Vous êtes sur la page 1sur 146

CURSO

PROTECCION AMBIENTAL

PREPARADO POR:

MARIO GAETE MADARIAGA


INTRODUCCION.-

POLITICA Y AMBIENTE.-

JERARQUIA DE SOLUCION.-

Naciones Unidas en 1992 convoca a una Conferencia Mundial para el Desarrollo y


Medio Ambiente, en la cual cada región debe definir su posición desde su entorno
(económico, político y científico)

Decisiones políticas: Desencadenan las modificaciones en la calidad ambiental



Subordinadas por jerarquías superiores ⇒ Organización de la Naturaleza

Atmósfera

Escenario del Hombre ECOSFERA Hidrósfera

Litósfera

Biósfera

Leyes ecológicas de organización y funcionamiento

Decisiones ambientales ⇒ Normativa ecológica


Jerarquía superior a la sociedad

Las bases que regulan la organización del medio ambiente y su mejoramiento con
algún propósito antrópico está en la ecología, y específicamente en el ecosistema.

Biología
Ecosistema Leyes Geomorfología
Química
Física
Acontecimientos ambientales Base física = f(sistema ecológico)

Ecología
Sociedad Usando y Modificando Recursos Existentes
Ecosistema

Calidad Ambiental Condicionantes del recurso Uso Sociedad

Tecnología Transforma los recursos naturales en instrumentos


(Virtud)

Mejoramiento de la calidad de vida

Extracción de recursos
Prudencia armonizar las partes
(Virtud) Inserción de elementos

Magnitud de Inserción ≤ Magnitud de Extracción

ZONA LÍCITA

Físicas

Químicas

Geomorfologicas

Biológicas

Ecológicas
ZONA ILICITA ZONA ILICITA
Sociales

Tecnológicas

Económicas
Políticas

POLITICA NACIONAL AMBIENTAL

Bases:

1.- De la realidad socio política, capacidad técnica disponible, ordenamiento legal vigente,
Actual Situación económica y características ecológicas del territorio nacional.

2.- De la imagen prospectiva que se estructura para el país, es decir, el objetivo nacional que
se quiera diseñar como proyecto del país.

Bases de los Principios:

1.- Sentar las bases de un desarrollo que asegure un crecimiento económico con equidad
social y que sea ambientalmente sustentable

2.- Orientar un comportamiento responsable hacia el medio ambiente de los individuos y las
instituciones.

3.- Propiciar el establecimiento de una sólida gestión ambiental tanto en su dimensión


nacional, regional, local e internacional.

Lineamientos Generales de Política Ambiental:

a) El medio ambiente es un aspecto esencial del bienestar y calidad de vida de la población

b) Los recursos ambientales (agua, suelo, aire, etc.) constituyen un capital natural y son la
base del desarrollo.

c) Los asuntos ambientales deben considerarse como un elemento esencial del desarrollo
para que sea factible el progreso económico y social sostenible que favorezca la aplicación
de la política.

d) El enfoque preventivo en la gestión ambiental se debe aplicar impulsando la incorporación


de los aspectos ambientales en todas las actividades del desarrollo

e) La participación de todos los sectores de la sociedad en la gestión ambiental debe ser una
condición ineludible para la aplicación efectiva de la política.
f) Las acciones y las directivas de la gestión ambiental se deben incorporar en los diversos
niveles de gobierno y en todo el territorio nacional

g) Intensificar el diálogo entre todos los sectores involucrados, gubernamentales y no


gubernamentales para favorecer la aplicación de la política y el cumplimiento de los
requisitos jurídicos.

Los Principios de la Política.-

1.- Vivir en un ambiente sano, libre de formas peligrosas de contaminación y exento de


procesos destructivos de la base de recursos naturales que implica tanto un derecho como un
deber de co-responsabilidad de todos los ciudadanos.

2.- La protección del medio ambiente y el proceso de desarrollo son compatibles

3.- Aplicación de enfoques globales o sistemáticos y de un tratamiento integral a la


complejidad de la problemática ambiental ya que la relación sociedad – naturaleza constituye
una unidad.

4.- Existe un indisoluble entrelazamiento entre deterioro ambiental y pobreza.

5.- Los sistemas ecológicos terrestres, de agua dulce y marinos del territorio nacional
constituyen un patrimonio común de la sociedad chilena, siendo imperativo, que la utilización
y el aprovechamiento de sus recursos naturales renovables sean compatibles con su
conservación.

6.- El logro de los objetivos del desarrollo sostenible en Chile, supone recurrir, cada vez más
a medidas de ahorro, uso eficiente de la energía y a las fuentes de energías renovables.

7.- La eficiencia y eficacia en la acción ambiental depende de una adecuada jerarquización de


los problemas.

8.- Los problemas ambientales chilenos demandan soluciones locales y específicas.

9.- El crecimiento económico, indispensable para asegurar un desarrollo sustentable y


acelerado que satisfaga las necesidades de las presente y futuras generaciones de chilenos,
exige llevar a cabo una regulación y un control de los impactos ambientales de las actividades
humanas.

10.- La prevención de la contaminación debe ser solventado por los contaminadores.


11.- La cooperación intergubernamental en asuntos ambientales debe considerarse como una
función fundamental de la gestión ambiental nacional.

12.- El planeta como patrimonio de la humanidad, pertenece tanto a las generaciones que
viven en el presente, como las que están por venir y, por lo tanto, debemos velar por su
conservación y mejoramiento.

CONSERVAR: Mantener el sistema aunque sea en explotación, cuidar su permanencia

PRESERVAR: Mantener el sistema sin explotar, condiciones naturales

DESARROLLO ECONOMICO AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE V/S

DESARROLLO AMBIENTAL ECONOMICAMENTE SUSTENTABLE

DESARROLLO TRADICIONAL DESARROLLO SUSTENTABLE


• Confianza ilimitada en la tecnología, • Usa tecnología reconociendo sus
implica resolver todos los problemas limitaciones de impacto ambiental.
• Crecimiento económico es la meta, • Crecimiento económico sin dañar, o bien
implica degradación, daño, etc. restaurar.
• Conservación y desarrollo tienen objetivos • Conservación y desarrollo son esenciales y
opuestos. tienen el mismo propósito.
• Economía de fronteras. Se agota el • Economía realista (Astronauta). La tierra
recurso y explora nuevas fronteras. No es limitada y finita. La conservación es
existe preocupación en materia ambiental fundamental para el desarrollo.
y recursos naturales. • Los recursos son conservados, procurando
• Existe degradación de recursos naturales. mantener la variedad y productividad de la
Sobre explotación, uso extractivo naturaleza.
predominante.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Satisfacer las necesidades de las generaciones


actuales, pero preocupados del futuro.

“ EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD NO DEBE LIMITAR LAS OPORTUNIDADS


DE OTRAS SOCIEDADES Y CADA GENERACIÓN DEBE DEJAR A LOS
SIGUIENTES UN MUNDO TAN DIVERSO Y PRODUCTIVO COMO EL QUE
HEREDO ”.
CALIDAD DE VIDA: Involucra cantidad, calidad, seguridad, solidaridad, amistad, etc.

CRECIMIENTO CON EQUIDAD: Influye en calidad de vida, implica tener igualdad,


seguridad, etc.

RELACIONES PROBLEMA – SOLUCION.-

Problemas Ambientales ⇒ Rango amplio de situaciones

Generales Particulares
(Colera) (Chagres)

Generales (enf. cultivos)


Soluciones Ambientales ⇒ Rango amplio
Particulares (capt. gases)

Específica General
PROBLEMA Específico Específico - Específico Específico - General
General General - Específico General - General

Cuadro de contingencia que relaciona el grado de generalidad del problema y de la


solución

Problema y Solución General Campañas nacionales de comunicación

Problema y Solución Específica ⇒ Análisis en particular ⇒ Asistencia técnica


a cada productor y situación

Mayor Problema ⇒ Aumento de Problema y Solución Específica


Aparición de EIA
CONFLICTOS AMBIENTALES INTERSECTORIALES.-

Ecosistemas Condiciones de uso simultaneo

Ej: Cultivo – Urbano ; Urbano – Minero ; Cultivo – Minero

Electricidad – Cultivo ; Industrial – Residencial ; Industrial – Preservación

RELACION COSTO – BENEFICIO.-

Planteamiento Conflicto Ambiental ⇒ Costo y Beneficio

BENEFICIOS

Privado Sociales
Privados Privado - Privados Privados - Sociales
COSTOS Sociales Sociales- Privados Sociales - Sociales

Ejemplos: Privado – Privado Pintar Casa, Arreglar Jardín

Social – Privado Empresas pesquera, Fumar en lugares público

Privado – Social Desarrollo del turismo

Social – Social Control emisión de gases, Conducta en playas


INFORMACION AMBIENTAL.-

Importante en la toma de decisiones Escasa y Desorganizada

Características de una buena información ambiental:

• Buena base de datos nacionales


• Agrupada por Regiones y tópicos
• Relevancia de los datos
• Ubicación geográfica
• Verídica y de fácil acceso.

Ejemplos de Buena Información: - Calidad de aire en Santiago (Partículas y Gases)

- Informes metereológicos (accesibles)

Ejemplos de Mala Información: - Informe alrededor de refinerías metalúrgicas

- Contaminación de ríos por desechos mineros

- Contaminación de ríos por causas naturales

- Degradación de suelos y fauna

Emisor de contaminantes → Mide, evalúa y autocontrola sus emisiones

Receptor de Contaminantes → No tienen información

Comunidad esta desinformada

Ejemplos: ¡Que relación existe entre contaminación atmosférica y muertes por


enfermedades respiratorias?

¡Contenido de coliformes en las aguas de los ríos y playas?


¡Contenido de pesticidas en los alimentos de consumo diario?
También desconoce efectos positivos:

Cantidad y calidad del empleo generado por actividades que contaminan

Normalmente actividades de mayor impacto ambiental



mayor cantidad de empleo

mayores ingresos y oferta de bienes exportables

Importancia de Costos y Beneficios

Importancia de la Prensa:

Influye en la opinión pública ⇒ Educación Ambiental con actitudes positivas

La prensa nunca trata los problemas como corresponde, aprovecha el sensacionalismo


o bien no es continua su información.
ECOLOGIA.-

Introducción.-

Ecología estudia la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y


biológico.

El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el


viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.

El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente
plantas y animales.

Ecología hace uso de disciplinas diversas, tal como: * Climatología


* Hidrología
* Física
* Química
* Geología
* Análisis de suelos

También de ciencias diferentes, tal como: * Comportamiento animal


* Taxonomía
* Fisiología
* Matemáticas

Se relaciona a la ecología con programas ambientales y ciencia medioambiental.

Ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente

ECOLOGIA (Aleman Ernest Heinrich Haeckel 1869)

Griego oikos (hogar) ⇒ economía

Ecología ⇒ Estudio de la economía de la naturaleza.

Ecología Moderna con Charles Darwin y su Teoría de la Evolución

Alexander von Humboldt geógrafo de plantas


Ecólogo: Científico que estudia la ecología

Ecologista: Miembro de un movimiento que se preocupa del medio ambiente

Ecologismo: Movimiento destinado a ser valer principios ecologistas, pero no ecológicos,


basados en principios de protección del medio ambiente.

Problemas Ecológicos: Son de tipo social y económicos. A los políticos y administración les
compete decidir que hay que hacer en bien del interés público respecto a los peligros
señalados.

Problemas de la Ecología: Son de índole estrictamente científico tecnológico. A los


científicos y técnicos les corresponde decir si hay riesgo para el medio ambiente y establecer
que es lo que amenaza a éste.

I.- BIOSFERA: Delgado manto de vida que cubre la tierra

BIOMAS: Grandes unidades de vegetación, incluyendo la vida animal asociada, recibiendo


normalmente el nombre de las formas dominantes.

Ejemplos: Biomas terrestres


Biomas marinos

ECOSISTEMAS: Término acuñado en 1935 por ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley,
para realzar el concepto de que cada habitat es un todo integrado.

Partes de un ecosistema: Productores, consumidores, organismos responzables


de la descomposición y el componente no viviente o
abiótico, formado por materia orgánica muerta y
nutrientes presentes en el suelo y el agua.

ENERGIA Y NUTRIENTES: Ecosistemas funcionan con energía procedente del sol y con
nutrientes que se reciclan continuamente.

Plantas Fotosintesis
Comer o ser comido Red trófica
DESEQUILIBRIOS: Entrada = Salida

El sistema se empobrece ⇒ Uso de fertilizantes

Entrada > Salida ⇒ Nutrientes se sobrecargan ⇒ CONTAMINACION

Entrada de nutrientes que supera la capacidad del ecosistema para procesarlo

I.- POBLACIONES Y COMUNIDADES

Unidades funcionales de un ecosistema son la población de organismos a través de las


cuales circulan la energía y los nutrientes.

Una población es un grupo de organismos de la misma especie que compartes el mismo


espacio y tiempo.

Grupo de poblaciones forman una comunidad que abarca la porción biótica del
ecosistema.

DIVERSIDAD: Dominancia es cuando una o varias especies controlan las condiciones


ambientales que influyen en las especies asociadas

Ej: Una especie de arboles en bosque


Animales en una comunidad marina

La dominancia influye en la diversidad de especies

HABITAT Y NICHO: Comunidad aporta el habitat, lugar en que viven las distintas plantas
o animales.

Nicho es la función que desempeña una especie en una comunidad,


su ocupación o forma de ganarse la vida.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION: Natalidad v/s Mortalidad


INTERACCIONES EN LA COMUNIDAD:

Competencia: Disminución de un recurso organismos compiten por el


(iguales)

Organismo distinto comparten el recurso Ej: Plantas con raíces de diferente


profundidad

Depredación: Consumo de un organismo por otro

Ej: Hierba Conejo Zorro

Parasitismo: Dos organismo viven unidos y uno de ellos obtiene su sustento a


expensas de otro, pero no acaban con sus huespedes como hacen los
depredadores

Ej: Virus y bacterias

Coevolución: Evolución conjunto de dos o más especies, interdependientes

Fenómeno importante entre depredador - presa

Depredador busca mejores ⇒ Presa desarrolla mejores mecanismos


forma de captura para evitar al depredador

Sucesión y Comunidades Climax:

Ecosistemas son dinámicos ⇒ cambio de especies

Ej. Cambios graduales de vegetación ⇒ Sucesión

Arbustos reemplazados por arboles

Ambiente marino por cambios físicos ⇒ Acumulación de sedimentos


Invasión de plantas o algas

Climax = Estado óptimo de una comunidad biológica, dada las


condiciones del medio
ECOSISTEMAS.-

Sistema Dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su


medio ambiente físico.

Considera las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad y
los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Se considera ecosistema zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y
tan extensas como un bosque completo.

Terrestres
De agua dulce
Articos y alpinos
Ecosistemas Bosques
Semi áridos
Marinos

Noche y Día
Cambios Naturales En cualquier escala Ciclo de las Mareas
de los Ecosistemas de tiempo Cambio de Estaciones
Ciclo de vida

Factor más influyente a corto y/o largo plazo es el CLIMA

Temperatura
Afectan Distribución Precipitación
de ecosistemas Estacionalidad
Ejemplos:
Tiempos Geológicos Serie de Glaciaciones

Tiempos Cortos Corriente del Niño

Tiempos instantáneos Incendios, inundaciones, terremotos

Principal Problema de los Ecosistemas La Humanidad

Cambios en Ecosistema con Seres humanos Pocos Siglos

Cambios en Ecosistemas sin Seres Humanos Millones de años

Impactos más Importantes Sobre los Ecosistemas por Presencia del Hombre.-

* Destrucción y Fragmentación de Hábitats Ej. Tala de Bosques

* Cambio Climático Ej.Calentamiento global, Efecto Invernadero

* Contaminación Ej. Herbicidas, vertidos industriales, Atmósfera. Agua,


Lluvia ácida

* Especies Introducidas Ej. Zorros, conejos sapos, gatos , plantas

* Sobre explotación Ej. Sobrepesca

Reto Importante para la Controlar el Cambio de los


Humanidad Ecosistemas
MEDIO AMBIENTE.-

Conjunto de Elementos Abioticos y bioticos que integran la delgada capa de la tierra


llamada biósfera.

Energía solar
ABIOTICOS Suelo
Agua y Aire

BIOTICOS Organismos Vivos

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.-

Atmósfera Proteger a la tierra del exceso de radiación ultravioleta

Nitrógeno 78 %
Oxígeno 21 %
Argón 0.9 %
Dióxido de carbono 0.03 %
Atmósfera Vapor de Agua
Terrestre Trazas de Hidrógeno
Ozono
Metano
Monóxido de Carbono
Helio
Kripton
Xenon

Agua 97 % en los océanos; 2 % en los hielos ; 1 % agua dulce

Suelo Delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre

Son necesarios para que exista una RED TROFICA

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.-

SER HUMANO Aparece tardíamente

Capaz de modificar el medioambiente con sus actividades

Uso del fuego


Revolución Industrial
Descubrimiento, uso y explotación de combustibles fósiles

Cambiar la faz Naturaleza de su Calidad del agua


del planeta atmósfera
Dióxido de Carbono. (CO2)

Uso combustibles fósiles ⇒ > CO2 (31 % desde 1750)

> T° ⇒ Efecto Invernadero

C C

O O O O

Adsorción de los radiación infrarroja por parte del CO2

Contribución al Efecto Invernadero


Gas Concentración Aumento anual Cantidad*Kilo Contribución
(ppm) (%) Efecto Inver.
CO2 352 0.5 1.0 60
CH4 1.7 1.1 45 15
N2O 0.31 0.3 300 5
O3 0.030 0.5 3 8
CFC’s 0.00078 6.0 6000 22

Siglo XX T° > 0.6 °C Al 2100 T° > 1.4 a 5.8 °C

⇒ Fusión de casquetes polares (aumentar nivel de los mares)


Alteración vegetación natural (afectando cosechas)

Que se Hace? 1997 Kioto Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático
1992 Río de Janeiro Cumbre sobre la Tierra

Se propuso de países desarrollados disminuir el 5.2 % de sus emisiones de gases, pero


aún no hay acuerdo
Deposición Acida o Lluvia Acida.

Def: Precipitación, en forma de lluvia, nieve o niebla con pH < 5.65

Emisión de dióxido de azufre (SO2)

Oxido de Nitrógeno (NO2)

SO2 + ½ O2 → SO3

SO3 + H2O → H2SO4

NO2 + OH → HNO3

NO H2SO4

NH3 SO2

HNO3 OH CO2
NO2 CxHyOz

H2

H2O
Algunas reacciones químicas en la tropósfera.

