Vous êtes sur la page 1sur 15

Memoria docente e investigadora

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGÍA

MEMORIA DOCENTE E INVESTIGADORA

PARA LA OBTENCIÓN DEL

DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS

DE D. ENRIQUE TOMÁS CENTELLES FORNER

LICENCIADO EN DERECHO

PROGRAMA DE DOCTORADO: POLÍTICA Y GOBIERNO

DEPARTAMENTO: CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS POLÍTICAS

AÑO: 2009

1 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados

Enrique Centelles Forner 2


Memoria docente e investigadora

ÍNDICE

1. DATOS PERSONALES
1.1. TITULACIÓN: LICENCIATURA

2. PERÍODO DE DOCENCIA
2.1 BREVE RESUMEN DE LOS CURSOS DE DOCTORADO RECIBIDOS

3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
3.1. BREVE RESUMEN DEL TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS

3 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados

Enrique Centelles Forner 4


Memoria docente e investigadora
1. DATOS PERSONALES

D. Enrique Tomás Centelles Forner, nacido el 7 de marzo de 1961 en Vall de Uxó,


provincia de Castellón, D.N.I. 19.841.465 D, con domicilio en C/ Los Doscientos, 19
Bajo Derecha, Alicante. C.P 03007, provincia de Alicante, España. Tfno. 639.608.828.
Fax 965.112.160. E-mail: ecentelles2003@yahoo.es

1.1. TITULACIÓN

1.1.1 LICENCIATURA

Licenciado en Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha: 2003

5 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados
2. PERÍODO DE DOCENCIA

2.1 BREVE RESUMEN DE LOS CURSOS DE DOCTORADO RECIBIDOS

Título: FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN


DOCTORADO
Número de créditos: 4
Impartido por la Dra. D.ª M.ª Elisa Chuliá Rodrigo, la Dra. D.ª Antonia Ruiz Jiménez y
la Dra. D.ª Marta Fraile
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 1: Parte General
Fecha: 2004/2005
Calificación: 6/Aprobado

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

El curso tuvo como objetivo facilitarnos las herramientas analíticas y metodológicas


necesarias para completar satisfactoriamente nuestro trabajo de investigación. Se hizo
especial hincapié en: a) la capacitación para analizar críticamente investigaciones, b) la
formulación de preguntas de investigación, c) la elección de enfoque teórico, d) la
formulación de hipótesis y la identificación de variables, e) la pluralidad de fuentes y
métodos y f) la confección de la bibliografía y el aparato crítico.
Mi trabajo consistió en realizar una serie de lecturas obligatorias que me capacitaron
para los ejercicios que efectué durante el curso. La comprensión adecuada de estas
lecturas se valoró mediante unos tests que llevé a cabo en las sucesivas sesiones
presenciales. Mientras tanto, y a la luz de estas lecturas, fui elaborando y
perfeccionando un trabajo final de curso, que debía consistir en la redacción de una
propuesta o proyecto de investigación original y seguir las indicaciones de Evera (2002:
131-133) e incluir una bibliografía confeccionada de acuerdo con las indicaciones
disponibles en la plataforma del curso. Mi trabajo, que no debía pasar de las 1.500
palabras se tituló: ¿Contribuye al desarrollo humano de los ciudadanos el separatismo
o la mayor autonomía del poder central?.

Enrique Centelles Forner 6


Memoria docente e investigadora

Título: LOS ACTORES POLÍTICOS EN EL SISTEMA ESPAÑOL ACTUAL:


PARTIDOS, GRUPOS DE PRESIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Número de créditos: 4
Impartido por el Dr. D. Jaime Pastor Verdú
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 5: Procesos Políticos en España
Fecha: 2004/2005
Calificación: 8/Notable

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

Se trataba de profundizar en la evolución de los principales partidos y del sistema de


