Vous êtes sur la page 1sur 29

Especialización en Educación Ambiental y

Gestión del Ambiente Escolar.

Tesina:

Problemáticas ambientales en la Escuela Media 211 de Villa


FIORITO.

Alumna: Nidia dos Santos


DNI: 14890719
Correo electrónico: nidia-cd@hotmail.com
Profesora Tutora: Mónica Grischpun.
Fecha entrega: 30/06

0
Resumen:
La Comunidad Educativa de la Escuela Media 11 de Villa Fiorito, Localizada
en Lomas de Zamora, se ve afectada por una diversidad de problemáticas.
Entre ellas y como las más significativas podríamos mencionar las vinculadas
con las inundaciones recurrentes en parte de la localidad y la falta de un
edificio propio.
Estos hechos afectan el normal funcionamiento de la Institución educativa,
generan suspensiones de clases de manera reiterada y sistemáticas que
entorpecen, obstaculizan la labor docente. Definitivamente, terminan abriendo
una brecha educativa muy difícil de sortear en los alumnos que asisten a esta
Institución, comparados con alumnos que asisten a clases diariamente en
otras escuelas de la zona. Ellos son conscientes de ello.
Estas problemáticas datan desde la misma fundación de la escuela en el año
1994, que espera por un edificio propio.

Introducción

La Escuela de Enseñanza Media 11 de Villa Fiorito, pertenece al partido de


Lomas de Zamora. Dicha institución se ve afectada por problemas de diversa
índole. Entre ellos las inundaciones recurrentes que no solo afectan a su
población estudiantil sino que también lo padece la misma escuela.
En el trabajo cotidiano del aula, los alumnos muchas preguntaban ¿Por qué se
inunda el Barrio? , o ¿Por qué se suspenden las clases después de cada
temporal?
En su mayoría los alumnos, padecen los efectos de las inundaciones, ya sea
porque los afecta en forma directa en sus viviendas, o porque las calles se
tornan intransitables o porque es la misma escuela la que se ve imposibilitada
de abrir sus puertas y funcionar normalmente. La problemática los toca
inevitablemente.
Las inundaciones en el territorio de Villa Fiorito que analizaremos, no son un
fenómeno nuevo, pero sí podríamos afirmar que lo son: la frecuencia e
intensidad de las mismas, conformes a los cambios climáticos globales.
Para poder entender el fenómeno de las Inundaciones, se deben abordar
diferentes factores que conforman el todo. La complejidad del evento es el
resultado de la interacción de causales de diferentes orígenes (sociales,
económicas, políticas, naturales, educativas, de gestión, históricas) que se
fueron sumando, yuxtaponiendo y agravando el cuadro de situación.
Pero esa no es la única problemática que afecta a los alumnos, la Institución no
cuenta con un edificio propio, debe funcionar en tres sedes diferentes , una es
en la que funcionan los primeros años , aulas modulares que comenzaron en el
año 1994 , en el que se funda la escuela , de manera provisoria pero con el
tiempo se transformaron en definitivas , y en la medida en que la matricula fue
creciendo la expansión fue alcanzando otras sedes : la de la Ex Escuela 63
(porque ya tenía edificio nuevo), en ella cursan los segundos años y los

1
terceros del turno mañana, y el turno vespertino que lo hace en la Escuela Nro.
79, a unas pocas cuadras. Por lo que los alumnos consideran cada sede como
escuelas diferentes.
Al problema de falta de edificio propio se suma que cada lluvia en la sede de la
Ex 63, el patio se convierte y no literalmente en una piscina olímpica, cuyas
aguas afloran turbias ya que las napas ascienden desde una rejilla y es
bastante dificultosa su erradicación. Por lo tanto no hace falta un gran temporal
para que la escuela quede anegada, las napas afloran casi en forma
permanente. Adicionando la deficiencia de sus instalaciones, que pasan desde
tener ventanas que no abren, paredes llenas de humedad ascendente, puertas
rotas permeables al frio, goteras en el salón que utilizan las preceptoras,
tendido de cables a la vista, pizarrones partidos al medio, entre tantas
deficiencias.
La situación edilicia del anexo, el de las aulas modulares no está mucho mejor.
En la parte exterior del mismo suele haber una especie de basurero a cielo
abierto provocado por los vecinos de la zona, que aún ante la existencia de un
cartel que prohíbe depositar basura en las inmediaciones de la escuela, nadie
reconoce.
Es normal además de todo lo planteado que la escuela sufra algún episodio de
violencia, desde el robo de los artefactos del baño, garrafas, puertas,
alambrado perimetral. El personal directivo anualmente al inicio del receso
escolar debe soldar puertas y ventanas para poder preservar las instalaciones.
Todas estas situaciones podríamos afirmar que son socialmente aceptadas, la
comunidad en su conjunto convive con ellas con cierto grado de resignación.
Cada día de clase que se pierde por no tener un edificio propio, por
inclemencias climáticas, o por el ascenso de las napas genera una segregación
educativa, una brecha significativa que no debe aceptarse. Que les resta a los
alumnos la posibilidad de formarse en igualdad de posibilidades con otros
pares que gozan de un ambiente escolar en condiciones adecuadas. Y que
además favorece a la deserción escolar, dificultando afianzar los lazos
sociales entre los docentes y los alumnos.

Objetivos:

Objetivo general:
Comprender la complejidad de los diversos problemas que afectan a la
Institución Educativa Media 11.

Objetivos específicos:
Diferenciar, analizar y establecer las causas de las diferentes
problemáticas que atraviesan a la Escuela.
Relacionar de que manera estas problemáticas son percibidas por la
Comunidad educativa en su conjunto.

Metodología:

La metodología a emplearse en el transcurso de esta investigación será


cualitativa.

2
Para la ejecución del Proyecto se revisará toda la información pertinente a la
diversidad de problemáticas que afectan a la Comunidad educativa. Entre los
temas de análisis y revisión bibliográfica se abordarán:
Proceso de ocupación de Villa Fiorito.
Las inundaciones en el partido de Lomas de Zamora y la vulnerabilidad
social.
El problema de las napas.
La basura.
La situación edilicia física y en relación a la inseguridad.
El Estado y las políticas educativas.

Se realizarán entrevistas a personal directivo y docentes, encuestas a


alumnos.
Se realizará una lectura y análisis de los registros de los diferentes cursos.

Marco teórico

Características naturales del espacio en el que se localiza la Escuela Media 11:


El partido de Lomas De Zamora se encuentra ubicado al nordeste de la Pcia de
Buenos Aires, tiene una superficie aproximada de 89 km2, y está integrado por
diversas localidades entre ellas : Banfield, Lomas de Zamora, Villa Fiorito ,
Ingeniero Budge, Villa Centenario, Turdera, Lavallol, Temperley entre otras.
Geográficamente encontramos dos áreas bien diferenciadas: una zona alta
con suaves ondulaciones, que llegan a los 25 metros sobre el nivel del mar
(en la localidad de Turdera) , y una zona baja e inundable, conocida como
bañado, esta zona predominantemente plana y en gran parte anegadiza,
correspondiente al valle de inundación del Río La Matanza o Riachuelo.. Por
eso pertenece, dentro de la región pampeana, a la subregión conocida como
Pampa ondulada, que se extiende desde el río Carcarañá a lo largo del eje
fluvial Paraná-Plata hasta las cercanías del Samborombón, y configura un área
discontínua, quebrada por ríos y arroyos afluentes del mencionado eje , con
sus respectivos valles. El Partido de Lomas de Zamora1 tiene más del 25%
de su superficie ubicada por debajo de las cotas de inundación periódicas
que corresponde a la planicie de inundación del Riachuelo.
El Riachuelo es el receptor de los Arroyos del Rey, Unamuno y Santa Catalina,
que atraviesan el Partido de Sudeste a Noroeste.
El arroyo Unamuno, es el que atraviesa la localidad de Villa Fiorito.
El clima de Lomas de Zamora, corresponde al templado húmedo con un
promedio de 1009mm anuales de lluvias y una temperatura media anual
máxima de 22º C y una mínima anual de 11º 1 C.
Los vientos predominantes dependen de la estación del año, en invierno son
con dirección Sudoeste y en primavera verano con dirección Sudeste y
1
Fundación Banco Boston, Historia de Lomas de Zamora, una visión histórica social. Biblioteca Municipal de Lomas
de Zamora.