Corroe metales
Desgasta edificios y monumentos
Lluvia Acida Daña y mata vegetación
Acidifica lagos, corrientes de agua y suelos
Retarda crecimiento de bosques
Destrucción del Ozono.

Capa De Ozono Región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos
ultravioleta (cancer a la piel, cataratas, interferencia en fotosintesis
y afecta crecimiento de fitoplancton)
40 Km de altitud

Sin capa de Ozono ⇒ Sin vida sobre el planeta

Año 2000 agujero superó una superficie de 28 millones de Km2.

Que es Ozono? Del griego ozein = oler

Formula O3 gas azul pálido de olor fuerte y altamente


Venenoso
Punto de ebullición -111.9 °C
Punto de Fusión -192 °C
Densidad 2.144 g/L

Uso = Purificar agua, esterilizar aire, blanquear telas, ceras y harinas.

- O3 + Luz ⇒ O + O2 (Proceso de fotodisociación)

O2 + H2O ⇒2OH

2OH + SO2 ⇒ H2SO4

- SO2 + O3 ⇒ SO3 + O2

SO3 + H2O ⇒ H2SO4

- NO2 + OH ⇒ HNO3

- NO + O3 ⇒ NO2 + O2

NO2 + O3 ⇒ NO3 + O2
NO3 + NO2 ⇒ N2O5

N2O5 + H2O ⇒ HNO3


Como se genero el Ozono

O2 + Luz ⇒ O + O Fotodisociación de O2

O + O2 ⇒ O3

En forma natural

O + O3 ⇒ 2O2 + calor

O3 + Luz ⇒ O2 + O

Destrucción del Ozono:

En general 2 reacciones consecutivas

X + O3 ⇒ XO + O2

XO + O ⇒ X + O2 Especie X se recupera (átomos de H, Br,


Cl y moléculas de N2O, OH o CO)

Compuestos Emitidos.

50 % proceso biogenicos

N2O

50 % quema de biomasa, combustión de carburantes fósiles y


emisión de los océanos

En estratósfera N2O + Luz ⇒ N2 + O

N2O + O ⇒ 2NO
CFC’s Cl2CF2 + Luz ⇒ Cl + ClCF2
Dicloro difluorometano

Agricultura BrCH3 + Luz ⇒ Br + CH3


Bromuro de metilo

Cl2 + Luz ⇒ Cl + Cl

Cl + O3 ⇒ ClO + O2

ClO + O ⇒ Cl + O2

CH4 H2O

OH

N2O NO O3 Br BrCH3

Cl

CFC’s disolventes clorados

Principales amenazas químicas del ozono

Hidrocarburos Clorados.

A partir del uso de pesticidas sintéticos para el control de plagas

Son altamente resistentes a la degradación biológica, poco solubles en agua, adhieren a


los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, estanques y atmósfera.

Penetran en la cadena alimentaria a través de los vegetales


Herbívoros o a través de la piel en organismos acuáticos

Carnívoros (aumentan su acumulación en los tejidos)

Interfieren en el metabolismos de Ca en las aves Adelgazamiento de cascaras de


huevos

< Reproducción

EDB o dibromoetano (pesticidas) cáncer (prohibido)

PCB o bifenilos policlorados uso restringido en transformadores y


condensadores eléctricos

Dioxinas o dibenzo-para-dioxinas impurezas en conservantes para la madera y el


papel

Radiación

Pérdida de Tierras virgenes (amazonas 15000 km2/año)

Erosión del Suelo (deforestación)

Demanda de agua y aire.


FOTOSINTESIS.-

Organismos ⇒ Energía en forma de luz ⇒ Energía Química

Clorofila Plantas verdes, algas y algunas bacterias.

CO2 + 2H2A ⇒ (CH2) + H2O + H2A

H2A = Compuesto oxidable Organismos fotosintéticos es H2O


(extraer electrones) Bacterias fotosintéticas es H2S

CH2 = hidratos de carbono que incorpora el organismo vivo

Reacciones que dependen de la luz e independiente de la T°


(reacción lumínica)
Fotosíntesis en 2 etapas
Reacciones que dependen de la T° e independiente de la luz
(Reacción en la oscuridad)

Clorofila captura la luz de las regiones violeta y roja del espectro y la transforma en energía
química por medio d una serie de reacciones químicas.
Generalizando:
Fotosintesis

Captura temporal de energía luminosa


por medio de la reacción en presencia de luz

Captura permanente de esa energía en forma


de glucosa mediante la reacción en la oscuridad

Ecuación completa y equilibrada de la fotosíntesis

6CO2 + 12 H2O ⇒ C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

Fotosíntesis Artificial:

Capturar energía solar a gran escala, el problema es sintetizar una molécula artificial
que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma útil con
otras moléculas.
DIOXIDO DE CARBONO.-

CO2 gas incoloro, inodoro y sabor ligeramente ácido


“aire fijo” 1.5 veces más denso que el aire
Soluble en agua en proporción 0.9/1 a 20 °C

Combustión u oxidación de materiales que contienen carbono


Produce (carbón, aceite, fermentación de azúcares)
(natural) Descomposición de carbonatos bajo al acción del calor o los ácidos

Gases de hornos de calcinación


Produce Procesos de fermentación
(comercialmente) Reacción de los carbonatos con ácido
Reacción del vapor con el gas natural (producción de amoniaco)

Contenido CO2 atmosférico 3 – 4/10000 y aumenta 0.4 % / año

Fabricar Na2CO3*10H2O
Fabricar NaHCO3
Uso CO2 En bebidas gaseosas
En extintores de fuego
Respiración artificial y anestesia (estimula respiración)

MONOXIDO DE CARBONO.-

CO gas incoloro e inodoro


3% más ligero que el aire
Altamente venenoso, por inhalación se combina con la hemoglobina de la
sangre impidiendo la adsorción de O2 y produciendo asfixia.
1/100000 Síntomas de envenenamiento
1/500 Fatal en < 30 minutos

Combustibles Gaseosos (50 % CO) se agrega pequeñas cantidades de S para detectar olor
(desagradable)

Metalurgia CO es usado como agente reductor, para extraer el O2 del mineral.


CO + Cl + T° ⇒ Metanol
CO ⇒ Refinación del Ni

CICLO DEL CARBONO.-


Fotosíntesis

CO2 atm C Planta H de C., grasas y proteinas

Herviboros usan, reorganizan y degradan

Carnivoros Todos los compuestos se degradan

CO2 atm
Escala global Ciclo del carbono implica intercambio de CO2 entre dos grandes
reservas ⇒ Atmósfera y Agua
[CO2] agua < [CO2]atm traspaso de atm en agua DIFUSION
[CO2]atm < [CO2] agua traspaso de agua a atm
Exceso de C se combina con agua formando carbonatos y bicarbonatos

Precipitan y depositan en sedimentos

Descomposición incompleta de materia orgánica ⇒ acumulación de turba



Origen de combustibles fósiles

Carbón fósil 22 %
Recursos totales 49.000 gigatoneladas Océanos 71%
de carbono Materia orgánica muerta 3 %
Principalmente bosques 3 %
Atmósfera circulante 1 %
CICLO DEL NITROGENO.-

Proceso cíclico natural ⇒ N se incorpora al suelo y organismos vivos

Previamente debe transformarse químicamente


en amoniaco o nitratos

Energía + Radiación N + O2 ⇒ NO3

Precipita
NH4 y/o NO3 plantas en forma de proteínas vegetales

Red trófica
Plantas y animales mueren ⇒ compuestos nitrogenados se descomponen

Produciendo NH4 (proceso de amonificación)

Recuperados por plantas Disuelve en agua o microorganismos


lo convierten en NO3 o NO2 (proceso de
nitrificación)

desnitrificación
Sistema natural pierde N lixiviación Proceso de fijación u otras
erosión fuentes

Tala de bosques Disminución del N


Interferencia antrópica Cultivos intensivos

Producto de lixiviación del N en suelos

Exceso de N en ecosistemas acuaticos

Crecimiento excesivos de algas

NO2 de automóviles e industrias ⇒ Smog fotoquímico

Fijación Industrial.-

Fijación de N Producción de amoniaco


T° 500 – 600 °C

Mezcla de N atm. + H2 ⇒ NH4 + O ⇒ HNO3

HNO3 + NH4 ⇒ NH4NO3 (uso como explosivo y fertilizante)

También N + Carburo de Calcio CN


EUTROFIZACIÓN.-

Eutrofico ⇒ Bien nutrido


Oligotrófico ⇒ Deficiencia de nutrientes

Enriquecimiento de ecosistemas acuáticos por nutrientes vegetales

Aguas profundas y transparentes


Lagos oligotróficos Rocas resistentes
Vida animal y vegetal escasa
Abundancia de salmones y truchas

Poco profundos y turbios


Lagos eutróficos Aguas alteradas por rocas y suelos erosivos
Abundante vida vegetal
Peces de carne poco refinada

Ambos determinados por la disponibilidad biológica de N y en especial P


∃ plantas ⇒ NO3 soluble en agua ⇒ acceder a rios y lagos

P es poco soluble ⇒ Llega al agua como partículas

Aportado por aguas residuales industriales


y domésticas (detergentes)

Enturbamiento del H2O ⇒ > fitoplancton

⇒ > consumo O2 ⇒ < peces y > algas ⇒ olor desagradable


RED TROFICA.-

Serie de cadenas alimentarias por la que circulan energía y materiales en un


ecosistema.
Red de Pastoreo Plantas verdes - Herbívoros - Carnívoros
Red Trófica
Red de Ditritos Plantas y Sust. Animales
Bacterias y hongos (descomponedores)
Detritívoros (lombrices)
Depredadores (Carnívoros)
Ejemplo: Hongos→Setas→Ardillas
Hojas putrefactas→Lombrices→Aves

Niveles Tróficos.- (nutricionales)

1° Nivel Plantas verdes


2° Nivel Herbívoros
3° Nivel Carnívoros (depredadores)
4° Nivel Superdepredadores (carnívoros secundarios)

Omnivoros plantas y animales entre 2° nivel y 3° nivel

A > Nivel Trófico ⇒ < N° de depredadores, pero más grandes, feroces y


ágiles

Flujo de energía desde un nivel a otro VA DISMINUYENDO


Bajo % aprovechable ⇒ Alto % se pierde como calor
Toda la energía se pierde en forma de calor ⇒ ENTROPÍA
RECURSO NATURAL.-

Def: Cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que
puede ser utilizada por el ser humano

Renovable
Durabilidad
No renovable

Renovable con limitaciones ⇒ puede ser explotado indefinidamente

Recurso renovables inagotables → A ESCALA HUMANA

Ej: Energía solar, eólica, mareas

Recursos renovables → SEGÚN EL USO

Ej: Recursos hidraúlicos continentales


Embalses Ritmo de Explotación
Bosques <
Flora y Fauna Ritmo de Regeneración
Suelo

Recursos no renovables→ Finitos y con tendencia inexorable al agotamiento

Ej: Recursos minerales y combustibles fósiles


CONSERVACION.-

Def: Preservar de la alteración ligada a comportamientos y actitudes que


permiten el uso sostenible de los recursos naturales.

Económico
Singularidad del paraje
Se debe considerar el Especies presentes
valor Estético
Histórico
Autóctono

Política de conservación ⇒ Mantenimiento de la biodiversidad


(Especies y ecosistemas)
Incluyendo: Rareza y singularidad de los
Ecosistemas u organismos

TIPOS DE CONSERVACION.-

Protección del árbol en crecimiento


(fuego, insectos y enfermedades

Conservación de Métodos de explotación (tala integral o


selectiva y reforestación) Visualizar Intensidad
los bosques y frecuencia de las talas

Uso integral de todos los arboles abatidos


(aglomeración y laminado)

Usar la mitad de la producción anual


(favorecer crecimiento y reproducción de plantas sana)
Conservación de
los pastizales (considerar) Asignar animales que puedan sustentarse
adecuadamente

Disponibilidad de alimento
Conservación Tener en cuenta ⇒ natural y abrigo para las especies
de la fauna de un habitat dado

Destrucción de habitat (agricultura, expansión urbana


Amenazas de la fauna fragmentación de habitat)

Tráfico ilegal (plumas, cuernos, marfil)

- División de suelos en categorías de capacidad


Ej: Suelos llanos y estables a cultivos anuales
- Plantas regeneradoras del suelo (fijan y protegen el
suelo y se incorporan como materia orgánica al ser
arados
Conservación (Mantener) - Cultivo de contorno, construyendo diques y
del suelo terrazas para minimizar escorrentías. Cultivo en
franjas
- Uso de fertilizantes en forma controlada

Conservación de las ⇒ No siempre una vegetación densa


Cuencas hidrológicas (existen perdidas por evaporación)
∴ Preservar humedales los que actúan como filtros
⇒ estabilizar capas freáticas y control de inundaciones
BIODIVERSIDAD.-

Diversidad Biológica ⇒ Variedad o diversidad del mundo biológica

“vida sobre la tierra”

Genes
Tres niveles jerárquicos Especies Una forma de evaluar
Ecosistemas la biodiversidad

Moléculas

Mundo biológico Serie de Niveles

Comunidades de especies

Diversidad de Especies # de especies por área, región o país


> superficie ⇒ > error
> tamaño especie ⇒ < error

Riqueza de especies
⇒ Medida más general de la biodiversidad

Riqueza de especies ⇒ Varía geográficamente


Ej: > T° ⇒ > Especies
Como medida es incompleta > Humedad ⇒ > especies
No considera rareza ni singularidad Topografía y clima variado > especies

ESPECIES ENDEMICAS ⇒ Especies únicas


Endémicas ≠ Epidémicas
Confinadas en una zona
< # de especies ⇒ < riqueza de especies
Ejemplo. Isla
> # de especies endémicas

< Area de endemismo ⇒ > riqueza de especies endémicas

⇒ > riesgo de cambio selectivo o aleatorio

Magnitud de las diferencias entre especies


(sistema taxonómico)

Especies similares Géneros


Géneros similares Familias
Familias similares Ordenes

REINO

Diversidad Genética.-
Variación del material genético
Generación a generación ADN
Diferencia entre organismos
Individuales Variación del medio ambiente

Diversidad de los ecosistemas.-


Clima
Vegetación
No existe una definición clara Biogeografía
Vegetación potencial
Vegetación modificada

Magnitud de la biodiversidad.-

En virtud de la riqueza de especies, existen probadas 17 millones descritos

Descubierto ejemplares
Recogido muestras
Descripción Se ha llevado a un museo
Identificado como especie nueva
Descrita y nombrada en una publicación científica

Probables entre 5 y 100 millones promedio 12.5 millones

Ejemplo: animales vertebrados últimos 10 años se han descrito 200 nuevas especies de
peces, 20 mamíferos y entre 1 a 5 especies de aves

Insectos: Aproximadamente 1000 anualmente


La principal limitancia es el número de taxonomistas activos y el ritmo que son capaces
de estudiar

¿Que esta ocurriendo con la biodiversidad?

Actividad antropogénica ⇒ Reducir la biodiversidad

⇒ perdidas de poblaciones vegetales y animales.

Desde el siglo XVI se han extinguido más de 600 especies

Sobreexplotación Destrucción de habitat Impacto por introducción de


Animales

A mediados del siglo XX dicha tendencia cambia

Planes de conservación Mucho tiempo en registrarse


como extinguida

Convenio sobre Diversidad Biológica en Rio de Janeiro (1992)

Conservar diversidad biológica


Objetivos Usar una biodiversidad sostenible
Compartir las ventajas del uso de recursos genéticos (Biotecnología)
CONTAMINACION.-

Def. General: Impregnación del aire, agua o suelo con productos que afectan a la salud
del hombre, calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas

Def. Según Ley 19300 Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o


(9.3.1994) combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y
permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las
establecidas en la legislación vigente.

Contaminación Atmosférica: Contaminación por residuos o productos secundarios,


gaseosos, sólidos o líquidos que pueden poner en peligro la
salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y
animales, atacar a distintos materiales, reducir las visibilidad
o producir olores desagradables.

Concentración atmosférica (µg/m3 de aire)


Nivel de Contaminación
Gases (ppm) # de moléculas contaminantes
Millón de moléculas de aire

Actividades humanas Gases


Metabolismo de la materia humana Vapores
Fenómenos naturales Polvos
Aerosoles

Naturales
Contaminantes
Antropogénicos

Si Naturales > Antropogénicos ⇒ Amenaza más significativa a largo


plazo para la biósfera

Contaminantes Naturales:-

Volcanes SO – Partículas
Fuego Forestal CO – CO2 – NO – Partículas
Vendavales Polvo
Plantas (vivas) Hidrocarburos – polen
Plantas (descomposición) Metano – Sulf. de hidrógeno
Suelo Virus – Polvo
Mar Partículas de sal
Contaminantes primarios
Según como de forman
Contaminantes secundarios

Contaminantes Primarios Vertidos directamente a la atmósfera.

Ejemplo: Más comunes Aerosoles, SOx, CO, NOx, HnCm, O3; CO2

Otros Derivados del S, Halógenos y sus derivados, As y sus


Derivados, Compuestos orgánicos, Metales Pb, Hg, Cu,
Zn, Asbestos, Sustancias radiactivas.

Contaminantes Secundarios Se producen como consecuencia de las


transformaciones y reacciones químicas y
fotoquímicas que sufren los contaminantes
primarios en el seno de la misma

Ejemplos: - Contaminación fotoquímica


- Acidificación del medio
- Disminución del espesor de la capa de ozono

Aerosol o partícula Dispersión de sustancias sólidas o líquidas en el aire

Tamaño partícula
Propiedades que más afectan Forma
Composición química

Partículas < 1 µ ⇒ movimiento al azar en atmósfera



Producción de choques ⇒ coagulación

Partículas 1 y 10 µ ⇒ forman suspensiones mecánicamente estables



Materia en suspensión

Mover grandes distancias por efecto del viento

Afectar lejos del origen

Partículas > 10 µ ⇒ materia sedimentable



Tiempos cortos suspendidas en el aire

Efecto sobre el lugar de emisión

Clasificación de Partículas

Núcleo de Aitken <1µ


Partículas medias 1 – 10 µ
Partículas sedimentables > 10 µ
Polvos Partículas sólidas de origen mineral o materia sólida
dispersada en el aire
Humos industriales Partículas sólidas o líquidas producto de la
volatilización de metales, seguida o no de su oxidación
por el aire o condensación de vapores
Humos de Combustión Humos debidos a procesos de combustión, constituidos
por partículas de carbono y de hidrocarburos no
quemados y cenizas volantes

Deposición Seca : Oxidos vertidos a la atmósfera retornan a la superficie de la tierra en


forma gaseosa o de aerosoles, ya sea en el lugar de emisión o a cientos de kilómetros, según
las condiciones de dispersión, pero preferentemente en zonas próximas al foco de emisión.

