Vous êtes sur la page 1sur 253
aii uauect Nears et eee oac ena ne ae ace ee eee beens tote once ena rete es unp dellos mas destacados procesalistas,discipulo de don Leone kincas ene se ane Seer ea pee Precitan tas relaciones entre la tecria general del proceso ee eRe eet nee ana iticio ordinario civil como juicio tipo que permite conocer pein Lg recs eat ene civil. Ena tercera parte se aborda el estudio de los medios Re UCR er era renee eae coe On er art Serr eee aan ae Leta hibits aocn SA aaa eet ates ee Sonne Aligual que las anteriores ediciames, el objetivode la obra Peart tte Rides Eoue euler Satelite Pier tt eae pesto Mea oe anit beeen eRe Relea hauOn ncaa eee ee tees eee Cece cae aT ees cue Sera Teme eue eee Se ee aen cin eet ray aplicacién del Derethioo entorpecer la justicia OXFORD ISBN 970-619-752-1 BO LIOLIC] De ney Testa bre} eee LoL tee een mena A a a aes & af rs eS ee oad eer ar José Ovalle Favela erecho procesal civil OE Ree tetany dad Aurénoma de Baj Cali WA MNLOGIS12 OXFORD COLECCION TEXTOS JURIDICOS UNIVERSITARIOS 094512 José Ovalle Favela ‘UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE México OXFORD UNIVERSITY PRESS q OXFORD {Arto Cio 42, Sa Raa , Diepsciin Coats, CP 0640, Mac, OF ‘Te: sS2407 Fax T0537 elt tedium comme ivi Pres ean depranews dea Une de Ord Tones a dk Uses tos extnwi crs ec oe ck » sactn mean puleacons en dnl cen Orford New York {usa Cape To are Sum Hong Kone oney Kia Limp Man Meboune Meee [Nabi New Det Shing Tipe Tore Canoe en {rset Ausra Bran Chie Cah epube Fance Geese Gateraa Hoey tly lou Pod Portal Snapp So Keren Swiautind Tan Tukey Uke Vane ‘vere rs ere avn Pa en Rao Ui yc pie bac Méico pr Ont Unventy rea ence ge Area de Dash y ints Sites Coleci ets ities Uninet Preccin eatin: Leto Peco Caso Sonn er: Fr Mara Dr Soe ile: Eser Aen Fendnder ‘i Oaadlone Agate Praein- ome A Maries fe ‘ions Lc Olgin Sees Pollo eee Federal Fag: Cain hen DERECHO PROCESAL.CIVEL Tiss echo reservados © 200, span et Ova Fave Now ae bie ee eine, anaes eno tena ‘se veeapoasin oesmtine en poe sn 09 nove cn por {ZR thse repre ee evant Depaameno ‘cDase ctor extol Unveny Pra nS St ori Gee seta en pre ipo epee Miembro dea Cina Nasa ce toda? boca Meas repo numero 2, ISBN oresi3.7504 ‘nore en México (ui reipre: ode 2006 ‘ton se eng nj 08 ‘meme mS sec "net no in Na, CS, ae, ‘se el oad Eta Op ~ ne 50 Semple at ‘Ala memoria de mis padres, Esther Favela de Ovalle .» José Ovalle Nava Indice de contenido Prdlogo 2a Nota a la novena edicién oil Nota a la octava edicién xv Abreviaturas y sighas oxiix Parte 1. Introduccién 1 1. Derecho procesal y proceso civil 3 1.1. Unidad esencial del derecho procesal 3 1.2. Clasificacién del derecho procesal: derecho procesal civil 5 13, Proceso civil 8 14, Sistemas procesales contemporineos 10 1.4.1. Sistema procesal romano-germénico MW 14.1.1. "Sector europeo i 1.4.1.2. Sector iberoamericano « 12 1.4.2. Sistema procesal angloamericano 15 1.4.3, Sistema procesal socialista 16 1.44, Tendencias comunes 19 Cuadro resumen 22 2. Proceso civil en México 23 2.1, Legislacién procesal civil mexicana 23 2.1.1, Céigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de 1932 25 2.1.2. Cédigos de Procedimientos Civiles del estado de Guanajuato de 1934 y de la Federacion de 1942 26 2.1.3. Anteproyecto de Ciiigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1948 27 Vill indica do contenido 2.2, Cunéro resumen, Parte 2. Etapas procesales 2.2.1. Etapa preliminar 2.2.1.1. Medios preparatorios del proceso 2.2.12. Medidas cautelares 2.2.1.3. Medios provoeatorios 2.2.2. Etapa expositiva 2.23. Etapa probatoria Etapa conclusiva Etapa impugnativa 2.6. Etapa ejecutiva Clasificacion de los juicios civiles 23.1. Finalidad 2.3.2. Plenitud o limitacién del conocimiento 2.3.3. Orden de proceder FA Generali o especiticidad de tos ltigios 23.5. Cuantia 2.3.6. Forma 237, Contenido patrimonial Juicio ordinario civil 3. Demanda y emplazamiento 3. 32 33, Introduccién Concepto de demanda Requisitos de la demanda 33:1. Trbunal ante el que se promueve 33.2, Nombre y apellidos del actor y domiciio que setiale para ofr notificaciones 333. Nombre del demandado y su domicilio 35+ Objetou objtos que se reclamen con say accesoros 3:35. Hechos en que el actor funde su peticibn 33.6. Fundamentos de derecho y clase de accion 3.3.7. Valor de lo demandado 3.3.8. Firma del actor 33.9. Via procesal 3.3.10, Puntos petitorios 3.3.11. Protesto lo necesatio 31 31 33 36 38 38 38 38 39 40 41 42 42 43 43 44 4 49 49 50 31 31 52 53 54 35 56 56 37 37 37 34, 35. 3.6. 3.8. Indice de comenido ix Documentos que se deben acompafiar a la demanda Estructura formal de la demanda El juez frente a la demanda 3.6.1. Admision de lz demanda 3.6.2, Prevencién 3.6.3. Desechamiento Efectos de la presentacién de la demanda Emplazamiento 3.8.1. Efectos 3.8.2, Nulidad Cuadro resumen 4. Actitudes del demandado 41. 42. Derecho de defensa en juicio Actitudes que puede asumir el demandado 4.2.1, Contestacion a la demanda 4.2.2, Allanamiento 4.2.3. Confesién 4.24. Reconocimiento 4.2.5. Denuncia 4.2.6, Negacion de los hechos 4.2.7, Negaci6n del derecho 4.2.8. Oposicién de excepciones 4.28.1. Excepcion en sentido abstracto 4.2.8.2. Excepcién en sentido eqncreto 4.2.8.3. Excepciones y presupuestos procesales 1. Presupuestos procesales previos al proceso 2. Presupuestos procesales previos ala sentencia| Excepciones procesales 1, Excepcién de incompetencia del juez 2. Excepcién de falta de legitimacién procesal o de “personalidad” 3. Excepci6n de litispendencia 4, Excepcién de cosa juzgada 5. Excepeién de conexidad 6, Improcedencia de la via Excepciones sustanciales 42.8.4, 4285, 38 59) 60 60 61 61 61 62 64 66 68 69 69 70 72 74 76 77 78 78 79 80, 81 82 82 % Indie de contenido 42.8.6, Otras clasticaciones de excepciones 1. Excepciones dilatorias y perentorias 2, Excepciones previas y de fondo 3. Excepciones y defensas 4.2.9. Reconvencién 43. Rebeldia 43.1. Presupuestos 4.3.2, Consecuencias 44. Réplica y diplica Cuadso resumen >. Audiencia previa, de conciliacién y de excepciones procesales 5.1. Bases doctrinales 5.2. Derecho comparado 9. Audlencia previa, de conciacin y de excepeiones procesles 53.1, Conciliacion 5.3.2. Excepciones procesales y dilatorias Cuadro resumen 6. Prueba 6.1. Derecho probatorio 6.2. Concepto de prueba 6:3. Principios rectors de la actividad proba 6.3.1. Necesidad de la prueba 6.3.2. Prohibicién de aplicar el conocimiento Drivado del juez sobre los hechos Adquisicion de la prueba Contradiecién de la prueba Publicidad de la prueba Inmediacién y diteccién del juez fen la produccién de la prueba 64. Carga de la prueba 6.5. Objeto de la prueba 6.5.1. Prueba de los hechos 6.33. 