Vous êtes sur la page 1sur 28
* Votacion en Buenos Aires, a comienzos del siglo Al finalizar este capitulo podran: + Explicar las caracteristicas de los regi oligérquicos latinoamericanos, + Comprender las causas de la consolidacién, de un régimen oligérquico en la Argentina, % Reconocer a los actores sociales que se ‘opusieron al régimen oligérquico en la Argentit # Analizar la situacién de la clase obrera durante el periodo 1880-1916, * Describir el proceso que culminé con la sancién de la-Ley Séenz Petia. + Emiliano Zapata, uno de los ideres de la revolucién mexicana. El término oligarquia *Oligarquia es tuna categoria que designa una forma de efercicio de la dominacién politica caracterizada por la de decisidn politica, En América latina se la sitéa hist6ricamente entre 1880 y 1930-1940, aunque en algun ‘cas0s (El Salvador y el Pent) se prolongé atin més. Ello onde al periodo de economias primarias exportadoras, en el cual el motor del crecimient encuentra en el epende de 1a demanda de las economias industrializadas terior, || del centro del sistema capitalista mundial Waldo Ansaid, “Frivola y casquivana, mano de hierro en guante {de seda. Una propuesta para caracterizar el término oligarquia en América latina’, en Patricia Funes (comp.),Planteos, problemas, preguntas, Buenos Aires, Manuel Suarez Editor, 1992. Adaptacion. rere eda eS ee Régimen oligérquico Lberalismo conservador Fraude electoral Crisis del 90 Unién Civica Radical Movimiento obrero 1880 1916 1890 1910 1912 , 6 6 6 Revolucién Revolucion Ley el 90 Mexicana Séenz Pena + Medalla conmemoratva del Centenario. Dy) Anilisis de fuentes luego respondan a las consignas. 1. ZQué caractersticas le atribuye el autor al dominio oligérquico en América latina? 2. gEn qué contexto histérico mundial lo ubica? 3. Recuerden lo que leyeron en el capitulo 10 acerca de la sociedad argentina del periodo 1880-1916. ;Cuéles eran las clases sociales que éjercian el dominio oligérquico? ,Qué ‘quedaban excluidos de las decisiones politicas? ec ee : "Grupo de notables: Denominacién usada para nombrar a un pequefio. rnimero de dirigentes (los “notables") que deciden aspectos clave de la politica de un pals, como quién ha de ejercer los. principales cargos pablicos. (+INFO), El origen de un término Segin su etimologia la palabra griega oligarquia significa “gobierno de unos cos”. Sin embargo, los filbsofos clésicos Paton (427 a. C.-347 a. C.) y Arstoteles (384 a. C322 a. C.) a utiizaron en un sentido negativo, como “gobierno de los ricos”. En su clasificacin de las formas de gobierno, Arstoteles consideraba que la ‘ligarquia era la corrupcién de una forma pura, la arstocracia (“el gobierno de los mejores"). <<) > Oiras paginas Para comprender la situacion de América latina a fines del siglo xix y principios del xx, repasen algunos contenidos del capitulo 5 (liberalismo y positivismo fen Europa) y del capitulo 9 (la insercién capitalista de América latina y los conflictos entre jos Estados latinoamericanos). 1. América latina: oligarquias y oposiciones Durante las Gltimas décadas del siglo xix, los grupos dor de varios paises latinoamericanos establecieron regimenes oligarquicos. Asi se aseguraron el control del Estado y la relacion con las economias centrales, base de su poder econémico. Los grupos excluidos de la participacién se opusieron y manifestaron su descontento de diversas formas. En México, el conflicto se expres6 en un proceso revolucionario a partir de 1910. antes Los regimenes oligarquicos Los grupos dominantes latinoamericanos fueron liberales en materia econémi- a, es decir que impulsaron el crecimiento a partir de la idea positivista de pro- greso. Sin embargo, en materia politica adoptaron un ideal de orden conserva- dor, que dejaba fuera de las decisiones politicas a la mayorfa de la poblacién. Con el fin de preservar su poder establecieron regimenes politicos oligarquicos Al conjunto de los sectores que condujeron estos gobiernos se lo denomina oligarquia (ino). Este es un concepto politico que ha sido definido de varias, ‘maneras. Para algunos historiadores, se trat6 de una clase de grandes propieta- rios que aprovech6 la expansién econ6mica; otros hacen hincapié en su carac- ter de grupo de notables*, cuyo ambito de reuni6n era el club y su método de accién, el acuerdo; hay quienes ven a la oligarquia como una clase gobernante, uunida en tomno de un proyecto nacional. En este capitulo usaremos el término oligarquia para referirnos a una clase social que concentra en sus manos el poder econémico, controla el poder poli tico y ocupa la cima del poder social en cuanto a autoridad y prestigio. La Republica de Chile Entre 1861 y 1891, en Chile se desarroll6 el perfodo de la reptiblica liberal, en €l que se conformé un Estado moderno y se produjo la insercién del pais en el ‘mercado mundial como vendedor de salitre y minerales. Los sucesivos gobier- nos promulgaron leyes laicas (como la de Registro Civil), extendieron la educa ién publica, modernizaron las fuerzas armadas y emprendieron obras piiblicas. En la década de 1880, la oligarquia chilena -formada por extranjeros, politicos, terratenientes, empresarios del salitre y banqueros- aumenté su poder debido al triunfo en la Guerra del Pacifico (1879-1884). Este conflicto, también conocido como Guerra del Salitre, enfrent6 a Chile por tn lado, y al Pert y Bolivia por otro, por el dominio de una zona del tertitorio y sus riquezas. Como consecuencia, Bolivia perdié la tinica porcién de su territorio que poseia salida al mar, y el Peri sufri6 cuantiosas péi didas. Por el contrario, para Chile fue el detonante que le permitié consolidarse como una de las potencias sudamericanas de la época, Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891) se consolidaron las fronteras: al Norte, con la incorporacién de los territorios mineros antes pertenecientes al Peri, y al Sur, con la derrota de los dtimos grupos araucanos. En 1891, una revolu- cién contra Balmaceda dio inicio al periodo de la repdblica parla- mentaria, que se extendié hasta 1925. Durante esta etapa, el par- lamento tuvo mayor poder que los presidentes, ya que disponia de amplias facultades, entre ellas, a de remover a los ministros. © Lasclases alts latinoamericanas adoptaban las ‘ostumbres y vida socal de las europeas. Lberalismo. ‘Conservadurismo ‘Orden y progreso Oligarquia Mexicana EI Brasil: del imperio a la reptiblica A partir de la década de 1870, las provincias productoras de café del centro-sur del Brasil (entre ellas, San Pablo, Pard y Rio Grande del Sur) ocuparon el princk. pal lugar en la economia brasilena. Los propietarios de las grandes plantaciones comenzaron a cuestionar al gobierno