Deposición Húmeda : SO2 y Nox en aire ⇒ proceso de oxidación

H2SO4 y HNO3 → disuelven en gotas de agua lluvia



Precipitan

Calidad del Aire (inmisiones).-

Aire limpio y puro preocupación de las personas

Reconociendo que atmósfera terrestre es finita y


capacidad de autodepuración es limitada

Concentraciones elevadas en el aire→ problemas de salud



Hasta cambios catastróficos

∴ Se han de terminado concentraciones máximas permisibles


Estudios teóricos y prácticos de efectos sobre la salud
(factores epidemiológicos)
¿Como se han determinado?
Ensayos con animales o personas en atmósferas
controladas

¿Cual es el problema? Falta conocer variable tiempo

Concentración máxima v/s Tiempo


Dosis - respuesta
Concentración mínima v/s Tiempo
Tipo de población
Diferentes efectos Color de piel
Alimentación
Emisiones: Naturales o antropogénicas

Industriales
Focos fijos Domésticas

Antropogénicas Focos Moviles Aeronaves, buques, Vehiculos

Focos compuestos Aglomeración industrial


Aglomeración urbana

Focos puntuales chimeneas


Según distribución
Espacial Focos lineales calles de la ciudad

Focos planos áreas urbanas


Antropogénicos (%) Naturales (%)
Aerosoles 11.3 88.8
SOx 42.9 57.1
CO 9.4 90.6
NO 11.3 88.7
HC 15.5 84.5
Inmisión = Emisión ⇒ No existe contaminación ?

Autodepuración por deposición, precipitación y absorción por el suelo , agua y vegetación


puede causar contaminación.

⇒ Importancia de condiciones meteorológicas, topográficas, barreras artificiales.

∴ Contaminación → f (fuentes contaminantes y autodepuración)

Variables metereológicas a considerar son:

a) Transporte convectivo horizontal → f (velocidad y dirección del viento)

b) Transporte convectivo vertical → f (estabilidad atmósferica e inversión térmica)

TCH ⇒ Viento ⇒ Dispersión horizontal

Influencia sobre la superficie expuesta o disminución de la concentración



> Dilución y mezcla

TCV ⇒ dispersión vertical ⇒ f(T°)

Variación vertical de T° ≡ Gradiente vertical adiabático aire = -1° C /100 m

Si T° < - 1° / 100 m Tipo estable

Si T° > - 1° / 100 m Tipo inestable

Si T° = -1° / 100 m Tipo nula

Si T° aumenta con la altura ⇒ > irradiación de calor del suelo

Inversión Térmica

Efectos en la Salud.-

[SO2] > 500 µg/m3 aire 24 horas ⇒ mortalidad para grupos más
sensibles (enf. cardiacos o pulmonares)

[SO2] ≈ 250 µg/m3 de aire ⇒ aumento enf. afecciones pulmón

CO + hemoglobina ⇒ generación de carbooxihemoglobina

CHG > 10 % saturación ⇒ cansancio y cefalea

[NO2] ≈ 190 µg/m3 diario ⇒ aumento inf. Vías respiratorias

Oxidantes fotoquímicos ⇒ irritación de ojos y mucosas


> 500 µg/m3 ⇒ crisis asmática

Metales tóxicos ⇒ acumulación en el organismo


Pb atmosférico 35 % alcanza torrente sanguíneo

Almacena en huesos elimina en orina


Daño cerebral en niños
Anormalidad fetal
Sistema nervioso adultos

Efecto sobre plantas.-

Normalmente en concentraciones menores que en seres humanos

[SO2] = 130 µg/m3 ⇒ daños en bosques

[SO2] = 50 µg/m3 año ⇒ hojas amarillas

[F] < 10 µg/m3 daño en viñas y frutales

En bosques de hoja perenne ⇒ acumulación de F ⇒ Destrucción


Ingresa cadena trófica

Efecto sobre materiales.-

[SO2] ⇒ > corrosión metales (mármol, caliza, pinturas plásticas,


contactos eléctricos)

Efectos sobre la visibilidad.-


Contaminantes atmosféricos ⇒ absorción y dispersión de luz solas

< visibilidad
Aerosoles entre 1.4 y 0.8 µ ⇒ > dispersión de luz solar

Tamaño = longitud de onda de luz visible

[NO2] ⇒ atmósfera de coloración amarilla – rojiza



absorción de franja azul – verde del espectro visible de la
radiación solar

RESIDUOS PELIGROSOS (Art. 20)

Antimonio, compuestos de antimonio


Arsénico, compuestos de arsénico
Asbestos (polvos y fibras)
Berilio, compuestos de berilio
Bifenilos policromados
Bifenilos policlorados
Cadmio, compuestos de Cadmio
Cianuros inorgánicos
Cianuros orgánicos
Compuestos de cobre
Compuestos de cromo hexavalente
Compuestos de zinc
Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
Compuestos orgánicos de fósforo
Dibenzoparadioxinas policloradas
Dibenzofuranos policlorados
Desechos clínicos
Eteres
Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Medicamentos y productos farmaceuticos
Mercurio, compuestos de mercurio
Metales carbonilos
Nitratos y nitritos
Plomo, compuestos de plomo
Productos químicos para el tratamiento de la madera
Selenio, compuestos de selenio
Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Soluciones básicas o bases en forma sólida
Solventes orgánicos
Sustancias corrosivas
Sustancias explosivas
Sustancias infecciosas
Sustancias inflamables
Talio, compuestos de talio
Telurio, compuestos de telurio

CONTAMINACION AMBIENTAL (Titulo IV)

Limite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio ponderado


de las concentraciones ambientales de contaminantes
químicos existentes en los lugares de trabajo durante la
jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas
semanales.

Limite Permisible Temporal: Valor máximo permitido para el promedio ponderado


de las concentraciones ambientales de contaminantes
químicos en los lugares de trabajo, medidas en un periodo de
15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.

Limite Permisible Absoluto: Valor máximo permitido para las concentraciones


ambientales de contaminantes químicos evaluada en cualquier
instante de la jornada de trabajo.

Artículo N° 61: Sustancia capaz de causar efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos, de carácter
grave o fatal.
SUSTANCIA Limite Permisible Absoluto Observaciones
ppm mg/m3
Acido Bromhídrico 3 9.9 -
Acido cianhídrico (exp CN) 4.7 5 piel
Acido clorhídrico 5 6 -
Acido Fluorhídrico (exp F) 3 2.3 -
Alcohol n-butílico 50 152 piel
Cianuros (exp CN) 4.7 5 piel
Etilenglicol, Aerosol de 40 100 A.4
Formaldehido 0.3 0.37 A.2
Glutaraldeido 0.05 0.2 A.4
Hidróxido de potasio - 2 -
Hidróxido de sodio - 2 -
Isoforona 5 28 A.3
Peroxido de metil etil cetona 0.2 1.5 -
Triclorofluorometano (Freon 11) 1000 5620 -
Yodo 0.1 1 -

Artículo N° 62.- Cuando la jornada de trabajo sobrepase las 48 horas semanales, corrección
de los límites permisibles ponderados por Fj

Fj = 48 * 166 – h
h 120

Artículo N° 63.- De acuerdo a la altura con respecto al nivel del mar (> 1000 m), corrección
de los limites permisibles absolutos, ponderados y temporales, expresados en mg/m3 y
fibras/cc., deben corregirse por Fa

Fa = P
760

Artículo N° 65.- Sustancias prohibidas en lugares de trabajo

Artículo N° 66.- Limites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones


ambientales de las sustancias que se indican, serán los siguientes:
SUSTANCIA L.P.PONDERADO L.P.TEMPORAL OBSERVACIONES
ppm mg/m3 ppm mg/m3
Acetato de Etilo 320 1150
Acetato de Isopropilo 200 830 310 1290
Acetato de Metilo 160 485 250 757
Acetona 400 950 750 1782 Piel
Acido acético 8 20 15 37
Acido crómico y cromatos (Cr) 0.04 A-1
Acido Nítrico 1.6 4.2 4 10
Acido sulfihídrico 8 11.2 15 21
Acido sulfúrico 0.8 3
Aguarras mineral 240 1100
Alcohol etílico 800 1500
Aluminio, polvo metálico 8
Aluminio, humos de soldadura 4
Amoniaco 20 14 35 24
Anhidrído sulfuroso 1.6 4 5 13
Antimonio 0.4
Arsénico y comp. Solubles 0.008 A-1
Bario, comp. Soluble 0.4
Baritina, sulfato de bario 8 (3)
Bromo 0.08 0.53 0.2 1.3
Cadmio 0.008 A-2 (3)
Cal viva (CaO) 1.6
Carbonato de calcio 8 (3)
Cemento portland 8 (3)
Cloro 0.4 1.2 1 2.9
Cobalto 0.016 A-3
Cobre, polvo y niebla 0.8
Cromo, metal y comp. 0.4 A-4
Estaño 1.6
Mercurio 0.02 Piel. A-4
Molibdeno, comp. Soluble 4
Monóxido de carbono 20 23
Niquel, comp. Soluble 0.8 A-1
Oxido nítrico 20 25
Plomo, polvo y humos 0.04 A-3
Selenio y comp. 0.16
Yeso (sulfato de calcio) 8 (3)
(1) muestras exentas de fibras tomadas con elutriador vertical
(2) Recuento mediante microscópico de contraste , muestra tomada en filtros de membrana
(3) Polvo total exento de asbesto y con menos de 1 % de sílice cristalizada libre
(4) Fracción respirable de diámetro aerodinámico < 5 µm (PM 5)
(5) Solamnete en ausencia de elementos tóxicos en el metal base
(6) Recuento según (2) pero no deberá existir mas de 1.6 mg/m3 de polvo respirable
Piel = son aquellas que pueden absorbidas a través de la piel humana.
A-1 sustancias comprobadamente cancerígenas
A-2 sustancias sospechosas de ser cancerígenas
A-3 no se ha demostrado que sean cancerígenas para seres humanos pero si para animales en laboratorio
A-4 se encuentra en estudio si son cancerígenas
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,


residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.

Principales contaminantes

* Aguas residuales que demandan O2 ⇒ materia orgánica ⇒ descomposición



desoxigenación del H2O
* Agentes infecciosos.

* Nutrientes vegetales ⇒ crecimiento de las plantas acuática

interfieren con uso del agua agotan el oxígeno disuelto y producen


olores desagradables.

pesticidas
* Productos químicos productos industriales
sustancias tensoactivas en detergentes
descomposición de compuestos orgánicos

* Petróleo ⇒ vertidos accidentales.

* Minerales inorgánicos y compuestos químicos.


* Sedimentos
* Sustancias radiactivas
* Calor
Efectos de la contaminación del agua

Principalmente la salud humana ya sea directa o indirectamente

Sales nitratos, Cadmio, Mercurio, Arsénico, Plomo, etc.

Lagos ⇒ eutrofización ⇒ > nutrientes

problemas estéticos mal sabor y olor acumulación de sedimentos

Urbanas
Fuentes de contaminación Industriales
Agrícolas.

Urbana ⇒ aguas residuales de los hogares y establecimientos comerciales.


Industriales ⇒ variados

Agricultura ⇒ sedimentos de erosión de tierras de cultivo (P y N)


residuos animales y fertilizantes comerciales
organismos patógenos

Contaminación marina

Diferentes sustancias tóxicas ⇒ Absorben organismos marinos

Vertidos de petróleo (mareas negras)

Principalmente descargas accidentales

Superpetroleros ⇒ 1 millón de toneladas de crudo embarcadas



1 tonelada vertida
Mayores mareas negras:

- Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo)
- Pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles)

- Exxon Valdéz Golfo de Alaska 240.000 barriles (6.700 km2)

- Braer 1993 Islas Shetland 680.000 barriles

- Conflicto Golfo Pérsico Irán - Irak 1983 1 millón barriles


- Guerra del Golfo 1991 8 millones de barriles de crudo

Descargas operativas

* Lavado de depósitos en el mar

* Vertido de lastre en forma de agua contaminada

Este tipo de contaminación ha disminuido significativamente desde mediados de la década de 1970 gracias a
la Organización Intergubernamental de Consulta Marítima y a los requerimientos de la Convención
internacional para la prevención de la contaminación por parte de los buques (MARPOL 73/78).
Físicos
Petróleo vertido se degrada por procesos Químicos
Biológicos

1° vertido de petróleo se extiende con rapidez, dividiéndose en hileras paralelas según dirección
del viento dominante.

2° Existe evaporación rápida de compuestos volátiles (50% en horas)

3° Fracciones remanentes se dispersan en el agua en pequeñas gotas, que son descompuestas por
bacterias y microorganismos

4° En algunos casos se forma una emulsión de agua en petróleo⇒ mousse de chocolate

Velocidad de los procesos mencionados dependen del clima, el estado del mar y el tipo de petróleo.

En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie, en
especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos.
AGUAS SUBTERRANEAS

Representa el 20 de aguas dulces y se supone la mayor reserva en regiones habitadas


por seres humanos.

Es de mejor calidad pues en general no esta contaminada por residuos o


microorganismos.

Su movilidad depende del tipo de roca subterránea.

Evaporación
Origen Agua subterránea ⇒ Precipitación Escurrimiento
Infiltración

Infiltración depende del tipo de suelo (arenas, gravas, calizas o basaltos dan
origen a los acuíferos)
Filtración ⇒ ríos y canales

AS = mm pptdo * Superficie (aproximación)


3

AS ⇒ H2O + Sales disueltos + Gases disueltos


(CO3=, Fe+3; Cl-; SO4=) (CO2, O2, etc)

Tipos de acuíferos.-

a) Acuífero Libre: Nivel de agua se encuentra por debajo del techo de la formación
permeable. El agua que cede es la almacenada en poros.
Q
Zona no saturada
NE

Zona no saturada poros con H2O y aire


Zona saturada poros con H2O

b) Acuífero cautivo o confinado: Nivel de agua por encima del techo del acuífero

Q
Zona no saturada
NE

c) Acuífero semi confinado: La materia que rodea acuífero no son completamente


impermeables, implica que hay aporte de nivel superior y/o inferior, cuando la presión en
acuífero disminuye.

Agua Vadosa No existe saturación

Nivel Freático
Agua Freática Existe saturación

Agua Freatica Nivel freatico colgante

Capa impermeable
Agua vadosa
Agua Freatica
Conceptos Básicos: x

* Carga hidráulica A p

h=p + z z
A = Altura terreno con resapecto nivel del mar
A– x = p + z p = Carga de presión ( 1 columna de agua)
x = profundidad hasta nivel de H2O
NE = Nivel estático
z = Distancia pozo a nivel de referencia
Nivel de flujo ⇒ conocer a lo menos 3 puntos (pozos)

Se realiza por simple interpolación lineal X 12 m


y el nivel de flujo es perpendicular a líneas de unión

X8m

X 10 m

Conductividad hidráulica: (k (m/s)). Es la función de la permeabilidad del ambiente poroso


y de las propiedades de un líquido.

Permeabilidad intrínseca (K (m2)). Es la función de la permeabilidad (ambiente poroso) y


no depende de un líquido

k=K*d*g d = densidad
µ g = gravedad
µ = viscosidad

Diferentes métodos: granulometrico: Ensayos de bombeo: Ensayos con trazadores


Ley de Darcy: Caudal de flujo es proporcional al producto de la conductividad hidráulica,
gradiente hidráulico y la sección de flujo.

Q=k*I*A (m3/s)
1
1 Q
2 1
1

10

q = flujo de Darcy: flujo a través de una sección de 1 m2

q=Q ⇒ q=k*I*A ⇒ q=k*I (m/s)


A A

Velocidad Lineal Media (m/s)

V=q ηe = porosidad efectiva


ηe

V=k*I
ηe
3
Transmisividad (T) (m /s)

T=k*b b = espesor de acuifero

NORMAS RILES

ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE


CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS
A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES

DEFINICIONES
Carga contaminante media diaria: es el cuociente entre la masa o volumen de un
contaminante y el número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo de agua,
durante el mes del año en que se genera la máxima producción de dichos residuos. Se expresa
en unidades de masa por unidades de tiempo (para sólidos suspendidos, aceites y grasas,
hidrocarburos totales, hidrocarburos volátiles, hidrocarburos fijos, DBO5, arsénico, aluminio,
boro, cadmio, cianuro, cloruros, cobre, índice de fenoles, cromo hexavalente, cromo total,
estaño, flúor, fósforo, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno total
kjeldahl, nitrito y nitrato, pentaclorofenol, plomo, SAAM, selenio, sulfatos, sulfuro,
tetracloroeteno, tolueno, triclorometano, xileno y zinc), en unidades de volumen por unidad
de tiempo (para sólidos sedimentables) o en coliformes por unidad de tiempo (para
coliformes fecales o termotolerantes).

La masa o volumen de un contaminante corresponde a la suma de las masas o volúmenes


diarios descargados durante dicho mes. La masa se determina mediante el producto del
volumen de las descargas por su concentración.

Contenido de captación : Es la concentración media del contaminante presente en la


captación de agua de la fuente emisora, siempre y cuando dicha captación se realice en el
mismo cuerpo de agua donde se produzca la descarga. Dicho contenido será informado por la
fuente emisora a la Dirección General de Aguas, o a la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante según sea el caso, debiendo cumplir con las condiciones para
la extracción de muestras, volúmenes de la muestra y metodologías de análisis, establecidos en
la presente norma.

Contenido natural: Es la concentración de un contaminante en el cuerpo receptor, que


corresponde a la situación original sin intervención antrópica del cuerpo de agua más las
situaciones permanentes, irreversibles o inmodificables de origen antrópico. Corresponderá a la
Dirección General de Aguas o a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante, según sea el caso, determinar el contenido natural del cuerpo receptor.

Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o volumen de agua natural o


artificial, marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos líquidos. No se
comprenden en esta definición los cuerpos de agua artificiales que contengan, almacenen o
traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos provenientes de un proceso industrial o
minero.

DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20 °C.


Descargas de residuos líquidos: es la evacuación o vertimiento de residuos líquidos a un
cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad o servicio de una fuente
emisora.

