Vous êtes sur la page 1sur 5
‘TRABAJO DE INVESTIGACION LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5 N? 14 JUNIO 1997 - ENERO 2000 PORCELANA LIBRE DE METAL UNA ALTERNATIVA ESTETICA EN PROTESIS FIJA Dr. Juan Berastain Garcia ‘Miembro y Conterensista de la Sociedad Peruana de Prétesis Dental y Méxilo-facial Es indudable que muy pocos dentistas estin total mente satisfechos con los resultados estéticos que Togran con sus pacientes y como nunca antes existe hoy una demanda enorme de prétesis estéticas, Existe tun principio basico, fundamental, que nos habla de conservarlarany octentiaad dc estisita caienen las preparaciones, razén por la cual disponemos de diferentes tipos de preparaciones, y podamos escoger cual es la més conveniente para satisfacer 6ptima- mente las necesidades funcionales, estéticas y de salud bucal, tratando de lograr resultados totalmente duraderos. ‘Con una experiencia clinica de mas de 25 aftos usando diferentes tipos de cerdmica, comenzamos hace 2 afios a utilizar un sistema cerdmico libre de metal: El Sistema IPS Empress®, y en estos ltimos 9 meses, el IPS Empress2®,Con el IPS Empress® pueden realizar se restauraciones de cerémica sin apoyo metalico, porel método de inyeccién por calor, mediante 2 técnicas: De Maquillaje y Por Capas. Se pueden realizar Inlays, Onlays, Carillas y Coronas, para piezas anteriores ¥ posteriores altamenteestéticas. Desde 1988, la escuela dental dea Universidad de Zurich, haestado trabajando con éxito, con el sistema de cermica sin metal IPS Empress® y recientemente con el Empress2®. Los, resultados publicados son muy alentadores, ya que tanto los Inlays como las coronas alcanzaron una tasa de éxito superior al 98%. En las pruebas de abrasi6n el material tanto pulido como glaseado ha presentado las mismas; propiedades que el esmalte del diente natural. Debido a las earacterfsticas de superficie del material, la preocu- pacidn por el desgaste del material o del antagonista desaparece. En relacién con el ajuste marginal, el IPS. Empress cemostré resultados superiores comparados; otros sistemas completamente cerémicos. Todas las restauraciones mostraron un valor promedio de ajuste por debajo de 50mm, Tiene una resistencia ala flexion de aproximadamente 200 MPa, En comparacién las cerdmicas convencionales dieron valores de aproxima damente 70 MPa y otra cerémica vitrea colable Dicor, di6un resultadode 125MPa. Debido aque laresistencia alalexién de IPS Empress® esta por debajo de los 200 MPa, con este material noes posible Ia construccién de puentes sin metal, razén por la cual se desarrollo el IPS Empress2®, una nueva cerdmica para técnica de capas; solamente, ya que la de maquillaje permanece inaltcra- bley nohatenido necesidad de sercambiada. Estanueva cerémica de capas, con una enorme resistencia a la flexidn, por encima de los 350 MPa, permite la cons- truccién de puentes de tres piezas en Ia zona de los, dientes anteriores de los pre-molares, hasta méximoe! segundo pre-molar como pila. La nucva cerémica para Pag. 32 ‘enicade capas IPS Empress2®, consta de dos cerdmi- cas de vidrio diferentes, una para la estructura y otra para estratificar. Ambas constituyen un nuevo material que no tiene ninguna semejanza con la cerémica de vidrio de Leucita, E! material de estructuras es el com- ponente altamente resistente del sistema, es una cerémi- cca de vidrio de Disilicato de Litio. Tiene una elevada translucidez y es el responsable de la dureza estructural de los pucntes y coronas. Este material se blinda (Estratifica) con cerdmicas de vidrio Sinter. Estas han sido desarrolladas como masa de dentina, incisal, im pulse, transparente y masas para efectos, siendo sumi nistradas en polvo, Estos materiales son asimismo cera micas de vidrio, cuya fase cristalina sin embargo consta exclusivamente de cristales de apatita. Los cristales de apatitano solo contribuyen ala mejor compatibilidad de Incerémica de vidrio, sino que nos brindan excelentes propiedades 6ptico-luminicas tales como translucidez, claridad, opalescencia, fluorescencia, dispersion de la luz.y brillo. Con ello se logra que toda la restauracién presente un aspecto muy similar al del diente natural. Si bien es una realidad que es imposible reproducir con exactitud un diente natural, esta- mos actualmente con estos nuevos sistemas cerémicos obteniendo restauraciones cerdmicas altamente esiéticas, Es muy importante para tener éxito en muestras restauraciones, tener en consideracién Jo siguiente: 1. Desde el punto de vista clinico. a. La adecuada preparaciGn del diente. b- El dominio de la técnica adhesiva. 