Vous êtes sur la page 1sur 21

Tema 9 : Campo electrostático

2.º semestre
• Introducción : comenzamos el primer tema de la parte de electricidad y magnetismo
abordando el estudio del campo eléctrico. Esta teoría parte de las de las medidas realizadas en
el s. XVIII de las fuerzas eléctricas entre dos pequeñas esferas cargadas, situadas en reposo en
el aire, a una distancia grande comparada con su radio.

La denominada Ley de Coulomb es el punto de partida del estudio de dichas fuerzas.

9.1. DEF. LEY DE COULOMB : sean q1 y q 2 dos cargas puntuales separadas a una distancia r . La
intensidad de la fuerza con que se atraen (si ambas cargas son positivas) o se repelen (si una es
positiva y la otra es negativa) es directamente proporcional a dichas cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

q1 q2
q1q 2
F ∝
F r F r2

Para poder establecer una igualdad en esta expresión tendremos que recurrir a una constante de
proporcionalidad que denominaremos constante eléctrica y que representaremos por

1
K =
4πε

La constante ε se denomina constante dieléctrica del medio y es el siguiente producto ε = ε0ε r


en que ε 0 es la constante dieléctrica del vacío y εr la constante relativa al medio.

Como en este tema trabajaremos siempre en el vacío, tomaremos ε = ε 0 = 8,85·10-12 C2


N·m2
y
por tanto nos queda :

1 q1q 2
K = = 9·109 N·m2 siendo entonces F = K
4πε0 C2
r2

¾ Unidad de carga : La unidad de carga es el culombio y se puede definir como la cantidad de


carga que pasa por un cable cuando por este pasa 1 amperio (intensidad de corriente) por
unidad de tiempo

∆q
I =
∆t

Diremos entonces que un cuerpo ha ganado una carga de +1 C cuando haya adquirido 6,3·1018
e − y diremos que ha perdido una carga de -1 C cuando haya perdido 6,3·1018 e − .

También se suele recurrir a las unidades electrostáticas de carga según las cuales la carga de un
culombio es 1 C = 3·109 dyn·cm .
Como la carga eléctrica es unidad demasiado grande se recurre a los siguientes múltiplos :

- El microculombio ( 1 µC = 10-6 C ).
- El nanoculombio ( 1 nC = 10-9 C ).
- El picoculombio ( 1 pC = 10-12 C ).

EXPRESIÓN VECTORIAL DE LA FUERZA ELÉCTRICA : si consideramos el vector r que une las dos
cargas q1 y q 2 así como un vector unitario ur en la dirección de la recta que une las cargas, nos
queda que el vector fuerza eléctrica es

q2
r21 = r2 - r1
q1q 2 q q r2 q q (r -r )
q1 F = K ur = K 1 22 1 = K 1 2 2 3 1
r2 r 2
|r21 | |r21 | |r2 - r1|
k
j
r1 i
O

En que hemos tenido en cuenta que r21 = r2 - r1 es el vector que une ambas cargas, y por tanto
su módulo es la distancia entre ambas.

9.2. DEF. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN : la mayoría de las magnitudes relacionadas con el campo
eléctrico cumplen el principio de superposición. La fuerza eléctrica es la primera de ellas y
también lo cumple.

De hecho, la fuerza total que recibe una carga q por parte de un conjunto finito de cargas
{q1,q 2,…,q n } es la suma de las fuerzas que ejerce cada una de las cargas qi sobre q .

q3 Sumemos cada una de las fuerzas que recibe


q2 la carga q :

r3 r2 q1q ( r - r1 ) q 2 q ( r - r2 ) q 3q ( r - r3 )
q1 F = + + +
q F |r - r1|3 |r - r2 |3 |r - r3 |3
k r
r1 i
j q n q ( r - rn )
O +K . Abreviando :
|r - rn |3

n
q i q ( r - ri )
F = K ∑i =1 |r - ri |3

En que r es el vector de posición de la carga q sobre la que estudiamos la fuerza y ri son los
vectores de posición de las cargas qi que ejercen fuerza sobre q .
¾ Cuando nos encontremos ante un sistema continuo de cargas (es decir, que un número
infinito de cargas se distribuye sobre una determinada línea, superficie o volumen), para
calcular la fuerza sobre una carga q sustituiremos el sumatorio por una integral de línea, de
superficie o de volumen según corresponda. Esto lo veremos a continuación.

9.3. DEF. CAMPO ELÉCTRICO : observando el principio de superposición para la fuerza eléctrica
vemos que en todos los factores aparece la carga q .

La siguiente cuestión que surgió fue el estudio de una expresión general que nos diese la fuerza
eléctrica que un conjunto finito de cargas {q1,q 2,…,q n } crean en una región del espacio
independientemente de la carga q considerada, puesto que conocida esta magnitud general,
acercando luego una carga cualquiera obtendríamos su fuerza eléctrica.

A esta magnitud se la denominó campo eléctrico y no es más que un campo vectorial definido en
el espacio que responde a la siguiente expresión

F
E = [E] = N
C ó mas habitualmente [E] = V
m
q

Y por tanto, aplicando el principio de superposición podremos decir que

DEF. CAMPO ELÉCTRICO CREADO POR UN CONJUNTO FINITO DE CARGAS : sean {q1,q 2,…,q n } una
determina distribución discreta de cargas en el espacio. El campo vectorial eléctrico que crean
las cargas en dicha región es

q1 ( r - r1 ) q ( r - r2 ) q n ( r - rn ) n
q i ( r - ri )
E = K
|r - r1| 3
+K 2
|r - r2 |3
+ +K
|r - rn |3
⇒ E = K ∑ |r - r |
i =1
3
i

en que r es un vector de posición de un punto genérico del espacio r = (x,y,z) y ri son los
vectores de posición de cada una de las cargas q i que originan el campo.

¾ El campo eléctrico es un campo vectorial que a cada punto (x,y,z) del espacio nos asigna un
determinado vector E (intensidad de campo).

