Vous êtes sur la page 1sur 306
La Filosofia de la realidad histérica que ahora postumamente publicamos constituye sin duda el mas ingente trabajo intelectual de Ignacio Ellacuria en el campo Ge la filosofia y representa por su cali- dad y por su contenido una pieza clave para com- prender no solamente su produccion estrictamente filoséfica, sino también su pensamiento teolégico y socio-politico, La elaboracion de este libro, en la cual Ellacuria trabajaba desde los afios setenta, de- terminé el contenido de muchos de sus cursos en Universidad Centroamericana "José Sime6n Cafas" y también varias de sus colaboraciones ocasionales ‘con universidades europeas. Se puede decir que el libro constituye un verda- dero intento para fundamentar el concepto tedrico praxis histérica a partir del andlisis estructural de Jos elementos que la integran, desde la materia has- ta la persona, desde el individuo hasta la sociedad, iio de estas notas constituttvas de la reall- ‘a, si bien es inexcusable para una recta comprension de la misma, no agota lo original de la ia nl su constitutiva creatividad. La praxis nia las leyes del mundo 08 de algun presunto cuanto apropiacion y espiritu. La praxis humana transmisién tradertte de posibilidades es Ja catego- ria mds apropiada para comprender la originalidad de lo hist6rico, Quizés el desarrollo de esta tesis de raigambre zubiriana sea la principal aportacién del libro de Ellacuria, Filosofia de la realidad historica Ellacuria Ignacio Ellacuria Filosofia de la realidad historica Ignacio Ellacuria Filosofia de la realidad histérica UCA Editores ~ ‘ouvumy ofeqen Jo Ua KLTOISIY 9 eZDLIMIEN °Z'T ty” fyfosonyf my ap o1afqo owoo vougrsty popyyva4 7] (2) 8¢ [popreas vj ap atuapuaosn & yonsazoud s2129409 131] (P) fooysopio%p atuouqnsuaayun ou 49199400 1] (2) Fouopunuoatiy 114 D} ap oonupuIp 4919409 17] (q) [ouppurun snus popryoas ny ap popiun 77] (v) @P o10{go owoo eoporstY peprTear BT “E wa coygsory o1afgo fp peprun eT “Z yeroued so1puy 2.3. gEs la hist Notas Capftulo segundo: la componente social de la hist ‘especie humana como fundamento de la La realidad fisica de la especie animal La especie animal y 1a sociedad hum 2. La estructura formal de lo social. 2.1, La publicidad de lo social 0 Jo social 209 218 221 207 238 284 261 315 316 Capitulo tercero: la componente personal de ta histo 1, Realidad y realizaci6n de la persona humana... 1,1. Las acciones, las habitudes y las estructuras del hombre ....... 1,2, La realidad humé 13, La realidad humana como persona.. 2. La dimensién personal y del ser humano 317 328 337 352 360 364 366 380 380 385 394 397 an 399 Capitulo cuarto: la estructura temporal de la 1. La temporalidad de la realidad humana 1.1. La liberacién del tiempo numano. 1.2. Las estructuras temporales de a realidad humana. Capftulo quinto: ta realidad formal de la histor 1, La definicién real de la hit 1.1. La historia como transmisi6n tradente (a) [La transmision trade (b) [Los momentos esiri (c) [El sujeto de la tradi (d) [La impersonalidad de (d) [El dinamismo de ta pos : 3. La historia como proceso creacional de (¢) [El proceso de capaci © [El proceso creacional 2. La estructura dindmica de 1a 2.1. Las fuerzas que intervienen en ot “Yopwuoqejoo oypanise spun to any EpMOeTT UoIN OP OoseA oYospTy “BIqNZ, JOIAEX 9p oWWOUrESUAd op “wUROLOUE -koune] eamedsied eun opsop ‘ugperadioqur owesargqu wun soayo eypuoteud anb yenioazaquy orsagard un e eux ound corp un ojsand ey oyazgfo fp pepyun wun sod soxayedwos coup sns 9p & epnaelty op oywulsase jeinsg [A ‘SoWOse Jos ¥ COUN UBT Of] OW .upIoeraqKT ap voUOTSIY sHxeid EL, aIgos ONO ,.euOISTY 2] 9p opnuas jo, aiqos oun ‘soqnydeo sop song ,asefo ap seuzonb ~$2,, SOJWIORS soun IBOgEID & OSaIT'susUTEIOs vIOwIsep sod anb Pp £ opeongnd soouojua wisey of senunuOD & OpeUNsap +, pHOISH BL 9p otafns Tq,, argos Jopeares ues uD osIMD UN gIOIP EuNOETL “L861 UO ByAepOL “souZapEND soIsa ua SOpTaIUCD aZIEND So[ Op sywiope sommydeo SoueA opeamege soqey ap BIqeY a1qy| J9 ‘oIoaK -oid ns unos ‘onb wisuoo sou ‘oRequia WIS “R61 Ud VON EI Op quaiduyy ef sod sopeayiqnd uosony ‘oonmppeoe euowur oUtod ‘on SopeyyesBours9u souzapens SOLA UOS SOSIND $oIs9 op OMUL{ ‘stadama sapepisroaun woo sayeuo1svo0 SaUOJDEIOGEION SMS ep SeLIEA ap UpIqUIEI OUIS “JOpeATES UES 2p (VOM) .S2WRD UOEUS Sof, eUEDHOUMONUDD PEpISIOATI Ff UD Sosin9 sns ap soyonw 9p suoUMEJOs OU OpmuATUOD Yo OpeuTUsTp ‘FqeY “eIUDIES Soye SO] apsap equfeqen EEMIeTTA Tend [9 UD ‘orgTT Bisa 9p upoeIoquID eT ‘consIOd-o1208 & oorFofom oIuoWesuod As upIqUE ous ‘voyOsony amauIOEISO upfoonposd ns a]uSUTE}OS ‘ou sopuarduioa exed aaeyo ezaid vun opmustucs 30d viuasaidar & eyosony e{ 2p odumo [> Tenjoojsiur ofeqen suadut spui j9 epnp us ‘uoweunysod Boye anb Do}4oIsty pepqDos vy ap myfosotte YT 0801914 ‘BpNDETLY OPeUR] ap sooygsoyy soy] 1089 :soypupdy * [uppsuowap & popro2y] (2) Ty osoooad [ap SOWISIUNEUIP SOT “Z°Z [sooagisty sozsanf op oouaye 1] (4) “* fouossty 01 2p sappamonatse sotuouou oq] (2) ‘Sin embargo, aunque estemos ciertamente ante una obra trun- cada, esto no significa en modo alguno que lo que de ella hemos podido recuperar y que ahora publicamos carezca de valor. Al jemos del grueso de su proyectada obra y, lo que ces mds importante, esto que nos ha quedado goza de unidad l6gica y de relevancia filos6fica. El objetivo iltimo de las reflexiones de Ignacio Ellacurfa en el campo de la filosoffa era el esbozo de Io que podrfamos lamar una “filosofia de la liberaciGn”. Esta perspectiva tltima de su trabajo, que en sus primeros trabajos filoséficos aparece solamente de un modo indirecto, cobra un perfil cada vez mAs nftido en sus iltimos ensayos, entre los cuales su estudio sobre “La funcién liberadora de fa filosoffa” merece ser especialmente mencionado {véase el apéndice bibliogréfico que publicamos al final de esta obra), Puede hablarse en este sentido : en un principio la obra de Xavier Zubiri constituye casi exclusivamente el objeto de sus investigaciones en el campo de 1a filosoffa, En esta fi- losoffa habfa descubierto Ja posbitidad de un didlogo profundo y creativo con el marxismo, no solamente con ef materialismo his- t6rico, sino también con el asf amado materialismo dialéctico. En sus tiltimos ensayos filoséficos, sin embargo, la posicién de se trata tanto de lismo realista abiet ; superando 1a perspectiva naturalista, para tomar la actividad his- torica de 1a humanidad como objeto y punto de partida de una filosofia con intencién liberadora, En este sentido, la presente Filosoffa de la realidad hist6rica ofrece claves importantes para entender esta evolucién de su pen- tento para fundamentar el concepto ted partir det andlisis estructural de los desde 1a materia hasta la persona, desde el individuo hasta Ta s0- titutiva creatividad. La praxis hist6rica no es reducible ni a las 10 leyes del mundo natural ni a los saltos dialéctioos de algtin pre- sunto espfritu. La praxis humana en cuanto apropiacién y tras- misiOn tradente de posibilidades es 1a categorfa més apropiada para comprender la originalidad de lo hist6rico, QuizAs el desa- rrollo de esta tesis de raigambre zubirlana sea la principal apor- taci6n del libro de Ellacurfa, pues con ella logra situar al lector en una perspectiva adecuada para enfocar muchos de los problemas clisicos de Ja filosofia de la historia, superando la unilateralidad tanto de quienes entienden 1a historia como mero desarrollo natural de unas potencias dadas desde el principio de los tiempos, como de quienes piensan que Ia historia es mera trasmisi6n cultural de “sentido”. wae Para la edicién de este libro se ha partido de un texto me- canografiado que el autor me Habfa confiado en 1985 y que cons- tituye el original de los cuademos arriba mencionados, Este texto, que Ellacurfa habfa utilizado en un curso universitario de verano en Espafia, tiene 1a ventaja que ofrece algunas correcciones ma- ‘nuscritas del mismo autor. Siguiendo un esbozo de Ellacurfa sobre Ja estructura definitiva que habfa de tener su libro, hemos dividido el muy extenso capitulo segundo (“La componente social y la componente personal de la historia”) en dos capitulos, dejando obviamente su contenido intacto, pero unificando la numeracién de los apartados. El caricter inconcluso del capftulo quinto nos ha inclinado a cambiar el titulo det tiltimo apartado, de manera que corresponda mi su contenido. Como “Introduccién” y “A modo de conclusién” hemos recurrido a un importante art{culo que Ellacurfa en Ia revista Estudios Centroamericanos en 1981 sobre “El objeto de 1a filosofia” (véase el apéndice biblio- grafico) y que é1 consideraba como una buena introduccién a su filosoffa de la historia. Por lo demés, hemos respetado el texto original, exceptuando leves correcciones eslisticas de las que un texto destinado al uso privado, como son los mencionados cua- demos, suele estar necesitado, EL principal problema de Ia edicién Jo ha representado la iL eI “ps-tt dd “9 ‘do ‘voyysony nSojodo.sup ap sokpsua atarg ua *,axquioy Jp udSuo Ty, :HO dd £9S ‘LE6L “PEPE “Cp2 %6) “sor ‘eeoIsty ‘DzaPDANION :GHN- A FLE “p86r ‘PEPE “pa 1) ‘popynas ppowaSyyonuy “J owoy, “aquonuas vyouaByoruy aM) 1d “dd ply ‘peel ‘PUpEWN ‘seg K auquoy iy :aH “001-18 “dd “H9 do ‘voypsoyf m3 -ojodosgun 2p sokosuo 2yans ua *,odiano ns & aiquioy Te, :DH dé SSE “6R6I ‘PHPUN ‘PepHDe 2 2p vonupap vémonusy :YaT “vIS-6L¥ “dd “yL61 ‘PEP ay ‘] sonoay we epMoeTTE orseuBy sod ‘po ‘,oroeds9 Ta,, a7 “pL “LIL “dd ‘2861 “Wo8og ‘voypsonf vy3ojodouuv ap sok “Psu a}S Ud *,OURTUM 408 JOP ROUHTSTY UDISUOUN wT, “SHC “LoL ad ‘9161 “Pup “RW ‘11 sm1pf07y Ud *,oduien 9p oAnduasep ordeoucd 1g,, TD HIqNZ ap se3qQ “T SepeziTn sepsis a “zoyzuey omomy “RPIA ns ofp some yo sauoqNb 40d soyfgnbe ap o1siaras ye sped wun & ojuoruresued un sazorooq So] annua zejnumso ered Ass oxQyy 2180 9p oxpmyso yo anb pref “ugyo -Biogejoo wpeoyrtena ns zaupunp dasor e A zy 9sor oOsToUBA soo9pesse arom upiquie] uorDEpe quasaid vy oqo v saat] exed opeisaid uey ow onb ofode jo Jod sopeares weg ap eye) UpaU IS 380f,, euopouanuED PepisiaalUN vw X PUPEW op wIgNZ, J9IAX UpYoEpUN vB SBOE sey sep onb spus visas au ON “oumsyur Jo uo sepezrTNn seande}Aasqe set OP ist eun oBojpud aise sen soursoayo oons19 owsede 2380 ap Osh [> JEU ered “Sor (soood Anus) sonmersar soy eouaraFas WIS OT'O 40d opurfop ‘feuiZuo conyo orwede ns uo eqruojaiodoxd so1ne P anb smjou seyonbe opinnsuocar uey as squsUIEIOS “~Up!ONPED um rou vA;sodsar ef wo opuataaxjo ‘eH Soy Jse EENDETTEL OpUEND ‘Teur8u0 vaBuay ns u2 sorofuesnxo sazoine ap sopxer soj JoUI}UPUL 2p OUD [9 opines BY os up!oIsoduwooAr Iso UA “opIpsod 10d aquoumanmuyap sep anb ey owanun ns sen anb A xoqne Yop UpIA wa tune operaenye wqey 28 reno Jo ‘oon oVerede Top up!oonnstOIDE PH: “Bl problema del hombre”, en Siete ensayos de antropo- logta filoséfica, op. cit., pp. 79-86. SE: Sobre la esencia, (5a ed.), Madrid, 1985, 574 pp. SH: — Sobre el hombre, Madrid, 1986, 709 pp. SPF: “Sobre el problema de Ia filosofia”, Revista de Occidente, 1933, 1/5, pp. 51-80 y 1933, 118, pp. 83-117. Tiz: Texto atin inédito de Zubiri, en nota se especifica su pro- cedencia, 2, Otras sighas ECA: Revista Estudios Centroamericanos, San Salvador, Fi Salvador. MEW: K. Marx-F, Engels, Werke, Dietz Verlag, Berlin, 1956- 1968, 45 vols. RLT: Revista Latinoamericana de Teologia, San Salvador, El Salvador. ND: Cita textual cuya procedencia no ha podido ser determi- nada, 14 Introduccién El objeto de la filosofia Se llama aquf objeto de Ia filosoffa, a falta de mejor témmino y por seguir la tradiciGn, a aquello que constituye el tema central de una determinada filosoffa 0 metafisica. A diferencia de otros mo- dos de saber, Ia filosoffa tiene esta inicial indefinicién: no s6lo no sabe cOmo es aquello de que trata, sino que tiene que hacerse cuesti6n inicial de qué es lo que va a tratar 0, all menos, de qué es concretamente aquello que quiere estudiar. Zubiri ha interpretado asf la famosa expresi6n aristotélica (la ciencia que se busca), en el sentido de que es el saber que ante todo busca cudl es su objeto. Se podrfa decir muy genéricamente que por lo menos los fildsofos clisicos —y en esto hay gran unidad en muchos de ellos desde los presocréticos hasta Heidegger— buscan hablar de todas las cosas en cuanto todas ellas coinciden en algo o son abarcadas y tota- lizadas por algo. Pero qué es ese algo que abarca y totaliza todas las cosas haciendo de todas las cosas un todo, sea un todo Iégico 0 un todo real, es la gran cuesti6n que diferencia profundamente a los fil6sofos y a las filosofias. Este asunto o problema se ha enfrentado de diversas formas. ‘Hay filosoffas que tratan de esa unidad totalizante en lo que po- de todas las cosas én 0 que suclen Tamar metafisica especial 0 regional. En el mismo sentido va la contraposicién entre filosoffa Primera y filosoffas segundas, Este tipo de filosoffas pensarfan que la unidad de todas las cosas reales es mds Igica que real, pensarfan que la unidad totalizante es una unidad conceptual; pero 15 ~ i apupp Jod 2p vy sejunstp souonsans sop uos a1oumwou9a,, Laopayowioud spur ameumeaiSoyoporaur s9 ng)? creas spU $9 gn? {aquesedes pepisioatp se] ap 0 aqueztte101 pepyun ey op anred onb Avy? :sea2gfoporaur serouonsosuoo soawu3 aes) nO ap 0 oysondns un ap sued ‘ofsequia wig “219 ‘ano ap 0 opow un ap openydaouos 495 9QOP OPOI 69 18 ‘ooIHoT © TRaL $9 OpOI ase IS ‘OPO uN fey 38 Ozu9TWOD UN UD sages soUIpod ON “ozUDYWOD Ns OU £ seJOSO -¥ PP FUE opeynsar Jo sq ‘UII9 e eBeTT a8 anb ous ‘ugronjos ns ap oued 95 ON “woyDsony vare} v op [eUY pw BUOIDESIIES eIsond -sax ap ozuoIWOS un sezUe9Te Uapand oTps & opuEjosolyy sopuodsar Uuapond 9s ojos seminaid seiso sepor anb ouion s90p gnb IN em wa epexodns js onbune. ‘eyignbe ue eprpiad eponb ou wisp onb opow ap ‘pepuernoad ns tua & pepqeio) ns ua zoA vf & emidaou0d ef a8 owpD ‘,o1uaMTeIO,, epidaouod e] 98 onb sed vy w ,squowoueZyTeIO},, B00 epED e eMIdao oo 98 owig(? {ToI01 Tear Peprun ef oD seq|D 2p BUN EEO ap TeNp uproeredas e BBn{t09 98 owgd? :yse seqRUNIOS SoUREpIPOd 0} uo Onsont ud onb ‘oquoMWTAOUE Jap A pmuainb ef ap ‘peprondy -Jnur eT & papein e] ap uoHSano euMSynbAUE el ~ISO “SORE s00 18919 SO] 8 JeplAqo Ou wred ‘sopeno set anua ap ‘souonsano seyoRU sexo supe Ae} {sel]O Op Tear spu OF us safear sesco svt op opur]qey aoUTTEAI 7ISO 9S OPO) 989 op JeIQeY Te onb eULOS [er ap ‘opol un owe atuaumeANoayo eoI8oT O [ea pepRIM eso oareZUEOTE apand? (q) & ‘{sesoo se] op ewistur pepyvax ej uD epepuny anbune enidsouon £ voi39] o19s uer so 0 wo[sY K [eax otususTEILOWepUNy so? ‘pear Of ap peprun vf (&) :uos svaws® spun Sop se ‘omoUIOM 2189 Uy “BYOso|y FT ap cusp odiono Je uo OUBIT 9p EAD anb Ours “eyJOsoTy B B SerAaid os ou anb ‘sa Orso ‘seOyQSOTY aTTOUNe) -ouso sauogsono seusjani3 vaweyd ays eK onb aquopiaa sf sFEIoU ‘araInb 9s 1s ‘0 OOYOSOI sas ou ed ‘smo aqsads qns: ‘@uOHDL qs VSIA wsony OU anb ‘7 ‘58800 St] Sepo1 9p opor yop wponbsnq wt ua epMIsa sages 2150 9 pepmun eT “smHOF auotro4 qns :yeu0y orefgo TwoIpEL sud ‘Rs PHOS 91S “OPO UN URMMOY SETTD SePOr OWENS UO CIUE OIOS ss09 se] Sepo} op see agap wyosoTY v7 ‘ueuNo} auodns 28 onb OPO}, 289 Jadu UIs —OLYOp op wIvaLI0 BA eT uD oUod O— o1 anp9p apand as onb of ,opor, seyle 9p 201P X svso9 se] sepor voyyuN £ wzyreyo) aquowifeas anb [9 $9 opor 280 owgD uo!semdoouod ns sen sensow £ opo) ase se:quiou onb yiqey ax}o fo U9 owoD oseD uN UD o1uey, “219 ‘ordrourd [op 0 [UY [>p eUaIA eT PEPITEIOI NS 1S "$9 OPO ap ase grb ‘so oper gnb syoap exed oper ousoo sezuaroeseo onb pigey axrauuouayue yeno ye X peprum ns zenydaouoo anb piqey pena PP ‘Tear Opor un suouRrpesadau y3—s ,,c1afG0,, Ta OseD opuNBos [> ue anb sesjur —opor searege ap ey of 18 ofajduioo atuoureyres -so0u ouod ‘opruajuoo op ojoeA seo & owsjorduys o1perse JOU -ud ns ua pzinb— ofaydwos sopeoseqe ordsouo9 un vas BJOSOTY F] 2p ,.01A{Qo,, [> anb sa yensn of soseo soy ap around 7a ug, “auquioy Te aszuzajau wis pepatoos By op “wzapenreu ey w asILQJar UIs EOISTY eT ap asreqgey opand ou awoueaaidjsar £ ‘pepeioos ef © asiLojax UIS axquiOy Tap fu “eLTOr “sty Bf v osuLayaN UIs vzayeMEL EL Op osIEIEN apand ou SosaIns - K sopuiso spur 40s exed ‘Q “210 ‘pepaioos By outo9 asquioy 79 A jerousd eawsyeiou anuo vpousloytp Key ou seo 2189 Ua “opeyouarayip pemdeouoo owsoureyeN uN OuIsywse J9S eqap ‘SeA “Herrero & seoosuprUY suoppelouaLay}p sns 10d atrauTesfoard “Tear poi 9s9 9p oquorueren jo onbune ‘Tear opo} un so soyosoTy svt -s ueyen onb opor ra "Tear peprun wounso eum Js axod ‘eperouatay -Jpur 2 eonsyOU peprun LUN sIoWELTESOI2U OU “Tear O] OPO 2p {olsly peprun vj ojeuRsoxos tA uoUONUEUE anb seyosony Seno AEH -sordoouoo soy ap oduueo 9 ua wBonf 98 O1ps ‘suaureau9a) anb of pepyead e] ¥ sINqUTE ¥ ZeBoI] apand as wjASOP 25 esp 18 onb £ seidaid sedurenn sns Juan ejBojoporau By anb IEPA “JO auatAUOD ou “pmyAoexoUT 2 pepmbouy a1q/SOd wis OPUD!OID -al une ‘arog ‘svoasuynuy sauozes sod onb uoiq spur (opesedas 10d operouaroxip o| £ sqroweyeHun upwiod of seen) seo}BoIOPoIoU souozes sod wroro0]qeisa as eypuarayTp eumNID wis9 anb 308 eupod ‘anbuod ‘peyedsa X yerousd vowsyeiow ap Ueyqey sowend Sopot P upjeraidromur wyso svorde orsnfuxy e205 7A TRI, “Tenszoard yu Te -nyorunse pu [eal Peprun wun epseULOY OU SaTPAX SuS0D 9p SOUGUIE 6 sesojso seiUnsip se] ‘une SoUOUI “X se[eaL SusoD SeUNSIP seq nb, comenzar la inquisicién filoséfica —cuestién aparte es por dnde ha de comenzar pedagégicamente 1a ensefianza de 1a filosoffa— y 1a de determinar en qué consiste 1a unidad totalizante. Veamos en ‘un ejemplo concreio, que nos va a acercar a Ia tesis que quiero sostener en esta presentaci6n, esta diferencia. No es una digresién porque los dos autores que aquf se van a contraponer sostienen, ita manera, 1a unidad real del todo, que es también 1a tesis que aqut se va a defender, como supuesto para determinar después cémo ha de caracterizarse ose todo, Estos dos autores son Hegel y Marx, més unidos de lo que se admite por su aceptacién de la unidad de lo real que separados por sus presuntas inter- pretaciones idealistas 0 materialistas, jos6fico en Hegel y Marx la referencia a Hegel y Marx no es gratuita. La tesis que més tarde se va a proponer recoge plan- teamientos hegelianos y marxistas, Pero es que, ademas, ambos, cada uno @ su manera, entienden que cl objeto de ta filosoffa es realmente uno solo por Ja sencilla raz6n que la realidad toda for- ‘ma una sola unidad y que 1a filosoffa no es sino la conceptuacién racional y totalizante de esa unidad de realidad que es ya en st misma una unidad real y no puramente conceptual. Es evidente que esta interpretaci6n en casi cada una de sus formulaciones es inexacta, de modo que hegelianos y marxistas se sentirfan jus- tamente incémodos con ellas. Pero Ta interpretacién misma no es inexacta o, al menos, es una interpretacidn justificada. Lo que en ella quiere decirse es lo siguiente, Cualquiera sea el sentido distinto que ambos autores dan a Ia determinaci6n con- creta de la conceptuacién formal, podrfa verse en ellos una tesis fundamental: 1a realidad es un todo sistemético, Ia real es un todo dindmico, la realidad verdadera —no puramente riencial— de cada una de las cosas, que, en definitiva, no son momentos procesuales de un todo en pleno principalmente, Ja realidad entera en lo que tiene de verdadera- mente real més all de las apariencias. El Hegel fildsofo Hevaré esta interpretaci6n al todo de la realidad unificada idealmente en 1. La unidad del objeto ‘Como acabo de insinu 18 el Absoluto, que es todo en todas las cosas, pero esa unificacién total dicese ideal, s6lo porque lo més real de la realidad esi conceptuado como ideal y no porque la unidad sea “conceptual” 0 ‘meramente conceptual en el sentido clisico, El Marx cientffico social asimismo haré de toda la realidad econémi unidad real, de modo que esa realidad no serd i Ja medida en que se tome unitaria y dindmicamente como una sola totalidad; no s6lo eso, sino que haré de esa realidad econémica la liltima instancia de toda la realidad social e historica, haciendo por tanto de toda la realidad, natural ¢ hist6rica, una sola realidad, No se pretende aquf entrar en la discusién de cudnto debe ‘Marx a Hegel y, si 10 que le debe, le hizo bien 0 mal tanto al: fildsofo Marx como al cienttfico Marx. Ni tampoco, al contrario, lectura marxista de Hegel es la lectura que redime y salva todo lo que de bueno y genial habfa en el planteami iano, Esto witimo toca un punto candente: el de Ja posit imposibilidad para trasladar métodos sin cargat con ellos las adherencias metafisicas 0 précticas que puedan tener en cada uno de Ios casos. Baste sefialar aquf que ese traslado se da en el caso de Marx respecto de Hegel: un mismo método dialéctico, el de un Hegel metafisico ¢ idealista, es usado por un Marx cientifico y materialista. Los que sostengan que el uso marxiano del método hegeliano es un uso deformante, superador 0 no de su original, deberin conceder al menos a este propdsito que a veces es ne- cesario “pasar por” para superar y abandonar adquisiciones vé- lidas, Pero sin entrar en esa discusién y cifténdonos a la pregunta por cl objeto de Ia filosoffa en el caso de Hegel y Mare, es interesante subrayar algunos aspectos de su relacin, tal como aparecen sobre todo en los Grundriesse der Kritik der Politischen Ockonomie', «que por su fecha (1857-1858) y por su naturaleza permiten mejor subrayar algunos aspectos de esa relacién en pleno momento de madurez, cuando ya ha abandonado los intentos filos6ficos juve- niles y ha entrado de Leno en los andlisis econémicos, aunque sin Ucgar todavia a la personalidad propia de Et Capital (1867). EI 16 de enero de 1858, cuando Marx andaba escribiendo ya su cuarto cuademo de notas escribfa a Engels que en su método de trabajo 19 a It 2fop onb ‘sowsdns pepqun vun x osed wep soporompenuos sowou “OW SOP Soy “AEP UD OWOD jHOH UD OWL} ‘opiqes so OW.) “1s & suB9q] ¥ BA onb of ap EATioe UpIDEBoU eT sod opesedosqos 135 ‘un ous ‘sesed oxour un s9 ou 198 9p sefap ns anb aad ‘aquourens -2901d aoqpear 98 por ‘nb ered 49s op zefep agap onb ,onrauu FUN 9p ,,O1UEWOU,, OwOd opuals FIs9 ‘und { so ou Byaepor anb 07 aowTear 89 oduion ousyur ye osod ‘oquowererpounu 9 oquosaud sa anb oj $9 ‘8800 epeo zoussyur Js ap ou K owmstUt JS ap 204 BI ¥ auON eSOD EpED ‘nb of eqoyua anb soxadns pepruopt wun so arureymsar Fy] ‘pepnusprou ey op € pepnuapr ey op prey ‘mmaywraout ue Opot Yap peplun eT uD anbuod ‘ean: Pepin ap anbune ‘pepun op dso “und J98 ap seBny ua “upreRou ey “epeadns poprfeal ap ono; ordiound owco ‘eps op oansod oidiouud owoo ojoureurn ‘asropusqus apond uprovZou e] onb asifoap epand onb v vIsqo ou “uploefaugt,, Omoo vpemnBysop A epypuoma opis eXey euensuo Uousau ef and ‘omayuNnBos [> esed vuLso00u So onb up|reROU zap p ond ouaMUE v] op upIoeMdaonioD A upLoezrTesiOArUN, PB] ous so ot sond ‘ouvnsuo UIs *X “zed ¥ 9p A sow Jop eDIBOT vy ENIUOD BA at ‘anbiod ‘sournsyo soyonur ¥ esnse anb ojund un so ssyxeid ey woo wos vorlg] ¥[ Yo O1Ue Jad anb auap onb opuryoud ound un so ‘218g ‘owsondo ns va19 up}oeau ¥] ‘ganas wziony eUN so up!oLFOU OH kik “UpHeOU Bf sod esed prplfear eI wIOEY A pepron wioey ulus 2189 onb sa edeigns jo8oq1 ond O7 “sefotguede Se 9p wourg vj wiodns X ero ap exopode 28 ‘es09 eT op opor 19 ezuwop ‘e809 vy op vioudse ey eeuwoTE onb Jo oF9s ‘uByeSua K uensonur sepmayede sey ‘soyosg]y soyon & uNUIO OB soIzed “Se sns ap soxjonur ua X oueyaBay suoureUD|d $9 o1S9 Opoy, “serououede st] sen vpjanesop 28 owouvar onb ossoaid un 9p oustupYds je. OUIS UOs OU anb Ses09 seyonua Ae “uprsnyy wind ey ua x29 $9 , 195 [Op zaIeIPOUNL, BI 40d opeimdes sepanb w e8oq £ oyoyrodns ef uo asieponb ‘owondo owanxe 9 ug “por [2 edeosa sou 9s oueNuOD of ap aonb od ‘eyora peprTeuuoy wun ono aytraumoW osooaid Jap ooytad “RS BY eye ‘ome sod ‘opand as ON “uororuyaput 9 vIoUaosaUeAD oe vind vas ou esoo e] ob sory ‘esoo vsioad ws9 vas anb sey ugioeurmoiep < upIoRUT EMI ns esa aod ‘qeIO) peprN ns ua & osaoad ns ua s9 ea onb of por op wpeant A epeuuLaIap nyuasoid vun sq “oxdaouos ns uo opmnyout 49s aqop ‘ow 40d ‘£ opo) [9p CANalgo owawour uN so ‘peprear Bsa ap aud Jos ap opueno ‘peptiear uo apuaqaide se] 98 of9s X “,peprTear Ua,, J5E 59 ou osad ‘seioinb ze1sa ap eyouapede ej sewuasazd uapond sesoo se] SSOASIP soluawour uo ossoad UN OUFS “upIoear ajdusIS Eun so OU Tendeo [o sayy wieg ;ejwOUCDD ef por donpaL as TEND zy e EWA lugnsano ey so odwan yop eworgord jo xsepy wa onb seruarur od ~wan [e eYouEHOdUT aXngune OU TaROH onb us prEIse a]qeloU syut RyouaarTp ey arod fowOIWIACW Ud EseU EUN ap vzZIOY UPIqUIEL ours ‘odwon 2p opoyiad ‘jo8aq] ua OWIod ‘oqgs woYTUBIs ou anbod savy] Ud agonbuus os uM [9 onb exeqns SNETOOTNY “AIRY, 9 ,o1rouop,, eeu 98 osodal ud euraNs's un uo anb of resaxdxO tatd ,onauour, oUluNZ! jo ues EW ‘OWIOD JooH{ OL ‘oso sod '‘squoueuuod squaueotun of s2 ojtauyAoU [sf “osvoad un ‘9p sajuaosauena soquauoU Owod Uadasede ‘PepHeal E] Op OPUOS T2 opueasng