, Lengua de Signos Americana, cumplia con dos de las caracteristicas propias de los sis- temas de signos lingiiisticos: La articulacién de los mismos y la arbi- trariedad. La investigacién continuo con la tesis en 1976 de Lynn Friedman y los estudios de Wilbur, M. Deuchar. En Espafia, tuvimos que esperar hasta el afio 1992, en el que M* Angeles Rodriguez leyo su tesis sobre la Lengua de Signos Espajfiola. Se trata del primer estu- dio descriptivo de esta lengua en nuestro pais. Con el fin de estudiar e investigar las lenguas, los lingijistas, por pura convencién, han creado una sistematizacién a través de diferentes niveles de analisis, donde operan unidades lingiisticas distintas. Estos niveles son: Oy 0-fonoldgico, denominado queroldgico en las len- guas signadas. Constituye el primer grado de descripcion de una lengua, pues se ocupa de sus unidades minimas. Estas, en el caso de las lenguas de signos son los parametros formativos que constitu- yen el signo, mientras que, en las lenguas orales son los fonemas: unidades minimas que al igual que los parametros, carecen de sig- nificado, pero que tienen un valor distintivo. El namero de estas unidades es limitado, sin embargo, a partir de su combinacion se pueden construir infinidad de mensajes signados u orales. Los fonemas se agrupan dependiendo de los diferentes organos fonadores que intervienen en su produccién y presentan una serie de rasgos distintivos que le aportan un valor significativo a estas unidades. Lo mismo ocurre con los parametros formativos en las lenguas de signos, presentan una serie de rasgos tales como: la con- figuracién de la mano, o las manos, al realizar el signo, el lugar de articulacion, la orientacién de la palma de la mano, el movimiento, e| punto de contacto, el plano de articulacién y los componentes no manuales. Estos parametros presentan un rasgo diferenciador respecto a los de las lenguas habladas, se trata de la simultaneidad, que no excluye necesariamente la linealidad Nivel morfosintactico. La combinacién de estas unidades mini- mas, es decir, los parametros en las lenguas de signos o fonemas en las lenguas orales, originan “morfemas”. Estos pueden ser |éxicos 0 gramaticales dependiendo de si son portadores de significado o portadores de informacién gramatical. En las lenguas orales es muy complejo definir el concepto “palabra”, pues varia notablemente segun el criterio que se adopte para su defi- nicidn. No obstante, desde tiempos muy remotos, concretamente desde la antigua Grecia ya se establecié una clasificacién de palabras aun vigente en nuestros dias. {Qué ocurre con estas unidades en las lenguas de signos? ;Cudles son sus constituyentes y su estructura? a aS {Qué mecanismos existen para la formacién de nuevas unidades léxi- cas? gCuales serian las partes de la oracién atendiendo a su significa- do, su constitucion y las funciones que pueden desempefiar? Centrandonos en las caracteristicas formales de estas lenguas y atendiendo al nivel morfosintactico de las mismas, es necesario destacar el uso que hacen del espacio, su tridimensionalidad, la direccionalidad y el alto grado de iconicidad que presentan sus ele- mentos, lo que, sin lugar a dudas, establece sus principios morfo- légicos y sintacticos. Nivel semantico. Este nivel se ocupa especificamente de los sig- nos linguisticos, ya que los otros niveles se centran en el significan- te. La semantica estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significacién que experimentan las palabras 0 los signos en su relacion con los referentes. 