Como todo campo vectorial podremos expresarlo mediante unas coordenadas determinadas.
Generalmente aplicaremos las coordenadas cartesianas con lo que el campo tiene el siguiente
aspecto

E(x,y,z) = Ex(x,y,z)i + E y(x,y,z)j + Ez(x,y,z)k

Sin embargo, en función de la simetría del problema (una esfera, un cilindro, etc…) puede ser útil
expresarlo en otros sistemas de coordenadas, como por ejemplo coordenadas cilíndricas

E(r,θ,z) = Er(r,θ,z)ur + Eθ(r,θ,z)uθ + Ez(r,θ,z)k

O en coordenadas esféricas
E(r,ϕ,θ) = Er(r,ϕ,θ)ur + Eϕ(r,ϕ,θ)uϕ + Eθ(r,ϕ,θ)uθ

En muchos problemas, además, veremos que la simetría es tal que el campo sólo presenta una de
las componentes (generalmente la primera) por lo que trabajar con él simplifica mucho los
cálculos.

¾ Representación gráfica del campo eléctrico : un campo eléctrico es un campo vectorial por lo
que para representarlo gráficamente no tenemos más que ir a un punto determinado, ver que
vector nos devuelve el campo y representar el vector en dicho punto.

De esta forma la representación gráfica del campo creado por dos cargas puntuales de +1 C y -1 C
situadas en (-1,0,0) y (1,0,0) es

q1

q2

En algunas ocasiones se recurre a dibujar las líneas de campo que representen el sentido y la
dirección del campo.

9.4. DEF. DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGAS : generalmente no tenemos cargas puntuales


en el espacio sino que tenemos un material cargado, en el que por tanto tenemos infinitas cargas
distribuidas que no podemos delimitar.

Este material puede ser una línea (un cable, hilo de cobre, etc… en los que despreciamos el
grosor), una superficie (una placa, un cascarón esférico, etc…) o un volumen (una esfera maciza
cargada, etc…).

Lógicamente no podemos dividir en cargas, pero si considerar elementos infinitesimales del


material que encierren una determinada carga elemental. Veamos el procedimiento :

¾ Densidad volumétrica de carga : sea V un determinado sólido en el espacio que ocupa un


cierto volumen y que tiene una carga neta q .

Dicho sólido está cargado (de forma homogénea o no) y queremos obtener una función que
denominaremos densidad volumétrica de carga que representaremos por ρ(x,y,z) y que asocie a
cada punto del sólido la carga media por unidad de volumen.
Dividamos el sólido V en elementos infinitesimales de volumen
dV , que por tanto encerraran una pequeña cantidad de carga
V dV dq .

Si en cada punto consideramos la carga por unidad de volumen,


nos queda

dq
ρ(x,y,z) = [ρ] = C
dV m3

Cuando la carga neta q del sólido esta repartida homogéneamente ρ es una constante.

De esta manera, la carga neta total q del sólido se podrá obtener sumando las cargas dq de cada
elemento de volumen, es decir, debemos sumar dq = ρ(x,y,z)dV sobre todo el volumen V , así
que estamos ante una integral de volumen :

q =
J JV
dq = ρ·dV
V

Y si ρ es constante, sale fuera de la integral quedándonos que q = ρ·V .

¾ Densidad superficial de carga : sea S una determinada superficie en el espacio que tiene una
determinada área y que está cargada con una carga neta q .

Dicha superficie está cargada (de forma homogénea o no) y queremos obtener una función que
denominaremos densidad superficial de carga que representaremos por σ(x,y,z) y que asocie a
cada punto de la superficie la carga media por unidad de superficie.

Dividamos la superficie S en elementos infinitesimales de


superficie dS , que por tanto encerraran una pequeña cantidad
de carga dq .

Si en cada punto consideramos la carga por unidad de


dS superficie, nos queda
S
dq
σ(x,y,z) = [σ] = C
m2
dS

Cuando la carga neta q de la superficie está repartida homogéneamente, σ es una constante.

De esta manera, la carga neta total q de la superficie se podrá obtener sumando las cargas dq de
cada elemento de superficie, es decir, debemos sumar dq = σ(x,y,z)dS sobre toda la superficie
S , así que estamos ante una integral de superficie :

q =
H H
S
dq =
S
σ·dS

Y si σ es constante, sale fuera de la integral quedándonos que q = σ·S .


¾ Densidad lineal de carga : sea γ una determinada curva en el espacio cuya longitud entre dos
puntos es , estando cargada con una carga neta q .

Dicha curva está cargada (de forma homogénea o no) y queremos obtener una función que
denominaremos densidad lineal de carga que representaremos por λ(x, y,z) y que asocie a cada
punto de la curva la carga media por unidad de longitud.

A Dividamos la curva γ en elementos infinitesimales de línea d


(otras veces lo habíamos llamado ds ) que encerrarán una
d pequeña cantidad de carga dq .

Si en cada punto consideramos la carga por unidad de longitud,


nos queda

γ λ(x,y,z) =
dq
[λ ] = C
m
d

De esta manera, la carga neta total q de la curva se podrá obtener sumando las cargas dq de cada
elemento de línea, es decir, debemos sumar dq = λ(x, y,z)d sobre toda la curva γ , así que
estamos ante una integral de línea :

q =
I I
γ
A →B
dq =
γ
A →B
λ·d

Y si λ es constante, sale fuera de la integral quedándonos que q = λ· .

DEF. CAMPO ELÉCTRICO CREADO POR UNA DISTRIBUCIÓN CONTINUA DE CARGAS : si tenemos una
distribución lineal, superficial o volumétrica de cargas en el espacio, tendremos que obtener el
campo infinitesimal que crea cada elemento de superficie, línea o volumen debido a la carga
dq encerrada en el mismo.

r dE
dq dq ( r - r ′ ) dqR
dE = K = K uR
|r - r ′| 3
|R|2

Y por lo tanto, el campo eléctrico total que crea la distribución continua de cargas lo
obtendremos sumando los campos infinitesimales dE que crea cada elemento de carga dq
sobre la línea, superficie o volumen en que están distribuidas.