Fuente emisora: es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más cuerpos de
agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga
contaminante media diaria o de valor característico superior en uno o más de los parámetros
indicados, en la siguiente tabla:

Establecimiento emisor

Contaminante Valor Característico Carga contaminante media diaria


(equiv. 100 Hab/día) *
PH ** 6–8 ---
Temperatura ** 20 º C ---
Sólidos Suspendidos Totales 220 mg/L 3520 g/d
Sólidos Sedimentables ** 6 ml/L 1h ---
Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/d
Hidrocarburos fijos 10 mg/L 160 g/d
Hidrocarburos totales 11 mg/L 176 g/d
Hidrocarburos volátiles 1 mg/l 16 g/d
DBO5 250 mg O2/L 4000 g/d
Aluminio 1 mg/L 16 g/d
Arsénico 0,05 mg/L 0,8 g/d
Boro 0,75 mg/L 12,8 g/d
Cadmio 0,01 mg/L 0,16 g/d
Cianuro 0,20 mg/L 3,2 g/d
Cloruros 400 mg/L 6400 g/d
Cobre 1 mg/L 16 g/d
Cromo Total 0,1 mg/L 1,6 g/d
Cromo Hexavalente 0,05 mg/L 0,8 g/d
Estaño 0,5 mg/L 8 g/d
Fluoruro 1,5 mg/L 24 g/d
Fósforo Total 10 mg/L 160 g/d
Hierro 1,0 mg/L 16 g/d
Manganeso 0,3 mg/L 4,8 g/d
Mercurio 0,001 mg/L 0,02 g/d
Molibdeno 0,07 mg/L 1,12 g/d
Níquel 0,1 mg/L 1,6 g/d
Nitrógeno total kjeldahl 50 mg/L 800 g/d
Nitrito más Nitrato (lagos) 15 mg/L 240 g/d
Pentaclorofenol 0,009 mg/L 0,144 g/d
Plomo 0,2 mg/L 3,2 g/d
Selenio 0,01 mg/L 0,16 g/d
Sulfato 300 mg/L 4800 g/d
Sulfuro 3 mg/L 48 g/d
Tetracloroeteno 0,04 mg/L 0,64 g/d
Tolueno 0,7 mg/L 11,2 g/d
Triclorometano 0,2 mg/L 3,2 g/d
Xileno 0,5 mg/L 8 g/d
Zinc 1 mg/L 16 g/d
Indice de Fenol 0,05 mg/L 0,8 g/d
Poder espumógeno ** 5 mm 5 mm
SAAM 10 mg/L 160 g/d
Coliformes Fecales o 107 NMP/100 ml 1,6x1012 coli/d
termotolerantes

*) Se consideró una dotación de agua potable de 200 L/hab/día y un coeficiente de recuperación de 0,8.
**) Expresados en valor absoluto y no en términos de carga.

Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria o de valor característico igual o inferior al señalado, no se
consideran fuentes emisoras para los efectos de esta norma y no quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan esas
circunstancias.

Fuentes existentes: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia del
presente decreto se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

Fuentes nuevas: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia del
presente decreto, no se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

Residuos líquidos, aguas residuales o efluentes: Son aquellas aguas que se descargan desde
una fuente emisora, a un cuerpo receptor.

Sólidos sedimentables y suspendidos totales: Son aquellos que se adecuan a la definición


contenida en la NCh 410.Of 96. No se consideran en este concepto aquellos sólidos que son
vertidos mediante la utilización de aguas, como forma de transporte de residuos sólidos, en
un lugar de disposición legalmente autorizado.

Tasa de dilución del efluente vertido (d): es la razón entre el caudal disponible del cuerpo
receptor y el caudal medio mensual del efluente vertido durante el mes de máxima
producción de residuos líquidos, expresado en las mismas unidades.

La Tasa de Dilución será, entonces, la siguiente:

d= Caudal Disponible del Cuerpo Receptor *


Caudal Medio Mensual del Efluente vertido **

* = El caudal disponible del cuerpo receptor es la cantidad de agua disponible expresada en


volumen por unidad de tiempo para determinar la capacidad de dilución en un cuerpo
receptor. Para estos efectos, el caudal disponible del cuerpo receptor será determinado por la
Dirección General de Aguas.
** = El caudal medio mensual del efluente es la suma de los volúmenes de residuos líquidos,
descargados diariamente durante el mes, dividido por el número de días del mes en que hubo
descargas.

Zona de Protección Litoral:

A = [{ 1,28 x Hb} / m ] x 1,6


En que,
Hb = altura media de la rompiente (mts.).
m = pendiente del fondo.
A = ancho zona de protección de litoral (mts.).

LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA DESCARGAS DE RESIDUOS


LIQUIDOS A AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES Y MARINAS
LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS A CUERPOS DE
AGUA FLUVIALES
CONTAMINANTES UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO
PERMITIDO
Aceites y Grasas Mg/L AyG 20
Aluminio Mg/L Al 5
Arsénico Mg/L As 0,5
Boro Mg/L B 0,75
Cadmio Mg/L Cd 0,01
Cianuro Mg/L CN- 0,20
Cloruros Mg/L Cl- 400
Cobre Total mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000
Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,05
DBO5 mg O2/L DBO5 35 *
Fósforo mg/L P 10
Fluoruro mg/L F- 1,5
Hidrocarburos Fijos mg/L HF 10
Hierro Disuelto mg/L Fe 5
Manganeso mg/L Mn 0,3
Mercurio mg/L Hg 0,001
Molibdeno mg/L Mo 1
Níquel mg/L Ni 0,2
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 50
Pentaclorofenol mg/L C6OHCl5 0,009
PH Unidad pH 6,0 -8,5
Plomo mg/L Pb 0,05
Poder Espumógeno Mm PE 7
Selenio mg/L Se 0,01
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 80 *
Sulfatos mg/L SO42- 1000
Sulfuros mg/L S2- 1
Temperatura Cº Tº 35
Tetracloroeteno mg/L C2Cl4 0,04
Tolueno mg/L C6H5CH3 0,7
Triclorometano mg/L CHCl3 0,2
Xileno mg/L C6H4C2H6 0,5
Zinc mg/L Zn 3

Las fuentes emisoras podrán aprovechar la capacidad de dilución del cuerpo receptor, incrementado las
concentraciones límites establecidas en la Tabla Nº 1, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ci = T1i × (1 + d)
en que:
Ci = Límite máximo permitido para el contaminante i.
T1i = Límite máximo permitido establecido en la Tabla Nº 1 para el contaminante i.
d = Tasa de dilución del efluente vertido.

LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS A CUERPOS DE


AGUA FLUVIALES CONSIDERANDO LA CAPACIDAD DE DILUCION DEL RECEPTOR

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO


PERMISIBLE
Aceites y Grasas mg/L AyG 50
Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 1
Boro mg/L B 3
Cadmio mg/L Cd 0,3
Cianuro mg/L CN- 1
Cloruros mg/L Cl- 2000
Cobre Total mg/L Cu 3
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000
Indice de Fenol mg/L Fenoles 1
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,2
DBO5 MgO2/L DBO5 300
Fluoruro mg/L F- 5
Fósforo mg/L P 15
Hidrocarburos Fijos mg/L HF 50
Hierro Disuelto mg/L Fe 10
Manganeso mg/L Mn 3
Mercurio mg/L Hg 0,01
Molibdeno mg/L Mo 2,5
Níquel mg/L Ni 3
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 75
Pentaclorofenol mg/L C6OHCl5 0,01
PH Unidad pH 6,0 – 8,5
Plomo mg/L Pb 0,5
Poder Espumógeno mm. PE 7
Selenio mg/L Se 0,1
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 300
Sulfatos mg/L SO42- 2000
Sulfuros mg/L S2- 10
Temperatura ºC Tº 40
Tetracloroeteno mg/L C2Cl4 0,4
Tolueno mg/L C6H5CH3 7
Triclorometano mg/L CHCl3 0,5
Xileno mg/L C6H4C2H6 5
Zinc mg/L Zn 20

LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS A CUERPOS DE


AGUA LACUSTRES

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO


PERMISIBLE
Aceites y Grasas mg/L Ay G 20
Aluminio mg/L Al 1
Arsénico mg/L As 0,1
Cadmio mg/L Cd 0,02
Cianuro mg/L CN- 0,5
Cobre Total mg/L Cu 0,1
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000-70 *
Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,2
Cromo Total mg/L Cr Total 2,5
DBO5 mgO2/L DBO5 35
Estaño mg/L Sn 0,5
Fluoruro mg/L F- 1
Fósforo mg/L P 2
Hidrocarburos Totales mg/L HCT 5
Hierro Disuelto mg/L Fe 2
Manganeso mg/L Mn 0,5
Mercurio mg/L Hg 0,005
Molibdeno mg/L Mo 0,07
Níquel mg/L Ni 0,5
Nitrógeno Tota1 ** mg/L N 10
PH unidad pH 6,0 - 8,5
Plomo mg/L Pb 0,2
SAAM mg/L SAAM 10
Selenio mg/L Se 0,01
Sólidos Sedimentables ml/1/h S SED 5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 80
Sulfatos mg/L SO42- 1000
Sulfuros mg/L S2- 1
Temperatura ºC Tº 30
Zinc mg/L Zn 5
* =En áreas aptas para la acuicultura y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, no se deben sobrepasar
los 70 NMP/100 ml.
** = La determinación del contaminante corresponderá a la suma de las concentraciones de nitrógeno total kjeldahl,
nitrito y nitrato.

LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS A CUERPOS DE


AGUA MARINOS DENTRO DE LA ZONA DE PROTECCION LITORAL

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESION LIMITE MÁXIMO


PERMISIBLE
Aceites y Grasas mg/L Ay G 20
Aluminio mg/L Al 1
Arsénico mg/L As 0,2
Cadmio mg/L Cd 0,02
Cianuro mg/L CN- 0,5
Cobre mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000-70*
Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,2
Cromo Total mg/L Cr Total 2,5
DBO5 mg O2/L DBO5 60
Estaño mg/L Sn 0,5
Fluoruro mg/L F- 1,5
Fósforo mg/L P 5
Hidrocarburos Totales mg/L HCT 10
Hidrocarburos Volátiles mg/L HCV 1
Hierro Disuelto mg/L Fe 10
Manganeso mg/L Mn 2
Mercurio mg/L Hg 0,005
Molibdeno mg/L Mo 0,1
Níquel mg/L Ni 2
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 50
PH Unidad pH 6,0 - 9,0
Plomo mg/L Pb 0,2
SAAM mg/L SAAM 10
Selenio mg/L Se 0,01
Sólidos Sedimentables m1/1/h S SED 5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 100
Sulfuros mg/L S 2- 1
Zinc mg/L Zn 5
Temperatura ºC Tº 30
* =En áreas aptas para la acuicultura y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, no se deben sobrepasar
los 70 NMP/100 ml.

LIMITES MAXIMOS DE CONCENTRACION PARA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS A CUERPOS


DE AGUA MARINOS FUERA DE LA ZONA DE PROTECCION LITORAL

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESION LIMITE LIMITE


MAXIMO MAXIMO
PERMISIB PERMISIBLE A
LE PARTIR DEL 10º
AÑO DE
VIGENCIA DEL
PRESENTE
DECRETO
Aceites y Grasas mg/L Ay G 350 150
Sólidos Sedimentables ml/1/h S.SED 50 20
Sólidos Suspendidos mg/L S.S. 700 300
Totales
Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 0,5
Cadmio mg/L Cd 0,5
Cianuro mg/L CN- 1
Cobre mg/L Cu 3
Indice de Fenol mg/L Fenoles 1
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,5
Cromo Total mg/L Cr Total 10
Estaño mg/L Sn 1
Fluoruro mg/L F- 6
Hidrocarburos Totales mg/L HCT 20
Hidrocarburos Volátiles mg/L HC 2
Manganeso mg/L Mn 4
Mercurio mg/L Hg 0,02
Molibdeno mg/L Mo 0,5
Níquel mg/L Ni 4
PH Unidad Ph 5,5 - 9,0
Plomo mg/L Pb 1
SAAM mg/L SAAM 15
Selenio mg/L Se 0,03
Sulfuro mg/L S 2- 5
Zinc mg/L Zn 5

PROCEDIMIENTOS DE MEDICION Y CONTROL

6.3.1 Frecuencia de monitoreo.

El número de días en que la fuente emisora realice los monitoreos debe ser representativo de
las condiciones de descarga, en términos tales que corresponda a aquellos en que, de acuerdo
a la planificación de la fuente emisora, se viertan los residuos líquidos generados en máxima
producción o en máximo caudal de descarga.

El número mínimo de días del muestreo en el año calendario, se determinará, conforme se


indica a continuación:

Volumen de descarga Número mínimo de días


M3 x 103/año de monitoreo anual, N
< 5.000 12
5.000 a 20.000 24
> 20.000 48

Número de muestras.

Se obtendrá una muestra compuesta por cada punto de descarga.

i) Cada muestra compuesta debe estar constituida por la mezcla homogénea de al menos:

• Tres (3) muestras puntuales, en los casos en que la descarga tenga una duración inferior a
cuatro (4) horas.
• Muestras puntuales obtenidas a lo más cada dos (2) horas, en los casos en que la descarga
sea superior o igual a cuatro (4) horas.
En cada muestra puntual se debe registrar el caudal del efluente.

Condiciones de extracción de muestras

Contaminante Lugar de Envase 1) Preservación 2) Tiempo Volumen


3)
análisis máximo mínimo de
muestras
Tetracloroeteno Laboratorio V c/TFE 4ºC. Ácido 7 días 40 ml por 2
clorhídrico (HCl) muestras
pH < 2. Agregar
1000 mg de ácido
ascórbico si se
presenta cloro
residual.
Tolueno Laboratorio V c/TFE 4ºC. Ácido 7 días 40 ml por 2
clorhídrico (HCl) muestras
pH < 2. Agregar
1000 mg de ácido
ascórbico si se
presenta cloro
residual.
Triclorometano Laboratorio V c/TFE 4ºC. Ácido 7 días 40 ml por 2
clorhídrico (HCl) muestras
pH < 2. Agregar
1000 mg de ácido
ascórbico si se
presenta cloro
residual.
Xileno Laboratorio V c/TFE 4ºC. Ácido 7 días 40 ml por 2
clorhídrico (HCl) muestras
pH < 2. Agregar
1000 mg de ácido
ascórbico si se
presenta cloro
residual.

1) V c/TFE = Vidrio de 40 ml dotado de un tapón de tapa rosca con orificio en el centro


(Pierce 13075 o equivalente) y un tabique de silicona (Pierce 12722 o equivalente) revestido
de TFE (teflón).
2) De preferencia agregar el preservante en terreno sobre la muestra.
3) Tiempo máximo comprendido entre la toma de la muestra y el análisis.

TRATAMIENTO ANALÍTICO DE LAS AGUAS SERVIDAS.

Contaminantes Químicos orgánicos e inorgánicos


Contaminantes del Agua Contaminantes Físicos (térmicos, color, turbidez)
Comtaminantes Biológicos (cólera y tifoidea)

Tabla 1.- Clasificación general de aguas servidas (Concentración (mg/l))


Constituyente Fuerte Media Débil
Sólidos, en total 1200 700 350
Disueltos, en total 850 500 250
Suspendidos, en total 350 250 100
Demanda Bioquímica de Oxigeno 300 200 100
Nitrógeno 85 40 20
Amoniaco Libre 50 25 12
Fósforo 20 10 6
Alcalinidad 200 100 50
Grasa 150 100 50
Otras formas de medir la calidad de las Aguas

* Análisis del pH

El pH de los sistemas acuosos puede medirse convencionalmente con un pH-metro, así como se pueden
utilizar indicadores que cambian de color a determinados valores de pH.

pH=-log[H+]

* Ensayos Biológicos

• Determinar la concentración de un agua residual dada que se produzca la muerte de un 50% de los
organismos de ensayo en un periodo de tiempo especificado.

• Determinar la concentración máxima que no causa efecto aparente sobre los organismos de ensayo
durante 96 horas.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)

La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO.

DBO5 es la cantidad de oxígeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de cinco días
para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales a una temperatura de 20 °C.

DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una
solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua.

DQO > DBO5 ⇒ sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente, pero no


biológicamente.
.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

Tratamiento Primario ⇒ aplicación de principios físicos

Tratamiento Secundario ⇒ eliminación de contaminantes se efectúa por actividad


química o biológica.

Tratamiento Terciario o Avanzado ⇒ eliminar contaminantes que no se han visto


afectados por los tratamientos antes mencionados.

Tratamiento Primario

Desbaste Rejilla con aberturas uniformes utilizado para retener generalmente los
sólidos de cierto tamaño que arrastran las aguas residuales.
⇒ partículas mayores que 0.5 cm
Pretratamiento: eliminar la grasa y la espuma de las aguas residuales, antes de
la sedimentación primaria,

• Tanques separadores de grasa: estos consisten en depósitos dispuestos de tal manera que la materia
flotante ascienda y permanezca en la superficie del agua residual hasta que se recoja y se elimine,
mientras el liquido sale del tanque en forma continua, a través de una abertura situada en el fondo.
Entre los residuos que recoge están el aceite, grasa, jabón, pedazos de madera y corcho, residuos
vegetales entre otros.

• Preaireación: Los objetivos que persigue el airear el agua residual antes de la sedimentación primaria
son: mejorar su tratabilidad, procurar la separación de las grasas, control de los olores, eliminación de
arenas y aumentar las eliminaciones de DBO.

• Floculación: una parte esencial de cualquier sistema de precipitación química, o químicamente


asistida es la agitación con vistas a aumentar la posibilidad de contacto de entre las partículas
(floculación), tras la adición de un producto químicos, el objetivo de este es aumentar la eliminación
de sólidos suspendidos y la eliminación de DBO.

Sedimentación ⇒ separación de las partículas más pesadas en el agua


mediante acción de la gravedad.
Sedimentación del tipo 1 ⇒ SEDIMENTACIÓN LIBRE.

Sedimentación del tipo 2 ⇒ SEDIMENTACIÓN OBSTACULIZADA

Tratamiento Biológico

• Agua residual domestica, el principal objetivo es disminuir el contenido orgánico.

• Agua que ha de ser usada para fines agrícolas se pretende eliminar los nutrientes tales como el
nitrógeno y el fósforo, que son capaces de estimular el crecimiento de plantas acuáticas.

• Aguas residuales industriales, la finalidad es reducir la concentración de compuestos orgánicos e


inorgánicos.

Los procesos biológicos se clasifican según la dependencia del oxigeno por parte de los microorganismos
fundamentalmente responsables del tratamiento de los residuos.
Tratamiento Aeróbico de las Aguas Residuales

Lodos Activados producción de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar


un residuo por vía aeróbica..

