Vous êtes sur la page 1sur 21
Gregorio Rodriguez Gomez at Javier Gil Flores Eduardo Garcia Jiménez PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA El proceso de la investigaciGn cualitativa, por lo comiin, no ha sido un tema ob- de atencién prioritaria entre los investigadores que cultivan esta parcela del saber. pecho puede interpretarse como una expresidn de la diversidad metodolégica que aenelentomo de la investigacién cualitativa, donde cada enfoque o corriente man- propias formas de proceder en la actividad investigadora. También puede en- ccomo un intento de reflejar una de las caracterfsticas propias de algunos méto- vos de investigaciGn educativa: la ausencia de un proceso de investigacién fl que puedan identificarse una serie de fases o una secuencia de decisiones que nun orden preestablecido. Asf, en propuestas como la etnometodologfa no puede “strictu sensu” de un proceso de investigacién, sino mas bien del desarrollo de ie de actuaciones mas 0 menos consecutivas que permiten al investigador acer- ‘comprensién de lo estudiado. Los procesos, al igual que los disefios de inyes- cién cualitativos, a menudo emergen de la reflexién del investigador tras sus prime- § aproximaciones a la realidad objeto de estudio. i entendemos el disefio en su acepeién amplia de “planificacién de las activi- ‘que deben Ilevarse a cabo para solucionar los problemas o contestar a las pregun- lanteadas” (Pérez. Juste, 1985: 71), entonces el disefio se convierte en un puente lacuestién de investigacién y la solucin o respuesta que se le da. Como sefialan Denzin y Lincoln (1994) el disefio sirve para situar al investigador en el mundo empiri oy saber Jas actividades que tendrd que realizar para poder alcanzar el objetivo ‘propuesio. Proceso de investigaci6n y disefio de investigaci6n son dos conceptos que tienen Un significado bastante definido en el contexto de la investigaciGn empfrico-analttica. No obstante, no podemos decir que en el enfoque cualitativo no se de un proceso gene- ral de investigacién o se carezca de disefios. Proceso y fases de la investigacién cualitativa logia cualitativa. Nuestro esfuerzo de sistematizacién resultarfa, por tanto, con- producente si estas fases se entendieran como un estdndar de actuacién de obliga- ccumplimiento que, aunque favorece un primer acereamiento a la investigacién iva, impide la comprensién de sus fundamentos mas valiosos. Enla figura 3.1 presentamos nuestra visién de lo que consideramos el proceso de igaciGn. Intentamos expresar a través del grifico el cardcter continuo del mismo, seriede fases que no tienen un principio y final claramente delimitados, sino que ponen y mezclan unas con otras, pero siempre en un camino hacia delante en el lo de responder a las cuestiones planteadas en la investigacién. Consideramos que ‘cuatro fases fundamentales: preparatoria, trabajo de campo, analitica e informa- =>, > SRA LRAT BRIO Sh ASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. En la figura 3.1 hemos representado graficamente el proceso de la investigacién tativa, desarrollando el mismo a través de cuatro grandes fases. En cada una de el investigador tendra que it tomando opciones entre las diferentes alternativas ¢ van presentando. Si hay algo comin a los diferentes enfoques cualitativos es el proceso de toma de decisiones a que se ve sometido el investigador. Toda la investigacién eualitativa, incluyendo la evaluaci6n cualitativa, es y debe ‘er guinda por un proceso continuo de decisiones y elecciones del investigador (Pit- man y Maxwell, 1992: 753) En cada una de las cuatro fases podemos diferenciar, a su vez, distintas etapas. comin, cuando se Hega al final de una fase se produce algin tipo de producto. or ejemplo, si nos fijamos en la figura 3.2, en la que presentamos cada una de las ‘etapas consideradas, la fase preparatoria esta constituida por dos etapas: reflexi- 64 Metodologia de la investigacién cualitativa PREPARATORIA ae tOYECTI >| log INVESTIGACION | ene ee) INFORMATIVA Figura 3.2: Fases y etapas de la investigacién cualitativa, va y disefio, Como producto final de esta etapa puede que el investigador lo concrete en un proyecto de investigacién. En la figura 3.2 podemos observar cémo las diferentes fases (preparatoria, traba- jo de campo, analitica ¢ informativa) se van sucediendo una tras otra, pero en modo alguno esta sucesién tiene un cardcter marcadamente lineal. Si observamos la repre- 10 y fases de la investigacidn cuatitativa tacién grafica, cada fase se superpone con la siguiente y la anterior. De esta forma. is destacar emo en la investigacién cualitativa el proceso se va desarrollando forma mis sutil. Cuando adn no se ha finalizado una fase ya se comienza con la Este mismo hecho lo podemos contemplar al observar la representacién grafi- de las distintas etapas que constituyen cada una de las fases. En esta fase inicial de 1a investigacién cualitativa podemos diferenciar dos tapas: reflexiva y disefio. En la primera etapa el investigador, tomando como su propia formacién investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los némenos educativos y, claro est, su propia ideologfa, intentard establecer el marco ptual desde el que parte la investigaci6n. En la etapa de disefio, se dedi- El punto de partida en la investigacién cualitativa es el propio investigador: su paracién, experiencia y opciones ético/politicas. Las decisiones que sigan a partir de momento se verdn informadas por esas caracteristicas peculiares e idiosincrdsicas. do.un investigador se introduce en la investigacién cualitativa lo hace en un mun- ejo Ileno de tradiciones caracterizadas por la diversidad y el conflicto. Estas ss “socializan” al investigador, orientando y guiando su trabajo, lo que en un mento dado puede llegar a constituir una verdadera limitaci6n. A ello debemos