Vous êtes sur la page 1sur 38

Diplomado de Formación de Promotores,Consultores y

Técnicos en Microempresa

Especialidad: Servicios Financieros

MODULO III
PROMICRO/OIT MODULO III

CONTENIDO DEL MODULO III

1. METODOLOGÍAS DE CREDITO II

1.1 GRUPO SOLIDARIO.


1.1.1 Qué es un Grupo solidario?
1.1.2 Perfil del cliente
1.1.3 Autoconformación de los Grupos
1.1.4 Plazo y tamaño de los créditos
1.1.5 La solicitud de créditos
1.1.6 Requisitos de tener una cultura de pago puntual
1.1.7 Vinculación entre crédito ahorro y otros servicios financieros
1.1.8 La tasa de interés y las comisiones.

1.2 CREDITO INDIVIDUAL


Filosofía en la que se basa
1.2.2. Análisis en el que se debe sustentar la evaluación de
créditos
1.2.3 Relación crediticia duradera en el largo plazo
1.2.4 Cultura de pago puntual
1.2.5 El papel de las garantías
1.2.6 Tipos de garantías que se pueden utilizar
1.2.7 El papel del Oficial de Crédito

2. LOS COSTOS EN LA MICROEMPRESA

2.1 Definición de costos


2.2 Clasificación de los costos
2.3 Forma de Calcular el Costo unitario total por producto
2.4 Costo unitario total por producto
2.5 Margen de contribución unitario
2.6 Forma de calcular el Margen de Contribución ó Margen de
ganancia
2.7 Cálculo de La utilidad
2.8 Margen de contribución total
2.9 Utilidad total
2.10 Evaluación del desempeño de una empresa comercial
2.11 Medidas no financieras de desempeño

3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II

3 Indicadores de estructura
3.1 Indicadores de estructura del Balance
3.2 Indicadores de Liquidez
3.3 Indicadores de calidad de la cartera

San José, enero de 1998 2


PROMICRO/OIT MODULO III

3.4 Indicadores de solvencia


3.5 Indicadores de estructura Financiera
3.6 Indicadores de Resultado y Rentabilidad
3.7 Los costos y beneficios de las instituciones dedicadas a las
microfinanzas

3.7.1 Procedimiento de cálculo de costos y beneficios


3.7.2 Cálculo de categorías /rubros de costos
3.7.3 Cálculo de costos Directos e Indirectos
3.7.4 Cálculo de costo unitario de un crédito

San José, enero de 1998 3


PROMICRO/OIT MODULO III

Materia 1

METODOLOGIAS DE CREDITO II

San José, enero de 1998 4


PROMICRO/OIT MODULO III

1.1. Grupo solidario:

1.1.1. Qué es un Grupo Solidario?

Es un Grupo de personas de 4 a 5 que tienen una microempresa en curso, ó


han demostrado capacidad del manejo de una microempresa, para las que
reciben crédito en grupo y entre todos los miembros proporcionan una garantía
mutua para el pago del mismo.

1.1.2 Perfil del Cliente:

La mayoría de miembros de los Grupos son mujeres

Las actividades a financiar incluyen fabricación a pequeña escala,


servicios, comercio, lo que refleja que muchas de estas actividades
se realizan en empresas informales.

1.1.3 Autoconformación de los Grupos:

Los grupos son responsables de seleccionar a sus propios


miembros, lideres y recibir la orientación necesaria para la
conformación del Grupo.

El número de miembros debe ser seleccionado de cuerdo a las


características de la zona a atender.

1.1.4 Plazo y tamaño de los créditos:

Se decide cuanto se le prestará a cada miembro del grupo y luego la suma es


prestada al grupo como un todo.

Los créditos son escalonados, es decir, empiezan con pequeños montos y


períodos de pago cortos, los cuales se van incrementando de acuerdo al
desempeño del grupo y a las actividades realizadas, esto permite que la
Institución y el grupo se conozcan y se sigan autoseleccionando.

1.1.5 La solicitud de crédito:

Debe ser sencilla y de rápida revisión.

Información simple y fácilmente disponible para evaluar la


viabilidad financiera de la actividad propuesta. ( pero no llegan a
representar un análisis formal del crédito)

\Proceso de revisión eficaz ( cuando las solicitudes están bien


diseñadas y el personal capacitado).

San José, enero de 1998 5


PROMICRO/OIT MODULO III

El tiempo de decisión no debe ser mayor a 7 días, para los


prestatarios que lo solicitan por primera vez, y de 3 a 4 días
cuando son recurrentes.

1.1.6 Requerimiento de tener una cultura de pago puntual:

Los miembros del Grupo son responsables de recolectar el


préstamo total y ningún miembro es elegible para un crédito
adicional hasta que todo el grupo haya pagado el préstamo.

Algunas instituciones ofrecen incentivos de otorgar el crédito


rápidamente y hacer incrementos graduales a los Grupos que son
cumplidores.

Lo importantes es que el Oficial de crédito logre motivar a los


miembros del Grupo en forma tal que el pago puntual sea un
compromiso de reputación, que cada miembro considere que el
pago del crédito está por encima de otros gastos familiares.

El Oficial de crédito puede visitar periódicamente a los clientes en


mora para influenciar sobre ellos de la necesidad e pagar, aparte
de la propia presión del Grupo.

El Oficial de Crédito debe señalar al cliente en mora que el


incumplimiento es una falta a la confianza que se le otorgó como
persona que cumple con su compromiso.

1.1.7 Vinculación entre Crédito y Ahorro y otros servicios financieros.

Los ahorros son fondos de emergencia y pueden servir como seguridad para
pagar saldos en presencia de crisis u otros problemas

1.1.8 Las tasas de interés y las Comisiones:

La institución debe generar ingresos para cubrir los costos operativos del
programa y evitar la descapitalización. El cargo incluye una combinación de la tasa
de interés y comisiones por el servicio y costos implícitos por el ahorro obligatorio.

Los costos de apertura de los créditos a Grupos solidarios van desde el 25% al
50% del valor de la cartera.

San José, enero de 1998 6


PROMICRO/OIT MODULO III

1.2 Crédito Individual:

Filosofía en que se basa:

1.2.1.Análisis en que se debe sustentar la evaluación de créditos.

Para determinar si un microempresario es sujeto de crédito se debe verificar que


reúne y cumple los requisitos para ser evaluado y posteriormente, favorecido con
el otorgamiento de una línea de crédito. Estos requisitos deben estar
comprendidos en la política y Reglamento de crédito de la Institución. Por
consiguiente cada Institución considerará, de acuerdo a las características del
negocio, los requisitos y condiciones necesarias para que el solicitante pueda ser
sujeto de crédito.

Esta tecnología, enfatiza el análisis tanto del negocio a financiar así como el
contexto en que se desenvuelve la unidad económica. La finalidad de realizar este
análisis es:

a) Apoyarse por un lado en la potencialidad económica de la empresa solicitante


y por otro lado en los problemas potenciales de la moral de pago (denominada
también voluntad de pago) en la devolución del crédito, y por otro lado.

b) Dejar claramente establecido que la aplicación del crédito se adecuará a las


necesidades de liquidez de la unidad económica en su conjunto, más que al
destino específico que el solicitante pueda declarar por conveniencia en la
solicitud de crédito, lo más importante es que el oficial de crédito descubra y
esté consciente de los vacíos y de los riesgos al momento de realizar la
propuesta de financiamiento.