Tratamiento Anaerobico de las Aguas Residuales

Descomposición de la materia orgánica y/o inorgánica en ausencia de oxigeno molecular.

Los microorganismos causantes de la descomposición de la materia se dividen en dos grupos:

• Bacterias formadoras de ácidos, estas hidrolizan y fermentan compuestos orgánicos


complejos a ácidos simples, de los cuales los mas corrientes son el ácido acético y el
ácido propionico.
• Bacterias formadoras de metano, estas convierten los ácidos formados por las
bacterias del primer grupo en gas Metano y CO2.
Reactor Anaeróbico para el Tratamiento del Lodo

Tabla 2
Condiciones Optimas para el Tratamiento Anaerobico de las Aguas Residuales
Tº optimas: Intervalo Mesófilo: 29ºC a 39ºC Intervalo Termofilo: 49ºC a 57ºC
Nutrientes Biológicos: Nitrógeno Fósforo
PH : 6.6 a 7.6

Clorificación

Más usado ya que es altamente tóxico para una gran cantidad de microorganismos, es altamente soluble en
agua, tiene una aptitud desodorizante y es un buen detergente además de la economía de este como su
disponibilidad de grandes cantidades de este elemento.

Aplicación Intervalo de Observaciones


Dosis (mg/l)
Recogida de Residuos 1-10 Control de hongos y bacterias de dichas
• Control de 2-9 películas.
Crecimiento de En estaciones de bombeo y alcantarillas.
Películas Biológicas
• Control de Olores
Tratamiento 1-10 Añadido antes de la preaireación.
• Eliminación de 0.5-2 Oxidación de materia orgánica.
Grasas
• Reducción de DBO
Evacuación 2-20 De caudales alivianados y aguas pluviales.
• Reducción Bacteriana VER TABLA Dependiendo del tipo de agua residual.
• Desinfección 4

Tabla 4 (Intervalo de Dosis (mg/l)

Efluente de:
• Aguas residuales sin tratar 6-25

• Sedimentación Primaria 5-20


2-8
• Planta de Fangos Activados (*)
1-5
• Filtros a continuación de (*)

Tratamiento Avanzado de Aguas Residuales

Destilación

La destilación es una operación unitaria en la que los componentes de la solución liquida son separados
mediante vaporización y condensación del liquido.

Tabla 5
Componente Efecto Concentración
Critica (mg/l)
Amoniaco - Aumenta la demanda de cloro. Cualquier cant.
- Tóxico para los peces. 2.5
- Puede convertirse en Nitratos. Cualquier cant.
Cloruro - Imparte un sabor salado. 250
- Interfiere en los proceso Industriales. 75-200
Mercurio - Tóxico para los seres humanos. 0.005
- Tóxico para la vida acuática. 0.005
Sulfato - Acción catártica. 1-3
Fosfato - Estimula el crecimiento acuático de las algas. 0.015
- Interfiere en la coagulación. 0.2-0.4
Nitrato - Estimula el crecimiento acuático de las plantas. 0.3
- Puede causar Metahemoglobina (niños azul). 10
Calcio y Magnesio - Aumenta la dureza. Mayor a 100

Fraccionamiento de Espumas

El fraccionamiento de espumas significa la separación de la materia coloidal y suspendida por


flotación y de la materia orgánica disuelta por adsorción

Congelación

La congelación es una operación de separación similar a la destilación. El agua es rociada en


una cámara que funciona al vacío. Parte del agua residual se evapora y el efecto refrigerante
produce cristales de hielo sin contaminantes en el liquido que queda. Seguidamente se extrae
el hielo y se funde por calor de la condensación de los vapores de la fase de evaporización.
En este procedimiento se ha utilizado Butano y otros refrigerantes.

Intercambio Ionico

El intercambio ionico es un proceso en que los iones que se mantiene unidos a grupos
funcionales en la superficie del sólido por fuerzas electrostáticas se intercambian por especies
diferentes en disolución. Ya que la desmineralización se puede llevar a cabo mediante
intercambio ionico, es posible utilizar procesos de tratamientos de corriente continua, en los
que el parte del agua residual del efluente se desmineraliza y se combina después con parte
del efluente que ha sido desviado del tratamiento para producir un efluente de calidad
especifica.

Método de Tratamiento : " Lodos Activados "

Diagrama de Flujo para una planta de Lodos Activos

ÓSMOSIS INVERSA.

MEMBRANAS SEMIPERMEABLES. Permiten el paso selectivo de ciertas


sustancias, en este caso el agua, pero impiden el
paso de otras, como las sales disueltas.
OSMOSIS NATURAL Cuando se ponen en contacto mediante una membrana
semipermeable, dos soluciones de distinta concentración
(fig.1), las fuerzas naturales hacen fluir el agua pura desde la
solución más diluida hacia la más concentrada, hasta que se
igualan las concentraciones de las soluciones a ambos lados
de la membrana. (fig. 2). Este es el fenómeno natural
conocido por ÓSMOSIS.

PRESION OSMOTICA El paso de agua implica un aumento de volumen, y por


tanto de altura del vaso en el lado de la solución concentrada,
y una disminución en el de la más diluida. Esta diferencia de
altura entre ambos lados de la membrana, se traduce en una
presión ejercida por el líquido, que es la presión osmótica de
la disolución. (fig. 2)

OSMOSIS INVERSA A través de la observación de este fenómeno, se


determinó la posibilidad de invertirlo aplicando una presión
igual o superior a la presión osmótica de la disolución en el
lado de la solución más concentrada, provocando el paso del
agua en sentido inverso. (fig. 3). A este fenómeno se le llamó
ÓSMOSIS INVERSA.

LA MEMBRANA DE OSMOSIS

A través de ella pasa el agua que va a ser desposeída de prácticamente el 99.5% de las sales
que lleva disueltas.
Existen en el mercado diferentes tipos de membranas, estas diferencias son tanto en tamaño
como en su constitución: fibra hueca de poliamida, poliamida arrollada en espiral y acetato de
celulosa arrollado en espiral fundamentalmente.

Al mismo tiempo, también se pueden diferenciar pos su uso: alto rechazo, alto flujo, baja
presión, etc.
DESALINIZACIÓN

El agua es captada mediante una bomba, siendo impulsada a las unidades de pretratamiento
químico, y pretratamiento físico, que consistente en una o dos etapas de filtración, filtración
de arena multicapa y filtración fina mediante cartuchos de hilo bobinado.

El agua pretratada, es impulsada mediante bomba de alta presión (desde 10 a 25 bar. para
aguas salobres y hasta 70 bar. para agua de mar), hacia las membranas donde se produce el
fenómeno de ósmosis inversa.

Dos corrientes de agua se separan a partir de las membranas, una de baja salinidad
denominada permeado, y otra que arrastra las sales retiradas al permeado de alta
concentración llamada rechazo.
Las conversiones típicas para un sistema de ósmosis inversa así como los consumos
energéticos por metro cúbico de agua producida, se pueden ver en la tabla adjunta:

Sistemas de osmosis
Conversión Consumos energéticos
inversa
AGUAS SALOBRES 70 - 85% 0,6 - 1,2 kw h / m3
AGUAS DE MAR 40 - 45% 4 - 5,6 kw h / m3

Planta desalinizadora de agua de mar construida para producir 300 m3/día de agua
para consumo humano.
CONTAMINACION ACUSTICA

¿Qué es el Ruido?

Contaminante más común, cualquier sonido que sea calificado por


quien lo recibe como algo molesto, indeseado,
inoportuno o desagradable (música v/s ruido). En un
sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no
deseado por el receptor.

SONIDO ⇒ agente físico que estimula el sentido del oído.

Características del Ruido

• Contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
• Complejo de medir y cuantificar.
• Sin residuos, no acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en
sus efectos en el hombre.
• Radio de acción menor que otros contaminantes, es decir localizado.
• No se traslada a través de los sistemas naturales.
• Percibido sólo por el oído, lo cual hace subestimar su efecto.

EFECTOS EN EL SER HUMANO


El ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, es percibido fundamentalmente
por el oído, y en presencia de grandes niveles de presión sonora por el tacto. la percepción y daños del ruido
tiene efectos mediatos y acumulativos.
Tabla 1: Causa, moderación y efectos del ruido sobre las personas.

Factores que determinan la Elementos moderadores Efectos sobre los sujetos


generación de efectos
OBJETIVOS.
• Características físicas del Opinión sobre la fuente.
sonido. FISIOLÓGICOS.
• Condiciones ambientales. Grados de control (métodos)
• Condiciones situacionales
y circunstanciales.
SUBJETIVOS.
• Personalidad. Tipos de actividad a realizar. PSÍQUICOS.
• Estado psíquico.
• Sensibilidad al ruido.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
exposición a ruido intenso durante tiempo significativo,
⇒ pérdidas de audición, recuperables cuando el ruido cesa, y
tiempo prolongado ⇒ sordera

Efectos Auditivos

exposición a ruido de mediana intensidad, con tiempo prolongado

Los métodos de evaluación a través de análisis audiométricos y/u otoscópicos.

a.Desplazamiento temporal del umbral de audición. (TTS: Temporary Threshold Shift).

Elevación del umbral por la ⇒ Recuperación total


presencia de un ruido 1° hora de exposición

b.Desplazamiento permanente de umbral de audición. (PTS: Permanent Threshold Shift).

PTS = Consecuencia del TTS, + tiempo y exposición


EJEMPLO DE RELACION TTS Y PTS

CASO PTS: conductor de locomoción colectiva, jornada laboral (8 horas ideal),


Varios años a niveles de presión sonora del orden de 72 a 75 dBA

CASO TTS: empleado oficina con ruido de tráfico en forma intermitente, (aprox 2
horas en espera y uso del transporte colectivo

Interferencia en la comunicación oral El oído es únicamente un traductor,


no discrimina entre fuentes de ruido. Entender palabra y
frases está contenida entre 500 y 2500 Hz. ⇒
interferencia en la comunicación oral puede
provocar accidentes causados por la incapacidad de oír
llamadas de advertencia u otras indicaciones.

Efectos No Auditivos

Afecta otras partes del organismo ⇒ 50 a 60 dba modificación del ritmo cardíaco.
95 y 105 dba afecciones en el riego cerebral,
sistema nervioso central
alteraciones en el proceso digestivo
alteración en visión nocturna,

Efectos Psicológicos

Salud no debe entenderse sólo como ausencia de enfermedad, sino que, salud debe ser sinónimo de
bienestar físico y psíquico.

La Psicoacústica investiga las alteraciones psíquicas que provoca el ruido, tal como el
sueño, la memoria, la atención y el procesamiento de la información.

a.Efectos sobre el sueño. ⇒ Actividad que copa un tercio de nuestras vidas


(descansar, ordenar, y proyectar nuestro consciente)
60 dBA reducen la profundidad del sueño.
Cuadro resumen de los efectos
fisiológicos y psicológicos con
cambios en los niveles habituales de
ruido
EFECTOS EN EL SUEÑO
Reducción de los Incremento de los
niveles de ruido niveles de ruido
Registros • Crecen todos los estados de sueño • Decrece la duración del sueño d
EEG • Aumenta la duración del sueño d • Menor latencia del sueño REM
• Crece la latencia del sueño REM • Decrece el sueño REM
• Crece el sueño REM
Otros registros • Correlación positiva entre la tasa cardiaca y • Aumenta el numero de movimiento
Fisiológicos los niveles de intensidad del ruido • Peor calidad subjetiva del sueño
• Decrece el numero de despertares
• Mejor calidad subjetiva del sueño
Post Efectos • Mejora del tiempo simple de reacción • Peor humor
• Mejora en el rendimiento • Alteraciones en los tiempos de reacción
• Disminución del rendimiento

b.Efectos sobre la conducta. ⇒ ruido produce alteraciones en conducta tal como


inquietud, inseguridad, o miedo en unos casos, o
bien falta de iniciativa en otros.

c.Efectos en la memoria. ⇒ Mejor rendimiento en los sujetos que no han estado


sometidos al ruido. El ruido hace más lenta la
articulación en la tarea de repaso, especialmente con
palabras desconocidas o de mayor longitud. rendimiento.

d.Efectos en la atención. ⇒ El ruido repercute sobre la atención


e.Estrés. ⇒ Ruido se integra como un elemento estresante
alta intensidad son los nocivos e incluso débiles, pero repetidos

f.Efectos en el embarazo. ⇒ desde los 5 meses de gestación el oído funciona


⇒ pos-parto los niños no soportan el ruido, y al nacer su
tamaño es inferior al normal.

g.Efectos sobre los niños. ⇒ Repercute negativamente en su aprendizaje.


Perturbaciones en su capacidad de escuchar
Dificulta la comunicación verbal
Favorece el aislamiento y la poca sociabilidad.

Ruido y Ciudad

Fuentes Móviles: * vehículos motorizados, tipo de vehículos, carga transportada,


Condiciones de utilización, estado de la infraestructura urbana (naturaleza del
pavimento, regulación del tráfico, estructura urbanística), estos últimos jugando
un rol trascendental. De los parámetros anteriormente mencionados sin duda, la
intensidad del tráfico es el parámetro de mayor relevancia.
* aviones,
* ferrocarriles (interacción entre ruedas y rieles)

Fuentes Fijas: * Industrias, talleres, centros de recreación, etc.


* Obras públicas y construcciones (compresores, excavadoras, martillos
neumáticos y vehículos pesados)
* Gritos, conciertos al aire libre, ferias y vendedores callejeros, etc.

"Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido en Santiago,


Aproximadamente 1.300.000 personas essometidas a niveles de ruido considerados inaceptables por
las normas de calidad ambiental internacionales, (nivel de ruido ambiental sobre 65 dBA, en un período de
24 horas,

50 % reclamos que reciben los Servicios de Salud


están relacionados con ruido

DECIBEL
Sonido más débil que un oído sano puede escuchar o detectar tiene una
amplitud de una veinteava millonésima de un Pascal (20m Pa) – algo así como
5.000.000.000 veces menos que la presión atmosférica normal.

El oído puede tolerar presiones sonoras de hasta un millón de veces más


alta que ésta.

Medir el sonido en Pa, ⇒ números muy grandes y poco manejables.

Usar otra escala - el decibel o escala dB.

Relación matemática logarítmica ⇒ aumenta 3 dB un ruido,


⇒ doble la energía sonora percibida.
Umbral de audición = 0 dB
Umbral de dolor = 120 dB.

Oído responde a distintas frecuencias de un ruido ⇒ escuchar mejor ciertos sonidos


dependiendo de su frecuencia
⇒ decibel A (dBA), basada en el dB, que es una aproximación de la percepción
auditiva del oído humano
Población expuesta a niveles de ruido que oscilan entre los 35 y 85 dBA.
< 45 dBA en un clima de ruido normal,

60 y 65 dBA, para ruido diurno, umbral donde comienza la molestia.

SONÓMETRO
Instrumento que responde aproximadamente igual al oído humano

Cada sistema consiste de un micrófono, una sección de procesamiento y una unidad de lectura.

Micrófono convierte la señal sonora a una señal eléctrica equivalente.


CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
CONAMA “es toda aquella luz que no es aprovechada para iluminar el suelo y las
construcciones. Esto puede suceder por dos razones principales: porque el haz luminoso
no es dirigido hacia abajo, o porque la radiación luminosa es de una longitud de onda que
el ojo humano no percibe.

¿QUIENES CONTAMINAN?

* Sistemas de iluminación artificial destinados al alumbrado de calles, edificios, monumentos


y avisos publicitarios.

* La única manera de controlar la contaminación lumínica es reducir la cantidad de luz que


escapa hacia el cielo.

* El diseño de las lámparas permite que más del 30% del flujo luminoso que emiten, llegue
directamente al cielo provocando un gasto energético y económico injustificado.

EFECTOS

Aún no cuentan con suficientes estudios que puedan identificar la real magnitud de este
problema.

El efecto más evidente y directo de la contaminación lumínica, , es la iluminación artificial


del cielo nocturno. De esta manera, sólo son visibles las estrellas más brillantes, algunos
planetas y la Luna. La Vía Láctea y las estrellas débiles desaparecen de la visión.

Algunos efectos de la contaminación lumínica

*El “resplandor urbano”, que se aprecia en los centros poblados y los alrededores es
causado por la ineficiencia y el uso inadecuado de los sistemas de iluminación.
*La contaminación lumínica provoca una molestia visual causada por la iluminación
“agresiva” de las fuentes de luz. La visibilidad se torna escasa y empeora en la medida
que la intensidad de la fuente aumenta.
*La intrusión lumínica se produce cuando la luz artificial procedente de la calle entra por
las ventanas invadiendo el interior de las viviendas.
*La dispersión hacia el cielo se origina por el hecho de que la luz interactúa con las
partículas del aire, desviándose en todas direcciones. El proceso se hace más intenso si
existen partículas contaminantes en la atmósfera (humos, partículas sólidas) o,
simplemente, humedad ambiental.
*La contaminación lumínica impide a los centros astronómicos realizar su labor
científica. En Chile, especialmente en las zonas del Norte Chico y Grande, encuentran
cielos de excepcional calidad astronómica.
* Existe un gasto energético mayor y como consecuencia hay un derroche de luz y dinero
que a nadie beneficia. A esto debemos agregar que la contaminación lumínica incide
directamente en el gasto de un recurso que se ha tornado muy escaso: el agua.
* La noche para todos los animales (incluyendo al ser humano) es indispensable. Los
ciclos biológicos están regulados al alternarse el día de la noche. Los efectos
comprobados sobre la biodiversidad de la flora y fauna nocturna, es el deslumbramiento
y desorientación en aves, alteración en el ascenso y descenso del plancton marino,
afectando la alimentación de especies marinas que habitan cerca de la costa.
*Tanto aves como murciélagos, peces, insectos, anfibios y otros animales han visto
alteradas sus costumbres y hábitos nocturnos (reproducción, migraciones, etc.)

CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA


* Las soluciones han sido más simples de lo imaginado, pero no por ello más
económicas. Se ha tenido que colocar un tipo de "lámparas viseras" (dispositivo
accesorio que, colocado alrededor del cabezal de las lámparas, permite dirigir la
iluminación al área de interés, evitando así el desperdicio contaminante) que
reflejan la luz hacia el suelo.
* Aquellos monumentos y edificios que deben ser iluminados de noche deberían de
ser enfocados con el rayo de luz desde arriba hacia abajo.
* Los letreros publicitarios podrían establecer un horario para apagar la publicidad
y encender los cielos.

