Vous êtes sur la page 1sur 252
ALGEBRA MODERNA FRANK AYRES, JR., Ph. D. Formerly Professor and Head, Department of Mathematics Dickinson College Jess Maris Castano Profesor de Maveminicas de la Universidad del Valle, Colombia (Con ta colaboracién de Ewitto RoBLEDO -MoxcaDa Profesor det Centro de Estudios Universtariog. Madi McGRAW-HILL MEXICO® BUENOS AIRES # CARACAS * GUATEMALA LISBOA» MADRID® NUEVA YORK SAN JUAN ® SANTAFE DE BOGOTA SANTIAGO # SAO PAULO» AUCKLAND LONORES « MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI e SAN FRANCISCO. SINGAPUR ST. LOUIS ¢ SIDNEY # TORONTO ALGEBRA MODERNA Prohibida la reproduccisn total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacisn escrita dal editor. DERECHOS RESERVADOS © 1991-1965, respecto a la primera edicion en espafiol por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. de C.V. Atlacomuleo 499-501, Frace. Ind. San Andrés Atoto 53500 Naucalpan de Juarez, Edo. de México Miembro de la CAmara Nacional da la industria Editorial, Reg. Nam. 1880 ISBN 968-422-017-8 Traducida de la primera edicién en inglés de ‘SCHAUM’S OUTLINE OF MODERN ALGEBRA. Copyright © MCMLXV, by McGraw-Hill, Ine. U.S.A ISBN 0-07-091522.9 1902456789 09876542103 Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se termind de Imprimir en Septiembre del 2003 i Atta Foren ico OF struraconsnyeuennh. ania cnactgee memes niomn sowensiaet He Ay ti! {883 Cee) Prélogo Este libro, dedicado al estudio de sistemas algebraicos, tiene por fin servir de complemento a los textos corrientes o bien ser utilizddo como texto, por si solo, en cursos de dlgebra abstracta moderna a nivel medio y superior. Como tal, su propésito, mas que ofrecer un estudio en profundidad de uno 0 més sistemas algebraicos. es proporcionar sélidos fundamentos para el ulterior estudio de toda una serie de ellos. En los dos primeros capitulos se trata de los componentes fundamentales de los sistemas algebraicos —cenjuntos de elementos, relaciones, operaciones, aplicaciones. El plan del libro ha quedado asi establecido. 1) presentacién coneisa del tema, 2) amplia variedad de ejemplos, 3). demostraciones de la mayoria de los teoremas entre: los problemas resueltos, 4) _una serie de ejercicios propuestos cuidadosamente escogida. tulo 3 comienza con los postulados de Peano para los niimeros naturales, a los que sigue la interpretacién de 'os diversos sistemas de nlimeros algebraicos y se completa con la deduccién de sus propiedades més sobresalientes. Siguiendo este orden de exposicién no solamente s¢ introduce al lector en el desarrollo detallado y riguroso de estos sistemas de niimeros, sino que se le provee de la pric tica niecesaria para Ta deductién de propiedades de los sistemas abstractos que siguen a continuacién. El primer sistema algebraico —el grupo — se cstudia en el Capitulo 9. Se examinan las clases late- rales segin un subgrupo, los subgrupos invariantes y sus grupos cocientes; y el capitulo termina con cl teorema de Jordan-Holder para grupos finitos. Los Capftulos 10-11 tratan de los anillos, dominios de integridad y cuerpos. A continuacién, en el Capitulo 12, se estudian los polinomios sobre anillos y cuerpos a la vez que algunas conceptos de ta teoria elemental de ecuaciones, En todos estos capitulos se presta mucha atencidn a los anillos finitos. El Capitulo 13 trata de los espacios vectoriales. Fl dlgebra de tas transformaciones lineales en un espacio vectorial de dimensién finita conduce naturalmente al algebra de-matrices (Capitulo 14), Las matrices se emplean, pues, para resolver sistemas de ecuaciones lineales y proporcionar asi soluciones mas simples a ciertos problemas relacionados con los espacios vectoriales, En el Capitulo 15 se tratan los,polinomios de matrices como un ejemplo de anillo de polinomios no conmutativo. Se define luego el polinomio caracteristico de una matriz cuadrada sobre un cuerpo. Las raices caracteristicas y los vectores invariantes asociados de las mutrices simetricas reeles se utilizan para reducir las ecuaciones de las cénicas y de las superficies cuédricas a la forma candnica. En el Capitulo 16 se definen formalmente las algebras lineales y se consideran brevemente otros ejemplos. En el capitulo final se exponen las dilgebras boolianas y se indican las importantes aplicaciones que tienen en 8 eléctricas simples, El autor aprovecha esta oportunidad para expresar su agradecimiento al personal de la Schaum Publishing Company, en especial a Jeffrey Albert y a Alan Hopenwasser, por su cooperacién incon- dicional. Ra OO RRS OO Pre ssF FRANK AYRES.JR 23 JUN. 200! 296663 Bs Tabla de materias Pag. Capitulo CONSUNTOS..... 2... 1 Conjuntos. Conjunios iguiales. Subsonjuntos de unt eanjunto. Conjuntos univers les. Intersecion y union de conjunios, Diageamas de Venn, Operactones son ean- juntos. Conjunto producto. Aplicaciones. Aplicaciones. inyectivis. ¥hivectivas Biyecsidn de un conjunto sobre st mismo. Capitulo RELACIONES Y OPERACIONES, 15 Relaciones. Propiedad de lay elaciones binarins, Rehicionés de equivatencia. Cla- ses de equivaleneia. Oren de un conjunto. Oporaciones. Propiedades de las opera- ciones binarias. Relacidn de cquivaleneia compatible con una operacidn. tsomor- Fsmos, Permutaciones, Teansposiciones Sistemus,algebaicos. Capito LOS NUMEROS NATURALES. Lefemeeoreeonman” Los postilados de Peano. Adicién, Muhiplicavion, Induceidn matemética, Rela- ciones de-orden. Multiplos potencias. Conjuntos isomortos Capito LOS ENTEROS B Introduccion, Relacidn binaria ~. Adicién y muliplicacion. Los enteros postivos, El cero y los enteros negativos. Los enteos, Relaciones de orden. Sustracci6n, Valor absoluta, Otras propiedades de fos enteros. Mlliplas y potencias Capitulo ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS.........0.0000.55 49 Divisores. Primos. Maximo comiin divisor. Enteros primos relativos. Factores pri- mos, Congruneias. BI dlgebra de las clases residuales, Congruencias lineales, No- taciin de posicion de los enteros. Capitulo LOS NUMEROS RACIONALES.. aks 60 Los niimeros rucionales: Adicién y mulliplicaciin, Sustraevion y divisidn. Racio- nes enierns, Racionales de orden. Reducvion en leminos minimas. Representacidn decital Capitulo LOS NUMEROS RFALES. 65 Introduccion, Cortaduras de Dedekind, Cortaduras positivas. Simétcices multipli- sds. Simétricos adiivos. Multipicacion. Sustraccin y divsién, Relaciones de orden, Propiedades de las nilmeros reales. Resumen Capitulo LOS NUMEROS COMPLEJOS...... : 78 B| sistema de lon niimeros complejos. Adieidn y multplicnetén. Propiadides de los nuimeras complejos. Susiraceidn y divisiGn. Representicion trigonometrica, Raices Ruices primitivas de la unidad, Capitulo GRUPOS.. 2 Grupos. Propiedades sencillas de los grupos. Subgrupos. Grupos eiclicos. Grupos de permutaciones. Homomorfisios. Isomorfismes. Clases laterales segiin un sub srupo. Subgrupos invariants, Grupos cocientes. Producto de subgrupes Sere de composicién, Capitulo 10 TABLA DE MATERIAS. ANILLOS. Asillos -Pisgitdades a Ie, sillon, Subacilo. Tipoe de ans, Caraceriica. Divisores de cero. Homomorfismos e isomorfismos. Ideales. Ideales. principales, [eeales primos y maximales. Anillos cocientes. Anillos euclidianos. Pag. 101 Capitulo i DOMINIO DE INTEGRIDAD, CUERPOS... Dominios de integridad. Flementos inversibles, asociados, Dominios de intepridad ordenados. Algoritmo de la division. Factorizaciéa nica Cucrpos, 14 Capitulo i POLINOMIOS Le Invrodueeién. Formas potinomites. Polinomios ménicos. Divsin, Arillos con- ‘mutativos vnitarios de polinomios. SustituciOn de la. indetcrminada. El dominio de potinomios [x]. Polinomies primes. El dominio de palinomios C[x]. Maximo comin divisor. Propiedades del dominio de polinomios [x]. 124 Capinalo 3 ESPACIOS VECTORIALES, Iatrdiacsdn, Eagan ecenaes Sates al wis velba, Depend ia lineal. Bases de un espacio. vectorial. Subespacios de un espacio vectorial. Es- ppacios vectoriales sobre X. Transformaciones lineales. Algebra de las transforma Ciones lineales. 143 14 MATRICES... Introductién, Malis cuadradas, Algebra matricial total. Matiz de orden m > Soluciones de un sistena de ccuaciones linales. Transformaciones clementales de Una matt. Matrices triangulares superiors, tramgulares inferiores y diagonales. Una forma canénisa. Transformaciones clementales de columns. Matrices clemen- tales, Tnversas de matrices clementales, laversa de una matriz regular, Polinomio ‘minimno de ura matriz cuadrada. Sistetias de ecuaciones lineales. Determinante de ‘una maliz euadrada, Propiedades de los determinantes. Caleulo de determinantes, 164 Capitulo 1S POLINOMIOS DE MATRICES... “Matrices con elementos polinomios. Transformaciones clemeniales. Forma normal Polinomies con coeficientes matrieiales, Algoritmo de la division. Ralces y vectores propios de una matriz. Matrices semejantes. Matrices simétricas reales. Matrices fortogonales, Cénicas y cuadraticas. 198 Capitaio 16 ALGEBRAS LINEALES. . ‘Algebra lineal. Un isomorfismo. 219 17 ALGEBRAS BOOLIANAS. Algebra booliana. Funciones boolianas, Formas normales. Cambio de forma de una funcién booliana. Relacién de orden en un algebra booliana. Algebra de redes eléc~ tricas. Simplificacion de redes. INDICE, asad eicen ts INDICE DE SIMBOLOS. Capitulo 1 Conjuntos CONJUNTOS Cuaiquies coleccién de objetos como (a) los puntos de un segmento dado, (h) las rectas que pasan or un punto en el espacio ordinario, (c) los nimeros naturales menores que diez, (d) los cinco chicos Rodriguez y su perro, (e) las paginas de este libra..., se dice un conjunto o clase. Los puntos, las rectas, Jos miimeros, los chicos y el perro, las paginas..., se ditan elementos de los conjuntos tespectivos. Por lo general, 1os conjuntos se denotan con letras mayasculas y los elementos cualesquiera de los conjuntos se denotan con minisculas. Sea 4 un conjunto dado y sean py q ciertos objetos. Si p es un clemento de A, se indicaré esto es- cribiendo p’ € A: i tanto p como q son elementos de A, se escribiré p,q €Aenver dep eAyq cA cuando g no es elemento de A, se escribe q¢ A Si bien en gran parte de nuestro estudio no tendré nada que ver el tipo de los elementos, en muichos de los ejemplos y problemas aparecen naturalmente conjuntos de mimeros. Por comodidad. se reser- van desde ahora. WN para denotar e! conjunto de todos los niimeros naturales Z para denotar el conjunto de todas Jos enteros Q para denotar el conjunto de todos los nimeros tacionales R para denotar el conjunto de todos los ntimeros reales Bjemplo 1; a) LEN Y 205 N puesto que | y 205 Son ndmeros naturales; |, SEN ya que} y ~$ no son nimieros naturales, (6) El simbolo « indica pertenencia y puede leerse wen», wes en», westén em», «elemento deo seg el context, Asi, «Sea © Qn puede lerse como «Sea rclemento de Qn: «Para cualesauiera p,q © Zo se puede Teer «Para cualesquira p y q en Z>. Escribiremos a veces na eZ en vez den 4 0,082; tambien p £0,ge Z en vee de p.geZ con p +0 Los conjuntos que se van a introdugir aqui seran siempre bien definidos, esto &, que siempre seri posible determinar si un objeto dado pertenece o no a un cierto conjunto. Los conjuntos del primer pirrafo vienen definidos por enunciadas precisos en palabras. A yeces se da un conjunto en forma ta- bular, escribiendo sus elementos entre Iaves, por ejemplo: A= la} es el conjunto que consta del solo elemento a B } es el conjunto que consta de los clementos a y f. C= {1.2.3.4} es el conjunto de nimeros naturales menores que 5. K = (2,4.6....} eel conjunto de todos los nimeros naturales pares. Le fe... —15, —10, —5, 0, §, 10, 15... } es-el conjunto de todos los enteras divisibles por 5 Los conjuntos C, K y 2, dados antes, se pueden definir también como sigue: Calxrx eM x <5) Ke [x2 © EN, x es par} La {ai x © 2.x es divisible pior’5} Aqui cada conjunto consiste en fodas los objets x que sitisfacen lis condiciones que siguen a los dos puntos ‘ Z Véase Problema 2 CONJUNTOS car. 1 Confuntas iguates Cuando dos conjuntos A y B constan de los mismos elementos, se dicen iguales y escribiremos A=B. Para indicar que Ay B no son iguales, escribiremos A + B. Ejemplo 2: (i) Si a= [Macéz, Elena, Juan} y B= Elena, Juan, Maria}, entonces 4 = 8, Obsér- vyese que una variacién del orden en que se presentan los elementos de un Conjunto no tiene influencia, i) Si A= (2.3.4) y B= [3,2,3,2.4} es A = B, pues cada elemento de A esti en By cada elemento de B ests en 4. Cosérvese que 4m conjumto no se altera por que se repi- tan uno 9 mis elementos suyos (ily Sia = 11,2} y B= {1.2.3.4}, entonces 44 # porque 3 ¢s elemento ae B pero 0 de A SUBCONJUNTOS DE UN CONJUNTO Sea Sun conjunto dado. Se dive de cualquier conjunto cada uno de cuyos elementos es también elemento de S, que esta contenido en Sy se le llama subconjunto de S. Ejemplo 3: Los conjuntos A = (2), 8 = (1.2,3) y C = {4,5} son subeonjuntos del § = 12.2,3,4, 5) 5 ‘Ses subconjunto de S. EI conjumio £ = {1.2.6} no es subconjunto de S puesto que 6 E pero 6 #5. Sea A un subconjunto de 5. Si 4 2S. se dice que 4 es un subconjumip propio de-Sy-se-cscribe. ACS (lease «A es subconjunto propio de S». 0 bien «A esta propiamente contenido en 5»). Mas {re- Cuentemente, y en particular cuando no s¢ extluye I posibilidad A — S, escribiremos AC S (léase A es subconjunto de S» o bien «A est contenido en S»). De todos los subconjuntos de un conjunto dado 5, solamente 5 mismo es impropio, es decir, no es subconjunto propio de S. Ejemplo 4: Para los conjuntos del Ejemplo 3 se puede escribir 4 CS. BCS.CCS.DCSECS. Los enunciudos precisos son, dede hiego. 42S, BES CES.D=S.ETS. ‘Nétese Bien que e vincula un elemento y uli conjumto, en tanto que Cy C vinculan dos vonjuntos. Asi, 2€ y {2} C S son enunciados correctos, pero 2C Sy (2) eS no ly son. Sca 4 un subconjunto propio de S. § contiene, pues, los elementos de 4 junto con ciertos elementos que no estin en A, Todos estos tltimos elementos, o sea los que no esti en 4, constituyen otro subcon- Junto propio de S que se Jama cumpiemento del subconjunia A en S. Bjemplo 5: Pars el conjunto 8 = {1,2,3.4,5} del Ejemplo 3, el complemento de 4 = {2} en S es F = {1,3.4, 5]. Asimismo, B = {1,2,3} yC = (4, $) sonsubsonjuntoscomplementariosen S. En nuestra discusién de los subconjuntos complementarios de ua conjunto dado se da por senta- do que estos subeonjuntos son propios. La razén ¢s que, hasta agul, hemos estado dependiendo de la intuicién en Io que respecta a los conjuntos; es decir, que hemos supuesto tacitamente que todo con- junto debe tener ul menos un elemento. Para librarnos de esta restriccién (y tambien para que l sub- onjunto impropio 5 de $ tenga complemento) introducimos el conjunto vucin o nuls como el con- junto que catece de elementos. Se sigue facilmeate que (2) B es subconjumto de todo conjunts S. Gi)_B es subconjunto propio de todo conjunto $4 g lemple. | Los subconjuntos,d¢_S = fa. ¢) Sons 1a diel Mae fac, 1h ACTH [as pares de sutvonjuntos complemeniatios son: abe ye ta. bE y ke} tively} techy ta} Hay un nimero par de subconjuntos y, per tanto, un numero impar de subconjuitos propiog de un conjunto de 3 elementos, {Es esto cierto para un conjunto de 303 elementos? ; De 303 000 flementos? CONJUNTOS UNIVERSALES Si U # GF es ua cierto conjunto cuyos subconjuntos estin en consideracién, suele decirse que el conjunta dado es un conjunto universal. AP] CONIUNTOS 5 ‘Bjemplo 79 Sea ta cewcion (e+ Vey — SBN + Hix? — A? + = 0 cuyo conjunto soluciés, es decir. eonjinco cuyos elementos Son lus raices de la ecuacidn, es S= [1,92 —48. /, —/2, 1,2) si Conjunto, universal es 1 eonjunto.de:los nime- os complejs, No ebstants: 3} el conjunto vniversal es 2. ef conjunto solucion es A = (1,32, -43, /% {Si 65 27 (Si W Si, por ¢l contrario, se nos dan dos conjuntos A = {2, 2.3} y B= {4.5.6.7} y nada mas, sube- mos poco del conjunto universal L/ dei cual aquélios son subconjuntos. Por ejemplo, U podria ser PB), sCuil es el conjunto slucidn sel sanju universal 0? {1.2.3.....7) (ix ©M 2 = 1000}, N,Z,.., No obstante, cuando se trata de ciertos conjuntes A,B, C,..., siempre les consideraremos como subconjuntos de cierto conjunto universal no ne- cesariamente definido de manera explicita. Con respeeto a este conjunto universal, Jos campiementos de Ips subconjuntos 4, B,C, ..., se denotarin 4’, BY, C’,..., cespectivamente, INTERSECCION Y UNION DE CONJUNTOS: Sean 4 y B conjuntos dados. El conjunto de todos los elementos que pertenecen tanto a 4 como a B se llama interseccién de A y B. Se le denotard por 4 (> B (lease «interseccion de A y Bo o bien «A intersecciGn B>, © ain «A inter Bn). Asi, pues, AQB= {xox ed ye eB} El conjunto de todos los elementos que pertenecen ya a A. yaa B, ya aambos A y B se llama wnidn de Ay B. Se le denota por 4) B (ease «union de A y By, 0 bien «A-unidn By). Asi que, AUB = [xix CA ox eB Ox CAN) Escribiremos mis a menudo, sin embargo, DOG: ps AUB = [x xed 0 xe 8} Que da lo mismo, ya que todo elemento de 4) Blo es de A. Bjemplo 8: Sean 4 = (1.2.3.4) y B ANB = 12.3) ool Véanse tambien los Problemas 2-4 5 conjuntos y Hse aman diyuaios sino ienen ningiinslemen AB = BZ. En el Ejemplo 6, eada dos de los conjumios fa), {b),(e) son disjuntos; asimismo, [08 conjuntos {a. 5} y {c}, los {a,¢} y {6} y los conjuntos {8,.¢} y {a) san disjuntos. ASR HOY: entoneds AWB |12245,8.10) y DIAGRAMAS DE VENN ‘Complemento, intersectiin y unién s€ pueden representar iniediante los diagramas de Venn. En los diagramas de abajo el conjunic’ universal U esta representado por puntos (que 20 se indican) en el Interior de un rectingulo y cualquiera de sus subconjuntos 20 vacios pot puntos dentro de las curvas cerradas, (Para evitar confusion, convendremos en que ningiin elemento de U esta representado por un punto del contorne de alguna de estas curvas.) En la Fig. 1-1(a), los subeonjuntos 4 y B de U son tales, que AC B3 on la Fig. 1-118), A 7B = Gs en la Fig. L-l(c); Ay B tienen al menos un elemento comin, de modo que ANB 4S On ‘a oo i) Fig FI 4 cONUNTOS (ear. 1 Supéngase ahora que en el diagrama anterior se sombrea el interior de U exceptuando el interior de A. En cada caso. ¢l area sombreada representara el conjunto complementario 4’ de 4 en U. La union AU By Ia imetseceién 4 7) B de los conjuntos 4 y Bde la Fig. 1-1(c) se representan por el area sombreada en las Figs. 1-2(a) y (b), respectivamente. En la Fig. |-2(a), €l area no sombrea- da representa (4 U) BY’. complemento de 4’ B en U; en la Fig, 1-2(b). el drea no sombreada repre- senta (4 7) BY. De estos diagramas, coms también de las definiciones de) y A. se desprende claramen- te que dU B= BUA y AN B= BNA Véanse Problemas 5-7 u @) o Fig. 1-2 OPERACIONES CON CONJUNTOS Ademids de la complementacién. unin ¢ intersecci6n, que Tamaremos operaciones con conjun- tos, definimos. La diferencia A — B.en ese orden. de dos conjumios 4 y Bes el conjunto de todos los elementos de 4 que no perienccen a B. esto es. - A- B= {x: xEA, 2B} En Ia Fig. 1-3. 