λ ( r - r′) σ ( r - r ′) ρ ( r - r ′)
E = K
I γ
A →B
|r - r ′|3
d E = K
H S
|r - r ′|3
dS E = K
J V
|r - r ′|3
dV

(lineal dq = λ·d ) (superficial dq = σ·dS ) (volumétrica dq = ρ·dV )


(Nótese que en vez de poner ( r - r ′)/|r - r ′|3 , si llamamos r - r ′ = R y definimos un vector
R
unitario en la dirección de R , es decir, R/|R| = uR nos quedaría dE = K dq u R ).
R

Nota : para calcular la fuerza eléctrica que siente todo un sistema continuo de cargas sometido a
un campo eléctrico E1 , dividimos el sistema en elementos de carga dq 2 y nos queda entonces que
dF = dq 2 E1 . Para obtener la fuerza total integramos dF sobre el sistema continuo de cargas que
siente la fuerza. (Esto sirve por ejemplo para calcular la fuerza que un sistema 1 ejerce sobre un
sistema 2, hallando el campo del sistema 1 y calculando la fuerza sobre el sistema 2)

9.5. DEF. FLUJO DEL CAMPO ELÉCTRICO :

¾ Flujo de un campo eléctrico constante al atravesar un plano : sea E un campo eléctrico


constante y sea π un plano (o una superficie plana) cuyo área es S .

Sea S el vector superficie asociado al plano, es decir, un vector normal al plano y en sentido
positivo (si consideramos la cara externa) o en sentido negativo (si consideramos la cara interna)
cuyo módulo es precisamente el área del plano

|S| = Área del plano

Definimos el flujo de E al atravesar π como el producto de la componente del campo


perpendicular al plano por el área del plano.

E Φ = E⊥·Area = |E|·cos θ·|S|


S
Pero esto no es más que la definición del producto escalar
E⊥ de dos vectores, el campo y el vector superficie :
θ

Φ = E • S [Φ ] = N
π C·m2

El hecho de contar sólo con la componente perpendicular se debe a que la paralela, al ser
perpendicular al vector superficie no produce flujo (pues cos 90 = 0 ⇒ Φ = 0 ).

¾ Flujo de un campo eléctrico al atravesar una superficie cualquiera : sea E(x,y,z) un campo
eléctrico (que no tiene porqué ser uniforme) y S una superficie cualquiera.

E El flujo en cada punto es distinto, así que dividamos la


θ superficie S en infinitos elementos de superficie (son tan
dS pequeños que se pueden considerar planos) cuyo área sea
n
por tanto infinitesimal dS y su vector superficie sea dS .

El flujo infinitesimal que atraviesa cada uno de estos


elementos de superficie es

dΦ = E • dS = |E||dS|cos θ
Para obtener el flujo total sobre toda la superficie S tendremos que sumar los flujos
infinitesimales sobre toda la superficie. Tendremos por tanto que recurrir a una integral de
superficie.

Φ =
H H
S
dΦ = E • dS
S

Nota : Ver lección sobre campos vectoriales para resolver las integrales de superficie.

- Si el campo es constante y además es colineal con el diferencial de superficie en todos los puntos

de la misma, nos queda


H E • dS =
S H S
E dS cos 0 =

(es decir, módulo del campo por área de la superficie).


H S
E dS = E·
H S
dS = E·área de la superficie

9.6. DEF. DIVERGENCIA DEL CAMPO ELÉCTRICO : la divergencia del campo eléctrico nos muestra el
flujo por unidad de volumen.

De esta manera podemos decir que la divergencia de un campo eléctrico E se


E define mediante :
dV

div E = lim
∆V →0
1
∆V H S∆V
E • dS = lim
∆V →0
∆Φ
∆V
=

dV

En que la integral de superficie se extiende a la superficie que encierra el volumen V . Mediante el


análisis vectorial se demuestra la expresión general de la divergencia, que para un campo
E(x,y,z) = Ex(x,y,z)i + Ey(x,y,z)j + Ez(x, y,z)k y en coordenadas cartesianas es

∂Ex ∂Ey ∂Ez


div E = ∇ • E = + +
∂x ∂y ∂z

(En el anexo final incluyo la divergencia también en coordenadas cilíndricas y esféricas).

¾ Ley de Gauss en forma diferencial : si aplicamos el operador divergencia directamente a la


expresión general del campo eléctrico E = K V ρ|r(-r -r ′|r3′) dV , podemos obtener un resultado muy
J
importante :

ρ
div E = ∇ • E = (Ley de Gauss en forma diferencial)
ε0

- La divergencia indica dónde nacen las líneas de campo (fuentes del campo) y dónde mueren
(sumideros del campo).

- En los puntos en que nacen la divergencia es positiva, y en los puntos en que mueren la
divergencia es negativa.
Echando un vistazo a la expresión nos damos cuenta de que div E > 0 ⇔ ρ > 0 y
div E < 0 ⇔ ρ < 0 lo que significa que las líneas de campo nacen en las cargas positivas (o
zonas cargadas positivamente) y mueren en las cargas negativas (o zonas cargadas
negativamente).

9.7. DEF. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELÉCTRICO : sea S una superficie cerrada cualquiera
que encierre un volumen V . Sea E un campo eléctrico.

Sabemos por el teorema de Gauss-Ostrogradsky sobre la divergencia que el flujo de un campo


vectorial sobre una superficie cerrada coincide con la integral de volumen de la divergencia del campo sobre

el volumen que encierra la superficie (


2 S
F • dS =
J V
∇ • F dV ).

Aplicando este teorema al campo eléctrico :

Φ =
2 E • dS =
S J V
∇ • E·dV =
J V
ρ(x,y,z)
ε0
dV =
1
ε0 J ρ(x,y,z)dV =
V
q int
ε0

(Siendo q int la carga neta total en el interior de la superficie)

Este hecho se puede comprobar fácilmente con una esfera de radio R que encierra en su interior
una carga q :

Al situar la carga en el centro de la esfera el campo eléctrico la


atraviesa en dirección radial.