63.4, 635, 6.3.6, 6.5.1.1. Hechos confesados 65.1.2. Hechos notorios 6.5.1.3. Hechos presumidos 6.3.14. Hechos irrelevantes 65.15. Hechos imposibles 99 99 102 103 105 106 107 108 109) ML 113 113 7 19 121 122 123 125 125 126 127 127 127, 123 128 128 129 129 131 131 132 132 134 134 rer Indice de comerido xi Prueba del derecho 65.2.1. Derecho extranjero 6.5.2.2. Derecho consuetudinario 65.2.3, Jurisprudencia 6.6. Procedimiento probatorio 6.6.1. Ofrecimiento de pruebas 6.6.2. Admision 6.6.3, Preparacion 6.6.4. Ejecucion —, 6.7. Facultad del juzgador para ordenar la prictica de pruebas Cuadro resumen 7. Medios de prueba 7.1. Concepto y clases 7.1.1. Pruebas directas e indirectas 7.1.2, Pruebas preconstituidas y por constituir 7.1.3. Pruebas hist6ricas y eriticas 7.1.4. Pruebas reales y personales 7.2. Confesién 7.2.1, Clases 7.2.1.1. Confesién judicial espontinea y provocada 7.2.1.2. Confesién judicial expresa y ticita o fieta 7.2.2. Formafidades de la confesién judicial provocada 7.2.2.1. Ofrecimiento 7.2.2.2, Preparacién 7.2.2.3, Bjecucién 7.2.3. Nulidad de la confesi6n 7.2.4, Informes de las autoridades 7.2.5. Confesion y testimonio o declaracién de parte 7.3. Documentos 7.3.1. Prueba documental técnica 7.3.2. Prueba documental literal 7.3.3. Documentos piblicos 7.33.1. Actuaciones judiciales 733.2. Documentos notariales 7.3.3.3. Documentos administrativos 7.3.3.4. Constancias registrales 7.3.4. Documentos privados 7.3.5. Ofrecimiento de los documentos 134 135 137 137 138 138 139 140 141 142 144 145 145 146 146 147, 147 147 147 148 148 149 149) 150 150 152 152 152 154 155 135 155 155 156 157 157 157, 158 1 ince de contnido sa, 73:6 Objecién e impugnacisn de los documentos 7-4. Dictamen pericial 7.4L. Peritos 7.4.2. Valoracién Inspeccién judicial Testimonio 75.1. Clasifcacién de tos testigos 7.6.2. Deber y capacidad de ser testigo 783. Oftecimiento y preparacion det testimonio 26.4. Prictica del testimonio 383. Testimonio sobre fama publics 7.6.6. Apreciacion del testimovio Presunciones ; Sistema de apreciacién probatoria Cuadso resumen 8. Alegatos 8.1" Concepto $2. Contenido 83. Forma 8.3.1. Alegatos orales 8.3.2. Alegatos escritos 5-4. Citacién para sentencie Cuadro resumen 9. Sentencia 9. Introduccién 33 Concepto de sentencia JA. Sentencia y otros moos de terminacién del proceso 3-42. Caduetdad de la instancia goi3: Muerte de alguna de las partes 2A Suspension e interrupeisn del proceso a. Formacin de a decision judgead $6. Sentencia y derecho 97. Clasiticacién de las sentencias 9.7.1. Por su finalidad 9.7.2. Por su resultado Rome 159 164 164 167 168 168 169 170 171 172 173 174 175 176 180 181 181 182 183 183 184 184 186 187 187 188 189) 190 191 193, 194 194 196 200 202 202 203 Indice do comenito sit 9.7.3. Porsu funcion en el proceso 9.7.4. Por su impugnabilidad 9.8, Requisitos de la sentencia 9.8.1. Requisitos formales 9.8.2. Requisitos sustanciales 9.8.2.1. Congruencia 9.8.2.2. Motivacién 98.2.3. Exhaustividad 9.9. Estructura formal de-la sentencia 3.10.” Eficacia de la sentencia y autoridad de la cosa juzgada 3.11. Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada 9.12 Condena al pago de los gastos y costas procesales Cuadro resumen Parte 3. Medios de impugnacién y ejecucién procesal 10. Medios de impugnacién 10.1, Concepto 10.2. Condiciones de los medios de impugnacién 10.3. Resoluciones inimpugnables 10.4. Clasficacion de los medios de impugnacién 10.4.1. Por la generalidad o especifcidad de los supuestos 10.4.2, Por la identidad o diversidad del juzgador 10.4.3, Por los poderes del tribunal 10.5. Especies de impugnacién . 10.6. Recursos Cuadro resumen 11, Apelacién 11. Concepto 112. Supuestos 11.3. Interposicion 114. Expresion de agravios 11.5. Admisién y efectos 11.6. Contestacién a tos agravios 11.7. Remision de las constancias a la Sala 11.8. SustanciaciOn ante la Sala 11.8.1. Apelacién contra sentencias definitivas €n juicios ordinarios 204 204 205 205 206 206 207 208 208 210 215 218 222 225 207 227 228 229 230 230 231 232 232 236 239 241 241 242 244 245 247 250 250 251 252, “A XIV indice de contenido 1LB.LL. Recepeién del expediente y revisin de la admision y los efecto 1.8.1.2. Expresin de los agravios 1.8.13. Proposicién y ecepcién de pruebas > LLSL4. Formulacién de alegatos 1182, Apelacion en jucios especie contra interlocutorias y autos . 11.9. Resolucién de la apelacién 1191 Confirmacion 11.9.2. Modificacién 11.9.3. Revocacién 11.10. Apetacién adhesiva Cuadro resumen del recurso, 12, Queja y revocacién 12.1, Queja 12.2. Supuestos del recurso 12.3. Requisitos y sustanciacién 12.4. Revocacién y reposicion 12-5. Supuestos de la revocacin y la Teposicién 12.6. Requisitos y sus de la re fanciacién de la revocacién ¥ la reposicion Cuadro resumen jueja de la queja 13. Apelacin extraordinaria 13.1. Nocién 13.2. Supuestos 13.3. Requisitos y sustanciacién Cuadro resumen, 14. Ejecucién procesal 14.1. Nocién 14.2. Via de a 14.3. Supuestos de la vs 14.4. Presupuesto de 145, 252 252 253 254 254 254 258 258 258 275 275 276 278 280 281 281 282 283 284 286 286 286 14.6, 147. 