afia- necesidad que el investigador tiene de confrontar las dimensiones ética y politica Ninvestigacién. La época de la investigaci6n libre de valores ha terminado, y en ‘momentos el investigador lucha por desarrollar éticas situacionales y transitua- que aplica a cualquier actividad de investigaci6n. Asf, nos encontramos en este pento de la investigacién con un problema empfrico concreto a examinar y, en tér- clase, género, raza, etnia, cultura y/o comunidad cientifica. Partiendo de esta conformacién cultural, el investigador posiblemente intentaré ificar y determinar el t6pico de interés y describir las razones por las que elige el Tdentificar un tpico o pregunta de investigaciGn supone elegir desde qué claves 0 das de pensamiento se desea afrontar !a comprensién de determinada reali- leducativa; en la selecciGn de las preguntas se encuentra, sin duda, la preferencia por tipo particular de respuestas. En cualquier caso, las duras exigencias bajo las que se una investigacién educativa precisa de un tipo de t6picos o preguntas que engan el interés del investigador a lo largo del tiempo y hagan posible la impli- én de éste en un proceso de autorreflexién y autocritica. El t6pico de interés no qué ser en este momento de la investigacién algo totalmente delimitado y puede ser un drea de interés amplia. Las fuentes de procedencia de estos tépi- eden ser, entre otras: 6 ‘Metodologia de la investigacién cualitativa a) La propia vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente; b) la prictica educativa diaria; c) experiencias concretas que resultan significativas; d) el contraste con otros especialistas; 0 e) la lectura de los trabajos de otros investigadores. ‘Una vez identificado el t6pico, el investigador suele buscar toda la informacién: posible sobre el mismo, en definitiva se trata de establecer el estado de la cuestiGn, pero desde una perspectiva amplia, sin llegar a detalles extremos. Libros, articulos, in- formes, pero también experiencias vitales, testimonios, comentarios, habrén de mane- jarse en este momento de la investigaci6n. Un tema de investigaciGn siempre se elige por alguna raz6n, por algiin motivo, En este momento es bueno que el investigador especifique las razones que le han Ileva- doa considerar como objeto de estudio el t6pico seleccionado. Estas pueden ser perso- nales, profesionales, sociales, cientificas o de cualquier otro tipo. Otra de las decisiones con las que se enfrentaré el investigador es la de seleccionar entre los diferentes conjun- tos de ideas y sentimientos sobre el mundo y la forma en que deberfa ser estudiado y comprendido, es decir, entre los diferentes enfoques o paradigmas. Cada uno de estos ‘conjuntos o marcos interpretativos implica, a su vez, una serie de exigencias determina- das para el investigador cualitativo, incluyendo las cuestiones que han de ser respondi- das y las interpretaciones a que han de dar lugar. Desde la consideracién de Guba y Lincoln (1994), los cuatro paradigmas basicos presentes hoy en la investigacién cualitativa son: el positivista, el postpositivista, el critico y el constructivista. En funcién de los objetivos que se persigan con el estudio, Lather (1992) considera que en la investigacién cualitativa existen actualmente cuatro enfoques paradigmaticos, a través de los cuales lo que se pretende es predecir, com> prender, emancipar o deconstruir. Wolcott (1992), identifica tres posturas fundamen- tales que subyacen en los estudios cualitativos: estudios orientados a la teorfa (por ejemplo, la teoria cultural subyacente en la etnografia); los orientados a la conceptuali- zacién (como los que se centran en el concepto de evaluacidn en una etnografia educa- tiva), y centrado en las reformas 0 en los problemas, en los que el propésito que subyace esde cardcter politico, con objetivos predeterminados, como la investigacién feminista, Las técnicas e instramentos que utilizar cada perspectiva paradigmitica serin muy similares, pero diferirdn en el grado de abstraccién, su enfoque o sus resultados. En este momento el investigador conformado se encuentra ante la tesitura de optar en- tre estas diferentes opciones paradigmaticas, que determinardn de una u otra forma las siguientes opciones que se tomen en el proceso de investigacién, La teorfa juega el papel de centrar la indagaci6n y permite la comparacién al posibilitar el desarrollo de resultados teéricos o conceptuales. Por tanto, en esta fase deberia considerarse un marco conceptual con el que comparar y contrastar los resulta- dos, antes que utilizarlo como categorias a priori que fuercen y constrifian el andlisis. Entendemos el marco conceptual como una herramienta, gréfica o narrativa, que expli- ca las principales cuestiones (factores, constructos o variables) que se van a estudiar y las posibles relaciones entre ellas (Miles y Huberman, 1994: 18), permitiendo de esta oy fases de 1a investigacién cuatitativa 1a que el investigador seleccione, decida lo que es importante, qué relaciones en tener més sentido. También el marco conceptual permite orientar el proceso de fa y andlisis de datos. Como resultado final de esta etapa, el investigador puede disponer del marco eo en el que va a desarrollar su investigacién, y que va a utilizar como referencia ara todo el proceso. Etapa de disefio Tras el proceso de reflexién tedrica, viene el momento de planificar las actuacio~ de diseiiar la investigacién. En este sentido el disefio de la investigacién suele es- we a partir de cuestiones como éstas: a) {Qué disefio resultard mas adecuado a la formacién, experiencia y opcién éti- co-politica del investigador?: b) qué o quién va a ser estudiado’ ©) {qué método de indagacidn se va a utilizar?; 4d) {qué técnicas de investigacién se utilizardn para recoger y analizar los da- tos?; e) gdesde qué