2.- Desde el punto de vista estético :I color, forma y textura del diente natural b- Su reproduecién en la cersmica PREPARACIONES DENTARIAS ‘Antes, los dentistas tenfan la falsa creencia de que las propiedades estéticas de las restauraciones cerd- ‘micas debfan conseguirse mediante un sacrificio ma- yor de tejidos dentales. Sorensen y cols. demostraron fen un estudio clinico con coronas de cerémica inyec- tada, cementadas con la técnica adhesiva que la re- duccién axial necesaria era menor de 1.3mm. Mien- tras que para las ceramo-metilicas se recomienda una reducei6n axial de 1.4 a 1.7mm. Se ha sugerido que solo 1.0mm de reduccisn seria necesario para restauraciones de Disilicato de Litio. Es muy impor- tante que todas las preparaciones tengan éngulos redondeados y que el terminado cervical sea en Chanfer u Hombro redondeado, asf mismo es impor & La Carta Odontolagica TRABAJO DE INVESTIGACION _-IACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5 N* 14 JUNIO 1997 - ENERO 2000 CORONA POSTERIOR tante no hacer biseles, Los Disefios recomendados para los diferentes tipos de preparaci6n montando los grosores minimos son los siguientes : ‘TECNICA ADHESIVA. A pesar de que la cementacién adhesiva puede ser mucho mas lenta y sensible a la técnica que la in convencional, hoy dfa es el método prefe- le de fijacién, porque permite al clinico utilizar disefios de preparaciones conservadoras y limitar la reduccién axial de las preparaciones coronales hasta Imm aproximadamente, La ceramo-metilico conven- cional requiere mas de reduccién, para conseguir una estética similar. Sin embargo, en situaciones donde es imposible el aislamiento adecuado, puede emplearse un cemento de ionémero de vidrio de baja expansién El cemento de resina conecta épticamente la cerdmica translicida con laestructura dental adyacente, permitiendo que las preparaciones conservadoras se mezelen con los dientes naturales (Efecto camaleén). FORMA, TEXTURA Y COLOR DEL DIENTE NATURAL Es muy cierto que Io més importante en la esté- tica es Ia forma del diente. Aunque el color sea el adecuado si la forma no esta lograda no hay un buen resultado estético, Trataremos de hacer la texturizacién de la cara CARILLA vestibular de las restauraciones tratando de copiar a las piezas vecinas. Este paso es muy importante para que la refraccién de la luz de lacerdmica seaigual al del diente natural Si vamos a hablar de color, tenemos que hablar de luz, porque en la luz estén todos los colores del arco iris. La luz es color, si la luz incide sobre un cuerpo transliicido que presenta una estructura interna espect- fica se rompe y se dispersa. Lo mismo ocurre con el diente natural, una parte de la luz. se refleja ya en la superficie del diente, y otra parte penetra através de las capas del diente, regresando y trayendo consigo los colores de la pulpa la dentina y el esmalte. Estas estruc- turas producen una refraccién de la luz en varios planos que es de carécter difano (transiucido). El hecho que la HT luz penetre a distintas profundidades, hace que las CORONA ANTERIOR ‘ondasde luz se entrecrucen, formando un rango de HUE, & La Carta Odontologica Pag. 98 TRABAJO DE INVESTIGACION LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5 N'14 JUNIO 1997 - ENERO 2000, (Matiz) muy especial, El juego de colores comienza en laregiGn de lapulpa dentaria, penetra las distintas capas ‘en forma didfana y forma una interesante capade Hue en el esmalte, esto hace que percibamos los tonos de los, colores como si brillasen o salieran desde su profundi- dad. Es conveniente tener bien claro que el diente es Policromético