central y se propusieron establecer un nuevo sistema politico que les asegurara su predominio econémico. En esos afios sur- gid un Partido Republicano, integrado por intelectuales, comerciantes y algunos plantadores. Este partido aument6 su actividad y sus presiones sobre la monar- quia en la década de 1880, Finalmente, en 1889, un sector del ejército, integrado por los oficiales jvenes de Rio de Janeiro, con apoyo de los grandes plantadores de San Pablo, derrocé al emperador y estableci6 un gobierno republicano. La Constitucién dictada en 1891 fi las caracteristicas del nuevo sistema de gobierno: las provincias recibieron el nombre de estadas y s¢ les otorgé una gran autonomia, que les permitia elegir sus autoridades, recaudar impuestos y organizar sus fuerzas armadas. Estas autonomias amplias contribuyeron a pro- fundizar las diferencias entre las regiones: las de mayores recursos controlaron los sucesivos gobiernos republicanos. Asi, entre 1894 y 1918, todos los presi dentes que se alternaron en el poder eran oriundos de San Pablo o de Minas Gerais, El sistema politico se caracteriz6 por el fraude, el clientelismo™ y la esca- sa participacién de la mayoria de la poblacién (+1nro). Los conflictos en el Brasil republicano Hasta la Primera Guerra Mundial, la mayor parte de la poblacin del Brasil vivia en rea rurales Esto se rlacionaba con el auge de una sere de produc- tos primarios exportables, entre ellos el azdcar, el algodon y el cacao y los que se incorporaron desde la segunda ruitad del siglo 21, el cafe el caucho, Para el desarrollo de estas actividades se utlizaron capitales extranjeros, prin cipalmente britanicos yestadounidenses, La mano de obra estaba constituida por campesinos, lbertost y colonos de crigen inmigratorio, Estos dttimos, vinculados mayormente a la actividad cafetalera, tuvieron frecuentes contlictos con los duefios de las plantaciones, auienes obstaculizaron el desarollo de las peque'tas propiedades, El resto de tos trabajadoresrurales no lograron formar organizaciones que defendieran sus derechos y continuaron sometidos a las penosas condiciones impuesta por los grandes propictaris, En este periodo, en Rio de Jane y San Pablo se prodjo un proceso de nten- sa urbanizacién, Estas ciudades se tmodemizaron,smiplaron sus seri ¥ extendieron la industria y el comers Gio, origen dela clase media y Ia clase ara ‘Aunque los sectores medios eclae maron mayor partiipacion en el sis: tema politico, no formaron partidos! politicos capaces de obtener ese cari bio. Por su parte, los trabajadores ind trlales comenzaton a organizar sindia catos y realizaron algunas huclges. Sill embargo, no tuvieron éxito en mejoratl sus condiciones de trabajo *Clientelismo: Préctica politica en la que personas u organizaciones ppoderosas recompensan a sus partidarios brindéndoles proteccién y determinados favores, a cambio de lealtad y obediencia. Esta relacin de cardcter desigual fue frecuente entre los patrones y sus trabajadores en las haciendas, estancias y plantaciones latinoamericanas. A cambio de favores, como puestos de trabajo y alimentos, los trabajadores rurales servian asus patrones, defendian sus posesiones y votaban a los candidatos oficiales. “Libero: Esclavo al que se le ha dado la libertad. A partir de 1888, debido a la abolicin de la esclavitud en el Brasi, tuna gran cantidad de trabajadores de esa condicién se incorporaron al mercado de trabajo. (G+INFO) EI “coronelismo” A igual que en otros paises latinoamericanos, en el Brasil se desarrollaron formas de relacién lientelistca entre los propietaios rurales sus trabajadores. Los lamados “coroneles" (titulo que se daba alos terratenientes, ‘ya que solfan tener ese grado en las mlcias estaduales) controlaban una region y ofrecian protecci6n, consistente en puestos de trabajo, ayuda econémica y tierrascultivables, alos trabajadores rurales. A cambio, ests les debian lealtad y obediencia, por lo que prestaban servick de armas y votaban por los candidatos qu los coroneles indicaban. En los estados co ‘menor desarrollo econémico, el poder de los coroneles fue mayor, ya que tomaban decisiones y controlaban a la poblacién subordinarse al Estado nacional. labrador de calé, obra de Cindido Portinar, 1939. 283 *Henequén: Fibra dura de la hoja del ‘gave, una especie de cactus. Sive para hhacer cordones, sogas, bolsas y lfombras, A fines del siglo x, los hacendados de! estado mexicano de Yucatan la lamaban el “oro verde", porque les permitié acumular {grandes fortunas. A partir de la Primera Guerra Mundial decay6 su venta, debido a la invencién de las fibras sintéticas. Mientras Benito Juérez enfrentaba a las fuerzas del emperador Maximiliano, fen Europa avanzaban los procesos de unificaci6n de Italia y Alemania, Un emperador en México El gobierno de un emperador extranjero ‘en México fue un evento Gnico en la historia de América latina, Para ‘mantenerse en el poder, Maximiliano de Habsburgo necesit6 de dos factores: la presencia de tropas francesas y el apoyo de los conservadores mexicanas. Estos se desencantaron répidamente cuando el nuevo gobernante ratificé las leyes liberales. La posicién del emperador se volvié atin mas débil cuando el ejécito francés volvi6 a Europa para luchar contra Prusia. En 1867, Maximiliano se rindi ante las tropas de Benito Judrez y fue fuslado. Los “cientificos” En 1892, algunos funcionarios, terratenientes, comerciantes ¢ intelectuales formaron un grupo de apoyo a la politica de Porfirio Diaz. Se autodenominaron los “cientificos”. Defencfan la presencia del ‘capital extranjero y despreciaban a los indigenas. Ocuparon los cargos politicos. ‘mas importantes y se beneficiaron con el crecimiento econémico, 284 La formacién del Estado nacional en México Tras la renuncia del dictador Antonio L6pez de Santa Anna en 1855, México fue gobernado por presidentes de ideas liberales, En 1857 se sancioné una Constituci6n, base para la organizaci6n del Estado nacional. Durante la presi dencia de Benito Juarez (1858-1861) se dictaron las llamadas leyes de reforma, entre ellas, la nacionalizacién de os bienes eclesidsticos, el matrimonio civil, el registro civil y la libertad de cultos. Los sectores conservadores, vinculados a la Iglesia, se opusieron y se enfrentaron con los liberales en una guerra civil. Los enormes gastos que demandaba el enfrentamiento llevaron al presiden- te Jiiarez a decretar el cese del pago de la deuda externa en 1861. En respuesta, tropas conjuntas de Francia, Inglaterra y Espafia desembarcaron en Veracruz para exigir el pago de la deuda por la fuerza. Después de algunas negociacio- nes, las fuerzas espafiolas y britdnicas se retiraron, En cambio, los franceses, con el apoyo