X eartoadsiad wsuatxo eum ua ses0o Se} UeWOI 98 OpLER “pepHTead BI ap PEPE e[ e1epusIUE opend jensaooad opal uN 2p ‘soquowour woo oj9s ‘pepiear ey asremdsoucd £ asreydeo opand ‘soprenioo ap peprun run so ezaresnten eidard ns z0d ‘anb ‘sRoA@p ‘ows oJ9g “ooTDTU aso ap sHIOU suUNATE openU|sUY SoWOY Bx “ooyonu ns ‘we anb of uoo asreponb wed oonopteyp opurpul Jop BZaU0D | Ty ‘wrong ofop onb o} “wud? 1q ¥ .OB0[94d,, NS UD URW OKdaud [> 7 “~F9|Ape OWOD “UOIQ SPIN “SwOISOTOPOIIT SaUOIoEIMIMOY SejIBA SeUN anb spur fe89H ap opewe uesIQNY ou yoHdeD Yq OWIOD ass~ap “une soy one 18 eysopuasduroo 2 ou Tend OT “TaBSH 9p 271877 BL wafduoo opeipmis Joqey UIs sue ap yENdDD Iq J9pudIUD aqqisodu stusurea\duio so onb ua] epuoape OBE 40d “98H 2p 091897 ¥] UOD OAM ap SRTOWTEWAPIOe opeNUOOUD as9qeH 1 PepyN uBs op opis eNGey of (suaHaqweg Sep 2pOyI2W) atrés Ja unidad hasta entonces lograda, reasumiendo los momentos contrarios en una unidad nueva, en Ia que se dan abotidos, pero a mismo tiempo conservados. No hay momento quietoo etapa final. [La negacién —como momento ereador— debe ser también ne- ‘gada e incluso Ja unidad superior nueva contiene de forma distinta ‘una nueva contradieci6n, que es 1a continuacién en otra forma de quella misma que ya ha sido superada, pero que al mismo tiempo ha sido conservada, aunque cualitativamente transformada. Este movimiento ni en Hegel ni en Marx viene de cada cosa, consi- derada aislada y en sf misma, pues cada cosa es un momento del todo, parte de una unidad superior. La unidad, si se quiere, no es s6l0 diacrénica, sino también sincrénica; no es s6lo procesual, sino también estructural. El todo es un sistema dindmico 0 es un smo sistemdtico; quizé mds exactamente un proceso sis- tema procesual. Cuando se Io ve como sistema se una serie de categorfas y cuando se lo ve como proceso se emplean otras, pero en ambos casos es preciso referir lo sistémico alo procesual y lo procesual a lo sistémico, Nicolaus sostiene asf que la utilidad de Hegel y su utilizacién por parte de Marx consiste en prover Jas Uineas macstras para lograr conseguir 1a captacién de una totalidad en movimiento y desarrollo. Una captacién no meramente sensible, sino estric- tamente conceptual. Bste método, cuya esencia es captar los todos como contre ies, es la mejor leccién que aprendié Marx de Hegel. Marx, por su parte, se encargaré de hacer una lectura materia- lista de la realidad donde Hegel habfa hecho una lectura idealista, Lo que se da en Ia realidad y en la historia no es el producto de un Espititu, que se va realizando en la historia y conduce los pro- ‘cesos hist6ricos, sino que, al revés, incluso lo que puede haber de Espfritu en la realidad y en la historia es el producto de con- diciones materiales tanto de Ja naturaleza como de 1a historia. Toda la dialéctica idealista no es sino el traslado a Ta esfera de lo ideal de algo que anterior y actualmente esté ocurriendo en la ‘sfera de lo material, aunque en ese traslado se oscurecen puntos esenciales de la realidad. Es un traslado mistificado, Marx se empefiard en retirar esta costra mistificada del método dialéctico 22 hegeliano para encontrar su nicleo estriciamente racional, Yo cual implica una critica de su teorfa de Ia contradiccién y, consiguien- temente, una critica de los procesos fundamentales del concepto hegeliano, en concreto de su captacién de 10 que es cl moyimien- mediata y necesariamente, 0 més bien, indirecta y condicionada- mente’, Por Io que toca al problema de por dénde comenzar una reflexiGn dialéctica, Hegel lo hace —siguiendo la mds clsica de las tradiciones— con el més abstracto de los conceptos, el ser puro e indeterminado, el ser en toda su generalidad, Para Marx, este ser-en-general es un producto mental, una categorfa que solo tiene realidad en la mente, Por eso, é1 comenzard con una categorfa de Ja vida material y de 1a economfa politica: “Ia produccién ma- terial” en sociedad. Y como Hegel sitia a la nada como el opuesto al ser, asf Marx sitia el consumo como el opuesto a la produccin. Pero 1a mera sustitucién de una categorfa materialista por una idealista deja a Marx insatisfecho. Porque Ia “produccién-en-ge- neral” sigue siendo una abstraccién. Hay que encontrar en cai ‘caso aquella categorfa que ocupe una posicién predominante en 1a fommacién social particular que se estd estudiando, Es en el caso de la formacién social que Marx estudia, es ofa”; es una categorfa concreta, material, hist6ricamente espectfica ¥ contiene unitariamente una antitesis clave (valor de uso contra valor de cambio), cuyo desarrollo contiene todas las otras con- tradieciones del modo de produccién capitalista. El arranque del andlisis no se pone, por tanto, en una abstraccién pura, indet minada, universal y etema, sino en un todo conerelo, delimitado, determinado, una concentracién de varias determinaciones, en las cuales aparece Ia unidad en la diversidad. Sdlo un inicio materia- ta, un inicio con lo concreto y determinado, que incluya las con- tradicciones fundamentales, puede tomarse como un comienzo verdadcramente dialéctico; s6lo asf se pueden lograr todas las po- tencialidades que contiene el método dialéctico hegeliano, Que no haya comenzado los Grundrisse por 1a mercanefa muestra la su- 23 ee oe sz un UD UMHS a8 Tend Of UOD ‘wUEpUNUIENXD pepHEAL a1qIsod JOqnb “Ter 9p euepunurenny pepyreas ty $2 wignz anfuysip ys anb oy “soqqeiqureazaiut soued sns £ owuoyrun so (por aso exouewr eundumu ap sand ‘soed 0 sojuowour sns ap oun epeo ue Tepadso owwapuIEn wljxa £ of>jdw09 vos opor 2189 anb Spur 40d ‘pepyreas et op opor jo seen aqop spur UES EYOSOTLS Ul 0 BoqsyeIow B] anb ous ‘epunas eyosory £ wiownd eyosory anu ‘ppadso rowyeiom 4 jerousd eoysyeiou axquo Bundle upounsip ‘Key ou ‘19 ered ‘oso Jog “Te OjwuEnd Ua pepyqear P| e ayodusoo aq anb Temonnse & sjreanjonaso omsyueurp Jop pruyA ua osaooud un op opeimsal Peprun kjos tun eLeULO WOU peplTeaL e'] *,SoqeDIpRL ‘SerouauayIp sayqeaTesuy sms ap sesad ‘seuerjo80y owe) un ueuaNs Pepress BT Op oper [9 augos wlan ap souo‘oenULIOY se] ap seuNe “Be anb o1so oy upiseo0 eNO UA “OpeapisuoD sjWOWEO;UNpUID PepHeST BI 8p Oper yo wgnz, wed so eyosory eT ap ,o1!90,, 1 $IQNZ, ua ooygsory 072[q0 Jap Peprun ey °z “sora stioo spuap se sopeuoo reas poprm auuoy anb pear ben 89 0u ated “aiquioy Je sod epeaio ,,29py,, BUN $9 ‘sauOjoeUTUIOUED sns 9p eioinbyeno ua ‘omosqy 1a ‘key anb of opor op jenutdsa oydround owoo esorpuama os anb omjosqy un owoo “o8Sny apsap “ opeyseisodry muydsey owoo asiopuatua exarpnd anb of oper fear Of 9p B1ays9 ef ap zeoRs ye epronpar Spur Pepfum eUN o[9s Ue ENdaTe ae onb senuorur ‘eyofew ey op seiouasad sefeq spur se] Ouro omjosay 19 owe yeSaH ered veNUD peprm eso Uy “o1quIED & owayurjAous onjadiod uo soueruco op peprun eun vos ¥s9 anbune “eDeP BA pep ef ayqrsod opout 1ofou fap afaysax anb oxdoou00 un oujs ‘oszedsyp £ ommsip oquoureaysy oBfe op oxreareqe & cto yim oxdzouo9 un seosnq onb ‘owuey 10d ‘ey ON “xseWy U9 ano ap 4 'o89H{ U2 opoat un ap orpmisa ns ap o72{go Jo eN2s Te OWIO anb ‘Tensooaid 4 voyupuyp ‘Tea pepmum vjos tun ‘eouwMT eNO n euN 9p “BuLOS Pepleax e epoy onb uapwpe LBW K faBoH “upIsnostp es9 Jod sopemis £ sopeuonsana sowmnues owOWoU! ap a1svg “PYOsOTY eI 9p o1{90 989 308 ap ey Tyno SoureBuodoud opuEno ‘sey Sparul-oueya8oy souopxayar sewso ua epquatuoo wzonbu vl apret sym souara#onayl "Te} OMI eyosomy EI OP or—{gO Jo Bas OZUALUIOD oe aso anb easonur equse e oftqe op coupisiy-coujdure ozuarwoo Jp ooodurey tu ‘198 49 eos wYOSOIY ns ap ,c19f90,, [9 anb earpur (ou ‘398 Jo 40d 709897 ¥ souDWIOD fo89}1 anb ‘ojdwafo 10d sy “reyosoyy Jp wed openoope ozuatwi0d [2 So [yo op ‘soureqgnuysut ef omloo ‘eunsip tiunsasd “eyosopy ey ap oraigo jo 198 9992p ‘nb 0] ® SoMIParIOR 2p J9 OUIS ‘980 s9 ou ousodard yq “su9uF ‘ms pepoyeywowo|dwoo eun woo onbune ‘seueiuawajdiioo sexns ai uepond onb spur sod ‘soqqeseduoouy wos “eapquyap uo ‘onb Sesoo ¥IOZOU OU [EPOS-COYAIUA!D ojayurearTd uN eB COUOSOTY ouaqueanieyd un 9p opeysen Jo 1S 9p upIsNosIp vy ua seu ‘une souayy ‘PROH & -sode.qu09 8189 - solewos sowsquodeiue 9p oxen un so suey ua onb senuon un ‘oust Js B COTURPE 198 UN “TRO us ‘souoysnjuco WeADTT “oAjsionqns £ ouPuo‘onyoxas oporyUK uN £ sjeZUOUTE joUOD vonOgTeIp BUN anu BFoUAaN!p ef Sy "]>39H ua nb 1, ‘SamQeI|AaN os vimidru & owstUOTEIUE ns “eyo nq AUAPL-OW Ns anb sEIIUDFEE ‘SOLOIST SeFOUEISUNAIIO op ‘opuodep A euopipuoo so soysondo so] ap’ pepHuapt ey “ue Wed ‘oduron un B seseo sequre Sa004 @ A seIMjosqe O seAnafgns 0 UeHOS Souo[oe (pou sns O14 ‘OpO‘yUI NS uD TeIOUIsa OBfe $9 X [eB auolape o[ eK oMloo ‘souoroeIpau ‘owe 40d ‘uaxaqnba 2g ‘Sop -euororpuoo & soperuy| quouiaiuaroqur uos wzareamen eydoud ns god aonb ‘sayeuayew sorpout azainbar anb ‘oduran [2 ua £ opedso 1 uo zeny auon aonb osoocid un sa pepnuapy vy anb ouls ‘aiqentasut 9 eanjosqe “eerpauut ¥as aonb sowsondo sor ap pepnuopy wun det, ou ‘sne[oo1N undas Sue wed {soHuEsaud se}s9 OU o seIso Uapand anb ‘squojstpues seyai9 op auarpuadap so (opoi Jap omwarwfuaIueUI To “gquawiquoingisuoo “f) uoloeipour visa ap pepranooyo e] £ peprun suo ¥ UopIO UD upreIpaW euN UaroINbar so¥sondo soy ‘ole ico Je ‘0 JwuoIIpUCOUT 9 eVerPoUNU “eINIOsqe so sorsondo soIsa ‘an repuatus souaqap? ‘souoiorpenued saradse 0 sojod sod eprmnsuoo ¥1s9 (‘219 ‘opor ‘pEpHTEIO) ‘pepnuspr) puprun peo onb opep :jse ossejnuo) opand ‘sapepnuapt se] op zaverpaut Ut B{ ap ugHsono vf “euraqgord opunBas Te EOL anb oY sod “aney of Js enb ‘yonrdap 137 2p pepuouad posici6n distinta tanto de Hegel como de Marx. Para Marx no hay sino una realidad intramundana, cerrada sobre s{ misma y auto- suficiente; y esa realidad asf entendida es el objeto del saber humano 0, si se quiere, del conjunto de saberes humanos. Para Hegel, la realidad que se nos da en las cosas reales, es Ia realidad uunificante del Absoluto, por lo que carecerfa de sentido no sélo un saber tltimo que no se hiciese cuestién de este Absoluto, sino un saber suficientemente riguroso de lo que se nos aparece como realidad intramundana sin ver esa realidad como momento del Absoluto. Zubiri sostiene que cabe una estricta metafisica intra- mundana que en sf misma no se haga cuestién de Dios, porque precisamente el “mundo” es una unidad estrictamente fisica, que ‘como tal no abarca posibles realidades no mundanas; dicho de ‘oto modo, la unidad fisica real y constatable del mundo no admite como “parte” de esa unidad fisica algo que no puede entrar en ella, una realidad que no sea intrfnsecamente respectiva a ese tipo de realidades que forman unitariamente un mundo. Lo Hegel sea tal vez. un pantefsmo y en Marx un atefsmo, id ‘uno y materialista el ‘otro —lo cual limita seriamente tanto el ‘cardcter pantefsta del primero como cl cardcter ateo del segun- do—, en Zubiri y su metafisica intramundana es simplemente una cuestiGn abierta, ni tefsta ni atefsta. {Rompe con ello Zubiri 1a unidad del objeto de la filosoffa? ‘Hegel logra mantener la unidad, a pesar de abarcar todo lo que hay y todo lo que se piensa que hay, haciendo de esa unidad una unidad real y procesual, pero ideal. Marx Jogra mantener a uni- dad sacando de Ja realidad, no s6lo actualmente dada, sino pen- sablc, todo aquello que no cabe dentro de el afirmado dogméticamente que en el principio e1 Hegel habfa afirmado dogméticamente que en el principio era el espfritu, Zubiri mantiene la unidad, ciftendo el objeto de su saber metafisico a la realidad intramundana, que es la que de por sf y de suyo constituye un tipo propio de unidad, un tipo de unidad fisica que Zubiri dice proceder de a realidad en cuanto tal, pero en- tendiendo que esa en cuanto fal es la realidad intramun- dana y, en algin la realidad material. Quizd sea exage- rado decir que la respectividad mundanal, en 1a que se constituye 26 Ja unidad de lo real, venga dada por el caricter material de la realidad, pero si esto es discutible formalmente, no lo es como ‘cuestiOn de hec! la respectividad es material, aunque no s6lo ‘material, y toda materialidad es respectiva, aungue no en su ca- récter abstracto de materialidad, sino en su carécter concreto de “realidad” material. Tenemos asf que, hasta cierto punto, Zubiri Jogra la unidad del objeto filos6fico, sacando de su consideraci ial que ese estudio puede estar exigido por alguna cuestiones y por alguna de las realidades que son imprescindibles en su metaffsica intramundana, ; 2 Lo que sucede, entonces, es que la unidad de las cosas in” tramundanas entre sf es de indole distinta a la posible unidad de la realidad intramundana con la realidad que no fuera mundana; lo que sucede es que el todo fisico, objeto de Ia filosoffa, no es fisicamente ‘el mismo todo, cuando en éI se dan sélo realidades intramundanas, que cuando se quieren introducir en él realidades que no Io son. Dicho de otra forma, Dios y Ia realidad intra- mundana no forman estrictamente un’ todo, 10 cual no significa necesariamente que no haya o pueda haber una cierta unidad de ese tado con Dios y de Dios eon oe tod, otra fndole completamente distinta, Ni significa tam, Dios no pueda hacerse presente de algiin modo en Ia realidad stam dana, pero esa presencia serd de otra indole de lo que es Ta pre- sencia —la actualidad, diré Zubiri— de unas cosas intramundanas respecto de otras. La unidad, por tanto, formal de un objeto. Aquf la distincién clésica entre objeto ma- terial y objeto formal puede llevar a engafio, El objeto material de Ja filosoffa serfan todas las cosas reales y hasta de algiin modo, segiin las filosofias, lo mientras que el objeto formal serfa lun concepto 0 una perspectiva 0 un horizonte, segtin los casos, que serfa el formalmente u . Tal enfoque es inadecuado, por- que en definitiva supone que el conjunto de las cosas reales es Sélo un agregado, mds o menos ordenado y sistemético, y no una unidad fisica real. Ese conjunto de cosas reales coincidirfa en ser an 6% “epejouarayip pepiun esa ap eos sarap ~¥9 U9 Repunyord ered & was of ap peprun eT ud sezpuryoud wird “eyosoiy ey ap eisia op ound [0 opsep ‘sopensape Soy ueos ‘anb sayeiuaumysuy sosinaa1 £ soid2ouos 2p onun{uos fanbe so11 “BUDISIs 28 awuaWeDojOpoIoU Tend eT Uo TeUOWIEPUTY BoIS|FETOUL Bun 9p osteigey ypod sw of y “peprear ey ap soued sesiaaip St] 2p Uptounsip ] sod supiSrxe —oorSojoporou eista ap o1und 1m apsop— eyosorly v1 ap seued semmnsyp excy onbune ‘ejoad -So worsyeaM & yerouse woisyerow anus upiouRsip wun exey ou nb ue 3c Te ommend uo pepiear ap peprreutsog eso anb o1 soqes aed osnjouy outs ‘sa eifa anb oj soqes wind o19s ou wis}A by ‘YIDATOA 98 atuamanuEsuoD Tend Bw ¥ “TEL OF Op BOISy PEpluN esa opUDIs ‘ands eyosoIy v1 ap oro{qo Jo :ouopuege un so ou ‘oBLequIO UNS ‘o} ~wojumepuoye aisg ‘Texjonuyso peprun ajuamBisqns ns £ pensooard Pepnm vueumd x2 uo sepuoye anb e800 wii0 s2 ou 208 Uo!D “BiopIsuoD 2IGoP vIs9 ab of osag “TEMIOpUEOSUEN UpTORI9pISUOD fun eX eaneie uproesopysuco kun v EpAaWos peprunN Bisa ar 2d "yOROTL ty 2p ore{Go Io $9 anb vf ensaoard poprun v4s9 934 “sowaisod 0] aruaureonupuyp opuangns anb of sopatue of s9 ‘owen “Woo Te couETnuE ws oumsvax of onb oms ‘oueme of euopuEqE ou zoyodns of “aro ‘pepnigisuss uy Pepmaisues Aey ou ‘epaieu us vp 20d ‘endnue pepyyeou vf sod £ uo ous asisqns ou souodns popiyear "1 ‘Pepreol vaonu ef :oweuD of EnSoNUT SoU pepHEaX | “ENUNSp eprrear ns guojse90 anb oxjanbe op opesedes esepanb js op sep 989 9p exnsou anb of tena [a ua ‘soperedos ys op sep un wo aysisuoo ou 8 9p zep atso onb asrensowp opand osnjout sopumuT jo so Koy anb of 108 © meBaq] wey Js op opump opy ey peHaTeM —oxdso -tud £ us8u0 arma uprstatp Bj aoureoNse jnbe soueSusjueu— wa8uo un op sped @ anb ‘opunur yop peprun vy Iqensowep sq “Tensoooid peprun eum o[quqnosap so opunus fa uo “aqUOUNELOL) ‘PEpHeaL Op oDISy JOI9p3 20 ns ‘Depyrear op owstw saapsv0 ns sod wpep oUDIA Oo] opunuE [ep BOISy Pepun ef anbod zaA vy B £ oun. ‘sWauressy7 $9 Opunut 1p onbuod ‘opunur fap fear of & year of 9p opunus jo aytaumueyun Erpmso wojsyeiow er] “Souranxo sop soso sesodns an Aep “opus ap yea Of sony eyselop ‘couUayD sogeS Jeo eaNIION O orp 87 ‘9s ‘eueypriog ejouapodxa ty 8 uadarede OID TE} S9TBAX SeSOD se] 9p o1unfuod J9 O19 BxONy oFpmIsD ns IS ‘7oo4 O} 2p opunuu 1a $9 anb of eiory opuefop euEqee sou ond joNMIO} sIuOURINd wo_SYFEIOW vun ajue soMEpEIS? ONS ap,, [2p PEPIEULOJ BI OFS BDNY IPMS ‘peprear s2 anb of ap jeuuroy A yerareur opHuas [> aqaUt ape MEDITUN 2F UPIOEUMNITE ws UD OPUEND sTOUAEIDANIOD ‘2puopia og “ons op,, WOO TeX Of vos WIGNZ UO BYOSOTY. op ojalgo [9 anb s199p [2 atuaurean09 sopugjsa anb Avy OTD 40g eueumy peprreas e] oqaURESIO -aud so onb ‘euoige otuoweanimsuoo peprfeas Bun ep Os Teal OT ‘9p opunur yop axuap anbiod ous ‘ousiqe ows!UENYp UN UO EPOIGE StuMTeIapusosuEN $9 BUISHIN Peprtead x] ofS ou anbiod ‘ousTUE J8 alqos optiiao s1uoUTELTeSo00U BOS OU OMISTEpUNUTEUT 289 ‘OSES [Pp wos ou woye onb souozer sod ‘onbune ‘euepunuresut so eUIsTUL eosyetour e] K ouepunurenuy so worsyrerout ef 9p O19fGO 2 U9IQ Wel ‘OuUEpUNUENUY $9 PepTUN ap ooWsy OFdyoUPd @s9 OMBOD ‘UaIQ BIO “EJOSoTY F] 9p o1a{q0 uo aUaJAUOD 28 atNEUEDISTIOW onb | $9 pepiun op ordiouud so aquoureorsyy onb 07 ‘peprreas anb ove) tua wun s2 ewsyun peprear ey anbiod oun so anb ous ‘fear Jas uD proujoo opor awwaureandaotiog omens ua ‘oun OWOI OpEIIpIsUOT 9s osradsyp K omunsip so anb of onbiod oun vos ou eyosory 21 9p orolgo ja anb jye oq “,o4ns 9p,, owoo peprTeax 9p omsiu agjoyieo ns anb ono so ou anb ‘Tear of opor ap pepTun ap oo1syy ordrouud yo ua asresquao so 20ey anb of ‘,7ear onb one) u2,, Tear Of ap uroeondnpas vso aioq ‘Teal omsTuNRSE PepHTETOS wun arod ‘pepreuuoy eun asWEYDID so ons 9p, ojUEND ue onb ‘,oxns 9, wD [ea O| OprPUa|UE ‘Teal o| op vANDadsrad BI OpSIp ‘TeaL anb owe; ua operaprsuos OoIs]y o| OUIS $9 OU “PITP SOU ‘COISeIoU © “Co[s\yetou JoAIU 2 ud ¥O0[00 sou anb eT $9 UpfEOHANpar ‘wis sand ‘,soqead onb o1ue) w2,, soqwax sesco se] 24PMse UIgNZ enb BISqO OU ois “soreal sesoo spwOp sey anb wOIS9O aTOPRN wus 2] 9p ‘esoo-eidns op oxadsa wun wary peprun Bsa anb eBuodns rsa anb uls ‘pepmun eun squauearsyy uoS onb ua ous ‘oxdsou0 oursyur un ofeg sajqruinsqns wos ‘oes 10d ‘anb wo ‘oyjanbe 0 0189 ua waproutoo opps ou onb so 20x wignz onb or ‘O19 ‘soe omrEND ‘ua ‘oquasix9 ojueNd wd ‘a1Ua OILTEND uD [ear Of —[EUUOY O1efGo— ‘exerpmsa 8 onb jye op £ “a1 * ANSIX9,, UD © ,,21U9,, 108 U2 O ,[AL,, No se trata, por tanto, de decir simplemente que el objeto de la filosoffa sean todas las cosas en tanto que reales, Tras 1o dicho hasta aquf vemos que esta frase debe significar por lo menos los siguientes puntos: (a) todas las cosas son realmente un todo fisico; () ese todo fisico es dindmicamente procesual, de modo que esa procesualidad es uno de los orfgenes de la unidad; (c) 1a redu- plicacién real no es salirse a un concepto, sino atenerse a algo que ymatidad de Ia inteligencia es una formalidad 1a; () esa realidad asf reduplicada es la ac- tualizacién en Ia inteligencia de una realidad que es en sf misma respectiva; (¢) s6lo serdn aceptables aquellos conceptos y aquellas conceptuaciones que den cuenta cabal de ese carécter respectivo, estructural y dinémico de la realidad. 3. La realidad histérica como objeto de la filosofia Las referencias a Hegel, Marx y Zubiri no son ociosas. Pre- paran y, en algiin modo, fundamentan lo que aqu{ se va a pro- poner como objeto de Ja filosoffa. Hasta cierto punto puede de- ‘eirse que para el conjunto de la filosoffa hegeliana todo lo que hay y lo que acurre no es sino el proceso hist6rico del Absoluto o el ‘Absoluto historizado en busca de su plena autorrealizacién y autoidentificacién. En Marx, el Absoluto, la unidad de todo lo que hay y ocurte, es la unidad de la realidad material tal como aparece en la historia de la sociedad y del hombre, En Zubiri, et objeto de Ja filosoffa es 1a realidad unitaria intramundana en su proceso hhacia formas superiores de realidad tales como se dan en la per- sona humana y en Ja historia. En cada uno de los tres, el trata- lista en Hegel, Io més real de 1a realidad. Amparado en este tipo de pensamiento se presentan aquf al- ‘gunas tesis sobre el objeto de Ta filosofta, no tanto para determinar cémo se debe ensefiar en filosoffa o oémo se debe investigar filos6ficamente, sino para determinar sobre qué se debe filosofar, 30 sobre el todo filos6fico desde el cual deben verse las partes fi- los6ficas y en el cual éstas deben reasumirse so pena de perder 1a ‘unidad de lo real y, en definitiva, la realidad misma de lo real. (a) [La unidad de la realidad intramundana] Toda Ja realidad intramundana constituye una sola unidad Alsica compleja y diferenclada, de modo que ni la unidad anula las diferencias ni las diferencias anulan la unidad. Esta tesis no s6lo sostiene que todas las cosas mantienen re- Jacién con las demés, sea mediata o inmediatamente, sea directa o irectamente; més auin no s6lo sostiene que todas el funcién” de Jas demds, mediata o inmediatamente, di ctamente; sino que hay una unidad primaria ant relaci6n (aspecto estético) y a toda funcién (aspecto dis ; ue es constitutiva de las cosas tanto en su talidad (en cuanto son tales o cuales os sas) como en-su transcendentalidad (en cuanto son reales). El principio transcendental de la unidad es la realidad misma de cada cosa real, que por ser real es intrfnseca y cons- titutivamente respectiva a cualquier otra cosa real intramundana y material; Sobre este cardcter respectivo de la realidad en realidad se funda toda otra ulterior forma de unidad sea relacién sea de tipo funcional. Quien ha sostenido més vigc mente esta tesis ha sido Zubiri, al referirse al concepto de res- (metafisica), pero es hablar de ta realidad misma, que de formas comprobables muestra esta unidad de todo lo real (fisica). 