E(r) Esto pone de manifiesto que si expresamos el campo eléctrico


dS
R en coordenadas esféricas, sólo dependerá de una variable, r , y
por tanto será más fácil de integrar.
q
Además se cumple también que el vector superficie asociada a
cada elemento infinitesimal de área dS está en la dirección del
campo, y por tanto, en distribuciones simétricas de este tipo
podemos hacer E • dS = E(r)·dS·cos 0 = E(r)·dS .

Pasemos a calcular la integral de superficie, teniendo en cuenta que E(r) es constante y uniforme
a lo largo de toda la superficie de la esfera, por lo que saldrá de la integral

Φ =
2 S
E • dS =
2 S
E(r)·dS = E(r)
2
S
K·q
dS = E(r)·S = 2 ·4πr 2 = 4πK·q =
r
q
ε0

Esto pone de manifiesto que el flujo es independiente del radio de la esfera.

Si tomamos una superficie cerrada cualquiera S , imaginamos en su interior una esfera de radio R
arbitrario :
En la figura vemos que el campo eléctrico
E atraviesa a la superficie S en un punto
cuyo vector característico es dS .
dS E(r)
dSesfera 2 Sabemos que el flujo que produce E a
través de S ( E • dS ) sólo tiene eficacia en
E(r) la componente perpendicular a dicho
ddSSesfera 1
R elemento de superficie, y como

q
S precisamente dS⊥ = dSesfera 2 nos queda

E • dS = E dS⊥ = E dSesfera 2 .

El flujo E dSesfera 2 es el flujo a través de


una esfera tangente en dicho punto de la
superficie, y como antes vimos que el flujo

⎛E r2 dS1 ⎞
era independiente del radio ⎜ 2 = 1 2 = ⎟ , podemos considerar una esfera cualquiera de
⎝ E1 r2 d S2 ⎠
radio R.

De esta manera el flujo total a lo largo de la superficie S es idéntico al flujo sobre la esfera azul :

Φ =
2 S
E • dS =
2 E • dSesfera 1
esfera 1

- Esto pone de manifiesto una segunda evidencia, que el flujo es independiente de la forma de la
superficie, siempre va a tener el mismo valor.

Sólo nos falta una consideración. Recordemos que


2 S
E • dS =
2( S
)
E • n dS (siendo n el vector

normal unitario a cada punto de la superficie). Esto indica que el signo del flujo depende del
sentido de dicho vector normal unitario. Se ha adoptado el siguiente convenio :

- Si el flujo es entrante a la superficie su signo es negativo.


- Si el flujo es saliente a la superficie su signo es positivo.

Así pues, si tenemos una carga externa a la superficie S , el flujo que atraviesa la superficie por
una cara es el mismo que el que sale por la cara opuesta, compensándose los flujos y anulándose
por tanto :

n
dS2
-n

q dS1
El flujo total es Φ =
2 S
E • dS =
2 E • dS1 +
S 2 S
E • dS2 =
2 S 2
( E •(-n)) dS +
S
( E • n ) dS =
-
2 S 2
( E • n ) dS +
S
( E • n ) dS = 0 .
Todo esto nos permite resumir la ley de Gauss del siguiente modo :

DEF. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELÉCTRICO : sea E un campo eléctrico creado por un
conjunto de cargas {q1,q 2,…,q n } que atraviesa una superficie S . El flujo total del campo
eléctrico sobre la misma es

⎧ q int
si las cargas q i son interiores a S
2 ⎪ n
Φ = E • dS = ⎨ ε 0 (con q int = ∑q i )
S ⎪ 0 si las cargas q i son exteriores a S i =1

Este teorema es independiente de la superficie escogida.

Nótese que las cargas externas modifican el campo eléctrico, pero no el flujo.

¾ Cuando los problemas presenten una cierta simetría podemos imaginarnos una gaussiana
(una superficie cerrada imaginaria que encierre un tramo del elemento que crea el campo).

Imaginando una superficie adecuada en la que el campo eléctrico sea uniforme sobre ella y las
líneas de campo sean paralelas o perpendiculares a la superficie (para que el ángulo sea
conocido), podemos sacarlo de la integral, calculando fácilmente el valor de dicho campo al
aplicar la Ley de Gauss.

De esta forma es, por ejemplo, sencillo calcular el campo eléctrico que crea una esfera con carga en

su interior, puesto que Φ =

qint
S
qint
2
E • dS =
S
E dS = E
2 S 2 q
ε0
q
dS = E·S = int ⇒ E·4πr 2 = int ⇒
ε0

E= ; Como vector E = ur (en coordenadas esféricas).


4πr ε0
2
4πr 2ε0

Nótese que si el campo responde a una determinada forma y no es uniforme sobre la superficie,
habría que calcular la integral de superficie, por lo que no podemos obtener el campo, sino que
sólo nos ayuda en conocer la carga interna que lo está creando.

¾ Cuando tenemos un cable, podemos imaginar una superficie cilíndrica (la superficie gaussiana
es un cilindro) de radio R cualquiera, pero eso sí, mucho más pequeño que la longitud del hilo.
Por eso este teorema es válido para hilos de longitud infinita.

E
También es posible aplicar este teorema para puntos muy próximos al hilo en los que la distancia
sea infinitesimal comparada con la longitud del hilo, y entonces lo podemos considerar a todos los
efectos como infinito.

Es aconsejable por tanto representar un pequeño esquema con las líneas de campo y estudiar en
que casos es aplicable la ley de Gauss.

De esta forma para el hilo conductor, suponiendo la superficie cilíndrica como gaussiana :

q int λL λ
Φ = E·S = ⇒ E·2πrL = ⇒ E= ur (en cilíndricas) (Pero ¡Ojo! Si estamos ante un
ε0 ε0 2πrε 0
hilo de longitud finita L sólo es valido para puntos muy próximos al hilo).

9.8. DEF. EL CAMPO ELÉCTRICO ES CONSERVATIVO. POTENCIAL ELÉCTRICO : el campo eléctrico es


un campo vectorial conservativo.