de los conservadores mexicanos, instalaron en 1864 un gobierno de ocupacién encabezado por Maximiliano de Habsburgo (+NF0) En 1867, las fuerzas liberales comandadas por Benito Jtiarez lograron derro- tar al emperador Maximiliano. Judrez inici6, entonces, su segunda presidencia (1867-1872), durante la cual contrajo fuertes deudas con los capitalistas extran- Jeros para hacer frente a la crisis econémica derivada de la guerra civil EI Porfiriato Bl periodo 1876-1910 de la historia mexicana es conocido como Porfiriato, Porque estuvo dominado por el protagonismo de la figura del general Porfirio Diaz. Durante sus presidencias (1876-1880 y 1884-1910), la oligarquia mexi- cana se unific6 y enriquecié con las exportaciones tradicionales de oro y plata y de los nuevos productos: cobre y cinc, fibras de henequén*, café, caucho y productos ganaderos. Ademas, diversificd sus actividades mediante la partici- Pacién en el comercio, la industria y las finanzas. EI gobierno contribuyé a este proceso a través de un vasto programa de obras piblicas y de instalacién de ferrocarriles y bancos, en su mayor parte financiados por capitales extranjeros. El resultado de esta politica fue que los sectores més importantes de la econo. mfa mexicana quedaron en manos de empresas extranjeras (+!NFo) Diaz se mantuvo en el poder mediante un sistema personalista que le aseguraba la imposicién de sus candidatos, el uso del fraude y el control del Congreso. Esto significaba la exclusién de los sectores populares, integrados en las dreas rurales por campesinos de origen indigena y en las ciudades, por los sectores medios y la clase obrera, En las haciendas del Sur ~de produccién agricola- era frecuente el peonaje por deuclas, es decir que los trabajadores no podian abandonar el lugar porque habfan contrafdo deudas con sus patrones. En cambio, en el Norte y centro, donde se criaba ganado para la exportaciGn, se extendieron las formas de tra. bajo asalariado, En las ciudades, la clase obrera se organi- 26 en sindicatos para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo, y desde 1900, las huelgas fue- ron en aumento. Un suero de una ‘mariana de domingo ‘en a Alameda centro, detalle de un mural de Diego Rivera, 1947 La Revolucién Mexicana En 1910, los grupos opositores a Porfirio Diaz formaron el Partido Antirreeleccionista para impedir su reeleccién. El gobierno les respondié con represién y encarcel6 a su lider, el hacendado Francisco Madero. Sin embar- go, este huy6 de la prisién, fue nombrado presidente interino del pais y convo- 6 al pueblo a tomar las armas contra la oligarquia. Este fue el comienzo de la Revolucién Mexicana, En un principio, el enfrentamiento era entre el ejército federal, que respon. dia a los grandes hacendados, a la Iglesia y a los partidarios porfiristas, y el ejército maderista, representante de algunos sectores de la burguesia, la clase ‘media, la clase obrera y el campesinado, Pero, en la medida en que se desarroll6 la lucha, 1os campesinos se convirtieron en los principales protagonistas. En el Sur, Emiliano Zapata lider6 un movimiento de campesinos que se oponian a la expropiacién de sus tierras y al trabajo no asalariado (+1NFo). En el Norte, el lider revolucionario fue Francisco “Pancho” Villa, quien condujo a sectores rurales que reclamaban mejores condiciones de trabajo. En 1911 triunf6 la Revolucién y Madero fue elegido presidente. Sin embar- go, pronto se produjo una ruptura entre el mandatario, de ideas moderadas, y Zapata, que pretendia una teforma agraria” y asi lo expres6 en el llamado Plan de Ayala, Desde fines de 1912 se extendié la revolucién campesina, que tomé la forma de lucha de guerrillas. Revolucién y contrarrevolucién En 1913, el ejército federal derrocé y asesin6 a Madero y dio comienzo a la dic- tadura del general Victoriano Huerta, Los revolucionarios se organizaron para resistir al nuevo gobierno, En el Norte, a las fuerzas conducidas por Pancho Villa se sumaron los grupos “constitucionalistas” liderados por Venust Carranza, representante de los sectores medios urbanos. En el Sur, Zapata con- tinué dirigiendo a los campesinos indigenas. Los revolucionarios obtuvieron triunfos en varias zonas del pais y, a media dos de 1914, Huerta renunci6. Carranza asumi6 la presidencia sin el acuerdo de los caudillos rurales, por lo que se inicié una nueva guerra civil, Finalmente, Villa y Zapata fueron derrotados por el ejército constitucionalista. Aunque Carranza incluy6 en la Constitucién de 1917 la cuestién agraria y algunos derechos sociales (por ejemplo, la jornada de ocho horas y el descanso domini- cal, Zapata siguié luchando conta su politica TEU Estrategias de estudio Lean el siguiente fragmento del Plan de Ayala, documento que establecia la politica agraria de los zapatistas. Luego resuelvan las consignas. “por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes ¥¥ aguas se expropiardn, previa indemnizacion de la tercera parte de ‘esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que Jos pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura 0 de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. [..J Los hacendados, cientificos 0 caciques que se opongan al presente plan, se nacionalizardn sus bienes,[..] 1. ZA quiénes les expropiarian las tierras? Por qué? 2. Qué sanciones se aplicarian a los que no obedecieran? 3. Busquen en el diccionario la palabra edo, 2Cusl és su relacién con las formas de produccién de las comunidades indigenas? Foto de Zapata y Villa en la ciudad de México, 1914, Emiliano Zapata (1879-1919) Nacié en Anenecuilco, una de las cuatro comunidades agrarias que componian el municipio de Ayala, en el estado de Morelos. Cuando comenz6 la revolucién, era propietario de algunas tierras y de unos pocos animales, heredados de sus padres. Ademés de trabajar sus tierras, era aparcero en algunas haciendas y arrero. Entre 1909 y 1910 particip6 de la politica del estado de Morelos y de los primeros repartos de tierras entre los campesinos. Durante la revolucién, dirigié el “Ejército Libertador del Sur”. En 1914 ocup6 la ciudad de México, junto a Pancho Vila. En 1919 fue asesinado en una emboscada, cconsentida por el presidente Carranza. eS Glosarid “Reforma agraria: Conjunto de medidas politicas tomadas con el fin de modificar la propiedad de la tierra en beneficio de los campesinos. Para producir este cambio se expropian las tierras de los grandes propietarios, ya sea sin indemnizacién ite algiin mecanismo de “Zapatista, resco de José ‘Clemente Orozco, 1932. © van Bautista Alberdi (1810-1884), su férmula “Libertad iil para todos, libertad politica para pocos” sintetizaba el ideal republicano de los hombres que organizaron