perspectiva, o marco conceptual, van a elaborarse las conclusio- nes de la investigaci6n? ‘Lacleccion paradigmética que se haya realizado en la etapa anterior determinara medida el disefio de la investigaciGn cualitativa. Desde la rigurosidad extrema, eristica del paradigma positivista o postpositivista, hasta el cardcter emergente iado por los paradigmas basados en la teorfa erftica o el constructivismo, ‘Desde una posicién positivista, en los disefios de investigacin juegan un papel rdial la identificacién y desarrollo de una cuesti6n de investigaci6n y un conjunto is, la eleceién del escenario de la investigacién, el establecimiento de estrate- ws con los que el investigador se puede encontrar en el campo. Frente a este tipo de disefio positivista, altamente estructurado, desde las posi paradigmaticas que se sittian en torno a la teorfa critica, el constructivismo o la ctiva de los estudios culturales nos encontramos con tuna mayor ambigiiedad. No tanto énfasis en presentar propuestas formales y bien estructuradas donde quedan formuladas las hipétesis, las muestras perfectamente delimitadas, fas entrevistas y predeterminadas las estrategias de recogida y anilisis de datos, Antes al io, el investigador que parte de estas posiciones paradigmaticas, por lo general, sn eamino de descubrimiento progresivo, utilizando “omo modelo los trabajos os en la investigacién cualitativa. Como afirman Lenzin y Lincoln (1994), porel mito del “etndgrafosolitario”, quizds en gran medida persiguen realizar ‘que tenga las caracteristicas de los realizados por autores cl ski, Mead, Strauss 0 Wolcott dejandose llevar por una concepeién del disefio. trabajo artistico, tal y como plantea Janesick (1994), 68. Metodologia de la investigacién cualitativa Aunque los observadores participantes tienen una metodologia y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos especificos de su enfoque evolucionan a ‘medida que operan (...) Hasta que no entramos en el campo no sabemos qué preguntas hhacer ni cémo hacerlas (Taylor y Bogdan, 1986: 31-32). Desde nuestra perspectiva consideramos que el investigador cualitativo puede — enfrentar esta etapa de la investigaci6n tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar el proceso de actuaci6n en las fases sucesivas, si bien no siempre sera posible plantear de antemano todas las fases y, por ende, adoptar las correspondientes decisiones. Asi, el diseiio podrfa tomar la forma de documento escrito en el que se con- templen los siguientes apartados: . Marco tedrico (resultado de la fase de reflexién). .. Cuestiones de investigacién. . Objeto de estudio. Método de investigacién. Triangulacién. Técnicas ¢ instrumentos de recogida de datos. . Anilisis de datos. . Procedimientos de consentimiento y aprobacién. Para la realizacién del diseiio no debemos perder de vista los rasgos diferencia- les del mismo: su flexibilidad, su capacidad de adaptarse en cada momento y circunstan- cia en funcién del cambio que se produzca en la realidad educativa objeto de investi- gaci6n. Tras disponer del marco tedrico de la investigacién, desarrollado en la primera etapa, el investigador suele formularse las cuestiones de investigacién, aunque también pueden surgir antes de disponer del marco conceptual. Las cuestiones de investigacién representan “las facetas de un dominio empfrico que el investigador desea investigar de forma mas profunda” (Miles y Huberman, 1994: 23). Pueden ser generales 0 particu- lares, descriptivas 0 explicativas, y se pueden formular al principio o més tarde, y pue- den modificarse o reformularse en el transcurso del trabajo de campo. Como ejemplo de cuestiones de investigacién podemos citar las elaboradas por Garefa Jiménez (1991: 60) en su estudio etnografico: 1. Cudles son Jos fundamentos u orfgenes de las teorias pricticas de los profe- sores? 2. {Sobré qué elementos se estructuran las teorfas pricticas de los profesores? 3. (Qué aspectos de la vida profesional y personal de los profesores son reco- gidos en sus teorias sobre la evaluacion? 4. {Qué tipo de informacién tienen en cuenta, preferentemente, los profesores para construir sus teorfas acerca de la evaluacién? Los primeros pasos del investigador son un intento constante por definir el obje- to de su estudio o, dicho de otra forma, cual es su caso, cual es el fendmeno, suceso, individuo, comunidad, rol u organizacién sobre el que, dentro de un contexto limitado, se va a centrar el estudio. En este sentido el investigador intentar4, una veces en los PNAVPYNE eso y fases de la investigacién cualitativa momentos de su estudio y otras a lo largo del mismo, determinar la naturaleza, mao, la localizacién y dimensién temporal de su caso. Debe identificarse claramente el escenario o lugar en el que el estudio se va a i2ar, asi como el acceso al mismo, las caracteristicas de los potenciales participantes sibles recursos disponibles. La selecciGn de un caso determinado se puede reali- distintos lugares 0 localizaciones. En consecuencia deberd considerarse cada una altemnativas posibles. No se trata de una eleccién simple, se trata de que el inves- cdecida qué escenario enfocar. Lo mejor suele ser visitar cada lugar y comprobar se tiene una mayor receptividad para que el estudio se lleve a cabo; 0 comentar investigadores que hayan estado en esos lugares cual es su impresiGn. De la del escenario va a depender la realizacién del estudio, por lo que esta tarea es jimportancia, y conviene que se solicite cuanto antes el permiso para acceder al npo, teuniéndose con los responsables del lugar en que los datos se recogeran para rar su cooperacién. Con frecuencia se suele elegir més de un lugar donde realizar dio, sobre todo porque ello permite Ia comparacién y el contraste de la infor- Gn que se obtiene. En esta etapa de disefio se suele especificar