7 os que 61 syeto humano abarque unitariamente una realidad en sf es disgregada y menos que im la realidad una Unidad dela cual é.a crete, Kan ht nse en aus nada oo ha insistido en que nada se aliza, pero para él el todo no que es una necesidad de la razén, Pero son dos cosas muy distintas asegurar que el todo de la realidad no se descubre més que a una inteligencia y el afirmar 31 fe {un ju GwoRAoUE uM so ou ‘reuOZEE Jap 0 seznf Jap eouaLas Ap & ‘siBy oUF osoWT [9 onb auonsos ‘oydurof> sod “wyanz, -uonby -puopt 9s auoueuEss.0U ou onbunE ‘sosdoaid 1 oWNOMIAOUE us sowstueupp 1o00u0 sowapod ou euepunUTEAUT pepifear ef Ug “ossoadd fu onuoyuAOW auoMLEWLA $3 OU OWSIURUID asq -oussyur “Pulp Te bzyEMe PEeppUapy ou eT X peppuap! ey odwor omsyuL -BuIp 9 :pepuEIMar eyOAD eu JoOoUNIaX anb EGE SECO set ‘9p euisyur Pepreal Bf UA “PepRuapY OU eT 9p o}djoud [a owstuU “P [9 UD RIDA ‘oper OF uLBUDISOS anb sof ‘oustuURP [ap oydrouyd yo pepnuapr ou ey ua uys0A ouIs|weUIP Jo agos peprTeal ¥{ 9p eau} pepuond evo} eun ueBuasos anb soy “peprear peo ap oolwPUIP sTuOUTEFOUDSD JaIO~IeD JOP aUD]A pepnUDpL ou 218 0 —uphorperuoo ueyEWeT| sounsTe ONb o[— euIstUH Of|su0D ¥S0O EpED BP PEPAUDPT OU ET ap SUDIA OUISTURUIP Jo IS OMS ‘ousyueup dey gnb sod so ou asreaqueyd wioygop onb vorsyerour Ugnsano e] zn} -veMsTUT Js e seonUppY ajuOURUD[d ‘seonyISO sopeprear Key ON “PepHtear 9p odn ns v opuodsauioo oumsrureutp ep od ns 4 vopmpurp adurays so pepreas v7] “pepreas B] op ua8uO 8p wun munFad owcs ousyureMp jap ueduO jo sod asm -undaid ezed yeypodso uyzer Aey“ou anb opow ap ‘ewsyur js 10d Pepryeas ej ¥ cradwos ousiuMUIP Jo :PITE SpUE LA a8 sIS91 HISD UD ‘o1eg “upjoelar Bind v] ap FTE syur pep}TeuoroUTy op ous ‘eoILUPUIP upysuaiqns ap £ upronjoae ap souregyiqey ops ON ‘jst 83 ou ob f) OITA SOUIDY PUISTW eI Op OT[aLIesap Jo UO eX “Peprear eI ‘vony) -S9 pepjun tun 9p uproeuMYe Bt J9s EUpOd JOLOWWE sia) eT ‘Dupunzas vamBaad wun ‘souaut 10 ‘o DrunBasd Dsyof Dun 0 $2 onaqunsow tap u280 19 40d pundead m anb opou 2p “vomuapuyp atoumDasuysi 59 puepunumuNN poproeL OT [owopumueoiit popivs4 Dy ap oopuapyp satops09 13] (@) “oust 0] 108 atuourexesaoou eoyRus}s ou ound ow Star [op squasaKd “Peprfeas Bl Op sojgnonpauy seAneHTEND seoUaT -2yIp se] e ePAsNf 2x4 ou onb wisyemidosuos vars eu ‘opuoy 12 Uo ‘9 pepmuapy op ouyju un v svIoUaHOyIp sey Op UpJoONpaL ‘9p BJA eT 30d peprum ef renUCOU “oUOIsUysHes coodure) $9 OU O10 we ‘ouspuore yo anb pepiqear e] ap e2s20 spur sso opond owsTuOUK TH “S0seo so unas “a9 ‘souojoesou ‘souotorsodo ‘sauorooypertu0o 40s upspod serouarapip soqeno sey ‘sexouaryip X sdpepnuopt Key pepiun vy ua anb s1o9p sowtapod ‘s}sa) exo op o1aiqo y1os anb ‘o1 sund aysa ua sera US “uoIpo!pEsued 2p oldyouLd Jo jeOURSO SpUL 89 oad ‘soqumyodun 9 souesav0u Uos up!20IpesIU00 op > oWOD pepnuap: op o1diound yo ome onb aued eunSye ua comp yaBoH, “pepHUN vy] sepouarARIP SeT FU sepoUALa}IP se] Jee oq—ap PypruN ‘Vy JU onb ‘suouNTeULIEY soUDUI Pe ‘UDPISOS SIS) BNNSONN “saIQuId20_ Bul S209A SCYONUT SOUIUNIZ UD PELUN wS9 IqOUOD ONdY “Teas Of “eySqTeUOTEUL OwIs|UON HE EISTTEOPY OUWISTUOWE YN “OULSTUOW 9p sep -3NQ SBULIOJ UO BSUIPUNTUOD aqap OU UPIIEUMIE ¥ISO “OS9 10d “oszcoxd squoteuod uo ‘syurope ‘A epeoyrens symoured -a1d peprreios run so :pepyrear wso ap somawout o soIuaUa{9 So[ ‘9p UDIA onb-ouls ‘ugzes vf ap anb pepieal B] 9p spur UDA Ops ou onb ‘vjaiouoo peprieioy eum ms “eeNIsqe PepYTEIO euN so ou Pepmeion 7 ‘pepifear wf osreuasaid op seAneHTEND seuMOS seu sip Soy wun sod wun sezy[euR ap ofeqen [pp uesnoxD ou anbume “eIsTWOTe Ug!eJIp}suOD 2p ody, opor spre uefop “oP ‘seOLOISIY -o1908 sesoai sey ‘sopewawoye semmoputed sey ap ofdngpur pepjum ef ‘ap & sodureo soy ap seopsyy sesi0a se] ‘salopayur se] ueszouEUEd A wepooatse onb wis epta ap A euayeu op scuouiadns sewi0s spoarede uopand ou owga wnsonur anb £ va8yo sound un apsop ‘Aey anb of opor ap yensaaaid uafuo y> ensanm anb upfonjoad FT ‘op esoai #7 “seoqupsour A seoasuprxe SoUOLDETAL UD OU O UepTENUD .sondsap,, anb sesrodsip soqvar sesoo uepensour onb seyououede Sey 9p & sopnuss so] 9p ousdux [9 e2IUCD stuSueUTTEMEd OpLING -nosap Opt wy BoUD!D e] anb of JTuMsEaI oqep FOREIOUE UT “pepreyoi op soyaaru sesadns une A sexadnoas wed .SPATOIQNS,, SOUOISUDAKUT SvAyszoNs op sTISSOIN OU ORFOWOU Sowud un uo jeuosues epuanadxo eI Jod epeBax8syp pepHeIor 2] anb e visqo ou Jeno of ‘ajqisuas so anb upyoezyTeio op PAI ousio un Aey auaureusp> sand ‘apyoezeIon 9p sorafns soRroAIp ‘spumape ‘Key & Teron $9 anb xy euastar peprreas ef Sat “okns ap sun cou esp anb peplun wun pepreat ev ouodury anb ey upzes eT $9 amb aungue el i tampoco tn proceso, es algo sustentado en procesos y movimicn- tos, Pero que todo dinamismo intramundano esté sustentado y aun subtendido din&micamente por procesos y movimientos no signi- fica que en sf mismo sea siempre y formalmente movimiento 0 proceso. Zubiri ha caracterizado lo formal del dinamismo como ‘un dar de sf, expresi6n que, entre otras cosas, implica un des- doblamiento original entre lo que es ese “sf mismo” y lo que puede “dar, pero siempre como un “dar de sf’, de modo que el dar no rompa el sf mismo, sino que lo mantenga en una tensién unitaria, que normalmente implicard un cambio y, en pri cambio superador de aquello que siendo siempre “el mi nunca s “lo mismo”, Vista Ia realidad como intrfasecamente dinémica en y por sf misma, no necesariamente porque sea en sf misma la unidad de contrarios y, menos atin, porque cada realidad suscite fuera de sf misma su propia contradiccién, es claro que estamos lejos de toda consideracién puramente estitica de la realidad. La realidad es Jo que es tal cosa real es aquello por lo que es dinémica forma y no de tal otra. Ahora bien, este dinamismo cuando se pone en funcién de otros dinamismos es lo que da paso a toda suerte de acciones y reacciones y, anteriormente, a toda suerte de determinaciones, Ca- reduce a lo que pudiera denominarse una causalidad mecénica eficiente, Ya la determinacién 0 co-determinacién de unas cosas, por otras es una forma de funcionalidad, quizd la més profunda, pues Heva a un mayor cardcter de unidad, donde por co-de- 34 temminacién se entiende formalmente el ser nota-de y no mera- ‘mente el determinar algo en la otra cosa, se entiende el formar conjuntamente una unidad superior. Pero hay sin duda otras for- mas de funcionalidad y de dinamismo que no son co-determi- nacién. Y es que 1a unidad de lo real por més que se conceptie como sistemética y estructural no excluye que haya verdaderos sub-sistemas, cuyos componentes, elementos o momentos son mas unitarios entre sf hasta formar sub-sistemas que son distintos de otros sub-sistemas, aunque formen con ellos un solo sistema, (c) [El-cardcter no universalmente dialéctico] La realidad siendo en st mis unitaria, no es necesariamente dialéctica 0, al menos, no es unlvocamente dialéctica. Esta tesis no negar que, de hecho, todo dinamismo intramundano sea dialéctico, sing,tan s6lo pone en guardia contra la tesis que sostuviera que, en principio y de derecho, todo di- namismo intramundano es dialéctico de 1a misma forma. No es, anti-hegeliana o sino una tesis que va contra usos mecénicos y formalistas de la dialéctica, cosa que horrorizarfa 2 Hegel y m4s ain a Marx. La dialéctica tiene sen- tidos muy varios y hay que determinar en cada caso c6mo se la entiende y si se da, de hecho, esa dialéctica asf entendida, Al me- nos puede sostenerse que no son formalmente Jo mismo dina- mismo estructural y dialéctica y que, por tanto, cabe, en principio, que se dé el primero sin Ia segunda, aunque no la segunda sin el primero, El dinamismo estructural afirma que cada cosa real es prima- iamente una unidad en la cual las partes reciben su realidad del todo, aunque ellas mismas constituyan esa realidad del todo. Ya esto podrfa considerarse, en alguno de los sentidos, dialéctica, por cuanto partes y todo dan y reciben realidad entre s{ en un sentido que no es unfvoco, El dinamismo estructural afirma, en segundo lugar, que cada cosa real es iamente dindmica y que, por tanto, no hay que buscar un principio distinto para et dinamismo del principio que explique 1a realidad. El dinamismo estructural 35, istemdtica, estructural y a Le ‘psop wBoqu os Js assejunasd ageo ‘oseo 2qS9 us ume ova “EmIEAID Aon Bf 9p UpIVeAS ap K UpJsIoAUOD ap eoIpEX osadaid yo on -nsuoo eaneBu upioeSou e] 2p upioe#au eamisod wy anb esuioop ‘anb oypwy] Jo Woo 0 *K opeoad yo woo euayjua 26 opuend ousyd opnuss ns ewio} eUENSED .eonozeIp,, e] anb so wound wy -squoweranu wekods os anb A sepezejanua souozes sop sod oso £ soseo so] ap oun vpeo & sopor uo epnya squaueuayd was onb ands 96 (ou jye op arag "SeIaIDUOD soUOTDOE w ADT] 98 Onb OUTS ‘OOIO|OaPr of ap eiojsa Bf Uo BiDINbIS TU ‘oOKTo] O| 9p eroJs0 eT UD elaP ‘98 ow up}efou es9 opueno ‘wougism spread wuusTUI eB] UPIqUIEL, -vonagreip eansodsiod eso apsap sopeordxo sofows wepanb ‘eums us soougrsty ‘sefeos A sapeuosiod opo aigos ‘soqeal soyooy soyons anb 2emeBou apand ou ‘ope] ano Joy “saioust a1u2W -aind 0 smspoped sesmooy ua opipiod ueqey 26 onb omsjuen -suo yop sopeauasa sowund serodnoay ered sss opong “auokaso ‘un vied ropewuaye 198 op efop oti A ysv 308 apand oso opol, “eueyo8oy eyosory eI ¥por op soredjound souopersdsut sey op wun 010 wisiA 308 opand anb outs “sammeuodunt soono9TeIp SoquaurafS BUINUO O19S OU UPIOLUIE eIS9 ‘pEpIUIAIP eI OP ‘ouas Je BxONU? PeprUeUINY eT UOD J2ATOA-erEd wa YOO axonuU A ea ‘woo eyindas 28 anb ‘opesad ya ua epprad peprucuny ey xeodnoa ered euAIp .2uUO,, CUS ns vB ound oud! Esey onb ‘guquioy sory 98 £ epeuoue os onb soi un 9p eueUIZyO upioeUE -aye Bf osnpUy “TeMaurepuTY sURIsUCD eUN ap OUTS ‘oWvOUEISAL oaanyy [op on0 n ofesed un 9p Bren 2 ON “SOIC ep OUIAL Yep A wpouaisyxa 8] op Buenso upjsuaxduioo vy ured TejouDse so sIs9) wisg ‘a “op ‘OWSTW OUN 9p UDDESeU Avy IS ‘sHSOf Op cyuoTUNNT -28 Key [ps ‘Ses0o spursp sey sepor (ueSoqU) UOPUOA os Js OU -Fal |p RZUTOTE 9 07S ‘upoeFoU eUN op OMY ‘LONE epeuTULTTEP wun sex} uppoaumsar Aey opps ‘eondnmnm 96 axon onb ound 1? o798 :pepifeas eT op wueNsUD upIodoared B] 9p sapefoUase sojuNd 9 so] 9p oun so onb oSfe wai8or pepresionrum vy e epeysen sisay es | soureggnuysuy sone &x ‘ugtoeSeu vf op Tear peprrerdioupd 2] 9p K souenuod so] 9p eoUaISIXD Bf 9p UNSIMD BIW IUUIOAL ‘onb ‘sond ‘Key “euoIoNsnes opor Jap wITTsax ou upovordxo sa ‘puep UpIsa a5 oWOD Tel ELOISTY eT A pepe}s0s eT wo 794 onb oypnu oud BYOSOTY ef Bp ,,crefgo,, yo anb zeorpur e BA os ofeqen ‘189 U9 OWOD axaq “PEPHTEAL Bf 9p OpOr 9 ju PepHTear Bl POL UOT ow eyoisiy ef & pepersos e] ‘aqueweyo}9 ‘onbuod “epryA quowTew “3Oy woo asresaprsuoo spond uprowondxa ey “soouKsTY oFaId $9 upioefou vf anb euemaday si aid yop & osagaid yop Tefoussa oqour9fo uN so ‘seseO ap ByOM woo eprpuatua “eros wonoTeYP Bf ‘ooLpISTY Ossoaid Fop SoIpE) 80 sounSje us ops ‘onb asi1sop eppod osnqour 2 ‘pepa}0s e] $9 an peprreas 2p odin 250 9p of9s ous “Teas of opor 2p ordroud un ‘| yiso ‘eyo sen ‘eantuyop ua anbyod “euorsty eT op A pepoio0s 2] 9p SISHpue [9 ua $9 wroUBAaTAL JOKEU auIN apuop S191 KIS jordround ua £ squoureyeseoou 89 07? ibe oso sq? “wORDPTEP 1 9p Tew & ooyoadsa oy ese ‘ano 2p 0 Opout um ap seprpuanta asoyar as anb of Ua OWOD Ojo;UTAOU Je aoyar a8 onb | ua OWE) UO}ETOU B ep FFUEUTWOPALd eT CULS ‘OTUDFUNTAOTT [9P ordiouud owos sopenuos ap elouaIstxe BT O[9s OU INFUIpE UD U9Iq Sput piso yeuuoy £ coysoodso OT “wonagTeED BI op TwuUOS K COU} -adso of uvsaudxo ou sauojsuawyp sop seso orag ‘soqerusurepuny S1Sa1 Sop seso U9 OWSTTAOURIT Te A OUISTHIOV [E sUALT OPIOUIOD 98 oxod ‘(cquaquyAous) owsyureunp 289 op £ pepfun ws 2p SEILTSID Anus souotovordxa Aey ‘owoureyor “year Of Opor ap (oIUaTUNA -Ow) ouss}ureuyp yo A yeas O] Opor op Pepfun eT :sauOPsUDUTTP SOP seso woumsqns 8 eonOpTeIp 9p BIARY 26 OpuEnd ‘WEWIEBLON, -asrimipsuoo ‘ap eatioj By uo SPFOUaKO}ID sepunyasd oByxo £ ayyempE ‘qemionnss sas sod gquswesiad ‘peprun esa onbune ‘eopuyuIp A vojsyy peprun eun eno} FUpUNLIEAIUT peprTeal PL ap PEPHEIO by anb ous ‘Tear ¥s00 ¥pED O19S ou onb ‘seSNy seas) ua “eULETE la negacion 0 desde 1a afirmacién, Desde un punto de vista cristiano parecerfa claro que se niega desde la afirmacién, aunque 1a afirmaci6n cristiana tenga caracterfsticas singulares y eve a ‘una inmediata confrontacién negativa. La segunda raz6n es que la negacién corre el peligro de no salirse del Ambito de Io negado. Ya los antiguos légicos decfan ‘que Ia contrariedad requiere una misma linea en la cual se dé la ‘oposicién. Desde otro punto de vista, Trendelenburg argumentaba ‘contra Hegel, diciendo que la pura negacién I6gica no puede suponer ningin avance, sino que es la repeticién negativa de lo mismo, En ambos casos se implicarfa que 10 cualitativamente ‘nuevo no puede aparecer por el camino de la mera negacién, sino que la negacién es la forma necesaria para hacerse presente 10 positivo allf donde se da lo negative, Dicho de otra forma: es algo contrario, sino solamente anuladora y superadora. Quiz4 ninguna de estas dos razones es estrictamente anti- dialéctica y lo tinico que muestran es la necesidad de entender adecuadamente 1a dialéctica, cosa que han pretendido muchos ‘cidn de la tesis que 1a dialéctica no es unfvocamente dialéctica. Pero siempre quedard por discutir si en el principio, en cada t6rico. Sin olvidar por ello que s6lo el hombre puede estricta- ‘mente negar y no meramente destruir. (d) [EL cardcter procesual y ascendente de ta realidad] La realidad no s6lo forma una totalidad dindmica, estructural y, en algiin modo, dialéctica, sino que es un proceso de rea- lizaci6n, en el cual se van dando cada vez formas més altas de realidad, que retienen las anteriores, elevindolas. Esta tesis da un paso mds sobre las anteriores, aunque lo dicho en ella es como el resultado de aquéllas. No es que Idgica o apriorfsticamente deduzcamos ésta de las anteriores, sino que 38 vemos en la realidad misma que esto es asf, de la misma forma que vemos en la realidad misma la verdad de lo dicho en las tesis anteriores. La realidad misma es la que se muestra como una totalidad dindmica, estructural y, en algiin modo, dialéctica; y es Ja realidad misma la que se muestra como dando de s{ formas superiores de realidad, en las cuales las superiores se apoyan en Jas inferiores de las cuales provienen y éstas se hacen presentes en aquéllas. Lo que pudiera parecer deduccién Idgica es asf deduc- in real, de modo que 1a deduccién real es la que muestra la verdad de la deduccién l6gica y no viceversa. Es una tesis que no depende estrictamente de la verdad y rea- idad de 1a teorfa evolutiva, pero que en la teorfa de Ja evolucién tiene una buena comprobacién empftica. Aunque no hubiera habido evolucién, puede mostrarse c6mo las realidades que Ila- mamos superiores contienen en s{ mismas las inferiores y las contienen no como un residuo con el cual hay que cargar, sino ‘como un principio positive y operante. As‘, los dinamismos de lo puramente material se hacen presentes y operativos en los di- namismos de la vida, y los dinamismos de Ja vida en los de Ia animalidad, y tos de la animalidad sensible en los de la realidad humana y los de Ja realidad humana en los de la realidad social histérica. Esto es una constatacién més 0 menos comy fin una constatacién. Lo que Ja teorfa o el hecho de 1a evolucién affade es la explicacién procesual de por qué lo inferior se hace presente en lo superior, cémo lo superior viene de lo inferior, emo mantiene Jo inferior y cémo realmeite Jo supera sin anu- Tarlo, Lo que Ia filosoffa hace es conceptuar por qué una realidad es ‘més realidad que otra y por qué ese proceso es un proceso de realizacién y no s6lo de surgimientos de realidades nuevas y superiores. Esto no serfa posible si realidad fuera algo vacfo que no indicara ms que el hecho de existir como contrapuesto puramente al no-existir, Pero es completamente posible si realidad es una formalidad que en sf misma admite grados, modos 0 formas (el vocablo es en este momento lo de menos) de realidad. Si, por ejemplo, se mide el grado de realidad por el grado de autoposesin de la realidad, es claro que hay mayor o menor 39 ca “ByOsoTy | op oydaxd oyafgo Jap sisap By aTqIS oN s90eq eed soyaaid sosed owcs uauodoid as ojps jnby “coygsoriy orpmse [op Ouisyur osino yo ua sofow sereiuouepuny & spun aszeyfauresap woqap ‘anb souoysana uos jse 408 epand gnb sod X oysa vas om “uaqaoud [end ¥] 9p pepry Bar OP SaloUazUy seULIOJ Se] e eJOPUZINPAI JoWOdNS pepyEar Ey so anb of sap sourepod ou £ Js-op-opor9p ewispua wa onb msey Pepiear tr] s9 anb of sap sourepod ou anb sye oq ‘sazouadns 2p suo FAONU BUN sy "TeUNeMT aOUREIOUISa of[e 108 9p afap {pA eT anb us “eAYA owoo euasaid os euISIUE UTD PeprTeNeICUE ‘und &] 9puop “earA-eyareu Owl0a opeuUIsIep oIUoWOUr uN uD ‘jusisns ‘upe syur ‘pepyeax op saiowsUy SeUOY Se] ¥ PepaAU NS ‘qop ‘onde of ua opynjouy WA wioxamsa ou anbune ‘sooarede 40d © opparede tk Oxon O7 “pepleal ap saxouesuY seo} seuISIU J8 U2 J2UNNeUE op susod & UOS Of ‘upe sou ‘k saoWaWE set 38 9p erany opuefap wos o] ou sauouadns woUReAReHTENO peprTear 9p SEUUOY seAanU seisa onb spur zOA BUN JHSISUE OUDAUOD ‘peprrear ap seunioy SAONU 9p UpJoLEde x] oweRPaU ‘so oWsD “aIUOUIEAHEHTEND ‘opol ‘augos ‘ouls “—sepeyouasoysp sayear sesoo spu asiep op opnuas ov 12 uo ous “Te}oHUY euOTEM RT 2p CANEIBUENO oLUAUNE UN ap opRLS TP Wo ou— squouAnEMnUEND o[9s ou oIsa £ so os ajUDUMTEMOE ‘onb of ap spw-Js-op-rep ofouso un £eH{ ‘peprfesodioo wind Bf uD lun ajuoumsou Ou & pepoAoU BIOUISO UN EP 9g “SEIS UO IEP B BA ‘98 pepyear Te) 9p o[9s ou A peprear ap anb oy amwowepeyouaroyTpUr BX wIsIp 8 sef[gnbe wa 8 OWS ‘saouddns seuUOs sBAISzONS Sey atoWeuo} WeHusIN0S peprear ap sesomUd seuIO} se, anb 89 ON “ANZTEND So UDTTeZTTeAr Bp os2d0ud o189 9p pepaaou eT "Ph o1weno wa pepryeas op seuuoy seAamtt © OMS ‘sojear susoo seAoMU B OLOIGE FIS2 OIOS OU sopeaK: $2500 se] 9p opunur fq "salonoyut se] op sqed 8 seuoyadns peprTeal ‘ap Seunioy opuojsarede wea onb opou op ‘js ap opuep vA pepifeat BT Tend yo wo ossocd un ye Jod opuorpustue ‘uprezTear op ‘c1oinse ossoaud un ep 26 anb voyusis ons ‘souodns X soyaIs0d epyeas op euuoy eno & pepyear ap euuoy eno 89 onb ours “eund ‘uaieul B] anb eHIASIp peprTeas eM OI9s $9 OW wpIA eT “PEpITeaI OP sewuo3 seaonu e osed wep anb ous ‘seaanu sapepiival ¥ osed wep 19s ou sayear sosooaud sot op sounse ‘oqonmamuama suo. “PepH “var Jouaw o so4eu ap ‘peprfeal SOUDUI O spUX ap o]rOUTTEULIOS sareqqey spond enb X peprear e npour aIqisod so onb $9 0198 wei reoIpuy azamtb as ynbe anb o'] “e809 eno ap oyys ou A pepyear 2p pipe s9 ugisosodoie ey gnb 10d so oseo epeo us zeNsOUu anb yaqey anb of ‘sopepyear seno ua < seun uo upisasodorne (e) [La realidad hist6rica como objeto de la filosofial La “realidad historica” es el “objeto sikimo" de la filosofia, intramundana, no s6lo por su ca- récter englobante y totalizador, sino en cuanto manifestacion suprema de la realidad. Evidentemente, esta grave afirmacién no puede ser el inicio de Ja filosoffa, sino que tan sélo puede sostenerse como resultado de toda una labor filosdfica. No es un capricho ni un a priori dog- mético, Ha sido tabor de 1a historia de Ja filosoffa misma, que paulatinamente ha ido descubriendo y mostrando dénde y en qué forma se da la realidad por antonomasia, dénde se da la mayor lo real. Los que sostenfan que Ja persona humana definicién del objeto de la filosoffa como realidad hist6rica. Aquf no vamos 3 hacer un desarrollo integral de estas tesis. Bastard indicar qué se quiere decir con ellas y en qué se fun- damenta ese decir. historico, Por consiguiente, no se dice que la filosofia haya de ser Jo que ha solido entenderse por filosoffa de la historia. Precisa- mente para evitar este equivoco no se habla de historia, sino de realidad histérica. {Qué se entiende, entonces, por realidad his- trica? Ya hemos sostenido en las tesis anteriores que la realidad intramundana constituye una totalidad dindmica, estructural y dialéctica. Esa nica totalidad es el objeto de Ja filosofia. Lo que ocurre es que esa totalidad ha ido haciéndose de modo que hay un incremento cualitativo de realidad, pero de tal forma que la realidad superior, el “mds” de realidad, no se da separada de todos los momentos anteriores del proceso real, del proceso de realidad, sino que, al contrario, se da un “més” dinémico de realidad desde, en y por la realidad inferior, de modo que ésta se hace presente de 42 muchos modos y siempre necesariamente en la realidad superior, A este ultimo estadio de Ja realidad, en el cual se hacen presentes todos los demés es al que llamamos realidad histrica: en él, la realidad es mAs realidad, porque se halla toda Ia realidad anterior, pero en esa modalidad que venimos lamando hist6rica. Es 1a realidad entera, asumida en el reino social de la libertad, Es 1a realidad mostrando sus més ricas virtualidades y posibilidades, ain en estado dindmico de desarrollo, pero ya alcanzado el nivel cualitativo metafisico desde el cual la realidad va a seguir dando de sf, pero ya desde el mismo subsuelo de a realidad hist6rica y sin dejar ya de ser intramundanmente realidad histérica. En efecto, la realidad histérica, ante todo, engloba todo otto «j tipo de realidad: no hay realidad hist6rica sin realidad puramente material, sin realidad biol6gica, sin realidad personal y sin rea- lidad social; en segundo lugar, toda forma de realidad donde da mas de sf y donde recibe su para qué féctico —no necesariamente finalfstico— es en la realidad histérica; en tercer lugar, esa forma de realidad que es la realidad hist6rica es donde la realidad es “mds” y donde es “més suya”, donde también es “mAs abicrta”. Por eso se habla estrictamente de “realidad hist6rica”. Con ello no se elude lo que pasa en la historia y, menos ain, se elude la consideracién de qué es 10 que pasa iltimamente en la historia después que van pasando en ella tantas cosas. Pero la metafisica atiende, si se quiere hablar asf, a la historia de Ia realidad, a 10 que Je pasa a la realidad misma cuando entra con el hombre y la sociedad a eso que lamamos historia. Y esto, tanto en el salto cualitativo de 1a evolucién natural al proceso histérico como en el desarrollo creador, ya dentro de Ia historia, de nuevos modos de la realidad hist6rica, Es decir, atiende a la realidad hisi6rica en tanto que realidad, aunque sabiendo que no se puede hablar de realidad al margen de las cosas reales. Asf, por “realidad histérica” se entiende la totalidad de la realidad tal como se da unitariamente en su forma cualitativa més alta y esa forma espectfica de realidad es 1a historia, donde se nos da no s6lo la forma més alta de realidad, sino el campo abierto de Jas méximas posibilidades de lo real, No la historia simplemente, 4B Sp ‘eaonu Sd wINdIada! oWI9D ‘opol uN oWOD pEprTaL BT sa anb Of € gquourewinn pepyear ef $2 anb of sx9ap anbsnq anb opuowanb ands as eyosory vy ered onb so 18 “eyOsOTY e] ap oia{qo oW0D wou gist pepqeau e] sauodosd oyqeaynsnf soared ou ‘oqo opor 10g ‘opuep piso Sou os ‘zoey a8 semuayur‘onb & opep yIs9 sou anb of 89 ‘qeapy 0 vop! eun so tu oxdaouoo un so ou EUIDTD ‘edero wasq{ “Pepifeau uD so owoa ou © visoWIpozoUOD “peplteas FL 9 souaus ye toy visey onb of ensanuu anb ‘eunayn wdero ns apsop ‘seuuo} Sofdnynw ep d1UeUIFWO OT argos opryaAa ey OpeUlT 0 of sand ‘somnd uos ou ef onb ‘souadyso sas opsap ou peprun eisa se7ypur auodord as ‘weny opunfas ua “popreal op seuoy woo js “poprTenpratpar ns uo ou 1s ‘saquasaudiowuy aquowsTeas Ups ano n opow un 9p £ sexo 9p seun uauaTA ses09 seq sepor anbiod ‘vorupurp 4 woIsy peprun wun ouls “epoored ws09 0 eatefouIas 9 peprun run ajrowesour so ou onb ‘soqeau swso9 se] sepoy ap year Pepjun wun sty :es09 rao so ouodoxd as ynbe onb ory “soonopTeIp soyaduso so] v sooioqeue somaruy soy apsap ‘ole wed uBjnias 8 anb sourues soy uesany wombsoyena ‘seyejaeA X seperenst ap Oufifad Jo e109 98 ‘sera sepo} ap OUND of woNy ob X ses0D sey separ tzeareqe onb ounssqeioua® o\doouoo un eqeasng as opuren) UIs} popseas B{ op OUIUHED [> 40d ‘soanafqo so\doou0D sot 9p ourureo 9 4od ‘teiusW UproonNsUOD ET ap OUTURD 72 Jod :souruE ~89 sownsip 10d opeasnq vy os sesoo Se| Sepor ap peprun esa “Soyospiyy sasofou K sazokeur sox anus wang ns ap upnp ey OU org ‘uosusad Te epeseysap owe) uN ys9 ep Kop “epenuTTUCD £ voispio ugisuataid Pun s2 peprun eun uvuLOy seyjo sepoI oMEND Wa ses09 se] SePO} ap vorZoe JeIEN Op LYSOL up|suotaid e] “Pepieau UI Op waneisapueu A ameqoyaua spur peprun 0 so eOUOISTY peprear vy anb & ‘eaneysayuEU & ajueqorsua spur Pepfun ns ua Peplear B[ OP Pepleios eT seIpMIS wOIqOP EYOSoLLE 2] anb Bras uppeoynsnf eT Leyosory ef ap o10/G0 Woo voUOISTY Pepyear ey op uprodo wyso owouraysypeour seoysnf OW? (€) “ayrpnbe & eis anb yeuosiod Pepyear ef Tuowylops spur enqouy voUDISTY peprear ef “BANE “ap ug "euOWsTY ef 9p pepranearo ey X winyade eT anb euosiod FT 9p elopesouN pepraneaiD ey A eimuode e| mUnSIp se ‘opel bb 00 sod “ueqennasod o} ou onb soougrsty somawoU! uo OpIALA uuey owen sod js 9p opor sep op:pod uey ou seifai89 seuosiod anb sowisuan ysy “euoISHY Bap st[ soluRgoIduD sya Uadomd ‘seooajun ou ood ‘seninus ueas euosied & eyo‘siy aru souOrDe|aL seq anbune *x “wuosrod eso anb peprear ap wnniauns ooyjood souozes seunsip sod onbure “pepyreax ap eunoy esI0 JomNbjEN ap o wyDEU EL ap s199p aqua OW'SIUH OF A “THANE 9 o1DeSge o1pMsa UN sa “euO}sIy ey ap WoRreM Te ‘eueWNY EIA ¥L 9p £ wUOSIad wT ap orpnsa uN :eUOID SO OU eooudjoau vj onb senuoyur “219 ‘euoreW vf Op “eprA vy ap ‘Buostod By 9p orpniso yo “ew ydxo ns xed ‘otxa eisy “ROUOISIY eptreas ey ua sorsong § wuosied wso wos anb of 2140! -epeNoepe UDA 98 “AIA OURUUMY 198 J9 TEND [9 uo ‘eueMMY BuOSrEd | ez1Tear 9s yeno Jo UD O}aIOUOD pour [9 So onb ‘RoUDISTY pePAEIOL BL 9p O19S ‘Opet aro Jog Js op oTDUIEALO9Jo OpUEP BA PePIT Ru LI pop ‘ooLONSIY waow aso UD ‘“LOpeAoUaL K spear 19pod ‘989 ud $9 opuend “BuOIsHY Ff BP LOpea1D Jopod Jo RoNdxo ou ‘euR ~qunwos £ yeuostad ‘qeuosied ‘aquouresnd uproesopis -u0o ey ‘ated eno sod HESAIOU 981989 OP vy [END TP ua or3yjod un so ou oxad ‘opinulwistp & opefnqypsap zepanb apand souosied sey 2p oueul3uo seoeyonb 19 apuop ‘Teumonns9 EYOIST, Wo ‘PCOS BLIOISTY Ua PEPTIDE} Yoo BsINaAUOD B OpUON EOISTY EL ‘suoureydoad onbiod year ouijad un so a1s9 “pepyfeas BI 9p U9IDe) -SOpIUBLE CUNTXPUE E{ $9 OpAUDS UNZTE US ond ‘peprear ap EULOY wun ouowwoyjoodso A jeuuoy epeNUD ou ua anbiod sWOW! -aiduns P eyrepanb oVa{qo 980 saouorUa onbuod *e}JOso1y B op ougld oyolgo [9 eIsIA ap eopiod “ora ‘epouDsINa BI “epIA Fv “wucuY BuOsIed ef ¥ Peprotoadso ns soprod wIafoTY O wIeIpE aonb ‘vouoIsty PepHeas ¥| 2p UoroRIopIsuoD Bun anb asiydsoe ap ey ‘oRany apsoqy “212 ‘eouaisrxa Bf O EUEUMY EpIA vy Oo eUOSIod ey Wa}q SPuI So OU PEpHTeal ap uenumuns aso |S asINOSTP EUPod (Z) “1p ua eNsomw os { Js 9p ep puprrear By anb of sod ‘peprrear ns sod sa erunBord ey onquay oso 9 anb K SooUpIsTY soprua|ucS OMG anb spux COLPISTY of ap ONqUIF OUIOD ‘ooupisMy of PUTO} as anb woyuBls Jeno of “woLIISKY peprear B] OUTS ‘concepcién del objeto en la estructuracién misma de las categorfas filos6ficas, no es tema que aquf pueda ensayarse, Bvidentemente, su repercusién ha de ser grande en las categorfas fundamentales, en el método y aun en Ia particién de tratados, aunque propia- mente no debe haber tratados cuando se afirma Ja unidad de todo lo real y quiere verse esa unidad no de abaj jacia arriba, sino de arriba hacia abajo. Y es que la unidad y la totalidad son las que dan su lugar real y su sentido a las partes. Tampoco queremos entrar en por qué y cémo, desde este objeto primario de la fi- losoffa, caben por su propia historicidad formas de filosofar y de filosoffa especificas en distintas etapas y situaciones hist6ricas, sin que esto rompa 1a unidad, multiple y compleja, pero real, del unidad de la realidad hist6rica no es monolftica, Se ha dicho que jntramundanamente no ha habido “una” his- toria, propiamente tal hasta tiempos recientes. Hoy es cada vex més “una”, aunque esta unidad sea estrictamente di ‘enormemente dolorosa para la mayor parte de 1a humanidad. Aun- que se habla de distintos mundos (un primer mundo, mundo, ¢t Quizd s6lo lograda la unidad del mundo empfrico y de constatable, haya Hegado la hora de hacer de esa tnica historia el objeto de las diferentes filosoffas. Notas 1, Bilecurfa va a utlizer equt la edicién inglesa de los Grundrisse (ed. Martin 6. Ver ibid, pp. 36-38. 