el Estado argentino. Caricatura en Coros ¥ Caretas,26 de abril de 1903. €lcauaillo electoral pregunta ‘"Wotaste por el ‘andidato que te die?” E votante responde: "Si, seo, veintités “Intervencién federal: Mecanismo ‘contemplado en el articulo 6° de la ‘Constitucién Nacional, por el cual el ley det Congreso 0, durante el receso de sus reemplaza a las autoridades provinciales en caso de ataque exterior 0 conmocién interna que afecte al sistema republicano de gobierno. Puede ser total, es decir, a los tres poderes del gobierno provincial, o Parcial, a uno de los poderes de gobierno. El concepto de pueblo En la teoria politica moderna, la legitimidad del gobernante emana del pueblo. embargo, de acuerdo con cémo se defina el término “pueblo” surgen distintas ‘concepciones acerca del gobiemo. Para algunos, el pueblo esté integrado por un grupo reducido con capacidad de gobemar; para otros, en cambio, esta formado por todos los ciudadanos. Esta ‘posicién entre “pueblo chico” y “pueblo grande” establece la distincién entre ‘democracia restringida, en la que solo unos ‘pocos deciden, y democracia ampliada, en la que se produce la participacién de los sectores populares. 286 2. El régimen oligarquico en la Argentina Durante el periodo 1880-1916, en la Argentina se desarrollé un régimen politico oligarquico. Una minoria controls el Estado y el acceso a los cargos piblicos, mediante mecanismos que dejaban fuera de la participacién politica a la mayoria de la poblacién. Julio Argentino Roca, Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini fueron los principales dirigentes politicos de esa época. EI liberalismo conservador En 1880, tras la federalizacién de la ciudad de Buenos Aires, se abrié una nueva etapa en la que se fortaleci6 un régimen politico oligarquico. Los gru- pos que dirigieron el pafs concibieron una reptiblica liberal conservadora. Desde tuna visién liberal, establecieron una replica abierta, que aseguraba a todos Jos habitantes, sin distincién de nacionalidad, el beneficio de las libertades civi- les (derechos a residir, a transitar, a la propiedad y los demas consagrados en a Constituci6n). Pero desde una perspectiva conservadora, conformaron una repiblica restrictiva, en la cual una minoria de “notables” controlaba el poder Politico y limitaba la participacidn del resto de la poblacién (+in). Para esta concepcién restrictiva de la politica, los Gnicos que debian parti- cipar en el gobierno eran aquellos habilitados por la riqueza, la educacion y el Prestigio. Los funcionarios y los Iideres politicos surgian, entonces, de las rela- clones y lealtades personales entre las familias tradicionales, ligadas por matri- ‘monio, intereses econémicos y vinculos sociales, Los mecanismos de control politico Los sectores oligarquicos organizaron un sistema de negociaciones y acuerdos entre los diferentes grupos de notables, que inclufa el control de los nombra- mientos de los gobernantes, tanto a nivel nacional como provincial, y la practic ca del fraude electoral, A este sistema que garantizaba el predominio oligirqui- 0, se lo denominé la “maquina electoral”, Los acuerdos de notables, a través del Partido Autonomista Nacional (PAN), designaban a quienes desempefarian los cargos politicos. Ademas, era frecuente que el presidente saliente eligiera a su sucesor. Quienes no aceptaban Jo acordado eran sancionados, excluyéndolos de los cargos. Cuando en alguna provincia surgia una oposicién, el gobierno central apelaba a la intervencién federal* como manera de imponer su autoridad. En este sistema politico, las elecciones eran actos formales que servian para legitimar los acuerdos entre los notables. Los ciudadanos votaban por una lista completa de electores, es decir, que la lista vencedora imponia la totalidad de los electores del distrito. El voto era “cantado” (0 sea, se expresaba en voz alta), voluntario y masculi- no. El que queria votar se anotaba en un padrén y el dia del comicio se presen- taba en el atrio de la iglesia correspondiente a su parroquiia. Como el voto no constaba en ningtin documento personal, era frecuente que tuna misma persona votara mas de una vez, en la misma o en distintas mesas electorales. Este voto miltiple era una de las formas del fraude electoral que, ademés, recurria a la alte- raci6n de la votacion o de sus resultados, la adulteracién de los padrones, la inti- midaci6n a los opositores mediante la violencia y la compra de votos por medio de dinero. En este sistema cumplian un papel clave los caudillos electorales, personajes que aseguraban y manejaban los votos a favor de determinado candi. dato en un distrito. Debido a estas caracteristicas de los comicios y a la escasa 0 nla formactén cfvica de los ciudadanos, el porcentaje de votantes era reducido. Cocoon Liberalism Unicato cconservador Revolucion del 90 Fraude Reformismo az y administracion - El roquismo Julio Argentino Roca, el comandante de la campafia al “desierto” que permitié incorporar enormes extensiones de tierras a la produccién agroexportadora, fue elegido presidente para el periodo 1880-1886. Como jefe del PAN, contaba con el respaldo politico de la Liga de Gobernadores, allanza de los gobernantes provinciales que representaban a los grupos politico-econémicos que habjan acordado con el poder central. Ademés, tenia el apoyo del ejército nacional, Roca, como integrante de la llamada Generacién del 80, adopt6 la filosofi ositivista y su lema de “orden y progreso” (+inF0). Por eso, inauguré su presi dencia con una formula similar: “Paz y Administraci6n”. El término “paz” era la expresin del fin de las guerras civiles, en un contexto en el que los grupos dirigentes del pais habian entendido la conveniencia de mantener la unidad. “Administracion” aludia a la consolidacién del Estado nacional como garan- te de la incorporacién del pais al circuito econémico internacional. Asi, dio comienzo a las transformaciones econémicas y sociales que caracterizaron al modelo agroexportador. El unicato Al finalizar el mandato de Roca, los principales grupos dirigentes del PAN sos- tuvieron la candidatura de Miguel Juarez Celman, concufiado de Roca, gober- nador de la provincia de Cérdoba entre 1880 y 1883, y senador nacional. Las, -_provincias, a excepcién de Buenos Aires y Tucumén, conformaron un bloque que aseguré el triunfo del candidato oficial. Con su eleccién quedaron fuera del juego politico el candidato liberal, Bartolomé Mitre, y los dos representantes de la oposicién interna del grupo dominante: Dardo Rocha y Bernardo de lrigoyen. Si bien Judrez Celman expresaba la continuidad del modelo politico-econd- mico de su antecesor, intent6 introducir algunas variantes. En materia