Vous êtes sur la page 1sur 5

Escuela de Bellas, Facultad de Humanidades y Artes (UNR)

Programa 2007
Historia del Arte I
Profesora Titular Arq. Ebe Bragagnolo
J.T.P. Lic. Marisa Gallo

OBJETIVOS:
(lo que debe saber el alumno al concluir el curso)
A partir del reconocimiento de la complejidad de los textos de Historia del Arte y de la multiplicidad de formatos que
contienen, tanto como de su caracterización por ciertos hábitos de rigor en la búsqueda y utilización de los mismos, se
pretende que los alumnos construyan textos históricos que valoren reflexivamente las continuidades y transformaciones
en el desarrollo de la cultura artística, reconociendo en contextos concretos los conceptos y categorías que permitan
comprender las intervenciones como estrategias de valoración de los procesos culturales de cada época.

Objetivos específicos:
- Utilizar de manera fluida el vocabulario específico de la materia, los conceptos pertinentes y los principios
artísticos en el análisis de los fenómenos.
- Comprender el sentido de los fenómenos, interpretándolos en sus implicaciones y correlaciones.
- Realizar una selección adecuada de los textos a los efectos de producir otros nuevos.
- Ejercer una correcta expresión de las conclusiones pertinentes.

FUNDAMENTACION
Entendemos a la Historia como un relato construido, que pone en valor a una serie de fenómenos seleccionados que, en
nuestra tradición cultural, constituye el fundamento temporal del ser, sobre la categoría tradicional del espacio cartesiano.
A esa fundamentación convencional desde el lado del sujeto, oponemos dialécticamente la conciencia de la ruptura
epistemológica sustentada por la modernidad, asumiendo la idea del historiador como trabajador. No habría, pues, una
historia preexistente, sino trabajo, proceso de producción colectivo que forma la conciencia histórica, junto con unos
hábitos de rigor y unas técnicas de interpretación.
De tal forma, su enseñanza no implica una “historia para …”, supuesta servidumbre del trabajo de taller: tenemos
conciencia, objetivos, métodos, prácticas y medios diferentes a los talleres; no somos los dueños de lo viejo.
Planteamos una historia del saber artístico, que se erige como trama infinita, y no puede ser delimitada caprichosamente
por ningún espacio geográfico, ni por la nacionalidad de los hombres. No obstante, en función del encuadre del Plan de
Estudios en vigencia, se asume un recorte temporo – espacial de tipo convencional.

CONTENIDOS TEMATICOS
1.- Introducción: conceptos funcionales al desarrollo posterior e inicio en el lenguaje técnico
1.1.- Los ciclos largos, medianos y cortos. Cronología y ubicación temporo – espacial. Antecedentes de relevancia para
el siglo XX.
1.2.- Ambiente epocal y procesos principales a vincular con la producción artística: segunda revolución industrial,
primera guerra mundial, revoluciones alemanas y rusa, crisis de 1930, la segunda postguerra, los años 60´ y la crisis de a
modernidad.

2.- Las vanguardias históricas y sus sombras (1900 – 1930)


2.1.- Los primeros istmos pictóricos del siglo XX
2.1.1.- El nacimiento del fauvismo en Francia; sus dos fases (1905 – 1907). El fauvismo y la técnica del color plano.
Fauvismo, clasicismo y primitivismo. Las grandes composiciones decorativas y la “condensación de la sensación”
2.1.2.- En los umbrales del arte nuevo en Alemania y la formación de El Puente (1892 – 1910). Obra gráfica y pintura de
El Puente en la época de Dresde (1905 – 1910). El expresionismo en la naturaleza. El expresionismo urbano (1912 –
1917).
2.1.3.- Los expresionismos y los orígenes de la abstracción en Alemania (1900 – 1917). La formación del Jinete Azul en
Munich. Kandinsky y el expresionismo abstracto (1910 – 1914). Los pintores del Jinete Azul y la influencia de Delaunay
en Alemania.
2.2.- Nacimiento y evolución del cubismo y del futurismo (1907 – 1914)

1
2.2.1.- El primitivismo de Picasso. Las Señoritas de Avignon, una obra de transición. La fase temprana del cubismo bajo
la sombra del primitivismo de Cezanne,
2.2.2.- El cubismo analítico (1909 – 1910). Lo analítico se vuelve hermético (1910 – 1912). El cubismo sintético y el
principio “collage” (1912 – 1914). Lo inicios de Juan Gris.
2.2.3.- La escuela cubista en Francia (1910 – 1914). Los pintores cubistas: la sala 41. El grupo de Puteaux y los
hermanos Duchamp. El orfismo y los inicios de la “pintura pura” en Francia (1912 – 1914)
2.2.4.- La escena italiana del 900´ (1900 – 1917). El “risorgimento” y el futurismo como primer istmo de la vanguardia
entre Italia y Paris.
2.2.5.- Los inicios de la pintura futurista (1909 – 1911). Las relaciones conflictivas entre los futuristas y los cubistas.
2.2.6.- El futurismo entre 1912 y 1917.