4 — B se representa por el arca sombreada y B— A por el Grea de doble rayado. De aqui se sigue A> B= AB = 8-4 A-B=@ sy solos, ACB A= B=B=A si, y solo si, A A-B-=A Siysolosi 4NB=B Fig, 1-3 Rjemplo 9: Demosiar: (@) A B= APB = 8 A= 1b) A B= BA. y solamente si, ACB (4 B= A Siy solamente si AB = @ i fa) = Bala ned NEB} = tx: wed y xe BE = Age = tn ned eB} - 8-4 (6) Supeingase a © Encohees. por tak AA) B= @. eso es Ay B’ son disiumtos Ahota bien. By B’ son disunios, luego. some BL) 8’ = U. se tiene AC 2. Reciprocamente. suponguse AC B. Emtonces AB = B. yA - B le) Supéngase 4 — B— 4. Enionces 4.7) # = 4, enia 6s, 4 AB Luego, por i ANB) = Anb=w Reciprocamente, supdngase 47) 8 = @. Entonces 4 = B = GA CB. ANB 2 ya-B=4 En los Problemas:$-7 se han empleado diagramas de Vern para ilustrar algunas propiedades de las operaciones con coniuntos. Por ejemplo. la Fig. 1-3 sugiere que {A BU (Bd) = (4B - 4B) Hay que entender, no obstante. que si bieri cualquier teorema o propiedad se puede ilustrar con un did grama dz Venn, ningin teosema se puede demosirar con el diagrama, cary cONINTOS 3 jemplo lu: Demostrar: (4 = @)\) (BA) = (AU BY (A.B) La demostracién consiste en probar que todo elemento de [4 ~ B)\(B— A} es cle- mento de (4 LI B)— (a (YB) y, reciprocamente, que todo clemento de (4 J B) — (47.8) : 5 elemento de (4 — B)\) (B ~ 42. Cada paso se da a partir de una definicidn previa y © ‘deja al ctor la justiicacion de ellos. Soa xe(A — B)U(B = A): entonces xed ~ B 0 bien xeB— 4. Si xe A ~ BL se sigue que xe A pero x€ Bi si xe B ~ Aes xe B pero xg A. En custuier enso, ve AUB pero x€4 7B. Lucgo, x€(4).B)— (AB) Y (4— BUR ANC AU BY AR) Reciprocamente, sea x6(A U B)— (AB); entonces xed UB pero x€A NB. Ahora bien, 06 xed pero x¢ 8, es devir xe A — Bo bien xe B pero x¢ A, os decir, xe B~ A. Por tanto, x€(4— 2) (B — Ay (AUB) (ABYC (A ~ BYU (BAD Por ultimo, (4 ~ 8) (B ~ 4} C (A.B) — (A Blyid UB (A BIC A — 8) ~ UB = A) implican (4 — B) U8 = Ay = (AUB) (AB, Para referencia posterior, damos aqui una lista de las leyes mds importantes que rigen las opera- clones com conjuntos. Aqui, los conjuntos 4, B,C soa subconjuntos de U, el conjunto universal. LEYES DE OPERACIONES CON CONJUNTOS aay 2) az) U= 9 Nat ay aa A-B= AnB yt aa pe an aay 3= BAGS (15) as) ,. as) s) pA an ar Leyes asociativas as) (uB)Ue = AU UE) ax) Antenc) Leyes conmutatiras (1) AUB = Bua G9) AnB= BoA Leyes dst (La) AU (BAC) = (ALE) n (ALC) G10) An (BuC) = (ANB) u (Ane) Leyes de De Morgan aay (auby = arog Gan) nBy = AUB (2) 4 = (BLe) = (A= By A-O az) A= @nC) = A-B)UA-O Veanse Problemas 8-16. CONJUNTO PRODUCTO Sean A {a.6} y 8 = 0,6.) El conjunto de pares ortlenados distintos C= flab), (ae (ad), (bb) (be), (b, 4} ‘en que el primer componente de cada par es un elemento de A en tanto que el segundo es un elemen- to de B, se lama conjunio producta C= A x B (en ese orden) de los conjuntos dados. Asi que. si ¢ B son conjuntos cualesquiera, definimos Ax B={ixylix €Ay €B) ; a 6 CONJUNTOS [car 4 Bjemplo 11: Identifier los elementos de X= {1.2.3} como cooe- ¥ ddenadas de puntos sobre el eje x (véase Fig. 14) eon- Ee a 25 siderado como escala numériea. ¥ fos elementos de wo ale ato ¥=[,2,2.4) comp coordenadas de puntos sobre el ee ¥ considerado como escala numérica. Entonces jos elementos de ¥ x ¥ son las coordenadas seciangolares delos 12 pumtosindicados. De igual manera, si cl conjamo ¥ x Yeselde lus evordenadas de todos 14 oa tos puntos del primer evadrante que tienen eoordenadas So aee naturales, = Fig. 14 Walsy ols aly aly ale APLICACIONES: Considérese el conjumto H = {ity ItacMis.. ftg} de todas Tas casas de tna manzana que dun a la calle Mayor ¥ et conjunto C= fe,.e3.cy.--es9} de todos fas aifias que viven en la manza- na en dicha calle, Parece natural asociur cada mino de C con la casa de H en la eval vive ese nifio. Su- ongamos que se bene asf asociados cy com fip. rs COM fe. C5 CON fy, Cy COM he C5 CON Mi, .. C39 COP hy Una asociacidn semejante de elementos 0 correspondencia entre elementos de Cy H se dice uplicacién de Cen H. El elemento tinice de H asociado con cualquier elemento de C se Jlama imagen de aqucl ele- mento (de C) en la aplicacién. Se presentan dos posibilidades en esta aplicacidin: (1) todo elemento de H es imagen, esto es, en cada casa vive por to menos un mito; (2) al meaos un clemente de Hf no es imagen, es decir, al menos en una casa no viven nifios. En el caso (I) diremos que la correspondencia es una aplicaxién sobrevec tica de Cen H, 0 que se trata de una sobreveccion de C en Ho bien, simplemente, que se tiene una apii- eacién C sobre H. Asi, pues. la presencia del «sobre» indica que en la aplicacién todo elemento de H es imagen, En el caso (2), se dice que la correspondencia es una aplicacién de C en HT simplemente, pero enando se dice que «a es una apheacin de 4 en B» no se exciuye Ja posibilidad de que a sea efectiva- ‘mente una aplicacién de 4 sobre B. Solo cuando se precise distinguir entre dichos casos habri que es- cribir «res una aplicackin de 4 sobre By 0 bien ax es una aplicacion de A en B, pero no sobre Bn. ‘Una aplicacién a de un conjunto en atro se puede definir de varias maneras, Por ejemplo, Ja apli- cacién de Cen H anterior se puede definir cnumerando fos pares ordenados = {leu tad leas fish (ey tah lear sh less dah, fesg. hts)} Se ve ahora claro que a ¢s simplemente un cierto subconjunto del conjunto producto'C x H de Cy H. Asi que definimos: ‘Una aplicacién de un conjunto 4 en un conjunto B es un subconjunto de A x B, en el cust cada elemento de aparece una vez, y solo una ver, como primer componente en fos elementos det subconjunio. En toda aplicicién a de A en’B, el conjunto A se llama dominio de definicién y el conjunto B se Nama codominia de a. Si la aplicacién es sobreyectiva, B se llama también daminio de imdgenes de a; en otro ‘caso, el dominio de imagenes de a es el subconjunto propio de & formsdo por las imagenes de todos Jos elementos de 4. Una aplicaciéa de un conjunto A en un conjunto B también se puede poner de manifiesto median. 1 una flecha + que vincufe los elementos asociados. Bjeoupls 12: Sean 4 = (a, eb y Ba (1.2). Entances ase Lbod, emw a © una aplicacion de A sobre B (cuda elemento de B es imugen). en tanto que fh oa dah 8 una apficacidin de Bien A, pero no sobre A (no todo elemento de 4 es wageny car ‘CONJUNTOS 7 En Ia aplicacién «, A es el dominio de definicién y B es el codominio y también el domi- nio de imagenes. En Ia aplicacin , 8 es el dominio de definicién, A es el eodominio y C= {a,b} C4 es el dominio de imagenes. Si es corto el némero de elementos que interviehen, se pueden utilizar ventajosamen- te los diagramas de Venn, La Fig, I-5 muestra las aplicaciones 2 y ff de este ejemplo, Fig. Una tercera manera de denotar una aplicacién viene en el Ejemplo 13: Considrese la aplicaeion de WV en sf mismo, es decir, de N en N, i 143, 245,3947459,... fo més brevemente, a nodnt laeN Una aplicacion semejante se definird con frecuencia asi: . 4 = 9, ‘o.mas brevemente, we m= In 1 nen a tea, 25, B= Aaui es N el dominio de definicion (también es et codominio), pero no es el dominio de ima rotes de la aplcacion. Este es el subvonjunto propio M Be dado por M = te: e=2nd1,9EN} o bien Mo= fe: SEN, x impor} Las apticaciones de un conjunto Xen un conjunto ¥. especialmente cuando X y ¥ son conjuntos de niimeros, son mejor conocidas del lector coma funciones. Por ejemplo, definiendo X = N y Y= M en el Ejemplo 13 y empleando fen ver de a, la aplicacién (funcién) se puede expresar en novacidn fian- cional como (i) y = fit) = 22+) Se dice que aqui y esta definida como funcidn de x. Hoy es usual distinguir entre «funeiénm y «funcién de>. Asi, on ef ejemplo, definiriamos la funcién f por P= (ews yet, rex} © bien f= ((e, 2e+1}: EX) ‘© sea como el subconjunto particular de X x ¥ determinado por la «regla» (i), considerando ésta como tal. En gran parte de este libro diremos mejor aplicacién que funcién y asi se utilizard poco la notacién funcional Sea una aplicacién de 4 en By sea fi una aplicacién de Ben C. Asi, pues; el efecto de a cs apiicar ae Acnaxe B yl efecto de Bes aplicar axe B en (az) ¢C. Ei resultado final de apiicar a y en se- guida B és un aplicacién de A en C que definimos por oO: ale) = (a0)g, a A Diremos que af es el producto de compostcién de las-aplicaciones 2 y fen ese orden, 0 que es la aplica~ cién compuesta de a y i, Desafortunadamente, la notacion no esta todavia normalizada, de manera que off se wtilize a veces para denotar el efecto de la aplicacién fseguido de la aplicacion = 8 CONIUNTOS fear Ejemplo 14: Sea la bek B fdvehy € osha a: werd, bee oo A: dba hh epeh Entonees. 8: ala) = (ang = da =F, Bef) = ef = Fig. 6 APLICACIONES INYECTIVAS Y BIYECTIVAS Una aplicacién a > a’ de un eonjunto 4 en un conjunto B, se dice aplieacién inyectiva de A en B, © inyeceidwde A cn B, si las imagenes de elementos diferentes de 4 son elementos distintos de B: si, ade- ‘més, cada elemento de B es imagen, 0 sea, sila aplicaciin es tambien sobreyectiva, se dice que esta apli- cacitin es hivectina, 0 que es una biveccién de 4 sobre B 0 biveccisn entre los dos conjumtos. Anterior- mente solfa decirse que Ia aplicacién era una Correspondencia Biunfcoca entre los conjuntos 4 y B; esto es claro, pues la aplicacion a— a” induce una aplicacion a’ a de B sobre A y se pucden combinar ambas aplicaciones en fa forma 2+ a’ Ejemplo 18: (a) La aplicacion 2 del Ejemplo l¢ no es una biyeccidn de 4 en B thos elementos 6 ye. dif renies, de A, tien la misma imagem) 1b) Lanaplicaciin i del Biemplo (4 ¢s una inyeccin de Ben C. pero no es sobreyeceidn (g = C no os insigea} te) Si d= (a. b,c,d} y B= pg, (hms 8p boner don y (i) yt eer Or eg des son gjemplos de aplicaciones biyectivas entre 4 y B. Se dice que dos conjuntos A y B tignen el mismo numero de elementos si, y solamente si, existe una biyeccidin entre A y B. Se dice que un conjunto A tiene n elementos si hay una biyeccion entre A y el sud- conjunto $= {1,2.3.....9} de N, En este caso, se dice que A es un compute. finite, La aplicacién a: n= Inn EN de N sobre et subconjunto propio M = {x: x € N, x €8 par} de NV es inyectiva y sobreyectiva, pera aho- ra. N c$ un conjunto infinito; asi que se puede definir un conjunto infinite como ef Conjunto aplicable biyectivamente en un subconjunto propio suyo; es decir, entre un conjunto infinito y un subconjunto propio del mismo puede haber una biycecién Se dice que un conjunto infivita es enumerable si hay biyeccién entre ese conjunto y el conjunto 4 de los niimeras naturales, BIYECCION DE UN CONJUNTO SOBRE SI MISMO Sean ext Pxcda yxy 5) o rox aplicaciones bigcetivas de R sobre si mismo. Como paca todo x eR CAP. 1] ‘CONIUNTOS 9 af = (et h)R = B(e+1) fen tanto que fe = (B#)o = Bed 1 vemos que, i) Bh Bo No obstante. a8 = (@e-5)8 = 2-6 y daly8) = (x + Uy8 = Bet 1) -6 = Bed en tanto que toy — (e+ Ly = Br -8 y alos = (Be -3)-1 = Be 4 Asi, pues. Gi) yb) = (oy)d ‘Anara bien, rad = (+18 = 2 y fa = (t= Te = © sea, que & seguida de 6 (o también, 4 seguida de 2)aplica cada x € R en si mismo, Denotando por F Ia aplicacion idéntica (neutra), Gots Asi que (iii) asta JS es decir, que 3 anula e! efecto de x (0 también, x anula el de dy En vista de (iii). 6 se Mama apliciciém reeipraca de a y se eseribe = 2° '; también es 2 la reciproca de 8 y se eseribe 2 = 5" Véase Problema 18. En el Problema 19 se demuestra el ‘Teorema I. Si # es una aplicacién biyectiva de un conjunto S sobré un conjunto T, x tiene entonces tuna recipraca aniea, y al contrat. En el Problema 20 se demuestra el ‘Teorema Il. Si x es una aplicacidn biycctiva de un conjunto § sobre un conjunto 7, y fi ¢s una apli- cacién biyectiva de T sobre un conjunto U, entonces es (af) Problemas resueltos 1. Mostrar en forma tabular (a) 4 = fara EN,2 <4 <6), (6) B= bpp EN p < 10, pes par}, (eo) C= [xix eZ, 2? +x -6 =O}. (uw) Aaui 4 eonsta de todos los numeros nutueules jae N) entre 2 y 6: wal, pues, A= {2.4,.} (6) B consiste en los nGmeros muturales impares menores que 10; de modo que B= |1,3,5.7. 9} fe) Los elementos dé C yon las raices enteras de Ix? +x + 6= @x — 3M + 2)= 05 asi que C 10 ‘CONJUNTOS fear Sean A = (a,b, 6d), B AUB = (u,b, ¢,@,9}, AUC = (4,b,0,d,9,m,2,p}, BUG = {a,¢,9,m, 0,0); ANB = {a,0}, ANC = (¢}, BNC = (e.g); AN(BUO) = {ac}; (ANB)UC = (a,c,9,m.n,p}, (AUB)NC = (0,9), (ANB) U (ANC) = AN(BUC) Scan los subconjuntes K = {24,68}, = (1,2,3,4},M = (3,4,5,6,8)deU = (1,2,3,..., 10}. (a) Poner X’, L', M’ en forma tabular. (b) Mostrar que (KUL) = KL. 5.7,910), L' = (5.6.7, 8,9, 10), "= (1, 2,7, 9,10} 1,2.3.4,6.8) y asi (KUL) = {5, 7,910}. Con To que KL’ = {5,7,9.10} = (KUL) Para los conjuntos del Problema 2, mostrar (a) (AU B)U € = 4 U (BUC), (6) (AB) C = ANENC) a) Como 41) B= (a, 2,648) y C= {e.g. m,n). se Hene (AU BYUC = (a,b,c, d,8, m,n, p}. Como A = fa,bic.d}yBUC ~ (ac.g.mn. ph, setiened (BU C) = {a0 c.d,8, mm. 2) = (A UB)UC. (6) Como 47 R= {a,c}, se tiene (4) BM C= fe}. Como BAC = tee), $ tiene A (BC) = (c} =O BNC. la, €.8}, C= (6,8, m,n,p}. Hallar: En la Fig. 1-I(¢), sean C= A) B, D= 4(\B', B= BOA’ y F = (AU BY’. Comprobar que: (a) (AUBY = A‘N By () (ANBy = 4 UB’. {@) ANB’ = (BUF) (DUF) = F = (ava @ A'UB = Gur @UF) = BUMYD = © = (anBy Con el diagrama de Venn de la Fig. 1-7 comprobar q (e) B = (AnB)ac’ (€) AUBNCcsambiguo (8) AUBUC = (AUB)UC = AU(BUC) @d) ANC = GUL (@) AQB=DVUE y C=EUFUGUL: lueso ee (AqB)NC =F CxL 6) AURUC= BUFUGUDUM IU. Aor, £2) AUR = BuPUGUDUHUS <1 , @=DunusuK Cry 2 de modo que (AuB)UC = BUFUGUDUHUJUK = = AuBuC Asimismo, BuC=EuGubDuHuJuK y A=EuFuDun com logue AU(BUG) = EUFUGUDUHUJUK =AuBUC [) AU BO Cse podria interprotar ya como (4 U8) A Cya como AU (BC), Ahora bien, (4 UB). C= DUHUS, mientras que 4U(B() C)=4U (DUD) = AUT. AS, pues, AU BPC es ambiguo: (@) Am GOTUKULy C= EU FUGUL: de donde, 4° 0 = GUL Sean 4 y B subconjuntos de U. Tustrar con diagramas de Venn: 4) B’ = A si, y solo si, ANB=B Supéngase 4.) B= Qi com referencia a la Fig. 1-1(6), Pero ACB’: luego A BY Supéngise 4 7) B84 @ con referencia a la Fig. 1-1(e), Pero 4 © B's lucgo AM B' + A Ash pues, 47) B' = A si, y solo i, AN B= & Demostrar que (4 UB) UC = AU (BUC). Sea xe (4 U B)UC, Enionces ved U B 0 bien xe C, de modo que xe A o bien r€ Bo bien xeC. Si NEA, entonces x64 VIB C): si ve B 0 bien eC, emionces xe BL) C y, por tanto, v6.4 (BUC). Asi, pues, (4 U BYU CC AU IBU C). (avw) ve 2 ALC RUC) (Ar®) nc. A at soe) cap. 1) conuntos (Auf). & Ane-AQ Tt Sea ved U (BU C). Entonces ve 4 0 bien xe BL) C,con lo quexe A oxeBoreC Sixedoxes, esved U Byentonces ve (4 U BU Cisive Cease (AU BUC Asiqued U(BUC)C (AU B)UC. Pero (A UB) CCAUBUCYAUBUCT AU BU Cimplica a UB C= AUBUC como se afirmaba, Asi, pues, 4) BU C es inequivoco. 9. Demostrar: (4B) C= ANNE). Sea xe(41.B)(\C. Emtonces eA MB y xe, de modo que xed y xB y xe. Como xeB y xeC, enlonses xeB/\C; como xed y veBMC, entonces ved (BAVC). Ash, pues, NBACCANENC. Sea ved (\(B(\C), Entonces x64 y veB\C, con lo que xed y xEB y SEC, Como xed y xeB, entonces xeA(\B; como sed /\ By xeC, entonces xe (4) B)AC. Asi que AM (BNC) CUNBINC y UN BINC=ANGNC) como se afirmaba. Asi, AM HAC es inequivoco. 10. Demostrar: 41 (BUC) = (AN BUUAC. Sea ¥eA()(BUC), Entonces xed y EBL C(CER 0 eC), de modo que xed y x68 axed y xeC. Si ved y xeB, entonces reA BY asi xe(A VB) UIANC): de igual modo, sixeAyxeC, erred Cyasixe (4 B)U (4/10. Conloquea BUACUANDUUANO. Sea xe (AB) U(A PIC), con lo que xeAMB 0 xEANC. Si xeA(\B, cnlonces re d.y €B de modo que ved y xeBUC; anflogamente, si xe AC, entonces xed y xeC con fo que xed y xeBUC. As, puts, reAN BUC) ¥ ANB)IUANCCANBUC) Por atime, AM IBUC)= (4 1B)U (4.0.C) seain Lo afrmado, Al. Demostrar: (AU BY = A’ B’. Sea xe(4 U BY. Como x€A (UB, entonces x€4 y r¢B, Osea, que xed y xeB', esto es eA Bs hiego (AU BY Ca BY Sea xed" (\B'. Como xed’ y xeB. se tions x¥A y x¢B. Entonces x¢.4 UB, de modo gue s€(AU BY; luego 4° 7). CA U By. Asi que (4 U BY = A’ B como se afinmaba. 12, Demostrar: (4 B)UC= AU ON BUC) a CUUNB)=(CUAN CUB) por (1.10), pégina 5. eM BUCHAUCMUC) — por (9) plain 8 13. Demostrar: A — (BUC) = (A — 8) (A — ©). See xe A — (BUC). Como xed y x¢ BUC. se tiene, xed pero xg By x¢C. Entonces xe A y red —C, con lo que re (4 — BY (4 — Cy A= (BUCIC IA — BA — C). Sea xe {4 — 5) (4 —C), Como ‘ved — By xEA—C, &s deci, EA pero xEB y aC. Se tiene 46.4 pero.x¢ BUC, asi que xed ~ (BUC) y A — BIA (4 — CCA — (BUC), De modo que A — (BUC) = (4B) 0 (A — ©) segs lo afrmado, 14, Demostrar: (4 UB) B' = 4 si, y solo si, AN B= B. ). Mediante (1.10") y (1.7), pagina $, hallamos que AUBIN = UN BIUER B= Ane Hay que demostrar, pues, que: 4 VB’ = A si y solo si, AB = Bt (2) Supuesio AN B= Bes ACH ANB =A (6) Supuesto AN B= 4, 6 ACB yANB=B. \ Asi que (AUB) B= 4 si (por (a)) y solo si (pot 1H) AN B= @. 