148, 149, 14.10, 14.1 Indies de contenido 14.5.3. Impugnacién de las resoluciones dictadas Para la ejecucién del fallo 14.3.4, Limitaciones del derecho a oponerse ala ejecucién 14.5.5. Gastos y costas procesales Modialidades de a ejecucion de las sentencias de condena 14.6.1, Condenas de dar 14.6.2. Condenas de hacer 14.6.3. Condenas de no hacer Embargo : 14.7.1, Concepto 14.7.2. Procedimiento 14.7.2.1, Auto de embargo 14,7.2.2. Diligencia de embargo 1, Citacién previa 2. Requerimiento de pago 3. Sefalamiento de bienes 4. Embargo propiamente dicho 5. Nombramiento del depositario, administrador o interventor 6. Documentacién 14.7.3, Naturaleza Procedimientos de enajenacién de bienes embargados 14.8.1. Procedimiento para el remate de bienes inmuebles 14.8.1.1, Avalio 14.8.1.2. Subasta 1. Primera almoneda 2, Segunda almoneda 3, Tercera almoneda 14.8.1.3, Entrega del precio, otorgamiento de la escritura y pago al ejecutante 14.8.2, Procedimiento para la enajenacién de bienes muebles Oposicién de terceros a la ejecucién: tercerias excluyentes Ejecucion de las sentencias pronunciadas por tribunales de otras entidades federativas Procedimiento de reconocimiento y ejecucién de las sentencias extranjeras Cuadro resumen, 287 289 290 290 290 291 292, 293, 293 295 295 296 296 296 296 297 298, 299 299 301 302 302 303 304 304 304 308 309 316 XVI Indes de conenida Parte 4 Juicios especiales y procedimientos de jurisdiccién voluntaria |S. Juieio de minima cuantia 15.1. Nocién 15.2. Origenes y desarrollo 15.3. Procedimiento 15.3.1. Demanda y citacién 12:32. Audiencia de pruebas y alegatos 15.3.3, Sentencia — 15.3.4. Impugnacién 15.3.5. Bjecucién Cuadro resumen 16. Juicio en materia familiar 16.1. Proceso familiar 16.2. Juicio es Cuadro resumen Juicio arbitral 17.1. Concepto 17.2, Acuetdo 17.3. Procedimiento 174. Laudo 175. Ejecucién Cadi egy Natealezajurdica de arbitraje Cuadto resumen 18. Juicios ejecutivos 18.1. Introduccién 18.2. Origenes y desarrollo 183. Naturaleza y caractetisticas IS Recepcisn del jicio ejecuivo en el derecho mexicano 18.5. Juicio ejecutivo civil 18.5.1. Titulos ejecutivos civiles 18.5.1.1. Documentos piiblicos Indice de contenio 18.5.1.2. Documentos privados 18.5.2. Procedimiento 18.5.2.1, Embargo 18.5.2.2. Pago u oposicién 18.5.2.3. Sentencia de remate y ejecucién 18.6. Juicio ejecutivo mercantil 18.6.1, Titulos ejecutivos mercantiles 18.6.1.1. Documentos paibiicos 18.6.1.2, Documentos privados 18.6.2. Procedimiento 18.6.2.1. Embargo 18.6.2.2, Pago w oposicién 18.6.2.3. Sentencia de remate y ejecucion 18.7. Juicio especial hipotecario 18.7.1. Titulo ejecutivo hipotecario 18.7.2. Procedimiento 18.7.2.1. Expedicion y registro de ta oédula hipotecaria 0 anocacién de la demanda en el Registro Pablico de la Propiedad 18.7.2.2. Oposicién 18.7.2.3. Sentencia de remate y ejecucién 18.8. Juicio especial de desahucio 18.8.1, Demanda 18.8.2. Requeritmiento, emplazamiento y embargo 18.8.3. Audiencia de pruebas y alegatos 18.8.4. Sentencia y lanzamiento Cuadro resumen, 19. Juicio sobre arrendamiento de inmuebles 19.1. Antecedentes 19.2. Objeto 19.3. Sustanciacién Cuadro resumen 20. Juicios universales 20:1. Concepto y caracteristicas comunes 20.2. Juicio de concurso de acreedores 203. Organos y sujetos del concurso ai 368 369, 369 369 370 371 373 374 375 376 376 377, 379 379 380 381 381 382 383 383 384 385 387 387 388 391 391 393, 393 396 397 397 398 399 20.4. 20.5. 206, 20.7. 208. indies de contenido 20.3.1. Concursado 0 deudor coméin 20.3.2. Sindico 20.3.3, Interventor 20.3.4. Acreedores y junta de acreedores rocedimiento concursal 20.4.1. Declaracién del concurso y aseguramiento inicial 20.4.2, Reconocimiento y graduacién de créditos 20.4.3, Enajenacion 20.4.4. Distribucién y pago Juicios sucesorios Organos y sujetos de los juicios sucesorios 20.6.1. Ministerio Pablico 20.6.2. Albacea 20.6.3. Interventor 20.6.4. Herederos y legatarios 20.6.5. Representante de la Beneficencia Pablica Procedimiento sucesorio 20.7.1. Reconocimiento de los derechos sucesorios 20.7.1.1. Testamentarias 20.7.1.2. Intestados 20.7.2. Inventatio y avalio de los bienes 20.7.3, Administracién de bienes hereditarios 20.7.4, La particidn y adjudicacién de los bienes 20.7.4.1, Proyecto de distribucion provisional 20.7.4.2. Proyecto de particién de los bienes Tramitacién de la sucesion ante notario Cuadro resumen 21. Procedimientos de jurisdiccién voluntaria 2h 212 213. Concepto y naturaleza Reglas generales del CPCDF Procedimientos 21.3.1, Declaraciones de minoridad e incapacidad y nombramiento de tutores y curadores 21.3.2. Autorizacién para vender y gravar bienes y transigir derechos de menores, incapacitados y ausentes 21.3.3. Adopcién 400 400 402 402 403 403 404 405 405 405 406 406 406 407 407 407 407 408 408 409 410 412 412 412 412 414 415 a7, 47 420 421 422 425 426 21.3.4, Apeo o deslinde ica de contnide 21.3.5. Informaciones ad perpetuam (rei memoriam) 21.3.6, Otros procedimientos Cuadro resumen Bibliografia {indice onoméstico {indice analitico 429 480 1 434 435 447 449 Prélogo A principios de 1976 la Division de Universidad Abierta, de la Facultad de Derecho de la UNAM, me encomends la preparacidn y redaccidn de los tres rmanuales del curso de Derecho procesal civil que sirven como texto a los alum. nos del sistema de enseitanza abierta. Los tres manuales fueron redactados —tn un periodo aproximado de seis meses— siguiendo el programa oficial de «sta materia en dicha facultad, En el mismo afo se publicaron para ser distri buidos exclusivamente entre los alumnos de ese sistema. Desde la publicacién de los manuales adverti Ia necesidad de revisar su contenido x, sobre todo, de ampliario y profundizarlo. Es claro que tanto la brevedad del texto como los requerimientos propios del sistema para el que fueron elaborados, les impysieron algunas limitaciones. Por diversos motivos, no pude emprender esa labor sino hasta finales de 1978 y principios de 1979. El aplazamiento me permitié agregar nuevas experiencias, adquiridas en tres atios de préctica con los manuales en la Divisidn de Universidad Abierta Este libro, destinado primordialmente a los alumnes del sistema de ense- fanza ordinaria