Vous êtes sur la page 1sur 21

Curso: Biología Común

Material Nº 16 Unidad V: Organismo y Ambiente.

Ecología.
1. INTRODUCCIÓN.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología
y también del tipo de ambiente en el que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se
combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la
vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y
también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de
organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.
La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus
ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son
influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el
resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos
tienen una explicación evolutiva.
El prefijo eco deriva de la voz griega oikos que significa "casa" o "lugar para vivir", y logia
(= logos= estudios); ecología es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio
ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero
muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más.
Los grupos de organismos pueden estar asociados en tres niveles de organización
ecológica: poblaciones, comunidades y ecosistemas (Figura 1).

En el uso ecológico, una población es


un grupo de organismos que pertenecen
a la misma especie, viven en un mismo
lugar (hábitat) y lo hacen al mismo
tiempo (coexisten). Una comunidad en
el sentido ecológico, comprende todas
las poblaciones que ocupan un área
física definida e interactúan desde el
punto de vista de la transferencia de
materia y energía. La comunidad
(componente biótico), junto con el
medio ambiente físico inerte
(componente abiótico) componen un
ecosistema.

Figura 1. Conceptos básicos sobre los niveles de organización ecológica.


El ecólogo estudia problemas tales como, quién vive a la sombra de quién, quién devora a
quién, quién desempeña un papel en la propagación y dispersión de quién, y cómo fluye la
energía de un individuo al siguiente en una cadena alimentaria. También trata de definir y analizar
aquellas características de las poblaciones distintas de las características de los individuos y los
factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades.

2. CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA.

Todo flujo de energía y circulación de la materia comienza con la incorporación de


moléculas inorgánicas al ecosistema. Los seres vivos que inician este flujo son los organismos
autótrofos, que son los seres vivos capaces de elaborar o sintetizar sus propios nutrientes, a
través de la fotosíntesis o quimiosíntesis.

2.1. Fotosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso anabólico que se lleva a cabo en los cloroplastos, la realizan


los organismos que poseen clorofila. Este proceso consiste en la formación de moléculas orgánicas
ricas en energía (carbohidratos), a partir de moléculas inorgánicas simples como el CO2 y H2O,
usando como fuente de energía la luz solar (Figura 2).

CO2 + H2O + Energía Luminosa Carbohidratos + O2

Figura. 2 Ecuación General de la Fotosíntesis.

La fotosíntesis ocurre en dos etapas o fases:

• Fase Clara (Reacciones luminosas). Ocurre en las membranas tilacoideas de las granas de
los cloroplastos. Estas reacciones convierten la energía luminosa en energía química (ATP y
NADPH), liberando O2 gaseoso como producto (Figura 3).

CLOROPLASTO
(CLOROFILA)

LUZ SOLAR O2

H2O FASE CLARA


(TILACOIDE)

ADP + P
NADP+

ATP NADPH

Figura 3. Reacciones luminosas (o Reacción de Hill).

2
• Fase Oscura (Ciclo de Calvin). Ocurre en el estroma del cloroplasto, no es fotodependiente,
sin embargo, necesita de los productos de la fase clara. Esta fase consta de una serie cíclica
de reacciones, que ensamblan moléculas orgánicas de carbohidratos, utilizando moléculas
inorgánicas de CO2 y una molécula de 5 carbonos denominada ribulosa bifosfato la que actúa
como aceptora de éste. (Figura 4).

CLOROPLASTOS

ATP NADPH

CO2 CARBOHIDRATOS
FASE OSCURA
ESTROMA
FASE OSCURA
(ESTROMA)
RIBULOSA
BiFOSFATO
AMINOÁCIDOS, LÍPIDOS
y
ÁCIDOS NUCLÉICOS

Figura 4. Reacciones no luminosa (Fase oscura).

En Resumen:

Figura 5. Interrelaciones entre la fase clara y oscura de la fotosíntesis.


3
2.2. Factores que afectan la tasa de Fotosíntesis.