12 is. 16 ea 18, ) 1». CONJLNTOS Tear. Demosteur: 4C ¥ si, y solo sk YOY. Gy Supdngase °C ¥. Sea y'€ ¥'. Entonces y' 2. como y'¢ ¥; de donde YeY y YC lit) Reciprocamente. supsngase 2° a”, Ahora, por dik HY) C4¥ y's de donde CY. Demostrar a identidad (4 — B)\ (B — A) identidad 4,— B = 47) B’ del Ejemplo 9. (AU B) ~ (4 (1B) del Ejempto 10 usando ta Feneinos (Q=Byu (RA) = ANB) Oen Ay [arb ual A An By Ay por 1.10), pagina 3 = (AUB wR) A fAUAI A BUA) — pord.t0) = (AUB OG HOw eAy por.) (upp euay por a) = (AUR)O Wa UB) por (1.8) AUB nares por 0.30) = (AUB)-(40B) Demosiray que dos segmentos cualesquier’ tienen tantos puntos ef uno como el ofro. Sean los wegmentos Aly 4°R! dela Fig 8, Vamos a demostear que 4 B sicmpre es posible una biyeecisn entre ambos. Llamando P fa intersec- cin de AB’ y Ba’. dado cualguier pumo € de 4 sea €” ts ingersecciin de CP con 4°B" La aplicacion » ee 5 lz bivewin husvads, pps ctda punto de AB iene und imagen nica en AB" y cada puto JH la imagen de un dnicg punto de 4B. at i BY Fig 8 Demostrar: (a) x + x + 2 es inyeccién, pero na sobreyaccion, de N en N, (8) x~> 3x - 265 biyeecidn de Q sobre Q. (0) x~+ x? — 3x? — x es sobreyeccién de Ren R pero no inyercién. (a) Esta caro que x+ Te’ sie. La apticasion eo es kabreyectia puesto que 2 no es imagen, (6) Evidenemente, 3¢ — 2€Q si-xeQ. Y tambien todo re Q 08 jmagen dex = + 2738. le) Charoes ques’ — 3x? — 46 RSixe RASiquesire RY — 3x? — x = rtiene siempre una rai eal xcuya imagen &5 7. Sip = ~3, x — 2 — =r Gene 3 enices reales x = 1.1.3, Como cada una de éstas tiene r= —3 por imagen, la apliczelin no es inyectiva, Desnostrar: Si a és biyeccién entre Sy Ty a tiene una reciprocs dnica y al contsarin, Supdngase que 4 &s una apliowsidm hiyoetine de S sobre 7: entonces. para gualguier s€ S, se tiene er Siendo 1 dnico. se sigue que a induce una splicasién inyectiva fos Ahora bien. aft) < (xlfl = yf = 6; luego xf =F y fies ana seciproca de x. Swponiende que esta reciproca no €5 Unica, sea » oft recipcoce de x Puesto que B= fa Foy wy ea? se sigue gue AP. 1] CONIUNTOS 13 bay = Ren = Beg = A y Poy = (Pay = Gry = y pues, f= 75 la reciproca de 2 es nica YY al contrario, sea a”? la reciproca nica de la aplicacion x de S en T, Supdnguse que para s,, 5; € S.con sy #5) $e tenga sya = 530. Entonees (9,210? = nade! de modo que s,(z-a!}=syla-a") y sy = 53 fen contradiccién con lo supuesto. Asi, pues. « es una aplicacion inyectiva. ¥ como para todo 1 7, se tiene (am Ue") = 1 F 1 9s Fla imagen des = tee S y la aplicacidn es sobreyectiva, Demostrar: Si a es una biyeccién entre S y T y fi és biyeccién entre T y U, entonces (By = ra Como (Hf B™" 4-1) = alt= Bar aa ‘blema 19 una reciproca semejante es dinica, luego (af) ' a av ae & uns reciprosa de aifs y por el Pro: . Problemas propuestos Indicar en forma tabular: a]. el conjunto de los enieros negatives mayores que’ - 6, () el conjunto de los enteros entre —3 y 4, (6) @1 conjunto’de los enteros euyes cuadrados son menores que 20, (d} <1 conjunto de todos los factores positives de 18: (e) 41 conjumio de todos tos fuctores positivos comunes de 16 y 24, WD {ps vEN, p< 10) (@) 1b: VEN, 3 = b= 8) (i) fe: rT, Set 724+ 2=0) () (2: 2€Q, 224 5248=0) Respuesta parcial: (a) {-8,—4,—2, 2,1}, (@) ,2,8,6,9, 181, W) 2.8), OH) (2h Comprabar: (a) (x: ve Ny x <1} = Zi (6) (2 NEZ, OF + Sx —4= OF = ar fos 15 subconjuntos propios de S ~ a:b. vd Demosirar que los subconjuntos propios dé $= {a,.ap.,--.a4) son 2" 1 en nmero Con fos conjuntos det Problema 2, comprobar: (@) AU B)UC=AUBUCL GA NBINC=ANBOC. MAUBNCHAUENO: ‘Con tos conjuntos def Problema 3. commprobar: fn) (A) = K, (LK OLE = RIES 0) (KUL MY = ROL OM.) KAULUM= KO UIKOM. Si calm significa an es factor de mon. dados- A = 4x:.4EN, 3]x} ¥ B= [xi ve N, Slax} emumerar los # Aleman tos de cada uno de los conjumios 4°, BY. AU B.A B.A UB. ATO. AUB. donde 4° y 8 son Tos com pplementos respectivos de A'y # en ‘28. Demostrar las leyes de (1.8).(1.12'), pigina 5, que no-se han tratado en los Problemas 813. | 14 2». a. CONTUNTOS tear t Sean Ay B subeonjuntos de un conjunty universal U. Demosirar @) AUB=ANBsi, y solo si, A= 8, () AN B=A Si y solo si ACB. (9) ABI B)= AUB SLY solo i AN B= B Dados m(U) = 692, mA) = 300,.n(B) = 230, n(C) = 370, nid) B) = 150, mld. OC) = 180, mB C} = 90, nla 7) BPC} = 10 sicndo nS) el nimero de elementos distintos del conjunto S. Halla @) mA A BAC) = 40 lea mary BC) IR () nla ABC) = 30 W) MAN BUNUN EY = 40 Dadas las aplicaciones a mn? + 1 y Bi w+ 3n-42 de W en N, hallar: an = at + Di? + 2, fof = In? + Sy fi iCuiles de las siguientes aplicaciones de Z en Z: WxAKEA Heady (PSSM xd — wy hoe, YJxrat ox son (i) uplieaciones de Z sobre Z, (ii) biyecciones de Z sobre Z? Rep. (i), (ii): (a). (@) Igual que el Problema 32 con Q en ver de Z Resp. (Ds lw GL Igual que el Problema 32 con Ren ver d& Z Resp. i). (is lah (), (dy te) (a) Si es el conjunto de todos los enteros pares positivos, demastrar que x +x + 1, € ino es une aplicae sobreyectiva de E en el conjunto F de todos los positives impares. (5) SFE* cs el conjunto que consiste en el cero y todos los enieros positives pares (0 ses los enteros n0 nega- 'vos). demostrar que x +x + 1, xe E* cs una sobreyeecién de E* on F. Dudas las uplicaciones sobreyectivas Bar Br ap ye Wy eos {1.2.3.4} sobre si mismo, comprobar: (a) a8 Wet ia =F, luego Bm 2's (b) fuego 2? = os (R) (a?) () 20 + 6a: (da? teh y= 9, huego Capitulo 2 Relaciones y operaciones RELACIONI Sea cl conjumto P = {a,b.¢....,1} do todas lus personas.que viven en una determinada man- zana que da a la calle Mayor. Trataremos en esta seccién de enunciados, tales como «a es hermano de p>, we es el padre de gy, ... que se Maman relaciones sobre (0 en) el conjunto P. Anélogamente, «es paralela a», «es perpendicular a», «forma un angulo de 45° conn, ..., son relaciones en el conjunio L de todas las rectas de un plano. Supdngase en el conjunto P anterior que los Gnicos padres son ¢,d,g ¥ que ces el padre de ag, m.2.9 des cl padre de / ges el padre de fi, _— Entonces. haciendo que # signifique «es el padre de», podemos escribir cHa, CAR CRM, CRp, CRG, ARS Rh RN Pero ¢ # a puede mirarse como la determinacién de un par ordenado, bien sea (a,c) 0 bien (c, a), det conjunto producto P x P. Si bien se emplean ambas maneras, aqui siempre asociaremos 63 @ con el par ordenido (a,c) Esto supuesto, # determina en P cl conjunto de pares ordenados aO. (eek (meh (ek ek edd eek lee) Asi como ocurrié con el término funcién en el Capitulo 1, definimos la relaciin & diciendo que es este subeonjunto de P x P. Asi, pues, Una relacion # sobre un conjunto S (con mas precisién, una relacién binaria sobre S, pues es una relacidn entre pures de elementos de S) es un subconjunto de S x S. Ejemplo 1: (a) Soa S = (2.5.5.6) y disc a & cl significado divide a». Como 282.296, TFL IH SH5, 696, ve tiene P= 122) 062), G3) 6.3) 6.5). 6) (0) Sea $= 41.2,3,....201 y a signiigue aes triple dev Eniances 1 1. 658 2, 93. 1244, ISPS. 16 y P= HBA 2,64 G9}, A120, (5.15), 6.18), te) Examinese hora % = {lus}: 2k — y= 6, xe a}, Geometricamente, cada (x. 2a es un punto del grafo de la eeuacida 2s — y° = 6, Asi, pues, si pude parecer exlrano antes decir que cot a signiticn (a.c)e# y no lealer “ahora ya Se ve que esto concuerda con la idea de que toda ecuacida.y = /(x)noesmis que tuna relacion binaria especial -IEDADES DE LAS RELACIONES BINARIAS Se dice que una relacién 9 sobre un conjunto S es'reflexivd sia ® @ para todo a = S. is 16 RELACIONES Y OPERACIONES cap. 2 Ejemplo 2: (a) Sea T el conjunto de todos los triingutes de un plano y dése a # el significado ses con- sgrusnte com. Como todo triingulo 1 T es congruente consigo mismo, 13° 1 pura todo reT. y & os reflexiva, (0) Para al conjunto Tea & wtiene doble icea que», Es claro que 12 # y @ no es celexiva, Una relacion # sobre un conjunto S$ se dice simétrica si cuando a #6 yambiétn 6 Ha Ejemplo 3; @) Sea P el conjuato de personas que habitan en una manzana sobre la calle Mayor, y sea # uiene el mismo nombre quem. Si x tiene €l mismo nombre que y. y tiene el misma nom: bre que x; asi que x@y implica yx y es simétrica. (0) Para ef mismo conjunto P, sea la & «es hermano dev. Con x 2 y, » puede ser hermano fo hermana de 4: asi que x y no implica necesariamente y 3.x y @ no es simésrica Una relacién @ sobre un conjunto S se dice sansitiva side a ® by b.HCse sigue a #¢ Ejemplo 4: (a) Sea S cl conjunto de todas tas rectas de un plano y seu @ ves paralela av. Bs claro que siaes paralela ab y sib es paralela a otra recta ¢, entonees « es paralola a e y 2 es tn sitiva @) Para el mismo conjumto S, sea @ «es perpendicular a». Como de w perpendicular sb y de b perpendicular a ¢ resulta a patalela a, esta @ no es transitive RELACIONES DE EQUIVALENCIA _ Una Pacion @ sobre un conjunto S se llama relacién de equivalencia sobre S si # es (i) reflexiva, (ii) simetrica, y (iii) transitiva. Ejemplo 5: La elacidn «=» sobre el conjunto Res indudablemente le relscion de equivalencia més familiar ‘Hjemplo 6; La relacidn «tiene el mismo nombre que» sobre el conjunto P del Ejemplo 3 es una relacion de equivalencia? Habré que yenficar la validez de lo que se establece en seguida entre elementos arbitra tos x.y. re P: (i) x tiene'el mismo nombre que «. (ii) S)-x eae cf mismo nombre que y, entonces y tiene el mismo nombre que x. (ili) ‘Si x tiene et mismo nombre que p y si y tiene el misma nombre que z, entonces x tiene ‘el mismo nombre que 2. Como todo esto és cierto. «tiene el mismo nombre que» es (i) rellexiv, (ii) simétriea, (iil) transitiva y, por tanto, se trata de una relacion de equivaleacia sobre P. Rjemplo 7: Se sigue det Ejemplo 3(6) que ees hermano de» no es simétrica y que, por tanto, no es uns re Jacion de equivalencia sobre P. Veanse Problemas. 1-3. CLASES DE EQUIVALENCIA Sean un conjunto Sy und relacién @ de equivalencia sobre S. Sia ©, los elementos y= S que verifican y @ a constituyen un subconjunto, [2], de S, tlamado clase de egutivulencia. Asi, pues, [el = ty: y eS, yap (Obsérvese el empleo de corchetes para indicar clases de équivalencia.) ‘Considérese el conjunte 7'de los tridngulos de un plano y la relacién de equivalencis (vase Problema 1) wes eongruente cony. Siendd «.5€ T enienderemos por [a] el conjunto o clase de equivalencia de todos los tridngutos de T congruentes con el tringulo «. y por [b] el con- Jimto a cise de 1060s 10s triangulos eongruentes con el triéngulo b. Noterios de paso que el ‘idnguto @ est incluido en [a] y que si un tiangule c est tanto en [w] como en [6]. enton- ces [7] y [B] no son mis que oiras dos maneras de denotar ls clase [¢] ca. 2] RELACIONES Y OPERACIONES a Un conjunto {4, B, C,... } de subconjuntos no vacios de un conjunto S'se Hama particiin de S sili) AU BUCU--- = Sysi (ii) la imterseceién de cada dos subconjuntos distintos es vacia. El re= suftado principal de esta seccién es el ‘Teorema I. Una relacién de equivalencia @ sobre un conjunto $ produce una particién de Sy. re- ciprocamente, una particién de S define una relacién de equivalencia sobre 5. Ejemplo 9: Se dice que dos enteros tienen la misma paridad si ambos son pares 0 si ambos son impares La relacién «tiene la misma paridad que» sobre Z es una relacidn de equivalencia. (Demués- teese.] La relacin da lugar a dos subconjumtes de Z: A= {at xeZ xcs par} y B= (x: 8eZ, x es iimpar} Y todo clemento de Z se encontrari ya en 4 ya en B, pero no cn ambos. Asi. pucs. 4 B= Z ¥ AP\B~ BF de modo que la relacién efectia una particiin de Z. Ejemplo 10: Y todo elemento de Z se encontrara ya en A ya en B, pero no en ambos, Asi, pues. A B= Z del $= {1 25}. Esevidente que a @U C= Syquea B= A(\C = BNC =@. asi que {4. B.C] es una particién de S. La relacion de equivalencia que da lugar a esta panic cidn es ada el mismo resto dividido por 3 que». Para demostrar el Teorema | (véase Problema 6), se utilizaran las propiedades que siguen de las lases de equivalencia: a) @ efa) (2) Sib € [a], es [4] = [a]. (3) Si [a] M [4] + ©, es [2] = [6]. La primera resulta inmediatamente de la propiedad reflexiva «i #a de una relacién de equivalencia Para las otras, veanse Problemas 4-5. onpen Wy UN CONIUNTO Sea el subconjunto 4 = {2 1.3, 12,4} de N. Al exeribirlo se ha evitado exprofeso seguir la natural inclinacién de enun- ciarlo como 4 = {1,2.3,4.12} para indicat que esta hima version resulta de valerse de la relacidn binaria (=) definida ‘f sobre N. Esta ordenacién de los elementos de A (0 sea de) ‘ se dice tora. ya que para todo a. €4 (min eN) se tiene obicna b(m< nmi = nm >n). 5 3 Por otra parte, la relacion binaria (| ), (véase Problema 27, Capitulo” 1) produce solamente una ordenacion parcial de A, es . decir 2|4 pero 243. Estas ordenaciones de A se pueden ilustrar del mejor modo con diagramas, La Fig. 2-1 nuestra la orde- nacién de 4 efectuada por (=). Se comienza en el punto mas bajo del diagrama y se siguen las flechas para obtener Fig. 21 Fig. 22 Fsde esperar que el diagrama de un conjunté tolalmente ordenado sea siempre una linea revta. La Figu- ra 2-2 ilustra el orden parcial de 4 electuado por la relacién (|). Vease también Problema 7, Un conjunto S se dice parcialmente ordenado (no se excluye la posibilidad del orden total) por uns relacion binaria # si para cualesquiera a,b,c €S, (i) @ es rellexiva, esto es, a%a (ii?) es amtisimétrica, es decir, ab y bRa si, y solo si, a= 6 ii) & cs transitiva, es decir. a Rb y Re implican ake 18 RELACIONES Y OPERACIONES [cap.2 Se deja al cuidado del lector verificar que estas propiedades las cumplen las telaciones (=) y (|) so- bre 4 y que las propiedades contienen una redundancia porque (ii’) implica (i), La redundancia se ha introducido para que se vea perfectamente clara la diferencia esencial entre las relaciones de esta sec- cida y las de la precedente, Sea S un conjunto parciaimente ordenado con respecto a ®. Entonces: (1) Todo subconjunto de 5 estd también parcialmente ordenado con respecto a 9 a la vez que algu- nos subconjuntos pueden estar totalmente ordenados, Por ejemplo, en la Fig, 2-2, el subconjun- to {f,2, 3} esta parcialmente ordenado, en tanto que el subconjunto {J, 2 4) est4 totalmente or- denado por la relacién (|) 2) El elemento a €S se dice un primer efemento de $ si a9 x para todo x eS. (3) El elemento g € 5 se dice un ultimo clemento de S si x #g para todo x eS. [El primero (ultimo) elemento de un conjunto ordenado, si existe, es sinicv.] (4) El dlemento a © Sse dice un elemento minimal de si x @ a implica x = @ para todo x «5. j (5) Elelemento g. ¢ Sse dice un efemento maximal de S si g @ x implica g = x para todo x eS. Fjemplo 11: (a) En Jas ordenaciones de 4 de las Figs, 2-1 y 2-2, ol primer elemento es I'y ol thtimo ele ‘mento ¢s 12. Asimismo, 1 es un elemento minimal y 12 es un elemento maximal (h) En la Fig. 23, $= fa, ed} tiene un primer elemento a, pero no tiene filtime. Aqui a es up elemento minimal, en tanto que ¢ y d son elementos maximales. (e)_ En ts Fig, 2-4, 5 = (u, 6,6, .e) tiene un Ultimo elemento , pero carece de primer cle- ‘mento. Aquf @ y b son elementos. minimales, mieniras que € ¢¥ un elemento maximal. a ; t o | ee 7 i ii 7 a > Fig, 23 Fig. 24 Si un conjuato ordenado S tiene la propiedad de que cada uno de sus subconjuntos 20 vactos tiene primer clemento, se dice que estd bien ordennado, Por ejemplo, considérease fos conjuntos N y Q orde~ nado cada uno por la relacion (=2). Se ve que N es bien ordezado; pero. dado que el subconjunto (x:x€ Q, x > 2} de Q no tiene primer elemento, 2 no es bien ordetiado en cambio. {Esta Z bien ordenado por Ja relacién (=)? {Esta 4 = (1,2, 3,4, 12} bien ordenado por la relacin (| )? Sea Sun conjunto bien ordenado por la relacién &. Entonces, para cualesquiera a,b € 5, el sub- conjunto {a, 6) de S tiene primer elemento y, entonces, 0 bien a # 4a bien b # a. Queda demostrado el Teorema II. Todo conjunto bien ordenado es totalmente ordenado OPERACIONES Sea Q* = {xix €Q, x> 0}. Pare cualesquiera a,b €Q7, se tiene ta € Q* } a+b b+a, a+b bea, arb, Adicisn., multiplicacién y division son ejemplos de operaciones bmarias en O* . (Obsérvese que seme- jantes operaciones son simplemente aplicaciones de Q* x Q* en Q*.) Por ejemplo, la adicion asocia | acadapara,6 © Q* unelementoa + 6 €Q°.Aquiesa + b= + a,pero, en general, a:b + b: 0; | de manera que pata tener la seguridad de una imagen unica, es necesario considerar estas operaciones como definidas para un par orderiado de elementos, Asi, pues, \ AP. 2] RELACIONES Y OPERACIONES 19 Una operaciin binaria «om en un conjunto no vacio Ses una aplicacién que asocia a cada par or- denado (a, 6) de elementos de. $ un elemento definido dnico a« 6 de S. Dicho brevemente, una opera cién binaria en un conjunto Ses una aplicacién de S x Sen S. Ejemplo 12: (a) ® © La adicién es uns operacin binaria en el conjun- to de los nimeros naturales pares (la suma de dos niimeros naturales pares es un ndmero natural pi), pero no es una operacién binaria en el con Junto de los niimeros naturales impares (Ja suma ble aoe e dos niimeros naturales impares es un nimero 4 natural par) ele dow 6 Ni la adicién ni la multiplicacién son operaciones a\d@ eo binarias en $= {0,1.2,3,4}, pues, por ejemplo, 2+3=SeSy 2-3 = GES. ele ao La Tabla 2-1 adjunta, gue define una cierta opera- Tabla 21 cién binaria o sobre el conjunto A = {a,b.c.d.e} haa de leer asi: Para cada par ordenado (x, ») de 4x 4 se encuentra x> yen el eruce de la fila encabezada x y la columna encabezada y. Por ejemplo, #l elemento mareado con un cireulo es de (no ed) El hecho de que = sea una operacién binaria sobre un conjunio S se suele indicar por el enunciado equivalente: El conjunto $ es cerrado con respecto la operacion ». El Ejomplo 12(a} se pucde expre- sar entonces asi: E] conjunto de los mimeros naturales pares es cerrado con respecto a la adicién: ef conjunto de los niimeros naturales impares no es cerrado con respecto a la adicién. PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BINARIAS Una operacién® binaria © sobre un conjunto S se dice conmutatiea si xoy = yox para todo x,y €S. jemplo, 13: (0) a 5) La adicién y Ia multiplicacién son operuciones binarius conmutativas en tanto que la divisién no es una operacién binaria coamutativa sobre Q~ La operaeién » sobre 4 de la Tabla 2-1 es conmutativa, Esto se verifiea ficilmente no- tando que (i) cada fila (B, ¢.d,¢, een la sogunda fila, por ejempio) y la colurana con igual encabezamiento (b,c, d.e.a, en la segunda columna) se leen exactamente lo mismo: © bien porque (ii) los elementos de $ estan situades simétricamente con respecto 4 la dia- ‘gonal principal (lines de irazos) que va de la izquierda superior a la derecha inferior de 1a tabla, Una operacién binaria » sobre un conjunto S se dice asociativa si (x+y) «2 = x ('* 2) para cuales- quiera x,y,z 5S. jemplo 14: (a) D) e) La adicién y Ix multiplicacion son operaciones binarias aseciativas sobre O*. La operacién » sobre A de la Tabla 2-4 es asociativa. Se encuentra, por ejemplo. que (oe cled= ded =by que b= (eed) = boa =h; dveyod = cod = ay doled de¢=a;.... La prueba completa seria en exiremo tediosa. pero se sugiere al lector que ‘haga oiras cuuntas verificaciones al azar. Sea - una operacién binaria sobre R. definida por avb= a+ 2b para cualesquiera a, be R lw + Boe math + de aotb+ 2) =a Mb +2) = a+ Ws Ae Como lar by» pero aotbre! Ja operacién no es asociativa Un conjunto S$ esté dotado de elemento neviro (tdentidad 0 unidad, también se dice) con respecte una operaciGn binaria « sobre S'si existe un elemento u € S.con la propiedad de que u» x = xeu =x para todo x <5, ‘Kjemplo 1S: (a) Un elemento, neutro de Q con respecto a la adicién es 0 porque 0 + x =x > para todo xe Q: un elemento neutzo de Q con respecto a kt multiplieacion es 1. puesto que Iox= al =x para todo xe @. 