politica asumié la direccién del PAN e impuso una conduccién mas fuerte y centraliza- da, ala que se conoce como “unicato”. Se atribuyé el papel de “jefe Gnico”, que no consultaba a los notables de su partido y que ejercia funciones proplas de los poderes Legislativo y Judicial. Esta actitud le valié la pérdida de respaldo de las provincias y de los hombres que respondian al ex presidente Roca, Durante el mandato de Judrez Celman se acentuaron las pricticas econémi- cas liberales. El Estado puso en venta empresas de servicios, como los ferrocarri- les y las obras sanitarias, que pasaron a manos del capital extranjero. Ademés, se contrajeron numerosos créditos externos, destinados en su mayor parte al desarrollo de la infraestructura ©) 21 principio de 1889", dibujo en E1Mosquito, 12de diciembre de 1889. = ee uecssnimcnaunacaaaaae Al (nro) La Generacién del 80 Una de las formas de denominar al Conjunto de hombres que tuvieron a su cargo la direccién econémica, politica y cultural del pais entre 1880 y 1916 es ia de Generacién del 80. Si bien no todos tenian la misma edad y diferian en algunas opiniones y actitudes, compartieron objetivos y una misma préctica politica. Adhirieron al positivismo y unificaron sus intereses en un mismo proyecto liberal conservador. La mayoria de ellos actus en diferentes actividades. Por ejemplo, Eduardo Wilde (1844-1913) fue médico, politico y escritor; Lucio V. Mansilla (1831-1913) se desempens como militar, diplomatico, periodista y escritor; Miguel Cané hijo (1851-1905) actué como iplomatico,legislador, profesor, escritor y abogado, y Luis Maria Drago (1859-1921) fue socidlogo, profesor, jiplomatico, politico y escritor. <)>) ots pagirae Las caractersticas del modelo agroexportador en la Argentina estén tratadas en el capitulo 10. El positivismo ‘es explicado en la pagina 115. Realicen una linea de tiempo entre 1880 1916, A medida que lean el contenido de las paginas 287 a 289, sefialen las presidencias del perfodo con un color. Con otro color, indiquen los principales acontecimientos del periodo, MRS “Elfin de 1889", dibujo aparecido en Mosquito, 12 de diciembre de 1889. La Uni6n Civica 120 de agosto de 1889, los sequidores de Judrez Celman realizaron una reunién cde apoyo al presidente. Como respuesta, el abogado Francisco Barroetavefa publicé tun articulo rico en el diario. 1a Nacién y lamé a los ovenes a oponerse al gobiemo. 1 1 de septiembre, unas 15,000 personas reunidas en el Jardin Florida formaron la Unisn Civica de la Juventud y se pronunciaron a favor del sufragio libre y contra el fraude. En abril de 1890, la Unin Civica de la Juventud convocé a un mitin (del inglés meeting, es decir, encuentro 0 reunién) en el Frontén Buenos Aires de pelota a pata. Ali se fundé un movimiento politico, la Unién Civica, y se designé como su presidente a Leandro N. Alem. En esta nueva corganizacion convergieron cstintas fuerzas poltticas, unidas por su rechazo al unicato: ‘antiguos autonomistas bonaerenses, entre ellos Alem y Bernardo de Irigoyen; Partido Liberal de Mitre y los catlicos, liderados por José Manuel Estrada y Pedro Goyena. (288 La crisis econémica de 1890 Juarez Celman impuls6 una politica econémica caracterizada por la expansién de las inversiones extranjeras, los préstamos del exterior y el consumo de bie- nes de lujo. En los primeros afios de su gobierno, la clase alta aumenté la com- pra de bienes importados y la especulaci6n en tierras y en la Bolsa. Ademés, se extendi la corrupcién entre los funcionarios del gobierno. En 1887, la ley de Bancos Garantidos autorizé a todos los bancos del pats a emitir billetes de acuerdo con su respaldo en oro, es decir, podian emitir bille- tes seguin la cantidad de oro que tenian en sus reservas; ese oro garantizaba el valor de esos billetes. Sin embargo, los bancos comenzaron a emitir dinero mas, alld de sus reservas, al mismo tiempo que el Estado disponia emisiones clan- destinas. Esta gran circulacién de billetes sin respaldo provocé inflacién, es decir, una desvalorizacién de la moneda nacional frente al valor del oro, que cra el patrén de intercambio internacional El proceso inflacionario beneficiaba a los sectores ligados a la exportacién, quienes obtenian sus ingresos en oro y pagaban sus gastos internos en la deva- luada moneda nacional. En cambio, perjudicaba a los pequefios propietarios y comerciantes, los empleados y los obreros, que percibian sus ingresos en papel moneda y no aumentaban con la rapidez con que se depreciaba el billete. Entre 1887 y 1889 se extendieron las huelgas, especialmente de los obreros ferrovia- tlos, que exigian cobrar sus salarios en oro. La situaci6n se agravé en 1889, cuando debido a una crisis econémica euro- pea bajaron los precios internacionales de los productos agropecuarios, Para el Estado esto significé una disminuci6n de los ingresos de la Aduana, que se sumé a la menor recaudacién impositiva. Como consecuencia, el gobierno de Juarez Celman no pudo hacer frente a los pagos de la deuda externa. En 1890 se generaliz6 una crisis que afect6 el crecimiento econémico y la capacidad de consumo. EI sistema bancario se declaré en bancarrota y cayeron vertiginosamente las acciones de la Bolsa de Comercio, Numerosos comercios y empresas industriales fueron a la quiebra. Los trabajadores sufrieron el aumen- to del desempleo, los bajos salarios y la suba de los precios, La Revolucién del Parque Como respuesta a la crisis econémica, los sectores opositores formaron la Unién Civica (+inro) y organizaron una revolucién contra el gobierno de Juarez Celman. A diferencia de los estallidos revolucionarios anteriores a 1880, este no supuso una resistencia al Estado nacional, sino un cuestionamiento al sistema politico de participacién restringida, La Revolucion del Parque, llamada asi por- {que se inicié en el arsenal militar lamado Parque de Artilleria (sobre la actual plaza Lavalle de la capital), estall6 el 26 de julio de 1890. Aunque la encabez6 un militar, el general Manuel Campos, tuvo una predominante participacion de civiles. Entre ellos se encontraban Leandro N. Alem, Hipélito Yrigoyen y Arist6bulo del Valle. Los enfrentamientos entre los sublevados y las fuer- zas del gobierno se prolongaron durante tres dias. A pesar de que la revolucién fue derrota- da, Judrez Celman, desgastado por la crisis y sin el apoyo del PAN, debié renunciar. En su lugar, asumi6 su vicepresidente, Carlos Pellegrini, “La revolucién de 1890”, caricatura publcada en Don Quijote, 10 de agosto de 1890. Las consecuencias de la crisis del 90 Carlos Pellegrini, quien contaba con el respaldo de Roca y los grupos de mayor poder econdmico, debié hacer frente a la crisis. Para