1.2.2 Relación duradera en el largo plazo

La relación crediticia duradera en el largo plazo, se fundamenta en el hecho de


que las instituciones financieras deben brindar permanente acceso al crédito a los
pequeños empresarios y microempresarios. Las instituciones deben estar
preparadas para ofrecer servicios financieros duraderos.

Esta relación crediticia permanente y duradera con el cliente, es una relación de


confianza recíproca (prestatario - institución financiera) que se construye a través
del tiempo. Si unilateralmente no se cumplen las obligaciones pactadas de mutuo
acuerdo, automáticamente la relación crediticia se deteriora y se pierde así un
importante instrumento para disminuir los costos de evaluación en la concesión
crediticia.

San José, enero de 1998 7


PROMICRO/OIT MODULO III

Modalidades de crédito que se pueden ofrecer al microempresario para


satisfacer sus necesidades crediticias en una misma Institución:

a) Crédito común

Es el primer crédito que se otorga a microempresarios de la actividad comercial,


industrial y de servicio cuyo destino principal puede ser: capital de trabajo ó activo
fijo.

b) Crédito Recurrente

Es del segundo crédito en adelante que se otorga a microempresarios.

c) Crédito Estacional

Son créditos dirigidos a microempresarios de la actividad comercial, industrial y de


servicios para financiar capital de trabajo en temporadas en que aumenta la
actividad comercial, (época escolar, día de la amistad, semana santa, día de la
Madre, día del Padre, Fiestas patronales, fiestas agostinas, 15 de septiembre,
fiestas navideñas).

d) Crédito Automático

Está orientado a clientes que hallan tenido por lo menos los últimos cuatro
créditos a la microempresa cancelados con nota uno ó 18 meses de relación
crediticia con la Institución. Tiempo durante el cual ha sido clasificado como
cliente preferencial.

1.2.3 Cultura de pago puntual

Para que el prestatario cumpla las condiciones pactadas de mutuo acuerdo,


especialmente el pago de las cuotas según el plan de pagos pactado, se hace
necesario que durante la visita que le haga el Oficial de Crédito le brinde una
amplia explicación de compromiso que contraerá si le otorga el crédito la
Institución y las modalidades de crédito a las que puede tener acceso si tiene un
buen récord crediticio.

1.2.4 El Papel de La Garantía.

Esta tecnología crediticia crea mecanismos al prestatario para devolver


puntualmente sus créditos (por ejemplo: posibilidad de obtener un représtamo
rápidamente, escalonamiento gradual del monto prestado en función a la
capacidad de pago.

En este contexto la exhaustiva evaluación del prestatario (estimación de la


capacidad de pago y voluntad de pago) se convierte en una herramienta

San José, enero de 1998 8


PROMICRO/OIT MODULO III

fundamental de la tecnología crediticia, para que cualquier tipo de garantía que


presente el microempresario, se le utilice como elemento de presión psicológica
en caso de negación al pago de la deuda, en otras palabras, la garantía debe
jugar un rol de presión psicológica como sanción potencial sobre el prestatario
para motivarlo a reembolsar el crédito puntualmente.

La premisa tradicional de juzgar la mayor o menor seguridad de una cartera de


créditos, en función a las garantías que la protegen, puede aceptarse solamente
como suposición lógica y simple que carece de sentido económico (al menos la
práctica en diversos países de América Latina, así lo confirma). Sólo en la medida
que sea posible cuestionar la recuperabilidad de un crédito adquirirá importancia
complementaria la garantía.

La premisa fundamental que debe recordar siempre el oficial de crédito de la


pequeña y microempresa, es que la garantía no debe constituir un elemento de
juicio decisivo en el otorgamiento del crédito. Esto significa no dejar influir en su
decisión el volumen o la calidad de la garantía, ya que ésta no altera el nivel de
riesgo que lleva implícita una operación crediticia. Sólo tiene capacidad para
incentivar al deudor o cumplir con las condiciones pactadas. Por esto, la institución
pone mucho énfasis en la calificación profesional de los oficiales de crédito. En
primera instancia, las garantías son utilizadas como sanción potencial ante el
cliente para motivarlo a reembolsar el crédito puntualmente. Como garantías
pueden tomarse: garantías hipotecarias, prenda sin desplazamiento: bienes del
hogar, mercaderías, activo fijo, etc. (adicionalmente se tendrá un codeudor
solidario)

1.2.5 Tipos de Garantías que Pueden ser Utilizadas:

Las garantías poden ser flexibles de acuerdos al monto solicitado.

Pueden ser:

Prendarias:

Bienes del hogar,Vehículos,Activo fijo del negocio (mobiliario, maquinaria y


equipo),Inventario de Mercadería (se podrá tomar hasta un 25% de bienes no
perecederos: calzado, ropa, electrodomésticos, víveres, etc.)

• Codeudores solidarios
• Hipotecarias
• Combinadas de acuerdo a las posibilidades del prestatario:

Fianza Personal: Se podrá utilizar este tipo de garantía en los siguientes casos:
• Para respaldar créditos desde xxx hasta xxx colones, los cuales pueden de
tener una garantía prendaria.

San José, enero de 1998 9


PROMICRO/OIT MODULO III

Garantías hipotecarias.

Otras Garantías: Certificados de Depósitos a plazo.

1.2.6 El papel del oficial de Crédito

El oficial de crédito es el funcionario encargado de entablar el trato directo con el


prestatario y tiene la responsabilidad de colocar y recuperar los créditos. El oficial
de crédito asignado para atender a la microempresa y la pequeña empresa difiere
de manera sustancial del que trabaja con los clientes habituales del sistema
bancario, ya que pasa la mayor parte de su tiempo en el terreno, con los
solicitantes.

Es responsable de constatar que se satisfagan todas las necesidades de


información de la institución y de ayudar a los solicitantes a llenar los formularios,
permitiendo que el cliente establezca contacto con la institución solamente cuando
se realizan los desembolsos y cuando se efectúe el pago de las cuotas. Así se
disminuyen ostensiblemente los costos de tramitación al prestatario.

San José, enero de 1998 10


PROMICRO/OIT MODULO III

Materia 2

LOS COSTOS EN LA MICROEMPRESA

San José, enero de 1998 11


PROMICRO/OIT MODULO III

LOS COSTOS EN LA MICROEMPRESA.

Conocer el costo de cada operación en la empresa y de cada producto terminado


es esencial para la administración eficiente de una empresa. Determinar el costo
por el N° de la actividad empresarial de los productos terminados en la
interpretación de la información de costos, comprende campo especializado
llamado contabilidad de costos.

2.1 Definición de los costos

Son todos los desembolsos que tiene que realizar la empresa para que sus
actividades se desarrollen normalmente.

Entre los costos de una empresa se pueden mencionar la compra de las materias
primas, el pago de salarios, el pago del arrendamiento, etc.

2.2 Clasificación de los costos

Por su comportamiento ante cambios en los volúmenes de producción o servicios


prestados, los costos se clasifican en : COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES.

2.2.1.Costos fijos

Son los costos que no varían por el aumento o disminución del volumen de la
producción de bienes y servicios.
Los principales costos fijos en una empresa son :
- Alquiler del local - Gastos de transporte
- Sueldos y salarios, cuando se paga una suma
- Gastos personales del empresario - Depreciación de los activos fijos
- Gastos generales - Otros
- Prestaciones sociales - Papelería

*La depreciación de los activos fijos son parte de los costos fijos de una empresa,
pero para efectos de análisis del microcrédito , y debido a que no significa una
salida de efectivo, no es considerada. Lo que se hace es un valúo del Activo fijo, el
día de la visita.