20 RELACIONES Y OPERACIONES Tear. 2 tb) no tiene elemento neutro con respecto «ka adicion, pero 1 es un elemento neuiro res- pecto de la multiplieacién (c) Un elemento neutro del conjunto 4 del Ejemplo 12(c) con respecto a » es a. Nétese que hay solamente uno. En el Problema 8 demostramos el Teorema HI, El elemento neuro, si existe. de un conjunto S$ con respecto a una operacién binaria sobre S es nico. Sea un conjunto S que posee el elemento neutro u con respecto 4 una operacién binaria >, Un ele- mento y €S se dice siménico de x €S si Xey~ pox =u. Ejemplo 16: (a) El simétrico con respecio a la adicién, o sea af simétrica aditvo de x Z e5 ~x porque x + (x) = 0. que 65 el elemento nentro aditivo de Z, El simétrico aditivo se suele Ia ‘mar opnesto. En. general, xe Z no tiene simétrico multiplcativo. (6). Enel Ejemplo 12(e), los simétricos de 4, b, €. d.¢ son, respectivamente, a, €. dsc, be No es dificil demostrar el ‘Teorema IV. Sea» una operacién binaria sobre un conjunto $. El simétrico con respecto adel x € S, si existe, es Gnico. Por iltimo, sea 5 un conjunto con dos operaciones binarias = y « definidas sobre él. La operacién © se dice distributiva a Ia izquierda con respecto a» @5(b c)=(@h) es conmutativa Ejemplo 17: (a) En el conjunto dees enteros, la multiplicacién (= = +) es distributiva con respecto a la adicién (- =), ya que x-(y + Z)= x+y + x+Z para todo x, y, 2€Z. (h) En ef conjunto de los enteros, sea = la aditién ordinaria y c la operacién definida por xop=xt-y—aty para cuslesquiera x yeZ aobte Wod)+ (ase) ‘butiva a Te Guquicrda con respecto a +. Como i? + abe + ac? 4 (boa) + (cou) = ba + ca 5 no es distributiva a la derecha respecto de +. RELACION DE EQUIVALENCIA COMPATIBLE CON UNA OPERACION Sea S = {a,b,¢,...} un conjunto en el cual se ha definido una operacion - y sea una relacion de equivalencia # que produce en S la particién en el conjunto de clases de equivalencia E = {[a}. [6]. [e].-..}- Si se define sobre E una operacién binaria @ por [4] © [4] = [@>6] para cualesquiera [a], [6] ¢£ No se ve de inmediato que para cualesquiera p.g €[a] y para cualesquiera r,s [6], se tenga [por] = [aes] = [aod] i) jon de equivalencia # es ramparible con la operacién binaria @ y que entonces la in esta bien definida si se verifica (c), es decir, que () © [r] = [4] @ fs] = fe) © [5] siempre que (¢) se verifique y Solo entonces. Ejemplo 18: La telacidn «da el mismo resto cuando se divide por 9 que» reparte NV en nueve clases de equi- vatencia [1], [2]. [3]... [9]. Si se interpreta como adicién en W es ficil ver que @ queda bien definida deaeuerdo con lodichoarriba. Porejemplo.six, ye N.9x + 2< [2] y9y + Se [5] entonees [2] © [5] = [Ox + 2)+ v4 SN] = [94 9 +7] = = 2 + 5), ate. cap. 2] RELACIONES Y OPERACIONES 21 ISOMORFISMOS En toda esta seccién utilizaremos los dos conjuntos A= (12,34) y B= (Bara) Ya que se han mtroducido fas relaciones de orden, habré tendencia aqui a poner el orden familiar al dar los elementos de cada conjunto. Lo indicamos para advertir al lector comtra esto de atribuir a tun conjunto cualquiera propiedades que no estén explicitamente establecidas. En (1) consideramos Ay B.como conjuntos arbitrarios de cuatro elementos cada uno y nada més; por ejemplo, podriamos escribir {*, +, $,%} como 4 0 como B; en (2) introducimos relaciones de orden sobre A y B pero no las mencionadas arriba; en (3) definimos operaciones binarias sobre los conjuntos no ordenados 4 y B; en (4) definimos operaciones binarias sobre los conjuntos ordenados de (2). (1) La apticacign ai lep2eg3endes 5 una de las veinticuatro que establecen una biyeccién entre A y B. (2) Sean A ordenado por la relacion @= (|) y B 2 ‘ordenado por la relacién 4’, como se indica en ‘ el diagrama dela Fig. 2-5. Como el diagrama para A es como se muestra en Ia Fig. 2-6, es claro que la aplicacin B: 1ler2es, 3eq4en biyegfi6n entre 4 y B que preserva las relaciones d€ orden; es decir, para cualesquiera > i wv Edy xy EB con uc x y ve y entonces uv implica x @y nae srk y reciprocamente. (3) Definanse en los conjuntos no ordenados A y.B las operaciones binarias respectivas « y © por las tablas de operacién A a 2 1[i 2 a 4 2)2 4 103 y s|s 1 4 2 alas 21 Tabla 22 Se puede verificar ficilmente que 1a aplicacién 7) les 2ep Bor, 459 es una biyeccién entre 4 y B que preserva las operaciones, es decir, que siempre que weAeceB y veda yeB (lease «w en A corresponde a x en By w en A cortesponde a y en B>), entonces wee toy (4) Definanse en los conjuntos ordenados A y B de (2) las respectivas operaciones binarias - y > con las tablas de operacién 2 RELACIONES Y OPERACIONES [cap 2 Tabla 2-4 Tabla 25 Se puede verificar ficilmente que la. aplicacién A: ler tos, 86g dep es una biyeccién entre A y B que preserva tanto lus relaciones de orden como las operaciones. Por sistema algebraico S entenderemos un conjunto S junto’ con cualesquiera relaciones y opera- ciones definidas sobre S. En cada uno de los casos (1)-(4) anteriores, se trata, pues, de una cierti corres- pondencia entre los conjuntos de los dos sistemas, En cada caso diremos que la aplicacion de que se trata es un ixomorfismo de A sobre B o que fos sistemas A y B son isomorfos respecto de ta aplicacién; asi, pues Dos sistemas $ y T se dicen isomorfos si (i) existe una biyeccién entre los She Sy hy (ii) cualesquiera relaciones y operaciones definidas en los conjuntos se couservan en la biyeccidn. Consideremos con mas detalle los dos sistemas 4 y B de (3). La operacion binaria + es asociativa yy conmutativa: asimismo, con respecto a esta operacidn A tiene I como elemento neutro y todo elemen {to de A tiene simétrico. Es de sospechar que la Tabla 2-2 es algo mas que un vacio ejercicio de construc- cién de un cuadro en que ningiin elemento se presente dos veces en la misma fila 0 columna. Conside- rando los elementos de 4 como digits y no como simbolos abstractos, es facil verificar que la opera- cin binaria » se puede definir asf: para cualesquiera x.y cA. x°y es el resto de dividir x+y por 5. (Por ejemplo, 2-4 = 8 = 1°5 + 3y 204 = 3.) Mas atin, el sistema B no es mas que una versién dis- frazada 0 ¢n clave del 4, siendlo Ia clave en este caso Ja hiyeccién 7. Emplearemos los isomorfismos entre sistemas algebraicos de dos maneras (a) Descubiertas ciertas propiedades de un sistema (por ejemplo, las de A enumeradas antes) pode mos sin mas trasladarlas como propiedades a cualquier otro sistema isomorfo con él. (6) Siempre que sea mas mode, podemos remplazar un sistema por otro isomorfo con é. Ejemplos de esto se encontrarin en los Capitulos 4 y 6 PERMUTACIONES Sea S = (1,2, 3,..., m} y examinese el conjunto 5, de las n! permmutuciones de estos 1 simbolos. (No se da especial significacién al hecho de que sean numeros naturales.) La definicida de producto de composicién de aplicaciones en ¢] Capitulo | leva naturalmente a definir usa woperacion permu- tacidn> > entre los elementos de S,. Ante todo vamos a iniroducir notaciones ms eomodas para las permutaciones, Sea iy, fs fy... f una cierta ordenacidn de los elementos de S. Usaremos tna notacién en dos lineas para Ja permutacion CAP. 2 RELACIONES Y OPERACIONES 2B gue no es mis que una variaci6n de ta notacién para la aplicacién we: Iasi 2a i, Ba = ty sy Na = hn De igual modo, si j,. js. j--- vjq €8 otra ordenaci6n de los elementos de S, escribiremos 128 .., 7 B= : juite Te wn. Fe Por producto # + f entenderemos que a y f se han de hacer en ese orden. Asi, pues, una reordenacién de cualquier ordenacién de los clementos de S es simplemente otra ordenacién de éstos. De modo que para cualesquiera a, B € Sy, #2 BES, y entonces es « una operacién binaria sobre S,: fies son (EEE). GEEED ov -(UEEED Como el orden de las columnas en cualquier facién no importa, se puede escribir tenttn pone # = (2 346 1) nace le spi de Pn de Entonces li ap (Lae oe = GRE De modo que + no es conmiitativa, Sserhionzo y como ($28 4 1),s0 Gene gue 42551 wrmry = (28 Averigie el leetor jt0 opm aor) Asi (Pues, » ¢8 asociativy en este ejemplo. Ahora es ficil démostrar que « cs asociativa sobre Ss y tumbién sobre 5, 1a maton a ons 5 = (J $24 $) 2 ae eeenone Por iltimo. intercambiando las dos lineas de 2, tenemos (22483) . 4 12345) = a pues tee! = a°'aa= Jf, Ademds. es cvidene que todo clemento de 3, tiene un si- mitrco Se introduce ahora otra notacién para las permutaciones. La permutacién _ fl2sas = A2B4 54, del Ejomplo 19 se puede escribir en notacidn ciclica de la manera siguiente: (12345), interpretindose elciclo (12345) como que | se cambia por 2,2.se cambia por3,3 por 4.4 por $ y 5 por 1. La permutacién 12348 er Nae £15 B : puede escribirse como (345), significando el ciclo (345) que 1 y 2, los simbolos que fultan, no se eam 24 RELACIONES ¥ OPERACIONES [car2 bian, en tanto que 3 se cambia por 4, 4 por 5 y 5 por 3. La permutacion f se puede escribir (23)(45). Lu interpretacién es clara: 1 no cambia; 2 se cambia por 3 y 3 por 2; 4 se remplaza por $ y 5 por 4, Lla- maremos a (23)(45) producto de ciclos. Nétese que estos ciclos son disjuntos, esto és; que no tienen sim- bolos en comun. Asi, pues, en notacidn ciclica es de esperar que una permutacién de n simbolos con- sista en un sole cielo o sea producto de dos o mis ciclos mutuamente disjuntos. Claro que (23) y (45) son permutaciones de $= {1,2,3,4, 5} y, por tanto, 6 = (23) (45), pero. seguiremos utilizando la yuxtaposicéén para indicar el producto de ciclos disjuntos. El lector verificaré que a= fi = (135) y que Boa = (124), En esta notacion, la permutacién idéntica 0 neutra ¥ serd denotada por (1). Véase Problema 11 ‘TRANSPOSICIONES Se llama transposicién una permutacién tal como la (12) 0 la (25), ... ,en quesse intercambian sola mente dos de los # simbolos de S = (1, 2,3,...,n}. Toda permutacién se puede Ereapt bien no en forma tinica, como producto de transposiciones. Bjemplo 20: Expresar les siguientes permutaciones: (a) (28), (0) (286), (@) (2345), (a) (aaa45) en $= (1,2,8,4,6} como resultado de las transposiciones (a) @3) = (92) 9 (28) 2 (13) = (12) 2 (1a) 012) () 35) = (13) © (15) = (15) 0(a5) = (15) 2 (23) 0 (15) 0 (18) (6) (2846) = (28) © (24) © (25) = (25) © (34) 0 (25) (@ (12845) = (12) © (13) © (14) © (18) Este ejemplo ilustra el Teorema V. Si una permutaciéa a de n simbolos se expresa como producto de r transposiciones y asimismo como producto de s transposiciones, entonces r y s son ambos pares 0 ambos impares Para una demostracién. véase Problema 12. Una permutacién se dice par (impar) si se puede expresar como producto de un némero par (impar) de transposiciones. En el Problemz13_se demuestra el “TeotGanwViE" Die"az it Genianesenner oa MletmOIOS Ie ini UMMA CHASES a cnitad impares, El Ejemplo 20 ilustra tamnbin_el ‘Teorema VII. Un ciclo de m simbolos se puede escribir como producto de m — 1 transposiciones. SISTEMAS ALGEBRAICOS Gran parte del resto de este libro se consagra al estudio de diversos sistemas algebraicos. Tales sistemas se pueden estudiar de una de estas dos maneras: (a) Se empieza con un conjunto de elementos (por ejemplo, los némeros naturales 0 un conjunto iso- morfo a éste), definiendo las operaciones binarias adicién y multiplicacién y derivando las leyes conocidas que rigen las operaciones con estos ntimeros {0) Se empieza con un gonjunto S de clementos (a0 identificados); se define una operacién binaria 0; se establecen ciertos postulados, por ejemplo, que (i) © es asociativa, que (ii) hay un elemento neutro, en S.con respecto a -, (ii) que todo clemento de $ tiene un simétrico respecto de = en 5; y se de~ ducen los teoremas consiguientes. Amos procedimientos se ilustrardn aqui. En el capitulo préxi ngimeros-oaturales. imo seguiremos el (a) al estudiar los cap. 2] RELACIONES Y OPERACIONES 25 Problemas resueltos 1, Demostrar que «es congruente con» en el conjunto T de los tridngulos de un plano, ¢s una rela- cién de equivalencia. (2) wa es congruente son a para todo we To es cierto. (ii) @Si-a e$ congruente 2on 8, entonces b es congruente con im, es cierto, (iil) «Si @ es congrueme cond y b lo ¢s com ¢, entonces « es congrucnte cane», ¢s cto. pues, ces congruente cond es una Felacidny de equivalencia sobre T: 2, Demostrar que «<» en Z no es una relaciin de equivalencia, (ea 4 = ga, PetO como gy también es elemento neviro, se tine asimismo q,° Js = g1- Asi, pues, 9 = 4s = ai ¥ A elemento neutro es tnico. 9, Demostrar que la multiplicacién es una opetacidn binaria sobre $ = {1, —1,i, —/)siendot = /—1. La manera més simple de hacerlo e formar Ia tabla adyacente, no- tando que cada cabeza de linea o columna es un elemento nico de S. El orden en que se porgan los elementos de S encabezando las en- tradas es-indiferente, pero siempre es algo ventajoso utilizar el mismo ‘orden en ambos seatidos. E] lector puede demostear ficitmente que 1a multiplcacién Sobre 5) es abociativa y conmutativa, que I ¢s el clemento neutro y que los simé trices de 1,1, i, i sou, respectivamente, 1, —1, fi Tabla 2.6 10, Determinense las propiedades de las operaciones binarias = y & definidas sobre $ = {a, 6, cd} por las tablas siguientes: CAP. 2] RELACIONES Y OPERACIONES 27 La operacidn binaria = defnida por la Tabla 2-7 ¢s conmutativa (verifiquese que la casillas estin situadas simétrcamente respecto de Ia diagonal principal) y asoeiativa (otré tarea). Hay un elemento neutto a (os en ceabezariontos de columna son también los elementos de la primera columna y los encabezariientos de fila son tambien los elementos de la primera fil). Los simétricas de a, bd son, respectivamente, 7, dzc,b (a0. = bod=cve= deb =a) La operacid binaria = definida por la Tabla 2-8 no es conmutativa (a. ¢ = 0, ¢.614 ~ 6) nl asociati- va (an (boc) =aob=a, 298) a¢~ acco), No hay elemento neutto y, por tanto, ningiin ele- mento de $ tiene simétrico. Como a = (dc) =aFd=@Sd)o(aaey Wdeeloat Coa)e(eoa), o no ¢s distributive ni 4 iequierda ni a derecha con respecto a =; como de (¢ b) = # a = (dc) © (d ob}y~ es conmutativa, no es distributiva ni a izquierda nia derecha con respecto a, 9. 11. (a) Eseribir las permutaciones (23) y (13)(245) con 5 simbolos en notacién de dos lincas. {8} Expresar los productos (23) » (13)(245) y (13)(243) = @3) en notacion ciclica. (c) Expresar en notacién ciclica las simétricas de (23) y de (13)(245). ® ay = ($2348) 9 nem = E888) ; ; ; ; : rainwanae gnome: (PES 2) = (LETES) = ones 12, Demostrar: Sea una permutacién a de n simbolos expresada como producto de r transposiciones y también como producto de s > r transposiciones. Entonces r y s son ambos pares 0 ambos imipares, Utilizando los simbolos diftremes yy Xa, fy .--5 %m $€ forma el producto A= (mane) ea) (ey — 222-20) ++ (yy) (,=1 7) Una transposicidn (uw), donde w < v, sobre 4 tiene el efecto siguiente: (1) cualquier factor en que no en- ten ni x, ni x, permanece invariable, (2) solo el factor %, — x, cambia de signo, (3) los restantes factores, 1os que contienen ‘x, 0 x, per no ambos, se pueden agrupar en parejas, (x, — x,)(x,— xa) donde w <0 < wy Gea Xalote — 5) donde w< w < DY (4 — Xft, ~ %e) Con w Sea $= fab cde. ordenado por Is relaciin como s¢ ve en Ia ig. 29. (al Enumera todaslos pares x,» €-Sparalosque xy.) nue eee ‘merar los subeonjuntos de tres elementos que estén totalmente ordenados. Verifcar: (4) el conjunto ordenado de subeanjuntos de S en el Problema 7la) tiene @ como primer efemento (también coma elemento minimal) y S como ultimo elemento (también como elemento maximal), (6) el conjunto ardenado Bel Problema 7/6] no tiene primero ni tltimo clemento. {Cuiles son sus elementos ‘minimal y maximal? (e) el subeonjunto Cs [2.4.5. 