A. Intensidad Luminosa. La tasa fotosintética aumenta al incrementar la intensidad lumínica


(hasta 600 Watts) sobre este valor, inicialmente se mantiene constante, y luego desciende.
(Fig. 6 – Gráfico 1).

B. Temperatura. El proceso es eficiente entre los 10 oC y 35 oC (Fig. 6 – Gráfico 2).

C. Concentración de CO2. Es el sustrato inorgánico más importante de la fotosíntesis, ya que


es la fuente de carbono para la síntesis de moléculas orgánicas (Figura 6 – Gráfico 3).

D. Agua. Esta materia prima es importante ya que no sólo aporta electrones y protones sino
también, porque participa en todas las reacciones químicas de este proceso.

E. Sales minerales. Son necesarias para la síntesis de moléculas orgánicas como la clorofila
y para algunos cofactores enzimáticos.

I.L.A.: Intensidad lumínica alta I.L.B.: Intensidad lumínica baja

Figura 6. Factores que inciden en la tasa fotosintética.

4
3. FLUJO DE ENERGÍA Y ESTRUCTURA TRÓFICA.

Los organismos autótrofos son los productores en las cadenas tróficas y a partir de ellos, la
energía fluye a través de la cadena entre los distintos niveles tróficos y en este fluir se pueden
ciclar las sustancias químicas (materia) (Figura 7).

Consumidores
Terciarios
(Depredadores)

Consumidores
Secundarios
(Depredadores)

Consumidores
Primarios
(Herbívoros)

Productores
(Plantas verdes)

Energía radiante
+ Fotosíntesis

Bacterias Sustancias nutritivas Saprófitos y parásitos


ESTIÉRCOL, MUERTE Y en el suelo ESTIÉRCOL, MUERTE Y
PUTREFACCIÓN y en el aire PUTREFACCIÓN.

Figura 7. Relaciones tróficas en una comunidad. Los productores transforman materias primas y energía
del medio en nutrientes y las traspasan a los consumidores; los descomponedores devuelven las
materias para reutilizarlas.

La representación de las relaciones tróficas como una cadena alimentaria es una


simplificación de la realidad o, mejor dicho, una abstracción, ya que un productor no está
disponible exclusivamente para un herbívoro, ni la dieta de un consumidor está constituida sólo
por un tipo de alimento. En realidad, las relaciones en la comunidad están dadas por numerosas
cadenas que se entrecruzan en complejas interrelaciones, que reciben el nombre de red o
trama trófica (Figura 8).

5
PLANTAS

Figura 8. Trama trófica terrestre.

Es importante destacar que en el esquema de una trama trófica, el sentido de las


flechas no indica quién se come a quién, sino más bien, hacia dónde fluye la
energía.
Por concepto de fotosíntesis, los productores sólo pueden aprovechar y almacenar el 1% de
la energía solar disponible (Producción Primaria Neta: PPN); alrededor del 98-99% se
“pierde”. Del total almacenado, cerca del 90% se usa en respiración y reproducción, mientras
que sólo el 10% queda disponible para ser transferido a los siguientes niveles tróficos. Es
precisamente esta “ineficiencia” en el flujo energético de la comunidad lo que limita la
cantidad de eslabones que posee una determinada red trófica.

6
3.1 Productividad.

• Producción primaria bruta: es una medida de la energía solar total asimilada, por lo
tanto, es equivalente a la fotosíntesis total. (Figura 9)

• Producción primaria neta: es la energía que permanece como materia orgánica


almacenada (disponible para los heterótrofos) después de restar, a la producción primaria
bruta, la energía que se gasta en reproducción y mantención (metabolismo).

PPN = Producción primaria neta.


PPN = PPB - R
PPB = Producción primaria bruta.

R = Reproducción + mantención.

• Producción secundaria: Es la acumulación de energía por los organismos consumidores.