partidos en la España actual, así como de su relación con los grupos de presión y los
movimientos sociales. Para ello se hizo especial referencia al proceso de transición
política así como a la caracterización de los distintos ciclos políticos y de movilización
vividos desde entonces, con el fin de proporcionar el marco adecuado para el análisis de
casos prácticos.
Realicé una recensión crítica de los libros que componían cada uno de los tres temas a
que alude el curso (800 palabras por tema) más un trabajo final relacionado con alguno
de ellos (8.000 palabras).
Para la primera parte, Los partidos políticos, la transición y las relaciones con el
electorado, se nos ofreció el marco de análisis necesario para interpretar el
comportamiento de los partidos políticos desde 1977 hasta la actualidad, tanto en su
relación con el electorado como en su vida interna, así como las características del
sistema de partidos que se ha ido configurando. Para ello, las lecturas obligatorias
fueron: Gillespie, Richard (1995), “Faccionalismo, la izquierda y la transición a la
democracia en España”, López Nieto, Lourdes (1999), “La construcción de un partido
abierto: AP/PP”, Oñate, Pablo (1998), Consenso e ideología en la transición política
española y Ramiro, Luis (2004), Cambio y adaptación en la izquierda. La evolución del
PCE y de IU (1986-2000).
La segunda parte, Los grupos de presión, tenía como objetivo analizar la evolución de
las relaciones entre grupos de presión, partidos, gobierno y opinión pública, con
referencia a casos concretos. Las lecturas obligatorias fueron: Cabrera, Mercedes y del
Rey, Fernando (2002), “Los poderes de la democracia (1977-2000)”, Maravall, J.M.
(2003), El control de los políticos y Pan-Montojo, Juan (2003), “Las privatizaciones en
el debate público español, 1996-2000”.
La tercera parte, Los movimientos sociales, nos ofreció el marco de interpretación, los
principales rasgos del desarrollo de los movimientos sociales y de sus distintos ciclos de
protesta, así como una valoración de sus impactos en determinadas políticas públicas.
Las lecturas obligatorias fueron: Ibarra, P., Martí, S. y Gomá, R. (comp.), (2002),
Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas,
Oliet, Alberto (2004), La concertación social en la democracia española: crónica de un

7 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados
difícil intercambio y Pastor, Jaime (1998), “La evolución de los nuevos movimientos
sociales en el Estado español”.
Mi trabajo final versó sobre El Movimiento por la integración social del inmigrante en
Elche.

Enrique Centelles Forner 8


Memoria docente e investigadora

Título: EVOLUCIÓN Y REINTERPRETACIÓN DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS


DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
Número de créditos: 4
Impartido por el Dr. D. Faustino Fernández-Miranda Alonso
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 5: Procesos Políticos en España.
Fecha: 2004/2005
Calificación: 9/Sobresaliente

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

La Constitución española de 1978, que sirve de base y fundamento a nuestro sistema


político se asienta básicamente en los valores libertad e igualdad entre otros. La
evolución política, económica y social, obligan a revisar dichos valores y principios, al
menos en su interpretación a la luz de estas nuevas realidades. Transcurridos veinticinco
años desde su aprobación, el objeto del curso fue analizar esa evolución a través de los
programas de los partidos políticos, el diseño de políticas públicas y la acción de
gobierno, tanto en el ámbito del Estado como de las Comunidades Autónomas.
Mi cometido fue hacer un breve comentario escrito de unas mil palabras sobre las
lecturas obligatorias de cada sesión y un trabajo de curso de unas 8.000 palabras sobre
la evolución de un valor o principio concreto.
En la Sesión 1, Los valores y principios inspiradores del sistema político español, se
proporcionó una visión de conjunto haciendo hincapié básicamente en el significado del
estado de derecho. Las lecturas obligatorias fueron: Basile, S. (1978), “Los valores
superiores, los principios fundamentales, y los derechos y libertades públicas”, Galindo
Ayuda, F. (1979), “La fundamentación filosófica de los derechos fundamentales en la
Constitución Española de 1978”, Garrido Falla, F. (2001) Comentarios a la
Constitución, Parejo Alfonso, L. (1989), “Los valores en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional” y Peces Barba, G. (1984), Los valores superiores.
En la Sesión 2, La libertad y su ámbito de desarrollo, se analizó la libertad como
ámbito de proyección personal tanto en relación con los poderes públicos como en
relación con las demás personas. Las lecturas obligatorias fueron: Bauman, Z. (1991),
Libertad, López Garrido D. (1985), “La sociedad informatizada y la crisis del estado del
bienestar”, Pérez Luño E. “Informática y libertad”.
En la Sesión 3, El principio-valor igualdad y el estado del bienestar, se abordó el
significado inicial de la igualdad en los orígenes del Estado liberal y su desarrollo hasta
su proyección en el ámbito económico y social, haciendo hincapié en la ampliación de
las políticas sociales. Las lecturas obligatorias fueron: Cossio Díaz J.R. (1989), Estado
social y derechos de prestación, Cotarelo García, R. (1984), Del estado del bienestar al
estado del malestar, García Pelayo M. (1997)“El estado social y sus implicaciones” y
Garrorena A. (1980), El estado español como estado social y democrático de derecho.
Mi trabajo final versó sobre El gobierno de las minorías y la imposición de sus
criterios.