2.1. Preiuicios sociales y lingilisticos de las Lenguas de signos. A pesar de todas las investigaciones que desde Stokoe se han rea- lizado, aun prevalecen prejuicios sociales y lingulisticos que dis- torsionan la realidad de las lenguas de signos. Algunos de estos son: La lenguas de signos como mimo o pantomima. Si bien es cierto que los érganos articuladores son las manos, ade- mas de otras partes del cuerpo como los hombros, la cabeza y el rostro y que estas lenguas comportan ciertos rasgos miméticos, no significa esto que se trate de simples representaciones miméticas. A través del mimo, los mensajes que pueden transmitirse son limi. tados, no se presenta articulados y no tiene cabida en ellos la arbi- trariedad que se da en las lenguas signadas. Las lenguas de signos como sistemas artificiales de comu- nicacién y aumentativos de las lenguas orales. A menudo, las lenguas de signos se confunden con sistemas artifi- ciales de comunicacién que se han venido utilizando en la educa- cion del nifo Sordo para el aprendizaje de la lengua oral, tal es el caso de la Palabra Complementada, sistema sildbico que, a través de distintas configuraciones o formas de una mano y estableciendo 3 localizaciones distintas, consigue una representacién visual de los fonemas del habla, 0 el Sistema Bimodal, cuyo objeto es que a cada una de las unidades léxicas de la cadena hablada se le introduce un signo procedente de la Lengua de Signos y la representacion dacti- lologica, cuando no existe un signo especifico como es el caso de los articulos, por ejemplo. Por otra parte, son muchas las personas que atin piensan que las lenguas de signos son simples representaciones del alfabeto dacti- loldgico, es decir, que un signante, cuando transmite un mensaje, lo hace valieéndose de este sistema. En realidad, lo que recrea cuando utiliza este alfabeto es cada una de las letras del alfabeto representadas mediante la forma o configuracién de la mano. Este sistema es utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios o de luga- res (de los que desconocemos el signo) o cuando atin no se ha creado por convencién un signo que represente un determinado concepto. Ambos sistemas de comunicacién: el Sistema Bimodal y la Palabra Complementada presentan dos diferencias muy significativas ante las lenguas de signos: su linealidad frente a la simultaneidad y la ine- xistencia de las expresiones faciales y corporales que en las lenguas de signos tienen valor distintivo. eT La lengua de signos es universal Es un error muy extendido el considerar que estas lenguas tienen un caracter universal. Cualquier lengua surge por la necesidade que los seres humanos tienen de comunicarse y son las distintas comu- nidades de usuarios las que van creando estos sistemas a lo largo de su historia. Es obvio que comunidades de Sordos tan alejadas geografica y culturalmente como pudiera ser el caso de Espafia e Islandia presenten sistemas lingiiisticos completamente diferentes. Incluso, en el estado espafiol podriamos hablar de dos lenguas: La LSE y la LSC de uso tan solo en Catalufa. Por otra parte, en una misma lengua, como es el caso de la Lengua de Signos Espaiiola, podriamos hablar de variedades lingilisticas, especialmente en el léxico, como por ejemplo, la que se utiliza en Asturias, frente a la utilizada en Comunidades como Murcia o Aragon. 3.INVESTIGACION LINGUISTICA DE LAS LENGUAS DE —SIGNOS EN ESPANA Superados estos prejuicios que sobre las lenguas de signos han recai- do durante décadas, qué investigacidnes se estan realizando en nues- tro pais? jcual es la situacion actual de éstas? A partir del trabajo realizado por M* Angeles Rodriguez Gonzalez en el afio 1992, se sucedieron otros estudios como la memoria de licenciatura de Irma Maria Mufioz Baell, presentada en la Facultad de Letras de la Universidad de Alicante en el afio 1996. Esta versaba sobre la articulacion de la LSE, es decir, se centraba en el nivel querolégico de la Lengua de Signos Espafiola. En el mismo afio, M? José Justo Pifieiro, present su tesina sobre adquisicién de la LSE en la Universidad de Santiago de Compostela. En diciembre del afio 1997, se celebro el primer Encuentro de Equipos de Investigacién de lingilistica de la LSE, organizado por la CNSE. Al mismo acudieron aquellas Federaciones que junto a Departamentos Universitarios habian comenzado a investigar distintos aspectos de la Lengua de Signos Espafola o Catalana. Por parte del movimiento aso- ciativo asistieron: FAPXG (Federacién de Asociaciones de Sordos del Pais Gallego), FESOCA (Federacién de Sordos de Catalufia), FESORD CY (Federacion de Sordos de la Comunidad Valenciana) y los Departamentos de materiales curriculares