2.2.2 Costos Variables.

Son aquellos que varían en forma proporcional a los aumentos o disminuciones de


la producción o ventas, es decir, que a mayor producción, mayores serán estos
costos.

Los principales costos variables en una empresa son:

San José, enero de 1998 12


PROMICRO/OIT MODULO III

- Mano de obra pagada por unidad producida


- Trabajos pagados a otros talleres
- Las materias primas o materiales.

Los costos totales de la empresa son la suma de los costos fijos totales más los
costos variables totales de la empresa.

EJEMPLOS:

1. Empresa Industrial

El Sr. Carlos Altamirano, tiene una fábrica de calzado y al mismo tiempo los
comercializa; él ha clasificado sus costos fijos y costos variables como sigue:

A: Costos Fijos:

Sueldo del empresario $ 1,925.00


Gastos familiares: alimentación $1,200.00
Educación 400.00
Servicios 125.00
Transporte 100.00
Otros 100.00

Sueldos y salarios personal $ 500.00


Arrendamiento 600.00
Pago de Luz 50.00
Pago de Agua 20.00
Pago de Teléfono 75.00
Pago de Transporte 100.00

COSTOS FIJOS TOTALES $ 3,270.00

Este es el total de los costos fijos mensuales que tiene la empresa de el Sr.
Altamirano

Costos variables por cada producto.

Para elaborar cada par de zapatos, el Sr. Altamirano tiene los siguientes costos
variables, en los materiales que utiliza:

En un par de zapatos de charol Zapatos de cuero artificial


Pega $2.00 $2.00
Tacones 4.00 8.00
Forro 5.00 5.00
Charol 10.00 20.00
Chinches 0.50 0.90

San José, enero de 1998 13


PROMICRO/OIT MODULO III

Suelas 5.00 9.00


Hilo 0.50
TOTAL M.PRIMA 27.00 ¢44.90

(+) Mano de Obra 7.00 (+) Mano de Obra 7.00

TOTAL C.VARIABLES $34.00 TOTAL C.VARIABLES $51.90


2. Empresa de Servicios.

El Sr. Arturo Landaverde en su taller de enderezado y pintura en general ha


clasificado sus costos fijos y variables de la siguiente manera:

a) Costos Fijos:

Sueldo del empresario $2,400.00


Alimentación $1,800.00
Educación 300.00
Servicios 100.00
Transporte 200.00

Pago de aprendices $1,000.00


Arrendamiento de Local 800.00
Pago de Luz, agua y teléfono 500.00

COSTOS FIJOS TOTALES $4,700.00

b) Costos variables por servicios

Dn. Manuel, por el servicio de enderezado y pintura incurrió en los siguientes


costos variables.

- Base ¼ galón $ 90.00 c/galón $ 22.50


- Masilla ½ galón 100.00 c/ galón 50.00
- Pasta ½ galón 125.00 c/ galón 62.50
- Lija 4 pliegos 10.00 c/ pliego 40.00
- Thiner 2 galones 20.00 c/ galón 40.00
$ 215.00
(+) mano de obra por cada servicio 285.00
$ 500.00

Este total representa los costos variables que se tienen al dar un servicio de
enderezado. En el servicio de pintura general incurre en costos variables:

Pintura 1 galón a $ 175.00 galón $ 175.00


Robbin ¼ galón a 40.00 galón 10.00
Pasta 1 galón a 76.00 galón 76.00
Masilla ½ galón a 76.00 galón 38.00

San José, enero de 1998 14


PROMICRO/OIT MODULO III

Base ½ galón a 75.00 galón 37.50


Thinner 5 galones a 18.00 galón 90.00
Lija 3 pliegos a 30.00 pliego 90.00
Wypper 2 libras a 1.00 libra 2.00
TOTAL MATERIALES $ 518.50
(+) Mano de Obra (por cada servicio) $ 383.50
TOTAL DE COSTOS VAR. $ 902.00
=======

Este total representa los costos variables del servicio de pinturas.

2.3 Forma de Calcular el Costo Unitario Total.

El costo unitario total del producto lo componen el costo fijo unitario más el costo
variable unitario.

1. Costo Fijo Unitario.

a) Costo fijo unitario de una empresa industrial.

El costo fijo unitario es la parte de los costos fijos totales de la empresa, que
corresponde a cada unidad del producto que se fabrica.

Para poder calcularlo, es necesario:

- Conocer las ventas totales de la empresa.

Se debe calcular mensualmente el volumen total de ventas de la empresa, para


efectuar estos cálculos se multiplica el número de unidades que la empresa vende
por el precio de venta de cada una de ellas.

- Calcular la participación de cada producto en las ventas totales de la empresa.

Participación por producto significa el aporte que hace cada producto a las ventas
totales de la empresa, así:

Participación por producto = Ventas mensuales por producto


Ventas totales mensuales de la empresa

- Asignación de los costos totales a cada producto.

Para asignar los costos fijos por producto se toma como base el porcentaje de
contribución de cada uno de ellos a las ventas totales de la empresa. Por ejemplo,
un producto que contribuye en un 40% a las ventas totales de la empresa, debe
absorber el 40% de los costos fijos totales.

- Costos fijos por producto.

San José, enero de 1998 15


PROMICRO/OIT MODULO III

Los costos fijos por unidad se determinan dividiendo los costos fijos del producto
entre las unidades vendidas.

b) Costo Fijo unitario de una Empresa de Servicios.

El costo fijo unitario de los servicios, se calcula dividiendo los costos fijos totales
entre el tiempo efectivamente trabajado.

- El costo fijo diario

Representa el costo fijo por día efectivamente trabajado y se calcula dividiendo los
costos fijos totales entre el número de días laborales en la empresa.

- El costo Fijo por hora

Representa el costo fijo por hora efectivamente trabajada y se calcula dividiendo el


costo fijo diario entre el número de horas laborales en la empresa.

- Tiempo por servicio

Se calcula multiplicando el tiempo dedicado a un servicio por el costo por hora.


Reflejando así el costo fijo que le incorporará al servicio que se está
proporcionando.

c) El costo variable Unitario

Esta representado por el costo de la materia prima, mano de obra, etc. Requerida
para elaborar un producto o dar un servicio. La forma de calcularlo está
desarrollada en la pagina 4.

d) Costo Unitario Total del Producto

Es la suma del costo fijo unitario más el costo variable unitario.

EJEMPLOS:

1. Empresa Industrial

El Sr. Carlos Altamirano determina el costo unitario de los productos que elaboran,
de la manera siguiente:

1.1. Costos Fijos Unitarios.

- Ventas Mensuales
Estas se determinan conociendo el número de unidades vendidas de cada
producto y su precio de venta.

San José, enero de 1998 16


PROMICRO/OIT MODULO III

Unidades Vendidas X Precio de Ventas


Producto Venta Mensuales
Por producto
Zapato Charol 150 50 $
7,500.00
Zapato Cuero 150 75 11,250.00
VENTAS TOTALES MENSUALES $18,750.00

- Participación por Producto:

Estas se determinan dividiendo las ventas mensuales por producto entre las
ventas mensuales totales de la empresa.

Estas se determinan dividiendo las ventas mensuales por producto entre las
ventas mensuales totales de la empresa.

Participación por producto = Ventas mensuales por producto


Ventas mensuales totales

Charol = $7,500.00 = 40% = 0.40


18,750.00

Cuero = $11,250.00 = 60% = 0.60


18,750.00

Los ingresos por la venta de ambos productos de charol y cuero contribuyen a las
ventas mensuales totales en un 40% y en un 60% respectivamente.

- Costos Fijos por Línea de Producto.