Ésta depende de la eficiencia del proceso digestivo, del tipo de herbívoros, etc. Una vez que
el herbívoro consume una planta, hay una gran cantidad de material que pasa por su
cuerpo pero que no se asimila y que se elimina; de lo que asimila, debe destinar una
porción a mantención y a reproducción. Sólo de esto puede después formar nuevos tejidos
(biomasa), crecer, depositar grasa, etc. que es lo que quedará disponible al consumidor que
se coma al herbívoro. En promedio, sólo un 10% de la biomasa del primer nivel trófico se
transforma en biomasa del segundo nivel. Uno de los factores que limitan la producción
secundaria son las características metabólicas del consumidor.

FLUJO DE ENERGIA Y PRODUCCIÓN

ENERGIA CALORIFICA

Energía PPB PPN PSN PSN PSB PSN


100%
Solar 2% 1% 0,4% 0,1% 0,07 0,02

PRODUCTORES HERBIVOROS CARNIVOROS

DESCOMPONEDORES

Fotosíntesis Respiración Restos Orgánicos

Figura 9. Productividad en una cadena trófica.

7
3.2. Pirámides ecológicas.

Una pirámide es una representación gráfica del número, biomasa y contenido energético en
los niveles tróficos de un ecosistema. Cada nivel trófico está representado por una capa o
segmento en la pirámide, en cuya base se ubican los productores, luego los herbívoros y
finalmente los carnívoros (Figura 10).

Carnívoro II
CARNÍVOROII 15 0,1 0,1
Carnívoro I
CARNÍVOROI 100 0,66 1,2
Herbívoro
HERBÍVORO 1,5x104 1,25 26,8
Productor
PRODUCTOR 7,2x1010 12,7 280

NÚMEROS
Números. BIOMASA 2
Biomasa. PRODUCTIVIDAD
Energía.
Ind. /m22 gr. seco /m mg. m-22día-1
ind/m gr.secos/m2 mg/m día
Figura 10. Pirámides ecológicas.

• Pirámide de números:
Se construye haciendo un censo (conteo) de cada nivel trófico. Generalmente, los
organismos productores son los más abundantes y luego se observa una disminución en el
número a medida que se sube en el nivel trófico hasta llegar a unos pocos carnívoros en el último
nivel.

• Pirámide de Biomasa:
Se construye sumando la biomasa de cada individuo en cada nivel trófico. Se entiende por
biomasa, el tejido que los organismos acumulan en el tiempo, o el peso seco de tejido vivo.
La cantidad de biomasa es un indicador de la cantidad de energía presente en un momento y,
debido a que en el paso de un nivel trófico a otro se pierde masa y/o energía, la cantidad de masa
presente en un nivel trófico depende de la cantidad de energía presente en el nivel
inmediatamente inferior.

• Pirámide de energía:
Se construye midiendo la productividad o la tasa de acumulación de energía en cada nivel
trófico. Debido a la ineficiencia de la transferencia energética desde un nivel trófico al siguiente
cuando un organismo consume a otro, la energía escapa de la cadena trófica en cada
transferencia y, por lo tanto, el contenido energético de cada nivel trófico disminuye. Por ello, esta
pirámide siempre tiene una forma triangular y tiene un número limitado de eslabones.

8
La pirámide de biomasa sirve para explicar la magnificación biológica o la concentración en la
cadena de alimentos de sustancias que una vez liberadas al ambiente, los organismos de
niveles tróficos inferiores incorporan, pero que no metabolizan y que, por el contrario, se
acumula en su tejido graso, cuando esos individuos sean consumidos por los del nivel trófico
superior, esta sustancia pasará a formar parte de sus cuerpos, pero la determinada cantidad de
sustancia ahora estará distribuida en una menor cantidad de biomasa total, estando más
concentrada y pudiendo causar daño. Un ejemplo famoso en relación a este tema fue el uso de
DDT, un pesticida (actualmente prohibido en la mayoría de los países), que causó la muerte de
muchas aves, las que habían comido peces y éstos se habían alimentado de organismos varios
que también lo habían ingerido (Figura 11).