18/60} de B dol Problema 7(6) carece de primero y limo elemento. ;Cuales son sus elementos minimales y maximales? Demostrar que: (2) 1a multiplicacién es una operacién binaris sobre S (@) Ia adicién es una operacién binaria sobre S {L,—1). pero no sobre T= {1.2 [xr we Z, x <0}, pero la multiplicacién no. Sea $= (4. B,C, D} donde 4 =. B= {a,b}. C= (ach. B= je, 6.e}. Constrayanse tablas que mues- tren gue U/ es ung, operacion binaria sobre S pero que’) no lo ¢s. Para las operaciones binarias « y = definidas sobre J = {a. 6, ¢,d. ej por las Tablas 2-9 y 2-10, supongase que fon asociativas e investiguense todas las demas propiedades alga etolve| Eo ve @ b 6 a Tabla 29. Tabla 2-10 Sea. 5 ={4.8.C.0} donde A= BB = tho = (2.0), D = {arboc) (a) Constriyanse tablas para demostrar que U y (\ son operaciones binarias sobee S. (6). Supdngase la asociatividad para cada opzracion ¢ investiguense todas las demis propiedades cra RELACIONES Y OPERACIONES 29 23, a Para la operacién binaria sobre S = (a, b, 6 @:&.5.80 i} definida por la Tabla 2-11, dése por sentada la asocia- tividad € investiguense todas las otras propiedades. Demudstrese que © definida en el Problema 23 es una coperacién binaria. sobre les subsonjuntios Sy — {a} (ach $:= {ach Ss= (ath Se leh (ah). So= dh, Sp = ta Ge Sh, {a,¢,8, A}, pero no sobre los subeonjuntos ably Te = taf a} de S. qt ‘Tabla 241 Demostrar el Teorema IV. Sugerencia; Suponer que » 1y 280m simétricos de.x y considérese z« (=)) = [2>.x)y. (a), Demostrar que el conjunto WV de los mimeros naturales areata yeelconjunto af = (2x: xe N} respecto de la adicién, son isomorfos. Sugerencia: Utiizar ne + 2ne M. (6) Elconjunto W respect dela adicién, ies isomorfo al conjunto P = {2x — 1: x€ N} respeoto de Ie adiciSn’? (@) El conjumto Af de (a), ces isomorfo al conjunto P de (b)? Sean A ¥ 8 conjuntos dotados de las operaciones respectivas » y ©. Supéngase que A y B son isomorfos y demuéstrese: {@) Sila ley asociativa (conmutativa) se verifica en 4, también se verifica en (6) Si tiene un elemento neutro x, cutonces su correspondiente u' ¢ e} elemento neutto en B. (©) Sicada elemento de A tiene un simétrico con respecto a =, lo mismo ocurre con los elementos de B respee- to dec. Sugeroncia: En (a), sea eG AaB, be, co. Entonces ac(bod wa'a(iae), (andooe @abjae y a0(bee) = (20b)oe implica a! 9 (6/Oe) = aod) =o! Expresar cada una de Ins siguientes permutaciones de 8 simbolos como producto de ciclos disjuntos y como pro- ducto de transposiciones (en mimeto minimo). wo GlereTs) oo GERteet®) @ Gis esane) 567812, a416.82 75, (a) (2488) (348) e) (25)(2408) 918725488) (f) (185) (8458) (4678) Respuesta parcial. (a) (1234) = (12)(18)(14) (© (aayessyise) = casyeaj2snse) (@) (2st) = (28,3486) (f) (1687845) = (16)(13)(17)(18)(14)(5) Nota: Por comodidad, - se ha vuprimido al indicar los productos de transposiciones. Demostrar que los ciclos (1357) y (2468) del Problema 28(4) son conmutativos. Establecer el teorema co- respondiente, Escribir en notacidn ciclica las 6 permutaciones sobre § = {1, 2, 3}, denotarlas en cierto orden por py, pyr Ps. - +++ Ps ¥ formar una tabla de productos p, = p, Formar ta tabla de operacidn (producto) para el conjunto § = {(1), (1234), (1432), (13)(24)} de permutaciones de cuatro simholos. Mediante la Tabla 2-3 mostrar que $ es isomorfo a 2. " Capitulo 3 Los nimeros naturales LOS POSTULADOS DE PEANO. Hasta ahora hemos supuesto las propiedades de los sistemas de niimeros que son necesarias para proporcionarnos ejemplos y ejercicios en los primeros capitulos. En este capitulo nos proponemos cons- truir el sistema de los niimeros naturales suponiendo solamente unas cuantas de sus propiedades mas simples. Estas propiedades més simples, conocidas como postulados (axiomas) de Peano. por ef mate- -mético italiano que los enuncié en 1899, se pueden establecer como sigue: Sea un conjunto N no vacio, tal que Postulado I: 1 EN. Postulado I: Para cada n €N existe un Gnico n* » por Gili) m>n si, y solamente si Lon De aqui se sigue La ley de tricotomia: Para cvalesquiera m,n ¢ N se verifica una, y solo una, de las siguientes relaciones: (@) man, 6) men (e) mon Para una demostraci6n, véase el Problema 10. Otras consecuencias de las relaciones de orden son los Teoremas I y 1" ‘Teorema I, Sim,n eN y m n, entonces para todo pc N () m+p>ntp (D) mop > ep ¥ reciprocamente, si (a) y (b) son ciertas para algin p €N, entonces m > n. Como el Teorema II’ no es més que el Teorema II con m y n cambiadas, es claro que la demostra- cidn de una parte del Teorema II (véase Problema 11) demuestra la parte correspondiente del Teorema II’. Las relaciones «menor o igual que» (=) y «mayor o igual que» (=) se definen como sigue: Para m,n €N, man So men osi man men si man ost mon Sea 4 un subconjunto cualquiera de N (esto es, A CN). Un elemento p de 4 se dice elemento mi- rnimo de A si p =a para todo a ed, Notese que en el lenguaje de los conjuntos, p es el primer elemen- to de A con respeeto al orden =, En el Problema 12 se demuestra el ‘Teorema III. El conjunto N es bien ordenado. ' MULTIPLOS Y POTENCIAS Sea a €S, sobre el cual se han definido las operaciones sco +s y hdgase la=a aaa y (k+2)a = kata wt = ata siempre que ka y at estén definidos para k p para cualesquiera m.n,p @N. Sean m y n dos imeros naturales dados y considérse la proposickin Pp): m+ (n+ p)=(m+n) +p paracualesquiera pen Primero verificamos la valider de P(1): om ¥ 7+ 1)= (m+n) +1. Por @) y GO, pagina 30, mt (n+l) = mt at = (mba = (mtn) td y Pll) 8 cierto. En seguids, supéngasr que para alain ke N se verifica Ai): m+ ER) = (mtr) the Hay que demostrar que esto, implica que PE) ma eK) = (on + ke 8 verdad. Por Gi), mt tet) = mt tke = mt (nt bi y (mn) + ee [lm tn) + ee Entonces, siempre que P(k) sea cierto, me ABS = (me MH = [mem +A] = (mtn) + ke y Plks}es cierto. Asi, pues, Plp) es cierto para todo p € Ny como m y n son cualesquiera nimeros micurles, que- da demosirada Ay. Demostrar que Pin): «+ 14m para todo n €N, Evidentemente, P(1) = 1 + 1 = 1+ 1 es verdad, Supéngase ahora que para algdw £¢N, PW: +d sea cierto, Hay que demostrar que esto implica Ith Piet): etd = tae Mediante le aplicacién suoesiva de la definicién de k, de As. d¢ ly supasicién que P(k) es cierto, y de la defini- ign de K+, se tiene L+e = 14 (kt) = AFH41 = ee t1 = 1 Asi que P(LY) es cierlo y queda demostrada. Pin). Demostrar ta ley conmutativa Ay: m+ n= + m para todo m,n €N. Sean nz aiimero natural dado, pero arbitrario, y considérese Pon: mene ntm para cualquiera meN Por el Problema 2, P(l) es cierto. Supéngase que paca algiin LEN se verfica Pw: ktu enh Entonces etn ‘Asi, pues, 5 cierto y se sigue Ap eet tm = e+ +m) = Re (bt) = kth = tm = EMS = ee ee 1 lector comprobard euidadosamente que la sucesién de igualdades anterior se obtiene utilizando tnica- ‘mente las definiciones, postulados, las leyes de la adicién demostradas y, desde Juego. fa suposicion bisica de que P{k) cs cierto para algtin valor arbitrario k e 1¥. Tanto en esta derastracién como en las que venigan luego, se S0= brentiende que cuando no s¢ cite el porave de un paso dado en le demostracién, el lector ha de suplitlo, CAP; 3] LOS NUMEROS NATURALES 35 4. (a) Seam ay, a3, ay, a, € Ny definase a, + a; + a5 + a4 = (a, + a; + as) + ay. Demostrar que se pueden intercalar paréntesis a voluniad en a, + a5 + a3 + ay Utilzando (1), tenemos a + ap + a5 + a4 = (0) +0403) + ay = (a, +05) + ay + ay = (aya) + (asta) = 0 tog + (ap +0) = e+ Moto tay), ete. (b) Para b,ai,as,as EN, mostrar que b+(a-+az-+as) = bray + b+ag + Bras, b+ (ay + ag +03) = B+ [lay +a) +05] = b- (aye) + b+ag = bray + bray t Boag 5, Demostrar Ia ley distributiva Da: (n + p)-m=n-m + p-m para cualesquicra m,n,p €N. Supéngase dados ny p y considérese Pim): (ntp)im = nem+ p+ mpara todom € N Medisnte A, y Gii) se ve que ¢s cierto PO): (utp) = tp = welt ped Supéngase que para algin ke N se verifica PU): nt p)sk = mek + pre Entonces (oh pyekt = ebp)k + ete) = ks pe tate = ht pk tat p = mkt int pk tp = (uk tm tek +p) = eke tpi Asi, pues PU): tp) rkt = nek + poke es cierto y queda demostrada D, 6 Demostrar que: Todo elemento n # 1 de N es el siguiente de algin otro elemento de N. Primero observamos que el Postulado If excluye el 1 como siguiente. Dendtese por K el conjunto formado ‘por el elemento 1 y todos los elementos de N que son siguientes, es decir, Ka (ki: keN, k= 10k =m para algin me N} Pero todo k € X tiene un siguiente Gnico, &* © N (Postulado Il) y como k* es un siguiente, tenemos k* © K. En- tonees K'— N (Postulado V), Luego, para todo me se tiene o bien m= 1,0 bien n= mi pare algin me. 7. Demostrar: m+n + m para cualesquiera m,n © N. Sea nun nimero dado y considérese Pm): me + + mpara todo me N. Pore! Postulado Il, P{l}:1 +m # 1 5 cierto, Supdngase que para algin ke N se verfica co) Pw: kta ek Ahora bien, (k + n)* + k* pues por el Postulado IV, (k +2)" = k* implica k + 1 = en contcadiceion con (a). Asi, pues, a er cs cierto y el teorema queda demostrado. 8 Demostiar que < cs transitiva, pero no reflexiva ni simétrica Sean m, m, pe NM y supongase que m < myn my Vamos a demostrar que {Nj,.Nz. Ns} es una particién de N con respecio a {=,<, >}. (1) Supéngase m = 1; entonces Nj ~ {1}. Nz = @ (Problema 9) y Ny ~ (x: ve N, x> 1}. Es elato que Ny Nz UN =X Para completar, pues, la demostracién en este caso, solo queda por comprobar que Mi ON2 = MONS = NN = © (2) Supinguse m7. Come Te Ne gue ai 116%, Uy J Ny Teme shore cunguer #21 Af U N, UN, Hay tres casos posibles por examinar: (i) MEN s. Aqui, m= m y entonces nc Ns (ii) meN, demostrar que n +p =m para alain pEN. Sip = 1, es7" = me Misia + 1 de modo que p= 1-49 para algin geW, es nt +g =m y entonces n® EN, (i) me Ny. Aqui nt > n> my asi ne Ny Por consiguienie, para todo We N. NEM UN2UNs implica nt e Ny UN UNS Como! Te Ny U Ny U Ny se coneluye que W = 9, UNL U Ny Ahora bion, m€W;, porque m 4m: luego M, (Nz =. Del mismo modo, m 3m, ¥ entonces N,N, = @. Supéngase que Nz VN; = {p) para algin pe N. Entonces, p< m y p> mo, lo que es Jo mismo, p < my m m. Si 1 estonees m+ p= + p: sim >m, entonces m+ p> n+p (Teorema II") Como-esto contradice 1s hipdtesis, se concluye que m m para todo k €-N. (b) Si k* +m = n para agin ke N, fentonces m Ime ohm HH 2S. Domestrar por induccién que para todo me Nz G@) 1+2+3 40 $0= dnt) ) PHS por tnt gett Ln +1) fe) PHP Pte ta = dros IP 26. Con y,3. 0-4 EN defnase ay Fay + ay on Ey lay Hay Hay Hoo Ey) + my para hm 3.45... a. Demostrar: (a) a) + tay oo tay = ly tee tay TOIT Meet Og teen to + te) () En una suma de m nomeros naturales se pueden inteiealar paréntesis a voluntad. 27, Demostrar cada una de las siguientes formas diversas del prinsipio de induceién, (a) Sea una proposicion Pin) asociada a cada ne N. Entonces Pin) es cierta para todo 1 EN si (Pht) es cierto (i) Para todo me Nia suposicién de que P(t) es cierts para todo k < m, implies que Ply) es cients (b) Sea b un cierto namero natural dado, y sea una proposicién Pn) asoeiada con cada ndimero natural m = & Entonces Pin) es cierta pare tados los valores den siempre que: Ib) sen cient Gi) Para iodo m > 6 la suiposicién de que P(k}es certa para todo ke N ual que b =k < mm implique Pim) cs cierta, Capitulo 4 Los enteros INTRODUCCION El sistema de los niimeros naturales tiene un defecto manifiesto en que dados m,s €.N, la ecua- ida m + x = s puede tener o no tener solucién. Por ejemplo, m + x = m carece de solucién (véase Problema 7, Capitulo 3), mientras que la m + x.= m* tiene la solucién x = 1. Es sabido que esto se remedia aftadiendo a los nimeros naturales (Ilamados entonces enteros positivos) el cero y los enteros negativos para formar el conjunto Z de Jos numeros enteros. En este capitulo se muestra cémo puede construirse el sistema de los enteros a partir df! sistema de los nimeros naturales. Con tal fin se forma el conjunto producto & NxN (sm): #EN, mEN) No se diré ahora, por ejemplo, (s,m) es una solucién de nt + x = +. Pero quede claro que se procede como si ése fuera el caso. Nétese que si{s, m) fuera solucién dem + x = s,entonces s,m) seria también solucin de m* + x = s*, que a su vez tendria como solucion (s*, m*). Esta observaci6n sugiere Ia particién de L en clases de equivalencia tales que (s,m) y (s*, mt*) sean elementos de la misma clase. RELACION BINARIA ~ Sea la relacion binaria «~», lease cequivalente», definida para cualesquiera (s, m1), (t,t) €L por (.m)~ (yn) si,ysolosi, s+ n= t+ m Ejemplo 1: (a) (6,2)~ (9,6) pues 5+6 = 9+2 ©) 6.94 BA) pues S44 a B42 (© (rr)~ (ea) pus rte = ete (a) (sr) = (a) pues rte = tT (© (et) Ure) poes rete = tet siempre que 7,2 € N. Entonces ~ ¢s una relacién de equivalencia (véase Problema 1) que induce en Z una particién en clases de equivalencia ¥ = {[s, m], [1,7],--.) donde (sm) = (a,b): (a,b) EL, (a,b) ~{s,m)} Recordemos del Capitulo 2 que (s,m) © [s,m] y que si (c,d) (s,m), entonces [¢, d] = [s,m]. Asi, pues, fe.) = tm] sicy solo si, (s,m) ~ (tn) Vamos a demostrar ahora que él conjunto de clases de equivalencia de L respecto de ~ es, aparte Jos simbolos empleados, el conjunto ya conocido Z de los enteros. 38 car. 4] LOS ENTEROS 39 ADICION Y MULTIPLICACION SOBRE La adigién y ta multiplicacién sobre f se definirin, respectivamente, por i [s,m] + [tn] = [(s+2), (m+n)) Gi) [s,m] [En] = [(s-t+ m-m), (*m-+m-t)] para cualesquicra {s,m}, [tn] € J. La inspeccién de los segundos miembros de (i) y (ii) muestra que se cumplen las leyes de clausura AL x+y ef para eualesquiera x,y © F M,. xy €F — para cualesquiera x,y © En el Problema 3 se demuestra el Teorema I. La clase de equivalencia a la que pertenece la suma (producto) de dos elementos pertene- cientes a sendas clases de equivalencia de es independiente de los elementos particu- lares elegidos. Fjemplo 2: Si (0,8)6.4 Elam] y (e,DalaAd Elf], no solo se tiene (8) = ted] = fem) yy Les] = Lod] = Le) sino también por el Teorema 1 fa.) + lef) = [ed] + [o.k] = [6,me] + [tn] y (esd) fA] =f tel [aA] = lem (th) El Teorema I también se puede enunciar como sigue: La adicién y la multiplicacién sobre ¥ son compatibles con la relacién de equivalencia y, pot tanto, bien definidas. Mediante las leyes conmutativa y asociativa para la adicién y la multiplicacién sobre WV, no es di- ficil demostrar que 1a adicién y 1a multiplicacién sobre # obedecen a las mismas leyes. La ley asocia~ tiva para la adicién y una de las leyes distributivas se demuestran en los Problemas 4 y 5. LOS ENTEROS POSITIVOS Sear EN. De I + r= rt se sigue que res solucién de 1 + x = r*. Considérese ahora la apli- in [nt l]on, nEN @ Para esta transformacin encontramos [rst] + [e841] = [rt +s%), 0+) = [(r+9) orss [rtd]- [ett] = [etre 41-1), (14 8%-D) = ((r-9) 1] ores Asi que (1) ¢s un isomorfismo del subconjunto {[n*, 1]: €N} de ¥ sobre N. Supéngase ahora que [s,m] = [*, 1]. Entonces (s,m) ~ (r#,1), s= r+ my s>m. Lo cual sugiere definir el conjunto Z* de los enteros positives por Zt = {{s.m]: [a.m] eF.5> m) En vista del isomorfismo (1) el conjunto Z* puede sustituirse por el conjunto N donde quiera que este iiltimo resulte mas odmodo. 40 Los ENTEROS [ear 4 EL CERO Y LOS ENTEROS NEGATIVOS Sean r, s€ N. Se tiene que [r, r] = [s, 5] para cualesquiera ry sy [r, F] = [s,#] si, y solo si, ¢ Definimos el entero cero, 0, como ¢l que corresponde a la clase de equivalencia [rr]. €.V. Sus pro- piedades conocidas son [sm] + [v7] Jam) oy [ams [rr] = [rer] demostradas en los Problemas 2(6) y 2(c). La primera de éstas es la que lleva a designar el cero como elemento neutro de la adicion, Por ultimo, definimos el conjunto Z~ de los enteros negatives por z= fam]: [am] € 9, 8, de modo que p = q+ a para cualquiera a EN y [p,g]oa Supéngase que [p,g] +2 €N. Como [g.p] = —[p,q]. introduciremos el simbolo —n para denotar el opuesto den € N y escribiremos [4, p] +> —n. Asi, cada clase de equivalencia de # se apli a ahora sobre un elemento Unico de Z = {0, +1, +2,... }. Que # y Z son isomorfos se sigue inme- diatamente una vez establecidas las propiedades conocidas del signo menos. Sin embargo, al demos- trar la mayoria de las propiedades fundamentales de los enteros, suele ser conveniente el utilizar las correspondicnics clases de equivalencia de Ejemplo 3: Sean 0, b ¢ Z, Mostrar que (~a)* sea b[i.1i}, Entonces aA] 70. qpara cualquiera a €N; entonces p + a*=q+1y[9.p]=[a*, Ia. (ub). Sea.a [s,m] de modo que a= [m.s] ¥ (-a)+b «> [mya] [tn] = [feet arn), (mom + atl] y aobe [om ft (eres men), (orm t med) Como ard) & [ern med, (ort + meni] & [(-a)-d] resulta que (0) = (ab) ‘Véanse Problemas 6-7, RELACIONES DE ORDEN Para a,b €Z, sea a+ [s,m] y hes [1,1], Las relaciones de orden «<» y «>» entre los enteros se definen por ab si, y solo si, (9 +m) > (e+ m) En el Problema 8 se demuestra la ley de tricotomia: para cualesquiera a,6 Z, se verifica una, y solo una, de las siguientes relaciones (a) a bh) ach (e) a>b CAP. 4] LOS ENTEROS 4 Siabve €Z, se tiene: () atebtesicy solo si, a> 0. Q) Sic>0, bs a-eOcsa-e>h-e si, y solo si a> b G) Sic bre si, y solo sa b. Para las demostraciones de (1") y (3), véanse Problemas 9-10. La ley de cancelacién pars la multiplicacién sobre Z, M. Siz#0ysixe puede demostrarse ahora. ‘Como consccuencia inmediata, se tiene el tneswey Teorema Hl. Si a,b €Z y si a+b =0, entonces 0 bien a = 6 0 bien 6 = 0. Par} una demostracién, véase Problema 11. Las relaciones de orden permiten escribir los enteros en el orden acostumbrado 7S, 4, $3, =2, $1, 01,2, 3, 4, 5, y su representacién por puntos igualmente espaciados en una recta. Entonces «a < b» significa «a estd a Ia izquierda de by y «a > b» significa aa esté a la derecha de 6». Fig. 41 De esta ordenacién de los enteros se infiere el Teorema IN. No existe ningin n €Z* tal que O [tn], y ¢ fun]. Entonces, Boe = b+ Ce) o [ie+p), nt a0] —b—6) & [mtn, et] y a8) = at (-(b—2) & lot ntu), m+ t+ all pero b= gtd) > [etm (ms) y [a-B)—e = (tito © [etxtp), (mHts wo) Asi que,cone #0, a-(6—e) 4 fa~b)—e 4 LOS ENTEROS ICAP. 4 VALOR ABSOLUTO |a| Se define el valor absoluto de un entero a por a si a=0 -a si acd a] Asi, pues. excepto cuando « = 0, Ja € Z* Cuando al menos uno de los a, es 0, las siguientes leyes son evidentes @) -la] = = a} (2) (a+b) = al-|b| 8) al — | = a +d) 8) jet b| = Jal + (B) (4) Jal ~ [| = jad] (4) ja—b} = Jal + |b) Se pueden demostrar para cualesquiera a.6 €Z considerando los casos separados en los Proble- mas 14 y 15. ADICION ¥ MULTIPLICACION SOBRE Z Las operaciones de adicién y multiplicacién sobre Z siguen las leyes Ay-Ag, Malt y D,-D; del Capitulo 3 (enunciadas para enteros) con Is tinica modificacién siguiente M4. Ley de cancela Simp =n-py sip #0 eZ, entonces m =n para-cuales- quiera m,n €Z. He aqui dos propiedades de Z que no tenia ‘As. Existe un elemento neutro, 0 €Z para la adicién, tal que n +0 =0 +7 todo n €Z. Ag. Paratodon eZ existe un simétrico aditivo,—n © Z,talquen + (—n) y que se llama opuesto de n y otra propiedad comin a N y Z, nm para -n)+n=0 My. Existe un elemento neutro, | €Z, respecto de la multi para todo m €Z. cién, tal que len = alan Por el Teorema Ill, Capitulo 2, el elemento neutro en Ay y-el elemento neutro en Ms son Giicos; por el Teorema IV, Capitulo 2. cada simétrico aditivo en Ag ¢s tnico, OTRAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS Ciertas propiedades de los enteros se han establecido mediante las clases de equivalencia de No obstante, una vez establecidas las leyes fundaientales, todas las demds propiedades se pueden ob- tener utilizando los elementos de Z mismos. Ejemplo $: Demosirar: Para todo a, hee Z, (a) a0 = Ora = 0 (b) ai-b) = ~(ab) —(e) alb—e) = ab — ae @ at0se (ap Entonces e-a+0 = are = afa+o) taro (my y 0 = a0 (Ad Ahora bien, por M;,0-a = a~0 = O.como se requiete. Pero, por razones que solo se aclararin posteriormente, vamos 2 demostrar que O-a=a0 sin apelar a la ley conmutativa de ta multiplicacién, Se tiene AP. 4) Los ENTERS 43 @rat0 = ara = (a+0)a = arat ore wy por tanto, 0 = 0-0 y Dra = a0 0° 0 = 010 = lb + (6) = a-d4ai-0) my) asi que a(—6) es um simétrico aditive de a. Pero — (a+b) es también un simétricg adi- tivo de ab, luego a(-B) = ~(@+8) ——_(Teorema IV. Capltulo 2) @ a6) = alb+(-0] = ab +a(-e) >) 2b + (~00) WW) arribay = ab—ee Nota: En (c) se ha remplazado ab y ~(a~e) por las formas mis corrientes ab y —ac, respectivamente MULTIPLES Y POTENCIAS. La seccion que tiene este nombre en el Capitulo 3 (pagina 33), se puede repetir cambiando N por Z* Esde notar que, para el caso S = Z, podemos ahora identificar ka con k - a. Ademas, como Z con- tiene e] simétrico aditivo de cada uno de sus elementos, 4 verifican (ix)-(xi), pero no (ix)'-(xi)" para cualesquiera m,n €©Z. Lo cual es ciertamente trivial, pes cuando a,b, m,n ©Z, las propiedades (ix) y (xi) son entonces las leyee distributivas. Problemas resueltos J. Demostrar que ~ sobre L es una relacién de equivalencia. Sean (6.m), (tm). fu pre L. Se tiene ©) m)~ bm) puss s+ m= s+ me; ~ os refeniva, (6) Sim) ~ (am, e8 (en) ~ (s,m) pues las dos exigen s+ m= ¢ + mr; ~ es simétrica (2) Si Gnd ~lomy (in) ~ WuphOst nm hms paatnystntltp 1+ m+ u +n, Por Ag del Capitulo 3. pégina 30, la ultima igualdad se puede rempla- zat por s+ p-—m-+ w: asi que (s,m) ~ (up) y ~ es ‘sansitiva Con lo que, ~, por ser reflxiva, simetrica y transitive es una relacién de equivalenca. 