Vous êtes sur la page 1sur 23
\ Ullman, Pierre, 1974, “An Emblematic Interpretation of Sansosn Carrasco’s Disguises”, Estudios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld con motivo de sus 80 aniversario, Josep M. Sola-Solé, Alessandro Crisafulli y Bruno Damiani (comps. y eds.), The Catholic University of America, Barcelona, Ediciones Hispam, Dado que este estudio intenta mostrar que ciertos emblemas clasificados como barrocos proporcionaron fuentes materiales para la obra de Cervantes, estoy muy complacido de verlo eparecer en un volumen dedicado al Profesor Hatzfeld. Mas que otro hispanista, él se esforz6 por demostrar que la obra maestra cervantina es barroca; y aunque algunos estudiosos pueden considerar al Quijote de 1605 como una obra manierista, no se duda en que “barroc es la clasificacion mas apropiada para el Quijote de 1615. Nosotros examinaremos uno de sus personajes clave. El bachiller Sanson Carrasco, cuyos dos disfraces parecen contener motivos relacionados, abiertos a la elucidacién mediante los barrocos Emblemas morales de Sebastian de Covarrubias." Como sabemos, la principal funci6n de Sanson es traer de regreso a casa a nuestro héroe. Justo antes del primer intento de Sans6n de hacerlo, don Quijote se ha encontrado con la compatiia de Angulo el Malo. Cuando el loco caballero se topa con los actores, casi todos estén viajando en un carro y usando sus disfraces para el Auto de las cortes de la _Muerte, que habitualmente representan. Curiosamente, la descripcién cervantina del elenco es muy semejante a las dramatis personae del auto sacramental de Lope del mismo nombre, por lo que muchos criticos han supuesto que el novelista lo tenia en mente.’ La obra de Lope tiene diez personajes: la Muerte; el Pecado, vestido como una reina; la Locura, como un moharracho; el Tiempo, al modo de un caballero; el Hombre, representado como " Sebastian de Covarubias y Orozco, Emblemas morales (Madrid: Luis Sanchez, 1610). Estoy agradecido con la Newberry Library por el uso de su copia. Para el estudio de la literatura emblematica, Mario Praz, Studies in Seventeenth-Century Imagery (Rome, 1964) [Trad. Castellana: Imagenes del Barroco (Barcelona: Siruela, 1984)], es una obra basica, asi como su Memosyne (Princeton University Press, 1970). Para la literatura emblemética en Espafia, es indispensable la obra de K.L. Selig: "La teoria del'emblema in Ispagna: i testi fundamentall”, Convivium, vol. 3, n° 4 (julio-agosto, 1955), pp. 409-21; “The Spanish Translations of Alciato’s Emblemata", MLN, 70 (1955), 384-9; "The Spanish Transiation of Cesare Ripa’s Iconologia’, Italica, 28 (1951), 254-6; “Concerning Solorzano Pereira's Emblemata regio-politica and Andrés Mendo’s Principe Perfecto", MLN, 71 (1956), 283-7; “The Commentary of Juan de Mal Lara to Alciato’s Emblemata’, HR, 24 (1956), 26-41 Es muy util, Héctor Ciocchini, Géngora y Ja tradicién de los emblemas (Bahia Blanca: Instituto de Humanidades, Universidad Nacional de! Sur, 1960). Frederik E. Danker, “Emblematic Technique in the auto-sacramental: Calderon's No hay mas fortuna que Dios", Comaparative Drama, 6 (1972), 40- 50, de considerable significacién para el presente estudio por su aplicacién de los comentarios del mismo Calderén sobre la importancia del contexto dramatico total en la representacion de un auto, asi ‘como por el motivo de la Hermosura sosteniendo un espejo. Duncan Moir, “Lope de Vega's Fuenteovejuna and the Emblemas morales of Sebastian de Covarrubias Orozco (with a few remarks ‘on EI vilano en su rincén)’, in Homenaje a Wiliam L. Fichter (Madrid: Castalia, 1971), pp. 537-46, cree que los Emblemas morales