superarla, renegocié la deuda externa con los acreedores, creé el Banco de la Nacién Argentina para regular la economia y el crédito, suspendi6 algunos gastos en obras piiblicas, disminuy6 1os salarios en un 50% y despidié empleados pablicos. A pesar de la dureza de las medidas, la recuperacion de la economia argentina demand6 seis aftos. La crisis del 90 mostr6, ademés, las debilidades del régimen oligarquico. A partir de ese momento, el PAN perdi6 su monopolio politico. Pellegrini otor- .g6 una amnistia" a los revolucionarios del Parque para buscar la pacificacién, pero solo el sector de Mitre acept6 acordar con el gobierno. Otro grupo impor. tante, liderado por Alem, formé la Uni6n Civica Radical (UCR), abiertamente ‘opositora. Por otro lado, un sector conservador con ideas reformistas, conocido como los “modernistas”, se propuso como alternativa al roquismo. Cuando se acercaban las elecciones para la sucesi6n de Pellegrini, los modernistas plan. tearon la candidatura presidencial de Roque Saenz Pena. Para oponérsele, Roca sostuvo, a través del PAN, la candidatura de su padre, Luis Saenz Pena, Aunque Roca logré la designacién de su candidato presidencial, no consiguié Ia unifi cacién del PAN. a presidencia de Luis Saenz Pefta (1892-1895) se caracteriz6 por una fuerte inestabilidad: sucesivos cambios de ministros; protestas de los obreros y levan- tamientos radicales en las provincias, a los que el gobierno respondié con intervenciones federales. En 1895, el presidente renuncié y fue reemplazado por el vicepresidente, José Evaristo Uriburu, La politica a comienzos del siglo xx En 1898, Roca inici6 su segunda presidencia, Durante su mandato, la posibl- lidad de un enfrentamiento con Chile llev6 a la creacin del servicio militar obligatorio. También se agudizé la protesta obrera y se profundiz6 la division entre los grupos conservadores. Ante la proximidad de las elecciones para designar a su sucesor, Roca apoy6 a Manuel Quintana, quien también contaba con el aval de Mitre y de Marcelino Ugarte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En cambio, Pellegrini rompi6 su vinculo con Roca y dio su apoyo a José Figueroa Alcorta, cercano @ los sectores reformistas. Una vez en el gobierno, el presidente Quintana (1904-1906), y luego su vice- presidente y sucesor, José Figueroa Alcorta (1906-1910), intentaron introdu- Cir reformas politicas, pero tuvieron la oposicién de los lideres conservado- res, Durante la presidencia de Figueroa Alcorta se celebr6 el Centenario de la Revolucién de Mayo (+NFo). En 1910 lleg6 a la presidencia el candidato de los sectores modernistas de la elite, Roque Séenz Pefi, Este impuls6 una reforma electoral que se plasmé en 1912, cono- cida como Ley Séenz i Pena, Roque Séenz Peta fallecié en 1914, por lo que el mandato fue com- pletado por el vicepre- sidente, Victorino de la | Plaza, Desfile durante el Centenario, “Santo y seha, Roca 0 nadie”, carte para la campara presidencial de 1898, (GINFO) El Centenario Con motivo del aniversario de los cien afios de la Revolucion de Mayo, el gobierno de Figueroa Alcorta preparé ‘grandes festejos, que incluyeron una ‘exposicién internacional y la presencia de rnumerosas personalidades extranjeras, ‘especialmente invitadas. La intencién era mostrar al mundo los progresos realizados por el pais y su insercién en el orden ‘capitalist. Sin embargo, en 1910 se ‘manifestaron los principales confiictos que, desde hacfa afios, acechaban al régimen dligérquico. Por un lado, as divisiones interas de la clase dirigente que expresaban el debate entre conservadurismo y reformismo; por otro lado, a creciente protesta social, ‘encarnada en los sectores medios que reclamaban su participacién plena en la politica y en los obreros que exigian mejores condiciones de trabajo y de vida, e Glosario *Amnistia: Perdén de un delito, ‘generalmente politico, que otorga €l gobiemo al grupo de personas que participé en él. 289, Anilisis de fuentes Jagenes Lean el siguiente texto y observen las ilustrciones de esta pagina, Luego resuelvan las consignas. Anilisis de Oa “Las conmemoraciones del Centenario de la Revolucién de Mayo [...] echaron luz sobre la existencia de coincidencias largamente extendidas en lo relativo all ‘modo de imaginar la historia nacional, que se habian {do forjando a lo largo del siglo xrx al calor de intensas disputas politicas e intelectuales. Sisse mira bien la cuestién, el Centenario no solo hizo visibles esos acuerdos, sino que la propia celebracién los reciamaba de manera casi imprescindible, ya que la decision de festejar los cien arhos de la nacin en. esas fechas entranaba una toma de partido: ...] habia ‘otras alternativas, entre las cuales se destacaba 1916. Era, con todo, una toma de partido que no resultaba escandalosa, para lo que en general se admitia, ni {nsensata. Dificilmente fuera ademés a llamar la ‘tencién de alguien, en virtud de la larga tradicion de homenaie y festejo, portena en et inicio y luego, extendida territorialmente, que se encontraba vinculada al movimiento revolucionario. También la escuela y la opinion de algunos intelectuales habian convertide ya la {rmula del ‘nacimiento’ de la nacién en Mayo en una notoriamente admitida y a esta altura ya dispersa por todo el pais. [... La nacién aparecia asociada a Mayo, y Mayo, {al menos en las instancias iniciales, a la ciudad de Buenos Aires. Es importante ademés tener en cuenta que se celebraba un hecho politico antes que cualquier otra cosa; [..] en los tiempos del Centenario el centro simbélico de la nacionalidad seguia descubriéndose alli, en Mayo, en el Cabildo, en la Revolucion, en la Primera Junta de Gobierno. [...] 1. {Cual es, segiin este historiador, la relaciOn entre la ‘conmemoracién del Centenario de la Revolucién de Mayo y la concepci6n de la historia nacional que se elaboré en el siglo xx? 2. ¢Por qué creen que la Revolucién de Mayo era ppresentada como un proceso sin conflctos? 2A qué concepcién de la historia y a qué corrientes historiograficas se vincula esa visi6n? (Relean la pagina 18 para responder esta ultima pregunta.) 