46 38-41, lcurfa, “La idea de filosofia en Xavier Zubisi", en Homenaje a Ml 1, Madd, 1970, p. 459. 47 “pzoqeamyeu WIS BuOISTY ou ond ‘euoismy wis vzoyenieu esrep apang “peplemoe ey ua ‘Buqey e] ou anb ours ‘euosry opiqey EUqeY OU O]9s OU ezoTEIM Jur so auquioy 9 onb of sod ou A yeurue yop vrouarayIp 0] anb of sod arquioy ye auyap os opueno onb owstur of opaong ‘TwBqUy Pepyear ns uOI epOIsTY eT OP TeuMOy £ OAROUDIONP 2pUNJuoD og “CHOISHY-ou so ezopeuMEN BL K wzaTEIMIEN-OU rosty e] aonb opow! op ‘sau UEUTMIOxa as ezopeIMe 4 euowsyy “ep op opexedas o8[v owioo “Teuoeur vzopemIeK Bf orsondesquoo o8[e Owo9 wxapysuoD as BYOISTY BT BrouONDaIS UO douorsiy 1 9p pepreu ~oWeur P| Jod viunBaid 98 opuens ‘o1say9 uo ‘ejunBaid os 9nd? “ouorsry & jaqeuE OWOD Japudtua BBA as nbe anb of —ainjout aqep O— odnpur cougisiy owsteuoieut Jo ont “prod A era Uupnisona wun so wrfanbe onb senuarur ‘euOIsty ef 9p TeqO{s UIE -auduowuy wun voriduy aisq ooupisiy owsyeNoWUr Jp UpASOND @ PL Yoo euoxsry eT ap pepyeyareur ef asnpunsuos aqop ON BHOISTY Pl Op peplfeLoyeu eT oroumtid opmydeg, un condicionamiento positivo, si es una sencia de la naturaleza material en la indiscutible. Como hecho y como hecho de singular importancia es algo reconocido por quienes se han referido al problema de un modo directo. Le habrén dado una importancia u otra; lo habrin interpretado de una u otra forma, pero 1a realidad es esa. Com- probémoslo con unos pocos ejemplos, que servirdn para mostrar cémo en una filosoffa de la historia entra de leno el problema de Ia materialidad de la historia. No hay que esperar a la aparicién del materialismo hist6rico para que aparezca como un problema de primera importancia, Ya Vico tiene muy en cuenta este factor como configurador del curso hisiérico y de las diferencias hist6ricas'. Montesquiu, por su parte, dedica cinco capttulos de su Sprit des Lois? a probar €l influjo de los agentes fisicos sobre las instituciones sociales y sus cambios tanto por modo directo como indirecto a través de las necesidades sociales y de las actividades diver Turgot cree necesario esbozar una geografia las relaciones del desarrollo humano con Ta informacién de la tierra y los agentes fisicos, aunque considere las causas fisicas como secundarias ¢ indirectas®, Pero pocos tan taxativos como Cousin: Donnez-moi la carte d'un pays, sa configuration, son cli- réle ce jou EI propio Hegel escribiré que el carfcter de los pueblos est4 prefigurado en el cardcter de la tierra; por ello, como parte de su filosoffa de la historia proponfa un apartado con este titulo: Der Nawurzusammen-hang oder die geo- Cuando ef hombre ha tenido suficiente campo de observacién a través de sus 0 de relatos de viajes y ha reflexionado cien- tfficamente sobre s ente que la importancia de los factores materiales Ja configuracién de los grupos humanos y en su modo de vivir. 50 Un andlisis filosético de este problema es, asf, indispensable para orientarlo adecuadamente en orden a Ja comprensién de la historia. Este andlisis filos6fico debe, en primer lugar, determinar aquellos momentos bésicos diferenciados, que constituyen Ia rate de 1a materialidad de la historia; debe, en segundo lugar, con- ceptuarlos adecuadamente en su cardcter de momentos bésicos de 1a historia; debe, finalmente, dar una primera respuesta al secular tema de naturaleza historia, al tema de la naturalidad © mate- rialidad de Ja historia. Solamente asf se puede avanzar hacia una ‘comprensi¢n realista de la historia, 1. Los momentos bisicos de la materialidad de la historia iste por lo pronto en el carécter momentual bésico Si no'se i cuatro: 1a materia misma, el espacio, el tiempo la vi parecer que falta el movimiento, pero es imposible habl: materia dejando de lado el movim su presencia en Ja historia, en Ia realidad de Ia historia. Para ello utilizaremos el pensamiento de Zubiti sobre cada uno de esos ‘cuatro puntos, pero orientando ese pensamiento a lo que es nues- tio propésito actual, 1a conceptuacién de la materialidad de la historia’ 1.1, La materia misma La materialidad de 1a historia —huelga decirlo— surge de la presencia de la materia en 1a historia. Pero no huelga el discurrir sobre lo que es realmente 1a materia y sobre el modo como la materia se hace presente en 1a historia, Engels, por ejemplo, rechaza que la materia se entienda de un modo mecénico 0 mecanicista y que se la conciba como quieta, esto es, como no sujeta a desarrollo hist6rico; esto eva a una coneepcién anti- hist6rica de la naturateza y, consiguientemente, a una falsificacién de la realidad’, Engels, por tanto, ve bien Ia importancia de una adecuada conceptuaci para entender 1a historia, aunque tal vez no precisa en qué sentido no puede hablarse de una 51 aa €s ‘sejou sesionip op peprum re auanueW anb ovezisns um ap opou & e1yq2ou09 ueqop ou sapepmun seiso onbune X “sojesmonsis9 sew} “S18 owed ‘seonpuraysys sopepjun cwoo uejuosaid. 2§ soreuoTeU ses00 swisq ‘up!saudum us s9 ou JS ‘Svs09 se] ualUasaid $9] 28 anb ajqisoduyy so ‘sopeuoreur otuamreuuoy Sore opuays ‘SoTeLereM #509 ‘upromyjop od “unuasaid 98 sourumy sopmuas soy y “upjovonidxa soxew wun armbar ‘owe 0d ‘onb 4 wuossiy wf op peprreuoreu ey xeMULaap eed jeIuoMD amy ound un 2is9 sq -uos gnb soqes v £ smou seso seoar0p © eX opefay ey eUa|D ensanu Is resnBose ‘seoucHD ‘jlOYID sq Yuisrw eyo Bf Uos ‘peppun emeud ns uD ‘uos seIs7 anb O1 ap someuuusiap £ sywap se] sepor ap saTuEpURY ‘seUMTTH. SeIOU styanby ‘Pusu es0o e] e usvouatad onb swiou so] sepOL ap optuatuad Jo woo orunf yeumonNse sayOpIeD ns ‘OUISTUT EWOIHS FOP Pepmun vj so euoyeur ¥] STUOUEIEIPoMMUE 9 TeULOS eUIEUA}ep anb of 4 ‘stiou op seamorunso owod seisp seprpuolua ‘SopeyareU se500 sf 9 Pulstur vfodasa ey $9 epoTeU Bf “UDIg Sond “BLoTEU J0$ s}SUOO ‘gnb uo ‘ewstu euotwur e| a1s|su0o gnb ua woye sIo9p saysouDU So ‘“TeHaVeU! ws09 owOD BLOIeUE EI OPEWOL BY 28 be eIsEY IS Ola Te1o0s odano yop se;qey Te Souareyjoxresop onb ‘esaqeur ey ap onpUos uprouny ¥] sq "seuEpUNYJEATUT SuSoO SEI sofeNITE K soTUS -oud wsoey 2s asopupzeuoweu ops cewsye eHaTEUI | op BIOIU “W OW uproeuuUatap isa onbune ‘uproeuIEHa}ap ef & PEpITEMIIE ep anb ojjenbe ous ‘sewioyu efap os anb oyponbe so ou euareu aaigos uexarpnd 24 anb souooeurup seq ap examnben ‘UNE SPIN. "SIUDIAIA epeD Jos & PA anb of ows}ut ys apsap < aquaureamIsod euruarop onb o8fe ous “RpOreu euoy gnb 96 OU ep SauOIEUTUNZIaP seuN aqioas anb o8fe s0 ou congue ofIpyo yo :peplANoe eAnIsod ‘oueuruNaTep ordjound sa ‘oyenuoo qe ‘sordaoas X oatsed o8[e ow0o apuoptia “oyes apond ‘roxdooas ojafns so euoyew e] coodumey, ‘oARMANSUOD 81p99. ns ‘conga oBippo ns uos anb ous ‘wMypo ¥] EYDOH, ‘anb op sareareu so] wos ou ‘o|duzofe od ‘sooyoqonu SOpIoR ‘o8e sytansuos op reoIped wioueUL B| $9 OU, TeLOTEUH,, op HEALS InsuoD ¥is9 O8fe onb ap oyfonbe ous “oyoay yis oye onb op ws ojjonbe soniyue soy uejronb owoo ‘sanuowua ‘sa ou eyareU eT “osaoad un ap opernsas ‘opey ono sod ‘uos sauoppeanyonnsa seiso feaonu eimonusa eon ua onbune ‘eusjur js ua ouaTuEU ey £ Joyo yf ua epuNy 2s souo}sEMoNZSa seISa ap LUN epeD ei aivourerdord owspue#io owod 0 vAIA EYOTEUL OWIOD asrENSOU gpond anb € vaigdios eyareur e[ op up}emonnse exon euN 9p opeynsar ‘eo}Boporg eusreUr ey piso ‘seRNy soaxa ua ‘K souppL Top prigidum ey epor ue sodions sowwurey] anb of ‘pexodioo wxsave ur ‘eB opuniTos ua “grsa ‘odsono 9p vop! e[ ap eNaTeUL ap wapI RL sinSunsip 2 e@qgo sou anb ‘sopewausja semnojued sey ap euateu be] so ‘JemOUrE|a eUAyeUE eM ayq;DoUODAA ‘oNaJA Ua ‘sy ‘TEMFONNSO ‘opour Un ap ruateur ef eqtouGd as anb opresaoau aoeM ‘3 jue $9 revo sop m wun 9 MINS JoIO~IED 109 BINS BUN $9 LHOTCUL NHS ‘SoyuOWIO]9 9p wo9sUpNIXD ns 9p ugzes UD 3 soy So] © OpMU9A ayuoUITEUOS FISD OWLOUIATD epED ‘SAITO SOT 2 uos sed ey 8 axed ‘somo ap soun e0 (Nur FIS9 Bp SOTUOWIO|D SOLUNSIP Sor] 180d vamisod tun s9 anb oUt opeisa ua sojwoWoyo 9p pEpfuN oWOD eLOTEW B aqIDUOD HIqNZ, ‘oduran 2 ta OANNJoAs osovaid un ap as onb us ENOIsY op asreqqey pond ou anbune “eyoisiy 40d onb ups ‘oduian 2 uo et NY [2 UD ML OATMIOAD osao01d an euOIsH Ouisur of $9 ou ‘apie spur SOUIOA OWOD “BYOTeUL eT Op CHOISY 8 claro que no todas Jas notas tienen el mismo rango en la constitucién de la cosa. Como Zubiri ha mostrado, las notas pueden ser adventicias, meramente constitucionales y formal- mente constitutivas”, aunque todas ellas formen un dnico sistema, s6lo las constitutivas son la esencia misma de 1a cosa y el prin- cipio del sistematismo. Ahora bien, estas notas no son las mds aparentes, Si fundamentan la materialidad de éstas tienen que ser también materiales, pero su modo de materialidad no tiene por qué ser ef mismo, El ejemplo del oédigo genético lo prueba ma- nifiestamente, De aqué se sigue el tremendo error de quienes re- ducen la materia a cuerpo o el de quienes piensan saber ya lo que es la materia, La ciencia ha ido paulatinamente echando més allé Jas fronteras de la materia, Engels 1o hacfa ya en su tiempo, pero con cusnta ingenuidad nos Jo muestra hoy el ulterior desarrollo de Jas ciencias"®. Hoy sabemos més de la materia, pero este saber ha ido enriqueciendo de tal modo el concepto de materia que ésta no s6lo aparece hoy més plena, sino también més enigmética, Pensar que sabemos ya lo que es Ia materia y cules son sus limites, manejar el concepto de materia a partir de lo que son las cosas materiales perceptibles por nuestros sentidos, es cerramos a una comprensi6n adecuada de Ja realidad. Creer que la materia ha de ser imaginable, representable porque Jo sean las cosas materiales, es salirse del recto camino, La materia como principio de lo que son Jas cosas materiales no es ni puede ser una especie de entelequia inmaterial, que nada tenga que ver con Io que son las cosas materiales; pero tampoco tiene por qué Jo van mostrando dfa a dfa— algo “seme} riales, Ni el embrién es un hominculo piisculo. Las cosas materiales no sélo son cada una de por sf unidades, sino que todas forman entre sf una sola unidad. Puede hablarse del cosmos y el propio ividad al cBsmos entero. “En ntividad no compete en ‘materiales, sino al mundo material tomado en su integridad total, porque cada una de aqué- lias, propiamente hablando, no es sino un mero fragmento de ta Ja materia un cor- 54 sustantividad total”, Empezamos a descubrir aquf las rafces materiales de la unidad real de la historia. Esta unidad de las cosas materiales no es una unidad de ordenacién 0 de disposicién; no es lo que los griegos lamaban taxis, En mucho mds que eso, No es ni siquiera una unided accional, pues la accién césmica no es Ia resultante de varias acciones, sino una accién radicalmente una, de suerte que sus variaciones en lugar de ser resultado de fuerzas concurrentes, serfan una especie de variacién mel6dica, una melodia en la que cada nota no actéa sobre la siguiente, sino que es el sistema entero el que varfa mel6dicamente. La unidad de ordenacién y la unidad accional son algo consecutivo a la primaria y radical cosmicidad dindmica de 1a realidad de las cosas en el cosmos. EI cosmos, en efecto, es unidad constitutiva de realidad. Ya Protégoras equiparaba el ser con el ser-relativo, con la particulari- dad de que estas relaciones las Consideraba como contrarias, de suerte que Ia realidad serfa unidad de contrarios. Zubiri, por su lado, ha convertido 1a relatividad en respect universalidad de los contratios; 1a respect ser formalmente una respectividad de contrarieded. La respec- tividad no es aquello “en que” una realidad se esté refiriendo a factual misma de o real. Y esa unidad material constitutiva det cosmos es et funda- mento de la unidad de ordenacién accional. Hay ordenacién configuraci tividad constitutiva material, Toda mente porque no es plenamente s respectividad radical que es format porque hay respec- "el ser “conjun- 55 oe Ls -BiTUy BOISYRIOW kU 9p SO] UPIUEL OMS ‘eoYRUDID upoEMULTE un Op SaIItuy] Soy EPIOgsop OJOS OU vUNDIQoUd J9 ‘Ise OPO “soypay soy ap peprrear B] eIsnfe as onb Py eISTEUOWEW UOIOIsod ey so onb auOUIAnUXE OpEnsOWP uEY sexousio se onb soared 9] s[o8ug y “y,,0WSHENOTeUI op sefanas9 SeSIOANP se] uo wenSyy ‘oyeund of wo ezapesnaeU eT Ueqeindar anb sof ‘sano sor] oulsyfeapr Jop odues 19 uo ueqeusoy ~"eMUOS ‘eno n un ofeq opunu 9p upJseaID LUN ‘woUEISUY EMM ud ‘uepmupe ome sod £ ‘ezapermyeu By ® o1Uayy Jaro |p uEqeuULe anb sof, :9n8 ‘9pSaP a1S1x9 0 ‘SoKc{ 40d opeato any opunu 9? :oUoINS epezyp -nde wun} vf eysapSy ef atuayy ‘epsadar eureyqoud aisa tezapeim “au B] © nyyydso Ja so 18 ‘crowd o| 89 gnb Joqes op vujgoxd |p ‘erpow pepo vj ap soonspjoos9 so] anus viouruodu, ued Uupiquma oan ‘spurap oj 1od ‘an euroyqaud ‘30s yo { xestad Jp annua ‘U}EAL ef 9p eurojqord Jo, ‘eAad uprorsodoud wun v asopupru -ore wuroygoxd jo opemued ey osouy ox UN uD spouE, Bua eur 1 9p POI ug}sRONIdxa euN 9p anb oonopTeIP omstEHOIEN tn von euonsty ef ap TeI01 uoreonTdxe wun 328 apuataid owen ue covoisty owsyrevoreu ra Teusitw euowny ef op wrong 99 ond seopdxo ered euisyun js ap ayes onb auop ou epOTeUI Bf 1S UOLMON ‘Sey SoTaIOISHY 9PSOP Ose Jo OpUaYS BUDA oWOD “TeUOIU! asony ou anb oINDIMAGW [Op BSED UN seIdooe anb JoUDI 2p ‘wuad 05 “OnuaquuTAOU [> BUUStU Js apsap seoHdxo nb wpUDY eUIEIO ‘eyareun tf :82500 se] op o1uDIWIAOWI [op UpIOKIAAXO eI SopeRLOUEP 2P OUN OWOD Opis BY COISP] OONPTeIP OWSH -RuD}eW Ig “eUOISTY B] ep OUSTURUIP Jap OWAIUETUEd Jo ered yeorpes upque) sa oosymem eursqoud oad asq {saeuareW $0500 So] 9p YUN EpED op SqUO}DOR se] sapeIMONNso soMeWOU! wos onb e] ap eueuud proce nso oBins opugp 9p? ‘uaiq BOY “TPwwourepuny eypoyour ey ua seysUBUOS Ap suuuod osnyouy ‘somsoo Te TeuO}Ie UpIoNguTUOD ms { sesao $2] 2p sopepoxdoud se] oBanf ua auod oopuisyo opor jap [eUC!Ie 9s A eaniueysns poprun yf sond ‘souopoe sejunstp’ se] 9p alueurmna1ep so wusurd euotoe peptun ex 42.209 pnp $9 anb ous ‘spt isa wun vas anb souweryfoeay sot uoo Jeidaoe SOwSOD TA 'S¥S0O SET ap SAUOIDDE SUI UOS SooIPoTaU SoIOMOW SOS -JOAID SO] [eR9 | UD ‘PIpO|oUI OUIS yeTOFDOLIEIUE peprrEsnED $9 OU Sowso9 jp euOTe OsINDap Jo ‘aIUOLWOUATUE gOIpUE “es0o wpea ap upr9o8 Bf ap osino jap oWadsas rue so onb “eid oid parsing pepqun vun auan onb ‘wun 89 anb ‘souisoo yop Uo!Sde e[ BP sowoMOU ‘9p souO}ooe $e] ‘SOUUSOD fap SOTUDUIOW Uos seS00 $7] uo paso anb Jo somsoo Jo dluguIdoud eas onb jye op ‘seanaadsas ‘ayuaumo|Us9o seus ys Jod £ ua os anb sesoo ap sauo}oe [NOS [RHOTeUI eso epeD 9p ssuODIE se] ‘EUOHIR pepruin PUPIL pun apuodsas sowisoo yop yenssooud peprun eueund visa eX “qensaoard ugyoepess BL op ojaMOW EPED ap ONUEP seroUAIaSIP ‘oiqeiso squoureanefar exoperouaioyip sano soy sod opuesed ‘roupumnu pepr ‘uouan ou onb ‘soreiuauayo sejnoynied se] apsop pepranueisns & pep -renprarpur sodew vun v uopio ua yensaoaid upoepEI wun vp aS “euaqeu vf ap pepauwinim euewd esa op ‘opor a1s9 ap aNuaC puplanoodsar ap pepmun eun uemoy sepesedas svs00 OUgD $0 ‘ou upnsano wropepi94 e] anb pow op ‘euruud peprun ¥jos PUN eUoy TeuOIwIN peprTeaL wy poy, “eNeWEM pepruN vUN Ours ‘WUE -{nsal popmun wun $9 ou ‘seperopisuod ajusureperedas susoo Sel 8 JOUDIUR so pEpTUN ns ‘svs0o soureuTeT| onb of os seONPWAISIS seyou sedno poprAnunysns Bf $9 SOWSOD [5{“SOUSOD J $9 onb “OU Tun wUIoIs|s uN ‘ovonsuoD uN woktaASUOD ‘soulsed fap “opoy uN .2P-8509,, 59 S09 BPE fopo! uN ap sefaared owoD peLOTEU pEprUN 21 $9 ,.0po1,, Ig “oduon 9 ua opsedso yo ua eidaud ,,uo!s0d,, un vdnoo Teno J9 uo ‘sowsoo jap eNewLd pepRm EL op pUpIo -jdpmnur | ap owows[> un se semonzed yeyour esoo epor anb JMB acl TeEuoTeU pepranuEysns wf op jeUIO} OARMITSUOD $9 ,[EUOID mundana, La triple contraposicién pensar-ser, espfritu-naturaleza, Dios creador-materia 0 mundo etemo, no s6lo no es paralela, sino que finalmente propone la cuestién en el horizonte teoldgico de la creacién, Desde sus primeros escritos, Zubiri ha rechazado este horizonte de la creacién como horizonte no propiamente filo- sGfico, que ha venido desfigurando el hacer filos6fico, al menos desde la presencia del cristianismo en la historia occidental'S, Ni Ja ciencia puede sostener la eternidad 0 no etemidad de 1a materia ante el hecho de la estricta temporalidad de nuestro mundo, ni la filosoffa tiene por qué meterse en un problema que desborda sus posibilidades reales. Sin olvidar que, I6gicamente, no son incom- patibles eternidad y creacién, como ya lo vio Santo Tomés. Lo que s{ debe plantearse filoséficamente es por qué esta materia dada est en movimiento. Para el materialismo dialéctico ala ayuda del Creador” y lo es porque la materia tiene en sf mi caractertsticas dialécticas. La dialéctica propia del Espfritu hege- liano —y no olvidgmos Ia importancia de esta dialéctica del Espfritu en la filosoffa de Ia historia hegeliana— se ha trasladado a la dialéctica de la naturaleza. ‘Zubiri comparte esta tesis de la materia en movimiento —en- seguida precisaremos en qué sentido—, pero no por razones teoldgicas, sino por razones estrictamente filos6ficas, apoyadas en To que nos manifiesta la realidad’, Toda realidad, en tanto que realidad, se nos muestra como dinémica. Toda realidad es algo que “da de st’, de modo que el dinamismo primario no es sino el dar de sf de la estructura. El dinamismo es, por lo pronto, un hacer estructural. Este dinamismo no es una especie de actividad, como si la realidad fuera una especie de vis 0 de nisus, cuyo precipitado serfa la multiplicidad de las notas, porque el hacer de la unidad primaria en que consiste Ja realidad no es actividad fontanal, sino constitutividad: el dina- mismo no es la vis leibniziana, Pero tampoco es un proceso dia- Léctico, como querfa Hegel, pues lo procedente no tiene por qué set témmino de un proceso; el proceso es un proveder en devenir, pero no todo lo procedente es necesariamente algo devenido. 58 ‘Todas las partfculas elementales, por ejemplo, tienen su spin 0 momento angular, pero este spin no es una rotacién, sino tan sOlo una magnitud cudntica, que aparecerfa si hubiera rotacién: es una especie de ro in rotacién, una estructura de configuracion dindmica, un momento estructural dinémico, que expresa el di- namismo en cuanto configuracién y no necesariamente en cuanto cambio 0 movimiento, Esta alusién al dinamismo que compete a toda realidad cn tanto que realidad y que es algo anterior al cambi yimiento nos pone en la pista de nuestro prob! deracién de la realidad como siendo de suyo est luego ha de buscarse una razén exterior de su dinami supuesto infundado, al que s6lo apoya una contemplacién it decuada de la realidad material. S610 cuando Galileo puso bajo el mismo principio de inercia el reposo y el movimiento se pudo romper cientfficamente el prejuicio de que lo que se da primaria- mente es Ja quietud y que lo que’necesita explicacién causal es el movimiento, Si nos retrotraemos ahora del movimiento al di- namismo, nos es més fécil aceptar que la realidad, por el mero hecho de ser realidad, es de por sf dinmica. No se juego I6gico de conceptos analfticos, como si en el formal de realidad estuviera incluido el concepto de dinamismo; se trata de un andlisis de la que se manifiesta en sf misma como un dinamismo, Ut smo que es, por lo pronto, la forma como se presenta primariamente Ta respectividad sis- temética de cada cosa real. Si, por tanto, Ia realidad es de por sf dindmica’ y el cosmos entero es a quien le compete, entre las cosas puramente materia- les, el caricter de plena sustantividad, debe decirse que es el cosmos el que “es” dindmico y no s6to tiene dinamismo 0 esté en dinamismo. Y entre las notas factuales que se dan en el cosmos y que constituycn su realidad en unidad primaria con todas las demis, esté el cambio, el movimiento, Pero este movimiento no debe entenderse como un “estado” del ente mévil. No es un estado, sino una funcién; no es algo que “prota” de una fuerza, sino un modo de respectividad, que afecta a 59 19 FI & auroIUOD onb o8fe so oWaruNAOUL uD Js 9p sep sepOd 1, ‘md8P [PP awuotUaAap oseoard fa amourajdus ou ‘Js ap sep apond anb o] “Tenioe pepreas eidord ns ua ‘equauense ef so e0T}9q ET ‘anb of ua 2 pond oqamenioe anb of ‘Tenoe oIuotioUr OWI09 aknjouy wuUsyur J8 uD $9 ¥IO}IOq EY Ua onb of oUIS ‘js Uo peprtear ‘moa aasod anb seiou op eurasis 19 o798 89 OU HIOTTAg BY $9 aqUDUI ~[ea1 onb 0} ‘eiojJoq so onbuod ‘euyouo wun v aonpuico anb ous “eu -Joug wun ¥ donptICD onbyod wouNo8 $9 ou wIOIT9G kt ‘ToBoH 9p O1d -wofa [e JOATOA weg “SOpepIENUTA 9p eUIa}s|s uN OOoduIe) $9 ON ‘ommsyur js U2 89 98 eA anb o] euyjdxa as anaydsop [9 wa ‘pepyear AS op [EULIOY CWNOWOW oWOD [eax O| op OWSTURUIP Jo 9 ‘etUSyUT Pepyear e[ woo voyRUEPY 2s anb o8fe so onb ous “eorIOWe erouarod,, vf coodurm $9 ON oanoaja ourstureuzp un so anbuod A wos aquaureuayd so onbiod «,2191s0d,, of $9 ou ,.9p0d,, ais anBayidsap uo Js ap ep ojens wo vse wap yemIonso 19 [9 89 Jepod ars “ais]suoo oXns op euarew e] anb uo opeBaid sopod os seuvjdxo ua a1sisuoo ongoydsap Jo £ opeBayd yis0 onb of orsn{ 59 sopod aisq, wopod aquourTeuLoy $9 ‘WIQNZ soIp ‘eLaeUT wT “ys OP 2ep ,apond,, euareur ef anb of so oyusIUNLAOW To £ OrquiRD Yo WOprUH ‘nb of & ‘ondoydsap owoo o1ayu}Aour Jo $9 euoEU e] 9p ewAIUL zranbUs ¥] 9p upioeueydxo wT "JS ap EP anb oujs ‘js ap ayes ou onb ‘esmonusa e| 9p enfaydsap un so ‘elousnoasuoa wa ‘onBordsop Iq ‘ondopdsep.eurey, of miqnz ‘orques ue owsjueulp 3189 ¥ “onayusyAous uo , F189, afod “ooTWRUIP ,.89,, soWISOD Ig “PopITeDE BT Bp OUST -BuIp [PP seouew seuEI ap euN so onb ‘oWUoTEAOK uD ‘orqUIED luo eUIsIS FP JS 9p JP un so ‘eOIMPUIP upIOeMFGuOD wun 89 peplaMUrIsNs OWOD soWIs0d [2 ‘O19 JOd "JS 9p JEP 9p cOAPUA 818 opour un ouIS “eanoadsas upfo¥IMIN oYps so OU oIUO;UTAOW 1p anb o| woo ‘TO} ewNsHS Te JeIqUIED opUDtoey sUOLITEULIOS PIS9 “epeuRUU2}op RIOUYUE BUN Jp BUISISTS Te ,opuaTeY,, pIsa onb o3e ‘upIquI $9 ored ‘ewans|s yo CursfuL Js uo $9 onb Of ap UO|oEINU 9P ‘upjouny kun ‘oper ature ‘se “sorzadse sop ouap oqUoIUNAOIK 8, nacacnssinsnsnioninll 09 “owoyusyroun uo OUIS|WBUID Ns ‘jse [Tap sod ‘WoND!AUOD ‘ojuarwAOU UD FISa anb euorsis un 9p peprun ey uo seorMPp Jos sod omoumsoaud ‘Saou Sey sepor ‘uejoaJe Oo OTUBPUIAOUK [9 Jod sepeIoFe Ups seIOU sey Sepoy, ‘SpuIop se] sepoy e ayuOUN IO)SIs BULUAAP-09 £ gUOUT -vonngu :peUIUUD}ap-09 YI onb pour ap ‘spuIop sey sepor .9P-#10U, wun $9 ored ‘souis0o yo so onb ‘jermonuwse vUraIS|S OOTUN [Pp seanansuoo seiou seq ap eun sz -seqf9 sod opesmeo so ou onb Apap araqnb ops ‘seanyiso uepras Js 10d ap anb seiou uoo s0A aonb vauat epeu onb auodns ou oqwaqwAoW Jap e;uapusdapuy ey »peISS OP UNIONS -ne9 ap soXoy uos ou ‘pepiAniodsar op ojeuAU] emmMonssa eu ‘9p ““sopeimtonnysa sad9q seIow UOs stoTUooUT sokoy SUT “eUDIs|S PP onuap ontowaje epea op operso Jap wrouINaasUOD euN OU “emaisis [ap S1ueMeAUT UN sa “~spUIaP set ap aqerpuadopuy s}UDUE -Tennoey ¥IOu Eun so OIMOMNAOW Tq ““sopRaMO semopued op optiop yis0 owi0s o1uorunAowT ap opeiop piso SoWS0O IE “'SOWSOD [pp euewud € jersxy vJou UN so OWORUFAOW TA “19 Ud Ley anb sesoo se 2p eum epea seus js 40d K ua oprtso sod owoquNtA -OW! WO RIOJANISD ‘owas spaar'je ou K ‘sesqus9a ‘stqou Jos sod ‘sa ‘SOWSOD [9] “OU 9 USO SOUISOD [ap seS0O | fa o1wo;UAOHT Ua eFuOd a] onb vung £ dns opeisa un vas onatutsAour asa onl ‘squawTEMaRy OOS A“aUDUITEMADeY onb *'s ‘TuoUEMORS OWWIWOU! UN “eoRUsD PEpIANOadsal ¥] OP o1waUOM! um ousiu js sod £ ua so oquaruaow jo onb ous ‘wursur 3s 1A ‘SIUBUEAUT UOIoEFAX euN sO tuoLDEIAX oWOD OUST CWLaTUITA -OW JP $9 OAnEIaI so OU onb of atod “AOU Fo $9 “HIGNZ, 2oIp ‘oanejas so uojnd *e: -eoisyjeiour operasd “Uo ‘DEPIAREIAL op ind Tel “SpWeP Soy ap operedas HAUT un e assiquospe apond ou onb £ searioadsay on ont ua sts00 SP] realidad de Jo real, es un momento constitutive de la realidad, anteriot a toda divisiGn en actos y potencias. Lo real es “potente” en cuanto real y 1o es en 1a medida de la riqueza real de sus notas, Consecuentemente, la materia, como todo Io real, tiene en su propia realidad formal el momento de ser determinante estruc- turante en movimiento, Esto no es algo exclusivo ni del “espfritu”, ni de la “vida”, etc., como si la materia fuera el reducto muerto de Ja vida o fuera de por sf pura pasividad, La realidad material cientfficamente conocida nos muestra todo lo contrario. Lo real material, en cuanto tal, es potente, Lo material tlene su propia potentidad, por to que la materia se explaya en la riqueza de sus notas y el cosmos entero en 1a riqueza de las cosas. La unidad de potentidad y de riqueza estructural es el “de suyo” en que consiste Ja realidad de 1a materia, ‘Hay casos en que un sub-sistema ya no puede dar “més” de sf, su potentidad no va més allé de la estructura sistemética actual de sus notas; ya no cambiard. Pero hay casos en que “es” tal que su potentidad sigue siendo mayor de lo que ya