de las facultades y escuelas de Derecho, es el resultado de esa labor de revision, ampliacién y profundizacién de los manuales, Como es logi- ¢o, la mayoria de los capitulos que integraban dichos manuales han sido amplin. dos considerablemente, ¢ incluso algunos de los que ahora lo forman —como #12, 14, 15, L6y [7—no figuraban en aquellos. Con todo, se ha conservado st «estructura fundamental para tratar de cumplir con fines diddcticos similares y ‘de satisfacer el programa oficial de la Facultad de Derecho de la UNAM. Por estas razones, al comienzo de cada capitulo se especifican los objet vos pedagogicos —las conductas que se esperan del alumno al concluir su es. tudio— y, al final, se incluyen cuadros restimenes cuya finalidad es précisar y teforzar los conocimientos adquiridos. Los objetivos de cada capitulo deben ser revisados por el estudiante tanto al empezar su lectura, para motivarla y rientarla, como al concluinla, para saber si los ha logrado; es decir, para auto- evaluarse. 20d Derecho process ct El libro consta de cuatro partes. La primera tiene un caricter introductorio yy con ella se pretence, en dos capitulos, precisar las relaciones entre la teoria seneral del proceso —objeto de un curso necesariamente anterior— y el derecho procesal civil y, ademas, seialar la estructura y las caracterisicas del proceso Civil tanto en el derecho comparado como en el ordenamiento mexicano. En la parte 2 se analiza el juicio ordinatio civil, como juicio tipo que permite conocer {a constitucién, el desarrollo y la terminacién del proceso civil, En esta parte ~-capitulos 3 a 8— se examinan la demanda y el emplazamiento, las actitudes ste! demandado, la prueba, ios alegatos y la sentencia, En la parte 3—compues- 1a por los capftulos 9 [3—se aborda el estudio de los medios de impugnacién ~mapelacion, queja, revocacién,reposicién y apelacin extraordinaria— previs- tos.en el Citgo de Procedimients Civiles para el Distrito Federal, si como el examen Ce 1a ejecucién procesal, Por witimo, en la parte 4 —capitulos 14 a 19— se nalizan los jucios cviles especiales y los procedimientos de jurisdiccién volun. Luria. Los indices de contenido y analitio, que se ineluyen al principio y al final Se Ia obra, respectivamente, tienen por objeto facilitar su consulta, En la exposicion de estas cuatro partes he analizado fundamentalmente las isposiciones del Cidiga de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1932, ‘si como la doctrina y la jurisprudencia claboradas sobre dicho Codigo. Sin em. Dargo, tomando en cuenta la gran cantidad de ordenamientos procesales esta. tales existentes en la Republica y considerando que vatios de ellos no siguen el Cilio del Disco Federal he procurado hacer referencia también a algunos de ©xtos ordenamientos, particularmente a los mis diferentes 0 representativos, ‘como son los Ciidgos inspirados en el anteproyecto de 1948 y el Federal. Son varios los profesores que, de alguna manera, me estimularon y contribue Yeron en la prepatacin y elaboracién de esta obra, alos cuales debo mi grat ‘ud. En especial deseo mencionar a los profesores Daniel Gonzilez Bustamante ~ de quien surgié la idea de que yo elaborase los manuales—, Héctor Fix-Zamu. oy Jorge Carpizo “de quienes he recibido siempre comprensin y ayuda en mis actividades académicas—, Fernando Flores Garcia, quien al brindarme la oportunidad de ausiltarlo como adjunto en sus clases —cuando yo todavia era etudiante—, orient6 mis preocupaciones hacia la docencia universitara,e lee nacio Medina Lima, cuyas amables atenciones me hicieron posible el acceso a buena parte dela bibliografia uilizada, También deseo expresar mi agradeci tniento al profesor Jests Mejia Salazar, por su auailio en la formulacion de los objetivosy en [a elaboracin de algunos de los cuacos resimenes que aparecen al final de cada capitulo, asi como a José Carlos Escobar, quien leyé el manus. Tito y cuyas observaciones me ayudaron mejorar el texto final Jost Ovauas Favera, Nota a la novena edicién En esta edicién se incorporan las reformas al Cisigo dle Procedimientos Civils para el Distrito Federal publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 28 de abril, 25 de mayo y 1 de junio de 2000; del 17 de enero de 2002 y del 16 de enero de 2003. También se incluye el decreto de reformas y adiciones a la Ley Organica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, aprobado el | de abril de 2003 por la Asamblea Legislativa de esa entidad federativa, aun- que en la fecha del cierre de esta edicién (10 de abril de 2003) dicho decreto todavia no se habia publicado en la Gaeta ni en el Diario Oficial de la Felera- «iin, como lo ordena el propio decreto. Se ha actualizado la jurisprudencia con base en el Apéudice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-2000 y el disco compacto lus 2002 de la Supre- mma Corte de Justicia de la Nacién. En la cita de las tesis de jurisprudencia y de los procedentes se ha agregado el rubro completo de cada uno de ellos, para facilitar al lector su localizacién. En esta tarea ha sido fundamental el ‘abajo inteligente y cuidadoso de mi ex alumna Mireya Castafteda Hernandez, De nuevo expreso mi profunda gratitud a los profesores, abogados, fun. cionarios judiciales y estudiantes cuyo interés por este libro constituye uno de mis mayores estimulos y alienta mi trabajo para las nuevas ediciones. Ex autor Nota a la octava edicién Esta ediciOn ha sido actualizada con base en los textos y ceformas legales Publicados entre septiembre de 1995, fecha de la séptima edicién, y febrero de 1999. He tomado en consideracin particularmente la Ley Orgdnica del ‘Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, publicada en el Diario Ofiale 1a Federaciin del 7 de febrero de 1996, el decreto que teform y adicion6, entre otros ordenamientos, al Cédigo de Procedimients Civiles para el Distrito Feieral y al Cédigo de Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federacn det 24 de mayo de 