290 Yas! a Postales de conmemoracion del Centenario dela Revolucién de Mayo, SRE Las acciones de conmemoracién insstenon Meee en los lazos con el pasado, sino también, y quizé de manera dominante, en aquello que la Argentina del presente tenfa de sociedad materialmente avanzada, de Pais de progreso que habia cambiado profundamente en l término de unos pocos afios alcanzando desempefios ‘econdmicos muy notables. ‘Como podia esperarse, la Capital fue [..] el ambito del despliegue de los més visibles esfuerzos de conmemoracién. y la sede de los eventos oficiales mas relevantes. Alli se sucedieron desfiles militares, visitas de importantes figuras extranjeras, entre las que se destacé la de la Infanta Isabel de Borbén, hermana de Alfonso XIII, rey de Espaia, celebracién de exposiciones de arte y econémicas, galas de teatros, inauguracién de parques, como el Centenario, y de monuments, algunos de los cuales fueron precedidos por concursos internacionales. ...] La Revolucion de Mayo no solo era convertida en el punto inicial de la nacionalidad y su centro, Sif {que eta presentada ademas como un movimiento ‘uniforme, sin conflictos, sin tensiones internas; republicana e independentista, por otra parte, sin ‘mayores dudas, desde el inicio y en virtud de los planes de los revolucionarios, que nunca habian considerado tra alternativa; dirigida por unos hombres duenios del raro poder de adivinar, ademés, los destinos de gloria, que esperaban al proceso que acababan de poner en. marcha y de tener conciencia de ellos.” ‘Alejandro Cattaruzza, Los usos del pasado, La historia y Ja politica argentinas en discusin, 1910-1945, Buenos Aires, ‘Sudamericana, 2007, 3. {Por qué dice e! historiador que en los festejos del Centenario se celebraban tanto el pasado como el presente? 4. Observen las postales que aparecen reproducidas en’ ‘sta pgina. Enumeren los simbolos que encuentran en ells. ;Qué representan? Por qué creen que San Martin y Belgrano ocupan el centro de la imagen en la postal de la izquierda? Busquen en libros 0 en Internet otras postales del Centenario. gQué representaciones hist6ricas encuentran? En la literatura latinoamericana es posible encontrar varios relatos acerca de las practicas fraudulentas que fueron comunes durante los regimenes oligarquicos. Mientras que algunos personajes expresan la aceptacién de este sistema politico, otros ponen en escena el rechazo a la exclusién politica de las mayorias. En su novela Cien afios de soledad, el escritor colombiano Gabriel Garcia Marquez relata el desarrollo de los comicios en un pueblo de ficcién, Macondo. regresé de uno de sus frecuentes viajes, preocupado por la situacién politica del pais. Como Aureliano tenfa en esa époea nociones muy confusas sobre Jas diferencias entre conservadores y lberales, su suegro le daba lecciones: lesqueméticas. Los liberales, le decia, eran masones; gente le mala indole, partidarios de ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y ‘1 divorcio, de reconocer iguales derechos a los hijos naturales que a los Jegitimos, y de despedazar al pafs en un sistema federal que despojara de ‘poderes a la autoridad suprema. Los conservadores, en cambio, que habian recibido el poder directamente de Dios, propugnaban por la estabilidad del ‘orden puiblico y la moral familiar, eran los defensores de la fe de Cristo, del : principio de autoridad, y no estaban dispuestos a permitir que el pais fuera Adescuartizado en entidades auténomas. Por sentimientos humanitarios, Aureliano simpatizaba con la actitud liberal respecto de los derechos de los his naturales, pero de todos modos no entendia cémo se llegaba al extremo de hacer tuna guerra por cosas que no podian tocarse con las manos. Le ppareci6 tuna exageracion que el suegro se hiciera enviar para las elecciones ‘seis soldados armados con fusile, al mando de un sargento, en un pueblo sin pasiones politicas. No solo llegaron, sino que fueron de casa en casa decomisando armas de caceria, machetes y hasta cuchillos de cocina, antes de repartir entre los hombres mayores de veintitin afios las papeletas azules ‘con los nombres de los candidatos conservadores, ylas papeletas rojas con Jos nombres de los candidatos liberate. [..] Las elecciones transcurrieron sin incidentes. Desde las ocho de la matiana del domingo se instal6 en Ja pplaza la ura de madera custodiada por los seis soldados. Se vot6 con entera Ubertad, como pudo comprobarlo el propio Aureliano, que estuvo casi todo 1 dia con su suegro vigilando que nadie votara més de una vez. A las cuatro de la tarde, un repique de redoblante en la plaza anuncié el término dela Jornada, y don Apolinar Moscote sellé la uma con una etiqueta cruzada i sts ‘on su firma. Esa noche, mientras jugaba dominé con Aureliano, le ordené al sargento romper la etiqueta para contar los votos. Haba casi tantas papeletas rojas como azules, pero el sargento solo dej6 diez rojas y complet6 Ja diferencia con azules. Luego volvieron a sellar la urna con una etiqueta, nueva y al dia siguiente a primera hora se la llevaron para la capital de la provincia, ‘Los liberales irén a la guerre’, dijo Aureliano, Don Apolinar no ‘desatendié sus fichas de domin6,'Si lo dices por los cambios de papeletas, no inn’, dijo. ‘Se dejan algunas rojas para que no haya reclamos'." Gabriel Garcia Marquez, Cien aftas de soledad, ‘Buenos Aires, Sudamericana, 1986. Pin wAT electoral’, dibujo aparecido fen Caras y Coreas, 1902. Eva) - Lean el fragmento del texto lterario y luego resuelvan las consignas. ~ 1. Reconozcan en el texto los mecanismos _telacionados con el fraude electoral. 2. ,Qué contlicto politico describe Garcia ‘Marquez? ¢Cuales eran las cuestiones, ‘que enfrentaban a los partidos rivales en Colombia? Relacionen algunos de esos temas con los debates que se produjeron en la Argentina durante la etapa de formacién. del Estado, vistos en el capitulo 9. +3. Comparen las acttudes de don ‘Apolinar Moscote y as de su yerno ante las elecciones y la situacién politica del pas. “4, Analicen a iustracion de esta pagina. ePor qué es una stra de las précticas _-eectorales durante el régimen oligérquico? 291 je ca errr en eer “Sociedad! civil: Conjunto de las relaciones. entre individuos, grupos y clases sociales que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las insttuciones del Estado. "Saito: Discurso, escrito 0 dicho en que se ridiculiza algo 0 a alguien. *Carleatura: Retrato de alguien o ‘epresentacin 0 copia de algo, en que se deforman exageradamente sus rasgos caracteristicos. Opiniga publica, prensa y humor politico Desde fines del siglo xix, en el contexto de los profundos cambios sociales que vivia la Argentina, aparecieron numerosas Publicaciones. Esta difusi6n de la prensa, que en gran medida apelaba al humor politico, formé parte de un proceso de ampliacién de la opinién publica. La ampliaci6n de la opinién publica La opinién pablica es la expresién de juicios compartidos por una parte con- siderable de la poblacion, interesada en controlar la politica del gobierno, aun- que no desarrolle una actividad partidaria, Este fen6meno comenz6 a partir de la modernidad, es decir, cuando la sociedad civil* se separé del Estado y gener sus proplos espacios de formacion de opiniones colectivas, como los peri 05, las revistas, los clubes, los