el proceso de scleccién que se va a ‘cabo para asegurarse que el lugar o las personas objeto de investigacién (el Es preciso considerar también en esta etapa la cuestiGn de los recursos disponi- debe aclarar si se dispone de una ayuda de investigacién o de algén tipo de sub- in. En definitiva se trata de determinar hasta qué punto se cuenta con los recursos para realizar el estudio, lo cual exige tener previsto un presupuesto de gastos de financiacién. quier método que se utilice tiene un marcado cardcter instrumental, pues se al servicio de los interrogantes o cuestiones que se han planteado en la inves ‘Los interrogantes determinan los métodos. La etnografia, la fenomenologia, fundamentada... etc., son todos métodos que presentan sus ventajas y limita- sada uno descubre aspectos que otros mantiene velados; produce un tipo de re- is adecuados que otros; y se ajusta mejor aun tipo de datos u otro. La respon- del investi gador estriba en el conocimiento y comprensién de la diversidad de ps disponibles y los propdsitos para los que sirve cada uno. Un buen investigador limitar su entrenamiento y habilidad a un nico método, pues ello no hace mas las posibilidades del estudio. La competencia del investigador radica en su lidad y flexibilidad metodolégica, conociendo las posibilidades y limitaciones fegia metodolégica. pluralidad metodolégica permite tener un visién mas global y holistica del arias métodos Se puede realizar simultinea o secuencialmente, respetando en jomento el carficter espectfico de cada método y no provocando la mezcla y el en. Tal y como sefiala Morse (1994a) también cabe la posibilidad de utilizar jantitativos, que puedan dar respuesta a algunas cuestiones concretas de la de esta forma son los datos cuantitativos los que se incorporan en un itativo. Datos cuantitativos y cualitativos son dos formas de aproximacién 70 Metodologia de la investigacién cualitativa a la realidad educativa que no son mutuamente excluyentes, sino que pueden llegar a ser fdcilmente integrables (Wilcox, 1993)’. La utilizacion de varios métodos nos permite la triangulacién metodolégica, pero no es ésta la tinica que debemos considerar en una investigaciGn cualitativa. De- berfamos contemplar las siguientes modalidades de triangulacién (Denzin, 1978; Jane- sick, 1994): 1. Triangulacién de datos: utilizando una gran variedad de fuentes de datos en un estudi 2. Triangulacién del investigador: utilizando diferentes investigadores o eva- luadores. 3. Triangulacién tedrica: utilizando diferentes perspectivas para interpretar un simple conjunto de datos. 4. Triangulacién metodolégica: utilizando miltiples métodos para estudiar un problema simple. 5. Triangulacién disciplinar: utilizando distintas disciplinas para informar la in- vestigacién, Las opciones que se hayan tomando respecto a los métodos que se van a utilizar van a determinar en gran medida las modalidades de técnicas e instrumentos de recogi- da de datos. Es el momento de prever las que se van a utilizar en el estudio de campo: observacién participante, entrevista, diario, grabaciones en video, son algunas de las posibles entre las que tendra que elegir el investigador. De nuevo, al igual que sucedia con los métodos, son los interrogantes de la investigacién los que determinardn el tipo de técnica ¢ instrumento de recogida de informacién a utilizar. Resulta aconsejable en este instante disponer de una orientacién bisica sobre cémo se va a Hevar a cabo el andlisis de los datos. Se trata de seleccionar un procedi- miento inductivo, deductivo o ambos a la vez, y considerar la utilizacién de las herra- mientas informaticas mas adecuadas para ello, en caso de que se opte por llevar a cabo Larealizacién de cualquier estudio que implique a personas o instituciones exige el consentimiento y aprobacién de los mismos. En consecuencia se ha de disponer de Jos formularios adecuados para su presentacién, facilitando de esta forma el acceso al Como producto final de esta fase, el investigador puede elaborar una propuesta de investigacién, que podria tomar como base el esquema de contenido que presenta- mos en el cuadro 3.1. 2.2. El trabajo de campo ‘ Hasta este momento del estudio el investigador ha permanecido fuera del cam- 0 a lo sumo ha tenido algin acercamiento esporddico para recabar determinada in- "En torno a la cuantificaciGn de lo cualitativo se puede consultar la obra Andlisis de datos cualitativos: de Gil (1994). 1. Pagina de titulo Titulo completo del proyecto Director/coordinador encargado de la ejecucién Direccién de contacto Pagina de autoria Listado de investigadores: afiliacién, teléfono y direccién 3, Piginas de resumen del proyecto Introduccién Propésito u objetivos Estado de la cuestién Importancia del proyecto Relevancia del proyecto Consecuencias del proyecto ‘Coestién de investigacién Marco conceptual Maétodo’s de investigacién Modalidad de estudio de casos ‘Técnicas de recogida de informacin Anilisis de datos Proteecién de ta intimidad ‘Temporalizacién Presupuesto total | Referencias bibliograficas Apéndices Curriculum vitae de los investigadores Resumen de los curriculum (dos paginas por persona) Formularios de consentimiento ‘Ejemplos de instrumentos §. Publicaciones del equipo investigador Generales -Relacionadas con la investigacién ; Esquema de propuesta de proyecto de investigacién. que le era necesaria, o iniciar una primera toma de contacto que le permitiera pal campo cémodo y ficil. intes de pasar a comentar las etapas en que podemos dividir esta fase de la in- .debemos considerar algunos aspectos sobre el propio investigador. Si en la én haba que tener en cuenta la formacién y experiencia del investiga- ‘momento del estudio resulta de una importancia crucial algunas caracteris- mo que permitiran el avance de la investigacién. Al fin y al cabo, como