2.3.- El nacimiento del arte inobjetivo en Holanda y Rusia (1890 – 1917)


2.3.1.- Del simbolismo al cubismo abstracto en Holanda (1890 – 1912). Los orígenes del arte inobjetivo en Holanda
(1912 – 1917). Mondrian.
2.3.2.- Los orígenes impresionistas y simbolistas de la vanguardia rusa (1896 – 1917). El neoprimitivismo en Rusia. Una
fase de experimentación: el cubismo, el rayonismo y el cubofuturismo (1912 – 1915). Malevich y los orígenes del
suprematismo.

2.4.- Radicalismo y utopía


2.4.1.- El expresionismo como vanguardia y el radicalismo en torno al grupo de Noviembre. Los pintores de la 2da.
Guerra y la muerte del expresionismo.
2.4.2.- Los comienzos expresionistas de la Bahaus en Weimar (1919 – 1922). Los maestros de “la forma” de la primera
Bahaus.
2.4.3.- La vanguardia rusa tras la revolución de octubre (1917 – 1921). El papel de la vanguardia en la reorganización del
mundo artístico. Arte en la calle y “agit-prop”, propaganda monumental y las primeras vanguardias de la revolución.
2.4.4.- El suprematismo como último istmo pictórico y su superación.
2.4.5.- El nacimiento del constructivismo (1919 – 1921)

2.5.- Las vanguardias holandesas en las artes


2.5.1.- La formación de Stijl. Su fase holandesa en la pintura y la escultura (1917 -1921).Su relación con la arquitectura.
(1922 -1928).
2.5.3.- La Segunda Bauhaus en la órbita de la Internacional Constructivista (1922 -1933). Alemania punto de encuentro
de dadaístas y constructivistas. Pintura y escultura en la Segunda Bauhaus. Trabajos y diseños.

2.6.- Crisis de la vanguardia y la ¨llamada al orden¨ en el París de los años 20.


2.6.1.-Escenarios del ¨art vivant¨. Los cubistas y la tradición (1920 -1925). Los márgenes del ¨Rappel á l` ordre¨. Los
inicios de la Escuela de París.
2.6.2.- El retorno al orden en Italia y Alemania (1918 -1929). La pintura metafísica y el primato italiano (1916 -1919). El
grupo de Valore Plastici y el retorno al orden clásico (1918 -1921). El Novecento contra el segundo futurismo (1922
-1929).El post-expresionismo y la Nueva Objetividad en Alemania (1920 -1929). Grupos y pintores de la Nueva
Objetividad.

2.7.- El Dadaísmo, una vanguardia internacional entre Europa y América (1916 -1922)
2.7.1.- El nacimiento del dadaísmo en Zurich (1916 -1919). Los artistas de Zurich. New York dadá con paradas en
Barcelona, Buenos Aires y Suiza. (1917 -1921). Marcel Duchamp: de los ready –made a la óptica de precisión. El
dadaísmo en Alemania como variante del radicalismo (1917 -1921). El dadaísmo en Berlín. (1918 -1921). Los dadaístas
de Berlín y el fotomontaje. Dadá Colonia (1919 -1922). Max Ernst. Dadá Hannover (1919 -1922): Schwitters.
2.7.2.- Las alternativas artísticas en París: del movimiento dadá al Surrealismo (1991 -1929). El pluralismo estilístico de
Picabea. La gestación de la revolución surrealista de la pintura (1919 -1925). Los inicios de la pintura surrealista en torno
a 1925. (1925 -1929).
3.-Los años treinta y primeros cuarenta. El posicionamiento del arte moderno.
3.1.- El punto de partida: 1929. Las posiciones del arte. Sus bases en el retorno al orden y la revisión vanguardista. Henri
Matisse y Pablo Picasso, dos grandes referencias del siglo xx. Kandinsky y Duchamp: dos presencias decisivas en el arte
contemporáneo.
3.2.-El surrealismo: de la consolidación a la expansión. La superación de su período heroico. Entre la crisis y la
reorientación: los años 30´. El ensanche del surrealismo y las nuevas propuestas de la escultura. De la difusión a la
dispersión.
3.3.- El lenguaje abstracto constructivo y la actualización escultórica.
3.4.- Estados Unidos: del realismo al inicio de una escuela independiente.

4.- El arte desde 1945. Apunte sobre las nuevas experiencias de la abstracción y la figuración
4.1.- De la guerra a 1945: un nuevo punto de partida
4.1.1.- Nueva York: una nueva capital para el arte de vanguardia. El expresionismo abstracto norteamericano.
2
4.1.2.- Entre la reacción y la evolución: la abstracción post-pictórica y el minimalismo; el neo-dadá y el arte pop.

4.2.- Nuevas tendencias en Europa: entre el informalismo y la figuración


4.2.1.- El informalismo
4.2.2.- El pop británico, el nuevo realismo y las nuevas figuraciones.

5.- Del arte del objeto al arte del concepto


5.1.-De la neofiguación al realismo crítico y social.
5.1.1.- La nueva figuración y retorno de las imágenes.
5.1.2.- El Pop, arte de consumo popular.
5.1.3.- Figuración fantástica, arte psicodélico e hiperrealismo.
5.1.4.- Del ¨schoker pop¨ al realismo crítico –social.