Como todos los campos vectoriales conservativos ha de cumplirse que su rotacional sea nulo :

rot E = ∇ × E = 0 (condición necesaria y suficiente)

Si el campo eléctrico viene dado en cartesianas E(x,y,z) = Ex(x,y,z)i + E y(x,y,z)j + Ez(x,y,z)k :

i j k
∂ ∂ ∂ ⎛ ∂E ∂E ⎞ ⎛ ∂E ∂E ⎞ ⎛ ∂E ∂E ⎞
∇×E = = ⎜ z - y ⎟i +⎜ x - z ⎟ j +⎜ y - x ⎟ k = 0 ⇒
∂x ∂y ∂z ⎝ ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂z ∂x ⎠ ⎝ ∂x ∂y ⎠
Ex Ey Ez

∂Ez ∂Ey ∂Ex ∂Ez ∂Ey ∂Ex


= ∧ = ∧ =
∂y ∂z ∂y ∂z ∂y ∂z

¾ Nótese que el rotacional indica la medida en que un campo vectorial puede formar remolinos,
es decir rotar en torno a un punto. La rotacional del campo eléctrico es siempre nula y por lo
tanto las líneas de campo no pueden ser cerradas ni rodear ningún punto.

Dado que siempre ∇ × (∇ ¶) = 0 (el rotacional de un gradiente es nulo), todo campo vectorial
conservativo se puede derivar de una función potencial cuyo gradiente sea el propio campo. El
campo eléctrico tiene asociada dicha función que denominamos potencial eléctrico (denotado por
V ).

La evidencia experimental de que el potencial eléctrico va disminuyendo si avanzamos en sentido


de las líneas de campo, nos permite decir que el campo es el menos gradiente del potencial, es
decir :

E = - grad V = - ∇V

¡El campo eléctrico apunta a potenciales decrecientes!


∂V ∂V ∂V
Teniendo en cuenta que en coordenadas cartesianas -grad V = - i- j- k
∂x ∂y ∂z

nos queda, igualando a las componentes del campo eléctrico :

⎧ ∂V
⎪ Ex = - ∂x

∂V ∂V ∂V ⎪ ∂V
E = Ex i + Ey j + Ez k = - grad V = - i- j- k ⇒ ⎨E y = -
∂x ∂y ∂z ⎪ ∂y
⎪ ∂V
⎪ Ez = -
⎩ ∂z

Vemos que una posible forma de encontrar el potencial eléctrico en todos los puntos conocido
el campo es la siguiente :

a) Tomamos cualesquiera de las tres ecuaciones y realizando una integración parcial (por
ejemplo para la componente x ) :

Ex = -
∂V
∂x
⇒ V = -
I Ex ∂x = ¶(x, y, z)+ ϕ(y,z)

(en que ¶(x, y, z) es una expresión cualquiera obtenida de integrar y ϕ(y,z) es una función
desconocida que juega el papel de la constante de integración en una variable, pues son los
elementos que al derivar parcialmente V con respecto a x se han anulado y por tanto debemos
encontrar).

b) Derivamos la expresión obtenida en el apartado anterior con respecto a las otras dos
variables. Nos quedará ∂V/ ∂y = ∂ ¶ / ∂y + ∂ϕ/ ∂y y ∂V/ ∂z = ∂ ¶ / ∂z + ∂ϕ/ ∂z , teniendo como
incógnita ∂ϕ / ∂y y ∂ϕ / ∂z .

c) Igualamos una de las dos ecuaciones a las expresiones originales, por ejemplo ∂V/ ∂y a -Ey .
Despejamos integrando ϕ , pero como todavía falta una variable más, aparecerá una nueva
función incógnita ψ(z).

d) Repetimos el proceso derivando ahora con respecto a z e igualando a -Ez , teniendo ahora
como incógnita dψ / dz . Despejamos ψ(z) integrando y aparece una última incógnita, una
constante C que generalmente dependerá de dónde tomemos la referencia. Si es en el infinito
C= 0.

¾ Superficies equipotenciales : el potencial eléctrico es, en general, una función de tres variables
que a cada punto del espacio nos devuelve el potencial eléctrico al que está :

V = V(x, y,z)

Pues bien, las superficies de nivel asociadas a la función potencial eléctrico, que hallábamos
haciendo V(x,y,z) = C , siendo C una constante arbitraria, se denominan superficies
equipotenciales, por ser el lugar geométrico de los puntos del espacio que están a un
determinado potencial constante C .
Sabemos que el vector gradiente proporciona vectores perpendiculares en cada punto a las
superficies de nivel de una determinada función escalar, y por lo tanto el gradiente es
perpendicular a las superficies equipotenciales en cada punto.

Por último recordar que el campo es el menos gradiente del potencial, y por tanto tendrá la
dirección del gradiente, pero en sentido opuesto, por lo que el campo es también perpendicular a
las superficies equipotenciales :

V(x,y,z) = C

grad V

9.9. DEF. CIRCULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO. DIFERENCIA DE POTENCIAL: partimos de nuevo
del hecho de que el campo eléctrico es un campo vectorial conservativo, y por tanto se puede
expresar en función de su función potencial, el potencial eléctrico.

Sabemos que por definición la diferencial de una función se puede expresar como el producto
escalar del gradiente de la función y la diferencial de la trayectoria, es decir, que

∂¶ ∂¶ ∂¶ ⎛ ∂¶ ∂¶ ∂¶ ⎞
d¶ =
∂x
d x + dy + dz = ⎜ i +
∂y ∂z ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
(
j + k ⎟ • dxi + dyj + dzk ) = ∇ ¶ • dr
Y como conocemos la función potencial del campo eléctrico, el potencial eléctrico, podremos
establecer que una diferencia de potencial infinitesimal es

dV = ∇V • dr = - E • dr (ddp infinitesimal)

de aquí obtenemos algo que ya sabíamos, que el gradiente es la diferencial de la función entre la
diferencial de la trayectoria :
dV
E = -
dr

Nuestro objetivo es calcular la integral de línea o circulación del campo eléctrico a lo largo de una
curva γ cualquiera dada por r = r(λ) entre dos puntos A y B cuyos vectores de posición son rA y
rB respectivamente :

rB rB VB

I γ
A →B
E • dr =
I
rA
E • dr =
I
rA
-
dV
dr
• dr = -
I VA
dV = - (VB -VA )