3
Noreste. Los meses secos corresponden a épocas invernales y estivales. Los
suelos son limosos con deficiencias en el drenaje
Cuando simultáneamente con el avance de las aguas dulces continentales, el
mar se retira de las zonas que anegó durante mucho tiempo, dejó sedimentos
salitrosos, constituyendo el subsuelo de los valles aluvionales (Sedimento
arrastrado por las lluvias o las corrientes), formados en esas cuencas
rellenadas que ahora son los bañados, donde las napas de agua son casi
siempre salobre.
Aquí las napas proveían de agua dulce potable, el suelo es de excelente
calidad agrícola y forestal.

¿Cómo se fue transformando ese espacio a través del tiempo?


Durante la fase Colonial, a partir de la fundación de Juan de Garay, se va
organizando un eje territorial.
Aproximadamente, durante dos siglos, el país crece en torno de un camino, la
ruta que lleva la plata hacia la metrópoli es decir desde Potosí a Bs. As y de allí
a Europa.
La economía se basa en la producción de metales para abastecer a España.
La ocupación del suelo es parcial, limitada a una red de ciudades, y el pequeño
entorno que las circunda.
La concepción colonial era mantener enormes espacios vacíos y bloquear
cualquier intento de autonomía.
En un territorio casi desierto no hay razones para ocupar los bajos inundables
como la ribera del Riachuelo, lo que por otra parte estaba prohibido por la
legislación de Indias.
Este espacio estuvo ocupado inicialmente por Guaraníes, pueblos originarios,
de quienes poco se sabe, salvo algunas costumbres, y la ubicación de algunos
asentamientos, dispersos en la faja ribereña rioplatense, desde el Delta a
Magdalena.
La ocupación hispana de la comarca bonaerense se desarrollo en dos tiempos
el primero en 1536 con Pedro de Mendoza (despoblado en 1541) y la segunda
con Juan de Garay en 1580.
Hecha la ceremonia fundacional en la Plaza Mayor, frente a los solares que él
adjudico al Cabildo y al a Iglesia Mayor, comenzó la distribución de tierras para
viviendas urbanas, chacras de labranza y estancias para ganado, desde
Magdalena hasta el Delta, y también a los lados de algunos ríos bonaerenses,
como el de Luján, y otros; pero no se interna por las riberas del Reconquista ni
por el Matanza, a causa del peligro que entonces había por los naturales
“alterados” es decir por la resistencia que imponían la tribu de Condié.
Tras ser doblegada la resistencia de los telomines, pudieron criollos y
españoles ocupar la cuenca del río Matanza, y hacia el año 1600, las tierras
que hoy ocupan nuestro partido tenían los primeros propietarios. Algunos de
ellos no mantienen la población de las chacras y estancias que tenían
asignadas, y en 1601 se concede a Bartolomé Angulo una amplia zona de
terreno conocida como el Cabezuelo, sobre la que hoy se emplaza el
Cementerio del partido, y que entonces se destacaba como una enorme isla,
en medio de los bañados que la circundan como si fuera el centro de un gran
abanico.

4
Luego, comenzó a adquirir sus tierras en la zona Francisco Romero quien
trabajó las tierras del Cabezuelo: forestaba sus campos, desarrollaba la cría de
ganado mular, acarreaba la leña en sus carretas, en fin dio impulso a la
actividad económica local.
Su establecimiento tenía el casco principal en la Lomada del Cabezuelo, y llegó
hasta las cercanías de lo que hoy es la laguna de San Vicente.
Sus hijas sostuvieron la prosperidad de la estancia, que repoblaban de ganado,
manteniendo sus labranzas de trigo, la molienda de harina y la fabricación de
pan.
Entrado el siglo XVII, la inmensa estancia se divide y se subasta y el puesto el
Cabezuelo con sólo 4500has de las 30.000 originales es vendida finalmente a
Juan de Zamora (uno de los 60 voluntarios de Garay para la fundación de
Buenos Aires) que dará a la vieja estancia un último soplo de progreso, al
ampliar la superficie, reconstruir sus puestos y corrales, y repoblarla de
ganado.
Con Juan de Zamora, se inicia la aparición de la estancia colonial, en
coincidencia de la extinción del ganado cimarrón. La zona es apropiada para
este tipo de actividades agropecuarias que permite cría y reproducción del
ganado en cantidades regulares, asegurándose su agrupamiento en
rinconadas que forman numerosos cursos de agua.
A pesar de que existían majadas de ovejas, piaras de cerdos, y aves de corral,
la actividad fundamental la constituye el vacuno.
Poco antes de morir Juan de Zamora vende sus tierras al Colegio Jesuítico de
Nuestra Sra. de Belén. Quienes tenían ya tierras en la zona del Riachuelo,
quienes se mantuvieron hasta su expulsión (1767).
La hegemonía del ganado no impidió que aparecieran algunas actividades
marginales, como la apicultura y la molienda, primero con el molino hidráulico,
y más tarde con molinos de tahona (Molino de harina cuya rueda se mueve con
caballería) hornos de ladrillos, cultivos de vid en la actual localidad de
Temperley.
Hacia comienzos del XIX, se produce un desplazamiento de la cría de vacuno
hacia el interior, reservándose las áreas próximas a la ciudad de Buenos Aires
para la instalación de saladeros. Y Lomas de Zamora se reservó para el
pastoreo de caballos.
Desmantelada y despoblada, abandonada durante años la Estancia de Zamora
fue arrendada, y finalmente cedida al Ejército Real, para el pastoreo de la
caballería. Desde entonces alejada de toda actividad agropecuaria el
establecimiento vio limitada su actividad a los Bañados de la Reyunada que
desde el pie de la lomada hasta orillar el Río.
Estas actividades fueron las que permitieron inferir al Arquitecto Paula que a
comienzos del siglo XIX, aunque dispersa, no debía ser escasa la población en
las cercanías de la antigua estancia, ni tampoco faltaría el tránsito más o
menos regular por el camino real que la cruzaba.
Durante la fase de los primeros años de vida independiente.
La ruptura con España significa la desintegración de un cierto modelo de
sociedad, se abre un nuevo paréntesis durante el cual Argentina carece de un
modelo social y político integrado.
El país es solo una suma de provincias en conflicto, entre si, cada una emite su
propia moneda, fija sus propios impuestos, etc.

5
Esto se traduce en una economía no integrada por lo que no hay presión
importante como para ocupar los valles inundables, ya que la valorización de
los terrenos y el crecimiento de las actividades agropecuarias no es un factor
determinante.
Durante la fase de inserción en la división internacional del trabajo (1860-
1930)
El país se organiza en función de las necesidades del exterior. Se transforma
en el granero del mundo, se integra a la división internacional del trabajo como
productor de materias primas conforme a sus ventajas comparativas,
resultantes de la valorización de los ecosistemas pampeanos.
Será proveedor de carnes lanas y cereales a Europa e importara todo lo
demás.
Se trata de un modelo unificador que requiere de un modelo que centralizado
por lo que se constituye en el estado Argentino. La constitución regirá en todo
el territorio nacional .Los inmigrantes ocuparan los bajos inundables como los
del riachuelo y la industria agropecuaria comenzara a contaminar a escala
Hacia 1906, la firma Fiorito y CIA, realiza una subasta de 4000 lotes, con
facilidades de pago. Se la calificaba como la tierra prometida, la agradable
sorpresa Villa Riachuelo, y se ponía de relieve su fácil acceso desde la capital,
pues el tranvía de Floresta llegaba hasta el entonces Puente La Noria. Se
anunciaba como inminente la canalización del Riachuelo, y la extensión hasta
estos terrenos del proyecto de un tranvía desde puente Alsina.
Hacia junio de 1909 el ferrocarril Midland inauguraba los servicios de línea, que
atravesaba Villa Riachuelo, donde tenía instalada la estación. La Noria, cuyo
nombre se reemplazo por el actual, como homenaje al Ing. Oliverio Budge,
primer presidente de la empresa ferroviaria.
El progreso de la zona no ha sido homogéneo pues, en tanto la cercanía del
Puente La Noria y la presencia del Ferrocarril Midland, favorecieron los loteos
que, por entonces, han dando origen a Villa Marconi (Villa Fiorito), Villa
Urbana, Villa Emma, y, en años más recientes, a los barrios Fénix, Hogar Feliz,
Fortín Ferrari, Nuevo Fiorito. Las necesidades de infraestructura, asistencia,
administrativas entre otras aún no están resueltas.
La transformación del área rural en suelo urbano ha sido un proceso de más de
un siglo, que ha concluido con el amanzanamiento y loteo casi total del partido,
observándose todavía espacios verdes. Lamentablemente, ese proceso no fue
manejado por planificadores ni conducido con otros fines que los meramente
especulativos, en la mayoría de los casos.
Durante la fase de industrialización de sustitución de importaciones, la
crisis de 1929 termina con el modelo agroexportador .Argentina no tendrá
divisas para comprar en el exterior productos industrializados, por lo que se
verá obligada a fabricarlos en casa. Pero en el desarrollo de este nuevo
modelo se va a producir un cambio social.
Importantes sectores de la población se incorporarán a las ciudades atraídos
por las posibilidades de fuentes laborales, nacerán las primeras villas miserias
y se traducirá en un crecimiento urbano desorganizado, con importantes
cambios demográficos.
Comunidades precarias, desde sus orígenes, su baja calificación o por el
carácter reciente de su migración desde provincias interiores o países
limítrofes- y el hacinamiento motivado por la afluencia de familias