nos orse (1994a), “Ia investigacién cualitativa serd todo lo buena que lo sea el {p. 225). ravés de su habilidad, paciencia, perspicacia y visién, el investigador obtiene necesaria para producir un buen estudio cualitativo. Debe estar prepara- enel escenario; ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los es; ser flexible y tener capacidad de adaptaciGn y “ser capaz de refrse de sf 7 Metodologia de la investigacién cualitativa mismo” Wax (1971). Como caracterfstica fundamental Morse (1994) destaca la versa- iad. Hay que set conscientes de que existen muchas maneras diferentes de obtener la informacién necesaria. Es preciso ser persistente, la investigaciGn se hace paso a paso, Jos datos se contrastan una y otra vez, se verifican, se comprueban; las dudas surgen y la confusiGn es preciso superarla. El investigador ha de ser meticuloso, cuidando cual- quier detalle, sobre todo en lo que se refiere a la recogida de informacién y su archivo y organizacién, Debe tener una buena preparacidn te6rica sobre el t6pico objeto de es- tudio y sobre las bases teéricas y metodolégicas de las ciencias sociales en general, y de su campo de estudio en particular. Situados con esta disposici6n, el investigador tiene que enfrentar en esta fase de la investigacién decisiones relativas al acceso al campo, la recogida productiva de datos y el abandono del campo. 2.2.1, Acceso al campo Se entiende como un proceso por el que él investigador va accediendo progresi- vamente a la informacién fundamental para su estudio, En un primer momento el acce- so al campo supone simplemente un permiso que hace posible entrar en una escuela 0 tuna clase para poder realizar una observacién, pero mas tarde llega a significar la posi- bilidad de recoger un tipo de informacién que los participantes s6lo proporcionan a aquéllos en quienes confian y que ocultan a todos los demds. En este sentido se habla de que el acceso al campo es tn proceso casi permanente que se iniciael primer da en que se entra en el escenario objeto de investigacién (la escuela, la clase, la: asociacién, etc.) y que termina al finalizar el estudio (Garefa Jiménez, 1994). El momento més dificil de todo el trabajo de investigaciGn es poner el pie por primera vez.en el campo y saber qué hacer en ese momento. En los primeros momentos dc la investigacién las observaciones pueden no estar del todo centradas, y es preciso {que el investigador vaya aprendiendo en los primeros dias quién es quién y construir un esquema o mapa de los participantes en el lugar y un mapa de la distribucién fisica del escenario. En definitiva, se trata de responder a dos interrogantes: ,dénde me encuen- tro?, ;con quién estoy? Es preciso que el investigador aprenda las normas formales € informales de funcionamiento del lugar. Dos estrategias que se suelen utilizar en este momento son el vagabundeo y la construccién de mapas. La primera supone un acercamiento de cardcter informal, in- cluso antes de la toma de contacto inicial, al escenario que se realiza a través de la recogida de informacién previa sobre el mismo: qué es lo que lo caracteriza, aspecto exterior, opiniones, caracteristicas de la zona y el entormno, etc. La segunda estrategia supone un acercamiento formal a partir del cual se construyen esquemas sociales, espa- ciales y temporales de las interacciones entre individuos ¢ instituciones: caracteristicas personales y profesionales, competencias, organigramas de funcionamiento, horarios, utilizacién de espacios, tipologta de actividades, etc. En estos momentos iniciales de acceso al campo, algunos autores recomiendan la realizaci6n de un estudio piloto como paso previo al estudio propiamente dicho. Gra- es0 9 fases de la investigacién cualitativa cias al mismo el investigador puede clarificar dreas de contenido no delimitadas del todo en las primeras ctapas; comprobar la adecuacién de las cuestiones de investi- 6n; descubrir nuevos aspectos que no se habian contemplado inicialmente 0, nada sy nada menos, que iniciar una buena relacién con los participantes y establecer con ‘Marcos adecuados de comunicacién. Una vez que el investigador ha aprendido los papeles y relaciones que se dan entre los participantes se encuentra en disposicién de poder identificar los informantes nis sdecuados, Un buen informante es aquel que dispone del conocimiento y la expe- que requiere el investigador, tiene habilidad para reflexionar, se expresa con d, tiene tiempo para ser entrevistado y esté predispuesto positivamente para par- ‘en el estudio. Estos criterios pueden servir para llevar a cabo una primera selec- n.La seleccién secundaria se produce cuando el investigador no puede seleccionar a srticipantes bajo los criterios referidos anteriormente y tiene que utilizar otros dios tales como la propaganda, En este caso, puede que las entrevistas que se reali- |lengan poco que ver con el proyecto. El muestreo que se sigue en la seleccidn de informantes tiene un cardcter inten- dindmico y secuencial. Los sujetos se eligen de forma intencionada de acuerdo $on unos criterios establecidos por el investigador, y este proceso de selecciGn se con- Ga pricticamente durante todo el proceso de investigacién. Se parte de la eleccién de /personais que responden a unas cuestiones, se abordan nuevas cuestiones, se pre- inta a nuevos informantes. Patton (1990) ofrece algunas orientaciones para seleccionar informantes que ' informaciGn. El muestreo de casos extremos se utiliza para selec- ar participantes que ejemplifican caracteristicas de interés para el estudio. El mues- Jintensivo selecciona los casos que son expertos y que tienen una cierta autoridad euna experiencia determinada. E! muestreo por méxima variedad es el proceso de de forma deliberada una muestra heterogénea y observar los aspectos co- unes de sus