5.2.- Tendencias neoconcretas y tecnológicas.


5.2.1.- Neoconcretismo y nueva abstracción.
5.2.2.- El ¨minimal art¨: las estructuras primarias.
5.2.3.- El Op art como provocación visual.
5.2.4.-El arte cinético –lumìnico y el movimiento real.
5.2.5.- El arte y el computador. Las tendencias tecnológicas.

5.3.- Nuevos comportamientos artísticos y extensión del arte.


5.3.1.- El principio collage y el arte objetual.
5.3.2.-Ambientes y espacios lúdicos.
5.3.3.-Arte de Acción: happening, fluxus y el accionismo.
5.3.4.- Arte ¨povera¨ y ¨land art¨.
5.3.5.- Mitologías y nuevos reduccionismos.

5.4.-El arte conceptual y su inversión.


5.4.1.-El arte de comportamiento y el ¨Body art¨.
5.4.2 – El arte del concepto y los aspectos conceptuales.

6.-Después del fin del arte: la Postmodernidad.


6.1- Tendencias al fin del milenio. El retorno a la pintura. Crisis de la modernidad.
Pluralismo y contaminación. La cuestión de la Historia. Mercado: producción y consumo.

Los puntos 5 y 6 serán desarrollados parcialmente en Coloquio Final

PROGRAMACION
1er. Cuatrimestre
• Unidad 1
- Clases magistrales de presentación y explicación. Práctico posterior de búsqueda de la información pertinente
• Unidad 2
- Para cada parte de la unidad se dictarán clases magistrales sobre los conceptos principales, seguidas
semanalmente de consultas de asistencia diaria obligatoria sobre textos de la bibliografía
- Cada punto merecerá un práctico individual breve que ayude a la comprensión de la bibliografía, con énfasis en
la interpretación de textos y su relación con las imágenes. Construcción del espacio histórico.
- Verificación de la lectura e interpretación de los textos mediante un parcial individual escrito, con posibilidad de
recuperatorio.

2do. Cuatrimestre
• Unidad 3
- Idem. unidad 2
• Unidad 4
- Idem. Unidad 2
• Unidad 5
- Desarrollo teórico seguido de consultas obligatorias de asistencia diaria de un fragmento del tema, con
miras a un seminario de exposición y discusión posterior, evaluándose la recopilación de datos,
selección de textos verbales y no verbales y construcción de un texto sobre autores o movimientos.

3
GUIA DE ACTIVIDADES
- Clases magistrales, seguidas de consultas diarias sobre la lectura de cada tema.
- Prácticos con la modalidad explicitada en el punto anterior.
- Parciales y recuperatorios.
- Seminario de debate conclusivo

MODALIDAD DE REGULARIZACION Y APROBACION

Condiciones para ser considerado alumno regular


- 75% de asistencia a clases
- 75% de prácticos aprobados
- 100% de evaluaciones parciales aprobadas
Modalidad de evaluación: individual y continua a través de los prácticos y parciales

Condiciones para acceder al coloquio de promoción directa


- 75% de asistencia a clases
- 75% de prácticos aprobados
- 100% de evaluaciones parciales aprobadas, con promedio igual o mayor a 7 (siete)

Modalidad de evaluación para la aprobación de la materia


- Alumnos en promoción directa: aprobación del seminario de debate conclusivo, individual.
- Alumnos regulares: con examen final oral e individual sobre las unidades de contenidos temáticos del programa
- Alumnos libre: instancia escrita individual de carácter eliminatorio. Aprobada esta instancia se procederá a la
exposición oral de manera similar a los alumnos regulares.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Unidad 1
- Fuentes libres

Unidad 2:
- Textos seleccionados de Las vanguardias históricas y sus sombras (1900 – 1930)
Marchán Fiz, Simón. Summa Artis Historia general del Arte tomos XXXVIII y XXXIX. Madrid. Editorial Espasa Calpe.
1996.

Unidad 3:
- Textos seleccionados de El arte posicionado
Cabañas Bravo, Miguel. Summa Artis Historia general del Arte tomo XLVIII. Madrid. Editorial Espasa Calpe. 2001.

Unidad 4:
- Textos seleccionados de El arte posicionado
Cabañas Bravo, Miguel. Summa Artis Historia general del Arte tomo XLVIII. Madrid. Editorial Espasa Calpe. 2001.

Unidad 5:
- Textos seleccionados de Del arte del objeto al arte del concepto (1960 – 1974)
Marchán Fiz, Simon. Madrid. Editorial Akal. 3ra. edición ampliada 1986.

Unidad 6:
- Textos seleccionados de Del arte del objeto al arte del concepto (1960 – 1974)
Marchán Fiz, Simon. Madrid. Editorial Akal. 3ra. edición ampliada 1986.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Las vanguardias artísticas del siglo XX


4
Micheli, Mario de. Madrid. Editorial Alianza. 1979

Vous aimerez peut-être aussi