6
“relocalizadas” por las erradicaciones de villas capitalinas entre 1977 y 1981.
Se calcula que de los 280.000 habitantes de las villas de emergencia de la
ciudad de Buenos Aires hacia 1976, fueron erradicadas unas 123.000 personas
que irremediablemente debieron trasladarse a distintos municipios del Gran
Buenos Aires. Fuente “La Razón” del 22/8/80. Espacios desprovistos de todo
tipo de servicios e infraestructuras.
Durante la fase de modernización periférica caracterizada por el abandono
del proyecto industrializador y de autarquía económica que funcionó con
altibajos desde 1930. A partir de la dictadura militar, se desmantela el modelo
vigente y se destruye la mayor parte del aparato productivo, generando
consecuencias graves en la población siendo las mas afectadas aquellas
poblaciones más vulnerables.
Estas últimas habían logrado un lugar en los barrios de Villa Fiorito e Ingeniero
Budge merced a la ayuda de parientes o coprovincianos; pero a costa de un
agravamiento del déficit espacial, y de conflictos intervecinales que se fueron
complicando al compás de la crisis económica. Hemos ahí entonces la
irrefrenable tendencia hacia la ocupación de tierras vacías que comenzó por
aquellos años, y que habría de eclosionar a partir de 1983.
Durante los años inmediatamente anteriores había comenzado un proceso de
ocupación de tierras libres en el sector de Villa Fiorito localizado al norte de la
antigua línea ferroviaria que opera como espina dorsal de la ciudad. Tal fue el
caso del Barrio “1º de Octubre”. Pero a continuación se fundaron varios
asentamientos nuevos, particularmente en la traza por donde habría de pasar
la prolongación provincial de la Avenida Gral. Paz, un antiguo proyecto
postergado por sucesivos gobiernos cuyas obras la administración radical
decidió reactivar. Tales fueron los casos de Leopoldo Marechal, Villa Urbana,
La Cava, Villa Centenario y parte de San Miguel Arcángel. La incertidumbre
acerca del destino de las familias allí radicadas impulso una ola de
movilizaciones que convirtieron a esa zona de Fiorito en un hervidero de
protestas sociales.
Las inundaciones de junio de 1985 obligaron a la evacuación de buena parte
de los barrios de Fiorito ubicados por debajo de la cota hidrológica dejando,
cuando las aguas se retiraron, una zaga de devastación.
El hacinamiento motivado por las relocalizaciones forzosas de la dictadura en
la Ciudad de Buenos Aires convirtió a las localidades lomenses del
denominado Cuartel IX –Budge y Fiorito- en una zona de demandas
explosivas. Distintas organizaciones barriales se lanzaron entonces a la
ocupación de tierras, desbordando, incluso, a la autoridad municipal.
A lo largo de la década del 80, la política municipal es crucial en el proceso de
poblamiento de la periferia lomense. La manipulación política que se desarrolla
sobre las organizaciones barriales, el crecimiento de los punteros políticos
permitió a la administración municipal vigente (Duhalde), consolidar su
preponderancia política.
Por ello la secretaria de Tierras y Vivienda se convierte en el arma fundamental
de las autoridades municipales. A través de la casa de tierras, (delegaciones
municipales), con el fin de poder interceder entre los vecinos y las autoridades
a los efectos de lograr, encontrar soluciones pacificas, a problemas surgidos de
las ocupaciones compulsivas. En particular, aquellos fuera de la geodesia. Se
convirtieron en el arma política de la municipalidad en las barriadas humildes.

7
Desde la Secretaría de Tierras y Viviendas, y a través de su principal
instrumento político en el orden barrial, se organizaban marchas semanales a
La Plata para demandarle al gobierno de Armendáriz las legislaciones
expropiatorias correspondientes a cada asentamiento.
En los barrios populares de Fiorito se superpusieron territorialidades de
diferente naturaleza: las políticas y las vecinales.
A partir de la década del 90, conforme al pensamiento político hegemónico del
poder liberal menemista y de su reforma estructural de la administración
pública.
Solo se permiten ocupaciones de tierras del estado nacional
Con el poder provincial de Duhalde y el municipio a cargo de su hombre de
entera confianza: Tavano, surge la puesta en marcha de un proyecto que
articula la descentralización administrativa y la localización asistencialista,
apoyadas por el gobierno nacional. La aplicación de la reforma comunal en los
espacios barriales. Surgen, los COC que son Centros de organización de la
comunidad, donde confluyen asociaciones de jubilados, clubes sociales,
centros culturales, comités y unidades básicas.
Estas entidades recogen las demandas de sus entidades y las transmiten a la
secretaría de la comunidad.
La idea era la de poder canalizar las necesidades más urgentes sin
intermediarios, estas serían recogidas por los COC y luego a través de
asesoría profesional, transformadas en proyectos. Que luego, serían elevados
a las diferentes dependencias municipales para su ejecución y financiados por
el Banco Mundial o por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Estos organismos tenían como finalidad, la de extender a los sectores con
necesidades básicas insatisfechas” una ayuda social directa y puntual,
orientada a fomentar su propia iniciativa. La idea se sustentaba en evitar el
mayor número posible de intermediaciones burocráticas, con lo que los
recursos se canalizaban desde la Secretaria de Desarrollo Social del Ministerio
de Acción Social de la Nación hacia el Consejo Provincial del Menor y la
Familia.
Estas políticas se mantuvieron hasta el ascenso del nuevo intendente electo Di
Dio, que luego se desmantelaron. En el ínterin, las relaciones entre el
movimiento comunitario barrial y el sistema político quedaron circunscriptas a
relaciones de hecho, cruzadas por conflictos y enfrentamientos recurrentes
que, en parte, no reflejaban sino las tensiones que se fueron acumulando en
los sectores populares de villas y asentamientos.

Las Inundaciones:

Una inundación es un fenómeno natural no permanente, durante el cual una


parte del territorio es ocupado temporalmente por las aguas. Fenómeno natural
porque es una expresión de la naturaleza producto de su normal
funcionamiento.
Una inundación puede ser causada por la acumulación de lluvias y agua en un
lugar concreto, producirse por lluvia continua, una fundición rápida de grandes
cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se
desbordan.

8
Las inundaciones son uno de los más costosos fenómenos naturales en
términos de pérdidas de vidas y de bienes.
¿Qué es un fenómeno natural? Es toda manifestación de la naturaleza. Se
refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su
funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad o de aparición
extraordinaria y sorprendente. Entre los primeros, tenemos las lluvias intensas
que afectan en ciertas épocas del año como las que se dan en el Partido de
Lomas de Zamora. Ejemplos del segundo caso serían un terremoto, un
"tsunami" o maremoto.
Estos fenómenos naturales pueden ser previsibles o imprevisibles dependiendo
del grado de conocimiento que los hombres tengan acerca del funcionamiento
de la naturaleza. Aunque no siempre provocan un Desastre. Entendiendo que
la tierra está en actividad, puesto que no ha terminado su proceso de formación
y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz exterior, los fenómenos
deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfología
terrestre. Así, una lluvia torrencial puede ocasionar erosiones o
sedimentaciones cambiando el paisaje natural, pero estos resultados no
pueden considerarse desastrosos o catastróficos. El hombre debe aceptar que
está conviviendo con una naturaleza viva, que ésta tiene sus propias leyes de
funcionamiento contra las cuales no puede atentar, a riesgo de resultar él
mismo dañado. Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos
fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente
cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual el
hombre contaba o un modo de vida realizado en función de una determinada
geografía.
Inclusive, a pesar de ello, no se podría asociar "fenómeno natural" con
"desastre natural"2. Los fenómenos naturales no se caracterizan por ser
insólitos, más bien forman conjuntos que presentan regularidades y están
asociados unos con otros.
Villa Fiorito creció sin tener en cuenta que se la construía sobre una región baja
e inundable.