Estos se encuentran multiplicando los costos fijos totales de la empresa por el


porcentaje de participación que cada producto tiene:

Producto Costos Fijos X Participación =


Costos Fijos
Mensuales por producto por Producto

Charol $ 3,270.00 X 0.40 = $1,308.00


Cuero 3,270.00 X 0.60 =
1,962.00

El Sr. Altamirano tiene conocimiento que a los zapatos de charol le corresponde el


40% de los costos fijos equivalente a ¢1,308.00, y que los de cuero representan el
60% de los costos fijos, lo que significa ¢1,962.00.

San José, enero de 1998 17


PROMICRO/OIT MODULO III

- Costo Fijo Unitario

Se determina dividiendo los costos fijos por producto entre las unidades vendidas
de cada producto.

Producto Costos Fijos / Unidades = Costos Fijos


Por producto Vendidas por producto
Charol $ 1,308.00 / 150 = $ 8.70
Cuero 1,962.00 / 150 = 13.10

A cada zapato de charol le corresponde ¢8.75 de costos fijo y al de cuero ¢13.10.

2.4 Costo Unitario Total por producto.

Se obtiene sumando el costo fijo unitario más costo variable unitario de lo que
cuesta elaborar cada producto así:

Producto Costos Fijo + Costo Variable = Costo Unitario


Unitario Unitario Total
Charol $ 8.70 + $ 34.00 = $ 42.70
Cuero 13.10 + 51.90 = 65.00

3. Empresa de Servicios:

El Sr. Arturo Landaverde determina el costo unitario de sus servicios:

Costo Fijo Unitario Diario:

Los costos Fijos mensuales son de $4,700.00 y que trabaja 28 días al mes y se
determina así:

Costo Fijo Mensual = $4,700.00 = $167.85 costo fijo diario.


Días Laborales 28

2.2. Costo Fijo Hora Efectiva.

Costo Fijo Diario = $167.85 = $20.90, costo fijo hora efectiva


# horas laborales 8 horas

Costo por hora efectiva


De un operario

Costo Fijo por hora efectiva = $420.90 = $5.22


No. de operarios 4

San José, enero de 1998 18


PROMICRO/OIT MODULO III

Tiempo por servicio

Servicio Costo por hora efectiva X Tiempo por = Costo Fijo


De un operario servicio por servicio
Enderezado $5.22 X 32 horas = $ 167.04
Pintura $5.22 X 40 horas = 208.80

Costo Variable Unitario

El Sr. Landaverde calculó que los costos variables en que incurren al dar el
servicio de enderezado y pintura son los siguientes:

Servicio Costos Variables

Enderezado ¢500.00
Pintura 902.00

Costo unitario total del servicio


Se determina sumando el costo fijo unitario de cada servicio y el costo variable
unitario.

Servicio Costo fijo + Costo variable = Costo Unitario


Por servicio Unitario Total
Enderezado $ 167.04 + $ 500.00 = $ 667.04
Pintura 208.80 + 902.00 = 1,110.80

2.5 Margen Bruto de Contribución y la Utilidad

Definición de Margen Bruto

El margen de contribución de una empresa es la diferencia entre el precio de


venta de un producto y su costo variable. Se llama margen de contribución porque
muestra como contribuyen los productos a cubrir los costos fijos y a generar la
utilidad neta que todo negocio persigue. El margen de contribución unitario es
igual al precio de venta de cada unidad del producto menos su costo variable
unitario.

MARGEN DE CONTRIBUCION TOTAL = VENTA TOTAL – COSTO VARIABLE


TOTAL.

Calculando el margen de contribución, el margen puede fácilmente calcular las


ventas que tienen que realizar mensualmente por cubrir sus costos fijos y generar
ganancia a su empresa.

2.6 Forma de calcular el Margen Bruto de Contribución o Margen de


Ganancia.

San José, enero de 1998 19


PROMICRO/OIT MODULO III

2.6.1. Margen de Contribución Unitario.

El margen de contribución de un producto se calcula restándole el costo variable


del producto al precio de venta.

MARGEN DE CONTRIBUCION = PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO –


COSTO VARIABLE
UNITARIO POR
PRODUCTO.
O de la forma siguiente:

Precio de Venta del Producto


¢__________________________
(-) Costo variable unitario por prod. ¢__________________________
= Margen de Contribución del prod. ¢__________________________

2.6.2. Margen de Contribución Total

El margen de contribución total se calcula restándole a las ventas totales


mensuales los costos variables totales de los productos.

Ventas Totales mensuales


¢__________________________
(-) Costos variables totales ¢__________________________
M d C ib ió l ¢
2.7. Utilidad

Es el excedente que se obtiene luego de cubrir todos los costos correspondientes


para la elaboración de un producto o dar un servicio.

2.7.1. Calculo de la Utilidad Neta Unitaria:

La utilidad neta unitaria se obtiene de restarle al precio de venta del producto o


servicio su costo unitario.

UTILIDAD NETA UNITARIA = PRECIO VENTA UNITARIO – COSTO TOTAL


UNITARIO.

2.7.2. Calculo de la Utilidad Neta Total:

La utilidad neta total se obtiene restando a la venta total el costo total del producto
o servicio.

San José, enero de 1998 20


PROMICRO/OIT MODULO III

UTILIDAD NETA TOTAL = VENTAS TOTALES – COSTOS TOTALES

EJEMPLOS:

Margen de Contribución Unitario:

Si conocemos el precio de venta y los costos variables de los productos que se


elaboran se calcula el margen de contribución unitario:

Blusa Short

Precio venta unitario $60.00 $30.00


Costo variable Unitario 41.50 23.00
Margen de Contribución Unitario $8.50 $ 7.00

De esta forma, en cada blusa le quedan $18.50 y $7.00 en cada short, para cubrir
los costos fijos unitarios de cada uno de sus productos.

Margen de Contribución Total:

Para calcular el margen de contribución total se necesita saber las ventas totales y
los costos variables totales de la empresa. Ventas totales en $21,000.00 también
el volumen de ventas de sus productos el costo variable unitario de cada uno de
ellos, se detallan a continuación:

Productos Costo Variable X Unidades = Costo Variable


Unitario Vendidas Totalpor Producto
Blusa $41.50 200 $ 8,300.00
Short $23.00 300 $ 6,900.00

Costos Variables Totales Mensuales $15,200.00

Luego se calcula el margen de contribución así:

Ventas Totales Mensuales $ 21,000.00


Costos Variables Totales Mensuales $ 15,200.00
Margen de Contribución Total $ 5,800.00

La empresa, cuenta con $5,800.00 para hacerle frente a sus costos fijos totales.

Utilidad por Producto:

Conociendo el precio de venta de cada uno de los productos, así como sus costos
unitarios se obtiene la utilidad de cada uno de ellos:

San José, enero de 1998 21


PROMICRO/OIT MODULO III

Producto Precio Costo Unit. Utilidad por


Venta Producto Total

Blusa $60.00 $ 47.00 $13.00


Short $30.00 25.80 4.20

Con esta información, se conoce que la utilidad obtenida es de $13.00 y $4.20


por cada blusa y short respectivamente.

Utilidad Total

Se determina restándole a las ventas del mes los costos fijos totales y variables
totales.

Ventas Totales del mes – (costos fijos totales + costo variable total )= Utilidad
Total.

Ventas en ese mes $21,000.00


Costos Fijos Totales $ 1,932.00
Costos Variables Totales $15,200.00
(-) Costos Totales $17,132.00
Utilidad Total $ 3,868.00

El microempresario obtiene utilidades de $3,868.00 con las ventas de un mes.