1996, asi como los decretos que reformaton y adicionaron los Cédigos Civil y de Procedimientos Civies para el Distrito Federal, publicados en el Diario Oficial de in Federaion del 30 de diciembre de 1997 y 28 de mayo de 1998. He actualizado las citas de la jurisprudencia con base en el Apénice al ‘Semanario Judiciahde la Federacion 1917-1995, aunque he conservado las tele rencias al Apéndie al Semanario Juda de la Federaciin 1917-1985, respecto de aquellas tesis de jurisprudencia y precedentes que no aparecen publicados en el primero, El disco compacto de la Suprema Corte de Justicia de la New ion, lus 8, me ha permitido encontrar nuevos criterios que también he inclu. do, qualmente he podido incorporar nuevas reflexiones doctrinales sobre va- os temas, en particular en los que fueron objeto de! decreto de reformas y adiciones publicado el 24 de mayo de 1996, aunque también sobre temas distintos, como es el caso de la objecién de documentos y la impugnacin de su falsedad. Sobre este tema me han resultado especialmente titles los co- mentarios de los magistrados Mauro Miguel Reyes Zapata y Leonel Castillo Gonzalez, Aproveché esta edicion para modificar la numeracion de las notas de pie de pagina, que se hacia en forma progresiva alo largo de todo el libro, la cual diffcultaba Ja incorporacion de nuevas notas, que obligaban a recorrer toda {1 numeracién posterior. Ahora las notas al pie de pigina tienen una enume- xvi Derecho procesal civ raciGn progresiva pero dentro de cada capitulo, y en ellas aparecen todos los ceatos de las obras que se citan por primera vez dentro del capitulo, con inde- pendencia de que tales datos puedan aparecer en notas de ottos capitulos Por esta raz6n, las referencias a obras citadas con anterioridad s6lo se hacen respecto de las obras que aparecen mencionadas en las notas de pie de pagina cel mismo capitulo y ya no a notas de otros capitulos, como se hizo en las anteriores ediciones. De las reformas legales que incorporé a esta edicién, me interesa referirme al decreto del 24 de mayo de 1996, que reform y adicioné al Cilio de Proce: sdimientos Civiles para el Distro Federal v al Cidgo de Comerca, Desde que conoct |e iniciativa det decreto, sefialé las graves deficiencias de redaccién y de técni- ca juridica, las eontradicciones y las imprecisiones que advertien ls iniclativa, lus cuales no contribuirian a simplificar y agiligar los procesos civiles y mer. cantiles, sino a complicarlos v entorpeceftos ' Lamentablemente, los cerca de tees afios de aplicaciOn del decreto han confiemado estas graves deficiencias EL anilisis en esta edicin de un decreto con estas caracteristicas, como es logico, me ha resultado muy dificil, tomando en cuenta las finalidades didécticas de esta obra. No ¢s facil explicar con clatidad y precisién textos que han sido elaborados con mucha precipitacién y con muy poca reflexion, «2 los cuales abundan deficiencias de redaccién y de técnica juridica, contra, dicciones y ambigiedades. Con todo, dentro de los capitulos del libro he he- cro el analisis v la critica del decreto, conforme al desarrollo de los temas. En esta nota deseo referirme a la cuestidn de la entrada en vigor del decteto, El antculo primero tansitorio del decreto establecié que las elormas en- tsarian en vigor “sesenta dias despues de su publicacion en el Diario Ofeal de 4 Federacion”;es deci a partir del 24 de julio de 1996. Sin embargo, el mismo Precepto dispuso que dichas reformas no serian aplicables “a persona alguna ne tenga contratados créditos con anterioridad a la entrada en vigor del Aso hice earl publica en El Ue 2 de bl de 1996, Ura vee publcado eldeteto, aia ocuprne de ema en ot artculos aparecios os dis Jy Ie eed 41 de junio v2 de septiembre, todos de 1996, También aatcé ls lores rss reece scales aque sobre “Exsplonesv actos prota: we pan Semana destin ob a vena pra a7 mere. Tattane de ae Federal Meso 97 pp. Ta {Fes de jutspradencia XL2a 9 publica en el Semana Juda eFeleci y Gate, Novens Epo, no de 1997, pp 6023603 “oncnto te etiois sore Dk as Hess AL DD DE CoE MLCADNS eX HL DUR He oe Oe Nota aa octva edicin xxvii presente decreto”, ni cuando se trate de la “novacién o reestructuracién de exéditos contraidos con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto” Este articulo transitorio previo la coexistencia de dos textos del CPCDE el vigente hasta el 23 de julio de 1996, que se contintia aplicando cuando se trate de juios que versen sobre crits contratados hasta esa fecha, aunque hayan sido renovados o reestructurados posteriormente, y el texto reformado por el decreto del 24 de mayo de 1996, que entra en vigor el 24 de julio de 1996 y que se debe aplicar a ls jucios cuyo objeto sea distinto de los eréchtos contratados hasta el 23 de julio tle 1996. La coexistencia de dos textos del CPCDF ha sido fuente de confusiones e incertidumbres, que ha venido a complicar y entorpecer el desarrollo de los juicios. éQué se debe entender por créitas comertaies? En un principio, la interpree taci6n de los tribunales colegiados trat6 de limitar esta expresion a los contvatos de erie. El Primer Tribunal Colegiado de] Noveno Circuito sostuvo que el leislador no wtilizé el témino créito como sinonimo de cualquier deuda, pues fo 3 reliere simplemente alos “crédito. sino que alude a aquellos que Faezon “contratados” y, por ende, la unin de ambos conceptos permite dilucidae que la Inaplicabilidad de las teformas al Caigo de Comercio en vigor (modifcado por el mismo decreto que reforms el CPCDF} opera respecte a las disposiciones sustantvas (retus, procesales)rlatvas relacionadas con crits adguiidos cm objeto prin «deus contrato, como sucede con fs contratos de mutuo, prenda,apertutade crédito simple, el de habilitacién o avio, el refaccionavio, entre otros, los que en esencia cconsisten en la obligacin de uma persona de trangerir a otra una sume de diner 9 de otras cosas Fnlbles, la obiacin de et tina de resiutr a aula lo que le fe ‘entregad, om lt