¿Qué es y Cómo se Produce un Desastre Natural?

Es la correlación entre fenómenos naturales y determinadas condiciones


socioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria,
viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la
vivienda, etc.) En otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de
desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en
situaciones vulnerables.

¿Cuándo considerar estos fenómenos como Desastres? ¿Cuándo un


Fenómeno Natural es Peligroso?

• RomeroGilbertoy Andrew Maskrey “Como entender los desastres naturales”. 1993.

9
No todo fenómeno es peligroso para el hombre. Por lo general convivimos con
ellos y forman parte de nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo, lluvias de
temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vientos, etc.
Algunos fenómenos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su
ocurrencia, constituyen un peligro. Un sismo de considerable magnitud, lluvias
torrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc.
sí pueden ser considerados peligrosos.
El peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o
pasajero. En todos los casos se le denomina así porque es potencialmente
dañino. Constituyen peligro, pues, un movimiento intenso de la tierra, del agua
o del aire. Este es mayor o menor según la probabilidad de ocurrencia y la
extensión de su impacto.

¿Qué significa ser vulnerable?

Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener


dificultad de recuperarse de ello. Hay situaciones en las que la población sí
está realmente expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso,
Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas condiciones de
seguridad, por lo cual puede considerarse protegida.

Distintas causas de vulnerabilidad:

1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda,
por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a
inundaciones, como en este caso en particular, en Villa Fiorito.
.2) Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos,
de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada,
etc.
3) Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las
necesidades humanas (dentro de las cuales debe contemplarse la creación de
un hábitat adecuado). Esta falta de condiciones socioeconómicas puede
desagregarse en desempleo o subempleo y, por tanto, de falta de ingreso o
ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de
educación, formas de producción atrasadas, escasos recursos naturales,
segregación social, concentración de la propiedad, etc.
Todos estos son elementos causantes de la vulnerabilidad física que presentan
algunos pueblos. Si los hombres no crean un "hábitat" seguro para vivir es por
dos razones: la necesidad extrema y la ignorancia. Ambas razones a su vez
tienen causas detectables y modificables, algunas de las cuales forman parte
de la misma estructura social y económica de un país.
Por otro lado, las precarias condiciones económicas son por sí mismas también
condiciones de vulnerabilidad, ya que la magnitud de daño real es mayor si la
población carece de los recursos a partir de los cuales pueda recuperarse (
recursos económicos: ahorros, seguro, propiedad de tierras, etc.; recursos
naturales: formación, criterios técnicos, elementos básicos de seguridad,
conocimientos sobre las funciones de cada organismo de ayuda, etc.; recursos

10
sociales: organización, experiencia de trabajo conjunto, participación comunal,
etc.)
Las condiciones de vulnerabilidad que una población presenta no son
condiciones que se hayan dado independientemente del hombre. Muy por el
contrario, es el mismo hombre quien las ha creado, y al hacerlo se pone de
espaldas a la naturaleza, corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurriese un
fenómeno natural determinado.
Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose
progresivamente configurando una situación de riesgo (que muchas veces se
inadvierte, se trata de minimizar o se menosprecia temerariamente). Así, por
ejemplo, una vivienda cuando es nueva puede ser segura y resistente para el
medio en que uno vive, pero con el tiempo, debido al uso y la falta de
mantenimiento, podría deteriorarse y debilitarse hasta un límite en que resulta
un potencial sepulcro para sus ocupantes.
En conclusión: hay condiciones de vulnerabilidad física detrás de las cuales
hay causas socioeconómicas. Hay pueblos que han sido construidos desde su
origen sin ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede llamárseles
vulnerables por origen, y adicionalmente hay pueblos enteros, casas, canales
de riego, reservorios, puentes, etc. que con el tiempo van envejeciendo y
debilitándose, debido a los factores señalados, a lo cual denominamos
vulnerabilidad progresiva.
Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres en la
producción de los desastres "naturales", sabiendo que los fenómenos naturales
ningún daño causarían si hubiéramos sido capaces de entender cómo funciona
la naturaleza y de crear nuestro hábitat acorde con este conocimiento.
La Localidad de Villa Fiorito se emplaza sobre terrenos surcados por el
Riachuelo y arroyos con escasa pendiente y con poca capacidad de
evacuación natural, que no reconocen los límites impuestos por el hombre,
reclaman periódicamente sus áreas de expansión y de desborde natural. Gran
parte se localiza sobre el valle de inundación de la cuenca, más precisamente
en su parte más baja, Existen en ella una amplia zona de construcciones que
se hayan tan solo a 3 metros sobre el nivel del Río.
El Río de la Plata tiene un régimen de mareas. Cuando éstas suben impiden su
salida al océano. Por lo tanto, el río eleva su nivel y anega las zonas bajas.
Realiza el fenómeno tapón. Que obstaculiza el normal escurrimiento de las
aguas.
Cuando el viento del sudeste sopla con violencia, provoca mareas
extraordinarias llamadas localmente Sudestadas, que empujan las aguas del
río sobre la ciudad.
Las intensas lluvias (gran cantidad de agua en poco tiempo) que acompañan a
este fenómeno, aumentan el volumen de agua que no encuentra lugar para
infiltrarse, debido al intenso proceso de urbanización y escurrir
superficialmente.
El clima pampeano es variable e inestable y las tormentas generadas en un
corto tiempo y muy localizadas son difíciles de prever.
Todo ello convierte a la ciudad de Villa Fiorito en una zona de riesgo hídrico,
especialmente en las zonas bajas y en los alrededores de ríos y arroyos
entubados.

11
El acelerado y anárquico crecimiento de la ciudad alteró el escurrimiento
natural de las aguas pluviales, incrementando la magnitud y la frecuencia de
las inundaciones.
En los últimos años el ascenso de la capa de agua subterránea más cercana
a la superficie, llamada napa freática, afecta a importantes áreas del conurbano
bonaerense.
Tanto las inundaciones cuanto el ascenso de las napas implican pérdidas
materiales por anegamiento de viviendas y comercios, calles y un riesgo
sanitario potencial por tratarse de aguas contaminadas.

¿Cómo Prevenir los Desastres?


Las relaciones arriba mencionadas explican cómo se debe entender, explicar, y
estudiar los desastres. Sin embargo, la investigación académica de desastres
es algo árida, no basta en sí misma. La investigación tiene que ser activa, con
el objeto de prevenir y evitar la ocurrencia de desastres naturales.
Las estadísticas muestran que la ocurrencia de desastres naturales en países
en vías de desarrollo ha aumentado significativamente en los últimos cincuenta
años. Dado que el peligro permanece más o menos constante, la explicación
tiene que encontrarse en el hecho de que las condiciones de vulnerabilidad de
la población y sus asentamientos están empeorando aceleradamente.
Las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas (salvo en el campo de
la predicción de desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las
posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabilidad. Sin
embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los rasgos exteriores físicos
de la vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre las causas de
la vulnerabilidad, nuestros esfuerzos tendrán un éxito muy limitado.
Para poder actuar sobre la vulnerabilidad es preciso entender que la mayor
parte del proceso de urbanización y construcción en nuestro país se da a
través de las acciones que realiza la gente misma al margen de cualquier
norma oficial; a la vez, una proporción creciente de las actividades productivas
y económicas se realiza en el llamado "sector informal". Por consiguiente, la
clave para reducir la vulnerabilidad no está tanto en acciones a nivel de
gobierno o de instituciones profesionales o del sector formal sino más bien a
nivel de la población misma y sus organizaciones. Dado que la vulnerabilidad
se produce a este nivel su mitigación también tiene que realizarse por parte de
la gente misma.
Aquí vemos la vinculación imprescindible entre la investigación y la acción. Los
desastres tienen que estudiarse junto con la población misma y desde su punto
de vista, a la vez que la población tiene que actuar y presionar para mitigar la
vulnerabilidad y reducir la ocurrencia de desastres.
El estudio de desastres entonces tiene la finalidad de concientizar a la
población sobre su situación de vulnerabilidad y otorgarle los conocimientos
necesarios para poder alcanzar condiciones de seguridad.
El estudio, entonces, tiene que estar unido a un programa permanente de
promoción, capacitación y asistencia. El derecho a un hábitat seguro tiene que
ser incorporado como una reivindicación más de parte de los sectores
populares.