experiencias, resultando de utilidad cuando se desea explorar conceptos . Con esta técnica de muestreo Patton (1990) sefiala que se obtienen dos tipos fe datos. Los primeros son descripciones de alta calidad de un caso, que resultan titiles ‘informar sobre lo especifico; y, en segundo lugar, patrones significativos compar- ps de aspectos comunes que se dan entre los participantes. Enel muestreo de caso critico se seleccionan ejemplos que resultan significati- através de la identificacién de incidentes criticos que pueden generalizarse a otras ciones. Nuevamente el anilisis se centra en los ejemplos, atributos o factores clave ‘contribuyen significativamente al ejemplo. Una vez que el andlisis va avanzando y podemos seleccionar casos positivos y negativos. Para recoger y registrar informacién el investigador cualitativo se servird de ites sistemas de observacién (grabaciones en video, diarios, observaciones no ), de encuesta (entrevista en profundidad, entrevista en grupo) documen- -diverso tipo, materiales y utensilios, etc. En un principio esta recogida de infor- ‘seré amplia, recopilando todo. Progresivamente se ira focalizando hacia una én mucho ms especifica. i Metodologia de ta investigacién cualitatv La investigaci6n cualitativa se desarrolla basicamente en un contexto de intet cién personal. Los roles que van desempefiando el investigador y los elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definicién y negociacién progresi esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles (investigador, parti segiin su grado de participacién. Por su parte, los sujetos que forman parte del f también van definiendo su papel segtin el grado en que proporcionan informacién (po teros, informantes-clave, informantes-ayudante, confidentes o tratante de extrafios). 2.2.2. Recogida productiva de datos Alo largo de la segunda fase de la investigacién, en la que se incluye la recogid de datos en el campo, el investigador cualitativo habrii de seguir tomando una serie d decisiones, modificando, cambiando, alterando o redisefiando su trabajo. La duracié de las entrevistas, la cuestiones a realizar, el tiempo de dedicacién se desarrollarén ¢ un carécter flexible a partir de normas basicas sobre las que se da un gran acuerdo ent los investigadores cualitativos: 1) Buscando el significado y las perspectiva de los participantes en el estud 2) Buscando las relaciones por lo que se refiere a la estructura, ocurrencia yd tribucién de eventos a lo largo del tiempo. 3) Buscando puntos de tensi6n: {qué es lo que no se ha encontrado?, ,cudles los puntos conflictivos en este caso? Cuando el investigador se siente a gusto y relajado y se centra en lo que sucediendo, y los participantes comienzan a entender qué es lo que se esté estudi reconocen el interés especial del investi gador, entonces pueden facilitar mucha mi informacién para la indagacién. En ese momento est comenzado la recogida product va de datos. Estaes la etapa més interesante del proceso de investigacién; la luz, el orden: comprensiGn van emergiendo, Pero ello sucede gracias al esfuerzo que supone la indé gaciGn realizada pertinazmente y dentro de un marco conceptual. Esto lleva ti esfuerzo, perseverancia, El proceso de andlisis de datos ya comienza en esta etapa, y se inicia un pro de recogida de aquellos datos que realmente interesan al desarrollo de la investigs de tal forma que se evite la recogida de informaciones innecesarias. La utilizaciGn de métodos de manejo de datos es imprescindible. Las tra ciones y notas de campo deben ser referenciadas, unidas a sus fuentes pero, a la Vem separadas de las mismas, y por supuesto organizadas eficazmente. El ordenador esu pieza clave en este momento. Si se ha trabajado en equipo, éste tiene una serie de ventajas. Asi, permite cubrir una cantidad mayor de casos de estudio o ampliar el campo de estudio; posibilita un recogida de datos més répida, permite tener diferentes perspectivas en el andlisisde datos. Pero el trabajo en equipo tiene sus exigencias: reuniones frecuentes; reflexionil sobre las aportaciones de los miembros; y las relaciones entre los miembros del equip deben ser buenas y amistosas. ceso yfases de la investigacién cualitativa Durante esta etapa es preciso asegurar el rigor de la investigacién. Para ello mos tener en cuenta los criterios de suficiencia y adecuacién de los datos. La sufi- ia se refiere a la cantidad de datos recogidos, antes que al niimero de sujetos. La ncia se consigue cuando se lega a un estado de “saturaci6n informativa” y la informaci6n no aporta nada nuevo, La adecuacién se refiere a la seleccién de la i6n de acuerdo con las necesidades te6ricas del estudio y el modelo emergente. A través de los primeros andlisis que se realicen, va surgiendo un modelo que ser devuelto a los informantes y presentérselo. De esta forma aseguramos el rigor do el estudio con los informantes. En algunas ocasiones éstos permitirin con- de forma inmediata la pertinencia, adecuacién y yalidez del estudio, y pueden al mismo tiempo, informaciones adicionales para confirmar el modelo poste- ate, Sin embargo, puede suceder en algunas ocasiones los resultados quedan (os en el escenario, y los participantes no estar de acuerdo con los hallazgos y comprobar los resultados. tra forma de asegurar el rigores a través del proceso de triangulaci6n utilizan- iferentes métodos, datos, teorfas o disciplinas. Progresivamente el investigador se va integrando en el lugar de estudio, hasta ega un momento en que es parte del mismo. En esta fase, el investigador no puede icabo una recogida productiva de datos, ya que, por un lado, pierde sensibilidad actividades cotidianas. Por otro, pierde perspectiva hacia el lugar y los miem- gmupo. La sefial inconfundible de que ha llegado el momento de abandonar el es cuando el investigador llega