ha dado de sf en las notas que actualmente posee, “Entonces, lo que 1a cosa real formalmente “es” no es tan sélo Ta estructura de notas que posee, sino que incluye, en Jo que ya es, esta potentidad segzin la cual la realidad es m4s que la riqueza de notas que actualmente pose, Es potente para dar més de sf, y dard més de sf cambiando. La cosa real es en este caso més de lo que actualmente tiene en sus notas... Por esto es por lo que la materia es esencialmente innovante. No es que 1a materia Hegue a ser superior a Jo que ya es, sino que la materia es ya potente y tiene una potentidad superior a lo que hasta ahora ha dado de sf en el cambio. La evolucién no es cuestién ni de potencia ni de acto virtual sino que es cuestiOn de potentidad’™!, estd plegado y Wega en el despliegue, Ahora bien, quien es primariamente “potente” es el cosmos, la materia en su cconstitutiva unitariedad; las cosas lo son en cuanto notas del sistema e6smico entero, pero segin su fndole propia, porque cada od | t una de las cosas, en la unidad det cosm individualmente y, ademds, ocupa una mos, en su tinico dinamismo multiple, ha ido constituyendo cosas distintas no s6lo como individualidades diversas —con una indi- vvidualidad reducida, eso st—, sino como notas distintas, Abora podemos comprender por qué el tratado @ una con la materia. Es un momento de la materia misma como Jo puede ser cualquier otro momento, Que esto se formule diciendo que la materia es a la vez masa y energfa, cargando ala masa una serie de aspectos més estéticos y a la energfa otra serie de aspectos més dindmicos, puede ser una forma de expresar algo dindmica, es de por sf potente, es de por sf innovante. Suelen Presentarse como dos caracteffsticas fundamentales del pensa- miento dialéctico el ver toda Ja realidad entrelazada entre sf y el verla en permanente movimiento. No hay por qué considerar estas dos caracterfsticas como las definitorias de un pensamienio dialéctico, que necesita de un modo o de otro recurrir a Ja unidad y lucha de contrarios. Como quiera que sea, cl pensamiento de Zubiti sobre la materia va tan all4 como cualquier pensamiento en fa afirmaci6n de 1a unitariedad de la materia y'en a afirmacién del dinamismo que compete a la materia como tal. Una unidad que no uniformiza la realidad material y un dinamismo que esté més alld del cambio y del movimiento, Antes de preguntamos por dos de las cuestiones que son de importancia para una recta conceptuacién de lz historia: la eter- nidad y 1a infinitud de 1a materia, recojamos lo expucsto hasta ahora, Ante todo, es menester distinguir entre materia y cosa material; asf lo exige la ci . Los uiltimos “elementos” de las 10 son de la misma indole que ellas, Io cual no significa una ideatizacién de la materia, sino tan s6lo su enrique- cimiento, Proyectar sobre la materia misma los limites tanto reales 63 me $9 Puorew ef 2p prsuyut e| « peprusaro eI ‘opel ano 40g “>IqnoSeuy Stuauean|sod oxwoqtwyAow ap peprueD euN oo Oo ayqHanuisapul 9 SlueIsuOD OluaFWJAOW ap PEPHULD BUN UOD Oo EEIUOD OpunuT [> ‘Teuy ws osarSoud un ‘s0 0189 ‘opruyapuy osauBoud un ano n apout ‘un 9p uexdooe anb euoisty Bf ap soJosply soy soyonu uos “ope] UN Jog “soourly Sop apsap auaseid sey as upisnarodoy Iss PHOISIY | Op upYsuaidutod eT auqos winazoday ugionyos eNO N ‘PUN OWWEND Ud OpeTeN Jos opond o[s by “eyZoyoo eT ap orxo1U09 1 we upIquE woysyeou eT op OIXaIUOD Je UD eioENOduTT aqui ouon enb ound un sq -wyRiguD ap mIUYUE ,pEpAes,, Eun ‘oupoap yse sod ‘ueui8rx9 anb seorsy souoroipuog seun v oprlatios Faso oiqured Jo enb € suesouuy Js sod ap so ‘eoqupump ys sod 9p sa euaTew e{ anb soumroprsuo9 1s oper augos ‘pmyuyUL e101 un oquoWELES20oU ,.eimsod,, epOIwU ET Op peprUat eT ‘pmyUy “HL ns op A pepauoi ns ap ef ys anu sepezepua oauRYDAN $9 souonson9 sop sv] 12901 sod uepanb ‘euoteut By jse ISI, ‘tua U1 ap sopod 9 aquourstooid so opeBayd piso anb of & ‘onBayd SOP ]9 $0 ‘ojquIe> uo ‘oulsruUIp Jo ‘onBoydsop oonupe un Pos yeuareu OssoaKd Jo anb sue oI “seIoU seidoud sey ta ‘opToOp 43st 40d ‘opeana{qo jop owsuninp spur wouanuos sopesmuonuis3 Stiou serdard sey ‘pepnusiod ‘sopod ewisqum ys uo so euayeut eT “SiueAouu 9 a1ustod js 10d op so euaqou Bf OWpD 9A aoey “eat “BP Upfoumndiguoo wun so sowsoo fo anb opep ‘seZny omynb wy “OOpAUD!D OYaTURaHEI OYEISO UN Lod EpIBIxe UpTSIND un 89 ou arad “unuioo ejouotiadxa e] ap eppoeu atuoureaupiuodso ‘upnsono wun $9 oWWaIWIAOW [ap ezrany e] sod asseyUNBaLd ‘SOUSOO Bp ened & jenjoey vou eun ‘spuIap soy ap onu;puodopUt SwuewTEMaey CIewOU UM ‘eorUS9D peprANoodsar B] ap ORFOUOT ‘un oussfur Js Jod & ua sa oiomwjAou Jo ‘souruansuya sour ~H9) uD eqUIE SPUN OnUIsUT 28 BK OWED ‘soLENUCD ap UpFISOdO Buelun eun as19pusius op ey eoNogTEIP Jod ys “auoUNEIROPTEEP 2pemonnse 9189 Eua}eWE eso onb yu euoreM Ef op any JO}OU! UN 1 ‘onun sod ‘arainbar 9s ou ‘oquarusqaous [> awondye ered “o}quIeD @p 4 ojuoTwWIAOW 9p BuLIOS Us 1daTede anb ouaN ‘als so ond 4 eaqoodsar so onb ‘eamjonnso eun 9p ouisjureusp ya so owsrureutp 9 aisa owo) “jeuoeUL Jos sod voHWpUNp so eYOeU ef onb ossnUr -pe ap ey ‘ewasard sou os woo ye “BIS EpRTUpE ‘eyoTeU ef 2p woURISIX ef ¥ anb ‘eyoretT BT ap oa Be erunsip ugzes un zeasng gnb 10d Avy ON “0! Jo K omtioqunAow Jo ‘soulsoa WP euEHUN pepianoodsar x se “agap as Teno Fe o9asuyL) “Uy oussyuwuIp un sjodwoo ap euoIRUI ev ‘sERY OMEN UE “euoTeui bj woo voasujnut pepran ns ap eiony seme eed qu answo wed popmigisod espuat ow ouvamy ouisinbysd oydoud jg ‘euepunuwenuy vrouasaid wun J0u— 9p vey onb ap suiearfernse offe owo ‘upe syyy “oun 8 Ours *es00 Eun 9p feuATEW OOD ‘oan r foanoe ‘oeuruorop ‘opeyouaioyyp oidiouud Ouro wyoreur ef sad osioad sq m9 ‘Yopeondamnws of ‘oAndag -21 of ‘opourueropur of ‘operouarayipur of 3 ou —feuoTeUr BOD 9p eyo ynbe sowepouatayIp ou— wLoreur eT “reSny saK0) Wy “esrep ogop pep nowiso ¥un seULO} Te aWwaurestoaid onbiod in Sossoaip ap asseiqey epand onb apidurt ou peprun ISIOAIP NS UOs fend E] ap ‘eax eotmu ‘ee pepruN Pun @ wopuodsa: onb outs ‘ugpsoesoqut ojuouwunied uo saUd}OR sns A sepezejanua ugiso soqeyareur sesoo se] sepoy anb 19s uel 9 oN ‘eueuud pepiun eso op ‘—euoIsMy B] ap ByosoTY wun ua asrep gnb Jod oven ou o1sexa odaouco jo— upioewoweuy eon ‘owowour un oj9s uees ‘jeuaTeUE UpO9e vpLO ‘sjUOWpeTeIEd “£ Teuojeu esoo peo onb soey oq “aUN OF UBEU t{ op ROMUISHD Pepyreior ey onb ours ‘Teumonunso JeropseD oIDUIS uN aun “EyWOU some eanefar ns ap onUDP “TEUDIEUE ESOD UPED OIS ON ‘soWIsOD [Pp TevoIwat peprun ey uo spsysuy raysouaUH so ‘seBN] OpunBas UE "BARISUOS WUDIEW B[ £ BATA vLOIeUT B1 awidooe sped 9p pepmnqisodut eT ua uoIOIA as sooypuaID 4 soyospy soyonur ‘texodion wuuoy ns apsap eusteur ef opem, -daouoo soqey Jog "eoEW Bt 9p koIS|FeIOUE BI ap oMoD eDUAID 2 ap onrey eroua8ixo wun sd eUaeWE ey op sySIIpUE Jo oLaIGe sefoq J8 ap sep apand anb of 2p £ so anb of 9p uprowoTeA woar Bun seimoyIp Jp A eLeMBysap yo auodns ‘seordgosaiseut soUOLoR Sayqueur sns uoo oven) anissnu Jod soysondun ‘Soanfosou09 ow00 hharfan completamente innecesaria cualquier presencia, ajena a 1a materia, y, en ese sentido, cualquier presencia de Dios, del Espiritu Absoluto, etc, dos flancos no van necesariamente uunidos, pero suelen irlo; 1o cual nos hace sospechar que tras su aparente neutralidad filos6fica cientffica va escondida, ideolégi- ‘camente, una cuesti6n teoldgica. ‘Veamos el caso de Engels. Ve claramente que con los datos cientfficos a su alcance la tierra y el sistema solar entero se van a apagar de modo que “quedard tan s6lo una esfera frfa y muerta, que ain seguiré su solitatio camino por el espacio o6smico, El mismo destino que aguarda a nuestro sistema solar espera antes 0 después a todos los demés sistemas de nuestra isla 06: incluso a aquellos cuya luz jamds alcanzaré Ja tierra mi ‘quede un ser humano capaz de percibirla”™. Y esto le suscita la pregunta de si todas las fuerzas de Ia naturaleza, antes infini- tamente diferenciadas, se convertirin en una inica forma de opr en Ia atracci6n o si —y aguf se apoya en el astrd- ita P. Secchi— en la naturaleza habré fuerzas capaces para hacer que el sistema vuelva a su estado original de nebulosa incandescente y para despertarlo a una nueva vida. Engels con- as no pueden respaldar la necesidad de su 1 deseo e interés que tiene por afirmar la reno- ‘una renovaci6n constante, en consecuencia, “Pero aqu{ nos vemos obligados a recurrir a la ayuda del creador 0 a concluir que la materia prima incandescente que dio origen a los sistemas solares de nuestra isla o6smica se produjo de forma natural, por trans- formaciones del movimiento que son inherentes por naturaleza a Ia materia en movimiento y cuyas condiciones deben, por con- siguiente, ser reproducidas por 1a materia, aunque sea después de miles de afios, més 0 menos accidentalmente, pero con la nece- sidad que es también inherente a la casualidad’™*, 66 Si dejamos de lado el sabor preconcebido y dogmitico de estas afirmaciones, éstas plantean algunos problemas de importancia para la historia, tro mundo en su dispo futuro y, por tanto, tod: poco sirven la incluso como indestructibilidad de la cantidad y de la cualidad del movimiento, Aunque vuelva a surgir el hombre, nuestra historia habré terminado para siempre. Hoy no necesitamos recurrir ala ctemidad y a la infinitud de Ta permite descubrir aun dentro del cosmos que nos es accesible una ‘cantidad de recursos materiales, cuyo final podra ser mas o menos calculable, pero en tales dimensiones que desbordan toda pre- visi6n hist6rica. Lo nuevo en nuestra situaci6n es que el hombre ha legado a dominar de algin modo el insondable “poder” de la materia, de modo que hoy esté précticamente en sus manos cl lograr destru sobre nuestro planeta; all menos, la vida en tun grado de organizacién algo elevado. Por otro lado, fx acu- mulacién de seres humanos sobre la tierra, el consumo como si en medidas hist6ricas nunca fuera a fallar, Pero no asf en ‘téminos de historia, si no se logra mantener un equilibrio entre or ‘aiqisod aaey onb oj $2 pepysust-x9 ey op ,.x9,, [9 “ope| ano 10g “oorwapuip A Teunonuis9 souisoo un ap ouamiSeyy un 425 OP puta ua wsoo wped v aiadwiod a] anb ‘pepisuat-xo eidoud ey ‘Wo epepuny ‘eonuymnp so upioisod visa X ugfotsod eidaid ns uouon sojeporeur sesoa sey anb 2p pnuia ud squoumorwpUIp £ voIsyy 59 of ard ‘eumionnsa $9 ojoedsa Jo ‘of[9 40d ‘seyJ9 uoD pepwun ua A syurop sei op oradsar vorumyurp upio1sod eidasd ns odno0 seqa ‘9p Bun epeo anb sony peprrel epeuruuarap X ejdord ns woo jeyoreut 2509 eped ap oAnoadsal OWSIUIUID [3 ‘s,PEPISUOI-x9 UD ‘op-x9 UN anb 20ey Osa “eproA ajrawTeMMO] ¥I89 ‘sad ‘seqo uoa voynuapt es OU ‘50 O18 ‘seNIO sey ap orsadsas ap -X2,, UN $9 vs09 Upor ‘sel[9 & UpMIOA arad ‘spwOp sey ap exaNy yisa 809 epeo anb ua ais}suoo oppedso 19 uo upowod Bj 9p oMUmP -uny 1a “erdoxd so 9] onb uprouny eum owmfuco Ja uo wBonf ‘za ns @ *X spurap se] ap uprouNy UD $0 anb oF Sa S09 epeD ‘sousOD 19 Uo ,uproisod,, exdoud ns ouan jeyyews ¥soo Epon ‘uaIg wOUY “oanoadsar ows}tueu IP U9 ‘Pepisua) us FIsd eUepuNUZUT PEpHeAL Epoy, ~POpHsUA ‘owes asniqeouoo ap exey oansadsar JS ap sep 2189 anb jue op {58 2p sep, UN so “eORMUPUIP aqUaUITEUOY So PEPIARIAdSar BIS9 OWED ‘Pepranoadsar euuoy UD UpIsD SeIOU SNS SEPOL [END Jo uD ONT -Su09 BUISIs UN $9 $,9p-¥iou,, $9 ¥sc9 wpED onb jo UD “PWASIS lun s9 ayoqua souisoo Jo anb soar opewrede [9 19 OSTA SOWIIAT “oydord ua usuan sajeuaweur sesoo sey anb o3fe 89 ‘soqeroedso 198 onb uouon eno vj aod sesoo sey ap pepaidaid erponbe ‘swouesjooud ‘so pepysoyoedso &7{ ‘sesoroedso uos anb 19 40d rermonnse odjouud un dey seyfo uel “Sojeoveur seuusyur $250 St] op ammeueunp o8fe owos ajuoWeOIper axI9A 9p BY ‘oUETUC 1p 20d ‘peprrear vy uo cruowrepuny upSye oo peMaUE upYoRaKD eM © youd » eunoy wun wiony 1s OW OWedso Jap ‘omer 10d ‘reIqeU ‘pandas oN “seonuyUIp souoIeMBrU0 oUIS ‘sodians uOs Ou opsedsa ya ua opezyeooy of onb exaueur op ‘enunuco ou prapuBeus PUN OWS PEBIOPISUCD E RAdT] UNDE ET ap sisrTyuR fo ‘oyredso 1p omg ow of nese 89 yaus8 winjonnsa vy 9p ofoyousq uo ‘wuONNAET zany, Bop ug}oeSou ef © BAdtL upIDENALAE by Op sIstyUE [2 ‘yexoduay-o1edso quo FP ud eoOQodnY wOUEISIP eT aTUELTE ‘fig odrano yop seinj ua onb jo ua ‘Teoduiay-oredso onumuoo Te AQT OOF owuafuNDaIUOTE OWCD ‘odwofo Jod “zny BI Op sISHTPUE Ta ‘319 ‘ug}oe Bf ‘Up|DENAEE ef ‘zn e| :sodioNo so, op COTW -eysie Jo usdwor anb saroroes apsap ‘ouresuoo je ‘ous sopepste sodiono sot ap onze) ou oysedso jo opestiad rey yenioe woISyy BT (euepunuresjuy peprear epor ap ,aruarpasBuy, o1weNo ua [Rar of 9p pepssopedsa e] ‘ssauoIue ‘sa gn? -o}pedsa Jo so ‘nb exaweu 1 ap eues2d0U UOLOIpUOD kIS9 OD JOA anb aUaN OWED “UNUWEIIUL [8A O| LPO, “wsoI9edso oxo n Opow UN ap vos OU onb ‘ey ey ooodures ‘eq uoo eoasujz pepmmn ua 9189 ou anb k —oseo ped ud oLeA enb paqey ‘opour gnb ap— eyawur eI ep efins ou onb ‘so 0189 ‘qeusteur eas ou onb eundye euepunur peprear doy, ou owioo js¥y “ouepunuenju! so anb of opor ap year pepisoroedso ej 89 BUOISTY E] OP PepyeUdreU! ¥] ap OoIS¥q OWNOWIOWN OpUNTaS 1 1e24 0] ap pepysopsedsa ey “71 “Soil ap UIDEs ou v] ound[e pou wo so ou EUDIEU Br] “wIs{A ap soMNd saNO ‘apsop asieren 2g9p BuOISTY Bf 9p OorBoIOs opNUDS [A “wHUYUE qu puIqa mE s9 ou anbyod awasaid wBey 2¢ anb s129p apand 98 ru ‘eyruyyuy 9 vUOT9 so PLaIeUT vy anbiod eyoIsTY ey uo wosesd vay ‘98 OU Soiq enb asu19p opond ON “uorsnostp BIso ap pre spur Epon Burs{qoud GNsonu ap Co19[0a OouRY J ‘osa Jog “s1qQIsod EUOEUT apinbpeno auqos [uy o1sIpadA un uEyOsardar oso sod ou o1d ‘seypap swoureydod pmyuyut o peprusara epor 9p enuoD uD upIsa SeUTSIS 9p opfsouos ounfuod fo £ sejOs EUISIS ONISOMNI “eUaTEL Bl OP PrayUyU! ek] 9p O Peplwsys e] IP oolsyeoW OPHUas UR 2p ‘aquaureo TALS asrexqey apand ou souraasod anb sawp so] UOD uy osaoaud un 2uan ¥zoyemyeu By anb asrer9pIsu0d sonaye wieg ‘sfaiug 10d opeaiued vujqaud [Pp souosuaunp seiopepron seq ep TesMeU euyqard un onb 914 Spur oouOISTY MuH9IQord um eas anb Tq “saiquIOY so} 9p soTeMIE serquodixa sey A ezayesmqeu ey 2p sopenjoe sopepyiqruodsyp sey fundado en ella, el libre movimiento respective es Jo que hace actual el espacio fisico. Este espacio fisico no es uniforme como no son uniformes las cosas. Pero no por eso puede hablarse de espacios superpucstos. Precisamente por ser estructural, el espacio regionaliza el uni- verso, es principio estructural de regionalizacién, Esta regionalizacién que es procesual estabiliza la materia, por Jo que el espacio es principio de estabilizacidn, Lleva después a la constitucién de 1a biosfera; la independencia del medio y el control sobre él tienen una estructura espacial y puede verse el ser vivo como una autonomizacién del espacio en que existe, pues si toda realidad material autonomiza una parte del espacio, el ser vivo lo autonomiza en forma de incipienie autoposesién. Hay también un espacio circundante del organismo; el espacio se toma en habitat, en espacio ecol Jos seres vivos y asf es pri 1 se orienta cada viviente desde un centro que es é1 mi tomo al cual ve todo Jo demés. Todas estas funciones 0 caracteres del espacio no son independientes: “son fases de un proceso tni- co. Tomadas en conjunto, estas funciones del espacio constituyen las fases de un proceso unitario de espacializacién, que va desde el espacio de la energfa primera y de las partfculas elementales al espacio indefinido de la realidad humana, En el universo no s6lo hay espacio, sino ante todo un proceso de espacializacion’*, En este proceso tinico y unitario de espacializaci6n se consti- tuyen nuevas realidades, nuevos dinamismos y nuevas formas de respectividad edsmica; a veces, s6lo por separacién se constituyen muevas .realidades y en esa separacién nuevos dinamismos. y nuevas formas de respectividad, como a veces s6lo por estos nuc- ‘vos dinamismos y nuevas formas de respectividad se van desarro- Hando nuevas realidades. Pero siempre las nuevas formas de realidad y de dinamismo estén sub-tendidas dindmicamente y sub- tensionadas por los dinamismos precedentes, sin cuya presencia no podrfan ser lo que son; sin el concreto espacio cerebral y su 10 dinamismo propio no serfa posible el psiquismo humano asf como sin el concreto espacio ecalégico, dentro del més general espacio de la biosfera, no serfan posibles determinados agrupamientos ni vivientes. Mas en general, el dinamismo de la historia no podria ser Io que es sin todos los dinamismos espaciales anteriores: el dinamismo de la historia no es tan s6lo un estricto dinamismo espacial, sino que su espacialidad peculiar esté sub-tensada por todos los dems dinamismos espaciales. No conviene olvidarlo ni en las formulaciones te6ricas generales de la historia ni en las interpretaciones de los hechos hist6ricos. Tenida en cuenta la espaciosidad como principio estructural de ‘modo de estar que cor ‘en ocupar un spo es el caso de los ‘cuerpos, que impiden positivamente que otro cuerpo pueda ocupar el mismo espacio que él ocupé. En Ja realidad humana, la es- paciosidad del organismo hace que quede delimitado el cont positiva estructura de interior algo que es s6lo un “dentro”, sino que es otro tipo de espaciosi- dad: es la interioridad. Es “de suyo” més interior que la re: puramente compérea; es més realidad desde el punto de vista “modal”. La interioridad humana es asf no s6lo un nuevo modo de realidad, sino un modo nuevo de estar en el espacio, pero esta interioridad, posibilitada por un proceso previo de interiorizacién, nos hace ver que los propios animales tienen un modo de estar en el espacio, que ya no es el mero ocuparlo. Pero el hombre, aun estando definido por el espacio, aun es- tando definitoriamente en el espacio, tiene un modo singular de estar en él. En el caso del hombre, 1a espaciosidad definitoria “define 1a estructura de no estar definido ni por el espacio propio ni por el espacio del cosmos... La realidad humana es tanto mas presente en lo que no es ella (ex) cuando mds suya (in) es como 7 €L ‘anb ord ‘opedss yop sopeal souoioezsfeuoifar adnjoxa ou onb ‘ooisyy ofondso ojos un spurape ep TeuaTeU pepiTear wun $9 arod ‘sajeyaieut ses0o spusep sey owoo eso wun so ou ofoedsa [A “OOISE opsedso yo war soey anb oj s9 Tea1 pepardad wiso & sesooedsa 488 9p pepadoud vy sewsiu js uo usUOA sopeHoEU ses0D sey toanifqns off 0 coupnde o8fe ‘owaid of sod ‘se ou o1oedso I “euonsey 1 2p pepyreuseur ey 2p uprsuardwioo ey ¥ spur vosz08 sou ofseds9 1p varvoe seueIgnz seap sey 10d opyiosar oNOWOS as ‘SoyeuorEW SaUOTD -Ypuod ses9 op vjoudsaid w] Jod ous asrep opend ou upRoRZTEAL iso enb urpeyas ‘oduion oulstur je ‘orod ‘eueumy uproeztqeay ey ap sojeai soap Msuo9 ours ‘soquoWIpadiar os OW HUEpUMUZENTUY PEpHL -Fol | 9p Pepisopedsa ey auoduy onb sayeuorew SoUOTDIPUCD se] “uproeuInUE ap £ upIoezHOLATUT ‘ugsRFaIU! 9p oyun uIquE $9 Sugroeaytsoo op £ ugiowiayre ep ojdiouyid auaurepesadaL sa ou orsedsa 1g “ereumy pepins wl ap vidaid eusroy woo peprumet ef 9p peprremae 2] apuod seyla 2p sand ‘upyoesodins ns wo sepeasasuco suuouwanoe wepanb sayeuaIe souoIoIpUOI se] “ouOpUEge s2 ou ‘snipx9 s0 ot osad ‘erouspuog-sues} $9 0890-K9 1 “surat OWOD vwuosaud 28 ‘arquioy jap edad pepisusy we ap ouguiy jo adnan -suoo onb ‘x9 Jop ezxony ey “eWOIUT So pepOLIUE e[ A sOUOTET 89. pepruy ‘owstur Of Jod ‘arg “eumuy pepyousy eun so PepHOLOTUT Pf CWIOD jse “OUDIUT PEpHWDIU! wun s9 onb ous ‘PEPE FOU] BIOUT $9 OU peprurarur | and uD aIsTsUOD RYoUOpUOSUEN PT ‘ousoyu oj apsop £ owaIU Of ua JOpsOIU $9 as K ZOUDTUY Of UD uray $9 98 :apuayto un so ou suo [9 oxod “etouapusosuEn wun js ‘heyy "epes wun so ou ‘snyjx2 un s9 Ou Osz0x9 ais “O[OpURIPIOXe :osjsard pow un op aXnynsuos as arog “JOUSWE Fo UD OpEpUNy akmpsuoo 9s “WIgNZ suOIApE ‘solawOU soso op oun EPED “ugrorpuog widaud ns 2p pruguayd ey ua epeztTemoe squoweuoyd eyepanb ou peprrear widaxd py onbiod ‘pepruuy ru ‘pepuouoUr fu ‘peprurotuy fu auoUNeULOS ‘ueyGeY CU sono soy UNS £ ono oT UIg “sUaseud aoRY as nb | ‘que £ Js op zany yrsa anb ano of 8 orsando ordasd o8fe owend U9 ‘osorsedso of ap oqvodsar Jo ua epezitenioe pepins e] ous ‘spus WIS tL Pepins vy sa ou peprUMUT ry ‘oma Jog -TeINOpudos«tEN) pEpIsUDIKa ap orsedsar Jo idoid pepins vy so eztpentoe puprwumur ej anb of spepyeat vidoxd wy uo zeRMood opour un op esyou eyTeY redas op so.oyseo un | uo UBUIOI pepLOUaTUT ouioo peprorrarxa e] one oxad ‘ouisyur ys ¥ soMoTUY 9 JouAIXa sa —reuopsdo ‘Teiusumues ‘eansoyouy emuade— aquonues eumuode FI 9p Peprun ey Us “ONTUE oTuAWUTEAL So oIWaByoI! ap so1opIe ns sod ‘sousIxo ouowRoIS|y so oxqUICY fo dWWONUAS 9p J019pIe ns sod js sand ‘popuoysauy ews wun v ATL Of Pept 89 osag ‘OUISTUL JS op aNuAP OpIEP Jse 40d yrSo feUTATIN sO ‘an ey peprrear outo peprear vidaid ns so :pyprucarut ap orpersa souud un wzueope arquioy J ‘orsedsa ordoud ns op owadsox “oroedse [2 ue seIsa ap sopow somsTp soso ejdord wraueur eun ap ouinse eueumy pepyeas Ey anb wepia “JO seisyeuoreu souojooensqe setjonur ‘oper aro 10g ‘souewny, sorpedse sot ep muRai0 eT 9p & uoroLzATedoy eI ap UOISUOUND ise K ofndso Jo 10d opquyep yiso ‘oroedsa tdnoo asquIoY Ta “gefeuopuege apond eounu anb ‘sooqupsio soyrut sordard soy 10d epeuorsypuco K epruaysos ‘oonues einuode eUN so aIqWOY [ep oso apsap orod ‘soUisoo Jap EWISHU UDIORIFP eI ap une X jepedso uoromuyep epdosd vy op sammy, sor ado tosorsedso opuats andis arquioy jap ordord pepreas ap opour 13, 2 anb snp spun sq “pepyear e| ua pepear mu > ‘80 “pepyeay ap opour OAaNU uN wgo snju! [2 off2 VOD “PepTTeaL unifica espacialmente el cosmos entero. Asf como hay un solo cosmos, asf hay también un solo espacio, Tan real cs el espacio que sélo espacialmente tienen realidad Asf Io vefamos desde el estudio de la materia y as{ aparece ahora desde el estudio del espacio. No es que necesitemos espacialmente, como querfa Kant, para empezar a poner i bilidad en nuestras percepciones; es que todo necesita ser modo o de otro espacial para poder ser realmente en nuestro ‘mundo, La materia es raiz. de la espaciosidad y del espacio y el espacio y 1a espaciosidad tienen Ia misma unidad y universalidad de Ja materia. Ahora bien, esta unidad no es tampoco aquf uniforme. Lo serfa ssi el espacio nada tuviera que ver con la diferencia talitativa de las cosas reales. Ni la materia se define adecuadamente por la exten- sin mecénica ni el espacio es algo que se funde tltimamente en esa extensién dingmica. Las diferencias de espacio no son me- amente cuantitativas y extensionales, sino que son cualitativas: es distinto el espacio de las particulas clementales, el espacio de los io de los seres vivos y el espacio de los hombres. La “posicién” distinta que cada uno de del espacio no excluye, sino que incluye positivas diferencias cualitativas, Ya por esta razén no es posible trasladar la realidad del es- pacio a lo que puede expresarse en coordenadas geométricas, Pero es que, ademés, el espacio, como 1a materia misma, ha de expre- sarge en términos dindmicos. Si la ex-tensién mantuviera el sen- tido tensivo mds que el puramente extensivo, no harfa fa ccurrir al ncologismo ex-tensidad, Pero la miopfa del s ‘min, avalada muchas veces por una consideracién esttia de las ‘cosas extensas, aparentemente quietas, obliga a resaltar el cardcter de positiva ex-tensidad, que compete a toda cosa material; una 14 cextensidad que se da ya en cl seno de cada cosa material, pero que aloanza toda su realidad en la respectividad dindmica unitaria del ‘cosmos entero, Como es una extensidad posicional, es mera ordenacién como el cosmos no es mera is: e8 es- tructura posicional, donde 1a posicién viene dada por 1a propia realidad, en el conjunto procesual del cosmos. Visto ast, el espacio, nos pone més en claro lo que es la ma- teria y To que la materia contribuye a toda la realidad y, en nuestro caso, a 1a historia. No es posible concebir la materia de manera no espacial, aunque no siempre 1a espacialidad pueda reducirse a extensién, Pero el carécter espacial de la materia hace resaltar ciertas caracteristicas de la materia y con ello ciertas caractertst ‘cas de la historia. Asf como en el orden personal no habrfa i dad sin interioridad ¢ intemnidad, en el orden de la historia no habria procesos formalmente hist6ricos, ni espacios formalmente hist6ricos, si no se dieran espacios vitals, espacios ecot6gicos, Por eso, es indispensable mantener, para una recta compren- si6n de la realidad hist6rica, la relacién en Ia cios inferiores y los espacios superiores. Y: pero es menester insistir en ello y afirmario con mas generalidad: ni Io superior puede ser lo que ¢s sin lo inferior ni lo superior nueva y Ia estructura nueva es posibilitada activamente por lo inferior, es un principio valido tanto en el orden de la individuali- dad personal como en el orden del conjunto histérico. Cada tipo de realidad necesita de su propio espacio y ta realidad humana evidentemente necesita de formas muy peculiares de espacio; pero estas formas no son posibles sin esas formas mds elementales que acompafian a cualquier realidad material. El estudio de la temporalidad material completaré lo que im- plica para una recta conceptuacién de Ia realidad fntegra de la historia lo que es 1a espaciosidad y el espacio como momento bésico de la materialidad de Ia historia. 