forma, termine y condiciones patadas,? Algunos tribunales colegiados restringieron todavia mas el significado de la expresion créditos contratados, al sefalar que en la misma solo quedaban incluidos los contratos de crédito celebrados con las instituciones de crédito, 5 decir, los contratos de crédito bancario* |S iia da ees y Gace, over Epc Val 1997, pp. 2287229, eons costes. acts mnio mason puiceatm oe atnese eevee Gio mmuco HE Du oud oe aE ke ULE LONE aeioe ne Chr Semana ual ee Feliny ts Gta, Nove Epa t eede Sh a 3 739, “catoros sanction contttaos, ovanes 0 testcrUtaben com enone vil Darecho proceal cv amplio a la expre- texto original de la iniciativa del deceeto da en vigor, La Primera Sala miitos contraides comprenden "woun inerpretacion jurispnud te 3 limita los contrats dees m \ontrats de crédito y aun de los contratos ona AGREES ds siete le julio de 1996, 4 dencial dela expresin cits contra tadas, que originale Mea otmado por el decreto meneionaty los rofesores, estudiantes, jueces, Su interés es uno Exautor Tesis de jurispra lurisprudencia 41/9 Novena Epoca, V1 elas en Say ual an ako 186 Te ail Rad Ato mous nie ns a im TS a Ge eceoaas eres nay eto ONIN OF M180 ene Aptiel onman a ts Ua 191s ti 9 50 Gace, art, (s) ASIF cap. (s) CFPC gi: Col. comp. (s) coord. (s) crc CPCDF DE dir. (s) DOF ed. (5) etal. fig. (s) frac, (s) frag. (s) GODF ine. (3) inéd. Infra oe nim, (5) op. ct. par. (5), § ref. (s) reimp. Abreviaturas y siglas articulo, articulos Apéndice al Semanario Judicial de la Federacién capitulo, capitulos Céiigo Federal de Procedimientos Civiles conirontar con, coniéntese con Coleccion compilador, compiladores; compilado por coordinador, coordinadores; coordinado por Cidigo de Procedimientos Civils Cidigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal Distrito Federal director, directores; ditigido por Diario Official de la Federacion edicién editor, editors; editado por , et ali: y otros, y colaboradores figura, figuras fraccién, fracciones fragmento, fragmentos Gaceta Oficial del Distrito Federal inciso, incisos inédito: no editado, no impreso, no publicado abajo, después (adverbio latino que remite a un contenido anotado posteriormente] sit, loo citato: en el lugar citado imero, némeros, numeral, numerales opus ctato: obra citada parrafo, parrafos ardgrafo, paragrafos reimpresién, reimpreso por see. (5) supra tit, (5 trad. (5) vol. (s) revisado por siguiente, siguientes sin data: sin Yecha; sin dato de casa editora o de lugar de ublicacién seccién, secciones arriba, antes [adverbio l anotado anteriommente) tomo, tomos titulo, titulos traductor, traductores; traducido de, traducido por volumen, volimenes latino que remite a un contenido Parte | Introduccién 1. Derecho procesal y proceso civil Objervas | Alone ete cpl! tno dee src de + Explicaren qué consiste la unidad esencat + Esplicar ios dos signfcados 1 ning las diversas ramas del derecho procera + Wdentificar ef derecho procesal ct 1 BALgE ls Prncpos ysubpiniis del proceso ci «Pal ls tes sistemas process vonemondc * Boplcar las tendencias dl proceso even al ns del derecho procesal pales de la expresién derecho prceeat ho comparado, LL. Unidad esencial del derecho Procesal. Todo estudio sobre cualquier tama dl derecho proces $a bisica, sobre la cual existe un consenee deco proesal Esta unidad se expresa, en primer trmino, a fundamentals que toda dscipina poceeal ual ¥ alos que el procesalista ar geatino Podest denominé la tibia csimcturel de a cena del prove! es deci log pes Le iti, proceso ¥ ain, Tog amas del derecho procesal oy oe lt exstencia de estos conceptos-a) de ly urisdicbn como la funcion que oiisen Organos de Estado independites » auténomos, para conocer y resolver doe ce el Proceso, os litigios que planteen ae artes, en su caso, para ondenay ‘Te se ejecute lo esueltoo juzgado,b) del proceso como conjunto de actos y he: al debe partir de una premi- entre los autores: la unidad esencial través de los concepros bisicos o 1 Ramo Post, “Tog eseucual ea ciencia del proceso tim. 1, Buenos Aires, 1944, pp 113 sho on Revs de Dee Presa, 4 each proces ci hos juridicos a través dl cual dichos drganos dirigeny deciden los litigios, ye) de |aarin como el derecho que se confire a las personas pata promover un proceso ante los Organos juristiccionales, a fin de obtener una resolucién sobre ina pre ‘ensin ltgiosay lograr, en su caso, la ejecucion forzosa de lo juzgado, Dicha unidad esencial se manifiesta, eambién en el hecho de que todo proce 20. cualquiera que sea el tipo de conficto (civil, penal, laboral, ete.) que reste! wa, tlene una estructunt eencalmente igual. “Todo proceso —sostiene con tazén AlealieZamora— arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve lo largo de un recorido (procedimiento) y persigue alcanzar una meta (sentencia), de la que cabe derive un complement (ejecucisn).” Sit proceso es un instrumento estatal para solucionar confictos. es ligico ue todo proceso tenga como antecedente y contenido un litigio. De igual forma, todo proceso se desenvuelve a través de una serie de actos v hechos Procesales. ls cuales tienen una realizacin formal, espacial y temporal. que constituyen el procedimiento, ¥, por tiltimo, todo proceso tiene por objeto Hegar a una sentencia que resuelva el conflicto, la cual es susceptible de ser ‘ealizada coactivamente, en caso de no set cumplida voluntariamente pot la Parte condenads, De este mode, ltigio, procedimiento, sentencia y eventual. ‘mente, ejecucién, se manifiestan en todo tipo de proceso, {a estructura esencialmente igual del proceso se manifiesta también en el surdeter dialitico de éste. El proceso no es un artificio creado mediante 1a clucubracion meramente tedrica, sino que es el producto de la asimilacion en el derecho de la experiencia social, que se desarrolla en forma dialéctica, El cx- ricter contradietorio de las pretensiones litigiosasimpone il proceso ua es: tructura dialétiea en la cual la pretension de la parte actora