3 Empresa Servicios

Margen Contribución Unitario.

Don Fidel, conociendo el precio de venta y los costos variables de los servicios
que proporciona, calcula el margen de contribución unitario.

ENDEREZADO PINTURA

Precio de Venta $ 500.00 $ 1,200.00


Costo Variable Unitario 251.75 902.00
Margen de Contribución Unitario $ 248.25 $ 298.00

De esta forma se determina cuánto le queda a la empresa, para hacerle frente a


los costos fijos unitarios.

2.8 Margen Contribución Total.

Para calcular el margen de contribución total, se necesita conocer las ventas


totales y los costos variables totales de la empresa, durante el mes analizado. Por

San José, enero de 1998 22


PROMICRO/OIT MODULO III

lo general los servicios prestados son diferentes, lo que hace necesario llevar el
registro de cada uno de ellos.

Servicios Costo Variable


Unitario Precio de Venta
Enderezado de un Toyota $ 251.75 $ 500.00
Pintura de un Toyota 902.00 1,200.00
Enderezado costado, frontal
Y capota Datsun 1,108.60 2,500.00
Puntura general Datsun 1500 684.50 1,500.00
Enderezado Guardafango Datsun 204.40 600.00
Pintura Guardafango Datsun 345.00 700.00
Costos Variables Totales $ 3,496.25Ventas $ 7,000.00
Totales

Con estos costos se calcula el margen de contribución:

Ventas totales mensuales $ 7,000.00


Costos Variables Totales $ 3,496.25

Margen de Contribución Total $ 3,503.75

La empresa cuenta con $3,503.75 para hacerle frente a sus costos fijos totales.

Utilidad por servicio

Don Fidel, conociendo el precio de venta de cada uno de sus servicios así como
sus costos, obtiene la utilidad de cada servicio:

Servicio Precio Costo Unitario Utilidad


Venta Total por Servicio
Enderezado de un Toyota $ 500.00 $ 386.79 $ 113.21
Pintura de un Toyota $ 1,200.00 986.40 213.60
Enderezado costado, frontal
Y capota Datsun $ 2,500.00 1,553.00 $ 947.00
Pintura General Datsun 1,500.00 968.90 531.10
Enderezado guardafango
Datsun 1500 600.00 411.37 188.63
Pintura guardafango Datsun700.00 508.30 191.70

2.10 Utilidad Total

La utilidad total que le queda a la empresa se obtiene restándole a las ventas


totales del mes, los costos totales (fijos + variables).

Ventas Totales $ 7,000.00


Costos fijos Totales $ 1,318.51

San José, enero de 1998 23


PROMICRO/OIT MODULO III

Costos variables totales $ 3,496.25


(-) Costos Totales $ 4,814.76
Utilidad Total $ 2,185.24

La empresa obtiene $2,185.24 de utilidades con las ventas efectuadas en el mes.

2.11 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA EMPRESA COMERCIAL

En la evaluación del desempeño de un negocio comercial, los gerentes e


inversionistas miran algo más que la utilidad neta. Dos claves para medir el
desempeño pasado y la prospección futura son las tendencias de las ventas netas
y el margen de la utilidad bruta.

2.11.1 Ventas netas

Las ‘ventas netas’ son ampliamente usadas en la medición del volumen de ventas
en pesos. En la declaración de renta de casi todos los negocios comerciales o
manufactureros, los ingresos originados en la mercancía vendida son
denominados ventas netas. Los gerentes de negocios también miran las ventas
netas como un factor importante en la evaluación del desempeño de almacenes
individuales, departamentos de ventas y líneas de productos.

“Las ventas netas” son un poco mas pequeños que “las ventas brutas”. Esto es,
igual al saldo de la cuenta de ingresos por ventas, menos algunos ajustes
menores por transacciones tales como reembolsos a clientes. (Estas
transacciones se ilustran y explican en el Tema complementario al final de este
capítulo).

La tendencia en las ventas netas, de periodo a periodo, es considerada por


muchos gerentes e inversionistas por ser una clave indicadora del desarrollo
pasado y los prospectos futuros. El incremento en las ventas sugiere la
probabilidad de grandes utilidades en los periodos futuros. De otro lado, la baja en
las ventas puede dar aviso de dificultades financieras.

2.11.2 Margen de utilidad bruta

El incremento de las ventas netas no es suficiente para asegurar el incremento


dela utilidad. Algunos productos son más rentables que otros. En la evaluación de
la rentabilidad de las transacciones de venta, los gerentes e inversionistas
mantienen los ojos vigilantes sobre el ‘margen de utilidad bruta’ (o tasa de utilidad
de la compañía).

El margen de utilidad bruta es la cantidad de pesos de utilidad bruta, expresada


como un porcentaje de los ingresos por ventas netas. El margen de utilidad bruta
puede ser calculado como un todo para el riesgo, para departamentos específicos
de ventas y también para productos individuales.

San José, enero de 1998 24


PROMICRO/OIT MODULO III

Para ilustrar el cálculo del margen de utilidad bruta, suponga que Computadores
Barra tiene dos departamentos de ventas separados y también para productos
individuales. Uno de estos departamentos vende las partes para computadores, y
el otro los programas. Las ventas, el costo de los bienes vendidos y la utilidad
bruta en 2000 de estos departamentos es como sigue :

Departamento Departamento La compañía


de hardware de software total
Ventas............................................ $400,000 $500,000 $900,000
Costo de la mercancía vendida..... 300,000 240,000 540,000
Utilidad bruta................................ $ 100,000 $ 260,000 $ 360,000

También se incluyen en esta ilustración dos productos vendidos en el


departamento de software : Reporte (un procesador de palabra) y Dragón (un
juego de computador).

La información por unidad acerca de estos productos aparece abajo :

Reportero Dragón
Precio de venta............................................................. $100 $50
Costo de la mercancía vendida.................................... 65 20
Utilidad bruta............................................................... $ 35 $30

Margen “total” de utilidad bruta. El margen promedio de utilidad bruta


(tasa de utilidad bruta) para Computadores Barra en 1999 es 40% (utilidades
brutas, $360,000, divididas por ventas netas, $900,000 = 40%). Pero cada
departamento de ventas puede tener utilidades brutas que difieren de aquellas del
negocio visto como un todo.

Margen de utilidad por departamento. Se calcula utilizando información de


ventas netas y utilidades por departamentos, como se ilustra en seguida :

Departamento de hardware ($100,000 $400,000)................................. 25%


Departamento de software ($260,000 $500,000)................................... 52%

Margen de utilidad por producto individual. Finalmente, se puede calcular el


margen de utilidad para productos específicos utilizando las cantidades por unidad
:

Reportero ($35 $100)............................................................................... 35%


Dragón ($30 $50).................................................................................... 60%

Note que Dragón tiene un alto margen de utilidad, dado que Reportero es un
producto más costoso. Este alto margen de utilidad significa que de un volumen
dado de ventas en dólares (es decir, $10,000 en ventas), el Dragón es el producto
mas rentable.

San José, enero de 1998 25


PROMICRO/OIT MODULO III

Uso de la información acerca del margen de utilidad

Usualmente los inversionistas calculan la tasa total de utilidad bruta de un periodo


para el siguiente. Generalmente, un margen alto o en aumento indica estrategias
de productos populares y mercadeo exitosas. De otra parte, a menudo, un nivel
bajo o una declinación del margen de utilidad, indican una demanda débil de los
clientes o una “intensa competencia de precios”.