Para algunos estudiosos, existe un transportador de luz y explican su participacién en la percepeién del color de la siguiente manera: “Se puede observar en los dientes naturales que la luz se rompe en una frontera entre esmalte y la dentina. La capa situada sobre la dentina es una capa didfana y transparente. Esta capa cubre por completo ta dentina, desde el margen coronal hasta el borde incisal y funciona como un transportador de luz, El transportador de luz desempefia 2 funciones opticas: 1. Cuando la tu ha penetrado a través de la capa de esmalte, incide sobre el transportador de luz, refractando la luz en forma de haces y la conduce a la dentina y a la pulpa La luz. vuelve a salir, influenciada cromaticamente por la pulpa la dentina y el esmalte.” Podemos ver que en los dientes naturales hay zonas transparente azuladas sobre todo en la zona incisal de los dientes jévenes. Con frecuencia estas zonas azul ‘Se puede apreciar|a trasparencia del esmalte, el trans- portador de luz entre el esmatte y la dentina (limite obtico-luminico), inmediatamente detras la dentina en un corte de un diente natural Pag, 94 transparentes del esmalte enmarcan la estructura de los ‘mamelones de la dentina, Los bordes incisales de color bblanquecino-beige de los dientes se obtiene gracias al efecto 6ptico-lumfnico de esta zona de los dientes. La luz, sobre una refraccién total, condicionada por la forma del borde incisal, que esta inclinado hacia palati no con un dngulo de 40° a 45°, crea una impresién de blanco. REPRODUCCION DEL COLOR EN LA RESTAURACION CERAMICA. Ethecho que la luz se rompe y se dispersa entre el esmalte y Ia dentina, demuestra la importancia que tiene la determinacién clara de esta frontera, también en latéenica de capas de masas cerdmicas. Una aplicacién demasiado hrimeda de las masas cerdmicas, produce tuna mezclade este importante “limite 6ptico-luminico” yy da lugar a.una dispersi6n difusa de la luz, esto a su vez. produce una impresién cromatica-gris y/o mono. cromatica en algunas restauraciones. Las estratificaciones adecuadas hacen que el ‘comportamiento de la luz en las cerdmicas, sea igual al diente natural, y 1a texturizaci6n de la superficie al refractar la luz en diferentes direcciones contribuyen notablemente a mimetizar al diente natural Asfcomo la luz penetra en los dientes naturales, Tega hasta la pulpa, y regresa recogiendo los colores de la pulpa y de la dentina, de la misma forma es el comportamiento de laluzen lacerémica trashicida libre de metal CONCLUSIONES Las cerémicas transhicidas libres demetal se van ‘convertirsin lugar a dudas en la norma para proporcio- narunaapariencia natural y vital alas restauraciones. Se hhaneliminado los inconvenientes asociados alas restau- raciones metalo-cermicas, tales como laimposibilidad de que la luz pueda atravesar las estructuras metilicas, lanecesidad de opacificadores para enmascarar el color ‘oscuro del metal y la imposibilidad algunas veces, de serios problemas a nivel de los margenes sub-gingivales metlicos, que producen en el dentista un stress justif cado ante a incertidumbre del éxito final y lairremedia- ble frustracién del paciente Es necesario recalear que tiene que existir una eo- municacién muy fluida entre el dentista y el ambos tienen que conocer la problemitica del colory de las formas de los dientes y de todos los secretos de Ia estética, solo asf podremos aprovechar todas las bonda des que tienen los actuales sistemas cerémicos. Los resultados clfnicos que hemos obtenido con estas cerdmicas han sido totalmente satisfactorios. He- mos visto reducidos los tiempos clinicos; los resultados estéticos han sido mejores de los que esperabamos ya 4que las problemsticas relacionadas con el color y adap- taciones practicamente no existen cuando se siguen las recomendaciones de los fabricantes. Hemos realizado puentes de tres piezas en la zonade los molares, toman- do muy en cuenta todos los principios de oclusién. Hasta ahora los resultados son favorables, pero tendran que ser evaluados a través del tiempo. La Carta Odontolégica ihe

Vous aimerez peut-être aussi