9 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados

Título: LOS NACIONALISMOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA


Número de créditos: 4
Impartido por el Dr. D. Andrés De Blas Guerrero.
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 5: Procesos Políticos en España.
Fecha: 2004/2005
Calificación: 9/Sobresaliente

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

El objetivo del curso fue proporcionarnos una visión integrada de las tensiones
nacionalistas en la España contemporánea. Además de aproximarse a la génesis y
evolución histórica de los distintos movimientos nacionalistas, se trató de ofrecer las
claves de una relación dialéctica de estos movimientos entre sí.
Mi trabajo consistió en un breve comentario escrito de unas mil palabras sobre las
lecturas obligatorias de cada sesión y un trabajo de curso de unas 8.000 palabras sobre
alguno de los aspectos relevantes tratados en el programa.
El objetivo de la Sesión 1ª, Nación y nacionalismo en España, fue alcanzar una visión
de conjunto de la génesis de una idea de nación española y el consiguiente surgimiento
de una idea de nacionalismo español. Como lectura obligatoria se proponía una de las
tres siguientes a elegir de acuerdo con el profesor: Fusi, J. P. (2000), España.
Evolución de la identidad nacional, De Blas, A. (ed.) (1999), Enciclopedia del
nacionalismo y González Antón, L. (1997), España y las Españas. Elegí esta última.
La Sesión 2ª, Transformaciones del nacionalismo español, consistió en la consideración
de las transformaciones del nacionalismo español a lo largo de los siglos XIX y XX.
Como lectura obligatoria se proponía una de las cuatro siguientes a elegir de acuerdo
con el profesor: Álvarez Junco, J. (2001), Mater Dolorosa, De Blas, A. (1991),
Tradición republicana y nacionalismo español, Fox, E. I. (1997), La invención de
España y Varela, J. (1999), La novela de España. Elegí la primera.
La Sesión 3ª versó sobre el surgimiento y evolución de Los nacionalismos periféricos.
Como lectura obligatoria se proponía una de las tres siguientes a elegir de acuerdo con
el profesor: Elorza, A. (2001), Un pueblo escogido, Núñez Xeijas, J. M. (1999), Los
nacionalismos en la España contemporánea y Ucelay, E. (2001), El imperialismo
catalán. Elegí esta última.
Mi trabajo se tituló El imperialismo catalán desde la dictadura de Primo de Rivera
hasta hoy.

Enrique Centelles Forner 10


Memoria docente e investigadora

Título: LAS SEGUNDAS CÁMARAS PARLAMENTARIAS: EL SENADO


ESPAÑOL
Número de créditos: 4
Impartido por la Dra. D.ª María Sánchez-Roca Ruiz.
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 5: Procesos Políticos en España.
Fecha: 2004/2005
Calificación: 9/Sobresaliente

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

El objetivo del curso fue analizar las claves políticas e institucionales del Senado
español, así como el debate al que da lugar como Cámara de representación territorial
de un singular Estado compuesto en transformación. Mi trabajo consistió en tres
informes, de unas 10 páginas cada uno, realizados a modo de preparación de las
respectivas sesiones más un trabajo individual, de unas 40 páginas, conteniendo una
propuesta de reforma del Senado.
Sesión 1 – Las segundas Cámaras en los sistemas democráticos. Especial referencia al
caso español. El objetivo de esta sesión fue estudiar las claves históricas y comparadas
de la estructura, funciones y organización del Senado español.
Mi primer informe trató sobre las lecturas obligatorias y optativas realizadas acerca de
los contenidos de esta sesión que fueron: Sánchez-Roca Ruíz, M. (2003) “El
Parlamento” (sólo para alumnos no licenciados en Ciencias Políticas y de la
Administración, cual era mi caso), Sainz Moreno, F. (1989), Constitución española.
Trabajos parlamentarios. García-Escudero, P. y Pendás, B. (1984), “El Senado en el
sistema constitucional español”, Toinet, M. F. (1994), El sistema político de los Estados
Unidos. Schmidt, M.G. (1995), “Alemania: un Estado de gran coalición”.
Sesión 2 – Elecciones y actores políticos en el Senado español. En esta sesión se dieron
a conocer las claves específicas de la dinámica política del Senado, haciendo referencia
especial a los sistemas y procesos electorales, los grupos parlamentarios y actores
territoriales, así como los liderazgos y élites parlamentarias.
El informe individual consistió en un breve análisis de las últimas elecciones al Senado
en una provincia española, así como de la actividad parlamentaria de los senadores
elegidos en esa provincia. Elegí Alicante. La lectura obligatoria, muy ilustrativa para
poder hacer el trabajo con un mínimo de calidad, fue: Montabés Pereira, J. y Ortega
Villodres, C. (2002), “El voto limitado en las elecciones al Senado español: estrategias
de nominación y rendimientos partidistas en las elecciones de marzo de 2000”.
Sesión 3 – El debate político sobre la reforma del Senado en España. El objetivo de
esta sesión fue estudiar los términos del recurrente debate sobre la reforma del Senado,
así como las propuestas políticas y académicas planteadas en diversos momentos, y
especialmente las que se discutieron a lo largo de la legislatura que estaba
transcurriendo. Mi tercer informe consistió en una síntesis del debate político entablado
a propósito de la que se consideraba próxima reforma del Senado español. Las lecturas