15 ul uaroyar 9s soup, sasojoeze9 ap sod son op seiqey otyuurad jena OT ‘odwon jop somawour sox ap ugiosodsip muoio wun ACY “aiquioy 72 40d opeiuoo o opexoumu vas oWopUAOUE asa ‘nb e sejade js une ‘oso swourejos $9 ou onb sourasoa atau -wIpawuy arag “odwen ou arad ‘owormaout ‘omatuarop osaoaid s9 o1sa anb pup og “spndsop un X sue un exey ses00 seumstus seun ua une ‘anb A seno op sgndsop uvBu2a sesoo seun anb ‘oysay [9 oR1s00U0Nar ap txey anb e wIsqo ou os a1od :odwon TP BIouOAKA BI B UARYAI 26 anb souojsadxo ‘ouoWoIGeNAdUL feo “epnp ups uouN90 odwen jap uprduosop eT uy Za1qIsod ‘ypurayiadxo epor ap erouapuodapur uo Jse s2 0? goduion fo Soup ou © SOUIJAIA saxTosou anbiod jsv sq? “spndsop un £ woe un “soque im op ueyrun euLioy apdin sa uo ooamede soo UIS]UU BUP) ‘spndsop-eioye-saque 9p vuLioy BI UD seIoye ap efo|dwOD peprun moo emrasaid 2s onb ‘sond ‘resed un ‘ommy un eey opuat ta onb £ opesed opuarsey va as anb squosaid un ooo 20aKjo Sou os sesud aisq “,aesed,, un ‘oquard of sod ‘Key odwon Jo wy ‘uproenunuoo & seZIT -eue 8 sourea gquomoAaiq enb [9 $9 anb ‘peprsioatp ap A peprun 9p ‘peprsus 9p zejnopyed opour jin up os upIsuaTsIp ET Ua ‘oseD ‘ono ua £ oun uo wiunsyp so erouonyar ¥s9 arod 4s lua sazoyarK ‘uos onb sus0o se] & 0 SuioU sel # e4rP}Tun UpIsuD) Ua auOKEM ,P, P anb opow 9p *,0P,, 19 aigos ,.x9,, [9p wouanyjar key guOUTEHO}D seque uo ‘ugisuaqxo e[ op vMUNSIp ‘auRIsqo ou ‘so upIsUDT (stp eT ‘Terodurr pepouorc ap euLoy uo osreuasaid onb wSuDt Tepedsa pepuouarxa ey anb aovy peprersedsa op 4 pepyensooad 9p owunfuod sar9pIeD Je ‘Tenseo0ud swauWsOZI0} 398 an UNH ‘esorpedso pepjsuo1 ej Jas ye ‘enb $9 apoons anb of “wo ek onb | sex auajA anb of ap pepraysoons vj A seo sey op stun sey Bron swoupyjoedsa upiso anb saved sey op pepjouemnuns e eIUnNSIP Sa ‘TeuOWW peplear eT ap feroedsa angandsap jo uo ‘oSmqua uss ‘eXode at anb ‘onSondsap seygnoad un s@ syejaedsa stseyxp Jo U2 ‘epuny 26 “urqnz, d04p owed ‘Tesoduia sIseIx9 Jo Ola “OpUED EA 28 ‘nb ours ‘adjo$ op ep as ou anb peprun wun ‘s9 o1s9 *,x9,, ap PULLS uo ,ap,, $9 BP 28 onb of ‘peprouaysod end wun s08 ap B anb eno ‘woo upIoeyas Sym EUs! ou Flot Bun onb us pepLroHanxe end BUN OL ‘pep 98 esony Jse ys sond “x9, aind un $9 ou alod “eAlsoans OMS ‘qepedsa sa ou onb pepuouaixo eun uauan *,sesi0-op-sondsop,, Uuou9]A seiou seun apuop sopepywar sejfenbe uo soamede anb OF un ‘owed of rod ‘so texodua) ouowipND} jg “TeIodura ‘ugisusisip eI B osed ep anb of Sq “PepIsuaI-sip WOO sopeprTear SeUISHUT seISO UD BusoMW 98 ‘esoIOEdsI PEPISUAXS PI Uo sare] -omzed svonsyaema ownse anb ‘Tear ws0o wpor op pepisuar-xa ®] ‘soperuourpuny & sopezequa jse upon odwon £ o1edsa “axTPtpedso siserx9 [> uo puny as jeiodlural siseNKG “x7 lun so stuoureyeumid onb o3fe ua ‘s9 oysa ‘anayidsap Jo wo onZond -a1 un 9p eombysd euuoy e] 9 ,s1p,, 1a “esotoedso pepisuarxa FI 9P upouny uo epeuuBoTep oISIX O[9S “esoIsedso ugIstANXD 80 ou onbune ‘upisuaisip vf ‘eueuNy peplyeas e] UD K ‘oyooy qi ‘spndsap reise $0 seiou set ap wrong se}s9 9p OpoUl Jo TEND 1? unos opow fenbe *,9p-xo,, Jap opour un so pepyear 2p opow woo upisuaistp ¥j ose sod ‘x9 un sod epmpsuod gIso upisuoIsIp BT Tuoduia ouamiguay poy ¥ soekqns onb upisuaisip vy] ‘pepisuay -SIP BI $9 ‘sono ap sgndsap scum uoua{A sejou soun3|e anb sey ud pepireai op euLLOY BUM ArH, “eULIOS ¥sI0 op asreAsaxd opond Pepisuarxe wiso arag “esoIedsa pepysual-xo v] 10d auoUReoruNpU “ opeuoysuay-qns piso ‘pepnear onb oj uo “euepunurent Pepyreas Temopuacsuen owsyuruyp yo ‘une sp} “esoyoedsa PepIsuat-xo ¥] 9p Jo so asreuesaid op opou sownd ns onbune ‘pepyjeas onb oyue] us euepunurenut pepyTear epol & madusos ‘4130p sa ‘Teuapusosuen sa ‘190A 2p soWNqEDE OUIOD “pEpIsUdI-x2 FT ‘BHOISIY BL OP PeprTEaIEW EI OP SoOISyG sonTaU Ow Soy ap oun owoo jeyoteur peprresoduiay ef ‘TeuaIeW oduon 1p seu] sowerpipnd anb of ap seanssaqoeses seo! v soup -uoTe sou jnby "Tesoues uo ojsedso Jap oo|syeiour eutoygaud yop oypay soway oj ooodurm owoa jerouad uo odwop [ap ootsyjeyour euroiqord ye sowaryen coodurey, “onosjdxo opour un ap ates 1B pDAIOA OM BUFa|QaId ayso onbiod so ‘oueumy oroedso Te eIIOsIdKo spl Ppouarjar oYpey Souroy oIseds9 Jp swIqeY Te Ig “opm spur sowarey onb ws00 ‘oouigisty odwon jap < oueumy oduon Pp oappojoua.afip so anb of opeurede a1so ua ZEW & SOUTEA ON leproyeur pepyesoduray wy “¢] la conexién de los puntos del tiempo entre sf; otros, se refieren a 1a direccién que tiene esta Iinea; otros, finalmente conciemen a su ‘medida’, Examinemos estos aspectos en funci6n de la historia. Ante todo, 1a conexién de los momentos del tiempo. Esta co- nexién es de cardcter continuo, abierto, aperiédico y ordenado. es el ultimo de la linea del pasado y el primero de la linea del futuro, Se trata, ademés, de un conjunto infinito de ahoras que se corresponde biunfvocamente con los puntos de una Ifnea. “Dado tun ahora no hay en el pasado ningin momento que sea el tltimo anterior, ni hay en el futuro ninguno que sea el primero de lo , Tal concepcidn tiene su importancia para la historia. El jainismo antiguo considera el tiempo constituido por pequefias uunidades 0 instancias indivisibles del tiempo de mfnima duracién: “pensaban que esto era necesario para explicar la interaccién de Jos dtomos de materia o fa interyencién de la libertad humana en el curso del tiempo". Habrfa una estricta cesura temporal e in- cluso, se ha Ieghdo a pensar que Dios crea cada instante de tiempo y lo aniquila para crear el siguiente. {Qué continuidad de a historia podrfa admitirse si ni siquiera hay una estricta con- tinuidad del tiempo? Por otto lado, 1a interpretacién jainista ve claramente c6mo este problema tiene relacién con to que se estima nota formal de 1a historia; 1a libertad. Pero, por Jo pronto, Ja continuidad no puede confundirse con tipo alguno de deter- ‘minaci6n; a ruptura de la libertad no tiene por qué significar una quiebra de 1a continuidad del tiempo. Nada de esto obsta, sin embargo, a que en el universo fisico se d¢ una duracién mfnima 0 a que pueda hablarse en psicologfa de un mfnimo de duracién. Esta continuidad se presenta como abierta y no acotada, Tranios y griegos han considerado el tiempo de distinta forma, ‘Aunque los iranios reconoctan dos tipos de tiempo, el tiempo c6s- mico estaba para ellos perfectamente acotado; tendrfa doce mil afios de duracién. Aristdteles, al contrario, considera al tiempo como al mundo etemo ¢ indefinido, Los cristianos medievales consideraban el mundo y e! tiempo como teniendo un comienzo y, Por Jo tanto, acotado, al menos, por su lado inicial. Para el ma- B terialismo dialéctico, e1 mundo material es infinito en el espacio y en el tiempo y esto no como posibilidad sino como realidad; esto implica no una mera indefinicién, sino una positiva apertura jtada por ambos extremos del tiempo, pero del tiempo real. La ia actual afirma el comienzo del estado actual de nuestro ‘mundo, pero ni afirma ni niega un comienzo absoluto del mundo y del tiempo. “En rigor, el tiempo como fenémeno no es ni abierto ni acotado, sino que hace posibles ambas interpreta. ciones... El tiempo abierto es un tiempo conceprusdo, al igual que Jo es el tiempo acotado”*, Lo que sucede es que, para los efectos ia, dada la enorme cantidad Esta apertura puede concebirse de dos modos fundamen- talmente distintos, “Hay 1a apertura de una Ifnea que nunca vuelve sobre s{ misma... Como correspondiente a este tipo de apertura in- finita concebimos el tiempo como algo irrepetible, tanto si mi- ramos hacia ¢l pasado como si miramos hacia el futuro, pretar la indefinicién o infinitud del tiempo-en términos como ha sido frecucnte en Oriente y en Grecia; se sucedet ‘modo que el tiempo es periddicamente repetible; hay un “ctemo retomo”. En cambio, Israel y el cristianismo han concebido el tiempo como una Ifnea indefinida, por lo menos hacia el futuro, sin ninguna periodicidad configuracional; quienes configuran el tiempo, quienes dan figura al tiempo son Dios y los pueblos de ta tierra; si hay periodicidades hist6ricas no se deberfan 2 la pe- riodicidad del ‘Zubiri reconoce que la interpretativa que Puede decir que para los efectos de la historia, se puede disponer del tiempo “como si” fuera aperiédico. Por otro lado, esta apertura rectilinea del tiempo es la nica que permite concebir un futuro que sea estrictamente tal y no una repeticién futura de algo que ya 79 18 so ou odwon Ig “Puodway pepreos Bj ap esmonnsa widosd vf sod opeowyreno yiso owsyur js uo Tesodway oquorwt2oIUODe Jo onbiod A epouarajar 9p euioisis un peyouass so anb ap ugzes aIq0p ef od Avy soj ou x “odwon Jop epypau ey ap & odwan yop eurayqaid a1sa 9 onodure) sofy somnjosqe Key oN “ejouaiasar op emarsts [ap owopmtAow 9p opeiso Te vANejar OUIS “wINjOsge esO8 OM TesoduI5, eoungur ey ‘Teo up ‘odwon Jp ue aoaquooe anb of ap a1UoW} -uarpusdaput epefiy 08 apond ou oduray jop eprpaus ey onb orsod -oud onsanu ered vowrudis Jeno OT “ye, AHEHTEND wiMaNNSD ¥Is0 augos aiduials epuny as (ouepuayeo yo X foyar fa) vounpUE ¥7] “UOIDe] “pour vis9 UNSeS ‘sono so] ap oadsay soun so] sopefiy uepanb Seioye Soy BWuBUTLOO[ SoUDW OF Jod anb “ye eNO} uD epEIMIONN $9 SWUUANENEN wAmND BUN CWC VAI EauIT LUN OM so OU ‘odwan 7g, ‘OUsTU Js 2p anuap 40d odursp ye axmn90 af anb off Uo ‘89 0189 “R)Zo]-ouo eIDEISO eu uD wpUTY as ‘soondgSe safofar sonsonu sod sopeiqumysose soureso onb vy ¥ ‘eufoUF-oUArD vf 4 soqenr uos ou sodurop soy :setouanoasuoo seawi8 ap so oduion {pp vaneHTend PonsyoI9ew eIsa ‘SBOE Op BARETEND UpISIONS ur anb sauoysasdxa uos “a2 ‘,so00q90UR |e, n [a awawrewauepury £ euwUNY,, ‘euoTeu ajeuresnd uy ~tuopysuco ns uo erambys ju ‘oduion [ap Romper £ wound pepard -od by eas ou tsp onbune ‘orqypaur so oduron jo onb voyrusls oso uppemaude- woud un ug ‘TeOdwa muSp EL 2p ‘ugronanp ¥] A uprxou0o ey sex) ‘zen] soat0} Ua “ZeIGeY aqep 2g 19 9p erouspudapur euoyd woo doey of cooduny ‘oordgosax9fUr Te smuoureaestd onan 2s ou ooidgoscxayur wapuo Jo onbumy “Tested ‘auas e] epIeUE|OAI anb Te OssOAU! OpHUds uO odwON Te uo UES -suen sossoaid soupjo “Rraquastop] upSes ‘soperuomaya semmopred se uo onb ewaqgod ones yo ousige epanb ‘opoy uoo “TEIoUeS? 89 wydanua ej & ugroejede eis apuop ‘euOIsTy ef op corsyq o1uDUT -our ows euaIeM oduran Jap oMIs Js uo odwon Top opuE;qeH sowrnisa ou jnbe & ‘sooIsy souauiguay soy op jeioduia upisaal “IP vy ys orod ‘wjdanue ej ap epuodap oduon jop wopso yo anb $9 ON “yuS00ISH) SOUBIUDUDS Soy ap TLIOdUIOL UPoANp ey EPIUyOP ponb pnuya ns ug “ejdaruo wy eure 2s anb oF so peprqIsIOAaut 08 tise 9p epypaur e7 “apqisioxaut omvoweioied so soje9 ua ofeqen FPP Up}oeuUOssuEN BY anbIod aWuoUREsro=ud OpuarazOp A OPEL euraysis un 9p (eyBs0U9) ofeqen 9p peproedeo ey :eormpuspouuo 21 ap aq epundos e] sq ‘oordposaiseur uopi0 J uD soudu! of od ‘oa}sjj opunu jo wo oTwoURPUNY UN DUAN PEpITIqisOAALT tISg,, ‘1qIIOAAL $9 WaPo aSD ‘syupE ‘k soUSMIOW Sot ap UOPIO Pp osreoy:pom apond on “,e1eY-9pSap,, un audwiors so coquoUR -nyosqe X eooajun efi, auduso}s so odwan Jap upiooanp vy] ‘oduron Jap seydaid seo ~pspeIseeD sey ap wUN sy “5g,,BOdwOL EaUIT ENDIP'ap ,upIoOALIp, ¥ ouyap anb 72 so uopio aja A ‘Jeiodwion vous e[ ‘ap Pus 2TopU e{ sod opeuyuxsrop ayuoumELes209U ps9 ,spndsap, K sate, PP wopso [9 :eraUBU Bos kun 9p FIS2 OF { ‘oppuap.o YS anb OUIS ‘2Iqeuopio ofps s9 ou Texodu= onunUOD ya ‘o\quiED Ug ‘seoUEU SeUYUE ap s9 of ‘sywOpE f ‘aquaps0 axdunaIs sa fe onTeND Ud onuptuoD jg, “odwion [ep u!seUIpIO RL OP seIQRY Pe seNUISUL 9p Soureqeot oO] “epeUUaIap aTuOWEI[oSGe “uprOZaLIp eIOLNSD Yun ouag anb ous ‘opeuspio 4 oarppyade ‘oyaige ‘onunuoa ap Sars}oeseD NETO sms UO UPHOUOD oIOS $2 CU oduIOA Jo arg “ek opreresas auatauog O1od ‘spur uIs Odaiap 12 UoD onb euOIstY ef oo JA anb spur auoB IS JOUIUT [2 Opparedesop K opisarede By ou ys sa0arede apond ou oun anb pou ep ‘sommow ap uoroeuspio EIoNso run ey onb ous ‘spae vroey osed Key ou onb 198 ou se19pisuod [9 UpIqUIA s9 o] aad ‘eLrOISty EL ap Up!o99}—NU un exed aqueuodust ys sod op BX $0 oxsg ‘sane Janbe op opruau0d {2 Jod amrouresoagum opeunmsarop apanb spndsop ais ap opmusiu0s |p awoureyresazau onb ups ‘asp op aqueyop BA Ipnbe anb £ sgndsap lun & sowue-un doy audwrais anb so woyzuBts oys0 onb of ‘ousodoud onsonu weg “suoind}s je aWIURDOASUN aUMISIOp soW=qUTE Jo ob onbyuits owsa anb uis “rowarsod s0 pmo £ soMoNE $9 Tyo sTU199 “Sip ered oooajun ooo un aiduays fey odwion yop wombsoy “PND SoJUDWOU Sop sopEp anb vayruBys oysq "epeuspIo UDAKOUCD tun so odwon jop sowauour so] ap uppxauoD ef “ayuOWITeULY “ousyrewy 1e £ popraysed ey v aptodaid euzexuoo upodsouvo ef aonb senuor ezueiadso vy £ pepjaneais ef weXode coustyoal so101 ¥9 Jo A empade e| ‘soysque Jo uo OWIOD Osea 189 UD OTK, “any una dimensién completamente ajena a las otras dimensiones es- paciales. {Tene el tiempo, ast considerado, suficiente “realidad” como para poder considerario como momento material bésico de la historia? {No es el tiempo, junto con la afimmaciGn de 1a realidad del ahora, la negacin del antes y del después? .No es, pues, el tiempo la negacién real del tiempo? Ahora bien, el que la Ifnea temporal no tenga sustantividad no significa que el tiempo no tenga realidad, es decir, que sea concepto 0 intuicién pura; significa tan s6lo que su realidad no es independiente de su articulacién con el ahora-presente, una articulacién tan intrfnseca que sin ella el ahora-presente no sélo no eerfa concebible o intui “El punto espacial esté en el conjunto teniendo en é1 su ‘estancia’; por eso est4 entre los demas puntos. En cambio, el ‘ahora’ no tiene ‘estancia’, sino que, como decimos, muy exactamente en espaol, ‘est4 de,paso’. A Ia ‘estancia’ del punto espacial se ‘opone el ‘pasar’ del ‘ahora’; el ‘ahora’ no ‘est’, sino que ‘pasa’. {Qué es este ‘paso’? Su puntualidad no consiste en ‘dejar de ser’ fn el instante mismo en que se ‘es’. Si asf fuera no s6lo no habrfa , sino que no habrfa tiempo. El tiempo no es una con- ‘geries, un montén o coleccién de ahoras. El ‘ahora-presente’ no ‘es que deje de ser en el instante mismo en que es, sino que su puntualidad, su instantancidad, consiste en ‘venir-de’ ¢ ‘ir-a’, Mientras e1 punto espacial tiene ‘estancia-entre’ los demés puntos, cl ‘ahora’ es un paso que ‘va-de-a’ los demés puntos. Esta ¢s 1a nueva fndole del estar: estar ‘de paso’. La llamaremos, con toda propiedad, transcurrencia: el tiempo es transcurrente. La unidad del tiempo no es unidad de copulacién, sino también unidad de transcurrencia”®, 1La transcurrencia consiste en que el ahora-presente mismo es constitutiva y formalmente un ahora-de-a, algo que estd abierto en sf mismo y desde sf a su propio pasado y a su propio futuro, El ahora-presente es Jo que hace que en él sea actual el pasedo en un doble sentido: el presente envuelve Ia actualidad de haber sido un 82 momento anterior, la actualidad del mero antes en cuanto tal; por en cuanto tales, y por otro, 1a actwatidad misma del presente en cuanio presente desde aquellos) tomadas ‘a una’, son justo aquello en que consiste el de-a, esto es, el cardcter transcurrencial de cada momento temporal. Al ‘ahora-presente’ no se le afiade un mo- mento de antes y un momento de después, sino que el ‘ahora- ore’ en sf mismo, es actual y fomalmente an ‘ahora des- con su propio pasado y con su propio fururo™®, Cada momento est, por tanto, en continuidad real con los demds momentos de un modo real y realmente transcurrente. Hay una continuidad real, pero esta continuidad es de transcurrencia. Esta transcurrencia es transcurrencia de cosas, de las cosas temporalmente transcurrentes, El tiempo aparece asf como Ta miramos las cosas respe mos con el cudndo de las las cosas, veremos cual es Al watar del cudndo, Zubiri se mantiene en un estricto rea- lismo; el “cuéndo” es un carécter temporal de las cosas, pero no cs la respectividad de cada cosa a la Ifnea del tiempo, “s respectividad temporal mutua de las cosas entre st ‘cardcter temporal de las cosas, pero en su respectividad como esta respectividad pende esencialmente del sistema 1 Io pronto, un cudndo de cardcter de respectividad, 83 $8 aso ug "¥oRUS9O pepreal vy 9p fensooaud JoIOprED Ja $9 peprAnood Sar Piso op oTuaUEpUNy Jo onb X voIspy yeUOIOISOd pepranoadsar eroul B] $9 EaUZT OWOD oduIoN [9 onb sououD) ssoUOWA “epEINopTE awowzensooaud peprordnmnur run uanynsuoo anb ojwen uo ‘spurap Sey anjua ugrysod pun ednoo asvy epeo anb opow ap ‘Tenszoaid Peprondrynu ajduns ns e azoyjar os ops peplanoadsar ey ‘owstm osooaid Jap onusp sasey se] ap peprordnyau wou vy v souropuote 'S Gag "sosty SpUIOp sey ap ef OO K oxeqUD osaodud fap fopu 2 woo pepransadsau wo yiso suo ap Bun epeo onb opow 9p “ooIsy ‘osmosumn um ap SoMaWOW UOS Sasey SOI ‘sey EPO ap aJopUY eT 2 SowapuaTe Ig ‘seIUNsIp sasey auaR ossoaid owOD ‘osmosuEN ns 9 Tensaooid sa1opsv9 |p Fs UNHas ‘odwiop ns auaA eso epeo ond ‘outs “1p uo Key anb sesoo se] ap A soulsoo Tap auaAfoauo wun $9 ou oduran 1g "Sesoo sey 9p auoIpuadepuy Of so ou odursy 1g Loooajun ou arod “Jessoayun O82 owos opespisuco jse odwon jo oun peprear 9nd? “ooquispo odwan un op ‘oe tod ‘K sodwan soy spo) ap wojugrours peprun sp aszejqey apand ‘opnuas 2189 Ug “,,,218{suC9 osnosuEN Opor onb we peprfensooad 9p so}oyreo Jp $9 wks, 2189 ap OWUMpUNY Jo X “voTUOJOUIS peplun um so :,uAS, un op Joropiuo yo Suan odwran 9, wa sodwon ,so}, 9 Pepmun e+, ‘vand vyuossuys oun keH “CUNSID vos sosaooud SO 9 [euUo} [opus ¥| onbune ‘peprrensoooud-oo wun ADH “yy ALND -suen [9 wo oWTEND Jensoooud 49s sod oyreIM so sowsoo Jo onb 89 stoyrodns opour oyoyo UD pepruN wun OUTS ‘osmmosuEN Yop >]OPUE UL 9p peprouaSouroy esour e[ SO ou SowIscO [op peprun ty, ‘ALM “SUEN O9[WSH9 O| OPO oWOD x “sEUMOSUEN 396 Jod OYpS “HLTO -suen [op pepfousdowoy e] e atuouesdoud azoyor 98 esuOIOUIS eT “emuarouts edey ono 40d anb us sosaooid op peprourynuuys Z2qe4 ‘pang ‘sossoaxd soy ap oun epeo ap souistun sodwan soy op pU0.0 “wis eum 9p oujs ‘oduren owistw un ua sojUDAs op peprouryinut “i wind wun ap eA epmen os oN “peprrenszoaxd-oo ef op 19 S? & peprouaZowoy e] op yo anb ones spun euroyqaud un Key ox “pn 2]opuy enusip Anu 2p “-ueas seraueur stisa onb uoiq ‘TeuoIeur OsNoeueN [op odON [9 Wo eroueur BuNgye op yiso ‘ojUE) Jod ‘K oIsedso Jp ua Braue a v8 vungje op Iso pepleal epo) aig “ono op odwon op oiwour “Sexy $9 ou osmasues} epeD op odwon jo oso sod auoWes|oaxd A opmsge sa oysg ‘euareW auouremd vas osmosuen epeD anb voyTus|s ou peprauasowoY vIsy “SoWSOD.19p sopeplear sey separ uuoosod vuuo} eno n wun us anb joys} oIsedsar Jo owoW2}qeT ou} $0 peprouafowoy wise ‘o}sadse uppe uD uves 0] onb uoo tiseq ‘winronnso ns epot ua sooupHou‘oy aquauuTEULIO} ues sosInD Sumi Sop sof onb op eres 26 ON, “opueren Sowa onb ojund [P uo jerouaso so onb o3ye 9p ano 2p 0 opour un op ofins peprousd owioy Fisa A ‘SOIEMSIP awaUNAnEIEND SoduION so] op £ odwon PPP Peprouodouoy ex919 wun redaoe vordunt ys aro “SEH oduon yep ojwowiesy yo ous wioNy ou vs0O upLo ap odwon 19 J owoo ‘oduon fap pepronm e] swdeoe ouodns ou ors “weld UO aquosend od ,opeuorsipuos, 89 “(oud -was, oj) oduron ,opor (o1eKad un ua) oduran ap osdey ‘opeurmmarap un ,svoreqe, fo aod ‘seno Avy ora “odwon yo ua Je}89 ap EULIOJ Eun OI9S $9 anBaqdsap I “odwon jo uo epedojd 80P YS WOIWSOD PEPHED EPO ON,, “BooAjUN so ou odwWOH Top StuauRoW 489 0 odwon pou ost yop ueas ses00 se] 'sepor anb o8}xo ou “Texoduias vas ws0o epor anb ‘sa o1sa ‘odwan yop pepyesioatun e] oduoy PP peprrear vy ap 9 X peprpesraarun el ap yo :sewioy sop weywasard 98 ‘Ses00 sey op orsadsau oduian Jap euaygard jo wOYE orsEA, “oduon ns e aqouresyoaud uassno0 anb ‘sesoo se] 9p w)So]-ouaro ey anb yeloysodns spur so & epumy as seyDay sey ap ¥jsIaUH-OUOID ef ‘SOUND UK OWA: “oO ‘sorTUNLOd -do ns uowen ‘so4imy ns uation ses00 se ‘vjousnuod op sodwan ey :sojgond soyonur ua epunjoud siuoueuuied wlououiadxa eun opis vy “Tesodum epuo e| 2p SvArTENTENO souOIOEINPOU ap O1108 ty lua a0 9p o7adsas soo wun 2p uproisod ef eoyrusis onb A ,.2y09y,, PL 9p pre spur eA anb ‘aqueuodus spur ,opuyno,, ono ey Qo respectividad de mera posicién ffsica en el proceso consiste formalmente el tiempo como transcurso lineal. Las cosas, por tanto, no transcumen en el tiempo, sino que | transcurren temporalmente; no hay un tiempo absoluto, sino que todos los tiempos reales son relativos. Cada proceso, en cuanto multiplicidad fasica, tiene su tiempo. “Y la unidad neo-procesual. de todos los procesos en cuanto procesos, esto es, por razén de su mera multiplicidad fasica, es entonces co-temporalidad, unidad de sus tiempos. Es lo que he lamado sincronfa pura... El tiempo de cada proceso es mera respectividad posicional fasica. La unidad de tiempos en cuanto tiempos es co-respectividad. Esta unidad es 1a pura sincronfa™*. Pero esta respectividad —y aqu vuelve a aparecer la conexién. de esta consideracién del tiempo con la historia— no ha de concebirse como una ley inflexible de toda realidad. Mas bien son las cosas con su peculiar procesualidad las que determinan la peculiar respectividad del tiempo. “La tinica necesidad intema de las cosas es 1a que viene determinada por la fndole intrinseca de su procesualidad. ¥ esta fndole es 1a que se plasma en la posicién de cada una de las fases; esto es, en tiempo. Por tanto, son las ‘cosas las que devoran el tiempo, y no el tiempo quien devora las ‘cosas El tiempo es siempre, y s6lo, ‘tiempo-de’ algo, de algo procesual”™. De aqut se sigue que cada transcurso tiene su tiempo propio y que Ja estructura real de los procesos impone a 1a Ifnea temporal una estructura distinta, segéin sea la indole de los procesos. “Estos tipos: procesos fisicos, procesos biolégi- 08, procesos psfquicos, procesos biogréfico-histéricos. De ahf que la Hinea temporal tenga también cuatro posibles estructuras, La linea temporal de los procesos fisicos tiene el carfcter de sucesi6n. La Ifnea temporal de los procesos biol6gicos culmina en el carécter de edad (en el sentido més amplio del v« hist6rica est4 constituida por un anticipar proyectante: es lo que Uamar& precesiGn, Sucesién, edad, duracién, precesién: he aqut 86 Jos cuatro tpos estructurales del tiempo". Y son tipos distintos porque responden a realidades y procesos estructurales distintos. De ahf que los transcursos sean temporales porque las realidades snismas transcurrentes son tempéreas. “Sélo porque las cosas son temp6reas transcurren temporalmente. Es la diferencia esencial centre temporalidad de un transcurso y temporeidad de fo real", Lo que Zubiri ha amado el “concepto descriptivo” del tiempo y que ba sido presentado en los pérrafos anteriores no es, por tanto, m4s que la introduccién al problema de 1a presencia del tiempo en la historia, Las iltimas Iineas transcritas darfan paso a tratar en este punto Jo referente’a los tiempos fisico y biol6gico y, * también, psicol6gico, en cuanto se reserva una estructura deter- ‘inada del tiempo, la det anticipar proyectante o precesidn, para 1o hist6rico, Sin embargo, no lo vamos a hacer as. Y esto por una raz6n fundamental. De una u otta forma, en el tiempo hist6rico, peculiar temporeidad. Serd entonces, cuando entremos sideracién de la historia, cuando trataremos en toda su amplitud sobre las estructuras distintas del tiempo, sobre el tiempo como estructura, ‘Sin embargo, no analizado lo que no: ‘cuando se quieren del historia, Y esto por dos razones. En primer lugar, el concepto descriptive del tiempo sigue més de cerca lo que Zubiti ha venido Hamando el tiempo cdsmico, un tiempo que no se identifica ciertamente con el tiempo fisico 0 con el tiempo de las cosas uramente materiales (este tiempo vendrfa caracterizado como *sucesiGn’ que Je es m4s préximo; bien miradas las coses, tivo del tiempo es en gi sucesién, En segundo lugar, momentos materiales bé ~ | | | 68 $9 0f ow OWwoD oIsLZD 9p OIUOTUNZEN Jo apsop aquaND 9s oLepUD] -¥9 onsonu anb ouEMaie $9 ON ‘sv $9 OU O39 X “o[gand saInb Teno exed vwisyun ey so eysoj sombrena onb ‘ous eNO Op OUDIP ‘0 ryoay Jombyen us azo apand ojapwapsauose un anb opint -aid je seA9T| epod woMpuOUOIO stuaUTEINd up!oRrapIsUOD TUE) “‘sesoo Se] 2p ,.opUpNd,, J2 Uo BUOIDETa as anb eMD|gaid un sq veponsTy Bap oanenens sopgse Jo J woo X odwon Jp oanerens opm [2 Sq ‘sodwon so] ap oun epes op eidoud ugzes vf uo ‘so oWsa ‘soo#ojouaio sazaioeIS Ud use a8 SODINPMOUOID soadsE so onb ‘ono ‘X oduwron yop ouewnsd of s9 ou odwon Tap ajqrpout Japyrea pp onb ‘oun :soanafgo usiq soanow sop sod oms “oueur -ny odwon [op seaisnyox9 sexopisuoo soumspipnd onb sauozes 4od oj95 ou o1s9 ‘se10y san ses ,,uopran, euOg eUNBTE op onb ‘odwon anb cwuey uo ‘odwan yo ous of $0 ou osod ‘—pepran Bat Bf op seuo|oesaprsuoa sey wioye Ope] ap sowo{op— aud Jombpeno wa seusstus sey Uos fojas op setoy sary, “O19 “yeunsnpUt eanyno wun 9p vy A eutuse wintqno wun op ef pepLoo}a A eaUEISIP eusiu ¥] $9 wombs Wu ‘ouwwar ousdiy jop BI O saqeINeUIE|S semnoyued se} 2p oszooud un ap ef rerodwor pepioofor ewisius Pf (U pode) ejourrsyp emsyu ey Has OU ‘ojduiofo Jod ‘onb jye od “eameiqena ‘opo} aque ‘s0 soiuowoU ap upIsa0Ns e] anb opout ap ‘,odwon ueroy,, sesoo se onbod ysv so oWo ‘PAIIUYSp Ua ‘ato “orearamuy un ‘Teioduray epouerstp eun assruyap apond odwon 2p Sowomout Sop anu ‘soqeax wos anb axod ‘sayeaqpes sey wos ou anb ‘oduon yp seourpur sopepaidoud set e off9 woo azayjai ag “Tes0d ~wo} eIoueis}p eureyT anb so2g1e9 oxo syndsap eAeugns wIaNZ, “euowsty Py ap pepHEY -orsoanp ¥] 2p eazygaid jp stuoumEMBus euUNIE onb ofeqen OP eproedes woo wy8ioua e] ap ootsy wur|qoud un v eyunde ‘ORIG “Ua us “esp ‘eydanua eT ap opuadop ou ‘aquoweanduasop o19s opesapisuco & pepyresoua8 ns epor ua opewon ‘odwon Top peplieu -o}oanp ej anbuny ‘opeoyrudis uwZ op nbe so vowupuypouyat 2 ap oq epundes ef e UprSnTe e ‘saxowoeIeo aren soso seIdUZe £ refode ous cory ou odwan fap Twuo}oaNp rep TF “oary ns ua ejunde JS 88 ‘soxoqoere9 Sosa ¥ ouloju0D EUOISIK| ET ap vausl V] ‘omouLorUOMNsIS “woo ‘& oduron Jap vous Bf s1G2oU0D v sjuOUILORO;Pode auqos as1eayIpo Bqap wUOISIY EI Bp EOSOTE wt A eDIA Bl 9p jeseues EHO kUN ap aud uN es HUOISTY EI BP BLO} 1s onb jye op ‘oflouesap & up}oRArasuoa ns rISIA uD ‘oyuN{OD Te epeupiogns & sywiop so] uoo epeurpsooo aued eun anb med BL B eueWNY epIA ET ap asey PUN EJUDSaIdas soud suod ap openausd ‘oat ousmefio un s9 opunur Jo anb ‘oprpuayap ‘ey £ opunu yop voruyoow 0 eISsIWOIe UgloBOHdxo ey opezeyoa Ey ‘aued ns sod ‘asnery “,.sen10 aigos soued seun op voosdjoau UoIooe 2] wa A upioejar By Ue OUIS ‘epEuTuLalap oud euN UD UyIS9 OU EPIA 2 & vue yo ‘pepmun wéno ‘ofojduioo omsquesi0 uN owoD edoun B oVsia vy T2IaDIAY ‘oTaHOUOD uD sy -seIdoud saxo] J0d ope “vaqo8 ouistue8s0 OWseA uN oUIOD euEWNY Pepa!oos v{ BK aIUDUE -esamn8u sopeuapeoud soszons 9p pepinunucs eun ows euEMITY euorsty B] Les9pIsuOD Te EH UPIqUIE OYodY BjqeH Of OUtOD O49OY FY Of UzqurEy WO) “coUgIsTY oseoqd [op BAJA pepioTuEalO | opor aiqos se9peoar opuotsonb eioyyiow vIso upIquIE uoKeZAITIN [89q 4 Zuyoypg “swouRoasun X esoInsx soprpustue soxdeo doo op onb searmeondxo souoerduios ap spu yen 26 soya ua anbunie ‘omownsay creo 9p J1AIas uopond ojged wes X sapipyony, ‘uo}oypen eBrey Eun UON SOAIA soUSTUBBIO so] UOD sofEID0s yy en la realizacién de Ia persona, no s6lo por la importancia que el tema tiene para una antropologfa, sino por la que tiene para una recta interpretacién de la historia, que no olvide el peso de lo in- dividual en ella’ Partamos del hecho que en el proceso evolutivo ha habido distintos_tipos de humanidad. Esto nos Uevard a considerar las causas de ese hecho y, més tarde, el problema general de la evo- ucién, de humanidad Ja humanidad en razas y, desde jones més hist6ricas y sociolégi- cas, es inevitable el reconocimiento de distintos tipos de huma- nidad, cuya diferencia se debe originariamente @ razones estric- tamente biol6gicas. Constituido el phylum humano, la especie ft- 1.4.1. El origen biolégi sica de los humanos por evolucién, todavia puede reconocerse una stricta evolucién genética, “debida sobre todo a la evolucién de inteligencia, expresada en industrias caracterizadas por una unidad iva casi perfecta”®, Estos distintos tipos de humanidad fun- diferencia en sus distintas estructuras sométicas, que se manifiestan m4s Iamativamente en su estructura cerebral; conse- cuentemente, el tipo de inteligencia es cualitativamente distinto, ‘aunque siempre se trate de una inteligencia sentiente y, por tanto, de yerdaderos animales de realidades, de verdaderos hombres. Esa evolucién del tipo de inteligencia no s6lo se comprucba en la evolucién de sus estructuras sométicas, sino también en Ia evo- luci6n de sus industrias. Tenemos, asf, desde un principio, la real unidad del trabajo del hombre con sus estructuras somiticas y con su tipo de inteligencia. Al parecer hay hombres estrictamente tales desde hace varios millones de afios", Su diferenciacién somética con los péngidos es reconocible por muchas que sean sus semejanzas evolutivas, y esa diferenciacién permite ya actuaciones humanas primitivas. Hechos bioldgicos como el de la postura més 0 menos erecta, 1a bipedestaci6n, la liberacién de Ja mano como instrumento de los 94 instruments, etc., con lo que todo ello tiene de diferente estruc- turaci6n cerebral, hacen posible y muestran Ta aparicién del hom- bre; pronto fabrican guijarros que pueden considerarse como ha- chas rudimentarias y parecen mostrar vestigios de innovacién creadora. “De ser asf, su transmisién de unos seres a otros del mismo grupo, serfa un primer esbozo de auténtica sociedad 2 Iogicas. Si hay en este paso p trumentos, sino una construeciin y como Ia posicién erecta, de sucesivos y prolongados intentos de superacién de un medio adverso y de una dificil lucha por la supervivencia, ser& preciso reconocer 1a importancia decisiva de Jo biotégico en el arranque de la historia. Sin un detemminado ajo y de la creacién de los instrumentos, la inteligencia, como tantas veces ha jgica, est0 quiere decir que es por exi- icas por lo que ha aparecido este animal singular icil documentar cudntos tipos de hn han surgido en el proceso evolutivo y sera di que no es necesario, Basta con indicar el hecho y conceptuar su significado. El hecho consiste en que la especie humana, antes de Uegar al tipo de hombre actual y de llegar a é1 por un proceso evolutivo, ha pasado por otros tipos de hombre. Desde hombres con un vo- 95 16 rue8s0 ¥| anb ~-ajqisod pp198 ‘upronjoxa v] eyoLeM UD RISInd, ny, 9p sod e aqap & apand eamonnsa upidsoues eun uo “294 ns ‘onb axe “a. Soupumny Sodn So] Sopoy ud osm ays amuoU -Panienfeno wosndyfuoo onb our PL 9p osm 9 wasmuad oJgs ou seongutos seamons3so 2 owsIUNSE seounbysd PL ap woIoEisay “jue exouLd ¥ afensua/ [o so ou onbiod ‘soanooforus sopewue 298 ap uafap anb voydut ou os ‘g,,upioeztuTWOY ap sopezTeAE pus sopeiso Uo ouls aio as OU Z9A Te TEND Ff “TeUCIOUTY UOIOEZ ~ueBr0 ap UIs ‘ugIoBUES op seardgososeUI sw: $0 ap upAseNd o[gs So ou ‘oI99j9 uD ‘alenBUD| Jp, “Te omuoUrEYd -oud afen3uay uejuai erainbis ru onb sodn saiquioy sarourud sowsa ‘anus Koy “peprucumy op sodn sounsip ap seiqey uoBlxo ‘sou ~euiny sod sosransp $0] op ,seysireamyno,, A seoyuipyeue souo! -duosop soy ‘uerony oy ou onbune ‘ord ‘pepreumy ap soda ap erouas9yIp | OANCURTL OPoUr UN ap uEpENSOU ‘uELOTIF OF Ig “SOL -Buny squsuwo1yJoods9 BA sodn_uoo uoLeIAIAtOD anb omnB9$ 2001 -ed ‘ofany apsap ‘K sarquioy so} anua sosaydopensne soy e es luamnb Aeqy “pepluewiny ap soinstp sod sois) anua optiatou0sat lune ‘saiquioy 9p yo sono gnb # X soprusuioy sound ap so1opme9 | stoduioo soy Soveuue 9nb v ‘oBiequia US “TeUTWLAIAP [OID SH “ARNT -ona £ oaneuuoysuen osodard Ja ua uploewounTe ef ap woIZoIO! Pepissoau Bf 9p UoYooeysnes Bt sod wyony ef viuasaudas onb faded 12 uensanur ated ‘e10) oon Uos OU SoTEILAP SPUIOISIS SOT “gsmyoayytdouDy fo warsds yomMap ay wa a8uny jouonounf ays kq parma uo ayy st ays <4 S11 aaayag J “sarupd ayo ay woul undo umu sors Toys THO ap st sunoyfudts 1s0u ays sdoysod pun sunsts aapmsdepn asoys fo $8910] 941 fo UO wornjona arOuNtad uy “atoD OF M949 KaDUOH MOA? ouupsp v stpusts uaxfo aunyo joonuowun ayy “psosas j1850f yr uy sqsoduBs isoanazo ays Jo awos aprsoud ‘warsks jooqwoIUD Sunspa un fo uopounf ays wy a8uvys v uy poroayfex ‘spun8s0 96 uw fo uoyoidopo sofow v ur afiys p fo suommunsur ssa 94, ronuzoar o1x2) Un svaUy $e}so ¥ J9¥I) ¥ SOUINSISAL SOU ON “TEILOP Bp ardarays agaryo ey uprongoas vy ap safeourepuny seined Se] 9p eun ‘soueuMY sMOUIDENSS sod saruId sof ap ‘soye 9p souoTt oneno eazy ‘UpToUEdE Hy eIsey saosaoatE sore;poUTU saygeqaid soxsonu ap uesedos sou anb soye op sauoztrur oyoo 2p ourmes oBse] [2 uA “aIqUIOY 9 UoD UpIoRTAH UD BBASOAU 9s aNb 19 89 ugnsono wa eum ap odn gnb seujuuarap ered (uy BI 9p wmgnns> vl epor TeIOURS ua) TRIP wMINNsa eL ‘nb ejoueyodut ewioun ¥] uo ostexuooud apond off ap rqonudenn soa wun & oysaq 23s9 9jqIDoUODAK syuI $9 9pUOP PePIeUINY P| 9p souDsx0 so] ua sq “eUOISTY 9p.ono n opomt uN & pepreuny ap ‘ono n odn un eunSyUoD dISOIOIG o| ow Eqarud anb ‘eyFoIO1q #1 8 agop euoisiy vy anb of sesejo se] & uarq ouod anb oysoy un sel ‘seUNSIp swuawWeAReHT “eno UOS seIOU sms op eUN eprO oUIOD peprN,e o1uM ‘ouIs|Nb 1d 9p £ ousiue810 2p yeimjonnso peprun wun $9 auquioy Jo oWOD Soy 9p oun wpeo ud svfyy sour o poojoIU] OWOD SeORYWOS OME SeIUNSIP oMaUTeARENTERD ip OIWOWEATIEWTEND Uos anb saxoey Soiso x JedeY Uapand o] ou anb ous ‘use o| anb opow JOP A wooey sono anb of ueey ou soun anb oxps $9 ou {[e}908 of ua £ oanooyomr of uo owo9 oonywos o| ua oTUEI aoarede upE|oUAray IP ugrepei8 esq ‘souvumy sodn ap eperouaray!p uofoepess eun ayq}oouooar sa ‘sesorSyar-oo8yur seonopid uoo ‘seismue ‘sopewTUE 9p Jopeonssuop £ JoyNoUTe ‘sopeuAy SOIMAOT Soy ap offouresop ouojd & souoronfoaunon1s uo cou ‘eperngo(s vUNOy eaNIUyop ns luoo axqaieo je ‘ewopou sIuoWROIdN UpIONUAP Uoo viseWOoUOIUE aod § owoY Te IeRO]] IseY ‘SopanuT sas ap oLLoNUD ‘ezeO ‘9p Sonu ‘ony Jp ugToeZTTNN us|d ‘seosey Op eENSNpUL 9 oUEUT 3p seyey Sns “TeOURD WOUIMJOA ap °2°9 OOLT-OOP'T SMS UO sa1q toy sod opuesed ‘o8ony jo sjuoumorpyrodso uPZINN & ZepIG PORT usnpur wun uouon eX onb “9°9 QOO'L 9p o1pour feaUBID YOUN} ci6n funcional, por ejemplo, la del cerebro, estuvicra determinada ido por el uso de Ia inteligencia dentro de cada tipo. propio psiquismo habrfa sido uno de Pero para que esto sucediera, 1a or- "®, Pero este recurso a la inteligencia como factor en modo alguno una mengua de lo un realce, ¥ esto por dos razones fundamentales: una, porque Io intelectivo no podria intervenir en la organizacién funcional del cerebro si no fuera algo que desde sf mismo estd vertido a lo biol6gico y es de alguna manera biolégico; otra, porque no podria propio dinamismo ce- cia configuradora de Ja organizacién fun- ndrfa dada por el manejo de instrumentos, Esta utilizacién de instrumentos cualificarfa al hombre més que como homo faber como homo habilis. Cualquiera sea la validez taxonémica y ordenadora del homo lis de Leakey, es impor- icién inmediata con el trabajo, a no ser que demos un amplisimo a este término, Como quicra que sca, es im- portante recoger esta relativa prioridad del util referido a la inte- ligencia sobre el cerebro, sin olvidar, no obstante, que ese ejer- cicio de la inteligencia fuerza un determinado ejercicio del cere- bro. Bs, por tanto, evidente el cardcter bésico de los elementos biol6gicos en el arranque de Ia historia. Unas veces porque la y exige nuevos tipos igencia, manifestados en forma de industria y de convivencia social més elevadas; otras, porque el ejercicio de la igencia en la creacién de titiles mas perfeccionados lleve a nuevas formas de organizaci6n funcional, el cardcter decisivo de lo biolégico se nos presenta como un echo radic ‘La evolucién humana es en primera Ifnea una 98 evolucién de las cualidades t{picas de la unidad psico-somstica™®, La unidad sistematica de psiqu bre consiste, evoluciona inevitablemente segin las determina- ciones de su peculiar estructura biol6gica, Tal estructura biolégica, que procede por estricta evolucion a partir de formas puramente animales, hace presente el cardcter animal del comportamiento hist6rico humano, No s6lo cada in- dividuo, en los primeros albores de la humanidad, trala consigo genéticamente los determinismos propios de los animal quienes procedta, si consigo pautas gry deracién de la animalidad del hombre como un altibuto estético y puramente formal hace olvidar que el hombre procede de un doterminado animal con unas caracteristicas fisieas bien deter- minadas. Que no sepamos si este animal es un australopitec ramapiteco, no obsta para reconocer que es un animal bien pre- ciso, Con una estructura génica ‘perfectamente determinada. Que por la aparicidn de la inteligencia los determinismos y Ias pautas cobren una direccién y un significado distinto, no obsta para que se hallen fisicamente presentes y para que hagan del comporta- mmiento humano un comportamiento animal. Que una larga evolu- intraespectfica haya ido corrigiendo y superando tales ca- teres, no supone que las haya hecho desaparecér. Aunque las iferencias potenciales entre el dltimo hominido y el primer hu- mano serfan con el tiempo incalculabl comportamientos grupales. La evolucién, en efecto, es un proceso genético, en el cual se van produciendo formas nuevas desde otras anteriores, en funcién inwinseca y determinante de a transformacién de éstas. Y esto ivo. Pero lo esencial de Ja evolucién es la produccién genética de formas espectficas o Upicamente nuevas y esto tanto en el orden morfoldgico como en el orden psfquico, El Psiquismo de cada especie animal florece del psiquismo de una 99 coupisty sa feneu oF Opor pepruwumny eT us auoWTENs, FBoI0Ig $9 ooibysd of opoy & ooinbysd $9 ooHFOIOIa of ‘opor aiqwioy To ug “esfoard uaIq wzayesMIEU BUN UIS BUOISIY o8NEp seaISo[01g seumonnsa us owsinbisd sy YeAMIEU Of OpOr “oysuesi 498 opipod uey anb ‘seanpwios svutuonasa sel uoUDIALOIUT O19 ou oANNIOAA osacaid J ua onb sowprAfo ON “eHOISTY op ‘oreypausuy oydyoupd ‘204 ns e ‘os £ soougisty Sossoaud op OpeHnS -28 uos enb ‘seonogid op A seined op ‘sowaumnsuy op ones eun 4 eueuny upiooe vy aod opeiques orpou un “aquoueU “uoHTU -suen YOUSIuE eLOISsTY kU ap sopeynsar eX uos anb sootnbysd sopeiso ‘spwpe ‘UoirustTe ‘seueNY amtoUNEIDIS9 HOS SayEND $e] ‘svomnbysd semmyonso ugiquie) oUIs ‘seonpWOs seMioNNse 019s OU uanuisuen sa1oiuafad soy ‘on ureanoaya “ooupisty oseoaid 2p ‘ozuojui09 wn &ey ‘oduron oustan pe ‘ouad ‘ono somnbpeno ap aquaut -Teioueisns ouaLANIP 28 OU ‘oARN|OAS osao0xd owod ‘anb OAR -OA9 osaooud un Avy osed ou 2189 UA *é cxreummy od un 9p osed fo uo jsv ou ‘00139 lun ap ‘ezaqeimeu eind ap seiqeq anb key “ey auquioy sownd je oueumy ou opruswoy [op osed [2 Ud IS “euoIsyy eA ezapeinyeu vy squoureyeypouut 9 Ansod wouoraront sotdos owoy Top upfouede vy uo *upiouaN ap epeUrET un eBiyg0 o4s04 9s9 ap uproesneD v] & pepruCMIMY ap sodn SOI ap owpoy je ef “euorsny 9 ezamesmeu axtuD ‘CoUgISIY Of £ OO/89IO1R ] anua awaistxa UoRerar eT ap euD|goad JP aUsUMDUOS} sTNOSIP ered eynbuvyy uo sowarisa aiuejepe spur oj9s onbuny “eyoIsty PL ua ooi89]019 Of 9p wourMOduN Bf IeITESAA davYy OANNTOAS oszoaxd oroinsa sod welins soda sounstp sors anb op A pepractani 2p Sod SOMnSED op onwaruH}DOUDDar [9 anb “oI9RJO Ua “ORE|D $4 i oor “soos upg & sqeuoiod oquoueas> | 2P SoyaMUL UO EUAN UpIqu anb ou! i souaNE 1 2p sE_G}OHO se “nur auan opgs ou afsadsa eAan ign, puns e wound wy anb seanonnsa se] 9p 0 ou ua8u0 ono ‘ourstnbisd un uo s9A onb eupuar se] a8 v159 oan] aonb £ epeuuossten vo:ojo}IoU viMoNUISa BUN O[9S $9 UOFON{OAD P ooifgio%4 osacoid fp 10d opmrusuEN o| anb ‘oj3259 a9 SO] 9p OYdOY ef "EHOISHY eT BP OOISHK OTUOWIOWL CWOD senso wsed evoduny anb o [9 ap rafoaar auo1AUOD sande [9 ua sourareyfouresop of man, ap oyeuipd a -oe ey ap ey rowan 2 -“trouepeumoysuen BArasuoo anb 0 eumionnysa eAANUE ef ap OUAS JP UG “ooMbysd of -10u of & one] aur2}OUGD upFoEULO;SUEN sod omawour aso A. ““SeOISpG seIMIONNSD semUSTU seo oTUOWEPELLOS sues} eArasuog wisp anb ayans ap ‘arpadso eaanu ef op wanjorutsa by ‘Sokns sopemannsa soTmawour soundpe ap uplowmuoysuen 10d ‘omauezosuymuT weuMoIap onb uo o1s}su0d sopesedare so] ap eowjjoodso euuoy B] Op wIA!oUOD UoIOUTY eT] ““Ignbe apsap auaur ~epeurmusrap & vorigue8 opagoid euuoy waa e[ ond ous “opeutU Ip awaurestoaid ps9 OIOs OU opesedanue [9 ‘ooN9LAB osao01d aise ug “eTTe ap o19s & opeurMTaIep ajaurestoard 1oNONM o}oodsa identificaci6n, sino estricta unidad estructural. 1.4.2, Evolucién e historia No podemos hacer aguf un estudio a fondo de c6mo debe concebirse filoséficamente la evoluci6n, pero sf necesitamos sub- rayar algunos rasgos de la misma para mostrar a la par la unidad de la evolucién con Ia historia y sus diferencias formales. Creer que 1a historia no tiene que ver con la evolucién biolégica es una forma de idealismo y de falsificacién de la historia; mo tiempo, creer que Ia historia es sustancialmente 10 cada de lo histérico, Aunque sélo més tarde podremos compren- der adecuadamente la diferencia formal entre el proceso cyolutivo y el proceso hist6rico, pues para ello hay que conceptuar ade- cuadamente lo que es la historia, ahora ya importa subrayar la unidad, esto es, el cardcter biolégico de lo hist6rico, las races biolégicas de la historia como uno de sus momentos bésicos. Para ello vamos a mostrar, siguiendo el pensamiento de Zabiri, primer cémo la evolucin misma hace presente el “modo” de presencia y actividad de lo natural en Io hist6rico; segundo, el hecho y la manera en que el dinamismo de la especie se cons- tituye en elemento fundamental del proceso hist6rico, (a) La evolucién y el “modo” de lo natural en los histérico La continuidad tanto en lo morfolégico como en lo psfquico de Jas especies puramente animales y de la especie humana es un hecho que pone a las claras la presencia de lo biolégico en la his- toria. Aun en el caso de los instrumentos que se suponen pruebas de la presencia de Ia inteligencia propiamente hu- fabricando los mismos que el prehomfnido prehumano, incluso seguramente ha aprendido de él su fabricacién; conserva esta fabrilidad animal, pero transformada en Ia linea de un programa creador”*, Es claro, en efecto, que como en los demés saltos de especie, en el caso de la especie humana, a pesar que aparece algo cualitativamente 102 distinto, que se manifiesta en el proceso creador, la continuidad y los creadora™. Aunque se puede reconocer una génesis esencial a lo largo de todo el proceso del uni ceso cobra mayor relieve es en la evolucién estrictamente biolégica. Hay una universalidad intramundana del proceso ge- nético por el que aparecen nuevas formas de realidad, pero este proceso genético cobra en los seres vivos la forma precisa de _generaci6n. {Qué es esta generacién? La generacién no es, por Jo pronto, repeticién numérica, sino “constitucién genética”. Fs un acto del generante mismo, un acto Ainico y total en que se constituye 1a esencia constitutiva de lo engendrado, determindndota genéticamente y que es estrictamente procesual, algo que va legando a ser genéticamente, porque la determinacién genética misma es procesual de modo que caben interferencias transformantes en esa determinacién genética. “El sistema constitutive del engendrado tiene un intrinseco poder de llegar a distintas constituciones stimas; y justamente la deter- minacién genética es lo que va produciendo Ja constitucién ul- ima”, Es una potencialidad estructurada y no una indiferenciada potencia, que en el principio del proceso es muy amplia y que al final de él es nula y queda ya fijada. Solo a esta constitucién genética procesualmente determinante es a lo que debe reservarse, el nombre de generacién. Para que haya generacién no basta con que se dé una mera 103 sor YoujT Bun 9p uoromMsuoD ¥] sa popyesnes ¥so ap opernsar 1 & eonpuipexed so pepresnes e| onb opow 9p sopronpard SonpraIpUt so] 9p ofopour s> yense9 upIooe vy eKde os womb argos OnprArpul jo “—auouTeuLO} sa of 40 vy A— vonzued uptoonpaid ejounsa epor ua vA “pey | Ban oso sod ou up/serDuarayIp wy eXtgns onbune Sou -aid ap pepygysod ey vou oso sod ow “pepinunuoa ey vkeqns anbune ‘ony sod ‘uproeiaua8 ey “equysip Anus 498 opand jenpIAIp “Ut upfomnsuca ¥sa anb ef 10d yensaoed vontpued uprompsu0D erouiso wun up 28 ewstur upToonpaid ey ua une anbiod ‘ef upID -onpord erow so ou :jeuoIOMNSUOD aquOURIDUISD OUTS “eoU;UIMU ‘aquaurezou $9 ou anb eUnsIp pi 80 opespuodua jo onbiod u far vou 52 ON “ef Up!ooNp ard ju upionadar wiour yu $9 OU upioesoNeB ty BA onb sO x ‘soya e] ap ajuoureapenTens onSuysip as onb “eaonu ouos 2p RZAqeD BUN OUIS ‘OIUNSIP ONPIAIPUL UN O[9s s2 ou odp oAanUt TP omens sod zazjoyduas ugroersuo8 $2 ou ord ‘aroadse euistut 2 8 soauauad od ononu J2 oyZeND UD upIOBIDUER op sq jupIORU ~W8u0 9p 0 upjorsouss op cise un so ‘peppeuny op ody ano sonpoud peprucumy ap odn un amb jo sod ore yey “oqoUreALNTOAD op}Sins uey anb ‘peprueumy ap sodn sownsip sot ap oyoay P ‘01 -uoid of 104 ‘ensanut of uproeurpcaude wiso 9p 98 onb Tel ‘pepinun -woo kun op onb sed ey e osarZard un op seqey uayued onb ‘soun8ye wojvoal ouorauoo uewxorde se] anb saroioere9 soyont SO] AnUg ‘uoVeIUDs ¥] ap wUNSIP aUSUMRO|dUIO esoo wUN s9 w UDIORNIRLO wy “ETI Woo urORIaA UD eLoUOd nb Avy ‘osqUI us ‘2yoodsa euusjur eye a1uor2ouoad un opeiousd jap wBey anb ‘eyuquowoy viouisa Bun ves vonpwiBIpered peprresnes vf anb el ‘$9 OWIOD FIS7 9p SopeIOURSO SQUOIOIPUOD se] ap LUN eITES ay CWEAD 430d “upjoeraue8 vj v euedenuco 28 onbuny “vanonpoud ugiovonda [Mur BIUNse eUN ap sayqisod seuLIOy se] ap uN so onb ‘uppEUs “HO YL 9p BoUsT BL UD astepuaUD ap ey ‘OM Jod ‘UpIONIOAD FT ‘eu1Su0 as apuop ap 2100ds2 EL 9p SODAPIY samIDeIED so] ap SoyoNUE eprENS epemsuo eoyjood -$9 wouass exanu e] anbiod ‘eatsaxZoud pepinumuos v0L un 9p [2 YoIapse0 opundos un ‘ojuoWOW opuNas un ‘ezareimNIeU wustur ns rod ‘ouaH ug) alsa e o1umg *,23m yoodso erouasa wpeD °oouptn ea uN “OPOL ate ‘aUIN ‘orDgJo ua “up}oeUIUO EY septonpaxd upiso sojgadso seun anb ap oysoy ou0ut 2 serouase sey yeno [9 unos -unwenut sTUOWEIOUSD jeanIOnNSa JoFDxIR UN $9 UDION|OAD v Saroeses soy 8 eIDaje onb ous “ajsods9. uss ua ‘ugionjoao sowreurey] anb of $0 aiueurBuo Ja anb aoadse ewistur F] 9p vas ou OpeMBEO [> anb opous op seoyjoadso seIoudso sv] ‘ei aquaurerdoud upiseiou98 wp a8 ou eA “uproeINUE oy, aiuowmesjeud ‘uproIpuoD epuMBas ef KOyLOA as OU IS “esSOP -eypuadua Soy ap wARMNSHIOD eISUIsO e] e Soro fUDBaxd so] ap BAN -myisuo9 vioueso wy] ap SazojoeI op ugisIwsEN Jod epETUOMIOY, so vonpwiyperd pepresnes ey opueno £ ‘souls soya opsop Uupiqurer ours ‘soyfe sod 079s ou vpemoofs opuals ‘soquesoU8 so] uo efode 98 uorooe ey opueno upioeauad 19s ® e8Oq] uptown dru vsq “,ewUUPWOY eau, EEN ap UDJOMNSUOD eT so OpErMsar ‘is € soannapsuca sosoymese9 so] B anuaTWIa0UCD Pepresneo wun ‘sond ‘sq “sopronpoud sonpia!put Sor 9p ‘seno sonpaid anb Tenpiampur varinynsuoo pepranueisns eun op anund & wanonpaid & yesneo eoisyy upjooe wun sz ‘pminynus op wOIs 3B Upponpoid wun “woxsy5 uproPONdrIMW BUN oUIS “peprond|NUL homénima, como dijimos mds arriba, En un pasaje antiguo es- cribfa Zubiri: “la vida del progenitor es una unidad unificante suya que por la plenitud misma de su vida le lleva a desbordar en su dyndmeis, y a reproducirse. El efecto es aguf, mas que una produccién, una reproduccién'de la causa... Lo producido es un re-producido, En el engendro se refleja y denuncia el ser mismo del progenitor. La eficiencia en la gencracién pasa a segundo ; 1o decisivo es esa especie de imitacién que hay en el efecto enté a la causa, El modelo de la causalidad en Ios seres la reproduccién de semejanzas extemas, y se da, desde luego, en la jad de Ia originacién se patentiza en dos de sus ss: el de 1a sistematizacién, por el cual cada especie surge de otras perfectamente determinadas y en un preciso momento del tiempo, momento no impuesto desde fuera, sino por Ja potencialidad misma de las es ‘en proceso; y el de la la permanencia de muchos caracteres eset puede hablarse de historia natural, concepto que si en uno de sus sentidos seré rechazado expresamente por Zubiri, no Io es en iativo y un proceso que tiene su tiempo pr suficiente para hablar con propiedad de historia, pero se aproxima yy se asemeja a ella, Por ello es tan importante hablar de 1a originacién evolutiva en una Ifnea comin con la generacién, pues, como yenimos repi- endo, ello permit dad y diferencia- cidn. Y esto se ve més claramente si s¢ atiende a que esta con- 106 wwidad y diferenciacién no ha de entenderse en ténminos cuantitativos, como si muchas notas di ds aparentes— fueran las que nueva; se requiere y basta que el notas tiltimas, de las notas const nota constitutiva obliga, en virtud del caricter estructural de toda realidad, a hablar de una estructura nuev: nueva no cambian necesariamente todas pueden seguir siendo lo que son con les correspondan por lo que son; estructura mis nota en Ia totalidad unitaria nueva. Por poner un ejemplo sencillo: al azicar del organismo humano no es ni siquiera distinto del azdcar que se da fuera de todo organismo, aunque su significacién en el hombre es totalmente distinta que fuera de él. Lo cual muestra cémo puede darse una permanencia y una continuidad ge dad y de diferencia, junto con una consideracién estrictamente genética, slo a los caracteres cor entonces la génesis cor ‘un proceso de ‘génesis constituyente’... Pero si concieme a los iddificables en cuanto tales, entonces hay esa ‘géne- las realidades en ellas concebidas, son perfectamente n_general hay génesis constituyente sin génesis mucho més en claro lo que es en el fondo la evolucién, aunque en lla La homonit ie el producior y el producido no sea de la misma indole que en el caso de una estricta generacién, De hecho, “en el mundo, tal como es en realidad, Tas esencias estén apoyadas