NORMA DE EMISION PARA


LA REGULACION DE LA
CONTAMINACION
LUMINICA
Decreto Supremo Nº 686/98
MINECON
CONSIDERANDO

1. La calidad astronómica de los cielos de las regiones II, III y IV de nuestro país
constituye un valioso patrimonio ambiental y cultural reconocido a nivel
internacional como el mejor existente en el hemisferio sur para desarrollar la
actividad de observación astronómica, permitiendo a esta zona del país
albergar varios observatorios astronómicos, como los de Cerro Tololo, La
Silla, Las Campanas y Paranal.

2. La necesidad de proteger la calidad ambiental de los cielos señalados


amenazada por la contaminación lumínica producida por las luces de la ciudad
y de la actividad minera e industrial de las regiones señaladas.

I Objetivos y resultados esperados

1.1 Objetivo de protección ambiental y resultados esperados


La presente norma tiene por objetivo prevenir la contaminación lumínica de los
cielos nocturnos de la II, III y IV regiones, de manera de proteger la calidad
astronómica de dichos cielos, mediante la regulación de la emisión lumínica. Se
espera conservar la calidad actual de los cielos señalados y evitar su deterioro futuro.
2.2 Para todos los efectos de esta norma, se entenderá por:

a) Calidad Astronómica de los Cielos: El conjunto de condiciones ambientales del cielo que
determinan su aptitud para la observación del cosmos.

b) Cielos Nocturnos: Son aquellos que se producen desde una hora después de la puesta de sol y
hasta una hora antes de su salida.

b) Eficacia Luminosa: Cuociente entre el flujo luminoso y el flujo radiante correspondiente.

d) Efluente: El plano horizontal que pasa por la fuente emisora.

e) Emisión Lumínica: Es la emisión de flujo luminoso.

f) Flujo Radiante: Potencia emitida, transportada o recibida en forma de radiación.

g) Flujo Luminoso: Magnitud derivada del flujo radiante por la evaluación de la radiación, según
su acción sobre un receptor selectivo, cuya sensibilidad espectral se define por las eficiencias
luminosas espectrales normalizadas (visión fotópica).

h) Flujo Luminoso Nominal: Flujo declarado por el fabricante, en lúmenes.

i) Flujo Hemisférico Superior: Flujo emitido sobre un plano horizontal que pasa por la fuente.

j) Fuente Emisora: Lámpara instalada en una luminaria que emite flujo hemisférico superior

k) Fuente Existente: Es la fuente emisora instalada con anterioridad a la entrada en vigencia de la


presente normal

l) Fuente Nueva: Es la fuente emisora instalada con posterioridad a la entrada en vigencia de la


presente norma.

m) Lámpara: Dispositivo construido con el fin de producir luz.


n) Luminaria: El aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas y que
incluye todas las piezas necesarias para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito de
alimentación.

ñ) Lumen: Unidad del Sistema Internacional del Flujo Luminoso emitido en la unidad de ángulo
sólido (estéreo-radián) por una fuente puntual uniforme que tiene una intensidad luminosa de una
candela.

o) Proyector: Luminaria en la cual la luz se concentra en un ángulo sólido determinado por medio
de un sistema óptico (espejos o lentes), con el fin de producir una intensidad luminosa elevada.

2.3 La presente norma de emisión no se aplicará a las siguientes fuentes


emisoras:
a) Aquéllas cuya iluminación es producida por la combustión de gas natural u otros
combustibles.
b) Aquéllas destinadas a la iluminación ornamental utilizada durante festividades
populares, siempre que no excedan de 60 watt.
c) Aquéllas que sean necesarias para garantizar la navegación aérea y marítima.
d) Aquéllas propias de los vehículos motorizados.
e) Aquéllas de emergencia necesarias para la seguridad en el tránsito de calles y
caminos.
f) Aquéllas destinadas a la iluminación de vitrinas.
g) Aquéllas destinadas a iluminar espacios cerrados.
h) Aquéllas destinadas al alumbrado de instalaciones deportivas o recreativas y las
destinadas a la iluminación de avisos y letreros, cuando la eficacia luminosa de la
fuente de luz utilizada en los casos señalados no sea inferior a 140 lúmenes por watt.
i) Los proyectores láser utilizados para fines astronómicos.

VII Fiscalización

Para efectos de la fiscalización del cumplimiento de la presente norma, el organismo


del Estado competente será la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Corresponderá a las Municipalidades respectivas, en cumplimiento de lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 5 de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, colaborar en la fiscalización del cumplimiento de esta norma.

RESIDUOS SÓLIDOS

Materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales.

Agrícolas (estiercol y restos de cosecha)


Industriales (cenizas, escombros, productos químicos)
Categorías: Comerciales (combustibles, metales, vidrios y cerámica)
Domésticos. (idem)

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN

La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más utilizado. El resto


de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico. La
selección de un método u otro de eliminación se basa sobre todo en criterios económicos, lo
que refleja circunstancias locales.

A. Vertido controlado

Manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de


emplazamientos adecuados.

En general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del
proceso.

Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados.

• Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se
cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar.

• Fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación ni en


la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima
de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con
pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales
subterráneos.
• La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra
una cantidad considerable de metano se pueden producir explosiones, por lo que el
vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el
aprovechamiento de estos gases procedentes de la descomposición como recurso
energético.

B. Incineración

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en las que se queman los
residuos; los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda
etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable
como fuente energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y
nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La
emisión de cenizas volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y
precipitadores electrostáticos.

C. Elaboración de fertilizantes

La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos consiste en la


degradación de la materia orgánica por microorganismos aeróbicos.

Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que
no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición.
El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio, según los
materiales utilizados.

Después de tres semanas, el producto está preparado para mezclarlo con aditivos,
empaquetarlo y venderlo.
III. Recuperación de recursos energéticos

Es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación de residuos. En general se


pueden hacer dos grupos: procesos de combustión y procesos de pirólisis. Algunas
incineradoras se aprovechan para generar vapor. En las paredes de la cámara de combustión
se colocan tubos de caldera; el agua que circula por los tubos absorbe el calor generado por la
combustión de los residuos y produce vapor.

La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición química de residuos


sólidos mediante calor en una atmósfera con poco oxígeno. Esto genera una corriente de gas
compuesta por hidrógeno, metano, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y
otros gases, según las características orgánicas del material pirolizado.

IV. Reciclado

La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se
funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables
se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales,
separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la
reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa
al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos
magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más
pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más
ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se
deposita en un vertedero.

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen botellas,
latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Unos camiones
especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado,
reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.
V. Residuos peligrosos

Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos
radiactivos son peligrosos. Estas sustancias pueden ser gaseosas, líquidas, semisólidas o
sólidas.

Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición prolongada a su radiación
daña a los organismos vivos, y porque las sustancias mantienen la radiactividad durante
mucho tiempo. Este tipo de residuos no se elimina, se almacena dentro de contenedores en
lugares protegidos. Se han estado almacenando en fosas marinas, pero este método no
permite recuperar lo depositado ni controlar el estado de los contenedores. Otros métodos
más adecuados son su almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas
profundas, aunque ninguno es del todo fiable a largo plazo.

PAÍS RESIDUOS DOMÉSTICOS


EQUIVALENCIA POR
ANUALES (Toneladas) PERSONA (kilogramos)

Australia 10.000.000 680


Bélgica 3.082.000 313
Canadá 12.600.000 525
Dinamarca 2.046.000 399
Finlandia 1.200.000 399
Francia 15.500.000 288
Gran Bretaña 15.816.000 282
Italia 14.041.000 246
Japón 40.225.000 288
Países Bajos 5.400.000 381
Nueva Zelanda 1.528.000 488
Noruega 1.700.000 415
España 8.028.000 214
Suecia 2.500.000 300
Suiza 2.146.000 336
Estados Unidos 200.000.000 875

Un habitante de una ciudad en un país industrializado y rico puede producir hasta 875 kg de basura doméstica en un año. La
basura doméstica es a menudo una mezcla de objetos que pueden ser reutilizables o reciclados (como periódicos y latas) y material
no reciclable (como viejos aparatos electrodomésticos y envases de plástico). Debido a la escasez de terrenos para los vertederos de
basuras, muchas ciudades han adoptado programas de recogida selectiva en los que la gente tiene que separar de sus residuos los
componentes aprovechables antes de transportar el resto al vertedero de basura.
FISCALIZACION AMBIENTAL.-

Transformación de bienes
Actividad Industrial
Obtención de recursos provenientes de la naturaleza

Alteración del medio → impactar el entorno


(pesquera, forestal, ganadera, agrícola, minera,
manufacturera, transporte aérea, terrestre o marítima)
∴ Países han desarrollado controles a la actividad industrial

⇒ Detener, impedir e incluso revertir los problemas ambientales

⇒ Poder insertarse en la comunidad internacional

Productor de riquezas básicas y productos primarios


Chile Normas Nacionales
Exportador

Constitución Política de Chile (cap. 3, art. 19): La constitución asegura a todas las personas:

“ El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado

velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”

LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE


(N° 19300 DEL 9 DE MARZO DE 1994)

ESQUEMA LEY N° 19300.-

TITULO I
Disposiciones Generales
Art. 1 al 4

TITULO II
De los Instrumentos de Gestión Ambiental
Párrafo 1°
De la Educación y la Investigación
Art. 6 y 7

Párrafo 2°
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Art. 8 a 25 (Vigencia con Reglamento)

Párrafo 3°
De la Participación de la Comunidad en el Procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental
Art. 26 a 31

Párrafo 4°
De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y Conservación
del Patrimonio Ambiental
Art. 32 a 39 (Vigencia con Reglamento)

Párrafo 5°
De las Normas de Emisión
Art. 40 (Vigencia con Reglamento)

Párrafo 6°
De los Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación
Art. 41 a 48 (Vigencia con Reglamento)

Párrafo 7°
Del Procedimiento de Reclamo
Art. 49 y 50

TITULO III
De la Responsabilidad por Daño Ambiental

Párrafo 1°
Del Daño Ambiental
Art. 51 a 59

Párrafo 2°
Del Procedimiento
Art. 60 a 63
TITULO IV
De la Fiscalización
Art. 64 y 65

TITULO V
Del Fondo de Protección Ambiental
Art. 66 a 68

TITULO FINAL
De la Comisión Nacional de Medio Ambiente

Párrafo 1°
Naturaleza y Funciones
Art. 69 y 70

Párrafo 2°
Del Consejo Directivo
Art. 71 a 74

Párrafo 3°
De la Dirección Ejecutiva
Art. 75 a 77

Párrafo 4°
Del Consejo Consultivo
Art. 78 y 79

Párrafo 5°
De las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (Vigente)
Art. 80 A 86

LEY “MARCO”⇒ disposiciones fundamentales por la que ha de regirse toda


disposición legal, que se dicte sobre el tema, dejando que las normas
más detalladas sean materias de reglamento.

ARTICULO 3 “Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley,


“EL QUE CONTAMINA PAGA” todo el que culposa o dolosamente cause daño al
medio ambiente, estará obligado a repararlo
materialmente, a su costo, si ellos fuese posible, e
indemnizarlo en conformidad a la ley.
TITULO I.- Disposiciones Generales

Art. 1: “El Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la


protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, se
regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio
de lo que otras normas legales establezcan sobre la
materia”.

Art. 2: - Medio Ambiente


- Medio Ambiente libre de contaminación
- Preservación de la naturaleza
- Conservación del patrimonio ambiental
- Biodiversidad
- Contaminación
- Contaminante
- Daño ambiental
- Declaración de impacto ambiental
- Estudio de impacto ambiental (EIA)
- Evaluación de impacto ambiental
- Impacto ambiental
- Linea de Base
- Norma primaria de calidad ambiental
- Norma secundaria de calidad ambiental
- Normas de emisión
- Recursos naturales
- Reparación
- Zona latente y zona saturada
- Declaración de impacto ambiental (DIA)
- Desarrollo sustentable
TITULO II De la Educación y la Investigación.-
(Párrafo 1° Art. 6 y 7)

Proceso educativo deberá incorporar


la integración de valores y el
desarrollo de hábitos y conductas
que tiendan a prevenir y resolver los
problemas ambientales así como su
protección.
Se asignarán por Ley de Presupuesto de la Nación los fondos de investigación, desarrollo tecnológico
y social.

Párrafo 2° Art. 8 al 25 Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Evaluación de Impacto Ambiental: Procedimiento a cargo de la Comisión Regional o ante la


Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA), si abarca más de una
región que, sobre la base de un Estudio o Declaración
de Impacto Ambiental, determina si el Impacto
Ambiental de una actividad o proyecto de ajusta a las
normas vigentes.

¿QUIENES SE SOMETEN AL SEIA?

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en cualesquiera de sus fases,
tales como:

• Acueductos, embalses, tranques, etc.


• Líneas de transmisión eléctrica a alto voltaje y sus subestaciones
• Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW
• Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos de residuos y estériles, así
como la extracción industrial de áridos, turba o greda.
• Etc.

Efectos Características o Circunstancias:

a) Riesgos para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos
el agua, suelo y aire.
c) Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos.
d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el
valor ambiental del territorio.
e) Alteración significativa (magnitud o duración) del valor paisajista o turístico de una zona
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general las
pertenecientes al patrimonio cultural.
QUE SE DEBE HACER?

PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

Documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto


o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación.

Antecedentes para la predicción, identificación e interpretación de su impacto


ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos.

Autoridad dispone de 120 días para pronunciarse sobre el EIA sin considerar sus
prorrogas, si no lo hace dentro de dicho plazo, considerando las prorrogas, se le tendrá por
calificado favorablemente.

Junto con EIA se puede presentar una póliza de seguro que cubra el riesgo por daño al
medio ambiente por un plazo de 120 días, para obtener una autorización provisoria para
iniciar el proyecto o actividad, bajo su propia responsabilidad.

DECLARACION DE IMPACTO Documento descriptivo de una actividad o


AMBIENTAL (DIA) proyecto que se pretende realizar, o de las
modificaciones que se le introducirán, otorgado
bajo juramento por el respectivo titular, cuyo
contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes.

La autoridad tiene un plazo máximo de 60 días


QUE CONSIDERA EIA?

• Una descripción del proyecto o actividad.


• La línea de base
• Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias que
dan origen a la necesidad de efectuar un estudio de impacto ambiental.
• Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las
eventuales situaciones de riesgos.
• Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto
o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente.
• Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al EIA.
• Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

QUIÉNES APRUEBAN?

Organismos A Nivel Nacional

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA).

Servicio público dependiente directamente del Presidente de la República y le


corresponden las siguientes funciones:

a) Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del gobierno.

b) Informar periódicamente al Presidentes de la República sobre el cumplimiento y


aplicación de la legislación vigente en materia ambiental.

c) Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias


relacionadas con el medio ambiente.

d) Mantener un sistema nacional de información ambiental, desglosada regionalmente, de


carácter público.

e) Administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental a nivel nacional, coordinar el


proceso de generación de las normas de calidad ambiental y determinar los programas
para su cumplimiento.

f) Colaborar con las autoridades competentes en la preparación, aprobación y desarrollo de


programas de educación y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia
nacional sobre la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas
materias.

g) Coordinar a los organismos competentes en materias vinculadas con el apoyo


internacional a proyectos ambientales, y ser, junto a la Agencia de Cooperación
Internacional del Ministerio de Planificación y Cooperación, contraparte nacional en
proyectos ambientales con financiamiento internacional.

h) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, la


preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambienta, y
i) Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le encomiende.

CONSEJO DIRECTIVO

Estará integrado por:

• El Ministro Secretario General de la Presidencia, que lo presidirá


• El Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción
• El Ministro de Obras Públicas
• El Ministro de Agricultura
• El Ministro de Bienes Nacionales
• El Ministro de Salud
• El Ministro de Minería
• El Ministro de Vivienda y Urbanismo
• El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones
• El Ministro de Planificación y Cooperación

Las funciones, según art. 72, son:

a) Ejercer y hacer cumplir las funciones del CONAMA

b) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los ministerios, organismos y


servicios públicos.

c) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidas por la Comisión.

d) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a


materias ambientales, sin perjuicio de las funciones propias de otros organismos públicos.
e) Promover la coordinación de las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en
materia ambiental, los diversos organismos públicos y municipalidades.

DIRECCION EJECUTIVA

Corresponde la administración de la Comisión Nacional del


Medio Ambiente, el cual es el Jefe Superior del Servicio y
tiene su representación legal, es designado por el Presidente
de la República.
CONSEJO CONSULTIVO

Sus funciones son absolver las consultas que le formule el


Consejo Directivo, emitir opiniones sobre los anteproyectos
de la ley y decretos supremos que fijen normas de calidad
ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación
del patrimonio ambiental, planes de prevención y de
descontaminación, regulaciones especiales de emisiones y
normas de emisión que les sean sometidos a su conocimiento,
y ejercer todas las demás funciones que le encomiende el
Consejo Directivo y la ley.

Está integrados por:

• Dos científicos, propuestos en quina por el Consejo de Rectores de las Universidades


Chilenas

• Dos representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) sin fines de lucro que


tengan por objeto la protección del medio ambiente.

• Dos representantes de centro académicos independientes que estudien o se ocupen de


materias ambientales

• Dos representantes del empresariado, propuestos en quina por la organización empresarial


de mayor representatividad en el país.

• Dos representantes de los trabajadores, propuestos en quina por la organización sindical de


mayor representatividad en el país, y

• Un representante del Presidente de la República

Organización a Nivel Regional.


COMISIONES REGIONALES DEL MEDIO
AMBIENTE.-
En cada Región existirá un Director Regional de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente.

Esta Comisión Regional debe coordinar la gestión ambiental en el nivel regional, y


cumplir las demás funciones que le encomiende la ley. Además deben establecerse
sistemas que aseguren una adecuada participación de las municipalidades y de las
organizaciones sociales de la región, en todas aquellas materias referidas al medio
ambiente.

Esta Comisión Regional estará integrada por:

• El Intendente Regional, quien la presidirá

• Los Gobernadores de la región

• Los Secretarios Ministeriales correspondiente a los Ministerios que integran el Consejo


Directivo de la CONAMA.

• Cuatro Consejeros regionales elegidos por el Consejo en una sola votación

• El Director Regional de la Comisión Regional del Medio Ambiente, quien actuará como
secretario.

COMITÉ TECNICO.-

Integrado por el Director Regional del Medio Ambiente, quien lo presidirá y por los
Directores Regionales de los Servicios Públicos que tengan competencia en materia de medio
ambiente, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente.

CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE.

Integrado por:

• Dos científicos
• Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que tengan
por objeto la protección o estudio del medio ambiente

• Dos representantes del empresariado

• Dos representantes de los trabajadores

• Un representante del Intendente Regional

QUÉ SE DEBE CUMPLIR?


