Vous êtes sur la page 1sur 13
EL IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL DESARROLLO. ECONOMICO EL IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO Lic. Daniel Bitrén Bitran 1. OBJETIVO ¥ CONTENIDO DE LA PONENCIA Esta ponencia se refiere a la medicién de los efectos de un desasire natural en cl proceso del desarrollo econémico de un pais. Por ello, se centra en los aspectos que tienen que ver con la medicin del impacto del desastre en las principales variables macroecondmicas a consecuencia del mismo durante el periodo de rehabilitaci6n de los dafios, estimado convencionalmente en alrededor de dos afios. No incluye por lo tanto la cuantificacién de los efectos © costos generados por la atencién de la poblacién afectada durante la “emergencia’. Este documento es de naturaleza esencialmente metodol6gica ‘Dado que el tema es relativamente nuevo, las proposiciones presentadas estén sujetas acontroversia, principalmente porque parten de la aceptacién de ciertas definiciones y categories de andlisis que pueden ser cuestionables. Tomando en cuenta jo anterior se presenta una propuesta metodolégica gue permitiré mediante una recopilaci6n de la magnitud de su impacto sociocconémico. Esta propuesta conlleva el desarrollo de los indicadores macroeconémicos necesarios para evaluat, entre otros aspectos, las pérdidas en los activos, los efectos en la produccién de bienes y servicios, en el ritmo de crecimiento econémico y en el nivel det ingreso nacional; sus repercusiones en el sector externo, en las finanzas piiblicas, en el empleo, en los niveles de precios y en el proceso inflacionario. El tema de la ponencia se desarrolla de acuerdo con el siguiente orden: se inicia con una explicacién sobre a utilidad de este tipo de evaluaciones: luego, la naturaleza del desastre y su impacto en las ‘economias; caracteristicas de los datios y su clasificacién: metodologia de estimacién (criterios de evaluaci6n y fuentes de informaciGn); estimacién de la situacién econdmica prevista antes de que ocurriera el desastre; recapitulacién del conjunto de efectos; consecuencia sobre el ritmo de crecimient y nivel de ingresos: sector externo y balance de pagos: finanzas piblicas ¢ inflacién. 2. FINALIDAD DE ESTE TIPO DE EVALUACIONES La finalidad principal de este tipo de evaluaciones es la de ayudar a las autoridades del pais en el disefio de programas para el proceso de reconstruccién. Sirven también para orientar la asistencia financiera y técnica internacional en apoyo a las prioridades que derivan del diagnéstico de los principales efectos del desastre. 27 3, TIPO DE DESASTRE NATURAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA. La gravedad de los datios infringidos a la economia por un desastre natural depende de la intensidad del fenémeno, de la proximidad de los asentamientos humanos y de la actividad econémica respecto del lugar en que ocurrié y de la trayectoria seguida por éste. Influyen también el nivel socioeconémico de la poblacién afectada, que se refleja en el tipo de construcciones yen la existencia ‘© no de algiin tipo de medidas de prevenci6n o de preparacién para enfrentar eventos de esta naturaleza. Diferentes categorias de fenémenos naturales ocasionan efectos diversos de intensidad variable en la sociedad y economia. Cabria distinguir entre los siguientes: Los de origen meteorol6gico como inundaciones, huracanes y sequias, afectan generalmente tuna superficie geogréfica més extensa que los de origen geolégico. Las pérdidas de acervos en infraestructura fisica y social, resultantes de los terremotos superan casi siempre a las causas por las inundaciones. El impacto sobre la produccién agricola es generalmente mucho mayor en el caso de inundaciones y sequias. En cambio, los efectos comunes a todos los tipos de desastre serfan los siguientes: Disminuci6n importante de la disponibilidad de viviendas ¢ instalaciones de saludy enseiianza, con lo que se aumentan los déficits anteriores al desastre. Reduccién temporal de los ingresos de los estratos sociales menos favorecidos e incremento de las tasas de desempleo. Interrupciones temporales de los servicios de suministro de agua y saneamiento, electricidad, comunicaciones y transportes, y Escasez temporal de alimentos y de materias primas para la produccién agricola e industrial. 