Figura 11. Acumulación de DDT en una cadena trófica.

9
4. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

Como se planteó antes, la energía fluye por los ecosistemas; por ello son abiertos y
necesitan de un constante ingreso de energía, siendo la puerta de entrada los organismos
fotosintéticos. Este fluir de la energía empuja y provoca el ciclo de la materia.
En la naturaleza tienen lugar de forma cíclica una serie de reacciones químicas, e
intercambios entre la atmósfera, los suelos y los seres vivos, en los cuales participan formando
materia orgánica basada en el carbono, hidrógeno, oxígeno (agua) y el nitrógeno. Estos ciclos de
la materia que dependen de los procesos geológicos, se denominan ciclos biogeoquímicos y
son procesos regulares y básicos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra (Figura 12).

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

DESCOMPONEDORES

Figura 12. Globalización de ciclos biogeoquímicos.

10
4.1. Ciclo del Carbono.

Figura 13. Ciclo del Carbono.

Mediante la fotosíntesis, los organismos autótrofos como las plantas, absorben el dióxido
de carbono existente en el aire o en el agua. (Esto también lo hacen de forma química algunas
bacterias de ecosistemas especiales, asociadas a volcanes submarinos, proceso conocido como
quimiosíntesis). En ambos casos lo acumulan en los tejidos, en forma de grasas, proteínas e
hidratos de carbono. Estos organismos productores de materia orgánica también devuelven un
porcentaje al ambiente como CO2 (Figura 13).

Posteriormente, los animales herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de


estos vegetales, de los que obtienen energía, para después, siguiendo las cadenas tróficas,
transferir esa energía a los demás niveles, tal como los carnívoros que se alimentan de los
herbívoros (consumidores secundarios). La energía consumida sigue varios caminos: por un
lado, es devuelta a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración; por otro lado
se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse
con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de
carbono de la Tierra).

En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una


descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles
fósiles como petróleo, carbón y gas natural.

El ciclo del carbono se completa gracias a los organismos descomponedores, los cuales
llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres,
excrementos, etc.

11
4.2. Ciclo del Nitrógeno.

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (DNA y


RNA) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta
molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando
algunas bacterias).

El ciclo del Nitrógeno, ocurre a través de varios pasos: (Figura 14)

A. Fijación de Nitrógeno.
B. Amonificación.
C. Nitrificación.
D. Asimilación.
E. Desnitrificación.

Figura 14. Ciclo del Nitrógeno.

Proteínas animales y
vegetales

Bacterias
desnitrificantes
convierten NO3 en N2
Asimilación. NO3 y NH3
Amonificación.
son absorbidos por la
Descomposición de
raíces de las tas y
sustancias
utilizados para producir
nitrogenadas
compuestos nitrogenados
orgánicas en NH3
orgánicos

Nitrato
Amoniaco
(NO3)
Algunas bacterias fijadoras de (NH3)
Nitrificación
nitrógeno viven en nódulos
radicales de determinadas
plantas; otras viven en el Las bacterias nitrificantes
suelo. convierten el NH3 en NO3

Figura 14. Ciclo del nitrógeno.

12
4. EQUILIBRIO ECOLÓGICO.

4.1. Biodiversidad y Factores que la afectan.

La estabilidad de una comunidad está relacionada directamente con la diversidad, es decir;


una comunidad con alta diversidad de especies es más estable que otra, con menor diversidad.
Las diferencias más notables entre un lugar y otro tienen que ver con el tipo de suelo, la
topografía del terreno, la altitud, la temperatura ambiental, las precipitaciones. Estas diferencias
condicionan la distribución de la flora y la fauna.Las especies se distribuyen según diversos
factores climáticos y biológicos, ésto significa que no viven en cualquier parte, ya que están mejor
adaptados para algunos hábitats.

Por biodiversidad se entiende a “la riqueza o variedad de especies”. La diversidad tiene dos
componentes:

• el número de clases distintas de especies.