Pues E es conservativo ⇒ E = - dV/dr

No hemos necesitado la ecuación que define la curva γ , y por tanto está claro entonces que la
circulación del campo eléctrico a lo largo de una determinada curva γ no depende de la propia
curva sino de los puntos inicial y final, siendo su valor la menos diferencia de potencial
establecida entre dichos puntos :
DEF. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS : sea E un determinado campo eléctrico.
Sean A y B dos puntos del espacio que recorremos siguiendo una trayectoria γ cualquiera. Se
define entonces la diferencia de potencial entre dichos puntos como la menos integral de
línea del campo eléctrico siguiendo cualquier trayectoria entre A y B :

∆V = VB -VA = -
I
A→B
γ
E • dr ó cambiando de signo VA -VB =
I γ
A →B
E • dr

Este resultado pone de manifiesto que la circulación del campo eléctrico siguiendo una trayectoria
cerrada es la diferencia de potencial de un punto al mismo punto, y por tanto su valor es 0 :

G γ
E • dr = 0 (lógico, pues E es conservativo y entonces
G γ
E • dr =
Teorema
de Stokes H S
∇ × E • dS = 0 )
0

9.10. DEF. TRABAJO Y ENERGÍA POTENCIAL PARA TRANSPORTAR CARGAS : consideramos de nuevo
una región del espacio en la que está presente un campo eléctrico E . Queremos calcular el trabajo
necesario para transportar una carga q desde un punto A hasta un punto B.

Como el campo eléctrico es conservativo y podemos decir que F = qE , por lo tanto la fuerza
eléctrica es también conservativa.

Por este hecho, la fuerza eléctrica también tiene asociada una función potencial, en este caso ya
conocida, pues es la energía potencial ( U ), y como F = - grad U , hallando la integral de línea
vimos en la lección de dinámica que

WA → B =
I
A→B
γ
F • d r = - ∆U = U A - U B

Expresión que corresponde al trabajo necesario para transportar una carga eléctrica desde un
punto A hasta un punto B en presencia de un determinado campo eléctrico, recordando que es
independiente de la trayectoria γ seguida.

Si decimos que F = qE (siendo q la carga que queremos transportar) nos queda

WA → B =
I γ
A →B
F • dr =
I γ
A →B
qE • d r = q
I γ
A →B
E • dr = q (-∆V ) = q (VA -VB )

DEF. TRABAJO PARA TRANSPORTAR UNA CARGA ENTRE DOS PUNTOS : sea E un determinado
campo eléctrico. El trabajo necesario para transportar una carga q entre dos puntos A y B en los
que conocemos el potencial eléctrico es

WA → B =
I γ
A→B
F • dr = q (VA -VB ) ó bien WA → B = U A - U B
¾ Ejemplo (trabajo para transportar una carga q1 sometida a la acción de otra carga q 2 ) :
Considerando ahora la fuerza eléctrica en coordenadas esféricas, sólo nos importa la dirección
radial. Calculemos el trabajo entre dos puntos :

q1q 2
Sabemos que F = K µ r y que dr en esféricas es dr = dr·µr + rsen θ·dφ·µφ + r·dθ·µθ .
r2

µ r • ( dr·µ r + r sen θ·dφ·µ φ + r·dθ·µ θ ) = K 1 2 2 dr . Al hacer la


q1q 2 qq
Por tanto dW = F • dr = K
r 2
r
integral de línea desde el punto A(rA,φA,θA) hasta el punto B(rB,φB,θB) sólo habrá que considerar
la primera componente, y por tanto la integral de línea se transformará en una integral sencilla :

rB rB
⎛ 1 ⎡ 1 ⎤⎞
I I I
qq dr K q1q 2 K q1q 2
WA →B = F • dr = K 1 2 2 dr = Kq1q 2 = K q1q 2 ⎜⎜ - - ⎢- ⎥ ⎟⎟ = -
γ r
r rA
r 2
r r
⎝ B ⎣ A ⎦⎠ rA rB
A
A →B

Como este valor debe coincidir con la menos diferencia de energía potencial entre dos puntos, es
Kq1q 2 K q1q 2
decir, como WA →B = U A - U B = - , si tomamos como referencia el infinito, nos queda
rA rB
K q1q 2 K q1q 2 K q1q 2
que WA →∞ = U A - U ∞ = - = . Esto nos permite asegurar lo siguiente :
rA ∞ rA

DEF. ENERGÍA POTENCIAL EN UN PUNTO (CREADA POR UNA SOLA CARGA PUNTUAL): Si tomamos
como referencia el infinito, podemos asegurar que la energía potencial provocada por una
carga q 2 sobre una carga q 2 (situada a una distancia r de la carga q1 ) es :

K q1q 2 K q1q 2
U (r ) = =
r |r2 - r1|

9.11. DEF. POTENCIAL ELÉCTRICO DE UNA CARGA Y DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS : Hemos
visto igualmente que WA→B = q (VA -VB ) = U A - U B ⇒ qVA - qVB = U A - U B de donde
deducimos que qV = U y por tanto se puede definir el potencial eléctrico como energía
potencial por unidad de carga :

V = U/q

DEF. POTENCIAL ELÉCTRICO EN UN PUNTO (CREADO POR CARGAS PUNTUALES) : Si tomamos como
referencia el infinito, podemos asegurar que el potencial creado por una carga q1 en un
determinado punto (situada a una distancia r de la carga q1 ) es :

K q1 K q1
V (r ) = =
r |r - r1|

Si el campo está creado por un conjunto discreto de cargas {q1,q 2,…,q n } :

K q1 Kq 2 Kqn n
qi
V (r ) = +
|r - r1| |r - r2 |
+ +
|r - rn |
⇒ V (r ) = K ∑|r - r |
i =1 i
¾ La última cuestión que se plantea sobre el potencial eléctrico es cómo calcular el potencial
eléctrico creado por una distribución continua de cargas en cada punto del espacio por
definición.