4, NATURALEZA DE LOS DANOS Y SU CLASIFICACION Entre la diversidad de critetios utilizados para la clasificacién y medici6n de los miltiples dafios y demas efectos de los distintos tipos de desastres naturales en la economia, en las evaluaciones realizadas con el apoyo técnico de ta Comisién Econémica para América Latina y El Caribe de las Naciones Unidas se ha llegado a un cierto consenso segin el cual cabe distinguir tres categorias de efectos: los Directos, los Indirectos y los Secundatios. 4.1 Efectos Directos. Son los datios ocasionados a los bienes duraderos; las pérdidas 0 deterioro de las existencias se incluyen en este rubro. Considera, pues, el valor de los activos totales afectados por 28 el desastre durante su ocurrencia 0 en el perfodo inmediamente posterior: considera, entre otros, los dais a la infraestructura fisica, construcciones, instalaciones, maquinaria, equipos, elementos de transporte, facilidades de almacenamiento, materias primas, existencias, tierra cultivada embalses ¢ infraestructura de riego. 4.2 Efectos Indirectos. Considera basicamente el efecto de los flujos econémicos. Uno de los rubros mis relevantes dentro de ésta categoria es la pérdida en la produccién de bienes y servicios, durante el tiempo necesario para la recuperacién de la capacidad productiva, ocasionada como efecto de los daiios directos. Otros dafios indirectos, relativos al desastre, que se computan son los que se derivan de la interrupcién del flujo normal de abastecimientos (nacionales ¢ importados) 0 de los servicios bésicos que impiden la producci6n; se calcula también el aumento de costos debido a problemas de ‘comunicacién oa la necesidad de utilizar rutas alternativas. Se incluyen asimismo los immpactos sobre la actividad del sector pablico derivados de una menor recaudaci6n relacionada con el fenémeno natural, asi como los mayores desembolsos del gobierno previstos durante el periodo de rehabilitaciOn. Entre estos efectos se consideran también los que ocurren sobre la rehabilitacién. Entre estos efectos se consideran también los que ocurren sobre la cuenta corriente del Balance de ‘Pagos (menores exportaciones proyectadas por destruccién de la planta productiva ¢ importaciones adicionales relacionadas con la rehabilitaci6n).. 4.3 Efectos Secundarios. Su medicién persigue evaluar el impacto de un desastre en el comportamiento de las principales variables macroccondmicas. Es complementaria a la de los efectos directos e indirectos ya que se realiza desde un éngulo diferente, Consecuentemente aunque los efectos secundarios son el reflejo de los dafos directos e indirectos, no deben ser agregados a aquellos. Para entender mejor el sentido de los efectos secundarios es necesario considerar cual habria sido el comportamiento de cada una de las variables consideradas de no haber ocurrido el fenémeno, y asi poder proyectar sobre ellas el impacto del mismo. Los efectos secundarios més relevantes son los que ocurren sobre el nivel y sobre el ritmo de crecimiento del producto interno bruto global y sectorial, los que afectan el balance de pagos, incluyéndose en él los flujos financieros originados a rafz 0 como consecuencia del fenémeno, los efectos sobre las finanzas piiblicas, ta inversi6n bruta y el empleo entre otros agregados. 5. METODOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACION: 5.1 Criterios de valorizaci6n, Este es un tema sujeto a debate, Lo criterios extremos serian, en un caso, valorar los dafios en los acervos al costo de adquisicién original depreciado, on el otro, al valor de reemplazo nuevo. A mi juicio, el evaluador deberia seguir un criterio flexible, es decir valorat a Jos precios y costos més relevantes para cada situacién. En caso quese opte por el valor de reposicion, los costos unitarios que se scleccionen deben tomarse de cotizaciones lo més cercanas posibles al momento de la ocurrencia del desastre. Por ejemplo es recomendable que los acervos totalmente destruidos 0 aquellas construcciones cuya demolicién haya sido decidida, sean valorados al costo de reposicién equivalente, es decir al de bienes 29 con caracteristicas de operacién similares a los destruidos. Estos serén los montos que deberén desembolsar quienes ordenen la reconstruccién y serén por lo tanto los que influirén en las necesidades financieras, presupuestarias, de divisas, etc., que deberd afrontar la economia. El evaluador deberd frecuentemente adoptar decisiones intermedias. Por ejemplo, entre el valor del metro cuadrado de construccién de una poblacién marginal destruida y el que tendria el tipo de vivienda que vaya a