• el número de individuos de cada especie (abundancia).

Tabla 1. Diferencias en la biodiversidad.

Comunidad Central Comunidad Antártica

42 loicas 230 pingüinos


38 tórtolas 457 focas
52 mirlos 375 lobos antárticos
45 tencas
73 lauchas
12 zorros

La especie humana al igual que otras especies de seres vivos, utiliza recursos del ambiente
para satisfacer sus necesidades. Lamentablemente, el hombre ha deteriorado el medio ambiente,
produciendo efectos negativos en los ecosistemas (Tabla 2), llevando a la disminución o pérdida
de la biodiversidad a causa de:

a) Incendios forestales, erosión. d) Deforestación y sobrepastoreo.


b) Sobreexplotación. e) Contaminación del aire, suelo y agua.
c) Caza y captura indiscriminada. f) Destrucción de los hábitats.

Tabla 2. Algunas causas de disminución de diversidad y sus efectos.

Acción Humana Efecto

Deforestación (tala y fuego). Pérdida de capacidad para retener agua.


Pastoreo excesivo. Pérdida de capacidad de recuperación vegetal.
Revestimiento de asfalto. Inundaciones.
Aumento de sólidos en el agua Pérdida de la capacidad fotosintética de las
(turbidez). plantas.
Sobreexplotación de especies. Disminución del número de especies. (turbidez).
Supresión del suelo (erosión). Disminución de formaciones vegetales.
Ocupación de ríos y lagos (botes). Pérdida de fauna.
Contaminación (Uso de plaguicidas). Alteración de ciclos vitales, enfermedades,
plagas.
13
4.2. Contaminación.

A) Contaminación del aire.

El término smog es una contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog
(niebla), y este aerosol puede ser producido ya sea por la acción antrópica, como por causas
naturales. El problema de las ciudades es el tipo y cantidad de sustancias que son vertidas
localmente a la atmósfera, por la ingente agrupación humana que las habita. Como no hay
manera práctica de limpiar el aire que se respira, la única solución es prevenir la contaminación.
Los contaminantes del aire se clasifican en contaminantes primarios y secundarios.
Los contaminantes primarios son formados en cualquier parte y descargados al aire, tal como
el hollín de las combustiones, SO2 (óxido de azufre).
Los contaminantes secundarios, se forman en el aire por reacción con los contaminantes
primarios. Así, el SO2, se forma en la combustión del petróleo y reacciona en el aire con el
oxígeno, para formar el contaminante secundario trióxido de azufre (SO3). Éste a su vez reacciona
con el agua y forma ácido sulfúrico (H2SO4), que también es considerado un contaminante
secundario.
La contaminación del aire provoca enfermedades tanto agudas como crónicas, dentro de
las primeras están los problemas oculares, algunos problemas respiratorios y eventual
intoxicación por monóxido de carbono (CO). Entre las patologías crónicas atribuibles a la
contaminación del aire a largo plazo, están la bronquitis crónica, el asma y el enfisema. Todas
estas condiciones crónicas elevan mucho el trabajo cardíaco y se ha observado un dramático
incremento de las muertes por esta causa.

B) Inversión térmica.

El problema de la contaminación local del aire es estacional. Cuando aumenta la


temperatura, el aire se calienta y se hace menos denso, por lo que asciende y lleva lejos los
contaminantes. Sin embargo, en algunos casos puede quedar aire caliente estacionario en las
capas más altas, que impide el ascenso del aire contaminado (Figura 15).
Se habla en estos casos de una inversión térmica. Las inversiones térmicas se atribuyen a
exceso de presión atmosférica local o al enfriamiento rápido de la tierra y del aire cercano a ella
cuando el sol se pone. La inmovilización del aire impide el transporte de los contaminantes y
aumenta grandemente la contaminación local.

Aire muy frío

Aire frío

Aire caliente

Aire muy frío


Capa caliente de inversión

Figura 15. Inversión


Aire frío
térmica.
14
C) Destrucción de la capa de ozono.