11 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados
obligatorias fueron: Arbós, X. (1991), “El Senado: marco constitucional y propuestas de
reforma”, Fernández-Miranda Alonso, F. (1992), “Los problemas de la distribución
territorial del poder en España. La reforma del Senado”, Pau y Vall, F., coord. (1996),
El Senado, Cámara de representación territorial y Artículos de análisis publicados en
la prensa periódica y en revistas científicas durante el año 2004 y 2005.
Mi trabajo final abordó el tema ¿Reforma o supresión del Senado?.

Enrique Centelles Forner 12


Memoria docente e investigadora
Título: SISTEMA ELECTORAL, ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO EN
ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y DIAGNOSIS
Número de créditos: 4
Impartido por la Dra. D.ª Irene Delgado Sotillos
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno. Subprograma 5: Procesos Políticos en España.
Fecha: 2004/2005
Calificación: 9/Sobresaliente

BREVE RESUMEN DEL CURSO REALIZADO

Este curso examinó los principales enfoques del comportamiento electoral además de
los aspectos institucionales, esto es, el sistema electoral. Analizó la evolución de las
preferencias electorales desde las elecciones constituyentes de 1977 hasta los entonces
recientes procesos electorales que habían tenido lugar en España. El objetivo era
desentrañar los hilos conductores de las preferencias de los españoles en todo tipo de
comicios a través de los resultados agregados, mediante la utilización de los indicadores
más comúnmente aplicados, y a través de los sondeos de opinión. Mi trabajo fue
elaborar, antes de cada una de las tres sesiones que se impartieron durante el curso, un
breve comentario escrito de unas mil palabras sobre las lecturas propuestas. Además,
habría que presentar un trabajo de curso que versara sobre algún aspecto relevante
abordado a lo largo de las sesiones. Previamente a su realización entregué a la profesora
un esquema que contenía el tema, las fuentes, la metodología y las hipótesis de trabajo.
En la sesión 1: El sistema electoral y sus efectos sobre la gobernabilidad, trató sobre los
elementos definidores del sistema electoral español y los efectos que produce su
aplicación sobre los resultados electorales, el denominado "efecto mecánico" y los
indicadores más comúnmente utilizados tales como los índices de proporcionalidad,
fragmentación y volatilidad, haciendo especial referencia al debate científico que surge
en torno a ellos y que pone en tela de juicio del rendimiento de nuestro sistema
electoral. Las lecturas obligatorias fueron: Merrill, S. y Grofman, B. (1999) A Unified
Theory of voting, Cambridge: Cambridge University Press. “Introducción”, Gunther, R.
(1989) "Leyes electorales, sistemas de partidos y élites: el caso español", Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 47:73-106, Montero, J.R.; Llera, F. y Torcal,
M. (1992) "Sistemas electorales en España: una recapitulación", Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 58:7-56, Montabes, Juan (ed.) El sistema electoral a
debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997), Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas, “Capítulo I”.
En la sesión 2: Las elecciones en España, 1977-2004, se realizó un análisis longitudinal
de los procesos electorales habidos en España desde las primeras elecciones de 1977 hasta
las elecciones legislativas de marzo de 2004. El análisis de resultados agregados y
desagregados para obtener una visión más completa de las preferencias de los electores
españoles. La especial relevancia que tiene el "tipo" de elección que se analice así como
sus efectos sobre el sistema político en sentido más amplio. Como lecturas obligatorias
tuvimos: Delgado, I. (1999) “Resultados electorales y orientación del voto en los