2 Si smp.r EN, demostrar (a) [(r +P), P] = [rt 1] (e) Essm] + (r,7] 1 (&) [s,m] + [r*,7] = [s,m] () [s.72] + [rer] = [ssa] (d) [s,m] + (m,s] = [77] (a) (rtp). B) ~ (1) pues re pti = rtp. Luego. f(r-+p), pl = (e*s1] como se afirmaba, ©) s,m) + rr] = [let A mt A). Pew ((s+ rh lm) ~ (6m) pues (+r) +m = elmer), Luego [le+71.(m-+r)] = [a.m] + free] = [om (6) sim)* frit] = [err + mer) (eer + meni] = [ne] pues ate imer te = ser emer de (@) [a.m] + mye] = (lem, +m] = rr} (6) [ovom) + fe4yr] = [Geert + mor), (eer mer] = [oom] pues are tment = atecrs mere Sart tment, Los ENTEROS [car. 4 Demostrar: La clase de cquivalencia a que pertcnece la suma (producto) de dos elementos de sendas clases de cquivalencia de & es independiente de los elementos elegidos. Sean [a] = [5m] [e.<] = yeeme r+ d Demostraremos: 1.11} Emtonees (g, 6) ~ (s,mby (esd) = (tm) de mado que a+ m= s+ 6 ta) [0.6] + [ed] = [xm] + [en], primera parte det vecrema: Wb) aret bed send meta acd + bres st 4mm un lema necesario: (e) [a,b] [ed] = [om] [rai] segunda parte det trem (a) Como at mretmastht rad fete) tomboy = et + EM) (e+, 044) ~ (+9, (m+m) Tete), +0) = [s+ H), Om +m)] y fa,81+ [esa] = [som] + [em] 6) Comenzamos por la igusldad cvidente (etm) (040 + EH (dtm) + (C+) (@Hs) + EH + +m) (4B) (640 + (atm) - dtm) + a4 H+ (as) + (04m) + (+m) que se reduce 8 Aaret ded torn t met + arth meet ord + bon) + (Get mead be tt med) = Mad + brob att min) + (arth meet edt bem) + (eres neat bets med) eee ee meneant rs Cagis yh Lene ene j (c). Por (b) tenemos (ore br) + Orme me = (ert men) + edt be) Enonces (e+ bd), (@-d + b-e)) ~ (ott men), (orn + met)) [le-e+ bed), (ad t+b-e)) = [fe+t+ men), (aen + met] Y ask pues, fa.) [eve] = Yosim) + ts) Demostrar la ley asociativa para la adicién: ({s,m] + {t.n]) + [ap] = [s,mj + (1m) + lu pl) para cuaiesquiera.{s, m}, (t,7), [up] © J. Hallamos que (oom) + (7) + baal = [e#O, Ona] + fal = fleet) mente) ¥. por otra parte, [asm] + (tml + laphi = lam) + e+e, eta) = [let eta, (mt n+p] 1 result Ia ley Demosttar ta ley distributiva Dy ([s.m] + [tml)+ ep) = [emi] faye) + [ea] fur) para cualesquiera [s,m], [tn], [up] © 4. ‘Tenemos (s.r + [aD (en) [t+ 0, (m+ 09) = bas] [oF D s+ (mbm ep), (GHD p + ont mbox] [Ore rut mp tee, GPE Ep tm Eee] [((erm mop) + erm mep)), (lore + men) + Cop + nra))] = aru s mienh, (erp been) + lee need, ome mend] " = [eemy (ua) + [a] hep) CAP. 4] LOS ENTEROS 45 6 (a) Demostrar que a + (a) = 0 para todo a eZ. Sea aes [s,m]; entonces —a + [mes] a+ Caer Eem] tlm] = [6+ mim +i) = [ne yat(-a) (6) Six+a=h con a6 €Z, mostrar que x= 6 + (a). Sh x= b+ (mah Xt a= (+ (—aN + a= 6 + ((—a) + a) = b; asi Que x=b + (—a) es 50 Iucidn de la ecuacion x + @ = 6, Supéngase que hay una segunda solucidn y. Entonces y +a= b= x +0 Y por As, y= x. Luego la solucion es Gnica 7. Sia,b ©Z, demostrar: (1) (a) + (-b) = —(@ + 6), (2) (~a)-(—b) = ab, Sea as [smi] y D+ [ton]: entonces —a+4 [mms] y be fA a) a) +) fms] + fo) = [lm tm), +H] y ath > [om] + [tml = (e+e, (m+n}] De otro Ido e+) [m+n +9] & (a) + (-d) y Ca + Co) = etd) 2 a)+(-b) fms] ete = Grrntenn, (moet enn] y ab © (sr) [en] = (ert mem, orm + men} Pero [mem tard, (mettern] = [ret men), (orn + moo] (arb) = ard 8 Demostrar Iu ley de tricotomla. Para cualesquiera a, 4 € Z una, y solo una, de las relaciones (a) a=6, (bt) ab es ceria. Sean a ++ [sm] yb» [in] entonces, por la ley de tricotoméa del Capitulo 3, pigina 32, 0s ciera una, y solo una, de las (a) Stn = 0+ mynab O)sencismyach (lstnritmya> d 9 Si abe €Z, demostrar: ate>b+csi,y solo si, a>b. Tomando a [s. mi}. be» [hn] y ce [up]. Supéngase, ante todo, que aterbte odin (um) + [url > Cin) + fur) Pero esto implica (e+w, (mp) > [le+W), (+p) Jo que, a su vez, implica, (@+u) + (n+) > (t+u) + (mt) Asi que por l Teorema II’, Capitulo 3, pigina 33, (s +n) > (1+ m)o(s.m] > [ta] y@ > 5, como se alirmaba. Supdngase ahora que a > bo bien [s,m] > [1m]: entonces, (s + n) > + m). Pars comparar ahora ates [etn (mtm) oy bbe « [e+ etm) se comparan Ketu (mp) y [tea et ay) o bien Gtwtinty oy teu) timtp) © bien tabs eet py yy tbm) + (utp) 46 10, i. os 2B. 14, Los ENTEROS: [cap. ¢ Como (s+ n) > U4 mi, Se sigue el Teorema 11, Capitulo 3, pégina 33, que (etn) + (utp) > (+m) + (utp) Entonces, (etw + (ute) > tw + Ome) [tu (m+ pl) > [1+ ud, e+ vd] y ate > bte ‘como se afirmaba, Siabc EZ, demostrar: Sic <0, es ac < bre si, y solo si, a > Tomese a+ [s,m], b+ [2,1] y ee [up]. en donde a < p, ya que ¢ <0. (a) Supéngase ac < b+ 6; entonces [[eru + mop}, opt men) < [tre taney, (opt new) y (rut men) + (ep tnea) << (tut ney) + erp + mew Como u ttm y ams (h) Supéngase a > 6, Invirliendo simplemente Jos pasos en (a), se tiene ae < Be, segiin Io afirmado. Demostrar: Si a,b €Z y a+b = 0, entonces es a = 0, 0 bien 6 = 0, Supéngase a 4 0: entonces a+ @-0y por Ma, 6= 0. Andlogamente, si b #0 es @ Demostrar: No existe ningin n €Z*, tal que 0 [sm] y <> [t.n}. Entonces Sa + (—b)es [am] + [eA] = [6 + mm + 8] Siac hes sen 0'y 6 0; entonces fa + 6] a+ b= lal + Bl Supongase a <0 y 6-< 0: entonces |a+ 6] = —(@ + b) = —a + (~6) = cap. 4] LOS ENTEROS 47 16. 1. 18, w. a. B Supsngase a> 0 y b< 0 de modo que fal =u y [P= —b.¥ ahora, 0 bien a+ b= Oy |a+ 5] = 0 < [al + p|'o bien ateo y |a+dl lal + Pl < 2h + [Af Wl < lal + (6 El caso a <0 y b> 0 se deja como ejercicio. Demostrar: |a* |= |6| para cualesquiera a, €Z. Supéngase @ > 0 y 6 > 05 entonces lal = a y Jo] = 6. Con lo que ja~b| = ab = a) J) Supéngase a< 0 y 6<0; entonces fal=—a y [b= 0. Como a-b>0, ex a-b|=a-b= (-a)-(—5) = |a) Supéngase a> 0 y b <0; entonces fal=a y bl = —b, Como a+b <0, |a-d| a:(-B)= fl El caso a <0 y 8 > 0 se deja como cjercicio, (a+b) = Demostrar que si a y 6 son enteros tales que a+ = 1, entonces a y b son ambos ! 0 ambos —1. Primero se ve que ni a ni b pueden ser ceio. Ahora bien, Ja~ Al = |o|- [bl = 1 y por el Problema 12, loj= Ly [6] = 1. Si lol > 1 (eambien sé fa| > 1, al [>] # 1. Lego fa] = [6 — 1 yen vista del Problema 716), se sigue ¢! teorema Problemas propucstos Demostrar: (n= 4b) (rn) ~ (es) = 0) (0) er) ~ G9") ~ 1.2) i se N, 2) ~ 1) © Ont ine) 7+ (68) eae ean = (oa 1) Enunciar y demostrar: —(z) la ley asociativa para la multiplicacién, (6) a ley conmutativa para la adicidn, (c) la ley conmutativa para la multipiiescidn, (d) la Jey de cancelacién sobre J. Demostrar: [P*yr]er1 y [rt] e+ -1. Si eZ, demostrar: (a) a-0=0-a=0, (6) (-I)"a=—a, () -0=0. Sia, beZ, demostear: (a) —(-a) = +a, (6) (a)(—6) = a+, (c) (2) +b = ~(a + (—0)), Con be Z*, mostrar que a-- 6 —bsiach @) ate 2 elementos de Z y muéstrese que en tales sumas y productos se pueden inter- ccalar paréntesis a voluntad. Demostrar: (a) m* > 0 para todo entero m £0, (6) m?>0 para todo entero m > 0. (©) m? <0 para todo entero m <0. Demostiar sin utilizar clases de equivalencia (véase Ejemplo 5): @ a) ®) (a)(~b) = ab () (bo) = (b+0)—(e+0) (@) (5-0) = ab—ac (© + e+a) = (we tad) + (be + bd) A (+ Be— a = (wet be) — (ad + ba) (p) (ado) = (ae+ ba) — (ad + be) Capitulo 5 Algunas propiedades de los enteros DIVISORES Un entero a 4 0 se llama divisor (0 factor) de un entero b (lo cual se escribe «a | bo) si existe un entero’e tal que b = ac, Cuando a| a ira también que b es un midriplo entero de a. Bjemplo 1: a) 2/6 puss 6 () 3) 15 pues 15 = (—3)(~5) fe) a[0, para todo ae Z, puss 0 = +0 Para demostrar la nevesidad de Ia restriccién a 4 0, supéagase que 0 |. Sib + 0 se debe tener 6 = 0-c para algin c ¢ Z, lo cual es imposible; mientras que si b = 0, se tendria 0 = 0+, que es cierto para cualquier ¢ © Z. Dados b,c;x,) € Z el entero bx + cy se dice una combinacién lineal de b y c. En el Problema 1 se demuestra que Teorema I, Si a|b y ale entonces a| (bx + cy) para cualesquiera x,y €Z. ‘Véanse también Problemas 2 y 3 PRIMOS Como a+ 1 = (—a\\—1) = a pare todo'a_€ Z, se sigue que 1 y a son divisores de a. Un en- tero p + 0, +1, se dice primo si, y solamente si, sus tnicos divisores son +1 y tp. Rjemplo 2: (a)_Los enteros 2 y —5 son primos, en tanto que 6 = 2-3 y ~39 = 3-13) no son primes. (0) Los primeros 10 primos positivos son 2, 3, §, 7,11, 13, 17, 19, 23, 29. Es claro que —p es primo si, y solamente si, p lo es. En lo sucesivo nos referiremos sobre todo a Jos primos positives, En el Problema 4 se demuestra que: El niimero de primos positivos es infinito. Sia — be con [b| > Ly |c| > 1, se dice que @ es compuesto. Asi, pues, todo entero a #0, +10 es primo ‘0 es compuesto. MAXIMO COMUN DIVISOR Sia|by a|¢se dice que @ es un divisor comin de y ¢. Si, ademas, todo divisor comtin de 6 yes también divisor de a, se dice que a ¢s ¢l masimo comimn divisor de 6 y ¢. Ejemplo 3: @) #1, £2, £3, 44, £6, 412 son divisores comunes de 24 y 60. (@) £12 son méximos comunes divisores de 24 y 60, (6) Los méximos comunes divisores de b= 0 y c#0.son +c 296663 50 ALGUNAS PROFIEDADES DE LOS ENTEROS cap. 5 Sean c yd dos maximos comunes divisores distintos de a # 0 yb + 0. Entonces¢|dy d| ¢; luego, por el Problema 3, ¢ y d difieren solamente en signo. Por comodidad, en lo que sigue limitaremos nues- tra atencién al maximo comin divisor positivo de dos enteros a yb y utilizaremos d 0 bien (a, 6) para ignarlo. Asi, pues, d es ciertamente el entero mas grande (maximo) que divide a ambos a y b. Ejemplo 4: Un procedimiento familiar para encontrar (210, 510) consiste en expresar cada entero como producto do sus factores primos, esto es, 210 = 2+3+5+7, 510=2°3-5+17, y formar el producto 2°3+5 = 30 de sus factores comunes. Enel Ejemplo 4 hemos supuesto tcticamente (a) que todo par de enteros no nulos tienen un méximo ‘comiin divisor positive, y (b) que todo entero a > | tiene una factorizacién iinica, excepto en el orden de los factores, como producto de primos positivos. Desde luego, en (b) debe entenderse que, cuando ‘es primo, «an producto de primos positivos» consiste de un solo primo. Después se demostraran estas proposiciones. Por el momento vamos a exponer otra manera de hallar el maximo comin divisor de dos emteros no nulos. Empezamos con cl Algoritmo de Ia Para cualesquiera enteros no nulos @ y 6 existen enteros dnicos g yr llamados, respectivamente, cociente y residuo, tales que a=dg+r, 0=r<|bl @) Para una demostracién, véase Problema 5. Ejemplo 5: (a) 780 = —a8(-16) + 12 fo) B86 = 9-83 +1 () 2805. = 1e-24) + 61 (@ 768 = 24R(8) + 82 De (7) se sigue que b | ay (a, b) = b si, y solamente si, r = 0. Sir # 0, es ficil demostrar que un divisor comin de a y 6 divide también @ r y que un divisor comin de 6 y r divide también a a. Entonces (a, 5) | (br) y (b,r) | (@, b) de modo que, por el Problema 3, (a, 6) = (6, r). Ahora bien, 0 1r| b (véanse Ejemplos 5(a) y 5{c)) or |é (véanse Ejemplos 5(6) y 5(d)). En este caso, empleando el al- goritmo de la divisidn, se tiene bSrntn, O. Aplicando reiteradamente el Teorema V, se tiene el ‘Teorema V’, Si p es primo y si’p es divisor del producto a~b-c~...-¢de menteros, entonces p es divisor de uno al menos de estos enteros. En el Problema 10 se demuestra El teorema de factorizacién imniea. Todo entero a > 1 tiene una factorizacién inica salvo en el orden, @ = Put Dat Dat oe De en un producto de primos positivos. Byidentemente, si (a) da la factorizacién de a, entonces a = —(Pi+Pa* Pat... * Ps) Ademés, como los p de (a) no son necesariamente distintos, podemos escribir Ba) PERE BR err Re donde cada a, =1 y los primos p,, ps. P3,..-.P, Son distintos. Bjemplo 9: Expresar cada uno de los ndmeros 2,241,256 y 8,566,074 como producto de primos positi- vos y averiguur su méximo comin divisor. 2241,956 = 27 34+ 11+ 17°37 y 8,566,074 = 2-34-11 19-23 Su maximo comin divisor ¢s 2°3** CONGRUENCIAS: Sea m un nimero positive. La relacién congruente médulo m (= (mod mi)) se define para todos los pares a,b ¢Z por a= (mod m) si, y solamente si, m | (a — 6). Elemplo 10: (a). $9 = 25(mod 4) porque 4 | 89 — 25) = G4 (@) 24 # mod 5) porque 5] 21 (6) $9 = I(mod 4) porque 4| 88 (D243 167mod 7) porque 7 | 76 {€) 25 = I{mod 4) porque 4| 24 ) Todo entero a es congruente: mé- (d)_ 153 = —Timod 8) porque 8 | 160 dul m con el resto de te divisién ea por m Otra definicién, més atil con frecuencia que fa original, es a = b(mod m) si, y solamente si, a y dejan el mismo residuo al ser divididos por m. Como consecuencias inmediatas de estas definiciones tenemos: Teorema VI. Si a = (mod m), entonces, para todo ne Z, mn +a = b(mod m) y tesiprocamente. car. 5} ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS 33 ‘Teorema VI. Sia = (mod m), es para todo x €Z,a+ x= b+ x(mod m) y a: ‘Teorema VII. Sia = b(modm)yc = e(mod m), esa + c= + e(modm),a—e ac = be(mod m). bx(mod m), = e(mod m), ‘Véase Problema 11. ‘Teorema IX. Sea (¢,m) = dy escribase m = myd. Si ca = cb{mod m) es entonces a = b{mod m} y reciprocamente. Para una demostracién, véase Problema 12. Como aso especial de! Teorema IX tenemos Teorema X, Sea (c,m) = 1. Si ca = ch(mod m), entonces es w = b(mod m) y reciprocamente. La relacién = (mod m) sobre Z es una relacién de equivalencia e induce una particién de los en- teros en m clases de equivalencia, [0], [1], [2], ..., [~ — 1], que se llaman clases residuales médulo m, siendo fr] = (@: ae Z,a=r(modm) jemplo 11; Las clases residuales médulo 4 son: @ = 16,12, -8, 4, 0, 4, 8, 12,16, ir 15, 11, —1, 8,1, 5, 9,18, 17, a =14, -10, -8, -2, 2, 6, 10, 14, 18, 8) 18, -9, -5, -1, 8, 7,11, 15,19, Denotaremos el conjunto de todas las clases residuales médulo m por Z/(ni). Por ejemplo, Z/(4) = (fol, (11, (2), BP y Z/em = {(0] (1, 2h G3], ---, fn — 1]}. Es claro que [3] €Z/(4) = [3] €Z/lm) si, y solamente si, m = 4. Dos propiedades fundamentales de las clases residuales médu- lo m son: Si ay b son elementos de la misma clase residual [s], entonces a = b(mod rm). Si [s] y [4] son clases residuales distintas con a e[s] y 6 €[f], es a # b(mod m). EL ALGEBRA DE LAS CLASES RESIDUALES __ Sean «> (adicién) y «Q» (multiplicacién) definidas entre los elementos de Z/(m) de la manera siguiente: [a] ® [6] = [a +d} [a-d} [a] © [o} para toda [a], [2] © Z/(m). Como @ y © sobre Z/(m) se han definido respectivamente por -+ y + sobre Z, se sigue inmedia- tamente que @ y © siguen las leyes Ay-A,, M,-M, y D;-D, segiin la modificacién del Capitulo 4, pé- ‘gina 42. jemplo 12: Las tablas suma y multiplicaciéa para Z/4) son: z 3 8 o 2 2 a 0 a 1 2 3 ° ‘Tabla 51 Tabla 52 donde, por comodidad, [0}, [1], [2], [3] se han remplazado por 0,1,2,3. 34 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS feap. 5 CONGRUENCIAS LINEALES Examinese la congruencia lineal (b) ax = b(mod m) en donde a, b, m son enteros dados con m > 0. Se dice solucién de la congruencia un entero x = x, tal que me | (ax; — b). Pero six, es una solucidn de (6) tal que m | (ax, — 5), entonces para cual k eZ, m| (a(x, + km) — 6) y x, + kmes otra solucién. Asi, pues, si x, es una solucién tambi es cualquier otro elemento de la clase residual [x1] médulo m. Si la congruencia lineal (6) tiene, pues, soluciones, éstas son los elementos de una o més clases residuales de Z/(m). Ejemplo 13: (a) La congruencia 2x = 3(mod 4) careve de solucién, puesninguno de los2*0— 3,2-1— 2:23, 2+3— 3 es divisible por 4 (6) La congruencia 3 = 2{mod 4) tiene la solucidn 6 y, por tanto, todos los elementos de [2] Z/(4) son soluciones. No hay otras {€) La congruencia 6x = 2{mod 4) tiene 1 y 3 como sotuciones. Como 3 # I{mod 4), dire- ‘mos que 1 y 3 son soluciones incongruentes de la congruencia. Desde luego, todos los ele- mentos de [1], [3}€ Z/(4) son soluciones y no hay otras Volviendo a (b) supéngase que (a, m) = 1 = sa + im. Entonces b= bsa + btm y x, — bs os solucién, Supdngase ahora que x, ¢ xy (mod m) sea otra solucién. Como ax, = b(mod m) ¥ ax, = b(mod m), se sigue de 1a propiedad transitiva de = (mod m) que ax, = ax,(mod m), Entonces im |a(xy — x3) ¥ xy = x3(mod m) en contradiccién con nuestra hipdtesis. Ast que (6) solo tiene una solucidn incongruente, x;, y la clase residual [x,] © Z/(en), también Hamada clase de congruencia, contiene todas las soluciones. Ahora supéngase que (0, m) = d = sa + om, d > 1. Como a = ad y m= mid se sigue que si (6) tiene una solucién x = x,, entonces ax, — b'= mg = midg y que d| 6. Reciprocamente, supén- gase que d = (a, m)es un divisor de b y escribase b = 5,4, Por el Teorema IX, pagina 53, toda solucién. de (6) es solucién de () ax = bi(mod mi) y toda solueién de (ec) lo es de (6). Ahora bien, (a1, m;) = 1, de modo que (c) tiene una sola solucién incongruente y, por tanto, (6) tiene soluciones. Hemos demostrado la primera parte del Teorema XI La congruencia ax = b(mod m) tiene solucién si, y solo si, d = (a, m) es un divisor de b, Si d|6, la congruencia tiene exactamente d soluciones incongruentes (d clases de congruencia de soluciones). Para completar la demostracién, sea el subconjunto SS (ey ct imy, ay 2my, y+ 3m, 5 21+ @— 1m} de [x1], la totalidad de fas soluciones de ayx = b,(mod m,), Demostraremos ahora que no hay dos elementos de S congruentes médulo m (asi, pues, (6) tiene por lo menos d soluciones incongruentes), en tanto que cada elemento de [x,] ~ Ses congruente médulo m con algin elemento de 5 (asi que (b) tiene a lo més d soluciones incongruentes). Sean x, + sm, yx; + tm, elementos distintos de S, Ahora bien, six, + sty = x, + tm,(mod m) entonces mt | (5 — fm,; luego d| (5 — 1) ys =f en contradiecion con lo supucsto de que s # f. De modo que los elementos de S son incongruentes médulo m. Considérese ahora cualquier elemento de Du] - 8, sea x + (gd + rm, donde g~1y 0 =r 0, entonces go = 10-9, + r,,0 =r, < 10. Ahora bien, sig, = 0, entonces a=10+r, +1, y se esctibe a= ryro; si g, > 0, entonces 9, = 10+g, + 7,, 0 27, < 10. ¥ otra vez, sig, = 0, entonces a = 10? ry + 10-r, + rq y se escribe a = rariroi sig, > 0, se repite et pro- ces0, Del hecho de que los q constituyen un conjunto de enteros no negativos decrevientes, se sigue que el proceso debe terminar y se tiene ori @ = Or FLO er he FOE tte = te Nétese que en esta representacién fos simbolos r, utilizados pertenecen al conjunto {0, 1,2, 3,...,9} de residuos médulo 10. (;Por qué es tinica esta representacién?) En ef pirrafo anterior hemos escogido el entero particular 10, Hamado base, porque nos leva a ‘nuestro sistema de representacién; pero el proceso es independiente de la base y cualquier otro entero positivo se puede utilizar para ello. Asi, tomando 4 como base, cualquier entero positivo vendra repre- sentado por un guarismo con las cifras 0, 1, 2, 3. Por ejemplo, el entero que en base 10 es 155, es 155 = 432 4 4?