influenciaron a Lope. Moir también provee valiosa informacion bibliografica, incluido el anuncia de una préxima reimpresion de este libro de emblemas. * \Vease Leonard Mades, “El auto de Las cortes de a Muerte mencionado en el Quijote’, Revista Hispanica Modema, 14? (1968), 335-43 un emperador; el Angel de la Guarda; el Diablo; Cupido, sin venda;* el Niio Dios; y la Envidia, A todos menos a los dos uiltimos se los menciona de algtin modo en el Quijote; € incluso estas dos excepciones pueden estar incluidas en la frase “otras personas de diferentes trajes y rostros” (cap. 11) Consecuentemente, puede haber pocas dudas de que la confrontacién de don Quijote con los actores esté repleta de valor simbélico. Para discernirlo, debemos en primer lugar notar las enormes diferencias entre los personajes en el auto de Lope y la interacci6n de los actores con don Quijote en el episodio. Si don Quijote y Sancho son una metéfora del publico espafiol, entonces estas diferencias simbolizarian la discrepancia que Cervantes “habra sentido que existia entre el propésito didéctico del auto y su real efecto en la ‘sociedad. Significativamente, el protagonista es al principio pasivo, actitud inusual de su parte, y la aventura no esta salpicada con la locura quijotesca, pero la malicia del actor vestido como Locura, quien asusta a Rocinante y luego monta al asno de Sancho en una carrera desenfrenada. Como resultado, nuestro héroe cae al suelo, *y junto a él, Rocinante, que, con su amo, vino al suelo: ordinario fin y paradero de las lozanias de Rocinante y de sus atrevimientos” (cap. 11). La moralidad deducida por el autor es absurda, por supuesto; es como si el propésito de la imagen de la Locura fuera castigar las insensatas locuras juveniles del viejo jamelgo. Los instintos eréticos de Rocinante, como percibimos claramente, no tienen nada que ver con esta aventura y no han sido evidentes desde el episodio de los yanglieses de 1605, capitulo 15. Aun mas curioso es la confusién de Sancho del Demonio y la Locura, que precede a la declaracién humoristica de Cervantes sobre que ‘el demonio ballador de las vejigas salté sobre el rucio’. En seguida el siguiente didlogo ccurre entre el caballero y el escudero: ‘—Sefior, el diablo se ha llevado el rucio. —{Qué diablo? -pregunté don Quijote. —EI de las vejigas -respondid Sancho.” Obviamente, Sancho no se esta refiriendo al actor que realmente representa al Diablo y esta en ese momento ocupado en manejar el carro. Luego leemos que el “diablo” ha caido del asno “por imitar a don Quijote y a Rocinante” y comienza a caminar hacia el pueblo mientras el burro regresa a suamo.* La imagen de la Locura, que un ignorante villano confunde con el Diablo, ha espantado al viejo rocin, simbolo de débiles y dormidos instintos animales, en una carrera que termina en la caida de quien lo monta, el hidalgo alienado por la caballeria. Luego, la imagen de la Locura corre una desenfrenada carrera sobre el asno, simbolo de la estupidez, y se cae de su montura para imitar la carrera que ha incitado antes. Es comparable esta ® Para el significado de este motivo, cf. Edwin Panofsky, “Blind Cupid’, en Studies in Iconology (New York: Harper, 1962), pp. 95-126 [hay traduccién castellana Estudios de iconologia, Alianza], Don Quijote siente que “sera bien castigar el descomedimiento de aquel demonio en uno de los de la carreta, aunque sea el mismo emperador’[2.277-no se lee- 7] El deseo desquiciado de don Quijote de castigar a los inocentes por las burlas del moharracho Locura (visto por Sancho, y ahora también por don Quijote, como un demonio), prefigura el irracional deseo de venganza que siente Sansén al final del capitulo XV, luego de ser abatido por un hombre loco, ultima accién con una alegoria teatral en un auto sacramental?’ malediitia.Y ha- ze a propofito el apologo velgar, del hom brey del fatiro,elqual fe efcadalico deverq c6 el foplo de fu boca fe calétaffeen vna 0 calid,y enfrialleen otra.La palabra mofcella estoledanay vale lo mefmo j lapauefa, qui do aun coferua enfiel fuego, y dixole dela palabra, latina micas y aniilaliamamos,mo co vulgarméte , como cofia del termino de hablar. quédo queremos dara entédersfe ha elcogido vnacofa con cuydado y dilig*cia, pnesdevionns eftarelcegita rmecedecsdit EMBLEMA g. Dizen fer, la memoria de la muerte, Elzerdadcroe{pejade la vida, Simirendofe ex el,elbebre,aduierte, Quataffsds la tiene, y qua medids: Fy os Ny ‘Pero fieltrancerigurofo y fusrte, De {upojtrimeriasaca{0 olsda, Tel almanae efidpayen [u memoria, Prédasmuyciertas pierdede{ugloria. ‘Aaz ‘Al EMBLEMAS MORALES. 1 Dorafe en nofetros ta confideracis de nveftro fin y muerte,jamas pecariamios: pero el hombre es otuidadico,como lo fig nifica en la lépua Hebrea,yno de fusndbres, por elqual le Ilamamos Enos, vale oluida digo. Tambien efle lugares comun y nova. go g alargarmeen el.La figura del emble- mayes vatermino formado ce hueflos dedi- fantos,con va efpejoenel pecho,y enel (ve Jo las huellas de los que paifan de largo La Tecra eftd tomada de la Ganonica de Sautia go.c.r. Confiderauis fe ipfum,eo abje. a iP EMBLEM A. 83. Simple paloma,dime porque pones Tus guenecitos fobre ta celada? Noajiendoel mdoyde los aliones, Quadvesla martraquilayfofegadat Lereya ime conuententusrazones, Viendots pax tan frmey alfentada, Nidemucjlras. por nueno modo, y arte, quatoes amigaVenus,del dios Marte, Aa 30 La EMBLEMAS MORALES Vy vfadecofa fue enti pos de atras, quando vna dontella principal céce biaclandeftinamente ,Ilegand>a oydos del padre barbaro, mandzr echar la criaturaen algun defierto,a que las fizras fe la comizf- fen pero ellas mas piadofas Glos hombres, as criauan,y defto ay muchos exemplos,al gunos verdaderos,y otros fabulofos. En A frica auiaciertos pueblos llamados Pfyllos, queteniendo fofpecha de que fus mugeres Tes auianhecho tcaycion, con algun eftran= gero,echau los nitios alas bivorasylas qua lesa folos ello: no empecian,y con eftoto- mavan fatisfacion y defengaiio, fgunlo ef criue Pliniolib.7.¢.2.El delito es muy gea- ue, y el lecomere es caltigado como ho micida,o parricidayy por obiar t3 grade im- piedad,ay entodus los lugares principales hofpital,o olsra pia,déde los ex politos te re cibé y cris,{eflaldoles lugar cierto,a déde poedan ponerlos.Elincento defteemblema es dezieyd p2ga el nitio inoceme,y el padre adu'tero (e v3 libre:con laletca. Thisimpanitas adlier, facilde engaitar por quanto pié{a % Que elamigo,le tratacndicho.ybecho § Lifa verdad fin dolo,y fin offenfas Mas el traydor nocura del derecho, BT halla alinocente fin defen{a, ele juz ga fiel,llsno,apadsble, Stendo de condtcion fierayy terrible E de alo que fele propone,conforme alas labras,lin difcurtic,ni reparar qual fea la in- tenicion conque fele dizen,porqueefta difi cultofa de entéder,ettido referusdoa Dios, el penetrarcoragones,y aueriguar volunta detsy para finiSicar efta fencilieza,fepone vn efpejo,enclqual fe eftampala figura delalu na.Conelmore::Sualem obtuleris,reddarn. EMBLEMA. 54 Soy vn laud,de ores eftremado, Beenano,y marfilcon cuerdas de cro No fepercibesen quato estoy colge Quan excelenie [ayy quan fonore: Side algun ignorante fay tocads, Pierdomi confonanciagy mi decoro. Pevoen manos deun mufico difere Defeubre quanto oy finoy perfeto. Mu

Vous aimerez peut-être aussi