13 Política y Gobierno
Diploma de estudios avanzados
comicios municipales de 1995”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86:
247-273. Delgado, I. (2005) “Las elecciones europeas”, en Delgado, I. y López, L.
Comportamiento político y Sociología electoral. Unidad Didáctica, Madrid: UNED,
págs. 401-423. Montero, J.R. (1997) “Elecciones en España”, en R. Del Aguila (ed.)
Manual de Ciencia Política, Madrid: Trotta y Wert, J.I. (1998) "Elecciones autonómicas
en España, 1980-1996: una visión de conjunto", en M. Alcántara y A. Martínez (eds.)
Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997, Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
En la sesión 3: El comportamiento electoral de los españoles: ¿pautas de continuidad o
cambio?, se desentrañaron los principales rasgos del comportamiento electoral de los
españoles a través de sus principales cleavages. Los estudios empíricos permitirán evaluar
el alcance de los cambios ocurridos en España y determinar el peso relativo de los
principales factores de explicación de voto y como lecturas obligatorias tuvimos:
Anduiza, E. y Méndez, E. (2001) "Elecciones y comportamiento electoral, 1977-2000",
en M. Alcántara y A. Martinez (eds) Política y Gobierno en España, Valencia: Tirant lo
Blanch, Barreiro, Belén (2002) "La progresiva desmovilización de la izquierda en
España: un análisis de la abstención en las elecciones generales de 1986 a 2000 en
Revista Española de Ciencia Política, Núm. 6, pp. 183-205, Justel, M. (1994), La
abstención electoral en España, 1977-1993, Madrid: CIS y Torcal, M. y Medina, L.
(2002) "Ideología y voto en España 1979-2000", Revista Española de Ciencia Política,
6:57-96.
Mi trabajo final de curso se titulo: Diez años de escisión de voto en Elche (1994-2004),
en el que se analizaba porqué se votaba mayoritariamente al PP en las elecciones
generales y autonómicas y sin embargo el PSOE ha detentado siempre el poder local.

Enrique Centelles Forner 14


Memoria docente e investigadora
3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. BREVE RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO


(Se presentará un breve resumen por cada uno de los trabajos realizados)

Título: Nacionalismo y Derechos Fundamentales: El Caso Catalán.


Número de créditos: 12
Dirigido por el Dr. D. Andrés de Blas Guerrero
Departamento de Ciencia Política y de la Administración
Programa: Política y Gobierno
Fecha: septiembre de 2009
Calificación: 9/Sobresaliente

BREVE RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO

La investigación versó sobre la posible influencia del nacionalismo en el desarrollo de


los derechos fundamentales. Para ello, en primer lugar se acotó qué se entiende por
nacionalismo y qué se entiende por derechos fundamentales. Se detectó que lo que se
entiende hoy por nacionalismo político es una traba para el desarrollo de una gran parte
de los derechos fundamentales, una vez se ha despojado al elenco de éstos de la relación
de supuestos derechos que no se pueden considerar como auténticamente
fundamentales. Como caso prototípico de conculcación de estos derechos
fundamentales proponemos el nacionalismo político catalán. A lo largo de los últimos
50 años se observa que el éxito de este nacionalismo proviene de la unión de todas las
fuerzas políticas antifranquistas de todo el espectro político en el régimen de Franco y
de todos los partidos democráticos, a excepción del PP, en la etapa política actual. En
estos 50 años hay una figura personal que encarna toda la ideología, la táctica y la
estrategia para esta andadura que es Jordi Pujol. En efecto, él consigue que el PSUC se
convenza que es más importante la lucha por la identidad nacional catalana que la lucha
propiamente sindical. Un pacto de convergencia nacional antifranquista, unido a la
hegemonía del PSUC somete a CCOO a los intereses nacionalistas. Con CiU en el
poder autonómico y varias veces asumiendo el papel de árbitro de los designios de
España, se pone de manifiesto la capacidad de puesta en marcha de proyectos de
ingeniería social cuyos frutos son patentes en la sociedad catalana pues consiguen crear
“un hombre nuevo” al servicio no de su propio ser o de la colectividad, sino de una
entelequia llamada Estat Catalá. Deja de ser el individuo sujeto de derechos en favor de
ese Leviatán. La coerción social campa a sus anchas: el proteccionismo económico, el
intervencionismo en las esferas más íntimas de la persona, las movilizaciones dirigidas
desde arriba y la movilidad social costreñida a quienes acaten los postulados
nacionalistas han sido sus mejores aliados.

15 Política y Gobierno

Vous aimerez peut-être aussi