y el de investigacién lexico- grafica de la CNSE. Por parte de la Universidad asistieron los siguien- tes Departamentos: Filologia Espafiola de la Universidad de la Corufia, Filologia Espafiola de la Universidad de Vigo, Psicologia Evolutiva de Santiago de Compostela, Psicologia Evolutiva de La Universidad de Barcelona, Filologia Espafiola de la Universidad de Alicante. Durante el desarrollo del mismo, se intercambidé informacién sobre los aspectos que se estaban trabajando en ese momento: adquisicion del lenguaje de signos, sistemas de transcripcion (Las glosas, Signoescritura, HamNosys), el nivel querologico de la LSE, aspectos gramaticales de la LSE (clasificadores, verbos de movimiento), corpus linglistico de la Lengua de Signos Espafiola, método de ensefianza y aprendizaje de la LSE, diccionario de la Lengua de Signos, etc. Posteriormente, en la misma linea de trabajo, en septiembre de 1999, la FAPXG junto a la Universidad de la Corufia, organizo un Segundo Encuentro de Equipos de Investigacion y lo denomino “Taller de lin- giistica y psicolingtiistica de las lenguas de Signos”. En el mismo, se debatieron cuestiones relacionadas con investigaciones de esta lengua: aspectos gramaticales, querolégicos, pragmaticos (estudios sobre los estilos de habla o variedades diafasicas), textuales, etc. También se expusieron los trabajos lexicograficos del diccionario en soporte infor- matico de LSE, la creacién de un corpus lingiiistico para estudios de diversa indole, resultados de investigaciones de la neurolingtistica (esti- mulaciones del cerebro ante modalidades diferentes) y de la psicolin- guistica (estudio sobre la adquisicion de las lenguas de signos). Otros — EEE —— EE grupos de investigacién presentaron métodos de ensefianza y aprendi- zaje de la LSE como segunda lengua y diversos contenidos curriculares para la formacion de intérpretes. Por Ultimo, se expusieron ademas experiencias realizadas con nifos Sordos en Centros de Ensefianza, donde se explicitaban las estrategias para la ensefanza de la lecto-escritura. Desde el movimiento asociativo de personas Sordas, se incentivan y apoyan estos encuentros de investigacion, pero al mismo tiempo, se reclama la incorporacion de personas Sordas signantes a estos equi- pos. En los dos encuentros han estado presentes estas personas ya que estan llevando a cabo la tarea de investigacion codo con codo junto a las personas oyentes. La CNSE, a través de su revista “Faro del Silencio”, cuenta desde el afio 1999 con una seccién dedicada a la investigacién lingiiistica de esta lengua. Al principio del afio 2000 publicé la memoria de licencia- tura de Irma M* Mufioz “;Cémo se articula la LSE?” y, desde 1997 se creo un departamento de investigacién de la LSE que, hasta la fecha actual, se ha centrado en aspectos lexicoldégicos de esta lengua. El préximo encuentro se prevé para septiembre del 2001 y lo organi- zaria la FESORD CV junto a la Universidad de Alicante. Sin lugar a dudas, son numerosos los aspectos que actualmente se estan investigando de la Lengua de Signos Espafiola y Catalana. Sin lugar a dudas, estas investigaciones obtendran los resultados esperados y beneficiaran el estatus y la calidad de vida de las personas Sordas. 4.DIFICULTADES EN LA INVESTIGACION DE LALSE _ Son numerosas las dificultades con las que nos encontramos para investigar alguno de los aspectos de las lenguas de signos. Estas son: EE - Encontrar un sistema de transcripcién que responda a nuestras necesidades como investigadores al tratarse de lenguas donde e| espacio, los componentes no manuales y el movimiento son aspec- tos basicos e imprescindibles para abordar el estudio de estas len- guas. Aun disponiendo en la actualidad de sistemas tan recurridos como las Glosas, El Hamnosys y la Signoescritura, entre otros, cada uno de ellos presentan grandes inconvenientes en su uso. ~ la escasez de investigaciones en estas lenguas. Si la lengua de Signos Americana presenta ya un cierto “rodaje” en su investiga- cion, en el caso del estudio de otras lenguas de signos es muy escaso. Debemos recordar que en el caso de la Lengua de Signos