Los gerentes utilizan la información de departamento y productos para muchos


propósitos. Estos incluyen la fijación de precios, la decisión de cuáles productos
tener en existencia y cuáles promocionar, y la evaluación del desempeño de la
administración de cada departamento. Al concentrar los esfuerzos de ventas sobre
los productos y departamentos con altos márgenes, usualmente la gerencia puede
incrementar la tasa total de utilidad bruta de la compañía.

2.12 Medidas no financieras de desempeño

Una clave de la gerencia de costos adaptada estratégicamente

Los informes tradicionales del desempeño financiero de un negocio, tanto internos


(informes de variación o de presupuesto) como externos (informes de resultado y
flujo de caja), son muy parecidos al tablero de resultados en un juego de béisbol.
El tablero de resultados le indica a un jugador si está perdiendo o ganando el
juego, pero le dice poco sobre lo que está haciendo bien o mal en la mecánica
misma del béisbol. Si él trata de jugar al béisbol mirando el tablero de resultados
no tendrá éxito en el juego.

Tradicionalmente, el enfoque de tablero de resultados ha desempeñado un papel


aceptable en los informes financieros, tanto internos como externos. El papel de
los informes contables había estado limitado a proporcionar estados de
desempeño financiero periódicos sobre hechos cumplidos sin tener la esperanza
de que pudieran aportar conocimiento de los factores que causan ese desempeño.
Los registros de la contabilidad tradicional han cumplido la función de un tablero
de resultados. Sin embargo, el éxito es una función de golpear, atrapar y lanzar la
bola, no sólo de mirar el tablero de resultados.

Como la competencia industrial se ha intensificado, los gerentes han buscado


nuevas fuentes de información relativas a los factores claves que contribuyen al
éxito y a la forma en que se pueden medir. Muchas compañías han recurrido a los
estados financieros y a los sistemas de costos estándar en busca ce nuevas
ideas, y, hasta cierto punto, estas fuentes han suministrado información. Sin
embargo, las mediciones financieras reflejan resultados de decisiones pasadas, y
no indican los pasos operacionales necesarios para sobrevivir en el entorno
competitivo de hoy.

Vemos la aparición de medidas no financieras como un intento de reafirmar la


primacía de estar enfocados hacia las operaciones. Las medidas no financieras

San José, enero de 1998 26


PROMICRO/OIT MODULO III

tratan de enfatizar nuevamente que uno debe mirar la pelota para ganar el partido
en vez de dedicarse a estudiar

San José, enero de 1998 27


PROMICRO/OIT MODULO III

Materia 3

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II

San José, enero de 1998 28


PROMICRO/OIT MODULO III

3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de los Estados financieros permite tener una primera aproximación de


la posición de liquidez de una entidad financiera, de la calidad de sus activos, de
su estructura de financiamiento, de su rentabilidad y de cómo ésta se genera, de
su base patrimonial, de su eficiencia operativa y de su solvencia. Por otra parte,
mediante un análisis comparativo de los Estados financieros de una entidad a
diferentes fechas de puede tener una idea del grado de mejora o deterioro que
experimentan estos aspectos a lo largo del tiempo. En cambio si el análisis se
realiza comparativamente con otras entidades similares o con el sistema financiero
en su conjunto proporciona una imagen de la posición relativa en el mercado.

Previamente a comenzar el análisis de los Estados financieros deben realizarse


algunas indagaciones destinadas a asegurar que aquellos presentan, por lo
menos en los aspectos significativos, la situación financiera y patrimonial de la
entidad a analizar. Debe ponerse especial atención a la adecuada valuación de
los activos y determinación del patrimonio neto. En este aspecto es muy útil contar
con Estados Financieros dictaminados por un auditor independiente, lo cual
proporciona mayor confiabilidad a dicha información.

Las principales herramientas para el análisis de dichos Estados son los


indicadores o ratios financieros, los cuales pueden ser agrupados en los siguientes
grupos:

a) Indicadores de estructura del Balance o Estado de Situación Patrimonial


b) Indicadores de liquidez
c) Indicadores de calidad de cartera
d) Indicadores de solvencia
e) Indicadores de estructura financiera
f) Indicadores de resultados y rentabilidad

El análisis mediante indicadores obtenidos de los Estados financieros debe ser


complementado con otra información cuantitativa y cualitativa que se obtenga de
la entidad analizada. Se debe poner especial énfasis en aquellas situaciones que
mediante el uso de los indicadores han llamado la atención.

A continuación se detallarán para cada grupo aquellos indicadores que se


consideran más relevantes y de mayor utilidad teniendo en cuenta las
características de la entidad que interesa analizar.

San José, enero de 1998 29


PROMICRO/OIT MODULO III

3.1 Indicadores de estructura del Balance o Estado de situación


Patrimonial.

El cálculo de estos indicadores consiste en tomar como el 100% al importe del


total de activo, por un lado y del total del pasivo y patrimonio por el otro y
calcular que porcentaje representa cada uno de los componentes del Balance
en los totales antes mencionados. En este caso el análisis de los mismos es
más fácil si se presentan con la misma estructura del balance en forma de
porcentajes, tal como se muestran a continuación:

Activo Pasivo y Patrimonio


% %
Disponibilidades 11 Ahorros 50
Cartera 65 Obligaciones financieras 30
Inversiones 6
Activo fijo 18 Patrimonio 20
Total de activo 100 total pasivo y patrimonio 100

3.2 Indicadores de Liquidez

3.3 disponibilidades/Obligaciones a la vista: Muestra que proporción de las


obligaciones a la vista pueden ser cubiertas con las disponibilidades en un
momento dado. Se consideran obligaciones a la vista aquellas cuyo pago
puede ser exigido de manera inmediata por los acreedores.

3.4 Disponibilidades + Inversiones Temporarias/Obligaciones a la vista:


Muestra que proporción de las obligaciones a la vista pueden ser cubiertas
con las disponibilidades y con la conversión en efectivo de las inversiones
temporarias, en un momento dado.

3.5 Disponibilidades + Inversiones Temporarias/Obligaciones a corto plazo:


Incorpora a diferencia del indicador anterior, además de las obligaciones a
la vista, aquellas obligaciones cuyo vencimiento se producirá dentro de los
próximos 30 días.

Se debe tener en cuenta que en realidad ninguno de los indicadores financieros


de liquidez da una idea real del grado de liquidez de la institución, ya que la
liquidez es un concepto altamente dinámico y no es lo más adecuado medirla con
datos estáticos como son los saldos de una fecha dada. En este sentido deben
tenerse en cuenta que la institución diariamente va recibiendo recursos
provenientes de la cancelación de otros activos, por ejemplo la recuperación de
créditos, y a su vez destinando recursos a la creación de otros activos, por
ejemplo el desembolso de créditos, como puede verse estos conceptos son
fuentes y aplicaciones. Por otra parte, debe considerarse que no todas las

San José, enero de 1998 30


PROMICRO/OIT MODULO III

obligaciones a la vista y a corto plazo le son exigidas a la institución aunque


legalmente exista dicha potestad.

En vista de lo indicado anteriormente se puede afirmar que la mejor manera de


evaluar la liquidez de una entidad es analizar un estado de flujo fe fondos
proyectado, el cual, si bien se elabora en base a estimaciones, nos da una idea
más aproximada de la la situación y las necesidades de liquidez de la institución.

3.3. Indicadores de calidad de Cartera:

1) Cartera en mora/Cartera Bruta total: Indica que porcentaje de la cartera


total se encuentra en situación de mora. Se incluye en “cartera en mora” el
saldo de capital de todos los créditos que se encuentran actualmente con
atraso en sus pagos. Este dato es importante completarlo con el análisis de
la antigüedad de la cartera en mora.