reemplazarla, que sin duda implicar4 una mejorfa cualitativa, 5.2 Fuentes de Informacion. Uno de los efectos usuales de los desastres naturales es el de entorpecer el acceso a las fuentes normales de informaciGn, especialmente si la capital u otros centros politico-administrativos han sido severamente afectados. Ademés, los funcionarios y técnicos estardn ocupados en labores de terreno por lo que el evaluador deberd recurrit a fuentes de informacién muy diversas que muy probablemente se encontrarén dispersas. Se mencionardn a continuaci6n las que han probado ser més itiles: 4) Informantes estratégicos. El evaluador deber4 ir ubicando desde el comienzo una red de organismos nacionales, agencias nacionales ¢ internacionales, centros de investigacién, y ‘personas “clave” que sean capaces de proveer los datos que se buscan y que tengan la autoridad suficiente para solicitar y hacer disponible documentos ¢ informes relativos al desastre. b) Andlisis y contenido de la prensa escrita. A partir del dfa del desastre, la prensa escrita publica informacién que puede ser de gran utilidad para el analista. El acopio ordenado de estos recortes es importante desde cuatro puntos de vista; 1) Como fuente de referencia para ubicar los nombres de informantes estratégicos potenciales y documentos titiles; 11) Como ctiterio independiente para apreciar la consistencia y coherencia de la informacién oficial y extraoficial proporcionada al evaluador; III) Para llamar la atenci6n sobre éreas y tipos de dafios no cubiertos por los andlisis ya efectuados; y IV) para proporcionar datos y cifras que puedan complementar los antecedentes obtenidos de otras fuentes. ©) Cartografia. Los mapas constituyen una ayuda indispensable y cl evaluador debe manejarlos. desde el inicio. Particularmente uitiles son aquellos que se han levantado post-desastre para proporcionar informacién sobre los efectos de la catdstrofc. d) Misiones de reconocimiento. Ya sea por tierra, aire 0 agua. Si el evaluador tiene la oportunidad de efectuar slo una de ellas, ser conveniente hacerla después de una primera evaluaci6n de gabinete de las demés fuentes de informacién. De esta forma la misién de reconocimiento recabaré informacién adicional no disponible en las fuentes consultadas. En zonas aisladas o de dificil acceso, la misién de reconocimiento seré muchas veces la tinica forma factible para la obtencién de datos. €) Encuestas. Hay tres tipos de encuestas que pueden ser de gran utilidad para este de tipo de evaluaciones: I) Las realizadas por reparticiones y agencias otientadas a una “apreciacién répida” de los dafios como, por ejemplo, mediante la simple inspeccién ocular del némero y estado de las viviendas que han sido dafiadas o destruidas o de otros aspectos de los dafios. II) Encuestas de mayor cobertura, efectuadas con procedimientos més sistemticos que presenten 30 datos comparables y vilidos con respecto ala etapa pre-desastre; y IT) Las encuestas de répida apreciaci6n que pueda efectuar cl evaluador, especialmente durante las misiones de teconocimiento, f) Andlisis secundarios de datos. Se refiere al anélisis y utilizacién de publicaciones, documentos ¢ informes que contienen antecedentes elaborados por instituciones 0 personas, sobre todo si incluyen datos que contrasten la situacién de post-desastre con la anterior al mismo; en la mayoria de los casos, los antecedentes pre-desastre constituirén el punto de partida para evaluar los efectos del mismo. Deben obtenerse datos confiables sobre las caracteristicas fisicas del territorio afectado asf como de su poblacién (tamafio, distribuci6n, densidad, caracteristicas econdmicas, culturales y étnicas), entre otras informaciones. De particular utilidad a este respecto son los censos de poblacién y de vivienda, los censos sectoriales (agricola y ganadero, de manufacturas, de minas, etc.). Los anuarios estadisticos, las revistas de las Direcciones de Estadistica, las publicaciones de centros de investigaciones y fas encuestas levadas a cabo por entidades oficiales y centros universitarios, entre otros. 2) Comunicacién interpersonal a distancia, Con frecuencia, el evaluador no tiene otra alternativa para conocer antecedentes de zonas distantes o inaccesibles que han sido afectadas, que recurrir al teléfono, la radio o al telégrafo. Deberd ser preciso en los datos que solicita Por estos medios y luego evaluarlos cuidadosamente confronténdolos con informaciones independientes que pueda haber conseguido. 