Sencillamente dividiremos la línea, superficie o volumen en elementos diferenciales que encierren


una carga elemental dq , aplicamos el principio de superposición y sumamos sobre toda la región
que ocupe la distribución, aplicando la integral correspondiente :

DEF. POTENCIAL ELÉCTRICO EN UN PUNTO (CREADO POR UNA DISTRIBUCIÓN CONTINUA) : si


tenemos una distribución lineal, superficial o volumétrica de cargas en el espacio, tendremos
que obtener el potencial elemental que crea cada elemento de superficie, línea o volumen
debido a la carga dq encerrada en el mismo.

K dq
dV =
|r - r ′|

Y por lo tanto, el potencial eléctrico total que crea la distribución continua de cargas lo
obtendremos sumando los potenciales infinitesimales dV que crea cada elemento de carga dq
sobre la línea, superficie o volumen en que están distribuidas.

V = K
I γ
A →B
λ·d
|r - r ′|
V = K
H S
σ·dS
|r - r ′|
V = K
J V
ρ·dV
|r - r ′|

(lineal dq = λ·d ) (superficial dq = σ·dS ) (volumétrica dq = ρ·dV )

Nótese que esta definición se puede aplicar para calcular el potencial eléctrico en cualquier punto
genérico del espacio.

También se puede calcular el potencial eléctrico en un punto aplicando la definición de


circulación del campo eléctrico

VA -Vref = -
I γ
A → ref
E • dr ⇒ VA = -
I γ
A → ref
E • dr + Vref

En que en general tomaremos como referencia el infinito (para que Vref = 0 ) aunque si tenemos
una distribución infinita (como un hilo infinito) no podemos tomar la referencia en el infinito y
tendremos que tomarla en cualquier otro punto.

NOTA : la gráfica que representa el campo eléctrico en


función de la distancia r puede presentar saltos debidos a
cambios bruscos en el comportamiento del campo en una
región del espacio. Sin embargo la gráfica del potencial en
función de la distancia V ( r ) es siempre continua, sea cual
sea el campo.

Veamos el ejemplo del potencial asociado a un casquete


esférico (gráfica a la izquierda).
9.12. DEF. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS: antes analizamos la energía potencial que
siente una determinada carga cuando se la acerca a un determinado campo eléctrico. Ahora nos
ocupamos de estudiar de la energía asociada a una determinada distribución, es decir, el trabajo
necesario para construir dicha distribución (o lo que es lo mismo, traerlas desde un punto
infinitamente alejado).

Tendremos que ir calculando el trabajo desde el infinito hasta una determinada posición.

9 Supongamos una primera carga q1 . El trabajo necesario para traerla hasta un determinado
punto desde el infinito es nulo, pues todavía no existe campo eléctrico.
9 Pasemos a la segunda carga q 2 . La carga q1 que ya habíamos traído crea un campo eléctrico y
por tanto el trabajo para traer q 2 desde el infinito hasta una región cercana a q1 es

q1q 2 qq
W1 = K = K 1 2 (o lo que es lo mismo q 2V1 )
r21 |r1 - r2 |

9 Sigamos con la tercera carga q 3 . Las cargas q1 y q 2 que ya habíamos traído crean un campo
eléctrico y por tanto el trabajo para traer q 2 desde el infinito hasta una región cercana a dicho
campo es

q1q 3 qq qq qq
W2 = K + K 2 3 = K 1 3 + K 2 3 (o lo que es lo mismo q3V1 + q3V2 )
r31 r3 2 |r1 - r3 | |r1 - r2 |

De esta forma, la energía asociada a distribución sería la suma de los trabajos que hemos
necesitado para ir trayendo todas las cargas :

q1q 2 qq qq ⎛q q q q q q ⎞
U = K + K 1 3 + K 2 3 = K ⎜ 1 2 + 1 3 + 2 3 ⎟ = q 2V1 + q 3V1 + q 3V2
r21 r31 r3 2 ⎜ r2 r31 r3 2 ⎟⎠
⎝ 1

Si tenemos n cargas puntuales nos quedará que

q1q 2 qq qq qq qq qq qnqm
U = K +K 1 3 +K 2 3 +K 1 4 +K 2 4 +K 4 3 + +K
r21 r31 r3 2 r41 r4 2 r4 3 rn m

n qiq j
En notación de sumatorios escribiríamos U = K ∑ (nótese que se ha impuesto que i < j ya
i<j rij
que la distancia que une ambas cargas r i j y r j es la misma).
i

Si queremos quitar esa restricción tendremos que tener en cuenta que sumamos dos veces los
qq qq
mismo términos (por ejemplo K 1 3 y K 1 3 ) y por tanto tendremos el doble de energía. ¿Cómo
r31 r13
solventarlo? Dividiendo a la mitad, con lo que ya podemos quitar la restricción :

1 n qi q j 1 n m qi q j 1 n ⎛ m qj ⎞ 1 n m q
U = K∑ = K ∑∑ = ∑ qi ⎜ K ∑ ⎟ = ∑ q iVi (pues K ∑ j es el potencial
2 i ≠ j rij 2 i=1 j=1 r i j 2 i=1 ⎜ j=1 r i j ⎟ 2 i=1 j=1 r i j
⎝ ⎠
creado por un conjunto de cargas q j ).
DEF. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS PUNTUALES : sea {q1,q 2,…,q n } un conjunto de
cargas puntuales. La energía asociada a dicha distribución discreta de carga es

1 n
U = ∑ qiVi
2 i=1

Como siempre, el siguiente paso es plantearse qué ocurre cuando tenemos una distribución
continua de cargas (ya sea lineal, superficial o volumétrica). El proceso es el habitual, considerar
que la distribución está formada por cargas elementales dq y realizar la suma que acabamos de
ver sobre toda la región que ocupen las cargas :

DEF. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGA CONTINUA : si tenemos una distribución lineal,
superficial o volumétrica de cargas en el espacio, tendremos que considerar las cargas
elementales dq , cuya energía asociada es

1
dU = dq·V
2

y realizar la suma que hemos visto sobre la región que ocupen las cargas, aplicando la integral
adecuada

U =
1
2 I
A→B
γ
V·λ·dq U =
1
2 H S
V·σ·dS U =
1
2 J V·ρ·dV
V

(lineal dq = λ·d ) (superficial dq = σ·dS ) (volumétrica dq = ρ·dV )

A continuación vamos a transformar la expresión de la energía en términos del campo eléctrico :

Partimos de la expresión más general U =


1
2 J V·ρ·dV . Como ∇ • E =
V
ρ
ε0
⇒ ρ = ε 0∇ • E .