constituve la ‘st a excepeidn de la demandada, la antes, y la sentencta del juzgador uc debe considerar las afirmaciones, las pruehas y los alegatos formuiados or las partes en el proceso) viene a ser la sntesis.) En conclusién, existe una unidad esencal del derecho procesal que se sus- feta en los tres conceptos fundamentales de la ciencia det proceso y en la Propia estructura esencialmente igual del proceso, Eduardo B. Carlos expresa claramente esta concepcidn unitaria del dere: cho procesal cuando define esta disciplina como la ciencia que “estudia el Niceio AlealiZamoa y Castil, "La teoria general det proceso y la ensefanza del derecho Iocesal en Exide era generale histori del praess (1945-1972) t , UNAM. Mess 1974,» 571 1 Eduardo | Couture, Fundementss el derecho prose cv, a. ed, Depalma, Buenos Aires, 138 ISI: Piero Calamandeel, Pray demwerucia, tad. de Héctot Fi Zaman carey Foridicas EuropacAmenca, Buenos Aires, L960. pp. 130 31 Derecho procesaly proceso civ 5 conjunto de normas uridicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ‘rctands Ia Tuidnunsdcahal segura decay raloact dete ~ Es claro Ge agua expresion derecio prcesal se utiliza con el significado de ‘ciencia juridica procesal” y no en el sentido de “derecho procesal objetivo” o con. junto de normas juridicas que segulan el proceso, conjunto de normas que constitu, precisamente, el objeto de estudio dela primera. Este doble sgn ficado de la expreston ero procesal —como ciencia o distiplina de estudio, asi como de conjunto de normas estudiado por dicha disciplina— propicia algunas confusiones que conviene evitar, aunque en ocasiones esto resulte ifcil si se toma en cuenta el paralelismo l6gico entre dichos significados. En, esta obra procuraremos utilizar la expresidn derecho procesal preferentemente ‘con el primer significado. La definicién de Eduardo B. Carlos antes mencionada comprende todo el derecho procesal como disciplina de estudio. En ella se incluyen todas las ramas de la clenciajuridica que estudian los diversos procesos. Sin embargo, con objeto de sistematizar los estudios prooesales conviene distinguit, por un lado, una parte general del derecho procesal que se denomina tori general del proceso y esta constituida, al decir de Alcali-Zamora, pot la exposicion de los conceptos, instituciones y principios comunes alas distintas ramas del enjuiciae imiento;’y por el otro, las partes 0 ramas espeiaes del derecho procesal que se dedican al estudio especifico de cada uno de los procesos, 1.2. Clasificacién del derecho procesal: derecho procesal civil . Las partes o ramas especiales del derecho procesal suelen ser clasificadas en funcion del tipo de proceso que estudian, Sila concepcién unitaria del derecho procesal permite, porun lado a elaboracion sistematia de una parte general —la “‘eoria general" del proceso—, por el otto no impide, sino que propicia, el teconocimiento y estudio de las caracteristicas y modalidades propias de cada proceso, a través de cada una de sus ramas especiales. Es conveniente no confundir la wnidad esencal del derecho procesal con stu identidad total. No es posible afirmar esta identidad total, pues ello implicaria desconocer las modalidades y caracteristicas de cada proceso, En cambio, sist sostiene la unidad esencial conceptual y estructural— del derecho procesal, Eduardo B. Carlos, Inroduaton al etude del dec praia Ediciones Jurdicas Europa-Am sca, Buenos Ares, 1959, p. 29. AlealéeZamora, op et. sypra nota 2, p. 533, Derecho procesl ca ® posible reconover la diversidad de los procesos, la cual se debe, sobre todo, 4 que la diversa naturaleza de las normas juridicas sustantivas aplicadas a través de los procesos impone a éstos determinadas caracteristicas, Deesta manera, el principio de la idertad de estipulaciones, llamado también de la automoméa de la voluntad, el cual generalmente rige las normas del derecho Privado, influye en el proceso destinado a la aplicacion de dichas normas y se Uraduce en el principio dispositing, Asi, el proceso civil yel proceso mercantil, a trae ‘és de los cuales se aplican las normas de los derechos civil y metcantil en am- bos casos de naturaleza privada—, tienen como caracteristica fundamental el «star regidos por el principio dispositive." Fradicionalmente este principio dispositivo o principio de disposicién se ‘aentendido como aquel que permite a las partes disponer del proceso —mono- polizando su iniiativae impulso, asi como fijando su objeto— y disponer del «derecho sustancial controvertido, En la docttina procesal se ha pretendlido dis- Cinguir entre dispositividad del proceso y disponibildad del derecho sustaricial controvertido, pero resulta claro que aquélla no es sino una consecuencia de ‘tay que ambas nociones, en cierta medida, se implican, Sin el poder de dispo- sicion de las partes sobre el derecho material controvertido no podria haben, logicamente, dispositividad sobre los actos del proceso,? Anteriormente, el principio dispostivo contribuyé a formar la idea de que el Proceso era obra exclusivamente de ls pares. Radbruch sostenia que este principio Serres procesal de la concepeién jurcicaindividualista~ converti al proce. so.cn “un bre juego de fuerzas entre ls partes contendientes, como sos tigantes fuesen dos jugadores de ajedrez de fuerzas equilibradas, dos adversatis ingenio. 0, guiados por un egofsmo bien entendido, stuns ambos en un plano de igual cad y que no necesitan para nada de la ayuda del juez”.