las unas en las otras por una ‘génesis esencial’, or un proceso genético esencial. Este es el concepto comin a 1a 107 601 9p PLOY eO}UN BL So OU ‘seIUNSIP sMaUON;SOdse o reNPLAIPUL serouasa seo snqnsuoo op zede9 wos wjouoso eun anb ap wien 98 jnbe onbiog “upysans uo voudso ey vO ELOTTUK x & oDasUIM o8fe ‘o1uaid of sod ‘sq “pepyferouod ous “osindut so ON ‘operouarayipur so ru osqadust so ou ‘peprtear ug ‘oper osmndun upfuyu so ou ‘yse so ankvod x -eperopisuco SMOWMOTUFUNP eUIS}UX [EIA euATEW ef S2 feI19 e oWondo oFfe ‘oW09 RI EAA BuaIeUE ef B JOLaIUT O82 OWHOD asitqsouo9 apand ou osindux 2189 arog “euoIsny ¥f ap £ alguioy Top soo|spq somauFoM So] ap oun ap ugtsuasdusoo ¥I ered omod epIA v| op upisuasdwi09 ¥ wed one) osed wei3 un opep wey one frsyx9 vj uBidaoe anb sory “opel duit un so OU ousIMCUIp 2389 ‘THA owSLURCUIP UN 9p toUDIS}Ko BL K LALA eYOTEUT eUN x9 E] SEIUNSIp souoHsOND Sop Wos OooduIE ny “eorBOT UK JS UO VORLIPUIP $9 eUaVEU ET "UoIONIOS ap ozUaIH -09 un $9 ‘TeMnNss Jo‘YID un ‘odwon oust je ‘k coTMPL AP oIOpRED ooosUUL UN LUOIEU eT e OpMaUTE soqey 12 BX “epungias vise 10d souremmiaid sou nby x voygs Si AwaumMEUIWopaId so epunias y] tmaLsUDID uoHseND BUM amauomeuopaid so wowud vy “oparepisuos aaueoramIp oust OANNIOAS Osaoaid Jo $9 anb of op oyuoUrepuNy Jo K IaIOPICD Pp eajqeur anb ey “ex10 ‘ersoyrueur as saqeno soy ap spaen ¥ 0 UO! ~HYoA2 e] aIuoUNRBIPoWUT UESMED anb soomPBicooIW A soOTUyBIO -oroeU sosadoid soj uos anb of auqnosep anb ey ‘kun :soqUaTeA Sop auap Brungaid BISq “SATA sau9s So] au UOIONIOAD Ep 2s 9nb od ap prosigoey onb Avy “epeumueut euoye 2] ua. ojuoruaows £ osaood Avy gnb 10d op upnsano asraoey Josouaws $3 owed JS¥ ]oUOS9 UPIORUIULIOIaP ap saroIaey Sop so] Uos pEPLTEP IpIoRINa WT ““orapisuod ey as anb wa yensaoard o1uaWOW > A vasod e] anb BoUase Bf vas UNos eMUNSTD ‘OISNe “8! BinuONNSS a1UaIEIP ns oseD veo uo oUON onb oUIS “ePE!D “URUAFIPUL $9 OU PepHeIUaIOd eIsa A *,peprTeIous}od, wun OUTS ‘osinduyy, un $9 ON wu10 sronpord op uIOW OWOD BUH PANNITISUOD wOUEsI POY UD OIL) Zag “svO “ruyBuo seam as Ppouomy[aIu B ‘oumumy oursinbysd fa “eIou exanu eu aoazede vdnoo sou anb oseo jo UA “wMonnse Eso uadtapIsUOD anb seIOU Se] 2P [B01 oIquILD J wOHIdU OU Oise ‘soMIBjoaP oWoD ‘anbune ‘eioy esmonnse eT 9p uoHeUUOJsUEA $9 UOIORUUOYsURL ¥sO “EHO ut sou jnbe anb y2 82 anb ‘oseo opundos 2189 ud ‘peproyzoodsa Ts uo vas PePHENPIAIpUT ns UD ROS EUUOJSHEN 28 anb ef eustOr PIouoso Sq, 01NROUIPPIMb sissuys wp v K a1uanansUED s\soURy manifestarse su dinamismo intrinseco, pero es una fundament Una potencialidad bien precisa, porque no cualquier esc puede dar lugar a cualquier lo puede hacer en cualquiera de sus momentos procesuales. Un azar que particra en cada mo. mento de cero, un azar que tuviera con la misma probabilidad a su alcance cualquiera de las esencias actuales no las podrfa explicar ni en sf mismas ni en su sistematizaci6n con las demés. En cada caso, la esencia tiene una activa y actual potencialidad que puede acabar en unos 0 en otros logros, pero dentro de un Ambito bien acotado; es un poder activo que puede ejercerse de distintos modos, pero no es un impulso sin més, Y es una potencialidad bien diferenciada. Lo es en sf misma, pero To es porque Ja esencia a la que pertenece esa potencialidad est en una determinada configuracién como momento procesua y como momento respectivo. Ambos momentos son esenciales. El equinodermo est4 en un momento procesual que le permite mds, vias de evolucién que las permitidas por el momento de los mismo, un animal cualquiera no podrfa dar paso 0 estuviera en una determinada configuracién esencias, las que constituyan su medio. Es la unidad de todo el mundo material y 1a recer una limitacién es, en realidad, la nica forma pos evolucién permanente y sistemética, aunque esa po La evolucidn, por tanto, como proceso dindmico 0 dinamismo procesual no es un salto en el vacfo. Su carécter de potencialidad determinada vuelve a poner de manifiesto lo que tiene a la par de continuidad y de innovacién. Lo pasado permanece, pues es re- cogido por él fruto de la evoluci6n, que es 1o que es recogiendo 110 transformadamente 1o que Io hizo posible. Y es esta presencia de to pasado y recibido lo que es preciso examinar para poder com- prender mejor el “modo” o6mo lo natural se hace presente en lo histérico. Hay un esquema general de esta presencia, vélido con sus diferencias para todas las etapas evolutivas, pero que aqut 10 vamos a recoger desde la perspectiva de lo personal y de lo histdrico; esto es, atendiendo al momento en que la especie ppuramente animal se convierte en especie humana, Este esquema, propuesto por Zubiri, es el de “desgajamiento exigitivo-liberacién biolégica-subtensién dinémica”, Para entender este esquema hay que partir de que todas las notas de una sustantividad y, especialmente las esenciales, consti- tuyen una unidad coherencial primaria, de modo que cada nota no puede tener realidad en esa sustantividad, sino en unidad con las demds, Més ain, “la fndole de cada nota en su pleno y concreto contenido propio no es lo es que ¢s, sino implicando la fndole propia de las demés notas; también en su pleno y conereto contenido propio, Por ejemplo, en un animal superior cualquiera, co, tomado en su plenitud, es un quimismo como es en cuanto quimismo, implicando, por ejemplo, en el caso del hombre, implicando 1a ido de que la estructura misma del qui- ituida sdlo siendo exigencial- mente “de la racionalidad’"”®, El mecanismo qu{mico sigue siendo el mismo en el hombre que fuera de él, pero el quimismo real del hombre, considerado como una serie de procesos en equilibrio dindmico y reversible, el quimismo en lo que tiene que dar de sf gufmicamente en la linea de Ja estabilidad biol6gica y en la linea de Ta conservacién de la sustantividad, no es lo que es sino exigiendo las demas notas. Asf como en el hombre, por ejemplo, no se puede llegar a la explicacidn cabal de lo que son sus procesos mentales sin referirse al quimismo propio del hombre, tampoco puede explicarse su quimismo, tal como se da en el hombre, sin recurrir al resto de sus notas, hasta legar a Ja propia inteligencia, “Si pudiéramos ver en su tltima y plena realidad cualquier nota de un ser vivo, estarfamos viendo que esa nota no ¢s ‘tal’ como es sino en y por su unidad exigencial con las demés, 11 €I1 TL 9p pepmaerA ey aiqeIA upros ou pueUINY oxsadso ey “19 ‘HeIdO wed pepioedes ups X wlousdyoiy wig ‘uotlouesop as £ woArasuos ‘98 svumonuisa ses anb e uapio ua X semonnso sus op wlouaBtxa ours ‘sazouadns sofeurue soy uos anb ‘ezajemyeu ey asieyuas -aid 2p opow asa ap ojodsar souaui je ‘opriiins ey oad eyo} “sty bf wed eresooau so onb ezojeanqen ef Souour Te “ezoqempeu PL Amutsop 2 seay] apand eyorsry ey “peprun eoosupTUL 9 EONS un ourstunise 9p o8 ‘oBsequia us ‘onb pepanou eiounso whey anb 8180 28 059 2p anbog “coUorStY Of op PePIAOU ES HOD woasUIANUT PepRum uo p1s9 ‘coupisiy of auUANNBIxO pfesap anb ‘emIeu of nb outs ‘couprsiy of eoznpoud yeumeu 0] anb sy UIs $9 Ou Ose ‘onsen uo anb jye oq “enSque &] woo Upfouny eAaNU Ef OP ROSE “Uy peprmm ef w eiouarayox ‘omer sod ‘sory OARITIXo oMaUR AER “SOP 1d “BOeSuNX® souEUE O S¥uI pUPHTEUY, vuN ap EsRyUOD LILI BI U9 11989 98 oeTUOD oF ap sand “pepypesmteD vy wv exOISaN 28 onb ugperardiowy senbyens sesriat onb ey oami®ixo oworumefessop Jp ug “enw e| woo uoroury eAonu ef 9p Boasu;TUE pepr ey E ‘eno £ uptoury exone ef op pepyesneo vf v ext onb Eun :SEIUTSID souoRSoNd sop ueouRjd as efouDfixD Bf ap eWOIqaLd 19 UA “Byoua8yxo wun ep 28 anbiod cyuapurefeBsop 0389 up 08 O10 “oyoay UN $9 opejuasaid be oy gauooUTY sey op PepHEUOHOE ¥] 9p wapx0 J ud onb svkesqns woo [9 ered wiseq ‘euza{qoud onsanu $9 ‘ou anb oyotp somay &, soustue ey & pepmignonpan ns exdooe as ‘nb $9 18 ‘uprouny eaane eIso aBins owiD op euro;qosd Jo oudwmaIs pan anbune ‘oannposs osaooud [9p saaep se] ap kun ynbe souou * 0) ‘peprtessud ns epor uo ordiound jo opewoy, -sjopur eno op 49s anb auon ‘opoop Jse sod “epnde ns uo ouafA nb ef “ep 8 att B] Wo PepIuN BT ap ONUAP Opud|s 1mBas onb auoN onb of 08 wed Peproidn edad ns uo oloioyns s9 ou souaque uprouny e| anbod ‘aqusurestooud ‘pepyrqnonpauy ap oped [9 eos exomMbpens ‘sooTL 4 ® oyqnonpam exINU uoFoUNy eUN ‘sond “wondeAL oMLOK -S°C ‘ouZ9A BL B SeqUIE O RAnDaZOTUT eT O vARdoaad pepANIe | Pusu 119 apsep opud1Stxa So ou Is ‘sjUaUTEDyUNNNb $2 OUICD LIP, senunao9 ‘soseo sowor uo ‘apand ou voruynborq peprAnae vy anbuod ‘pepyre &| ap uapuo 19 uo oossuLNUT 9 ,OANIBAxO, UU -ounso otuawefessap un so ord ‘eortMborq oJopuy ap eUISTE JS Wo $9 ow Barioajont pepranie ey onbiod ,owuapurefelsap, un sa, at 1x2 oluanunefelsap aysa s9.gn? {eroUD Hx kIsa sa nd? 1 an wigey ose axisanu ua ‘ous 18 ‘ugiouny P| 0 wat ny GI s00aRdE SoUaA oandord ojduraf refeBsop [op waUs[ B] UO adey O| “UDI SaMg “oowgrsty of afqisod uadey anb sepeprtear set A ooupisiy of aftzns ‘wig jnbe souewnBad sou oN “oougisty of ua [emMeU of Op wouasord vf sa anb of s9puaquo eied ynbe opaoey opesovou sa ou rag “sapeprrernoad seumiye woo sejou sey ap euistur pt uo ‘sopeuojoury ordwofo ta PEPIANSE E[ auquIoY, 1p uo & “eandaoiod pepianoe e] soyadns jeuulue Jo ud Jse opete8sop y eomuynborq pepranoe ¥ ‘pupljve2 owr0D ioe amb spur ‘oonnborq owaueuojouny ,jeuuou, ns pond ou a1qwoy 9 anb uo oWawow uN eOLT “Ox 2 ¥] woo aoaquo.e odoud 07 ° oust, ouad ja 3s anb spur oomuynb oapmeuorouny .jeuniou, ms ua amas apond ou ‘ousod y9 owoo ‘ioLodns yeurue un ap owsturtnb 1p anb uo owowour un e891] ‘oldursfo 4og “ugrouny ap sodn sono Uup1oor ua uartuD onb opusroey outs so wiser v9 anb of opuars “untigRsano U9 VOU Rf 9p eIo|dwoo woasuANUY UpJoMISUOD Bt OP owowour un so ,ugioewie|zar, w1s9 onb & ‘sejopuPuoAr ‘3190p $9 especie lo que exige es que se dé historia, fundada en aquella inteligencia y capacidad opcional. La nueva funcidn exigida por la anterior y desgajada de-ella la estabiliza, esto es, hace que pueda funcionar normaimente en el grado de desarrollo que tenfa. La percepcién Optica estabiliza el quimismo del animal —no se habla aquf del quimismo en s(—, que como tal es viable dpticamente, por asf decirlo, Pero esta funci6n asf estabilizada “Libera” la funcién superior. “Por ejemplo, cn cuanto desgajada por la actividad bioquimica, Ia funcién primera de la inteligencia es asegurar la estabilidad biol6gica; es decir, es una funcién biolégica. Pero, al hacerlo, no s6lo se ha logrado 1a estabilidad ‘de’ dichas funciones. sino que se ha liberado Ia funci6n inteligente ‘para’ menesteres trans-qutmicos, incluso transbiol6gicos"", Estabilizacién-liberacién son dos as- pectos de lo que ocurre en la unidad intrinseca de estas dos funciones mutuamente referidas. Como para estabilizar la funcién inferior es menester que aparezca otra distinta, ésta, en algunos casos al menos, no sélo posibilita 1a nommalidad de 1a antigua, sino que, en su ‘novedad, tiene un émbito més amplio de fun- cionalidad, que queda rado, esto es, no ceffide a aquello de donde fue desgajado exigitivamente. No se trata aqu{ tampoco de finalidades extrinsecas, porque no tendrfa sentido que la funcién anterior e inferior tuviera en sf una finalidad que la superara. El “para” no es finalidad; es simplemente un resultado. Un resultado que no se alcanzaré si es que 1a funcién desgajante no queda estabilizada, Dicho en otros términos, s6lo cuando esa funci6n, en nuestro caso Ia funci6n biolégica, quede normalizada y asegurada, queda la inteligencia libre, por asf decirlo, para menesteres transbiol6gicos. Punto esencial, tanto para la viabilidad individual ‘como para la viabilidad social ¢ histérica. Pero si la funcién nueva ha sido desgajada y liberada en orden ala estabilidad de la primera, también ésta tiene mucho que hacer respecto de la segunda. “Esta funcién ‘superior’ no s6lo ha sido reclamada por la ‘inferior’, sino que est4 sustentada por ella, justo por aquello mismo que en esta funcisn inferior (y para ser ella lo que es) exige 1a funcién superior, es lo que he solido lamar ‘subtensién dindmica’ de unas funciones por otras”, Este “estar 44 sustentada” no significa que la funcién inferior sea un mero sus- rato 0 soporte de la superior, de modo que ésta poco tuviera que ver con aquélla, Todo lo contrario, $i la superior puede hacer algo con la inferior es porque ha sido configurada por ésta —confi- gurada no significa necesariamente que ha sido “hecha” o "\pro- ‘ducida” por ella— y porque esté siendo configurada. La sus- tentacién consiste positivamente en ser una subtensién dindmica esto es, en estar tensionando dindmicamente todo el hacer funcién subtendida. Asf, en el hombre no habria intel sentir, no habrfa querer sin tender, no habrfa sentir afectos, etc. El dinamismo de lo humano, incluso de aquello que consideramos superior en el hombre, es un dinamismo que parte de lo lamado inferior y que constituye el dinamismo superior. No hay en el hombre un dinamismo superior puro, sino un tinico dinamismo, que arranca de lo inferior y que, tras la liberacién del superior, permite que ésie a su vez determine y configure el inferior. No hay en el hombre sino una inteligencia sentiente, una voluntad tendente, un sentimiento afectante. Este es, por tanto, el “modo” en que lo natural se hace presente en lo hist6rico, Es un punto sobre el que tenemos que volver mds tarde para mostrarlo més en concreto. Esta concrecién aplicada Precisiones ulteriores. Pero el esquema es vélido. Des- 0 exigitivo, estabilidad-tiberacién, subtensién din&mica, puede ser un esquema adecuado para conceptuar Ia presencia de {o natural en Io histérico y de Jo histérico en lo natural. Es un 1s diciendo, permite explicar a la par la lad de Jo hist6rico y de lo natural, de 1a (©) El dinamismo de Ia especie en el dinamismo de Ia historia Como una primera concrecién de esa presencia de Io natural en lo histérico y del modo de esa presencia vamos a analizar ahora lo que el “dinamismo” de la especie ye a 1a constitucién de la historia, Lo haremos de un modo introductorio, porque su tratamiento mds amplio exige conceptos que todavfa no hemos analizado. Ante todo, el concepto mismo de especie y la nece- sidad de recurtir a 1a especie para explicar con toda radicalidad 10 115 Ay $2 B] ‘OMOWPEUL "UOAIAUOD SOMpIAIpUT SO] ‘PRUTA ns UD ‘owen -fuoo suoURONIT sa aysodse ef ‘seN] opunas ug ‘sonprAIput wo ezyeind os onb ersard enwund pepiun vun so ajpadso vy “oueruco [9 sod ‘onb ours. ‘soqensy sonpiatpur op eums BUN $9 ou aypadso ey :aueztreanyd ‘opoy aque ‘sq, Js anua sopemyonnsa atod ‘soperouardyip uarq saroroese9 sant auon wtyd jo ‘wag wiOyy “OUN peo a1qos Spwap $0] ap eIoUINIFaL vUN OUTS ‘spUIOP SOT ‘augos oun Yped op up}SI9A eUN O19 OU Jse ABH -oldosd ajuouTeDy, -edso opow un ap ‘eouepunpas vy wB(eA “wep 2s 0 apoads> PUSHY EIU soUaZSoUDUAM SOT OD UEP 28 OTs onb “pepLEpHOS ep & pepresy op sowstumuoduos e emsIU ET ap upeBedord 1 B SOpeIUDHO sofenxos sojusywENOdwIod soy apsap ‘aisodso wun 2p soxquiotw SO] 2p sayearpex sua sowayuneyodutod Soy 3p soyont tua asrepaude apond onb ‘woisyy upIsi9A wun ap ‘soUIaxaA OWOD ‘tien 2g ‘sono soy & soun so] sopmi9s upyso ofoadso wusstuE eI op SonpARPUT SO] Sopes anb wi 40d FeIoUaJaYOD pepRN ouIOD wUN AEH, lugfoeorumwoo Jod oprqroar 4 unwoa oAnmpsuoa euaNbsa 2189 2p gre va 3eFny ns uD soworeA owoo ‘quowesyjoodsa [eNpIAIpUt 24 89 ‘eoyypodso 498 ou o 30s epand onb ‘Tenpraiput pepyyear Avy ou sauquioy, soy anug “pepreal eupusy ou anb ous ‘pepyear isd BO}AN] OU anb So ON ‘PeprEOs eupuay ou peplApueisns wd oid yur ‘pepranuvisns widaud yur sep wypod os ou 19 wis onb ‘qenp eidad eI v coyjoodso euranbso aso sa ooosupAU ANIASUOD FroUESD eIdoud ¥| Op OMaWOW oWOD ooTJ20d59 eurnbso un soasod anb Key ojoadso wun v soouated ele “ex RARMIpSUOO ‘rpuos9 ns Jod saauauad anb ye & pepiyeas Bj v oquauresisy 38009 ‘nb ua & anb jap wamytyd ya 10d outs “goauayiod anb v sopupiyeat 2P ase bf 40d ou soureyungaud so ‘o8je so pnb sourewunaid ‘opnu2s ‘180 ug, ‘umpdyd un op oprBrowe vy onbiod oouyjoadsa offe 3U9f ‘oun orad ‘ooyysodsa ap suan an of $0 umy 1 euronbsa un aquauuenioe A jeuos aXnasu0d ‘ply ap ewmsiur eanyonnise | 40d ‘asp ‘Teno Jo UNBes ‘ony squosaud oquauread ‘oats ype un $9 “oTUoLd of sod ‘a!20dse4 -seproynsnf f sepeordxo upsepanb apie spur ojgs anb ‘sau01> -tropysuoa seundye ouodame woo preiseq jnbe ‘prayidume ns upor uo oxdaouoo [9 sourareztyeue soouowu “eOIsTY FI Op eNOS a1UIU -odwioo vy 9p 2e7qe4 18 ‘aquaueNdure sourareyjauesap o8any anb wiqnz, 10d opefeqen aysadsa op ordaouoo qe snbe somratiate SON, ‘oougisty osino yop erouapuadapul ues une “eLOIsTY t] sa onb of ap uptsuaidwos wioas wun ered woispq so vundaud | ‘sepey due uysos o8an] nb ‘souoponpar sopdaynw seis9 woo uny “oursjureurp 2189 8 enode 2yadso onb owe) uo 91 ©] 9p ofpnisa pe ous “m9 * 19) uOfoduosuTOND ‘se!USpUa) & sosjnduy POU Te UPToRPoMIade “eoUEISPD Fy sod YSN, ‘ooNOISIY OLOTUIFAOW je wBOIOIG ef Opsop IwAdTT 2pand anb oj opor op oanisod orpmisa Jo Ou :upfonpar vAoNLL un uo eurgjqaid asa ue X “OOUDISIY OWSTUEUIp FOP SBOITOTOIG Sooper sv op euraiqaid ye outs “euorsny ef ap seIoIoU seziony se] e ‘areyar a8 onb of & OW ESIWPUIP UPIOBIOpISUOD ISD UD A “LOrUIPUID Uupyoeropisuo9 BUN e oIOWEDAN syu oxoYar as anb of Jod OMS ‘euorsiy ef 9p orefas yo sod eiunBard ey as ¥sAepor EIR 35 ON “OOUOISTY O] BP S9OpeI SEI UYISD apadsa Bp U9 oulpo ZENSOUL 9p OIpS UI EIEN ag “$9 anb of kos sauquioy Soy op eHOISK{ e] anb 8 £ eUOISTY ekey anb v aknquiUCS spadsa e] 9p OWSTUEUIP 19 OWIO JeNUISUE soMApod “eUOITY 2] 9p ajqesuadsipur oyuowroy9 un $9 ‘ajoods outoo aquoWrEa1ZoI01q epipuaiua peprmeuny ef ‘uos A opts uey anb souquioy soy Op BOIS, apodsa ef anb oqwswow ap sousuodnsaid 1g -euosTy e[ So anb pecie es prospectiva, es prospeccién genética. Los tres car- acteres, precisamente porque son estructurales, van a ser esencia- Jes a la historia y a los dinamismos histéricos. En el primero, resplandece més lo individual; en el segundo, resplandece més lo social; en el tervero, m4s lo hist6rico. Pero sélo “més”, pues los tres son esenciales y se remiten entre sf. En efecto, es la especie, ¢s el phylum, Io que es pluralizante, ‘duos que son, por decirlo asf, cabeza 0 principio de la especie; pero ese individuo o grupo tenfa en sf mismo un esquema filtico constituyente, que podfa dar paso a la unidad pluralizante de un phylum; y ya pluralizada la especie y constituido el phylum, es éste, en su realidad fisica, el que va generando los individuos de ‘un modo bien preciso: comunicando un mismo esquema filético. Esta unidad fisica de los muchos miembros de la especie cobra ‘un cardcter singular, debido al propio dinamismo de la especie: el de ser continuante, Es, por Jo pronto, un cardcter obvio: la especie continta, lo cual no significa tan s6lo que no se extingue 0 que sigue siendo lo que es. Significa algo mds: se da una especie de continuo entre 1os miembros de 1a especie, por muchas que sean sus diferencias. Al carécter pluralizante de la especie hay que adjuntar su carécter continuante. Por eso, 1a unidad pluralizante del grupo se da en forma de convivencia, de modo que hay una especie de continuo entre todos los pertenecientes a la misma especie. Esta continuidad es més 0 menos continua segin sea menor 0 mayor el grado de individualidad de 1os miembros de la especie, pero siempre se da, No por ello el grado de convivencia, que, como veremos, es primariamente un fenédmeno biolégico, pues es radicalmente un fenémeno de participacion en la misma especie a que se pertenece, un vivir desde el mismo esquema filético recibido, corre parejas con el grado de continuidad, ya que Ja convivencia puede presentarse con caracteres transbiolégicos. Pero dejando de lado por el momento este aspecto de la con- vvivencia, que se trataré largamente al hablar de Ia sociedad, es 118 cardcier continuante de la especie tiene mucho que ver con el carfcter de continuidad de la historia. Por mucha diversidad que aporte el cardcter pluralizante de 1a especie no por eso se rompe La continuidad. Y por mucha novedad que aporte el carécter pro- yy unidad que no suponen vyersos tipos de humanid que dentro del homo sapiens novedades, no meramente rey pluralizante abre paso a la vedad, el continvante abre paso a la unidad de 1a convivencia. En ambos casos se trata de algo primariamente biolégico, que surge de la realidad misma de 1a especie y que seguird presente aun en las especies més elevadas, incluso en Ia especie humana en forma de individualidad y de socialidad. Pero lo que interesa més para el andlisis completo de la historia es el tercer carécter, el cardcter prospectivo. El phylum, la especie, es genéticamente prospectiva. No es sélo que cada indi- viduo haya tenido antecesores genéticos y pueda tener sucesores genéticos, con los que conviva; es que el phylum mismo es formalmente prospectivo: “cada hombre ¢s prospective porque Pertenece a un phylum que en tanto que phylum es cor i el hombre no tuviera una génes a. Volvamos a recordar que hay di- ia especie humana y como algo formalmente perteneciente a Ia especie en cuanto tal, ni siquiera se podrfa hablar de historia. Este planteamiento supera las fronteras de I es formal y radicalmente prospectivo es el pl ‘mento de prospeccidn y de sucesiGn, que serén elementos esen- 119 Iz ‘taaqt onb souorempour se] sepoy psp ooBfoIq oduroA un 388 so —opuata sowaly of e— eniorsty ej 9p oduron 1g “Tensoooud Uupiszons 9p peprun eun OWOD pepreuEyMUIS op pepRin kun oI 43se so a1padso ey ap poprun &7 ‘orpadso ey ap year peprun ef wodwor (ou "eyottanaastioo ua ‘A aquoureoyjoads uos of anbiod ‘seanuysas Sopepyvas swapepios uvas ‘somamour anb spur ues SoAIsoons SojuaWOU S0¥s9 OND fp ESO ON “soAISoONS sonrWOU UD eBord sop as anb ‘ojsodso ewsyw pun ap qensaooxd peprun’ ef so onb ‘ensaoord owalunAow Jap peplun ¥] ouIS ‘sorensaq0xd soTawOM So] O19 OU SouIoUay, *e-Japacaid yap £ op-sopaoaud Jap somauour soso auan [ear pepyun vidard ns sacinos wis A emsnu js uo anb Pf ‘peptteas owoo ‘oqoodso euusyu ey & un so soououa onbuod ‘Tensa0 oud peprun Mousa eun outs ‘Tensoo0xd owoquAO amd un o Sourauar s2ouoM ‘ojmfuoo ns uo oxsadso vy v oUIS ‘operedas sod OnpIAIPUT EpED B OU SOUTeXOpISUOD Ig “sp BAB KEY a1Od “sareinduys seonsyroyoeseo ap jensaoard omorumyAou un so ‘owe Jod ‘oonpua® owolULAOU TA “B-r9p20 oid [2P 1D9p oqeo jena] “op-sopaoaid jey Teio1 un jnbe so ‘p-apaoaid [q ‘spnep ouera anb oun ojuoureow ou & roszons uM ‘uoumanoayo $9 anb ‘iosoons ns, aquapooaid Jop uprampsuOIAL vansod uo ‘eon;ue8 up}oonpard-ar woLNsD us ous “ugIonpaId eraur 19 atsisuo9 ou ofode Iq “ofode Ja 89 anb oj & qyrad osjoad ns sep ted upfoesoua® eso anb of aigos spuze seuyspd osndxs os nb oy spadar someysaoau ON “up1oeroua8 10d cesioaid uoig BUN} Bun ap 19 u9 opedode £ Wy ua opegode arod ‘ano 9p sei) JUIIA ‘oun “ano ap sen sju2A axow uN ap ‘upIssons emd Eun 9p ETE ‘98 ow ovad ‘ano op spndsop auora oun wpe woNpUDR Rous] EUISTO ‘un ua opesedas sod onprarpuy wpes sourewio) 1g -ayadse wf anb exmjongyso ews e] oUBA TensaD0Id cHUDTETAOWI aso anb $9 X “peprensooaid zinque apand soy os anb $0] WH 2P Sodn SOO YOO OLpUNJOD soUuENb ou enb ‘oqwamearSororq oopustua onb ey jenseoord opuaqUT|sOu! 2189 OFAd “qJOMSAI00d oWasunaow squOUAnTaNSUOD A [PULLEY Sa eLOISTY PT "Tenssoord oquaytrAoUr un so sIsUOD EUOISTY BT Ib ‘uo O|UDIWIAOUE Jo ‘89 ois “osadaid un 2 anb of ap soARIITISUOO SoTuIWOUI SOP So] UOS B-sopadaid K op-ropsoaig «,e-spa00xd, oz owawou upeo ‘oruamndys je mekode 10d ‘19 ,9p-opooard, omous -ow wpe ‘soUDIUP [9 UD asseKode 40g “owOMNBIs Jap oKode so & : ULIOY ISA OWIWOU! PpED RLIOIST {AOUI UN $9 ON,, “epeoyTeno aquOUE anbiod ‘souotorpuos sapeioad \our OUTSA UN ETO UD AEE ans EL OP EaLYT Bf UO MOIST, eno Oo] ‘SoUDAGF-SeIqUIDY-SoYEUL sodmUBqNS sax) UO ULOEFOUAIOE 4p wuRUIET wun OFsuOD BART ‘SeOIRO[OIG soUOZe saTeOUasa 10d nb ‘spwrope ‘peprun eun {yuod Ua asuqNaAUOD apand osnpUT nb ‘esuan peprun run AIP SIUDUNEIUNS SOIUOUIDTS ap 108 jod ‘onb peprun yun o1od ‘Tearpex peprun eun suonueur oojoodso jarpiea ns od anb ‘coyyoadsa opezouojuoo un e ejunde vonzu 28 peptauoadsord esa “eomiguad pepranoadsard eun op so wien ‘8 nbe anb of ap anbiod ‘ooysoadso & ooiZojo1q omounnomso ouswpuas un ‘oroud of sod ‘so ugoadsoud BIs9 aIDd “BUOSIY | e spur vorsoe sou anb ef ugroodsoid ey ‘orseya uo ‘sq ‘ooUgISI Of 9p OANEIOUDNDGID & jEULIOS Spur of & ayuoUreUa|d UMoIO9e 38 OU oFad ‘eUOISTY EL AP SOdIs~a ‘oypoy 12 “epnp us ‘Ug}eIOpIsuOD BUN so BIS OLog “EHOISTY Ef ILYNS A saO9ped BURA anb so] 0 s29ey ¥ ueA anb soy "eHOISTY By OP SouquIOHUH soy uodarEd +B ‘olfigioig sisoug8 sod ‘onb so viAgo ugzer wiowud eup), Byigey ou BIO UIs onb ound pea BIsEY smy F[ oo Jak an onne) aun eoIBoTOLg ssaugB wy gnb sod £ opnuas gnb ua? ‘org ‘eyorsty atuaueuut0y Bas ep 2s anb oss anb ‘ured ejos ys sod atuararyns vas ou anbune ‘eworsty vey anb 72 2q1S od aov'y anb ey “vordoj01g sisouy8 ey ‘soouotua ‘sg “seyTO B OpIOND ar apanb ou anbune ‘sear8ojo1g szoye Quon ‘euORsTY BI Op SOTRIO

Vous aimerez peut-être aussi