1h) Fotografia aérea. La fotografia aérea puede convertirse en una poderosa ayuda, aunque es conveniente no exagerar su importancia. La fotografia aislada, no efectuada sisteméticamente y suministrada por personal no especializado arroja poca informaciGn atl al evaluador. Lo contrario sucede cuando la fotografia aérea es parte de un sistema aerofotogramétrico que incluye todos los elementos para una correcta interpretaci6n de la naturaleza y magnitud de muchos de los dafios. 4) Imégenes por seusores remotos. Las imagenes obtenidas por sensores remotos, en aviones © satélites, son una nueva técnica de recoleccién répida de los daiios. Ella puede prover visiones completas sobre extensas reas en un periodo corto de tiempo. Sin embargo, tiene dos inconvenientes graves: por un lado, el costo de la instalaciGn de estos sistemas para ser utilizado en evaluacién de desastres resulta demasiado caro para la mayoria de los patses en por el otro, las imagenes por sensores remotos no son suficientemente precisas (por ejemplo un edificio con dafios fundamentals en la estructura puede aparecer intacto desde el aire). 4 6. EFECTOS SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO El tema se desarrolla siguiendo el orden que se indica a continuaci6n: La situacién antes del desastre; evaluaciGn de la situacién econémica reciente; caracteristicas y prioridades de la politica econémica reciente; comportamiento previsto para el afio anterior al de la ocurrencia del desastre; la situacién después del desastre; efectos econémicos gencrales sobre la tasa de crecimiento, el ingreso personal, el sector externo, cl balance de pages, las finanzas pablicas, el empleo y los niveles de precios. 6.1 La situaci6n antes det fenémeno. El anilisis tendré entre sus funciones la de formarse una idea cabal de las tendencias de la economfa antes de ocurrido el fendmeno, de sus principales problemas y de los rasgos salientes de la politica econémica que se venfa aplicando. Este material proporciona el telén de fondo necesario para apreciar cmo incide el fenémeno en la economia, en las dreas prioritarias de dicha politica econ6mica, as{ como los nuevos desafios que se le plantean. 6.2 Comportamiento previsto durante el aio del desastre. En basc a las fuentes y metologia referidas en el inciso anterior el evaluador debera formular una prognosis del curso previsto de la economia antes del desastre y de cémo se habria reflejado aquel comportamiento en los principales agregados: crecimiento econdmico, inflaciones, importaciones, saldo del balance de pagos, deuda externa, etc. Entre las fuentes de informacién globales mas importantes para la apreciacién de dichas tendencias se suele contar con las siguientes: I) Proyecciones del crecimiento econdmico para el afio; a veces existen también semestrales € incluso trimestrales, realizadas por las Oficinas o Ministerios de Planificacién 0 por los Bancos Centrales; II) Presupuesto Fiscal realizado y previsiones para los meses siguientes elaborados por los Ministerios de Hacienda antes de ocurrida el fenémeno natural ‘cas macrocconémicas como las que generalmente compila los Institutos mensual, encuestas sobre desempleo urbano, etc. ‘A base de una extrapolacién de las tendencias que registran dichas estadisticas durante los meses para los que estén disponibles, el globalista podra estimar el comportaminto anual que se habria tegistrado de no haber ocurrido elsiniestro. En el cuadro 1 se incluye una propuesta de presentacién de los datos respectivos en el afi anterior y en et que ocurrié el desastre. De mayor dificultad resulta obtener apreciaciones globales sobre la marca de la economia en la zona © regién afectada, ya que s6lo hasta muy recientemente los ministerios de planificacién, corporaciones de desarrollo regionales 0 gobiernos estatales © provisionales han comenzado a claborar estadisticas continuas a nivel regional. 