-14 4-2 + 3 = 2123 (base 4). La adicién y la multiplicacién se efectiian de Ia misma manera, no importa cual sea la base; pero hay que utilizar tablas distintas. para cada operacién. Para la base 4 estas tablas son: 3 4 t+ 8 8 ° ° ° 0 ° we molt Tabla 5.3 ‘Tobia 54 ‘Véase Problema 15. Problemas resucltos 1, Demostrar que si a6 y ae, entonces a | (bx + ey) donde x.y © Z. Como a |b y ajc, hay enteros s, tales que b = as y ¢= at. Enionces he + cy = asx + aly = alex + ty) ¥ a (bx + ey). 2. Demostrar: Sia|b y b+ 0, es [bl = [al Como ab tenemos 6 ~ a¢ para slain ce Z. Entonees [bl = fj i men eee [a= Je] = fa, esto es fo] = fa. 56 % 6 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS (cars Demostrar que si a|b y 6 |, entonces b= a0 b= —a. Como a | b implica a # Oy b | aimplica & # 0, se tiene b = ac y a= bd donde ¢, de Z. Ahora bien ab = (bdylac) = abed y, por la ley de cancelacién, 1 = ed. Entonces. por el Problema 16, Capitulo 4, =,1 6 —1y baacnao Demostrar: El himero de primos.positivos es infinito. ‘Supéngase lo contrario, es decir, que hay exactamente m Primos positivos pi, Pay Pas. Pr €86titoS por orden. de magnitud. Férmese ahora el producto a = py py p+." Pn considérese el entero a + 1, Como ningune de los pes divisor de a + 1, se sigue que a + 1 es un primo >,,0 tiene un factor primo mayor que ,, en con- tradiccién con la hipdtesis de que p, es el mayor niimero primo. Asi, pues, no hay ningin, primo positive maximo y su ndmero es infinito. Demostrar el algoritmo de la division; Para dos enteros no nulos a y b existen enteros tinicos g y r tales que a=bg+r, 0=r< |b Definase § = {a — bx: x€Z). Si b <0, esto es, b = —L, entonces 6: Jal a: Ja =a ya — b+ |o| 30. Si b> 0, esto es 6 = 1, entonces b' (—|al) = —jo| contra nugsira eleecién de 7 como el me- hor entero no negativo €S. Lucgo + < |b] ‘Supéngase que hubiera otro par qr’ tal que as byte, 0 r<)H) entonses by! +r = + 1 0sca Ma’ ~ 9) =r — Jo aue implica b | ~ r) y somo pe ~ 7 =r! = O;entonces q’ —q = 0 porque 6 40. Asi ‘ay gy Fson bnivas. < |b), se tiene Encontrar (389, 167) y expresarlo en la forma 389m + 167n. De B89 = 167+2 + 55 1 167 = 9573 +2 55 = 2-87 +1 = 380-82 — 167-191 2a Le Asi, pues, (288,187) = 1 = g2+989 + (—t91)A67) Demostrar: Sic |ab y si (a,c) = 1, entonees ¢| 5. De I = ma + ne resulta b ~ mab + nch. Como c es divisor de mah + ncb, es divisor de by ¢| 6 como se edi. Demostrar: Si (@, 5) = (6,5) = 1, es (ab, s) = Supéngase lo contrario, 0 sea que (ab, s) = d > 1 y sea d = (ab, 3) = mab + ns. Entonces a] ab y 4 | Como fa, s) = 1, se sigue que da: luego, segin cl Problema 7, d |b: Pero esto contradice a (b,s) ~ 1; ash que (ab, 3) = 1 Demostrar: Si p es primo y sig |ab, con a,b €Z; entonces p|a o bien p |b, Si p| ase tiene el teorema, Supéngase que p 12 or defnicin, los Unicos divisores de p son 1 y kp; en- tonces P, 2 ‘mp + naparaciertosim, n €¢ Z bor el Teotema ll. Pero = mpb +- nab ycoma p | (mab + nab), se sigue que p |. CAP. 5] ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS 3 10. i, 12 2B. 14. Demostrar: Todo entero z > 1 tiene una factorizacién tnica (salvo ¢l orden de los factores) en producto de primos positivos, a Per Pst Bu Si a es primo, la represertaciin es inmédiata de acustdo con él tearema. Sia es compuesto, considérese cl conjunto $ > 1, a}. Elelemento minimo s de $'no tiene mis factores positives que I y s: luego s es primo, Hamemoslo py. ¥ a=m bon Eatonces, o bien bes primo, digamos p2.y'a = ps" #2+0 bien by, siendo compuesto, tiene un Factor primo py y a= Pome Od Reiterando ¢] razonamiento se tiene a = 9, «ps‘ps, © bien = pimps by by od Y asi sucesivamente, era: jos elementos del conjunto B= {by, 3. by.. +. } Som tales que by > by > by... j luego B tiene ele mento minima b, que es primo, p, y se tiene por iltimo OS BLT PP Para demostrar la unicidad, supéngase que hay dos representaciones = meee a Ahora bjen, 9, es divisor de py « pa Ps... py; Iuego, por el Teorema V'. , es divisor de alguno dé Tos fuctoresp, digamos de p,. Entonces, 9; = ps, ya gue ambos son primos posiivos y por M, del Capitulo TV, Bar Pat Py = GT Oe Repitiendo este razonamiento las veces suficientes se encuentra quem = my que la factorizacién es nica. Hallar los menores enteros positivos médulo 5 con los cuales son congruentes 19, 288, 19+ 288 y 199 2882, Hallamos que 19 = 5-944; luego 19. = {mod 6). 268 = 5-57 +B; ludgo 288 = 3{mod 5) 19+288 = B(-++) +12; luego 19288 = 2(mod 6). 198-288 = BC+) +4943? = B(-++) +576; neyo 109+ 288 = 1(mod 5). nd. Si ca = chmod m), éntonées a = b{miod mm) Demostrar: Sea (c, m) = d y escribase m y reciprocamente Escribasee = eyddemodo que (e,.1) = 1, Sim | la — A)estoes.simyd |eydla — Bjenteacesm, |\'a—8) ¥ Como (ey,m) = 1, my | la — 6) ¥'d = Bimod mm) Para ld reviproca, supéngase que a = biriod m,). Como m, |a—&) se sigue que m |eyle 6) y yd |evdta — b}. Ast que m |ela — 6) y cu = chimod m), Demostrar que, si a,6,p > 0 €Z, a+ 4p =a? + bYimod p) inomio f+ BF = aP + p24 PF ¥ el teorema es inmediate. Por el teorema del Hallar las soluciones positivas minimas incongruentes de {a) 182 = 9(mod 25) (©) 2592 = {mod 11) (@) 222% = 12(mod 38) (©) 2072 = 6(mod 18) (@) T= B(mod 256) (2) Como (13, 25) = 4, la congruent tiene, por el Teorémna XI, una solucién inconaruente simple 38 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS (cap. 5 Solucién I. Si x, esa sohucién, ¢s claro entonces que x ¢s un eniere cuya cifa de las unidades es 3 8 asi, pues, x, ¢ (3,8, 13, 18, 23). Ensayando estos mimeros, se encuentra que x, ~ 18. Solucién Ii. Por el proceso del maximo conmin divisor se encuentra (13, 25) = 1 = —1+25 4 2+13. Entonces, 9 = —9-25 + 1813 y 18 es la solucién requerida (6) Como 207 = 18+ 11 + 9, 207 = 9(mod 18), 207 = 9x{mod 18) ¥, por wansitividad, la congruencia dada es equivalente a la 9x = 6 (mod 18). Porel Teorema IX, esta congruencia s¢ puede reducir a 3x = 2(mod 6). Pero (3,6) = 3 y 3]; luego.no hay solucion, (©) Como 259 = 11-23 + 6, 259 = Gimod 11) y la congruencia dada es equivalente a Ja 6x = S(mod 11). Este congruencia tiene una sola solucién incongruente que a simple vista es 10. (2) Modiante el proceso del maximo conmin divisor se encuentra (256, 7) 2-256 + 1(—73); asi, pues, 5 = 10256 + 7-365). Ahora bien, —365 = 147(mod 256) y la soluciéa requerida es 147. () Como 222 = 18-12 +6, Ia congruencia dada es equixalente a a 6x = 12(mod 18). Como (6, 18) = 6 6 | 12, hay exactamente &soluciones incongruentes. Como se muestra n la demostracin del Teorema XI, estas 6 soluciones son los primeros 6 enteros positivos en el conjunto de todas las sokuciones de x = 2{mod 3), ¢5 decir, los 6 primeros enteros positives en [2] ¢ Z/tmod 3), Son entonces 2, 5.8 11, 14, 17 15. Escribir 141 y 152 en base 4. Hacer su suma y producto y comprobar los resultados. 14l = 48-2 442-0 4403-4 Ly In representacién es 2031. 192 = 47-2 447-1 444240; In representacién es 2120. Suma 1+ io 3428 11, se eseribe I y se leva 1: 1+ 14+0=2;24+2 Asi que la suma es 10211 en bast 4 y 293 en base 10. Producto Multipliquese por 0: ‘008 Multipliquese por 2: 2°12; 2-3= 12, se escribe 2 y se lleva Iyete. 10122 Multipliquese por 1 2031 Multipliquese por 2: 10122 11032320 El producto es 11032320 en base 4 y 21432 en base 10. Problemas propuestos 16, Mostrar que le relacion (|) teflexva y transitiva, pero no siméi 17, Demostrar que si ab entonees —ab, a|—b y — 18 Enumerar todos los primos positives (a) <50, (b) <200. Resp. (a) 2,3, 5, 7, 11,13, 17, 19, 23,29, 31, 37, 41, 43,47, 19, Demostrar: Sia = bg +r donde a, b, 4, re Z, entonces todo divisor comin de a y b divide tambi todo divisor comin de 6 y r también divide a a. 20, Hallar ef svdximo comin divisor de cada par de enteros y expresatlo en la forma del Teorema II: (@) 237, 81 Resp. 8 = 184287 + (n38)+81 () 816, 427 Resp. 7 = ~9+616 + 38-427 (@) 926, 666 Resp. 18 = 5+936 + (~1)+ 668 (@ 1197, 419 Rep. 1 = 200-1187 + (-559)+ 419 BL Demostrar: Si s 0, entonces (5a, 5) = slab) cap. 5] : ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ENTEROS 9 2. 2B. os Demostrar? (a) $ia|s, |» y (@,5) = 1, entonces ab |s. 1) Si m= din y si m|am,, entonces d |. Demostrar: Si el primo p es divisor de a-b-c, entonees pao p|b 0 ple. El entero ¢ = [4,5] se lama minino comin mitiplo de los enteros positives ay 6 si(I)a|ey 8 |e, 2)sial.x yb |x, entonces e |x. Hallar: (a) (3, 7}. ©) [3,12], (@) [22,715]. Resp. (a) 21, (6) 12, te) 1430 (a) Eseribir tos enteros a = 19.500 y 6 = 54.450 como productos de primos positives. (0), Hallar d= (a,b) y e = [a,b] (c), Verifiar d-e = a-b (@) Demostrar la relacién en (c) si ay 6 son enteros positives cualesquiera, Resp. (b) 2-3+5%; BFP S123, Demostrar: Sim > 1, ma, mb, entonces m | (a — b) implica a — mg, = r= b — gy, 0-<¢ (2, Cw) (266), [970], (A) [228}, (881), [639] Demostrar: Teoremas V, VI, VII, VIIL Demostrar: Si ina 52. = Blenod m) y c= B(mod m), entonces a = e(mod m). Veanse Ejemplos 10a), (b). (€) pi (a) Deinostras: Si a+x= b+ x(mod m), es a= bimod m). (6) Daruncontrasjemplo numérico como prueba en contrario de: Si ax = bximod m), entonoes ax (0). Modifiquese este establecimiento falso de (6) para obtener uno verdadero. (a) Interprétese @ = {mod 0). (8) Mulstrese que todo xe Z es solucién de ax = {mod 1) (a) Consteuir las tablas de adicién y multiplicacion para 2/(5). (6) Mediante la tabla de muttiplicacién obtener 3? = 4{mod 5), 3¢ = (mod 5), 3° = Imod 5), (c) Obtener 3°°* = I(mod 5), 3°* = 4(mod 5), 31 = 1(mod 5). Construir tablas de adicién y multiplicacion para Z/(2) Z/(6). Z/(7), 2/2). Demostrar: Si [s]eZ/(m) y si a, bes}, entonces a = bimod m) Demostrar: Si [5], [de Z/(m) y si ae[s] y be [4], entonces a = b(mod m) si, y solo si, [5] = [i]. Expresar 212 en las bases (a) 2, (6) 3. () 4,2) 7 y (@) 9. Resp. (a) 11010100, (6) 24212, (e) 3110, (d) 422, (e) 255 ‘Expresar 89 y 111 en distintas bases, twcer 1a suma y el producto y comprobar fos resultados. Demostrar la primera parte del tcorema de factorizacién nica utilizando el principio de induccién establecido en el Problema 27, Capitulo 3, pigina 37, Capitulo 6 Los nimeros racionales LOS NUMEROS RACIONALES El sistema de los enteros tiene un defecto manifiesto en que, dados dos enteros m # 0 y 5, la ecu cid mx = 5 puede 0 no tener solucién, Por ejemplo, 3x = 6 tiene la solucién x — 2, pero la 4x — 6 no tiens solucién. Este defecto se remedia afiadiendo a los enteros otros mimeros (Ilamados comun- mente fracciones) para formar el sistema Q de los nioeros racionates. La construecién dada aqui es en lo esencial ta que se utilizé en el Capitulo 4, Se parte del conjunto de pares ordenados K = 1x (1-10) = (gm): 8€s, meT~[0}} y se define uma relacién binaria ~ entre los (s,m), (1,18) © K por (s,m) ~(t,n) si y solos, sn = mt (Obsérvese cuidadosamente que 0 puede aparecer como primer componente, pero munca como segun- do en cualquier (5. ™).) Pero entonces ~ ¢s una relacién de equivalencia (probarlo) y asi efectta en K una particién en clases de equivalencia J = (sem), [tml 4 donde (s,m) = {(a,0): (a,0) €K, (a,b) ~ (a, m)} Las clases de equivalencia de se llamardn néimeros racionales y en Jo que sigue se vera que es iso- morfo al sistema @ tal como se le conoce. ADICION ¥ MULTIPLICACION La adicién y la multiplicacién sobre ¥ se definen respectivamente por “ [sm] + [tm] = [lent me), mn) ww [a,m)- fen) = [st,mn] Estas operaciones asi definidas en términos de operaciones bien definidas entre enteros son (véase Pro- Dlema 1) bien ‘definiias ellas mismas, Definimos ahora dos niimeros racionales especiales cero: [D, m] +0 uno: [om m] 1 y los simétricos (aditivo); —[s,m] =[-s,m] para todo [s,m] eF (mvltipticativo): [s,m]-* = [m,s] para todo, [s,m] €# sis #0. En forma analoga a a del Capitulo 4, es facil probar que la adicion y Ja muitiplicacién siguen las leyés Ay-Ag, M,-Ms, D,-Dz, tales como se establecieron para los entercs. Una propiedad de # pero no de Z es: Mg: Para todo x #0 ef existe un simétrico multiplicative x xoT ex = L, que’ se llama inverse de x. 60 eF tal que x CAP. 6] LOS NUMBROS RACIONALES 6 Por el Teorema IV, Capitulo 2, el inverso definido cn Mg es dinico. En el Problema 2 se demuestra el Teorema I. Si x yp son elementos no nulos de ¥, entonces (xy) SUSTRACCION Y DIVISION La sustraceién y la divisién sobre # se definen por Gi) xa yet =y) para cualesquiera x,y eF @) rpeaey para cuslesquiera x eA, y #0 €F respectivamente, Estas operaciones no son ni asociativas ni-conmutativas (demuéstrese esto). Pera, lo mismo que en Z, la multiplicacién es distributiva con respecto Ia sustraccidn, RACIONALES ENTEROS La aplicacién [nt] eforez un isomorfismo de un cierto subconjunto de F sobre el conjunto de los enteros. Se puede, pues, siem- pre que sca més cémodo, remplazar el subconjunto #* = {[¢, 1]=[1, 1] ©} por 2. Para completar la identificacién de ¥ con Q no hay mas que remplazar ay! por xy y, en particular, [x, mi] por s/m. RELACION DE ORDEN Un clemento x © Q, es decir, <4 [s,m] ef, se llama positivo si, y solamente si, s+ at > 0. El subconjunto de todos 10s elementos positives de Q sc designa por Q* y el subconjunto correspondiente de. ¥ por #*. Andlogamente, [s, m] se Hama negativo si, y solamente si, s+» <0, El subconjunto de todos los clementtos negativos de Q se designara por Q~ y el subconjunto correspondiente def por Como por la ley de tricotomia del Capitulo 4, 0 es 5m > 0,0 e8.5*m <0, 0 es s~m = 0, se sigue que cada elemento de ¥ es positivo, 0 negative, © nulo. Las relaciones de orden < y > sobre Q se definen como sigue: Para todo par de elementos x,y © Q, xy si, y solo si, x—y>0 Estas relaciones son transitivas, pero no reflexivas ni simétricas. Q también cumple la Ley de tricotomia: Six,» ©, se verifica una, y solo una, de las relaciones, y fa) x Oo) xy REDUCCION A TERMINOS MINIMOS Considérese cualquier [s,m] €.F con s+ 0, Sea d el maximo comin divisor (positive) de s y m y eseribase s = dsj, m = dm,. Como (s,m) ~ (s,,m,), 8° sigue que (s, m] = [sy, my]. es decir, que S/m = s/m,. Asi que cualquier, niimero racional # 0 se puede escribir de manera dnica en la forma ‘a/b donde a yb son primos relativos. Cuando s/m se remplaza por a/b se dice que s/m ha sido reducido a sus términos minimos, con lo que ahora es irreducible. En lo sucesivo, todo nuimeto racional que in- tervenga en cualquier discusién se consideraré. como irreducible 62 LOS NUMEROS RACIONALES [oar 6 En el Problema 3 se demuestra Teorema II. Si x y y son racionales positivos con x < p, se sigue que I/x > 1/y. En los Problemas 4 y 5 se demuestra Propiedad de densidad: Si x y y con x < json dos niimeros rucionales, existe un nilmero racional z ¥ tal que x y. REPRESENTACION DECIMAL Considérese el niimero racional positive @/b con b > 1, Se tiene @ = gbtr 0=nm 1/p. Sean sces[s,m] y yee [tom]; entonces smi > 0. m > 0, y 91-< mi. ¥ asi para Ur iy [1], Ia desigueldad mi > on implica Ix > Ip, como se afirmae wad y 4, Demostrar: Six y y con x < y sn dos ntimeros racionales, existe un nimero racional = tal que xerey Como + < y, tenemos deseteexty yo styerty=2r Entonces” drext ped Y miultiplieando por 4,2 < le +p) -< s Ast pues. $06 + 9) €5 uno de fos mimeros = buscados. 9. 