2) Previsión para cartera/Cartera bruta total: Indica que parte de la cartera en


mora de la institución se encuentra resguardada con previsión para
incobrabiliad.

3) Previsión para cartera/Cartera bruta en mora: Indica que parte de la cartera


en mora de la institución se encuentra resguardada con previsión para
incobrabilidad.

4) Clasificación de la cartera: En este caso no nos referimos a un indicador


que pueda obtenerse de los Estados financieros, sin embargo es la mejor
manera de apreciar la calidad de la cartera de créditos. En cada país xiste
un Reglamento sobre evaluación y Calificación de la cartera de créditos,
emitido por la Superintendencia del Sistema Financiero, que debe ser
seguido obligatoriamente por todas las entidades financieras supervisadas.
De acuerdo con este Reglamento luego de evaluados los créditos deben
ser calificados en cinco categorías, a saber:

Categoría 1: Créditos Normales


Categoría 2: Créditos con problemas potenciales
Categoría 3: Créditos Deficientes
Categoría 4: Créditos Dudosos
Categoría 5: Créditos perdidos

Conocer la distribución de la cartera en estas categorías es la


mejor manera de apreciar la calidad de la misma.

San José, enero de 1998 31


PROMICRO/OIT MODULO III

3.4 Indicadores de Solvencia:

la solvencia de una entidad financiera es la capacidad de ésta de cancelar sus


pasivos con los recursos provenientes de la realización de sus activos y de la
generación de utilidades.

Por lo tanto, en un momento dado la solvencia de una entidad se determina


fundamentalmente analizando la calidad de sus activos. De todas formas se
presentan a continuación algunos indicadores, principalmente referidos a la
capacidad del patrimonio de soportar pérdidas futuras en los activos.

1) Patrimonio/total de Activo: Indica que porcentaje del total de activo está


respaldado por recursos de los propietarios de la entidad.

2) (Cartera – Previsión para cartera)/Patrimonio: Muestra la capacidad del


patrimonio de la entidad de soportar pérdidas por cartera no previsionadas.

3) Total de activo/Patrimonio:Muestra la capacidad del patrimonio de la entidad


de soportar pérdidas por activos en general.

3.5 Indicadores de Estructura Financiera

El análisis aislado del activo, por una parte y del pasivo, por otra, nonos lleva a
conclusiones definitivas, por esta razón es necesario el estudio de la interrelación
existente entre ambos.

En esta parte se introducirán dos conceptos que tienen una connotación más
económica – financiera que contable y que por lo tanto no se encuentran
expuestos en los Estados financieros. Se ha ce referencia a lo siguiente:

Activos productivos: son aquellos activos propios del giro financiero que
generan los ingresos normales de la entidad. Dentro de este concepto podemos
mencionar a los siguientes como los más importantes: la cartera vigente, las
inversiones temporarias, las inversiones permanentes y las cuentas rentadas que
se incluyan en el disponible.

Activos improductivos: son todos los demás activos de la entidad que no


generan ingresos normalmente, aunque en algunos casos ocasionalmente podrían
generarlos. Dentro de este concepto podemos mencionar a los siguientes como
los más importantes: las disponibilidades no rentadas, la cartera morosa, los
bienes de uso, los bienes realizables, otras cuentas por cobrar y otros activos.

Pasivos con costo: son aquellas obligaciones que tienen un costo financiero
implícito de captación. Dentro de este concepto podemos mencionar a los
siguientes como los más importantes: los depósitos de ahorro, los depósitos a

San José, enero de 1998 32


PROMICRO/OIT MODULO III

plazo fijo, los financiamientos obtenidos de otras entidades ( incluyendo el Banco


Central) y los títulos de deuda emitidos por la entidad.

Pasivos sin costo: Son aquellas obligaciones que no tienen un costo financiero
explícito de captación. Dentro de este concepto podemos mencionar a los
siguientes como los más

Importantes : los depósitos a la vista no remunerados, los financiamientos sin


costo obtenidos de otras entidades, las otras cuentas por pagar y otros pasivos.

Luego de definidos estos conceptos veremos algunos indicdores:

1) Activo productivo/Activo Total: indica que porcentaje del activo está


compuesto por activos generadores de ingresos.

2) Pasivo con costo/Pasivo total: Indica que porcentaje del pasivo genera
costos financieros.

3) Pasivo con costo/Activo productivo: Indica que porcentaje del pasivo con
costo está financiando activos productivos.

4) (Activo improductivo – Pasivo sin costo) /Activo Total: Indica que


proporción del activo no generador de ingresos es financiado con recursos
diferentes a aquellos que no tienen costo, vale decir con patrimonio propio o
pasivo con costo.

5) Posición en moneda extranjera (m/e) = Activos en m/e -Pasivos en m/e:


Indica cual es el riesgo de la entidad ante una variación en el tipo de
cmabio de la moneda extranjera.

6) Calce de plazos: Consiste en la comparación de activos y pasivos que


vencerán en períodos de tiempo similares y que podrían se utilizados los
primeros para cancelar los segundos. Este aspecto debe ser analizado
cuidadosamente ya que no puede pretenderse un calce exacto de plazos
entre activos y pasivos, debido a que las entidades financieras son
transformadoras de plazos. Debe tenerse en cuenta que es muy común en
la actividad de intermediación financiera la renovación de operaciones
tanto activas como pasivas.

3.6 Indicadores de Resultados y Rentabilidad.

1) Resultado operativo neto/ Activo Total promedio: Muestra el porcentaje de


utilidad operativa neta obtenida en un período sobre el total de activos.
2) Resultado neto del período/Activo total promedio: Muestra el porcentaje de
utilidad neta final obtenida en un período sobre el total de activos.

San José, enero de 1998 33


PROMICRO/OIT MODULO III

3) Resultado neto del período/Patrimonio promedio: Muestra la tasa de


rentabilidad neta obtenida sobre el patrimonio invertido en un período.

4) Ingresos Financieros /Activo productivo promedio: Muestra la tasa bruta de


retorno obtenida en un período sobre los activos productivos. El mismo cálculo
puede hacerse para cada uno de los activos productivos, por ejemplo:
Productos por Cartera/ Cartera promedio, o Productos por inversiones
temporales/Inversiones temporales promedio.

5) Ingresos operativos/Activo total promedio: Muestra la tasa bruta de retorno


obtenida en un período sobre el total de activos, en este caso a diferencia del
anterior, tiene incidencia el nivel de activos improductivos de la entidad.

6) Gastos financieros/Pasivo con costo promedio: Muestra la tasa de costo


financiero incurrida en un período sobre los pasivos con costo. El mismo
cálculo puede hacerse para cada uno de los pasivos con costo, por ejemplo:
Gastos financieros por depósitos/Depósitos promedio, o Gastos financieros por
obligaciones por Financiamientos/Obligaciones por financiamientos promedio.

7) Gastos financieros/Pasivo total promedio: Muestra la tasa de costo financiero


incurrida en un período sobre la mezcla de pasivos, con y sin costo.

8) Gastos financieros/Activo productivo promedio: Muestra la tasa de costo


financiero promedio incurrido para el financiamiento de los activos productivos.
Es nuestro caso, debido a la incidencia que tiene la cartera de créditos en el
total de activo productivo, este ratio lo calculamos sobre la cartera promedio
dejando de lado los otros activos productivos que pudiera haber.