* Sin embargo, dicho principio disposiivo ha sufrido una evolucién poste- Hor, como veremos al estudiar los diversos sistemas procesales ‘Los dems procesos, diversos del civil y del mercantil, se rigen por otros Principios. Asi, por ejemplo, los procesos laboral y agrario se orientan, como sefiala Fix-Zamudio, por el principio de justzia sca, el cual procura la protec. ~i6n juridica de las personas econdmicamente débiles, para tratar de logear un 2quilibrio efectivo entre los diferentes grupos o clases sociales,” Hector Fis-Zamaio, Bt uke de ampar, Pornia, México, 1964, pp. 19323. he Couture ap at. supra gota 3 p, 186, nota 32, sRaitstny Radlbruch, frau a a fla det deci, Ba. ed. en espaol, tad, de Wencesao Roees, Fondo de Cultura Ccondmics, Mésica, 1963, pp. 158 y 139. FaxZamudio ap ct. supra nota 6, pp. 23.4 29, Derecho rocesly pracesa cil 7 Por tihtimo, los procesos penal, administrative y constitucional se adecuan al principio publicist, conforme al cual cortesponde al juez, y no alas partes, “ta afirmacion de los hechos trascendentes, asi como [la obtencién de] las pruebas en juicio o {la manera de] obtenerlas, con la consiguiente interven- cin de un drgano del Estado... de caréeterimparcial, para regular el desarrollo de la controversia en vista del interés paiblico en su composicién”.” El proceso familiar también suele ubicarse dentro de este grupo de procesos en el que tige el principio publicist, pues al juzgador familiae (tomando en cuenta la importancia de lo fines'ético-sociales que se atribuven a la familia) se le han otorgudo mayores poderes de conclucciin del proceso, y los derechos derivados del estatus familiar generalmente son irrenunciables."! Las controver sias familiares, a diferencia de las civiles patrimoniales, no son susceptibles de someterse al juicio arbitral. En la préctica procesal mexicana, sin embargo, el proceso familiar, aunque ya ha comenzado a separatse del civil patrimonial, se sigue desarrollando con base en el impulso procesal de las partes, El estudio de cada uno de estos procesos y, mas especificamente, del con- junto de normas juridicas que los regulan, concierne los respectivos derechos procesales especiales. Asi, para estudiar el proceso civil se ha desarroliado el derecho procesal civil; para analizar el proceso mercantil se ha creado el deve cho procesal mercantil; para examinar el proceso del trabajo se ha desarrollado al derecho procesal del trabajo, y asi sucesivamente En este sentido, Couture define el derecho procesal civil entendido como disciplina— como la “rama de la ciencia juridica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones juridicas denominado proceso civil". En su sentido objetivo, Liebman define el detecho procesal civil como “aquella parte del derecho que regula el desarrollo del proceso civil’. om p 3 \ Gar 248 2980 fe, Nel Ch Ch Dr Fd ® Ch at 61.5 del dg de Pein Cit Dit eal En! antepovet de CA de inno Ci pat srt Flr de 1948, vis Cig de pln an oe {ads de Sonora (1949), Morelos (1935) Zacatecas (1963, que onan como see dicho ameprsei, se esableciro emo bss al poo fai el euler cau sale peel siginces a) imerenon sesh! Minsterio Pi, structs te ampli acute al uzgador par determina verdad mata) plan ls ogg Se a prac tsa y de fs eats aa Ustbuctn dea earn de a proba) supe fl Brn preciso, “encuatoiguau nate pa log dele mae) 0 Snel ugar conten luna despa, Cans 332753340 oe Boyes 952 393 des Cig de Sonaray Zac ¥520 52 el de Gare Coat opt apa nia. Ec Tilo Liman, Neue dnt pans aed Lot A. Gul Etre Min, 1980, p30, 8 Daracho proces ct Se puede definir al derecho procesal civil como la disciplina que estudia el cone junto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los liti- ios que versa sobre la nterpretacsnoaplcacién de normas sustancivas cles En el cuadro 1.1 se resume la clasificacién de los procesos en funcién del Principio que los rge, segiin el ensayo formulado por Fix-Zamudio, cuyas ideas Se siguieron en esta seecién."* Cuadro 1.1. Clasiicacién de los procesos, Proceso cil Princioio aspostive Proceso mereanti Proceso laboral Pride atc socal | eee oer Proceso penal Proceso acministatvo Proceso consttucianal Proceso alactoral Proceso familar y dol estado civil ee 1.3, Proceso civil Princip pubicisico El principio dispositive, que rige en forma predominante pero no absoluta el proceso civil, se manifiesta en diferentes aspectos de éste imprimiéndole de- terminadas caracteristicas 0, como las llama Véscovi, subprinapias,* entze los cuales se pueden enumerar ios siguientes: 1. El proceso debe comenzar por inicativa de parte. El juez no puede, en mac teria civil, instaurar, por s{ mismo, un proceso. Segiin un viejo aforismo, ‘emo jer sie actore: donde no hay demandante no hay juez. Sino existe la accidn de la parte interesada, no puede haber proceso, El impulwo del proceso queda confiado a la actividad de las partes. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertdo, ya sea en forma unilateral (a través del desistimiento de la accidn o, mas exacta- Para una exposciin mds amplia de esta clasfcaion,véase fost Ovalle Favela, Tare general ‘4 prea, Sa e., Oxford University Press, México, 2001. pp. 32a 83. ‘Enrique Véscov, Deo praca ci. Eiones lea, Montevideo, 1974, pp. TL . Derecho proessaly proceso cv mente, dela pretensin y del allanamiento)o en forma bilateral (por mes dio de una transaccién) 4 Las partes fan el abet del proceso (hema decidencum) a través de las afirmae clones contenidas en sus eseritos de demanda v contestacién a la misma El juez no puede resoiver mis ali (ul petita} o fuera letra pita det pedido por las partes 5. Las partes también fijan el objeto dea pracha (them prounuu) ¥en conse- cuencia, la actividad probatoria debe limitarse, por ea, alos hechos die cutidos por las partes, . 5 Sélo las partes estén lgtimadas par impugnar las vesluciones del juzgae dor sla revision de éstas debe cicunscribitse a los aspectos impuighados por las partes Por Guim, por regla general, la cosa jusgae solo sure efectos entre las partes que han participado en el proceso. Algunos de estos subprinpios, particularmente el mencionado en el nimero 2, han sido objeto de modificciones en el desarollo de fos sistemas process vies La tendencia denominada de la,publiczacin del procesp ha gnfatizado la necesidad de otorgar mayores poderes al juzgador para impulsat el desarrollo ‘écnico y formal de aque! Oto principio caracteritico del proeso civil sel de la gua elas presen ~

Vous aimerez peut-être aussi