J
ε0
Sustituimos U = V·∇ • E·dV .
2 V

Teniendo en cuenta ahora que ∇ • (VE) = V ∇ • E + E·∇V = V∇ • E - E·E = V∇ • E-|E|2 nos


E = -∇V

queda que V ∇ • E = ∇ • (VE)+|E|2 . Lo sustituimos en el integrando :

⎛ ⎞
J J J J
ε0 ε0 ε0
U =
2
V·∇ • E·dV =
2
(∇ • (VE)+|E| ) dV 2
=
2
⎜⎜ ∇ • (VE)dV + |E|2 dV ⎟

V V ⎝ V V ⎠

Aplicamos ahora el teorema de Gauss-Ostrogradsky en la primera integral, quedándonos

J ∇ • (VE)dV =
V 2 VE • dS .
S

Dado que V puede ser cualquier volumen que queramos tomar limitado por la superficie S ,
podemos elegirlo de manera que sea por ejemplo una esfera muy grande con radio R → ∞ .
Al hacer esto el potencial eléctrico V y |E| disminuyen según 1/R y 1/R 2 respectivamente
(observar las definiciones de potencial y campo). De esta manera podemos despreciar la integral
⎛ ⎞
⎜ ⎟

2 S
VE • dS , quedándonos U = 0 ⎜
ε
2 ⎜

2 S
VE • dS -

⎝ despreciable
VJ|E|2 dV ⎟


DEF. ENERGÍA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS CONTINUA : conocido el campo eléctrico es


posible calcular a partir de él la energía asociada al campo sin conocer los elementos que lo
crean

J
ε0
U = |E|·
2
dV
2 V

En que la integral está extendida al volumen que ocupa el campo.

Este método es muy útil cuando tenemos campos eléctricos sin conocer las cargas (por ejemplo
ondas electromagnéticas).

Podemos definir entonces la densidad de energía eléctrica (por unidad de volumen) de la


distribución :
dU 1 1
ρenergia = = ρ·V = ε 0 |E|2
dV 2 2

9.13. DEF. ECUACIONES DE POISSON Y DE LAPLACE : la ecuación de Poisson nos da una relación
directa entre el potencial eléctrico y la densidad volumétrica de carga.

ρ
Es sencilla de deducir, pues sabiendo que E = - grad V = - ∇V y que div E = ∇ • E = nos
ε0
ρ ρ
( )
queda que div E = - ∇ • ∇V =
ε0
⇒ ∇ 2V = - .
ε0

Sin embargo en la regiones en las que haya campo eléctrico pero no haya carga (por ejemplo,
ondas electromagnéticas) la densidad volumétrica de carga es nula ( ρ = 0 ) y por tanto el
laplaciano del potencial es nulo ( ∇ 2V = 0 ).

DEF. RELACIÓN ENTRE EL POTENCIAL Y LA DENSIDAD VOLUMÉTRICA DE CARGA : la relación entre


el potencial eléctrico y la densidad volumétrica de carga viene dada por la ecuación de
Poisson que dice que el laplaciano del potencial eléctrico es -ρ/ε0 :

ρ
∇ 2V = - (Ec. de Poisson)
ε0

Si en la región estudiada hay campo eléctrico pero no hay presencia de cargas, se cumple que el
laplaciano del potencial eléctrico es nulo :

∇ 2V = 0 (Ec. de Laplace)
Si desarrollamos, por ejemplo, la ecuación de Poisson en coordenadas cartesianas nos quedaría :

∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V ρ
∇ 2V = + 2 + 2 = -
∂x 2
∂y ∂z ε0

Muchos de los problemas de campo eléctrico los podremos abordar resolviendo la ecuación de
Poisson (que no es más que una ecuación diferencial en derivadas parciales), de donde
obtendremos el potencial eléctrico asociado a dicha región y posteriormente podremos calcular el
campo mediante el gradiente.

Una solución general de la ecuación de Poisson es la propia definición de potencial :

V(r) = K
J V
ρ(r)·dV
|r - r ′|

que nos permite calcular el potencial en todos los puntos.

- En muchos problemas que presenten cierta simetría y condiciones de contorno simples


podremos resolver fácilmente la ecuación de Poisson.

RESUMEN : Formas de calcular el potencial eléctrico en un punto.

a) Conocido el campo eléctrico en todos los puntos, sabemos que E = - grad V , de donde
podemos resolver V en todos los puntos como se indica en el apartado 9.8.

b) Para obtener el potencial eléctrico en un determinado punto conocido el campo eléctrico en

todos los puntos, tomamos otro como referencia y hacemos VA = -


I γ
A → ref
E • dr +Vref . (Conviene

usarla cuando se ha calculado el campo eléctrico por Gauss).

c) Por definición, conocida la distribución de cargas que crea el campo V = K

(Conviene usarla cuando se ha calculado el campo eléctrico por definición).


J V
|
ρ·dV
r - r ′|
.

ρ
d) Resolviendo la ecuación de Poisson ∇ 2V = - o de Laplace ∇ 2V = 0 , obteniendo V como
ε0
solución general o como solución particular para unas determinadas condiciones de contorno
(este método es el más usado, pero lo aplicaremos el curso que viene).

Un tema que se plantea en muchas ocasiones es el de calcular la velocidad que adquiere una
carga q sometida a un campo eléctrico al ir de un punto A con una velocidad vA a un punto B
con una velocidad vB . Para ello recurrimos al teorema de las fuerzas vivas :

WA →B = ∆Ec ⇒
I γ
A →B
F • dr = q (VA -VB ) =
1
2
1
mvB 2 − mvA 2 ⇒ vB =
2
2
q
m
(VA -VB ) + vA 2

Vous aimerez peut-être aussi