9) Gastos de administrción/Activo productivo promedio: Muestra el porcentaje de


costo incurrido en el período para la administración de los activos productivos.
En otras palabras indica cuantos dolares o centavos nos cuesta administrar
cada dólar en activos productivo. En nuestro caso, debido a la incidencia que
tienen la cartera de créditos en el total de activo productivo, este ratio lo
calculamos sobre la cartera promedio dejando de lado los otros activos
productivos que pudiera haber.

10) Gastos por incobrabilidad/Cartera promedio: Indica el porcentaje de los gastos


por incobrabilidad del período (generalmente previsiones) sobre la cartera
promedio.

11) Análisis vertical del Estado de Resultados: Consiste en una serie de


indicadores que se van obteniendo al presentar porcentualmente cada
componente de este estado tomando como 100% el total de ingresos
financieros. Nos muestra la incidencia relativa que cada uno de los conceptos
de resultado tienen respecto de los principales ingresos de la entidad. También
en el caso de gastos nos muestra como cada uno de ellos va absorbiendo una

San José, enero de 1998 34


PROMICRO/OIT MODULO III

parte de los ingresos financieros generados. A continuación se presenta un


ejemplo de este análisis:

CONCEPTO %

Ingresos Financieros 100


Gastos Financieros (81)
Resultadofinancieroantesde incobrables 19

Resultado por Incobrabilidad (2)


Resultado Financiero Neto 17

Otros Ingresos Operativos 7


Gastos de Administración (18)
Otros Gastos Operativos (2)
Resultado Operativo 4

Ingresos 8Gastos) Extraordinarios (1)


Resultado del Ejercicio 3
Ingresos (Gastos) de gestiones anteriores 0
Resultado neto del ejercicio 3

3.7 LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE INSTITUCIONES DEDICADAS A LAS


MICCROFINANZAS.

El ámbito competitivo (otros instituciones financieras) para conseguir la


rentabilidad suficiente no permite subir más las tasas activas sino más bien se
debe partir del cálculo y control de costos. Esto permite saber donde hay potencial
de ahorrar costos y descubrir las áreas para racionalizar. La actividad financiera
en sí está relacionada con un alto porcentaje de costos fijos. Los costos fijos son
definidos independientemente del número de las operaciones.

Un administrador de Agencia es responsable de los costos que produce el


otorgamiento de créditos. Por ello tiene que tomar conciencia tanto de la
estructura de sus costos como de los impactos que tiene la actividad de la agencia
respecto a la central. Porque en las agencias se generan no solamente costos
sino también ingresos. Al contrario es la actividad de administración y de
coordinación que se lleva a cabo en la central la que no genera ningún ingreso
sino solamente es factor de costos.

En el caso normal el excedente que sale de las operaciones de las agencias


tienen que cubrir los costos de la central que no tiene actividad comercial. En otras
palabras : El principio de la cobertura de costos se extiende de tal modo que cada

San José, enero de 1998 35


PROMICRO/OIT MODULO III

agencia tienen que conseguir un excedente, o sea más que la cobertura de


costos para que se pueda garantizar una cobertura de costos al nivel
general/institucional.

La mayoría de aquellos son costos fijos, siempre se dan, ocurra o no, un aumento
de la actividad financiera. Solamente una parte de los sueldos ( bonificaciones) y
de los costos de administración son variables, o se dependen del otorgamiento de
créditos.

Resumiendo: La cobertura de costos exige en cada fase del desarrollo institucional


eficiencia en cuanto al control y ahorro de costos por otros lados.

3.7.1 Procedimiento de Cálculo de Costos y Beneficios.

Lo que se puede hacer con el cálculo administrativo es fijar y controlar los estados
de resultado de cada Agencia y/o de cada servicio financiero ( crédito de
consumo, crédito a la microempresa y ahorro). También es posible calcular el
costo unitario por cada crédito otorgado y para tener una idea del monto mínimo a
colocar/la tasa mínima suponiendo cobertura de costos.

3.7.2 Cálculo de categorías /Rubros de costos:

Qué rubros de costos han surgido por la actividad económica de la institución


financiera?

Para partir de un cálculo de costos administrativos hay que fijar las diferentes
categorías de costos que ayudan a caracterizar la naturaleza de aquellos ( costos
fijos versus costos variables, costos directos versus costos indirectos) y también
ayuda a señalar como se desarrolla la estructura de los mismos. Para algunas
instituciones financieras existen las siguientes categorías importantes:

a) Costos financieros:
b) Costos de personalOtros Costos Administrativos
c) Otros Gastos
d) “Costos de Cálculo”/Oportunidad/sombra

3.7.3 Cálculo de costos Directos e Indirectos:

De dónde resultaron los costos? Dónde se gasta? Cuánto dinero?

Los costos directos son aquellos que resultan directamente de la actividad de la


canalización o intermediación financiera. Por ejemplo los costos de personal,
financiero y parte de los costos administrativos. En nuestro caso serán los costos
que surgen directamente en cada Agencia. Los costos indirectos son aquellos que
tienen una relación indirecta con la actividad financiera. En nuestro caso se refiere

San José, enero de 1998 36


PROMICRO/OIT MODULO III

a los costos de depreciación, de la central y de administración en general. O sea


los costos que nacen fuera de la Agencia pero que sirven indirectamente para el
trabajo de las Agencias.

Este cálculo sirve para determinar si valdría la pena la apertura de otra Agencia
o para la evaluación de los jefes de Agencia, comparando el desarrollo de los
costos totales de cada Agencia. Esto tendría que ser relacionado con la evolución
de la cartera y el número de personal en el área administrativo y de créditos.

Para fijar el lugar de origen de estos costos se divide la institución en varios


lugares del origen de costos. Por Ejemplo:

El sector de servicios al interior de la institución


⇒ El área de administración ( de la central)
⇒ El área de servicios auxiliares ( de la central

El sector de servicio al exterior de la institución/del mercado


⇒ Cada Agencia forma un lugar de origen de costos

El procedimiento es el siguiente:

En una hoja de cálculo administrativo se va a repartir/clasificar los costos según


los diferentes lugares fijados que serían en nuestro caso las Agencias y los
sectores del servicio al interior de la institución. No es difícil de determinar los
costos directos. El problema se basa en la repartición de los costos indirectos. Se
necesita una llave para la distribución a las diferentes Agencias. Esta podría ser
por ejemplo el costo de personal por lugar de costos o un factor del número de
analistas y el volumen de los créditos otorgados. Luego se pasa los costos de los
servicios al interior de la institución según las llaves a las Agencias. Así se puede
calcular todos los costos de cada Agencia. Al final esto permite calcular el costo
unitario para un crédito otorgado.

Las agencias no son únicamente consideradas como centros de costos sino


también como centros de rendimiento. Esto implicaría incluir los ingresos
obtenidos durante el período considerado.

3.7.4 Cálculo del costo unitario de un Crédito.

Para qué son los costos?

Los costos surgen cuando se está ofreciendo los servicios financieros. Entonces lo
que se tiene que hacer es calcular el costo unitario de cada crédito otorgado. Con
aquel resultado también se tendría un elemento más para calcular el monto del
punto de equilibrio, habiendo fijado la tasa activa.

San José, enero de 1998 37


PROMICRO/OIT MODULO III

El costo unitario de un crédito promedio se calcula de la siguiente manera:

Total de costos de cada Agencia en el período


Número de créditos por Agencia

El costo unitario por cada dólar colocado es el siguiente:

Total costos de cada Agencia en el período


Volumen de créditos por Agencia

San José, enero de 1998 38

Vous aimerez peut-être aussi