63 Efectos econémicos generales. El evaluador global deberé ofrecer una recapitulacién que permita apreciar en toda su magnitud el impacto socioeconémico del desastre, tanto para cl desarrollo econémico del pais en su conjunto como para cada una de las principales variables, 32 explicitando los sectores 0 reas en Jos que los efectos fueron mas severos, y el lapso durante el cual se dejarén sentir. CUADROI ‘ALGUNOS INDICADORES ECONOMICOS PRINCIPALES ANTES Y DESPUES DEL DESASTRE Producto interno bruto* Producto interno bruto por habitante ® Exportaciones de bienes FOB” Importaciones de bienes FOB” Precios al consumidor ® Tngresos corrientes del gobierno * Gastos totales del gobierno* Défcit fiscal (en % del PIB) Millones de délares Saldo en cuenta corriente Reservas internacionales netas Deuda externa péblica desembolsada Servicio de la deuda externa Servicio de la deuda (como porcentaje de las exportaciones) in unidades monetarias nacionales * En délares © Variaciones anuales promedios ‘Hay dos caminos para acercarse a la “dimensidn" global, ambos complementarias y no excluyentes. El primero consiste en obtenerla a base de una visién de los fendmenos reflejada en el comportamiento de los grandes agregados y sus relaciones entre si, ¢] acuerdo como fue planteado antes en el cuadro 1. El otro, se basa en una apreciacién de los efectos del desasire obtenida por agregaci6n de informaciones sectoriales regionales 0 parciales. Abordando simulténeamente ambas vias, el globalista podré verificar la consistencia de las diferentes estimaciones que le conduciré a resultados més confiables. 33 Ademés del “capitulo global’, es decir, aquel en el que se presenta en forma resumida las repercusiones del fenémeno sobre la economia y sociedad, el evaluador tiene a su cargo otros aspectos de la evaluaciGn. Uno es el que se refiere a la "recapitulacién” de los dafios directos € indirectos; frecuentemente tiene que preocuparse también dela cuantificacién de los requerimientos, financicros a que deberd hacer frente la economia, y el complemento tanto financiero como en materia de asistencia técnica que se requeriria de la comunidad internacional durante el proceso de reconstruccién y rehabilitacién, En general éste se extiende convencionalmente por un lapso de dos afios, pero que en algunos casos se justifica ampliario hasta cinco. En la evaluacién global deberén prsentarse los resultados netos, es decir, la diferencia entre los ‘efectos negativos y positives. Una reactivacién del sector de fa construccién, por ejemplo, es un fenémeno que empieza a apreciarse en un plazo relativamente breve, y que, contrarresta en alguna medida la caida en los niveles de actividad que pueda estarse proyectando para la mayoria de los sectores productivos. 63.1 Efectos sobre el crecimiento econémico y el ingreso. El agregado que mejor expresa las variaciones en el nivel general de la actividad econdmica es el producto interno bruto. Deberd, pot lo tanto, realizarse una estimacién de los efectos del desastre sobre la tasa de crecimiento de esta variable, y la medida en que éstos modifican las previsiones que se habjan realizado a este respect antes de ocurrido éste. En general estos célculos ticnen relevaneia para un perfodo de uno o dos afios, ademds del afio del desastre. Los célculos deberén realizarse a precios constantes de preferencia los que existian al momento de la evaluacién de manera de obtener una apreciacién de los efectos “reales” de aquél sobre el ritmo de crecimiento econémico. Es conveniente, por otra parte, presentar la recapitulacién de los dafios directos ¢ indirectos mencionada, desglosada entre los que afectan al sector pablico yal sector privado. Esta informacion deberd aparecer, a su vez, de ser posible, desagregada entre los sectores sociales, la infraestructura econdmica y los sectores productivos. En el cuadro 2 se incluye, a manera de ejemplo, una posible presentacién de dicha recapitulacién, Elevaluador global recibiré de los especialistas estimaciones de las pérdidas (a precios de productor en el caso de los bienes que dejarén de producir durante el lapso que dure la rehabilitacién de los equipos productivos), en otros casos, el dato se referird a los ingresos que dearén de percibirse (sobre todo en el caso de pequetios establecimientos comerciales, artesanales, de prestacién de diversos servicios, hoteles, restaurantes, cines, etc.); con todo ello deberd componer un cuadro global que le permita aproximarse a una estimacidn sobre el ritmo de crecimiento econdmica durante dicho lapso (ver cuadro 2, pag. 25). El evaluador sectorial por su parte, podra Hegar a estimar las pérdidas productivas por tres caminos complementarios entre si: 1) Productos y servicios que dejarén de generarse por la destruccién de la infraestructura y equipos; IT) Tngresos que no se percibirdn por iguales motivos (estimados a base de sueldos, salarios y utilidades que no se devengarén durante el periodo de rehabilitacion de la planta productiva, y III) El caso