a ser considerado parte integrante del contexto ‘se encuentra, cuando se considera un “nativo”. que situamos esta fase tras el trabajo de campo, en modo alguno queremos -que el proceso de andlisis de la informacién recogida se inicia tras el abando- fio. Antes al contrario, la necesidad de contar con una investigacién con y adecuados exige que las tareas de andlisis se inicien durante el traba- 0. No obstante, por motivos didacticos la situamos como una fase posterior. s de datos cualitativos vaa ser considerado aqui como un proceso reali- feceto grado de sistematizacién que, a veces, permanece implicita en las jones emprenididas por el investigador. En este sentido, resulta dificil hablar de iento general de andilisis de datos cualitativos, con la salvedad da inferirse a partir de las acciones identificadas en un andlisis ya realiza- tomando como base estas inferencias, es posible establecer una serie jones que constituyen el proceso analitico bisico, comin a la mayoria da una de estas tareas es posible distinguir, asimismo, una serie de activi- s conecretas que son realizadas durante el andlisis de datos, aunque 76 Metodologia de la investigacién cualitatiea no necesariamente todas ellas estén presentes en el trabajo de cada analista. En ocasio~ nes, determinadas actividades pueden extenderse hasta constituir por sf mismas el pro- ceso de andlisis 0, por el contrario, pueden no ser tenidas en cuenta en el tratamiento de Jos datos, de acuerdo con los objetivos del trabajo, el enfoque de investigaci6n, las cd racteristicas del investigador, etc. Entre ellas no siempre se establece una: sucesién enel tiempo, y pueden ocurrir de forma simulténea, o incluso estar presentes varias de ellas dentro de un mismo tipo de tarea. 2.4. Fase informativa El proceso de investigacién culmina con la presentacién y difusi6n de los re sultados. De esta forma el investigador no s6lo llega a alcanzar una mayor comprension del fendmeno objeto de estudio, sino que comparte esa comprensi6n con los dems. EL informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos sis temdticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternati Existen dos formas fundamentales de escribir un informe: a) como si e! lector es tuviera resolviendo el puzzle con el investigador; yb) ofrecer un resumen de los princi: pales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones. El investigador cualitativo puede verse como un incansable critico interpretati- vo. No deja el campo tras recoger montafias de datos y después, fiicilmente, escribe sis hallazgos. Como hemos sefialado en otro momento Garefa, Gil y Rodriguez, 1994) La recogida productiva de datos exige que éstos sean suficientes y adecuados. -fases de la investigacién cualitativa proceso de anilisis es un continuo ir y venir a los datos. En principio el inves- puede elaborar un texto de campo, en el que se integran las notas de campo con mentos obtenidos en el mismo. A partir de éste construird el informe de la para lo que es preciso que el texto de campo sea recreado a partir del traba~ vo del investigador, sacando a la luz lo que el investigador ha aprendido. informe no es tinico, Dependiendo de los intereses, las audiencias 0 el contexto ti formal, critico, impresionista, analitico, literario, fundamentado, ete. (Van Maa- 1988). _ Enesta fase se puede entregar un borrador a los participantes, de tal forma que idevuelvan sus opiniones, como un medio mas de verificacién de las conclusiones. del envio a los participantes de una copia del informe final, la mejor forma de de los hallazgos es la de publicarlos en las revistas especializadas. investigador habré culminado asf el trabajo de investigacién, que s6lo serd se parte del cardcter humano y apasionante de esta tarea, implicdndose, com- SEG! RTE LA PRACTICA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA DEFINICION DEL PROBLEMA Y ACCESO AL CAMPO DEFINICION DEL PROBLEMA Numerosas investigaciones en ciencias sociales parten de un esquema de trabajo enconocido en el que el investigador selecciona un problema, formula hip6tesis plau- recoge datos que permitan el contraste de sus especulaciones, analiza esos datos ara confirmar o abandonar sus suposiciones y redacta un informe para que otros sus hallazgos. Este tipo de investigaciones sigue estadios discretos en una encia lineal, que simula la morfologfa de un vertebrado cuyas articulaciones difi- an el contacto entre las partes. ‘Ya hemos comentado con anterioridad, que las investigaciones cualitativas re- constantes retroalimentaciones que leven informaci6n de un estadio a otro, de jo que el inicio del trabajo forma parte del final. No habria, en nuestro simil, estruc- fas éseas que impidiesen que el cuerpo del animal fuese adquiriendo las formas y los +s més insospechados. Laseleccién de los interrogantes que se abordan en la investigacién cualitativa tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio. Mas bien re- (cl fruto de todo el trabajo de investi gaciGn. En ocasiones el problema de inyestiga- }, Fespuestas y andlisis de esas respuestas. En realidad, cl investigador ha esta- odo el tiempo buscando un interrogante, una cuestién, que diese sentido a su traba- Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicacién parcial a ema -c6mo el modo en que se presenta determinado conjunto de variables con- wa la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables- sino una compren- iin global del mismo. Las sucesivas aproximaciones a esa explicacidn no son otra cosa deddistintos acercamientos a las cuestiones verdaderamente importantes en una inves- Metodologia de la investigacién tigacién. Buscar las preguntas adecuadas es el mejor modo de acercarse a las respuestas més probables. Mientras muchos investigadores, para identificar problemas relevantes, empie- zan por