El ozono bloquea un 99% de la radiación ultravioleta (UV) que llega a la estratósfera y


bloquea un 3% de la radiación solar. Pocos organismos podrían sobrevivir en la Tierra sin esta
protección.
Por la acción humana, la capa de ozono se ha hecho lábil. Se han vertido a la atmósfera
grandes cantidades de sustancias clorofluorocarbonadas (CFC) que se utilizan como gases de
refrigeración y en los acondicionadores de aire; también como propelentes de aerosoles y en la
industria del plástico. Estos compuestos destruyen el ozono. En 1986 comenzó a observarse un
agujero en la capa de ozono que cubre la Antártida. Hasta ahora es difícil predecir la velocidad y
la cuantía de la pérdida del ozono.
Aún cuando el ozono en la alta atmósfera es imprescindible en detener la radiación UV, es
un serio contaminante en la baja atmósfera (troposfera), donde es producido en los motores de
explosión y las plantas eléctricas. Se requerirá una política global internacional para frenar la
liberación de sustancias clorofluorocarbonadas y la producción de ozono de origen industrial y
automotriz.

D) Lluvia ácida.

El uso de combustibles fósiles en los motores de explosión de los automóviles y en las


plantas termoeléctricas está descargando a la atmósfera, además de CO2, grandes cantidades de
dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), que al reaccionar con el agua forman ácido
sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente, que precipitan con la lluvia, la cual
tiene así una acidez mucho mayor que la normal. La acidez en exceso impide la captación de los
nutrientes por los árboles y mata una variedad de plantas acuáticas, peces y muchos organismos
(Figura 16).

Figura 16. Lluvia ácida

15
E) Efecto invernadero.

Algunos gases como el metano (CH4) y el CO2 absorben parte de la radiación solar que alcanza la
tierra y la vuelven a irradiar, lo que ha permitido mantener temperaturas aptas para la vida en la
tierra.
La actividad antrópica ha aumentado el efecto invernadero, provocando un calentamiento global
del planeta, lo que podría ocasionar suelos más secos, afectar la agricultura, provocar un deshielo
polar y elevar significativamente el nivel del mar.

4.3. Recursos.

Se define como recurso natural a: “cualquier entidad que se produce en forma natural, y
que es imprescindible para satisfacer las necesidades del hombre”.

Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables; esta clasificación tiene que
ver con la relación de cantidad entre lo que el ser humano usa y la abundancia del recurso en la
naturaleza

• Recursos Renovables.

Corresponde a aquel recurso que es reemplazado o reciclado en la naturaleza en un tiempo


relativamente razonable, o sea presenta capacidad de reproducción o recuperación. Son ejemplos;
agua, aire, fauna, flora y suelo.

• Recursos No Renovables.

Son recursos que, dado el tiempo que demoran en formarse, no pueden reponerse al mismo
tiempo que se extraen, o sea; no tiene capacidad de recuperarse, una vez usado no vuelve a su
estado original. Son ejemplos: combustibles como el petróleo y el carbón, minerales metálicos
como hierro, cobre y estaño, minerales no metálicos como azufre y sal común, rocas de aplicación
como caliza, arena y yeso.

Tabla 3. Recursos Naturales Chilenos.

Recurso Clasificación Uso y Aprovechamiento

Cobre No renovable Nacional y para exportación


Petróleo No renovable Nacional, la mayoría se importa
Litio No renovable Internacional, la mayoría se exporta
Harina de pescado Renovable Internacional, la mayoría se exporta
Uva de mesa Renovable Internacional, gran parte se exporta
Loco Renovable Internacional y nacional
Agua de los ríos Renovable Nacional, para riego, agua potable,
electricidad, eliminación de desechos.