12
Diversos factores dificultan la absorción de las aguas:
• Las superficies impermeabilizadas por pavimentos, techos y cemento.
• La reducción de los espacios verdes.
• La reducción del arbolado urbano.
Esta situación se complica por las obstrucciones en la red de descarga pluvial.
Estas se deben a:
a) Los residuos sólidos que ingresan a través de las bocas de tormenta
b) La falta de mantenimiento y la obsolescencia de la red pluvial.

Problemáticas de desagües en el Municipio de lomas de Zamora y sus


implicancias:
En nuestro partido, vuelca sus efluentes pluviales a cinco arroyos, entre ellos el
Unamuno que es el que nos interesa porque afecta en forma directa al área
que estamos analizando:
Tiene problemas de falta de capacidad conductiva y desborda, provocando
daños de diversas magnitudes a las propiedades de los vecinos. Sus
dimensiones alguna vez fueron eficientes, pero estas no se han modificado en
muchísimo tiempo. Además los últimos veinticinco años el conurbano
bonaerense ha sufrido un crecimiento demográfico y edilicio de grandes
proporciones, se podría decir desmedido, que ha sobrepasado por demás los
controles del estado.
Estamos ante la presencia de un espacio desordenado, resultado de un
crecimiento explosivo, falto de planificación y que redundó en la deficiencia de
la infraestructura3 básica, y equipamiento.
Es por ello que para tratar de ordenar lo que se venían vislumbrando hacia
fines de la década del 70 se sanciona la ley provincial 8912/79: Que limita las
ocupaciones de terrenos sin infraestructuras y servicios.
Este panorama agravado por las sucesivas crisis económicas, los hijos que por
diversas razones (imposibilitados de pagar un alquiler o por ser desocupados
por ejemplo) vuelven a la casa de sus padres y construyen sus viviendas en los
mismos terrenos, aumentando las impermeabilizaciones, cubriendo el 100%
de los lotes.
Debido a ello se impuso un límite de 60% de la superficie del predio. Pero ese
límite no se respetó.
Este crecimiento-urbanístico trajo tras de sí una monumental
impermeabilización, al embaldosar, pavimentar, o simplemente cerrar la parte
de su lote una vez pasada la parte legal de aprobación del plano o proyecto.
Esta situación que fue creciendo e inexorablemente, fue llevándonos a la
situación actual.
Las cuencas de los arroyos naturales como en este caso el Unamuno, no han
cambiado, el escurrimiento de las aguas es imposible de esconder como tierra
bajo la alfombra y los desagües que alguna vez fueron eficientes, hoy están

3
Departamento de Infraestructura Municipalidad de Lomas de Zamora.

13
sobrepasados. El deseo de muchos propietarios de tener sus terrenos limpios,
libres de barros y erróneamente despojados de sectores verdes, han hecho
que las veredas y embaldosados de los patios sea una moneda corriente. Esto
complejiza la situación, ya que el cemento impide que los suelos puedan
absorber el agua por lo que ella escurre y se acumula en las áreas mas bajas
del distrito.
En la actualidad el Municipio de Lomas de Zamora se encuentra declarado en
emergencia hídrica, se han emprendido importantes obras para subsanar
algunas problemáticas del desempeño de los arroyos. Sin embargo una red de
desagües que llegue a todos los rincones del partido, no podrá ser construido
en el corto plazo.
La situación del Arroyo Unamuno actual: recibe los aportes de una amplia zona
de Lomas y Banfield Oeste hasta Fiorito, está entubado en la calle Nápoles, en
ésta circula a cielo abierto y desemboca en el Riachuelo.
Se producen desbordes, incluso en la zona entubada, desde Rodríguez hasta
Recondo se verifica ingreso de agua en viviendas, se estima que las manzanas
afectadas superan el centenar, regularmente se realizan evacuaciones.
Entre las obras necesarias se deberán construir en su cauce principal un canal
aliviador y mejorar la construcción del tramo principal a cielo abierto, e la red
secundaria, mejorar la densificación.
Otro de los problemas ambientales que se producen en este espacio y
complejizan aún más la situación, es el de Las napas4.
Pocos habitantes del Gran Buenos Aires saben que viven sobre un inmenso
lago subterráneo, que constituye una de las reservas de agua dulce más
importante del mundo. Se trata del denominado acuífero Puelche. Antes el
agua corriente se extraía de ahí. Pero con la privatización entró en desuso, y
comenzó a afectar a la Napa Freática.
Unos 100 metros abajo de las casas del Gran Buenos Aires se halla un
inmenso lago subterráneo, que constituye una de las reservas de agua dulce
más importantes del mundo. La gran mayoría de los vecinos del Conurbano y
la Ciudad de Buenos Aires desconoce que bajo sus pies, a una distancia que
equivale a solo una cuadra, hay una gran extensión de agua que podría darle
de beber agua a 9 millones de personas durante 100 años.
El denominado Acuífero Puelche abarca una superficie que va desde el norte
de la Bahía de San Borombom, hasta el sur de Santa Fe. Su contenido,
preciado líquido y fuente de vida, se transformó desde mediados de los 90 en
la peor pesadilla de muchos vecinos de Lomas de Zamora Temperley, Lanús y
todo el Conurbano.
Sótanos y cocheras inundados son el resultado de la elevación de la Napa
Freática y la causa de la indignación en gran parte de los vecinos. En Lomas, a
pesar de las reiteradas quejas ante la Municipalidad y Aguas Argentinas, no se
dio aún una solución definitiva al problema. Mientras tanto el agua sigue
deteriorando viviendas y haciendo gastar dinero en bombas para extraerla.
El agua que fluye como un manantial se encuentra en la denominada Napa

Apuntes de Catedra UPPBA :Seminario Problematica socioambiental en la Pcia de Buenos Aires . Modo en que se
manifiesta e impacta en el Sistema Educativo provincial..2007.

14
Freática. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), la napa se encuentra
hasta los 10 metros de profundidad pero presenta contaminación química y
bacteriológica como consecuencia de los pozos ciegos domiciliarios. Más
abajo, entre los 40 y 50 metros hay otro bolsón de agua subterránea,
denominado Acuífero Pampeano.
No existe una única causa del ascenso de la Napa Freática: el aumento de las
lluvias a un ritmo constante en los últimos veinte años y las pérdidas en el
sistema de distribución de agua potable son dos de ellas, pero las más
importantes son la falta de la ampliación de la red de cloacas y el cierre de las
estaciones de bombeo de Aguas Argentinas y de las bombas domiciliarias.
Las estaciones de bombeo que al principio de la década del 90 fueron dejadas
fuera de servicio extraían el agua del acuífero Puelche, que está a entre 70 y
120 metros de profundidad, y la enviaban a la red de agua potable. Este
acuífero es una especie de mar subterráneo y comprende la reserva de agua
potable más importante del país y una de las principales del mundo. La
extensión del Puelche abarca desde el Este de la provincia de Córdoba, sur de
Corrientes, parte del Sur de la provincia de Santa Fe y en la provincia de
Buenos Aires una franja de unos 180 kilómetros paralela al Río de la Plata y
Paraná que se prolonga hasta la altura de la localidad de Verónica en la
Provincia de Buenos Aires. Se calcula que sin recargarse, podría abastecer a
unos 9 millones de personas durante 100 años a unos 100 litros por día.
A pesar de estar sobre tan importante masa de agua, la empresa Aguas
Argentinas tuvo que dejar de extraer el agua que enviaba a la red desde allí por
una disposición del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS). La
prohibición de seguir proveyéndose del Puelche, de donde se extraían 276.000
m3/día, encuentra un motivo en su contaminación con nitratos en algunas
perforaciones. Por ello se tuvo que empezar a traer el agua desde el Río de la
Plata.
El desuso del acuífero Puelche hizo que éste empezara a crecer. Entonces el
agua comenzó a presionar sobre el Pampeano, que a su vez presionó sobre la
Napa. En definitiva, hubo un encadenamiento que terminó llevando el agua a
los pies de los habitantes de 17 partidos del conurbano.
La solución que hasta el momento se encontró al problema del ascenso de la
Napa Freática en Lomas es la puesta en funcionamiento de cinco bombas que
Aguas Argentinas (hoy Aysa) mantenía en desuso. Pero esta solución no
basta. Según el INA, deberían realizarse un plan integral: ampliación del
sistema de cloacas, eliminación de las pérdidas de la red de distribución de
agua potable y puesta en funcionamiento de estaciones de bombeo que hagan
bajar el nivel del acuífero Puelche y de los acuíferos superiores.
Quiénes son los responsables de las inundaciones es algo que no está del todo
claro. Si bien Aguas Argentinas, según el contrato de concesión, debe proteger
las fuentes de provisión de agua, el suelo y las aguas subterráneas, la empresa
explica que en el contrato no se habla explícitamente del control del ascenso
de las napas.
Asimismo, cuando la empresa es acusada por la subida de la Napa Freática,
sostiene que dejar de tomar agua del Puelche no es la causa, porque éste se
encuentra aislado, lo cual fue desmentido por los estudios realizados por el
INA. Sin embargo, para evitar cualquier vínculo con el problema Aguas
Argentinas también responsabiliza por la prohibición de utilizar el Puelche al