Espafola, no llevamos investigando ni siquiera una década. ~ La nomenciatura. Son numerosas las dudas que surgen cuando utilizamos terminologia propia de las lenguas orales para referi nos a las lenguas de signos. ~ Falta de apoyo institucional, que se deriva en la escasez de recur- sos econdmicos. ~ Cada vez son mas las de personas Sordas con formacién universitaria (fildlogos, piscdlogos,...). Pero es necesario que este nimero aumen- te y que su participacién en estos equipos sea cada vez mas activa. Por ultimo y a modo de conclusion, es obligado destacar que el estu- dio de las lenguas de signos, dadas sus caracteristicas formales: simul- taneidad y linealidad, espacialidad, iconicidad, componentes no manua- les, sus propios mecanismos de comprension y expresion (Visuales- gestuales frente a los de las lenguas no signadas: orales-auditivos), le esta aportando muchas respuestas a la ciencia del lenguaje: a los uni- yersales lingtiisticos, a la tipologia de las lenguas... al mismo tiempo que formulando nuevos interrogantes. | a racemase Séncher REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: BAELL, I.M. (1999). @Cémo se articula Ia lengua de signos espafiola?. Madrid: Confederacién Nacional de Sordos de Espajia. CRYSTAL, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus. COSERIU, E. (1981). Lecciones de lingiiistica general. Madrid: Gredos. Encuentro de equipos de investigacién en LSE. En: Faro del Silencio, n° 162, enero-febrero 1998. RODRIGUEZ, M. A. (1992). Lenguaje de signos. Barcelona: Confederacion Nacional de Sordos de Espaiia — Fundacin ONCE. SIMONE, R. (1993). Fundamentos de lingijistica. Barcelona: Ariel lingiiistica. STOKOE, W (1960). “Sign language structure: An outline of visual communication systems of the American deaf”. Studies in linguis- tic. Buffalo. Univ. Paper 8. Taller de lingiiistica y psicolingiiistica de las lenguas de signos (A Corufia, 20 y 21 de septiembre de 1999). En: Faro del Silencio, n° 172, septiembre-octubre 1999. VOLTERRA, V. (1991). | segni come parole: la comunicazione dei sordi. Torino: Boringher. VOLTERRA, V. (1987). La lingua italiana dei segni: la comunica- zione visivo-gestuale dei sordi. Bolonia: I! Mulino. Lenquaje y Comunicacién animal Ana Peidro Abajar a te Abr HT Nees Como quiera que el concepto de lenguaje se ha definido de diversas maneras, sobre todo en funcion de la escuela de la cual proviene esa definicion, se ha contrapuesto a otras formas de comunicacién: la comunicacion animal. Las caracteristicas fisiologicas de la especie humana son las que la hacen Unica para la produccién del lenguaje, pero eso no significa que los humanos sean los inicos seres capaces de comunicarse. De hecho, muchos seres son capaces de comunicarse con unos sistemas de comunicacion de gran alcance y complejidad. En este capitulo no se van a resumir todas las propiedades de esta comunicacion, trataremos Uinicamente de explicar algunos de estos sistemas y centraremos nuestra atencion en aquellas que diferencian el lenguaje humano del resto de sistemas de comunicacion. Ademas, trataremos de argumentar lingilisticamente la validez de las lenguas de signos como lenguas que cumplen las propiedades que definen el len- guaje humano. LA COMUNICACION ANIMAL Hasta que Darwin no promueye sus teorias evolucionistas no se empieza a pensar en la posibilidad de que otros seres, como las abe- jas, las aves o los monos, tuvieran comunicacién entre si. La observacién del mundo animal nos evidencia la existencia de una comunicacion entre los animales, que influye en sus comportamientos. El estudio de esta comunicacién es interesante porque nos ayuda a descubrir la funcién del lenguaje humano a través de un estudio com- parativo de ambos. ST Messe eat id Las principales investigaciones fueron llevadas a cabo por Karl von Frish y sus colegas, que consiguieron identificar las caracteristicas mas destacadas de sus sistemas de comunicacién. El objetivo de este tipo de comunicacidn es reclutar a las compajfie- ras de panal para que vayan a libar o chupar el jugo de las flores. Para ello, les indican hasta que distancia han de