I.- Normas de Calidad Ambiental, de la Preservación de la Naturaleza y Conservación del
Patrimonio Ambiental y Normas de Emisión.

Norma Primaria: Es aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos,
máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o
biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinaciones de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la
población.

Norma Secundaria: Es aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos,
máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos,
cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la
conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

Normas de Emisión: Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida


en el efluente de la fuente emisora, éstas se determinarán mediante decreto de la autoridad, el
que señalará su ámbito de aplicación territorial.

Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación (Art 41 a 48)


Zona Saturada: Aquella en que una o más normas de calidad ambiental se envcuentran
sobrepasada.

Zona Latente: Aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire,


agua o suelo se sitúa entre el 80 % y el 100 % del valor de la respectiva norma de calidad
ambiental
Participación Ciudadana en Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. (art 26 a 31)

Comisiones Regionales y CONAMA establecen los mecanismos que aseguren la


participación informada de la comunidad.

Interesado deberá publicar en Diario Oficial y en un diario de la capital de la región, un


extracto del Estudio de Impacto Ambiental, publicación que deberá hacerse dentro de los 10
días siguientes a la presentación.

Organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica y las personas naturales


directamente afectadas, las cuales tienen un plazo de 60 días desde la publicación, podrán
presentar recursos de reclamación ante la autoridad superior si sus observaciones no han sido
debidamente ponderadas.
ORGANIZACIÓN A NIVEL NACIONAL

DIRECTOR EJECUTIVO
76

CONAMA
Comisión Nacional de Medio Ambiente
70

CONSEJO DIRECTIVO
72

CONSEJO CONSULTIVO
79

ORGANIZACIÓN A NIVEL REGIONAL

DIRECTOR REGIONAL
80 inc. 2°

COREMA
Comité Regional del Medio Ambiente
85

COMITÉ TECNICO
81 inc. 2°
CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL
83

FISCALIZACION Y PERMISOS AMBIENTALES.-

“Un sistema de fiscalización ambiental no funciona


sin fiscalización”
Fiscalización: Acción y efecto de fiscalizar
Fiscalizar: Hacer el oficio de fiscal.

Fiscal : Perteneciente al fisco o al oficio de fiscal. Ministro encargado de promover los


intereses del fisco

Ministro: El que está empleado en el gobierno para la resolución de los negocios políticos y
económicos. El que va comisionado o enviado por otro.

Por lo tanto, la fiscalización debe estar a cargo del fisco, es decir, del gobierno, de los
organismos del estado; dichos organismos deberían ministrar (enviar y constatar en terreno)
el cumplimiento de las políticas, leyes, normas, reglamentos, programas y planes
ambientales, para que sólo de esta manera la implementación de un Sistema de Fiscalización
Ambiental sea efectiva.

Pasado: Ley N° 3133 del 7 de septiembre de 1916 en su artículo N° 1, dice:

“Los establecimientos industriales, sean mineros, metalúrgicos, fabriles o de cualquier otra


especie, no podrán vaciar en los acueductos, cauces artificiales o naturales que conduzcan
aguas o en vertientes, lagos, lagunas o depósitos de agua, los residuos líquidos de su
funcionamiento, que contengan sustancias nocivas a la bebida o al riego, sin previa
neutralización o depuración de tales por medio de un sistema adecuado y permanente.
En ningún caso se podrá arrojar a dichos cauces o depósitos de agua, sólidos que
puedan provenir de esos establecimientos, ni las semillas perjudiciales a la agricultura.”

Entonces, la Fiscalización no funcionó, y que el cumplimiento de esta ley no tuvo el


respaldo de una voluntad política nacional, ni los recursos técnicos, humanos y económicos,
para su implementación, lo que la llevó al fracaso.
Pero la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Organismo Fiscalizador) del
Ministerio de Obras Públicas ha hecho revivir esta antigua ley, a través de la elaboración de
una Normativa Técnica relativa a las descargas de Residuos Industriales Líquidos (RILES) en
1992, siendo la ultima actualización en Septiembre del 2001.

Presente y Futuro de la Fiscalización

Art 64 Ley 19300: “Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus
facultades legales, participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, fiscalizar
el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se
aprobó el Estudio o se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental”.

En caso de incumplimiento Solicitar a


Conama Regional o Nacional
(según sea el caso)

amonestación imposición de multa revocación de permiso

Y ejercer las acciones civiles o penales que sean procedentes.

Art 65: ...las municipalidades recibirán las denuncias que formulen los ciudadanos por
incumplimiento de normas ambientales y las pondrán en conocimiento del organismo
fiscalizador competente para que éste les dé curso...

Después de 30 días con el mérito del informe (aportado por Organismo Fiscalizador) o en
ausencia de él, la municipalidad pondrá los antecedentes en conocimiento del ministerio del
cual dependa o a través del cual se relaciona el organismo correspondiente con el Presidente
de la República.

La fiscalización permanente de las normas ambientales y de las condiciones


sobre la base de aprobación del EIA o DIA,
corresponderá a los organismos del estado (entes ministrantes)
que participan en el SEIA.
COREMA O CONAMA (entes administrativos) en su jurisdicción, a solicitud
de los organismos fiscalizadores, podrán imponer amonestaciones, multas y
ejercer acciones civiles o penales

ROL DE LO ORGANISMOS FISCALIZADORES NACIONALES Y


REGIONALES.-

1.- Fiscalizar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental y de manejo de recursos


naturales establecidos a nivel nacional y regional.

2.- Fiscalizar el cumplimiento de los planes de descontaminación que se encuentran en


ejecución.

3.- Identificar a los responsables por el no cumplimiento de los objetivos de calidad ambiental
de la región y aplicarles la legislación pertinente.

4.- Fiscalizar los compromisos adquiridos por las empresas en la DIA o EIA.

5.- Colaborar en la evaluación y autorización de los Estudio de Impacto Ambiental de los


proyectos en las Comisiones Regionales del Medio Ambiente.

Organismos Fiscalizadores de Chile.-

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN CHILE


Normativa Fiscalizacion Autorización de Autorización de planes
Nuevos Proyectos de descontaminación
Aire Min Salud Serv. Salud Serv. Salud Pres. República
Min Agric. SAG SAG
Aguas MOOPP DGA
Subterráneas Min. Salud Serv. Salud
Superficiales Min Salud Serv. Salud
Min. Defensa DIRECTEMAR
Min. Agricult. SAG
MOOPP SISS
Marítimas Subs. de Pesca SERNAP DIRECTEMAR DIRECTEMAR
Min Econom. DIRECTEMAR
Min. Defensa Serv. Salud
Min. Salud
Suelos Min. Vivienda SAG
Min. Agricult. Min. Vivienda
Municipalidad
Flora, Fauna y Min. Agricult. CONAF CONAF
áreas silvestres SAG SAG
Disposición de Min. Minería SERNAGEOMIN SERNAGEOMIN
Residuos / MOOPP SISS SISS
Normas de MIN Salud Carabineros DGA
emisión Serv. Salud Serv. Salud

SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería).

Actúa sobre los siguientes cuerpos legales:

1.- Ley N° 16.744 sobre accidentes


del trabajo y enfermedades
profesionales:
a) Decreto N° 72 : Reglamento de Seguridad Minera
b) Decreto N° 86: Reglamento de Construcción y Operación de Tranques de Relaves
c) Decreto N° 54: Reglamento de Constitución y Funcionamiento de Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad
d) Decreto N° 745: Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales mínimas en los lugares de
trabajo

2.- Ley N° 17.798 Control de Armas y Explosivos.

a) Decreto N° 77 Reglamento Complementario de la ley N° 17.798

3.- Ley N° 18.248 Código de Minería

a) Decreto Supremo N° 1 (1987) Nuevo Reglamento del Código de Minería

DIRECTEMAR: (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante)


BARRERAS GEOQUIMICAS.-

Introducción.-
Como se ha visto anteriormente, uno de los principales problemas que pueden derivar de las
actividades minero-metalúrgicos es la migración de especies químicas hacia el ambiente (suelos, aguas
superficiales y subterráneas), las cuales pueden ejercer efectos negativos en el medio biótico. En esta parte se
hará referencia al problema del Drenaje Acido de Roca (DAR), fenómeno asociado a la oxidación de
sulfuros, principalmente pirita (FeS2). El desarrollo de este tema se centrará en acciones cuyo objetivo es
lograr un control de estos problemas ya sea mediante técnicas de prevención o bien, de técnicas de
tratamiento de los efluentes contaminantes.

Se debe recordar que el Drenaje


Acido de Roca corresponde a un
efluente líquido acídico, con alto
contenido de sulfato, metales y
metaloides. Para que se produzca
este fenómeno deben estar presente
4 elementos primordiales; sulfuros
metálicos, oxígeno, bacterias
catalizadoras del proceso y un
medio acuoso (Figura Nº 1).
Figura Nº 1.-
Además de lo anterior, en la práctica sólo se producirá un efluente acídico, si la producción de ácido
derivado de la oxidación excede a la capacidad neutralizante natural y real que posee la roca que contiene el
sulfuro.

Predicción de Drenaje Acido.-


El conocimiento de las características del material involucrado en la actividad minera es primordial.
Para el manejo ambiental de dichos materiales es importante conocer sus características mineralógicas y
composición química por un lado, y desarrollar pruebas o test que permitan determinar la potencialidad de
generación de ácido a través de ensayos estáticos o cinéticos. Lo anterior también puede ser complementado
mediante comparación con minas cercanas o con unidades geológicas o paleoambientales similares.

Si lo anterior se realiza en la etapa de exploración tanto en muestras de minerales como en desechos,


la información será de gran utilidad en la planificación para el manejo ambiental.

Ensayos o Test Estáticos (Balance Acido Base).-


El test de Balance Acido Base es el más comúnmente realizado y define el balance entre minerales
potencialmente generadores de ácido (PA), y los minerales neutralizadores de ácido (PN) en una muestra
determinada. En general, las especies potenciales generadores de ácido corresponden a sulfuros reactivos y
las especies neutralizantes a carbonatos.

El test del azufre total permite calcular la Acidez Potencial Máxima, pero este valor puede
sobreestimar el potencial para la generación de ácido si todo el azufre presente no es generador de ácido (Ej:
SO4=). El potencial de neutralización se determina mediante reacción de la muestra frente a un ácido y
proporciona un valor grueso de la capacidad neutralizante del material. Tanto PA como PN se pueden
expresar como Ton de CaCO3/1000 Ton mineral y la sustracción entre ellos determina el Potencial de
Neutralización Neta (PNN):

PNN = PN - PA
La experiencia ha mostrado que debido a incertezas en la metodología, valores de PNN en el rango
-20 y +20 ton de CaCO3/1000 ton de mineral se considera que tienen la capacidad de generar acidez neta.
Valores de PNN > +20 difícilmente generarán drenaje ácido.

Si muestras de una unidad geológica indican que la unidad posee


potencial para generación de ácido neto, se deben realizar ensayos cinéticos.

Ensayos o Test Cinéticos.-

El test cinético geoquímico


consiste en someter las muestras a
degradación en condiciones
controladas o condiciones de
campo, con el objeto de confirmar
el potencial para generar acidez
neta, determinando la rapidez de
generación de ácido, oxidación de
sulfuros, neutralización y
movilización de metales. Permiten
además realizar ensayos de técnicas
de control y tratamiento.
Sobre la base de los resultados de estos ensayos se pueden optimizar las técnicas de control y de
tratamiento y minimizar los costos de abatimiento. Los tests cinéticos son significativamente más caros que
los tests estáticos ya que normalmente son de larga duración (meses o años). La predicción de un drenaje a
largo plazo puede ser posible a través de modelos matemáticos que extrapolan resultados más allá del tiempo
de duración del test. Para la interpretación de un test cinético es importante considerar además del contenido
de carbonato y azufre, otros factores tales como área superficial, mineralogía y contenido de metales totales.

La forma química y cristalina de las especies mineralógicas también controlan las cinéticas de
generación de ácido y de neutralización. Adicionalmente la mineralogía puede determinar los metales que
pueden ser lixiviados durante la generación de ácido. Para seleccionar un test cinético se deben definir
previamente objetivos basados en la planificación de la mina y en plan propuesto para el manejo de roca
generadora de ácido.

Algunos ejemplos de programas incluyen:

- Selección o confirmación de opciones de disposición de desechos.


- Determinación de impacto global en la calidad de agua.
- Determinación del efecto de la velocidad de flujo a través de la muestra en la calidad del agua.
- Determinación de la influencia de bacterias en la generación de ácido.

Los ensayos cinéticos pueden ser a pequeña escala en ambientes controlados o a mayor escala en el
mismo lugar (in situ). Los tests en ambientes controlados tienen la ventaja de simular condiciones climáticas
y atmosféricas específicas. Los resultados en ensayos de campo son más difíciles de interpretar y extrapolar,
ya que varían a medida que las condiciones climáticas cambian.

La evaluación de los datos obtenidos en el test cinético define la rapidez y variación temporal de la
generación de ácido y de calidad de aguas de una muestra o una técnica de tratamiento o control.

Control del DAR.-


Las acciones de control orientadas al problema de Drenaje Acido de Roca pueden realizarse a
diferentes niveles:

- Control del proceso de generación de ácido.


- Control en la migración del flujo ácido.
- Colección y tratamiento del DAR

Control del proceso de generación de ácido.-


Las medidas orientadas a la prevención o inhibición de la generación de ácido suelen ser las más
efectivas en términos técnicos y económicos. El objetivo del control de generación de ácido es impedir o
reducir la velocidad de formación de ácido en la fuente, inhibiendo la oxidación de los sulfuros. Por lo tanto,
las medidas preventivas apuntan a interferir en los componentes primarios del proceso de generación tal
como el oxígeno y agua y en componentes que influyen en la generación, como ser, actividad bacteriana y
pH.

La remoción, reducción o aislamiento de los sulfuros es una opción que suele considerarse. Por
ejemplo, en materiales que poseen muy altos contenidos de sulfuros, estos pueden ser concentrados y
separados del resto de los componentes del desecho.
La exclusión de agua es otra forma de prevenir la generación de ácido, pero en algunos casos no es
práctico. El agua presente en el sistema puede provenir de escorrentías superficiales, infiltración por lluvia y
filtración de aguas subterráneas. La principal fuente de agua depende del tipo y ubicación del desecho. En
minas subterráneas, la filtración de agua subterránea suele ser la más importante, en cambio los depósitos de
desmontes y de relaves son más afectados por aguas superficiales e infiltración de lluvias. El agua puede ser
excluida mediante barreras impermeables, pero en tiempos largos, puede ocurrir degradación de estos. El
desvío de escorrentías superficiales también es una forma de minimizar los contactos en superficie.

La exclusión de oxígeno reduce la oxidación de sulfuros o disminuye la velocidad de producción de


contaminantes.

Una reducción significativa de niveles de oxígeno se puede lograr mediante coberturas de baja
difusión de oxígeno, como por ejemplo, suelo, agua y materiales sintéticos.

El control del pH, manteniéndolo en el rango alcalino, también inhibe la generación de ácido. En este
caso, se adicionan sustancias alcalinas (Ej: Calizas) o también se pueden mezclar materiales de desecho
consumidores de ácido con los materiales con alto potencial de generación de acidez. Por último, el
control de la acción bacteriana permite disminuir la velocidad de generación de ácido. Esto se puede
realizar, además del control del pH, con el uso de sustancias bactericidas tales como tensoactivos aniónicos u
otros preservantes.

La elección de las medidas debe considerar las necesidades del control ambiental requerido y en la
forma más económica posible. Podría requerirse una o más de las alternativas mencionadas. La efectividad
de cualquier medida de control depende de varios factores del lugar específico como ser:

- Grado del potencial de generación de ácido del desecho, incluyendo naturaleza, cantidad y
reactividad de los minerales sulfurados presentes, potencial de neutralización de la roca, etc.
- Características físicas del desecho (relaves, estériles, etc.)
- Clima, topografía e hidrología subterránea y superficial.
- Tiempo esperado para la efectividad de la medida de control adoptada.
- Sensibilidad del medio receptor del DAR.

A continuación se realizarán alcances respecto a algunas de las acciones de prevención mencionadas


anteriormente.

Acondicionamiento de Relaves y Rocas de


Desechos.-
El lugar de ubicación de los materiales de desecho debe ser seleccionado considerando condiciones
favorables para la prevención de generación DAR. En el caso de relaves, el contenido de sulfuros (Ej: Pirita)
puede ser reducido mediante flotación previa a la depositación. El concentrado sulfurado obtenido tendrá un
volumen más reducido y de más fácil manejo: Los relaves finales tendrán sulfuros residuales, pero en
proporción menor pudiendo incluso, no presentar Potencial Neto de Generación de Acido. Los costos de
flotación y disposición del concentrado sulfurado influyen en la factibilidad del método.

Otra opción para los relaves es la disposición seca (filtración de relaves), combinada con aditivos
compactantes e impermeabilizantes (Ej: cemento, bentonitas).
La depositación de relaves en una forma muy controlada puede producir depósitos de máxima
densidad y segregación mínima, disminuyendo la permeabilidad al aire y agua. La saturación de relaves
reduce la generación de ácido por exclusión del oxígeno.

En el caso de desechos de roca generadora de ácido, la segregación y el aislamiento de desechos de


alto contenido de sulfuros durante la fase de explotación es una práctica de alto interés, ya que permite
concentrarlos en un área definida.

Segregación y Mezcla de Desechos.-


La segregación involucra remoción cuidadosa y manejo separado de distintas unidades geológicas en
el área de la mina. Se pueden encontrar en el área unidades geológicas con alto potencial de generación de
ácido y unidades con alto potencial de neutralización. La segregación y separación son de interés ya que
reduce el volumen de material que debe ser tratado o controlado. Además, si existen unidades geológicas con
carbonatos, estas pueden ser mezclados con las unidades generadoras de ácido en proporciones definidas
experimentalmente para el control del pH. La mezcla de desechos generadores de ácido con desechos
neutralizante debe ser contrastada con el mezclado con aditivos neutralizantes, en función del volumen a
mezclar y costos de transporte.

Los costos de segregación y mezclado dependen de la ubicación geográfica, del plan mina, del
manejo y transporte del material y de la técnica de mezclado.

Bactericidas.-
Como se ha visto, la cinética de oxidación de sulfuros puede ser incrementada por la actividad
microbiológica, fundamentalmente T. ferrooxidans. La creación de un ambiente tóxico para las bacterias
contribuye a disminuir la velocidad de generación de ácido. Los bactericidas más ensayados corresponden a
benzoatos, sorbatos, fosfatos y tensoactivos aniónicos (lauril sulfato de sodio).