El equilibrio ecológico es el resultado de la interacción que establecen los diferentes seres vivos entre
sí y con su ambiente. La introducción de especies foráneas o no autóctonas, la destrucción de
hábitats, la explotación irracional de algunas poblaciones han llevado a la disminución de la
diversidad, originando problemas de conservación en algunos casos, e incluso la extinción de
especies alterando este delicado equilibrio. Dos especies del emblema nacional nuestro han sido
perseguidas. El huemul está en peligro de extinción y el cóndor es cazado ilegalmente en la alta
cordillera y en la Región de Magallanes, considerándose actualmente entre las especies vulnerables.

16
Las especies en problemas de conservación se clasifican en:

a) Especies extintas: Aquellas especies no localizadas en los últimos 50 años.


ej: Zarapito boreal, Tucu-Tucu.

b) Especies en peligro de extinción: Especies cuya sobrevivencia es poco probable si se


siguen dando los factores causales de peligro. Ej: Chinchilla chilena, Loro Tricahue, Lagartija.

c) Especies vulnerables: Son aquellas sobre las que se cree que pasarán a la categoría anterior
en un futuro cercano. En Chile existen 92 especies en esta categoría. Ej: Vizcacha, Puma,
Pudú, Ñandu.

Cuando se produce el ingreso de especies foráneas, las nativas resultan seriamente afectadas por
la acción de las invasivas, ya que estas últimas utilizan los recursos con mayor rapidez, se
establece una competencia en la que se ven perjudicadas las especies autóctonas (Figura 17) y
(Tabla 4).

Figura 17. El pino y el eucalipto son las especies foráneas más utilizadas en nuestro país.

Tabla 4. Ejemplos de algunas especies animales introducidas en Chile y sus efectos ecológicos.

Especie Introducida Efecto sobre flora y fauna

Codorniz y gorrión Compiten por alimentos con aves nativas tales como perdiz y diuca

Mirlo Parasita los nidos de aves nativas.

Liebre y conejo Compiten por alimento con mamíferos nativos y sobrepastorean la


vegetación.

Castor Come la corteza de árboles nativos y hace represas.

Rata y ratón Comen y ensucian granos almacenados para consumo humano,


transmiten enfermedades, depredan a aves y sus huevos.

Visón Depreda sobre fauna nativa.

Jabalí Destruye la vegetación y consume fauna nativa.

Ciervo Destruye la vegetación nativa.

Las interacciones de los seres vivos con su medio son de gran importancia para la preservación
del ecosistema y la mantención del equilibrio ecológico. Conservar este estado de
equilibrio, exige por parte del hombre un uso racional de los recursos naturales.
17
4.4. Preservación y Conservación de Recursos.

El desarrollo de políticas de preservación, conservación y protección, es de vital


importancia para el resguardo de los recursos naturales.
Las medidas de preservación, buscan mantener los ecosistemas libres de la acción de
cualquier agente disrruptor, estas tienen que ver con la creación de Parques nacionales,
Monumentos Nacionales, creación de áreas silvestres protegidas, etc., en los que se restringe la
extracción o explotación de algunas especies como las vulnerables o que presentan peligro de
extinción.
La conservación sirve para establecer las bases del uso racional de un recurso. Para
lograrlo se aplican las vedas, totales o parciales, que guardan relación con las etapas
reproductivas de las especies.
Las medidas de protección, tienden a la adopción de políticas de defensa de las especies
que se encuentran en peligro de extinción.
Por ejemplo, para salvar el recurso flora, se podría implementar campañas de
reforestación, paralelas al desarrollo de programas basados en un uso racional, que considere la
velocidad de regeneración del recurso forestal.
En el caso de la fauna, su conservación dependerá de la utilización y explotación que el
hombre realice (Figura 18).

En cuanto a los recursos no renovables, como


los minerales, como consecuencia de su
explotación, se produce la extinción de los
yacimientos. Las medidas de conservación
tienen que ver principalmente con el
aprovechamiento racional del recurso,
sabiendo que terminará por consumirse
inevitablemente.

Figura 18. La veda es una estrategia de protección


para las especies sobreexplotadas.