volar, en qué direccion y la calidad y abundancia del alimento. No cabe la menor duda de que existe una clara funcién comunicativa ya que, como se ha demostra- do, ninguna abeja transmite mensajes en paneles donde no hay otras abejas. El mensaje de la abeja exploradora se comunica a través de pautas de movimiento en las paredes verticales del panal, estas pautas se deno- minan danza. Fundamentalmente, realizan dos tipos de danza que se corresponden con dos patrones de conducta: Consiste en una serie de movimientos alternativos en circulos. En algunas ocasiones se detiene unos instantes y muestra a las com- paferas el tipo de alimento. Con la velocidad y la duracién con que ejecuta la danza indica la abundancia del alimento. Este tipo de danza se usa cuando el alimento se encuentra cerca (a unos diez metros). Una vez terminada la danza las compafieras buscan su comida al azar, ya que la proximidad del alimento es suficiente indicio. See eee ee ea es epee! Si el alimento se encuentra a una distancia superior a los 100 metros (incluso puede llegar a once kilémetros), no seria eficaz buscar al azar, por eso esta danza indica la direcci6n exacta hacia la que han de volar. La danza continua desarrollandose en las paredes verticales del panal. La danza de la cola consiste en un movimiento que dibuja un segmen- to recto y central que separa dos semicirculos: uno a la derecha y otro a la izquierda. Gracias a esta danza se puede precisar la direccién a seguir en la busqueda, la localizacion del alimento y la abundancia del mismo. A través de diversos estudios se ha constatado que existen “variacio- nes geograficas”. Asi, por ejemplo, entre las danzas de la abeja negra austriaca y la abeja italiana existen algunas diferencias. SS En lo que se refiere a la adquisicion, hay que decir que la aptitud para la danza es innata en las abejas, sin embargo la experiencia les ensefia detalles, entre ellos la precisién en los movimientos. SO Las aves se comunican, principalmente, mediante emisiones vocales producidas por la siringe, que es un aparato de fonacién que tienen las aves donde la traquea se bifurca para formar los bronquios. Este orga- no se diferencia del usado por los mamiferos, la laringe, en su locali- zaci6n. Las aves lo tienen situado en la parte inferior de la traquea y los mamiferos en la parte superior. Las emisiones producidas por las aves se dividen en dos clases: llama- das y cantos. * Las Ilamadas pueden cumplir diferentes funciones de caracter social: e Mantener unido al grupo mientras vuelan y coordinar las acti- vidades de la bandada: emprender el vuelo, seguir la direccién © aterrizar. e Proteccién del grupo contra un depredador. Llamada de acoso en tropel; aviso de inmovilidad para pasar desapercibidos fren- te a un depredador aéreo. * Los cantos son utilizados por los machos y sirven para las rela- ciones sexuales en la época de apareamiento. Con esta fun- cién también pueden delimitar el territorio perteneciente al macho. SS Podemos encontrar algunas semejanzas entre aves y humanos: » Aprendizaje. Se ha demostrado que las aves necesitan oir el canto de los adultos para desarrollar la version correcta del mismo. Si bien poseen unas estructuras innatas del canto de su especie, necesitan el contacto social para perfeccionarlo, ade- mas existe una edad critica en la que se perfecciona ese canto, después ya no sera posible. + Utilizan el hemisferio izquierdo de su cerebro para la localiza- cién de las estructuras comunicativas. También entre los pajaros se puede hablar de “variaciones geografi- cas”, pues una misma especie no hace exactamente igual las llamadas o los cantos segtin la zona geografica donde se ha criado. ee No utilizan un solo canal para la comunicacién. Parece que forman parte importante de ella la vista, las posturas y los gestos, el olfato y también el oido en ciertas emisiones vocales. En las posturas es muy importante la sefializacién de la jerarquia dentro del grupo, basada fundamentalmente en la fuerza fisica. Los gestos y expresiones facia- les cumplen funciones de amenaza, sumisi6n, etc. La comunicaci6n vocal de algunas