particular del sector “alquiler 34 CUADRO2 RESUMEN DE LOS DANOS CAUSADOS POR EL DESASTRE (En millones o miles de millones de la unidad monetaria nacional) ‘ector ctor | Sector Privado ‘0 | Privado ‘Componente Importado de los daios Sector Piiblico TOTAL GENERAL 1. Sectores sociales ¢ infracstructura urbana Vivienda * Salud y bienestar social ‘Acueductos y aleantarillados Educacion Edificios poblicos Pavimentacion urbana Teatros, templos, monumentos y sitios arqueolégicos 2. Sectores productivos ¢ infraestructura de apoyo 21 Infraestructura ‘Transporte carretero y puentes Transporte ferroviario Puertos y aeropuertos ‘Telecomunicationes Generacién de energfaelécirica infraestructura agricola 22. Sectores Agricultura, ganaderia, silviculturay pesca ® Minerta* Industria Comercio Turismo Servicios financiers y otros vinculados ala produccion, * Incluye vivienda destrufda, dafiada y bienes duraderos que existfan en el interior de las mismas. ? Incluye obras de riesgo, silos, caminos vecinales, etc * Naturalmente, en ciertos casos serd aconsejable presentar estos subsectores por separado en este cuadro resumen (aunque aparezcan ya desglosados en el capitulo sectorial). “ ‘Segin la indole det desastre y la estructura productiva del pais puede ser conveniente presentar separadamente los daiios en el subsector de hidrocarburos del resto de la prominero-metalirgica. * Esta columna podria presentarse en d6lares corrientes o en porcentajes de la primera columna. 35 de viviendas" que, segiin la metodologia utilizada en las cuentas nacionales se calcula como el alquiler pagado por los inquilinos mas el alquiler imputado a los propietarios por el servicio que reciben de sus propias viviendas. A este respecto, el sectorialista habré realizado la estimaci6n de las pérdidas del producto generado por este concepto, imputindole a las viviendas destruidas, segin categorias, los promedios aproximados de alquiler vigentes durante el lapso que tomard la reconstruccidn 0 reparacién de las mismas. El evaluador global deberd -en caso de que no lo haya hecho el evaluador sectorial- convertir estos montos brutos a valores agregados, para poder integrarlos a las estimaciones del producto interno bruto y poder calcular asi el efecto de! desastre sobre su ritmo de crecimiento. Para realizar esto se cuenta generalmente con informacién de las cuentas nacionales, en las que suclen aparecer relaciones entre valores brutos y valores agregados a nivel de grandes sectores econémicos o ramas de activided. También es recomendable procurar esta informacién de una matriz de insumo-producto de contarse con alguna de un afio demasiado alejado (para que las relaciones sigan teniendo validez). (En el cuadro 3 se ofrece un ejemplo de la forma en que podria presentarse una recapitulacién de los efectos secundarios sobre el producto interno bruto). CUADRO 3 TEFECTOS DEL DESASTRE EN EL RITMO DE CRECIMIENTO ECONOMICO (Wiles de mulnes de pesos de 19) Propeiones Tosa de crecimiento nna en % 1999 190 so 190 91 ‘Activ dads primar wes uss s a isa a Agnealars sms tae mas a 30 23 exponen Sf Sf 1 8B u i" Sm Sos m8 en) 26 Siscthre Pe as 30 oot a0) oO Pees iO i eo oo 58 85 Actes secundartas msm aot ss ss Iaduatia mnufacorers asa mm sa so 8s ss Consroeain 31d us as Seo ah Maeria mo & mm % mf SS o Actsdadesertarias oo sus sas me ad i a Comercio rexauranesyboteles = 280m “4s “ (Gobiere gener 3 3 se 3b Bf so “Transport comunicnciones o & i @ ms ae 40 Bancory saree 0s ill ole ow amie ace so $0 so Enerpaclecsicayaguapouble = 18D BSS m0 a a ua Propredad de iene 3% Mo ak OR a Ouensenicon le cnt eo 00 ™m 40 35a ry TOTAL GENERAL vs mmo ata aw “ 36 En cuanto a los efectos sobre el ingreso de la poblacién su célculo constituye otra forma de analizar el problema de las consecuencias del desastre sobre el nivel de actividad (por lo que naturalmente no deberé adicionarse a aquéllos), resulta a veces conveniente singularizarlos cuando afectan algun estrato definido de la poblacién (especialmente si éste se ubica en los deciles més bajos) para el disefio de programas de absorcién ocupacional relacionados con la reconstrucci6n, yasea en as éreas rurales 0 en las urbanas. Estas estimaciones estardn muy relacionadas con las que se realicen acerca, de los efectos del desastre sobre el empleo de la poblacién. A veces estos fenémenos afectan el ingreso real de la poblacién via la agudizaciGn de procesos inflacionarios generados en rigideces de la oferta por interrupci6n temporal de canales de abastecimiento. 