15
ETOSS. Es decir, dejar de utilizar el Puelche provoca el ascenso de la napa,
pero aunque Aguas Argentinas sostiene que ese desuso no es el motivo,
además, indica que dejar de usar el Puelche le fue impuesto.
Aunque existen gran cantidad de Bombas depresoras instaladas a través de la
Municipalidad, Éstas no alcanzan a cubrir las necesidades operativas.
El ascenso de las napas es un problema característico en suburbios de
grandes ciudades con un crecimiento urbano poco planificado o controlado y
representa un severo deterioro de la calidad de vida.
El agua del Río de la Plata, que llega a través de la red de agua corriente, se
descarga en zonas que aún no cuentan con cloacas. El alto consumo de agua
por habitante acrecienta el problema. La falta de cloacas hace que las aguas
servidas se vuelquen a la napa. El agua consumida en amplios sectores del
conurbano bonaerense procede de estas napas subterráneas.

El ascenso de las napas produce:

o Inundación de sótanos aún en zonas altas.


o Destrucción de cocheras, pavimentos y pisos.
o Problemas en los cimientos.
o Inundación de terrenos bajos.
o Revenimiento de pozos ciegos.
o Potencial riesgo sanitario por contacto de la población con aguas
contaminadas.

La Basura

El problema de los residuos sólidos es particularmente gravoso para la


población residente en el Barrio.
En primer lugar, la basura es una fuente de sobrevivencia informal para parte
de sus habitantes, sin embargo la recolección y clasificación de los residuos en
la mayoría de los casos se realiza sobre la base de un absoluto
desconocimiento de la población en relación al tipo de deshechos que
manipulan y sin normas mínimas de seguridad, esto se ve agravado por la
participación de los niños en el trabajo de recolección y clasificación de la
basura.
En segundo lugar, algunos sectores de Villa Fiorito tienen importantes
problemas con el servicio de recolección. En la mayoría de los casos no llegan
a cubrir las necesidades de toda la población, esto produce una gran
proliferación de pequeños basurales que se producen como manchones en
distintos espacios vacantes y en la proximidad a las viviendas. Como es el que
se puede observar en el espacio lindero al Establecimiento Educativo. Media
11. Pese a los numerosos reclamos realizados por el personal directivo,
denuncias a distintas instancias de gestión, no han logrado resultados
favorables.
No solo se registra un incremento de la basura acumulada, sino que cada tanto
los vecinos del lugar queman dichos residuos provocando un aumento del
problema, por las sustancias toxicas que se liberan. Las que ingresan a las

16
distintas dependencias de la Escuela. Afectando al alumnado y al personal
docente.

Ambas fotografías fueron tomadas en las inmediaciones de la Institución Educativa.5

5
Fotografías: Gentileza Profesora Mabel G. Altamirano.

17
Vulnerabilidad social

El problema de las inundaciones en Villa Fiorito que estamos analizando, es


sumamente complejo, rebasa cualquier visión simplista. (La simplicidad ve a lo
uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo,
ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado
(disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).Sólo nos puede dar
una respuesta abordarlo en forma integral, para poder comprender su esencia.
Como resultado de diversas dimensiones: históricas, económicas,
sociológicas, naturales, políticas. La complejidad es la unión entre la unidad y
la multiplicidad.
A partir de los aspectos críticos anteriormente mencionados, que inciden en la
degradación ambiental del área, analizaremos la condición de riesgo y
vulnerabilidad en el área de Villa Fiorito a la que su población está sometida:
Las inundaciones frecuentes representan un riesgo para la población
afectada Las consecuencias más importantes de esta situación en las zonas
inundadas son: el aislamiento de sus residentes, la afectación de las
actividades comerciales y de servicios por imposibilidad de acceso a bienes y
personas, la afectación de bienes privados y públicos por destrucción o
deterioro, como también pérdidas materiales como humanas y el quiebre de la
continuidad del sistema vial y aún de otros sistemas de transporte público como
colectivos, remises. Los efectos indicados, que transformaron a las
inundaciones preexistentes en desastres, o que generaron inundaciones (y
adicionales desastres) en nuevas áreas, resultan de una urbanización que no
tuvo en cuenta las limitaciones del medio natural, como el relieve, las
características de absorción de los suelos.
Los basurales a cielo abierto constituyen otro riesgo que afecta a la salud
pública, debido a los desechos peligrosos que se arrojan en ellos. Producen
contaminación aérea e hídrica, tanto de las napas freáticas como de cursos de
agua; modificación de las cuencas, y por lo tanto, de las áreas inundables o
erosionables; contaminación de tierra urbana, por depósito de basura
directamente sobre áreas posibles de recibir usos urbanos, o por realización de
"rellenos sanitarios" sin adecuadas condiciones técnicas, proliferación de
insectos. Aunque ellos están prohibidos desde 1961―es decir, todos ellos son
clandestinos―, existen por deficiente ejercicio de poder de policía del
municipio, desinterés o imposibilidad del mismo de pagar el servicio al
CEAMSE, que lo monopoliza desde 1977 y evitar costos de fletes.
No sólo se encuentran en situación de riesgo aquellas personas que están en
contacto directo con la basura, ya sea tanto los que realizan actividades de
“cirujeo” como los que viven en las cercanías, sino toda la población en su
conjunto debido a la transmisión de enfermedades a través de vectores; al
contagio de persona a persona; contaminación de aguas superficiales o
subterráneas, y/o ingesta de carne de animales alimentados con residuos.
La vulnerabilidad de los pueblos se da:
1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda,
por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a
inundaciones que es el caso de gran parte de la localidad de Villa Fiorito.
2) Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos,
de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada,

18
Los asentamientos y barrios precarios están construidos con chapas, cartones,
maderas constituyen un hábitat sumamente vulnerable.
3) Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las
necesidades Humanas (dentro de las cuales debe contemplarse la creación de
un hábitat adecuado).
Entre los factores de vulnerabilidad se identifican particularmente tres de
especial relevancia: pobreza, desocupación y nivel educativo. Al cruzar estas
tres variables se destacan cuatro grupos de mayor vulnerabilidad: cartoneros,
los obreros de la construcción, las señoras de servicio doméstico y los menores
de edad trabajadores. Viven en condiciones precarias, en barrios mal
iluminados, en construcciones deficientes, sin terminar, con serios problemas
de seguridad urbana. Presencia de nichos de pobreza estructural, altos niveles
de desocupación, proliferación de actividades ilegales, y un futuro cada vez
más alejado a la posibilidad de sentirse integrados socialmente.

La Problemática en imágenes

Arroyo Unamuno Arroyo Unamuno

Zonas anegadas tras un temporal Zonas anegadas tras un temporal

Situación edilicia e inseguridad en la Escuela:

La situación edilicia también es compleja, ya que la Institución funciona en tres


edificios diferentes. En uno de ellos, el edificio anexo tiene serios problemas de

19
seguridad para la población estudiantil. Una característica es que su
alambrado perimetral suele no estar en condiciones, generando la posibilidad
de ser atravesado fácilmente y quedar los alumnos y el mismo personal,
expuestos a cualquier situación de vandalismo.
El edificio en el que funcionan los segundos años y los terceros, padecen el
problema de las napas que ascienden a través de una rejilla del patio. Por lo
tanto si llueve, las probabilidades de que el patio se inunde son muy altas. Esta
situación provoca que para poder dictar clases normalmente se tengan que
rotar los cursos. Es decir que el problema de este edificio que debe ser
inhabilitado, se traslada en consecuencia al edifico vecino. Además de contar
con innumerables problemas como: humedad ascendente, puertas rotas,
goteras, ventanas que funcionan mal. En más de una oportunidad dichos
edificios han sido víctimas de episodios de saqueo, como los que se relataran a
continuación.
Mientras transcurrían los primeros días del nuevo año, la escuela fue
saqueada. Forzaron una de las aulas, de la que extrajeron sillas y además se
llevaron el portón principal. Realizada la denuncia correspondiente por parte de
los directivos de la Institución ante las autoridades policiales, aun se espera la
solución al problema. Los directivos consideraron la idea de no comenzar el
ciclo lectivo hasta que las condiciones de seguridad mínimas estuvieran
garantizadas para la comunidad educativa.
Aunque durante el transcurso de los primeros días del mes de abril, en la
Escuela Media 11 se registró un nuevo hecho de violencia, pero esta vez de
características más preocupantes, que se desprende del hecho de tener el
edificio sin portón y su alambrado perimetral en malas condiciones.
A continuación se transcribe la nota realizada por los docentes de la
Comunidad Educativa:

Villa Fiorito, 06 de abril de 2010.