10. n. 2 cs 14, as. 16 1, LOS NUMEROS RACIONALES [car 6 Demostrar: Si x y y son racionales positivos, existe un entero positive p tal que px > y. Sean x e+ [s,m] y+ [41] donde s,m, t.non enteros pesitivos. Ahora bien, px > ysl. ySolamente span > mt Come sn y 201 > 1, [a desigualdad queda cieriamente satisfecha si tomamos p = 2m. Demostrar: Todo decimal periddico representa un némero racional. Sea el decimal periédico xpedefief .. = xy2 + 000def + 0,00000der + + Como x,y2es un desima limitado, que termina, es una fracci6n racional, en tanto que 0,00def + 0,00000def + es una progresién geométrice invinita cuyo primer término es.a = 0,00def, de razon r = 0,001 y cuya suma es 0.00def _ _def 0999 = 89900" Asi, pues, siendo la suma de dos niimeros racionales, el decimal periddico es un nimero racional ct una fraecidn nacional Expresar (a) #3 en base 4, (b) 4 en base 5. (a) 2192 = sq) + 982 = B+ Wb + ame = MF GE + 2d La representacién pedida ‘es 0,312. () Ve-= 1g) + & =) +agy + arts 41) + Se + 1 + 2/875 = 1d) +S(be + 1g + sue + Laer La representacién pedid es 0.131313 Problemas propuestos Verificar: (a) [2,1] + [0.2] = [sm] (6). [som] + [s,m] = [00m] = [ssa] + [s,m ) [sm] [On] = [ox] (@) (s,m) ms] a. Enumciar las leyes Ay-Ay, My-Ms, Dj-D, del Capitulo 4 para niimeros racionales y demostrarlas. Demosirar: (a) #* es cerrado con respecto a la adicién y la mulliplicacién, (8). Si [s,mJe#?, también lo es [5,m]-* Demostear: (a) J es cerrado con respecto a la adicién, pero no con respecto a la multiplicacion (0) Si [m]es~ también lo es [s,m]4 i Demostrar: Six,yeQ y avy Oesx=D0y=0. Demostrar: Si xyeQ, entonees (a) —(x +») = —x—y y (@) ~(-x) = x. Demostrar a ley de tricotomia. Si my, F€Q, demostrar: @) x+2cy+2siy solo sk x0, x < yz si,y solo si, <3 o) siz <0, a2 y. Sim, x,y, 260 con xz #0 en (a) y (B), y xy $0 on (e), demostrar (@) (wix) & (22) = (ue boy): (8) (oi) (22) = wy rar fe) we x): (viz) = wetxy Demostrar: Si abe Q* ya c. Lo esencial de estas propiedades es que una cortadura no tiene ni elemento minimo (primero) ai elemento maximo (1ltimo). Pero las razones para esto difieren bien claramente: una cortadura C no tiene elemento minimo porque si ¢ €C, todo mimero racional a < ¢ es elemento de C. Por otra parte, si bien hay elementos de C mayores que cualquier elemento dado ¢ € C, existen también numeros racio- ales mayores que ¢ que no pertenecen a C, es decir, que son mayores que todo elemento de C. Ejemplo ‘Sear un nlimero sacional arbitrario. Demostrar que Cle) = {a:a€ Q..a < r} es una cortadura, ‘Como @ no tiene ni primero ni Ultimo elemento, se sigue queexisten unr, © Q tal quer, (luego Cir) +O). Por tanto, Cir) es un subcon: junto propio no vacio de Q. Sea ce Cir), esto es, ¢- cy de Clr) como lo exige (W), Cir) es, pues. una cortadura, La cortadura definida en el Ejemplo 1 se did cortadura racional, 0, con mayor precisién, cortadura en el niimero racional r. Para un ejemplo de cortadura no racional véase el Problema 1. Cuando Ces una cortadura, se denota por C’ el complemento de C en Q. Por ejemplo, si C = Ctr) del Ejemplo 1, entonces C= C'(r) = fa’ a’ €Q, a’ =r}. Asi, pues, el complemento de una cor tadura racional es un subconjunto propio de Q que tiene elemento minimo, pero no méximo, Fl com- plemento de la cortadura no racional del Problema 1 carece de elemento méximo, evidentemente; en el Problema 2 se demostraré. que no tiene elemento minimo. En el Problema 3 se demuestra el Teorema I, Si Ces una cortadura yr © Q, entonces (a) D= r+a:a eC} es una cortadura y (6) D'= [+a a’ eC} Ahora es facil demostrar el ‘Teorema II. Si Ces una cortadura yr €Q*, entonces (@) £ = fra: a © C} es una cortadura y (6) B= (ra: a © C} En el Problema 4 se demuestra el Teorema II. Si C es una cortadura yr €Q*, hay un b ¢C tal quer +b &C- cap. 7) LOS NUMEROS REALES a CORTADURAS POSITIVAS Denétese por 2 el conjunto de todas las cortaduras de los niimeros racionales y por °* el con junto de todas las eortaduras (llamadas cortaduras positivas) que contienen uno 0 mas elementos de O~. Repartanse las testantes cortaduras de ¥ en la cortadura 0, 0 sca la 0 = C(0) sa €Q | yeloos junto of de todas las cortaduras que contienen algiin elemento de Q”, pero no todos. Por ejemplo. CQ) €.9*, mientras que C5) eof. Por ahora limitaremos nuestra atencién solo a las cortadu= ras de 9° para las cuales es facil demostrar el Teorema IV. SiC ex* yr>1 ©Q*, existe unc €C tal que re EC’. Cada C © A consiste en todos los elementos de Q~, 0 y (véase Problema 5) en una infinidad de elementos de Q*. Para cada C €.4* definase (= {a:a €C,a > 0} y dendtese el conjunto de todos los C por 2. Por ejemplo, si C = C(3) entonces ((3) = {a:a €Q,0 0} y CG, = (0: @ECCe, a>0} se sigue que 2’ és cerrado con respecto a la adicidn y la multiplicaciém sein se definen en {i). Ejemplo 2: Comprobar: (a) CB) + C17) = CUO), (6) CB)CIT) = CI) Denéiese con (2) y (7), respectivamente los subconjuntos de todos los racionales po- siives de CB) y Ci), Solo hay que vetfcar entonces que CA) + CO) = CAN y CBC) = CO, (a), Sean e € CB) ¥ c= CM). Como 0 <4 <3y0 como en la), tenemos O- CO) si,y solo si, C ext C C00) y C>Cl) osi Cr< 0) y G< Cd) Cir C2=—(1Ci|*|Ci)) si > C(O) -y C2 CQ) Finalmente, para C # C(0), definimos t= i Che. x ¢ =r") si. 6 < C(O) Ahora resulta ficilmente que las leyes A,-As, M,-M,, D,-D, (véase pagina 71) rigen on 2 SUSTRACCION Y DIVISION En forma andloga a la de la seccién correspondiente del Capitulo 6, se define para cualesquiera Cn, ex M-G = 0+ (-¢) (a) yw S GFCO) CSC = Bree ” Nota, Nos encontramos a esta altura en la incémoda situacién de disponer de dos significados completamente diferentes de C, — C;. En todo este capitulo convendremos, pues, en considerar C, — Cy ¥ Cy (C3 como expresiones con significados diferentes. RELACIONES DE ORDEN Para cualesquiera dos cortaduras distintas C,,C, € 2 se define Cy < Ca, 0 también C; > C,, signifiea C, — C, < C(0) En el Problema 11 se demuestra que C. < Cy, 0 también Cy > C,, si, y solo si, CLC, Se sigue fiicilmente la Ley de tricotomia, Para cualesquiera C,,Cy ©” se verifica una, y soio una, de las siguientes rela clones: @Q2G OWG B. ” LOS NUMBROS REALES [car 7 A fin de establecer en lo que sigue una importante propiedad de los nimeros reales que no existe para los mimeros racionales, se hace la definicién: Sea $ # @ un conjunto en cl cual esta bien definida la relacién de orden <, y sea T cualquier subconjunto propio de S. Un elemento s « S, si existe, tal que s = 4 para todos € T(s = 1 para todo 1 €7) se llama mayorante (minorante) de T. Ejemplo 4: (a) SiS= Oy tanto que —: {h) SiS = Qy T= Cex emonces Tno tiene minorante en tanto que cualquier © T” = C” un mayorante, Por otra parte, T” carece de mayorante, micntras que cualquicr ¢¢ es un minorante, {=5, -1,0, 1, 32}, entonces 3/2, 2, 102, son mayorantes de 7, en 178, —100,...., soa minorantes de T- Si el conjunto de todos los mayorantes (minorantes) de un subconjunto T de un conjunto 5 contie- rhe un elemento minimo (un elemento méximo) ¢, se dice que e es el exiremo superior (extremo infe- rior) de T. Sea Q el conjunto universal y considérese la cortadura racional C(r) € 2°. Como r es el eicmento minimo de C'(), todo s =r en Q es un mayorante de Clr) y todo t =r en Q es un minorante de C(N) Asi, pues, res el extremo superior de C(r) y el extremo inferior de Cr) Kjemplo 5: (2) EI conjunto Tdel Ejemplo 4(a) tiene el 3/2 como extremo superior y el —5 como extremo inferior. (6) Sea Q el conjunto universal. La cortadura C del Problema 1 carece de minorantes y, por tanto, de extremo inferior. Si bien tiene mayorantes, no tiene extremo superior porque C no tiene elemento maximo y C’ no tiene elemento minimo. (@) Sea A el conjunto universal, Siendo cualquier cortadura Ce 2 un subconjunto de Q, 5 un subconjunto de &. La 1 y A, definase a como el extremo superior de {a's r © Q.r< Bh. En- tonces, a esta definida para todo a > 0, 8 € R haciendo a? = (I/a)"* si 0 0, con c* < 3 pucda hallarse siempre un m €Q* tal que (¢ + mi) < 3. Se pueden simplificar un tanto las cosas notando que si pig, donde p.q=Z* ha de ser un m semejante, también lo es 1/9. Pero q = 1: luego er. 1. Bet) iy? etd eet) = ceed = ot 21, ast, pues, (¢ +1)" < 9 sempre ve eth) gaa k a 2 ea eet tkews (ent) vein < 8-4, esto 8, siempre que (3 — c2yy > 2c + 1. Como B — AVE Q" y Act IE O*, la existencia de ge Z™ que cumpla la ‘lima desigualdad viene asegurada por la propiedad arquimediana de @*. Asi, pues, Ses una cortadura. 72 LOS NUMEROS REALES [ear 7 2, Demuéstrese que el complemento S° det conjunto S del Probleme 1 carece de elemento minimo. Para todo ree 5° = {a: ae Q*, a? =3), vamos a demostear que se piicde hallar siempre un mimero racio- nal positivo m tal que (¢ — m)? > 3, esto es. gue el r que se elija nynca podri ser elemento minimo de S”. Como eel Problema 1, por simpiar, se busca un m de ln forma Vig con geZ*. Ast se tine /, 1)? al a n-Bil yy ph _1y ar 2 = n-Bs 5 > aE, neg (- 2) > 8 sempre que 2 << — 3, esto es. siempre que? — 3) > 2p. Como en el Problema 1, a propiedad arquimediana de Q* aseyura la existencia de ¢@ Z* que satisfaga la ‘ilkima desigualdad, Asi que 5° eareoe de elemento minimo. 3. Demostrar: Si C es yna cortadura y re Q, entonces (a) D = {r + a: a€C} 8 una cortadura y r+ aca'eC}. (@) D4.@ porque C4 Bi: ademas, para todo ¢'¢ pio de 0 Sea be C, Para cualquier s€ tal que s byluegor + br + ceDyr + e> r+ 6 como se pide en (i), pagina 66. De modo que D es una cor- tadura. (0) Sea b' eC’ Entonces r + bg D porque b’ ¢ C; luego r + be D' Par ows parte, sig’ =r +p’ D' enton- c=: p' €C, pues ai pertencciera tendriamos DD 4 @. Axi que Des lo delinido 7 + e'é Dy D+ Q. Lucgo D es un subconjunto pro- 4 Demostrar: Si Ces una cortadura yr €Q*, existe un €Ctwlquer i b eC. Segin el Problema 3, D = {r + a: a€C\ es uma cortadura. Como r > 0, se sigue que CC D. Sea qe Q tal que p = r+ ge P peru ao de C. Entonces q@C peto r + ge’. Asi, puss, 9 satisface los reguisitos de b en el teorema. Demostrar: SiC €.*, C contiene infinitos elementos de Q*. Como Ce ¥7* existe al menos un re Q" tal que re C. Entonces para todo g WV se tiene r/g eC. Asi, pues, ningiin Ce J€* contiene solamente tn nimero finite de racionates pesitivos 6, Demostear: Si C= Q- U {0} UC @ #*, entonces C7! = QU {0} U (>! es una cortadura positiva Como’ + Q* sesiauequec’ + Wycomel # Duressltaquec’ # Q*.Seade C’Entonces(d + 1)" Q* y+ ly ed"! de modo que (d+ 1)" e(~' y Co + @. Asi, i ee C, entonces para todo ae C” se tiene ecayet >a '; ego e *¢C-! ¥ C-! O". Asi que Ces un subeonjunto propio de Q. Sean ¢€ (~1 y reQ" tales que r <¢, Entonces r <¢ < d”! para algin de C’ y re (7! como se requie- ren (i) pigina 66. Asimismo, como # d~' existes€Q* tal quec < $< d~1y.2eC~'eomo se requiere em (i) De modo que C~* es una cortadura positiva. 7, Demostrar: Para cada C_¢ %*, su simétrica multiplicativa es Cu! €2¢* Sea C = Q~ U {0} U Cde modo que C-! = 2° U {6} UC“ Entonces C=C“! = [ev dice Che Ct}. Pero b I. Por‘el Teorema IV. existe ¢€ C tal que ¢- eC’ Para cade 2 C tal que > eysetionen a7! ey dr ee — 6 Hey 9. Demostrar que —C del Problema 8 es la simétrica aditiva de C, esto es, que C+ (=C) C= C00). Seae + xeC 4 (=O), conce Cy xe —C. Ahora bien, six < ~c' para c' eC. se liens ¢+ xe 6 <0 puesto que ¢ < €. Entonces, C+ (—C)C C10). Reviprocamente, sean y, 2 C(0) con 2 > 3 Eoion- ces, por el Teorema Ill, existen ceC y cle C tales que ¢ + iz —y) = ¢. Como 2 ~ c’ < — e', se sigue que Fo Ce — CAsiquey = €+ le — che € + [-ClyCWIE C + (CO). Lucgoe + (-C)= -C + C= CO). 10. Demostrar Ia ley de tricotomia: Para Co se verifica una, y solo una. de las relaciones C= C0) Cex —C eet Es claro que ni C10) ni —C10)€.4°*. Supéingase ahora que C+ CWry Ce¥'*. Como todo ce Ces un ralimero racional negative pero C4 O°. existe ce tal que ce C. Como << je’ < 0, se sigue que O< —$e < —e, Entonces, —4c°@ —C y asi Cea. Por el contrario, si Ce.W*, todo ce C” es también €Q*. Luego todo elemento de —C es nekalivo y Cea H1, Demostrar: Para dos vortaduras cualesquiera Cy, C, € setiene C; < Cy si,y solo si, C, CC. Supéngase Cy C Cy. Elise a! © C; Ci, y luego be C, tal que b > a’. Como —h < —a', se sigue que be —C,. Pero ~C, es una cortadura: luego existe un elemenio ve —C, tal que e > A. Emionces + ¢ > 0 yb+ceCy + (-C) = Cy — C, de-modo que Cy Cye x. Asi, pues, Cy Cj > C0)y C, «Ce Para la reciproce. supéngase C, < Cs, Entonces, €; ~ Cy > CiD) y Cy ~ C, 22°. Bljase de Q? tal quede-C, ~ C, yescribased = & + geonbe Cyyae —C,, Entonces. -6 < 2’ porqued > Oycomoae —C, podemos elegir un a’ €C; tal quea < —a'. Pero ~b < ~a' entonees, a’ < 6,de modo qued ¢ Cy, y as, pues. Ci Cy. Ahora considérese cualquier ve C,, Emionees, x°< b de modo que xe Cy y, por tante, Cy CC, 12, Demostrar; Si A, B © R con A < B existe un némero racional Cir) tal que A < Cir) < B. Como A B. Como esto es trivial para 4 = B.supéngase 4 < B. Sean r, s nmeros racionales positivos tales que re A y $e B': entonces Cir} < 4 y Cis) > B. Por la propiedad arquimediana de Q existe un ndmero positive 7 tal que rar > 5, e5 decis, Cin) Cle) > Cis). Luego, Cin A = Com) Cle} > C8) > B ‘como se pedi 14, Demostrar: $i § es un subconjunto no vacio de of y si § tiene un mayoranie (en .¥"), tiene extre- ‘mo superior en 27 S008 = IC, Cy Cys. fel dicho subconjumo y'C un mayonante. La unién U = C, UC UE U de las cortaduras de 8 es lla misma una cortadura ¢.4:asimismo. como Cy Ul. Cr CU. GC Use tun mayorante de 8. Pero C, CC. Ca C. Cy CC... : beg UC Cy U es el entree superior de 8, "4 15. 16. rr 18, ». a LOS NUMEROS REALES [ear 7 Problemas propuestos (a) Definir CG) y C7), Demostrar qué cada una es una cortadura. (8) Definir €’G) y C0. (e) Sitar ~10, —5, 0, 1, 4 como eo ¢ de CO), (-7), C’O), Ct (@) Hallar 5 ndmeros racionales de C3) que no estén en C(—7). 1). Demostrar: Cry C C(x) si, y solamente si, r-< 5. Demostrar: Si A y B son cortaduras, entonces 4 CB implica A+ 2. Demostrar el Teorema I de la pagina 66. Demostrar: i C es una cortadura y reQ*, entonces CD = (a+r: a€C}. Demostrar el Teorema IV, pagina 67. Sea reQ, pero no de Cex. Demostrar que C= Ctr). Demostrar: (a) CQ) + €(5) = C1) © Cr) +eO= cH () C@)- (5) = C110) @ Coc) = co) Demosrar: (a) Si CeX*, 03 —Cex~ () Si Cex”, es —Cext, Demostar: =(—C)=€ Demostiar: (a) Si C1, Cz © 2, entonces C, + Cz y |C,|+|C2] s0n cortaduras. (6) $1 Cy + CWO), entonces |C,|-1 es una cortadura () (C7 = C para todo CH C00). Demostrar: (a) Si Ce 2°*, entonees C~ @) Si Cea entonces er ex Demostrar: Si r,s€Q con r de R para todos los elementos de C. Véase Problema 1. PLOPIEDADES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Los niimeros reales son un subconjunto propio de los niimeros complejos C. Porque si én (i) y (ii) hacemos b 0, se ve que las primeras componentes se combinan exactamente como fos nimeros reales a y 2. Asi, pues, la aplicacién a+ (a,0) €s un isomorfismo de R sobre un cierto subconjunto {la bla ©R,b = 0} dec. Los elementos (a, 5) €C en los que b Ose dicen mimeros imaginarios y si nimero imaginariv puro, Para cada nimero complejo z = (a, 6) se define el nimero complejo # = @5} = (a, —b) que se lama conjugado del z, Evidentemente, todo niimero real es su propio conjugado en tanto que el con~ jugado de un imaginario puro es su opuesto. = 0, (a, 6) es um 75 76 LOS NUMEROS COMPLEJOS Tear. ¢ De aqui se sigue flcilmente: ‘Teorema I. La suma (producto) de dos complejos conjugados ¢s real. Teorema II, El cuadrado de todo nimero imaginario puro e6/un niimero real negativo. ‘Véase también Problema 2. El papel especial del nimero complejo (1, 0} sugiere investigar el de otro, (0, 1). Se tiene Gy Ot ) para wdo (x,y) €€ en particular, 0) (0,1) = ,1)- 0,0) = @,y) Ademas, (0, 1)? (~1, 0)+> —L.en la anterior aplicacién, de modo que (0, 1) es una solucion de. 2? Definiendo (0, 1) como la wnidad imaginaria y denoténdola por i, se tiene y, para todo (x,y) €C, (x0) + (0,7) = (x, 0) + (,0)+ (0,1) = x + yi En esta notacién mas familiar, x se llama parte real y » parte imaginaria del nimero complejo. Resu- miendo a= clopuestode 2 = xtyi es —2 = (x + yi) = —2—yi elconjugadode #=2+yi es @= 2PM =a—yi para todoz=¢+yi, 2-2= 2+ ER 1_ok x Para todo 2 4 0+0-i = 0, SUSTRACCION Y DIVISION SOBRE C La sustraceidn y 1a divisidn sobre C se definen por (i) zm 2+(—w) para cualesquiera z,w €C Gy) zoe , para cualesquiera w #0, 2 €C REPRESENTACION TRIGONOMETRICA ames MPzesentacin de-un nimero complejo # por (x ») y por x + pf sugere la aplcacion (isomer. smo) x+y &y) él conjunto C de los mimeros complejos sobre los puntos del plano real. Podemos, pues, hablar del punto P(x, y}¢ P(x + yi) como mejor convenga a nuestro propésito del momento. El empleo de una sola coordenada simpiifica. a menudo, muchos célculos que de otro modo serian tediosos. En seguida se discute un ejemplo de ello y otro se esquematiza brevemente en el Problema 20. Considérese en la Fig. 8-1 el punto Pox + yi) + Ocuya dis- 4H tancia ra O viene dada por + y® Si 6 es el Angulo positive que OP hace con el eje positivo de las x, se tiene v=reos0, yp =rsenO de donde Fax + yi = eos 0 + fsen 0) El segundo miembro de esta igualdad se lama forma erigonomé- ‘rica (forma polar) de z. El niimero real no negativo cap: §] LOS NUMEROS COMPLEIOS 7 r= kha ve VER se llama médulo (valor absoluto) de z y 0 sc llama dngulo (amplitud 0 argumenio) de 2. Como 6 es tal que x = r cos 6, y = rsen 6, tg 6 = v/x y cualesquiera dos de éstos determinan @ dentro de un mi tiplo aditivo de 2r. Por lo general se escoge @ como el menor dngulo positive. (Nora. Si P esta on O, se tiene r = Oy 6 arbitrario,) Bijempi a © pansie ey'n's's WyladySie' rua coe tayonemiiea, (a) Se tiene r= /1 41 = /2, Come tg 0=1 y cos @ = 1//2, tomamos para @ el Angulo del primer cuadrante 45° = n/4./Asi, pues, 1+ T= 4/2 (cos.a/t + ison wi). (6) Aqui es r= FFI = 2, tg 0= 1/7 y cos 0= 4/3. Tomando para 0 al én agulo del seputdo cuadrante 53/6 se tiene -J3+t Se sigue que dos némeros complejos son iguales si, y solo si, sus valores absolutos son iguales y sus Angulos differen en un moltiplo entero de 2x, esto es, si son eongruentes médulo 2 En los Problemas 3 y 4 se demuestran el El valor absoluto del producto de.dos ntimeros complejos es el producto de sus valores absolutos y el dngulo del producto es la suma de sus 4ngulos. 2'eos Sni6 + i sen $x/6) El valor absoluto del cociente de dos nimeros complejos es el cociente de sus valores absolutos y el angulo del cociente es el angulo del numerador menos el angulo del de- nominador. ‘Ejemplo (a) Siz, = 2(cosd4 + isem Jo) y 22 = Aloos $a + Fsen Ee), se tiene 21°22 = cos de + i'sen 4a)“ Aloos de + sen 3) = 805 x + fsenn) = 8 salay = Moos bx + sen 3n):2{c0s fx + Fen $n), = 200s fr + sen dn) = 27 ft = Hoos (—dx) + fen (Jr) = Hoos 3/2 + isen 34/2) ~ — 37 () Si r= 20s x/6 + isen ni), ~ Aloos a3 + f'sen a3} i 3) Bloos $e + Yen dx) = 88 suencia del Teorema IV, se tiene Sines un entero positive [ricos 0 + isen 0)]" = "(cos 20 + i sen nd) 2 = A= pleas $ + sen g) fo positive y A es cualquier numero complejo, tiene exactamente » raices como se Siz = rlcos 0 + iven 0) es una de éstas, se tiene por el Teorema V Mleos nll +i sen nO) = plcos + sen $) P=p y nd=$+2kn (k, entero) rap y Da dint 2kaln 8 LOS NUMEROS COMPLEIOS [cap 8 El mimero de raices distintas cs el de angulos del conjunto {g/m + 2kn/n} que no terminan en el mis- mo lado. Para cualquier entero positive k = ng +m, 0=m ry = Vi loos Ste/86 + i500 12/96) 1g = V2 (cos 434/36 + isen 43n/36) ty = VB (con 882/86 + fen 552/36) ta = V2 (cos 67/36 + isen 677/36) Como consecuencia del Teorema V se tiene el Teorema VI. Las 1» raices enésimas de ta unidad son p = cos 2n/n + isenZr/n, php’, phony ph pha RAICES PRIMITIVAS DE LA UNIDAD Una raiz enésima z de 1 se dice primitica si, y solamente si, 2" ¢ 1 con 0 < m 1, entonces p" es una raie de orden nid de 1 Para una demostracién véase Problema 6, De aqui se sigue el Corolario, Las raices n primitives de 1 son aquellas raices enésimas, y solo aquellas, p, 92, 9°... 9" de 1 cuyos exponentes son primos relatives conn. Ejemplo 4: Las rafces 12 mis primitivas de 1 son = costx/12 + isen2x/12 = 4VB + fe P= costn/6 + isin 80/6 = ~4yF + fi J = cos te/6 + tsente/6 = —4V3 - fi pM = contte/6 + isentte/é = 4¥3 - 4

Vous aimerez peut-être aussi