63.2 Efectos sobre el sector externo y él bulunce de pagos. Al realizar sus estimaciones los ‘evaluadores sectoriales habrén caiculado entre sus efectos secundarios los que afectan el balance de pagos en cuenta corriente, y de ser pertinente, también los requisitos financieros externos que plantea el proceso de reconstruccién. El evaluador global, por su parte habré de contar con estimaciones del balance de pagos para el conjunto de la economia y su proyeccién para el aio en que ocurrié el siniestro (y de ser posible el o los siguientes). Esta informacién debe ser complementada con la correspondiente a otras magnitudes basicas del sector externo de la economia, comoson monto del endeudamiento externo, incidencia del servicio de la deuda y nivel de tas reservas monctarias internacionales. La estimacién de la cuenta corriente del balance de pagos durante el afio de desastre debera ser realizada a partir de los siguientes rubros principales: I) Menores exportaciones de bienes -ya sea por destruccién de produccién como por desvio de ésta hacia cl mercado interno para atender problemas de abastecimiento- y servicios. Estos dltimos en el caso de que el pais hubiera experimentado pérdidas en su flota naviera, en cl turismo, o en la capacidad productiva de tas firmas que exportan servicios, como los de ingenieria, etc.; II) Mayores importaciones, indispensables durante la fase de rehabilitacién (como combustibles, alimentos por cosechas perdidas, mayores insumos); para el afio siguiente las importaciones relacionadas con el proceso de reconstruccién deberian ser estimadas a base del componente importado de los activos destrufdos, IIT) Donaciones en especie o dinero recibidas a raiz de la emergencia, IV) Por concepto de seguros y reaseguros percibidos en relaciGn al desastre y, V) Posible reduccidn en cl pago de intereses de la deuda externa en virtud de acuerdos con lo acreedores frente a fa emergencia Lacuenta de capital del balance de pagos deberd ser estimada bésicamente a partir de las necesidades de financiamiento externo de mediano y largo plazo asociadas a los requerimentos de inversiGn que se plantecn como parte del proceso de reconstruccidin durante los dos afios siguientes del evento y también, tomando en cuenta financiamiento externo adicional ante un postble agravamiento del desequilibrio en la cuenta corriente derivado de las proyecciones anteriores 6.33 Efectos sobre las finanzas piblicas. Los analistas deberdn a este respecto incluir entre los efectos secundarios los siguientes: I) Menores impuestos percibidos a raiz dc la bajaen la produccién de bienes y servicios, de las pérdidas de ingreso y de los menores gastos de consumo, iI) Mayores gastos cortientes relacionados con la emergencia, sobre todo para atender a la pobluciGn y a los 37 servicios piblicos dafiados, y III) Mayores gastos de inversién previstos durante la fase de reconstruccién. El globalista debera hacer coherente informaciones que pudieran resultar contradictorias por provenir de fuentes diversas; luego arribaré a estimaciones del déficit en las cuentas gubernamentales en el afio del desastre y en los dos siguientes. Ello serviré, entre otros objetivas, para determinar los requerimientos financicros que habré de enfrentar el sector piiblico durante dicho lapso. 6.3.4, Empleo. Los informes sobre los sectores sociales y econdmicos deberdn inclufr estimaciones que permitan apreciar los efectos globales sobre el nivel de que son de distinto signo y que derivan de: I) La destrucci6n de la capacidad productiva o infraestructura social y el consecuente descmpleo, yIl) Requerimientos ocupacionales planteados durante la emergencia y el proceso de rehabilitaciOn. 6.3.5 Precios ¢ inflacién. Aunque se considera casi imposible intentar medir los niveles generales de inflaci6n que habrian tenido lugar si no hubiera ocurrido el desastre, y los atribuibles a él, por lo menos deberin consignarse datos acerca del efecto que las restricciones en la oferta, debido a la destruccién de cosechas, bienes manufacturados, canales de comercializaci6n, vias de transporte, etc, pudicran haber tenido sobre el precio de determinados bienes y servicios que serén abastecidos por medios alternativos. La influencia de estas variaciones en el nivel general y en los precios relativos deberd ser apreciada ¢ inclufda en la descripcidn de los efectos generales del desastre. 38

Vous aimerez peut-être aussi