Sres. Directivos de:
Escuela Media Nro. 211 Villa Fiorito
Lomas de Zamora.

Señores directivos:
Estas líneas tienen como motivo expresar mi preocupación, provocada por la falta de
seguridad mínima del personal docente y alumnos de la escuela. Y solicitar una
inmediata reparación del muro perimetral y el portón de la misma.
Me dirijo a ustedes, para exponerle la siguiente situación ocurrida durante la tarde del
día martes 30 de marzo, más específicamente a las 15:20hs: Un desconocido
aprovechando la situación que la escuela no tiene portón ingreso en forma
intempestiva al patio de la misma montado en una moto, insultando y queriendo
agredir a un alumno del establecimiento.
Al ser interceptado por el Sr Noriega Juan Carlos (Director del establecimiento) y el
Profesor Villanueva Roberto (Profesor de Química), que se encontraba dictando
clases en el 2do año. Este desconocido amenazó e insultó al personal que estaba
tratando de calmar la situación. Luego de unos segundos se retiró gritando amenazas
y hacia todos alumnos y personal docente.
Por tal motivo, solicito muy respetuosamente, se me dé respuesta a mi petición lo
más pronto posible, pues de ello depende no sólo la seguridad de los alumnos sino
también del personal del establecimiento.
A la espera de pronta respuesta saludan atentamente los abajo firmantes.

20
Cabe aclarar que esta no fue la última situación de violencia que afectó a la
Institución. El día martes 18 del corriente mes, la escuela donde se dictan
clases a los alumnos de los segundos y terceros años se vio afectada por un
nuevo episodio violento. Las instalaciones fueron atacadas por un grupo de
personas que ingresaron al establecimiento. Rompieron las instalaciones de la
cocina, revolvieron la preceptoría, dejando tirados los elementos que se
encontraban en el lugar.
Hecho que motivó la suspensión de clases al día siguiente. Aún se
desconocen los autores del hecho.
A la fecha, 24 de mayo de 2010, las situaciones mencionadas anteriormente
siguen sin resolverse, se han realizados todos los reclamos posibles para
encontrar soluciones al problema, pero no se han obtenido resultados
favorables.
Una de las alternativas planteadas por los directivos era la de pedir una
audiencia con la Señora Presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Considerando plantear todos los problemas a los que la Escuela Media 211 se
ve sometida.
Uno de los desafíos más importantes que tiene esta Institución educativa es la
de lograr la construcción definitiva del edificio propio. Se han realizado varias
licitaciones que resultaron infructuosas, entre ellas la del año 2006 que salieron
los pliegos licitatorios con la dirección equivocada, la segunda de ese mismo
año no tuvo oferentes, y la tercera que transcribimos a continuación , como
había un pequeña diferencia en el monto total no fue aceptada. Los valores
ofertados eran mayores de lo que el Estado podía afrontar.

Licitación N° 27/07 BOLETIN OFICIAL


La Plata 29 de agosto de 2007
Objeto: Construcción de: Escuela Secundaria Nº 11 – Villa Fiorito, Partido de
Lomas de Zamora.
Presupuesto Oficial: $ 3.048.119,47
Plazo de ejecución: doce (12) meses
Recepción de Ofertas hasta el 25/09/07 – 11:30 hs.
Apertura de ofertas: 25/09/07 – 12:00 hs.
Valor del Pliego: $ 300,00
Principales Requisitos Calificatorios: Volumen Anual Disponible: $
3.048.119,00.
Acreditar superficie construida de: 2.946,00 m2 en no más de 3 (tres)
contratos.
Para participar en estas licitaciones, no se requiere inscripción en ningún
Registro de Constructores.
Consulta, venta de Pliegos y Apertura: UEPPFE – Unidad Ejecutora Provincial
de Programas con Financiamiento Externo, Avda. 7 N° 840, 1900 La Plata,
Telefax. 0221-4240335 / 0863, horario de 9:00 a 15:00 hs.6

6
http://www.gob.gba.gov.ar/html/gobierno/diebo/boletin/25727/licitaciones.htm

21
¿Cómo explicar que la Escuela Media 11 espera por un edificio propio
desde el año 1994?

Parar poder responder a este interrogante, según Adriana Puiggrós7, debemos


analizar las políticas aplicadas por el Estado, en especial aquellas que se
pusieron en marcha en la década del 90.
Estas políticas se caracterizaron por una disminución de la inversión y
reducción de las estructuras estatales.
El argumento central que sostiene a las políticas neoliberales en el ámbito
educativo es que los sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus
productos son de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la educación
pública ha fracasado. Y se justifican políticas de reducción de responsabilidad
del Estado en la educación.
En relación al diagnostico de ineficiencia de la inversión que se realizo en
educación pública, las soluciones propuestas no tienden a mejorarla sino a
reducir paulatinamente la inversión, cuando no a eliminarla.
Las medidas que tienden ese objetivo son presentadas al público como un
discurso pedagógico cargado de atributos.
Algunas de esas medidas son: la Descentralización, privatización de los
sistemas, reducción de la planta docente. Estas medidas fueron acompañadas
de una gran operación discursiva que presentó a las mencionadas reformas
como una modernización educacional indispensable y sobre todo, como la
única alternativa.
Esta reforma Neoliberal fue posible debido a que efectivamente los viejos
sistemas escolares necesitaban modificaciones y además por insuficiencia de
propuestas alternativas.
La condición necesaria para que una política educacional, un proyecto o una
experiencia educativa para que tengan viabilidad, es que los sujetos implicados
crean en su necesidad, o al menos se resignen a que se trata de una única
solución existente. El consenso es indispensable. El neoliberalismo pedagógico
se ubico exactamente en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del
sistema educativo tradicional. En nuestro país, este Neoliberalismo pedagógico
fue posible porque constituyó una estrategia de gobiernos que contaron con
amplio voto popular. Estos gobiernos sumaron a sus filas a técnicos formados
funcionales a los organismos internacionales, traductores de las políticas
recomendadas por el FMI, BM, dirigidos en primer término para achicar los
gastos del Estado, para derivar los ingresos hacia el pago de la Deuda Externa.
La descentralización de la Educación constituyó una carga importante para
aquellas provincias cuyo balance era negativo. Debieron hacerse cargo de una
nueva responsabilidad, atravesando serias dificultades.
El neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica educacional
y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con la economía. Son
ejemplos de cómo considera indicadores de calidad:
1. El Número de Graduados que consiguen empleo.
2. Las Tasas de Retención /deserción
En ambos casos pueden dar lugar a concepciones erróneas.

7
En Nueva Sociedad Nro 146-Diciembre 1996, pp.90-101. Educacion neoliberal y quiebre educativo.

22
En el primer caso debido a que los mercados de trabajo fueron demolidos
como consecuencia de las políticas de racionalización del estado, la
desregulación económica, entre algunas de las medidas aplicadas.
En el segundo caso deja la responsabilidad de la situación a la Escuela, sin
tener en cuenta los factores sociales y económicos que determinaron el
abandono de la escolaridad. (Niños que deben trabajar, para colaborar con su
familia o cuidar de sus hermanos cuando sus padres trabajan)
Las estrategias claves, fundamentales de estas políticas:
a) Descentralización de los establecimientos educativos pertenecientes al
Sistema Educativo Nacional.
b) Una reforma completa del sistema educativo Nacional, que afecta
aspectos administrativos, de organización académica, y curriculares de
una gran magnitud.
Las transferencias de los establecimientos educativos nacionales a las
provincias se hicieron en algunos casos con sus finanzas al borde de la
quiebra. En tales circunstancias esta transferencia significó: Cierre de
Establecimientos, Turnos, secciones, y reducción de personal.