La efectividad total de cada bactericida es bastante similar (50 – 95 %) en tiempos cortos. Con el
tiempo estos compuestos pueden ser degradados o removidos por la infiltración y percolación de aguas.

La técnica de inhibición bacteriana se debe aplicar complementando otras técnicas de control. Los
bactericidas se aplican generalmente en las superficies de las pilas u otras áreas mediante spray o
hidrosiembra. Una forma de prolongar la efectividad de una aplicación es usar pellets de liberación lenta, con
lo cual se minimiza el lavado y degradación del principio activo desde el lugar de aplicación.

Adición Alcalina.-
Ya que el potencial de drenaje ácido depende de las proporciones relativas entre materiales
productores de ácido y consumidores de ácido, una técnica potencial es la adición de un exceso de material
neutralizante, particularmente carbonato o hidróxidos. Aditivos comunes son calizas (CaCO3), cal (CaO ó
Ca(OH)2) e hidróxido de sodio (NaOH). En general el éxito de la adición de aditivos depende
fundamentalmente del movimiento del agua a través del sistema, de la naturaleza de contacto entre la roca
acídica o agua con los aditivos, de la proporción de exceso de material neutro y del tipo y pureza del aditivo
neutralizante.
Existen diversos factores que pueden afectar la eficiencia global de la adición de aditivos.

Por ejemplo, en sistemas saturados con aguas subterráneas pobres en oxígeno, la severidad del
drenaje ácido puede ser muy baja y por ende la cantidad de aditivo necesario para el control del pH, será
mínimo.

La infiltración y movimiento de aguas también pueden remover los aditivos por disolución,
disminuyendo la duración del efecto esperado.

La naturaleza del contacto entre la roca acídica o agua con los aditivos neutralizantes puede presentar
3 escenarios básicos: el aditivo se dispone aguas arribas de la fuente de generación de ácido, o se mezcla con
la fuente de ácido o se dispone aguas abajo.

En el primer caso, el contacto involucra disolución del aditivo en el agua ambiental, seguido del
movimiento a través del material generador de ácido (Ej: aguas lluvias a través de una capa superficial de
aditivo). En este caso, a menos que la velocidad de generación sea baja, esta situación no es muy efectiva.

Si el aditivo es mezclado con el material generador de ácido, la disolución de aditivo ocurrirá como
respuesta a la generación de ácido, previniendo el desarrollo de DAR fuera del microambiente, alrededor de
los sulfuros.

La tercera situación, donde el aditivo se sitúa en una capa basal o trinchera colectora aguas abajo del
material generador de ácido, el uso óptimo de aditivo requiere que el flujo de agua ácida ocurra a través del
aditivo tratando de minimizar los cortocircuitos hidráulicos. En este caso, el uso de aditivo, a diferencia del
anterior, no permite controlar la velocidad de generación de ácido en su origen.

La cantidad de aditivo (CaCO3 equivalente) se determina inicialmente con las pruebas estáticas y
cinéticas, pero debe ser ajustada considerando la disolución o arrastre por precipitaciones o aguas
subterráneas y la posibilidad de encapsulación del aditivo por precipitados.

Otro factor de interés que se debe considerar en el uso de aditivos es la solubilidad y el pH que
determinan una vez en solución. Las calizas pueden determinar un pH en la fase acuosa alrededor de 7.0 –
8.5, pero la disolución de éstos esta restringida por las altas concentraciones de calcio que pueden estar
presente, a través del efecto de ion común. La cal y el hidróxido de sodio generan soluciones de pH más altos
(> 10).

La granulometría es otra variable de interés ya que está directamente relacionada con la reactividad y
estabilidad geotécnica.

La aplicación de aditivos en forma de capas se realiza mediante equipos de movimiento de tierra


convencionales, en cambio si se mezclan con el material generador de ácido, puede aplicarse ya sea como
lodos o mezclado mecánico durante la depositación, o como inyección de lodos a través de perforaciones,
después de la depositación.

Coberturas y Sellado.-
Estos sistemas permiten restringir el acceso de oxígeno y agua hacia los desechos reactivos. La
restricción de agua sirve para limitar la formación de ácido y el transporte subsecuente de los productos de
oxidación hacia el ambiente. En general se considera que la exclusión de oxígeno es más práctica para el
control de la generación.
Las coberturas corresponden a sistemas de baja permeabilidad al aire o agua. Especial cuidado se
debe tener respecto a perforaciones, imperfecciones o posibles grietas, ya que a través de ellos el oxígeno
penetra como resultado de flujo convectivo de aire en respuesta a cambios de presión barométrica naturales o
corrientes térmicas en el lugar. La efectividad en el largo plazo está determinada por la resistencia de la
cobertura a las fracturas, por los efectos de raíces de vegetales y animales y por la erosión y degradación que
puede sufrir la cobertura.

Existen diversos materiales que se pueden utilizar y su aplicación depende de las disponibilidades
locales y las condiciones del lugar. Estos materiales comprenden diferentes tipos de suelos, membranas
sintéticas, agua y combinaciones de suelo y agua, lo que permite establecer condiciones de suelos saturados o
de fangos. La experiencia indica que la manera más efectiva de excluir el oxígeno es a través de una
cobertura de agua. Los otros materiales son más efectivos para minimizar la infiltración de agua en el control
de la migración de DAR.

Coberturas de Suelos.-
Para los efectos de exclusión de oxígeno, una condición de alto contenido de humedad en la cobertura
es beneficiosa, por la baja difusividad de éste en agua, además de prevenir la formación de grietas por
desecación.

El uso de cobertura compuesta por capas de diferentes tipos de suelos tiene ventajas para prevenir la
desecación de arcillas.

Coberturas de Membranas Sintéticas.-


Los materiales incluidos corresponden a polímeros tales como PVC, polietilenos de alta densidad,
etc.. Son de extremadamente baja conductividad al aire y al agua y su efectividad es considerada de mediano
plazo. La degradación con el tiempo, pérdida de plasticidad y agrietamiento suelen restringir su uso a largo
plazo. La instalación debe ser muy cuidadosa ya que requiere un buen sistema de protección frente a las
perforaciones. Otros materiales sintéticos utilizados corresponden a geopolímeros, asfaltos y cemento.

Coberturas de Agua.-
Como se mencionó anteriormente, la cobertura de agua es la técnica más efectiva en el control de la
migración del oxígeno. En ausencia de transporte convectivo, la velocidad de transporte de oxígeno en agua
es suficientemente baja para inhibir la generación de ácido. Esto ha llevado a la práctica de la dispersión sub
acuosa de desechos generadores de ácido, lo que permite una alta reducción de la cinética de generación de
ácido hasta niveles en que no se detecta impacto ambiental.

Se deben tener precauciones en la aplicación en desechos antiguos que ya han sufrido alteraciones con
formación de sustancias tóxicas solubles.

Para el uso de las técnicas de cobertura de agua se deben manejar criterio tales como la disponibilidad
de agua y costos de mantención de la cobertura en el largo plazo. Los sistemas de cobertura acuosa se pueden
lograr mediante la dispersión de desechos en aguas naturales, en embalses construidos o en labores mineras
subterráneas o de cielo abierto inundadas.

Control de la Migración de DAR.-


Cuando la generación de ácido no ha logrado controlarse en su origen, el nivel de control siguiente es
impedir o reducir la migración de DAR al ambiente. Como se ha visto, el agua es el medio de transporte de
contaminantes, lo cual determina que el control del ingreso de ésta a la fuente de DAR es la base de esta
tecnología. El control de salida de agua es de poco valor ya que en el largo plazo, todo el agua que ingresa
debe salir.

En todos los casos las acciones están orientadas a impedir el acceso de agua mediante construcción de
diques y bermas y/o selección del lugar de emplazamiento de los desechos para evitar la infiltración. La
construcción de diques y bermas es atractiva solo en el control de corto plazo ya que los costos de
mantención a largo plazo son elevados. Los costos de mantención pueden ser minimizados en estructuras de
largo plazo diseñándolos para condiciones extremas de flujo y estableciendo sistemas de protección de la
erosión.

En el caso de intercepción de aguas subterráneas, las acciones se encaminan del mismo modo que las
aguas superficiales, y el objetivo es impedir que el agua contacte al desecho.

En el caso de minas subterráneas y dependiendo de la geohidrología puede recurrirse al desaguado


regional, mediante pozos desde la superficie a galerías de drenaje perimetrales o bien, por desaguado
mediante perforaciones. Las perforaciones de explotación también pueden ser fuente de ingreso de agua en
labores subterráneas, y en estos casos puede recurrirse a la cementación y sellado de los agujeros después de
la perforación.

El ingreso de agua hacia los desechos generadores de ácido en superficie se pueden controlar
mediante desviación de escorrentías de agua superficial, prevención de flujo de agua subterránea, prevención
de la infiltración de lluvias y ubicación controlada de los desechos generadores de ácido.

La desviación de aguas superficiales es de fácil implementación, sin embargo no es una buena


solución a largo plazo por sí sola. Es de primordial importancia seleccionar el lugar de ubicación del desecho
de tal forma de minimizar las necesidades de desviación de los cursos de agua. Sin embargo muchas veces la
selección del depósito obedece a otros factores. Si la fuente de DAR se localiza sobre un área de descarga de
agua subterránea, la intercepción y aislamiento del agua y su mantención a largo plazo es difícil. La
implementación de subdrenes y capas de sellado puede ser empleada, pero su duración a largo plazo es
cuestionable.

La desviación de aguas superficiales puede ser aplicada para la protección de minas subterráneas,
minas de cielo abierto, desmontes, tranques de relave, stokpiles y pilas de lixiviación agotadas.

La migración de DAR también puede ser promovida por infiltración de aguas de precipitación.

Para el control de la infiltración se suelen utilizar coberturas de baja permeabilidad o sellantes.


Algunos materiales de uso habitual son suelos y materiales sintéticos y son aplicables en superficies de
rocas, desmontes, depósitos de relaves y pilas de lixiviación, etc.

La efectividad de coberturas de suelo en el control de la infiltración depende de factores tales como


clima, diseño de la cobertura y su construcción.
Por razones de costo en algunos casos se utilizan coberturas de capa simple, construidos con suelos
finamente texturados como arcilla.

El uso de una sola capa de este tipo es de efectividad limitada ya que no presenta barreras capilares y
es vulnerable a las variaciones estacionales en su contenido de humedad. Lo anterior puede conducir a
agrietamiento por desecación con un aumento de la permeabilidad. Para prevenir esto se requiere un grosor
suficiente para mantener una zona saturada durante la estación seca. También existe alta susceptibilidad al
congelamiento y a la erosión. Todo lo anterior puede subsanarse utilizando cobertura compleja o mixta de
varias capas, donde cada una cumple una función específica, para mejorar la exclusión de agua y oxígeno y
estabilidad a largo plazo.

Adicionalmente se puede complementar con revegetación, con lo cual se controla mejor la erosión.

Tratamiento de Drenaje Acido de Roca (DAR).-


Cuando la generación de Drenaje Acido de Roca no puede ser prevenida o controlada, el efluente
acídico debe ser tratado de alguna forma con el objeto de poder ser descargado al medio de acuerdo a las
exigencias ambientales.

Las metodologías disponibles se fundamentan en principios químicos, fisicoquímicos o biológicos,


los cuales permiten separar y aislar los componentes o sustancias no deseables tales como metales,
metaloides y acidez. El método convencional y frecuentemente utilizado para el tratamiento de DAR consiste
en la neutralización del efluente con aditivos tales como la cal, calizas o hidróxidos de sodio, oxidación del
ion ferroso a la forma férrica, promoviendo con ello su precipitación, y posteriormente la separación de los
lodos desde la fase acuosa mediante sedimentación. Una variante del método tradicional incluye la
recirculación de lodos en las unidades de sedimentación lo cual permite disponer de menores volúmenes de
lodo.

La oxidación de la especie ferrosa es importante debido a que la solubilidad de la forma férrica es


mucho menor que la ferrosa, lográndose su precipitación con un menor consumo de agentes neutralizantes.

La oxidación de hierro se logra normalmente mediante aireación del efluente. Para que la oxidación
química ocurra con una cinética rápida, el efluente debe estar acondicionando a un pH alcalino.

La reacción ocurre de acuerdo a la siguiente ecuación cinética:

- d[Fe+2] = k (Fe+2)(O2)(OH-)2
dt

Dicha oxidación también se


puede realizar en medio ácido
mediante catálisis bacteriana (T.
ferrooxidans) utilizando contactores
biológicos rotatorios o biodiscos. La
reacción ocurre de acuerdo a la
siguiente ecuación cinética:
- dFe+2 = k [Fe+2][O2]
dt

Los agentes neutralizantes pueden ser variados y su uso está determinado por factores como costos,
disponibilidad, facilidad de uso y volumen de los lodos producidos. Cada factor se debe evaluar debido a que
cada álcali requiere equipamiento diferente y el que resulte seleccionado puede afectar el diseño de otros
procesos en el sistema global. Neutralizantes habituales son la cal (CaO) y la cal hidratada (CaOH) 2. Otros
agentes alcalinizantes de uso potencial son la piedra caliza (CaCO3) y el hidróxido de sodio

La química de los procesos que utilizan cal o calizas puede ser representado por las siguientes
ecuaciones:

Ca(OH)2 + H2SO4 → CaSO4 + 2H2O

Ca(OH)2 + FeSO4 → Fe(OH)2 + CaSO4

3Ca(OH)2 + Fe2(SO4)3 → Fe(OH)3 + 3CaSO4

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2CO3

3CaCO3 + Fe2(SO4)3 + 6H2O → 2CaSO4 + 2Fe(OH)3 + H2CO3

Otros Procesos Activos.-


Además de los métodos convencionales de tratamiento de DAR existen otros métodos que permiten
producir aguas de mejor calidad. Entre ellos se pueden mencionar la osmosis reversa, el intercambio iónico,
adsorción con carbón activado y electrodiálisis. Dentro de estos sistemas activos también se pueden
considerar aquéllas metodologías que utilizan biomasa (algas, bacterias) capaz de fijar por diversos
mecanismos (biosorción, bioacumulación), metales pesados y otros componentes tóxicos, o bien, promover
la reducción de los sulfatos en condiciones anaerobias (sulfato reducción) con la subsecuente precipitación de
azufre y metales pesados como sulfuros. La reducción de sulfatos en presencia de bacterias sulfato reductoras
se representa mediante la siguiente ecuación:

SO4-2 + 8e- + 8H+ → S-2 + 4H2O


S- + M++ → MS

Procesos Pasivos.-
Los métodos de tratamiento pasivo representan una alternativa a los tratamientos químicos
convencionales. Si ellos son eficientes, éstas requieren menor inversión y menor mantenimiento. En algunos
casos pueden ser utilizados como pretratamiento para disminuir los requerimientos de reactivos químicos
para un tratamiento químico final.

En el tratamiento de drenaje ácido se emplean tres tecnologías pasivas principales: tierras húmedas
aeróbicas, tierras húmedas con compuesto orgánico y drenajes anóxicos con piedra caliza. La selección de la
tecnología o combinación de ellas depende de la calidad de agua a ser tratada.

Tierras Húmedas.-
Las tierras húmedas consisten principalmente en 5 componentes:

- Sustratos con diferentes valores de conductividades hidráulicas


- Plantas adaptadas a los sustratos anaerobios saturados
- Una columna de agua
- Invertebrados y vertebrados
- Una población microbiana aeróbica y anaerobia.

Los microorganismos (bacterias, hongos, algas y protozoos) modifican el contenido de sustancias para
obtener nutrientes o energía y realizar su ciclo de vida

La efectividad de las tierras mojadas en gran medida depende del éxito en desarrollar y mantener las
condiciones ambientales deseables para la población microbiana. Los microorganismos utilizados se
encuentran en la mayoría de las aguas y crecen abundantemente en tierras mojadas y con nutrientes y/o
fuentes de energía. Pueden inocularse en caso de contaminantes específicos.

Las plantas cumplen la función de incrementar el área superficial de soporte de la población


microbiana y pueden transportar gases atmosféricos hacia las raíces. Las especies involucradas también
suelen ser naturales y adaptadas al clima y condiciones del suelo local.

El sustrato (suelos, arenas, gravas) proporciona el soporte físico de las plantas y áreas superficiales
reactivas frente a iones y que también sirven de soporte de la flora bacteriana.

El agua superficial y subsuperficial son el medio de transporte de sustancias nutrientes y gases, de


subproductos y provee el ambiente y agua requerido para los procesos bioquímicos.

En resumen, en los sistemas de tierras mojadas ocurren procesos de adsorción o intercambio iónico,
consumo de nutrientes, filtración, transformaciones biológicas (oxidación bacteriana, sulfato reducción,
desnitrificación) y fenómenos de remoción geoquímica tal como formación de pirita, oxido-reducción y
consumo de H+ (elevación del pH).

Las principales ventajas de la metodología de tierras mojadas comprenden su adaptabilidad al drenaje


ácido (pH ≈ 2.7) y alto contenido de metales, bajos costos de capital, de operación y mantención, son
autosustentables requiriendo baja supervisión y proporciona una forma de control natural. Sus principales
desventajas o limitaciones son los requerimientos de disponibilidad de superficies planas o suelos de baja
pendiente, una alta relación de área/unidad de flujo de agua a ser tratada, su baja eficiencia a bajas
temperaturas y el limitado conocimiento sobre su impacto en el ambiente nativo.

Como complemento al sistema anterior, otro método pasivo aplicable es el denominado Drenaje
Anóxico de Caliza (DAC) en el cual el paso del efluente a través de la caliza lo convierte en un drenaje
alcalino. En este sistema se desarrollan reacciones de neutralización sin oxidación del hierro y por ende sin
recubrimiento de precipitados sobre el mineral. Esta técnica no es aplicable si existe ion férrico o aluminio
disuelto ya que estos precipitarían. El DAC debe ser seguido por un sistema de tierra mojada aeróbica para la
precipitación de los metales.

BIBLIOGRAFIA.-
- Mining and its Enviromental Impact. Issues in Environmental Science and Technology. R.E.
Hester and R.M. Harrison Editors. The Royal Society of Chemistry, UK, 1994.
- M. Sengupta. Enviromental Impacts of Mining. Lewis Publisher, Boca Raton, US, 1993.
- Short Course Handbook on Enviromental Geochemistry of Sulfide Mine – Wastes. J.L. Jambor
and D.W Blowes Editors. Mineralogical Association of Canadá, Vol 22, Ontario, Canadá, 1994

Vous aimerez peut-être aussi