revisar la literatura teGrica mas novedosa y sefialar posibles dreas de trabajo que parecen interesantes y necesarias para futuras investigaciones, el investigador c vo parte de una cuestiGn que, con diferentes matices, suele plantearse de un modo simi= lar: Cuciles son los significados que estas personas wtilizan para organizar su compor- tamiento e interpretar los acontecimientos que son la base de su experiencia? Las cues- tiones asociadas a esa pregunta son extensiones de esa pregunta a diversos cont educativos, diferentes protagonistas de! acto didéctico y distintos ambitos 0 éreas| estudio (curriculum, organizaci6n, participacién, formacién del profesorado, ete.) Fines, propésitos y cuestiones de investigacién estan en un continuo de abstraccién- concrecién que delimita el problema basico de toda investigacién cualitativa en edu- cacién, comprender cOmo los que participan en un fenémeno educativo actiian y expli- can su proceder de acuerdo con el modo en que definen la realidad de ese fenémeno, No obstante, la reflexién anterior no debe hacernos concebir la investigacién cualitativa como un ente aislado de las circunstancias profesionales y personales del investigador, El modo en que se concreta el problema estd asociado a las experienc y posiciones del investigador ante determinados hechos educativos que le hacen intere- sarse por un tipo de cuestiones y no prestar atenci6n a otras. De igual modo que fendémenos escolares (el absentismo, la utilizacién de los espacios, la participacién, la seleccién de los materiales curriculares, etc.) tienen para él mas interés que otros. L ideas o explicaciones que otros investigadores o que algunos te6ricos aportan para ex plicar una realidad educativa, también resultan determinantes a la hora de concretar un) problema de investigacién. Como, sin duda, son claves en la seleccién del problema: investigacién los propios compromisos personales ¢ ideolégicos del investigador ante realidades como la compensacién de desigualdades, la integracién escolar o la grat dad de la ensefianza. Y, en no pocos casos, los valores y dilemas morales tipicos de un’ medio socioeducativo cualquiera resultan determinantes en la seleccién del problema (p.e. la tolerancia religiosa, la diseriminacién sexual, el analfabetismo vs. la educacién superior especializada, las desigualdades econ6micas, el paro vs. la productividad, etc.). 1, Induceién y deduccién Se ha convertido en t6pica la imagen que asocia la investigaci6n cualitativa Ja induecién: los problemas de investigacién surgen tras una primer acercamiento del investigador al contexto educativo estudiado, Se trata, como muchos otros tépicos, dé una verdad a medias. El investigador al iniciar su trabajo en un contexto educativo no se desprende de sus ideas, creencias, actitudes y modos de comportamiento. Realmente, cada vez que afronta un nuevo reto de investigacién somete su propio bagaje cultural y sus experien- cias a examen. El contacto con cada nueva realidad le ayuda a mejorar su propia én det problema y acceso al campo dade conflictos, dilemas, disidencias, innovaciones, en fin, modos de pensar y ‘que hasta entonces no le eran conocidos. Al menos no los habia percibido como es de otros modos de pensamiento y accién. Aplicar el conocido lema de la investigaciGn cualitativa de hacer extrafio lo co- eno tiene otra implicacién, en nuestro Ambito de estudio, que la de percibir la d.desde la perspicacia. Se trata, por tanto, de identificar situaciones problemati- o dar por lida determinadas explicaciones conciliadoras; descubrir que existen 3s sostenidas por una minorfa no coincidentes con la tesis oficial o mayo- jonar la validez. de las actuaciones educativas revolucionarias; examinar rocesos que conducen a fines loables; y, por ende, los fines que justifican Bs estrategias educativas. Los problemas no suponen, necesariamente, un cuestionamiento que surge tras en de determinada realidad social. En algunos casos, identificar un problema ims bien, cuestionar ideas, perspectivas y teorias que el investigador sostiene d estudiada, En otros casos, el investigador simplemente plantea cues- $ para ampliar o perfeccionar teorfas establecidas. Y, por supuesto, una teoria forentar la biisqueda de explicaciones por parte del investigador. En definitiva, la identificaciGn de problemas en la investigaci6n cualitativa es wencia de la interaccién entre la induccién y la deducci6n. El investigador, con da.en un contexto educativo, encuentra una oportunidad para revisar su teorfa isy experiencias ante un fenémeno a la luz de la informaci6n que extrae de realidad estudiada. OAL CAMPO definicién del problema o el disefio de la investigacién nos presentan a los dores haciendo los “preparativos” de su préxima singladura, Uni gea por su conocimiento de la ruta a seguir y con la experiencia de mil aventuras ids y, otros, sin més bagaje que la ilusi6n y la osadfa que acompaiian al que se hacia lo desconocido. Bs0 es precisamente el campo. Lo desconocido, lo que suele escapar a las previ- desde el despacho del investigador o lo que no siempre puede someterse oi del laboratorio. El campo, contexto fisico y social en el que tienen lugar los ‘objeto de la investigacién, est a menudo por definir y desborda los Kimites porel investigador. Las condiciones de naturalidad y de incertidumbre, jinvestigador intenta comprender y/o modificar una situacién problemética las que configuran un tipo de investigacién educativa diferente de desde una realidad simulada. separa la investigaciGn de campo de otras férmulas de indagacin experi- el ambito educativo son sus exigencias para con el investigador. Concre- Jninvestigacién cualitativa es preciso que el investigador se integre en la jada: (a) permanezca de forma prolongada en el contexto 0 escenario.

Vous aimerez peut-être aussi