especies de primates es bastante rica. Una especie de Etiopia utiliza una gama amplia de sonidos fisicamente distintos que se adecuan a unas veintiuna situaciones diferentes. Es evidente que ciertas especies animales emplean conjuntos de sefia- les para comunicarse. En general, puede decirse que estan ligadas al contexto inmediato y que su uso no puede ser creativo, pues no son posibles mensajes nuevos que no estén ya codificados por el grupo. ee Sin dejar de lado los complejos patrones observados en los sistemas comunicativos naturales de las aves, los insectos, los monos y otros animales (existe una materia que lo estudia: la zoosemiética), ningtin sistema animal puede compararse, ni remotamente, al nivel de sofisti- cacién del que goza el lenguaje humano. El salto evolutivo es muy grande. No obstante, experimentos recientes en la ensefianza del len- guaje de signos a chimpancés han puesto de manifiesto que este salto puede ser algo menor de lo que se creia tradicionalmente. Gracias a estos experimentos se han hecho grandes descubrimientos y, a partir de ellos, se han despejado incégnitas y se han aclarado algu- nas dudas, aunque también han servido para hacer surgir muchas mas. Han hecho que nos diéramos cuenta de que no tenemos una definicién objetiva e indiscutible de lo que es el hecho de utilizar el lenguaje. Asi, cuando queremos clasificar determinados comportamientos como len- guaje utilizamos criterios diferentes para los animales y para los huma- nos. Cuando los nifios emiten o realizan sonidos o signos parecidos a los lingiiisticos, se tiende a clasificar ese comportamiento como len- guaje. Sin embargo, siempre surge una respuesta un tanto reacia a hacerlo cuando se trata de primates (concretamente de chimpancés). La controyersia contina pero, analizando estos descubrimientos, podemos afirmar que los chimpancés si poseen las capacidades nece- sarias para asimilar, al menos, los rudimentos mas basicos del lenguaje. ELLENGUAJE HUMANQ 0000 Una vez descritos los sistemas de comunicacién que utilizan algunos animales vamos a pasar, en segundo lugar, a describir aquellas propie- dades que diferencian al lenguaje humano de otras formas de comu- nicacion. Siempre se debe tener en cuenta, al describir estas propiedades, que estamos hablando de sefales comunicativas y no de sefiales informa- SS tivas que no son intencionadas. Por ejemplo, escuchando o viendo a una persona se puede obtener informacion por medio de sefiales que no esta enviando intencionadamente. Se podria notar que es una per- sona tranquila (porque habla muy pausadamente y esta quieto), que es presumido (porque va muy bien peinado, vestido y perfumado), etc. Esto es diferente cuando la persona usa el lenguaje para transmitirnos algo, ya que lo esta haciendo intencionadamente. De la misma forma, cuando un animal emite un sonido en una situa- cién determinada (por ejemplo: un mono grita de una forma deter- minada cuando hay un peligro) lo hace de forma intencionada, pero no nos esta comunicando nada por el simple hecho de estar en una rama de un arbol comiéndose un platano o porque su pelo sea de color marron oscuro. Vamos a estudiar las diferencias entre la comunicacién animal y el lenguaje. PROPIEDADES.DEL. LENGUAJE. HUMANO. A lo largo de la historia ha habido diferentes lingtiistas que han pro- puesto criterios definitorios del lenguaje. Entre estos lingilistas es nece- sario mencionar a Charles Hockett (1960), con un estudio comparati- yo entre la comunicacion animal y el lenguaje humano. Elaboro una lista con trece rasgos que cumplia el lenguaje humano y que, por el contra- rio, los sistemas de comunicacién animal no satisfacian al completo. También se debe hacer obligatoria referencia a John Lyons (1977), quien posteriormente, revisé la serie propuesta por Hockett y pro- puso otra similar. En esta lista incluia tres criterios nuevos y excluia aquellos que se basaban en el caracter vocal del lenguaje. Estos rasgos son: canal auditivo-vocal, transmision irradiada y recep- cién direccionalidad, transitoriedad, intercambiabilidad, arbitrariedad, ——— SS

Vous aimerez peut-être aussi