SÓLO LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS, ASEGURA LA CONSERVACION


DE LOS ECOSISTEMAS Y SU EQUILIBRIO.

PREGUNTAS.

1. ¿Cuál de los siguientes términos incluye a los otros cuatro?

A) Bioma
B) Biosfera
C) Población
D) Comunidad
E) Ecosistema

18
2. En las cadenas alimentarias, el último eslabón recibe

A) mayor cantidad de energía que la captada por el primero.


B) menor cantidad de energía que la captada por el primero.
C) la misma cantidad de energía captada por el primero.
D) la misma cantidad de energía que los eslabones anteriores.
E) mayor cantidad de energía que los eslabones anteriores.

3. Si se absorbe el O2 del aire que rodea a una planta con clorofila, ésta puede seguir viviendo y realizando
fotosíntesis, porque las plantas

I) verdes no utilizan oxígeno.


II) usan CO2 para realizar fotosíntesis.
III) con clorofila liberan O2 durante la fotosíntesis.

A) sólo I
B) sólo II
C) sólo I y II
D) sólo II y III
E) I, II y III

4. En una trama trófica o red alimenticia. Son indispensables

A) productores y consumidores.
B) consumidores y descomponedores.
C) productores y descomponedores.
D) productores, herbívoros y descomponedores.
E) productores, consumidores y descomponedores.

5. El gráfico representa las “reservas” y transferencias energéticas expresadas en Kcal entre las especies,
(K, L y M). En relación a él señale la(s) aseveración(es) correcta(s):

K
I) El factor que limita del ciclo es L.
II) El stock M se está agotando. 500
III) Todas las reservas permanecen constantes.
100
A) sólo I 50
B) sólo II
C) sólo III
250
D) sólo I y II 1000 100
E) sólo II y III L M

6. En un ecosistema terrestre, la variedad de bacterias que participan en el recorrido cíclico de la


materia es mayor en el ciclo del

I) carbono.
II) nitrógeno.
III) agua.

A) sólo I
B) sólo II
C) sólo III
D) sólo I y II
E) sólo II y III

19
7. La unidad de estudio de la ecología corresponde a

A) la especie.
B) el biótopo.
C) las comunidades.
D) el ecosistema.
E) la población.

8. El gráfico adjunto muestra los resultados de experimentos destinados a investigar la influencia


que ejerce sobre el proceso de fotosíntesis la concentración de CO2 a diferentes intensidades
de luz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se justifica sólo en base a este gráfico?
Rendimiento
Fotosintético

100 Alta intensidad de luz

80
Mediana intensidad de luz

60
Baja intensidad de luz
40

20

0
Concentración de CO2
0,05 0.10 0.15 0,2

A) Cuando hay abundancia de CO2, el rendimiento fotosintético depende de la intensidad de la


luz.
B) La fotosíntesis es tanto más intensa cuanto mayor es la concentración de CO2.
C) La concentración de CO2 y la intensidad de la luz son los principales factores internos de la
fotosíntesis.
D) La intensidad de la fotosíntesis aumenta en proporción directa a la intensidad de la luz.
E) Cuando la concentración de CO2 es muy baja, la intensidad de la fotosíntesis siempre
depende de la intensidad de la luz.

9. La acción antrópica, ha provocado diversos efectos sobre la tierra, excepto

A) destrucción de hábitats.
B) extinción de especies.
C) aumento de la biodiversidad.
D) adelgazamiento de la capa de ozono.
E) erosión de los suelos.

20
10. La veda es parte de las políticas estatales cuyo objetivo es

I) aumentar el valor comercial del recurso explotado.


II) proteger especies en vías de extinción.
III) mantener la renovabilidad del recurso.

A) sólo I
B) sólo II
C) sólo III
D) sólo I y II
E) sólo II y III

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando


nuestra Web.
http:/clases.e-pedrodevaldivia.cl

DSME-BC16

21

Vous aimerez peut-être aussi