Entrevista al Sr Regente

En el marco de la investigación, Tuvimos la posibilidad de contar con el apoyo


de los directivos de la Institución. En este caso, el Regente8 del turno mañana,
accedió a una entrevista, la que se transcribe a continuación:

1) ¿Cómo evalúa el impacto que produce la suspensión de clases en la


comunidad educativa de la Institución que usted dirige?
La suspensión de clases es un problema real y difícil de solucionar. Desde el
Cuerpo Directivo, para ello están el Consejo Escolar, el Gobierno, ya que se
realizan todos los reclamos y las vías posibles.
2) ¿Qué acciones propuestas por el cuerpo directivo de la escuela llevaron a
cabo para solucionar las diferentes problemáticas que afectan a la escuela?
Se realizaron los diferentes pasos que se necesitan para mejorar la parte de
Infraestructura y lo Pedagógico con la buena predisposición de todos los
docentes. También hubo profesores tutores, gracias a Proyectos del Promedu,
Jornadas de Recreación como campeonatos internos y la Fiesta de la
Primavera con masiva concurrencia de los alumnos y profesores que afianzan
el sentimiento de pertenencia con la Institución .Tanto el personal Directivo,
como el cuerpo docente pone día a día, un grano de arena para poder dictar
clases en situaciones extremas. En muchas oportunidades, por falta de aula
que estén en condiciones, los alumnos deben compartir aulas con otros cursos,
medida alternativa para no suspender las clases, y evitar que esto genere
deserción.
Al Ministerio de Educación, solo le preocupan las estadísticas, solo le
interesan: los alumnos que comienzan, cuantos quedan, notas del trimestre y
no conocen como damos clases, es una vergüenza.

8
Regente Turno Mañana Sr Axel Arismendi.

23
Teniendo en cuenta la antigüedad de los reclamos, el tiempo transcurrido,
existe una entereza unánime desde el personal de la Institución a no claudicar
en la lucha por conseguir el edificio propio. A continuación se transcriben unas
líneas que la Profesora María del Carmen Pérez escribió a Cartas de lectores
del Diario Clarín. La que fue seleccionada, entre cinco de las doscientas que
llegan a diariamente a la redacción.

Una escuela espera en Villa Fiorito

16/06/10 - 02:22

Cartas al país

Estudian, a pesar de tener una escuela abandonada por los distintos gobiernos
de turno. Estudian, porque creen que hay un mañana mejor. Porque sueñan
con cambiar sus destinos de ser marginados, excluidos. Estudian, a pesar de
tener puertas rotas, ventanas sin vidrios, aulas sin calefacción y sin luz.
Estudian con frío. Estudian con la inseguridad, sin portón, sin cerco que los
proteja. Estudian porque, a pesar de todo, defienden su derecho a estudiar.
Derecho vedado, ya que no cuentan con un edificio propio, a pesar de estar
funcionando desde 1991 y contar con una matrícula de 634 alumnos. Aún
continuamos esperando, confiando en la buena voluntad del Gobierno de la
provincia de Buenos Aires para que se pronuncie sobre la construcción del
edificio para la Escuela de Enseñanza Media N° 211, de Villa Fiorito, Lomas de
Zamora, para que nuestros alumnos tengan el derecho a estudiar.
9
María del Carmen Pérez

Análisis de los Registros diarios

De acuerdo al relevamiento realizado en los diferentes registros de asistencia


de los alumnos, hemos verificado que por razones edilicias (hechos de
vandalismo) y por condiciones meteorológicas adversas: se han perdido 17
días hábiles de clases, en el edificio de la calle Campana. En cambio en el
edificio de la calle Plumerillo la totalidad de días asciende a 45, debido a que
las condiciones se agravan por la antigüedad del mismo y la falta de
mantenimiento adecuado. En este edificio particularmente son frecuentes las
inundaciones por ascenso de las napas.

Encuesta a los alumnos

Las encuestas fueron realizadas a los alumnos del turno mañana que asisten a
los edificios más afectados por la diversidad de problemáticas, y que se
encuentran localizados en las intersecciones de las calles Campana y
Plumerillo.
9
Docente de la Institución del turno mañana.

24
¿Cuál de estas problemáticas afecta más tu escuela?
A: Suspensión de clases por problemas edilicios.
B: Suspensión de clases por condiciones climáticas adversas.
C: Suspensión de clases por hechos de vandalismo.
D: Otras causas.

¿En qué medida pensás que las suspensiones de clases afectan tu rendimiento escolar?

¿En qué medida pensás que las suspensiones de clases favorecen la deserción escolar?

25
Entrevistas a los docentes:

Fueron entrevistados profesores de diferentes materias del establecimiento


educativo. A quienes se les planteó el siguiente interrogante:
¿De qué manera afectan a su labor docente las suspensiones de clase?
En general hubo coincidencia en la mayoría de las respuestas:

• Rompe con los plazos de planificación.


• Desorganiza y desorienta el tema dado.
• Retrasa la tarea docente ya que el tema debe ser nuevamente
abordado.
• Implica hacer trabajo extra para integrar conocimientos que no se dieron
por falta de tiempo.
• Perjudica la transversalidad de los temas( si es un trabajo en proyecto, lo
seguro es el fracaso)
• Compromete temas que serán correlativos con los del año siguiente.
• Dificulta afianzar los lazos interpersonales con el alumno.
• El alumno pierde continuidad en su labor.
• Interrumpe el proceso de enseñanza –aprendizaje.
• Favorece a la deserción escolar, aumentan el desinterés por parte de los
alumnos.
• Las suspensiones de clase se veían de manera positiva solo en el caso
de que no se garantizaran las condiciones mínimas de seguridad para
los alumnos.

Conclusiones de las encuestas y entrevistas:

De acuerdo a las encuestas realizadas a los alumnos y entrevistas a los


profesores, la situación edilicia constituye uno de los principales problemas a
resolver, ya que generan un gran impacto en el rendimiento escolar, y que
también favorecen a la deserción escolar.
Es indispensable la construcción de un edificio propio en pos de generar un
ámbito adecuado para que las actividades educativas puedan desarrollarse
normalmente.
Conclusiones finales de la investigación:

26
Los jóvenes que asisten a Media 211, la gran mayoría son de condición muy
humilde, pero no por ello deben ser privados de una posibilidad de esperanza
ante el futuro. Se les debe garantizar la tan pronunciada equidad e igualdad
educativa, que poco se ve en las condiciones en que este establecimiento
trabaja actualmente con sus alumnos. Un futuro mejor es posible con muy
poco, la inversión en la construcción del edificio tan esperado por la
comunidad. Primordial para que el abanico de posibilidades que se desprendan
de poder estudiar con mejores condiciones y herramientas, tales como tener
aulas adecuadas , acceso a la biblioteca, videos educativos o tan simple como
acceder a las nuevas tecnologías de información, no constituyan utopías , ni
sueños inalcanzables.
Es una prioridad para el cuerpo docente de esta comunidad contribuir a impedir
la fragmentación socioeducativa: entre los que tiene acceso a mejores
instituciones y los que deben resignarse con escuelas con amplias deficiencias
de infraestructura como Media 211. Romper el esquema de desigualdades es
difícil desde el ámbito escolar, pero si poder prepararlos mejor para un mundo
competitivo, donde la realidad del desempleo, la desigualdad social y
marginación es moneda corriente.

Cronograma de tareas
Actividades a desarrollar Meses

1 2 3 4 5 6

Búsqueda y selección de las fuentes. X X

Análisis de las fuentes bibliográficas X X X

Lectura y Análisis de los registros X X X


de asistencia.

Entrevistas a docentes y encuestas a X X X X


alumnos.

Análisis de entrevistas y encuestas. X X X

27
Bibliografía y sitios en internet consultados:

Romero, Gilberto y Andrew Maskrey (1993): “Como entender los


desastres naturales”.
Morín, E., Introducción al pensamiento complejo, trad. Marcelo Pakman,
Barcelona, Gedisa, 1995.
Alfredo Grassi, Medio natural.
Fundación Banco Boston. Historia de lomas de Zamora (visión histórico
social)
Foguelman, Dina; Brailovsky, Antonio Elio. Memoria verde: Historia
ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. 2004.
Informe del Palacio Municipal, Dpto. de Infraestructura: Problemática de
desagües en el partido de lomas de Zamora.
Informe especial de la Cuenca Matanza Riachuelo –año 2003. –
Sabino, Carlos (1992): “El proceso de investigación” Ed. Panapo,
Caracas.
Samaja, Juan.”Epistemología y Metodología: elementos para una teoría
de la investigación científica”. Ed. Eudeba, Bs. As. Argentina.
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/materi
al/160.pdf
http://copeaargentina.blogspot.com

28

Vous aimerez peut-être aussi