salones, los partidos politicos y las asociaciones. Sin embargo, durante gran parte del siglo x1x, la opinion pablica fue Gni- camente la opiniGn de los sectores ilustrados. Asi, por ejemplo, Bernardino Rivadavia la describié como opinién oficial, representativa de los princi- pios comunes de los ilustrados y, por lo tanto, opuesta a la opinién popular. Durante el perfdodo de las guerras civiles, los grupos dirigentes la utilizaron ‘como modo de legitimar su poder. Estas condiciones se fueron modificando a lo largo del periodo oligarqui- co. El surgimiento de nuevas clases sociales y distintos grupos politicos y la extensi6n de la alfabetizacién dieron origen a diversos piblicos que expresa- ron otras formas de intervencién politica La prensa oficial fue utilizada por los grupos dirigentes como mecanismo para generar una opiniGn piiblica favorable, pero debi6 convivir con otras publi- Caciones que querfan formar una opiniGn piblica independiente, extendida a franjas mas amplias de la sociedad. Algunas decisiones de la propia clase dirigen- te, como las leyes laicas, introdujeron el debate en la sociedad. A su vez, la pric tica politica de los partidos modernos (la Unién Civica Radical y el socialismo, ‘que se tratan mas adelante en este capitulo) contribuyé a la formacién de una opinién pablica ampliada, que incluia a sectores medios y de la clase obrera La prensa satirica Desde la época colonial existia en Buenos Aires una larga tradicion de publica- ciones satiricas*. Este uso del humor politico continué en el perfodo indepen- diente como modo de agraviar al adversario. En 1863 apareci6 El Mosquito, periddico satirico-burlesco, una hoja peri cuatro paginas, que tenia las dos centrales ocupadas por caricaturas*. A dife- rencia de publicaciones anteriores, esta no hacia militancia politica, sino que caricaturizaba a todos los sectores sociales. Aunque proliferaron los peri6dicos satiricos en tiempos de campanas politi- cas, el primer rival importante de E! Mosquito fue el semanario Don Quijote, que comenzé a publicarse en 1883. Sus dibujantes hicieron representaciones “z00- légicas” de algunos politicos de la época: Roca, como un zorro; Juérez Celman, como el “burrito cordobés’, y Luis Sienz Pefia, como un pavo. Hasta la crisis de 1889-1890, las burlas se centraban més en los personajes individuales y no se dirigian a las instituciones. Luego aumentaron las criticas, a la politica oligarquica y se present6 al pueblo como victima del mal gobier- no. Algunos funcionarios, ofendidos por las caricaturas y sus textos, ordenaron detener a los dibujantes. En 1898 apareci6 una revista que hizo historia durante cuarenta anos, Caras y Caretas. Esta publicacién fue completamente novedosa, ya que a las tradicionales caricaturas agrego sétiras de costumbres, temas socia~ les y tecnol6gicos, hechos internacionales, acontecimientos sociales en. la ciudad, notas de actualidad politica, cuentos breves e historietas. Un grupo de destacados escritores, periodistas y dibujantes participé de las distintas etapas de esta revista. Los nuevos lectores Las publicaciones de fines del siglo xix y principios del siglo xx debieron. adaptar su oferta a la demanda de nuevos lectores. Los integrantes de las cla- ses media y obrera, muchos de ellos inmigrantes o sus descendientes, mostra: ron cada vez mas interés por la actualidad politica pero también por otros temas, como los deportes y los espectaculos. En 1901 se incorporé a la redaccién de Caras y Caretas el dibujante Félix Lima, quien se destaco por sus retratos de inmigrantes, en particular italia- nos, espaftoles, judios y rabes, a los que represent6 en sus modestos traba~ jos y con sus modos de expresién caracteristicos. Entre los nuevos piiblicos, las revistas existentes incorporaron a las muje- res, para las que publicaron notas de moda femenina, historias romanti- ‘cas, personajes femeninos junto a los tradicionales personajes masculinos y publicidades dirigidas a ellas, como las de cosméticos, sombreros, calzado, lenceria, jarabes y medicamentos de efectos milagrosos, En 1904, una nueva publicaci6n, PBT Semanario infantil ilustrado (para niftos de 6 a 80 anos), incluy6 a los nits, al presentar como novedad notas didacticas Hlustradas. Adems, las revistas empezaron a publicar historietas, que tuvieron una gran aceptacién por parte de los nuevos lectores. La existencia de estos nuevos piiblicos se reflej6 también en los avisos comerciales, cada vez més numerosos y variados, que incluyeron comercios localizados en lugares menos tradicionales, tiendas que ofrecian ropas de con- fecci6n y ropa para obreros y anuncios de ofertas y liquidaciones. ‘Como consecuencia de la mayor demanda de periédicos y revistas, comenz6 Ja venta en las estaciones de ferrocarril y, por este medio de transporte, la difu- si6n de las publicaciones de Buenos Aires en el interior, “La maquina histériea”, caricature publicada en Caras y Caretas, 1903. E sistema electoral + presentado como la méquina del PAN manejada por Roca, quien se la entrega a “Manuel Quintana “Contrastes", Corasy Coretas, 1900, Analisis de imagenes En esta actividad les proponemos que analicen algunas de las imagenes que se ‘encuentran entre las paginas 286 y 293. 11, Observen la caricatura de la pgina 286. 2A qué mecanismo de control politico se refiere? Describan los actores sociales ‘que se hallan representados (cémo visten, ‘en qué actitud estén, qué gestos realizan). 2. Analicen las caricaturas de las paginas 292 y 293, tituladas “EI movimiento de {a opinién” y “La maquina histérica’. Expliquen por qué ambas son criticas hhacia el régimen oligarquico. +3. {Qué representan los dibujos acerca del principio y el fin de 1889, reproducidos en las paginas 287 y 288? 4. Describan la caricatura sobre la revolucién de 1890 (pagina 288), ;Quién 5 el personaje que ocupa un lugar central? ZPor qué creen que el dibujante le asigné ese lugar? 5. Escriban un texto titulado “El humor politico en tiempos del régimen oligérquico”. Ejemplifiquen con las caricaturas analizadas en las actividades anteriores. 293 Las revoluciones radicales A fines de 1892, la Convenci6n Nacional de la UCR desconocié la legitimidad del presidente Luis Sdenz Peiia y sostuvo principios revolucionarios. En julio de 1893, los radicales produjeron levantamientos atmados en las provincias de Santa Fe, San Luis y Buenos Aires. Aunque tuvieron xito € instalaron gobiernos provisionales radicales, el gobierno nacional los reprimmi6 ¥ declaré intervenciones federales. Entre agosto y septiembre hubo nuevos alzamientos en Corrientes, Tucumén y Santa Fe, que fueron derrotados. La misma suerte siguieron las revoluciones radicales cde 1905, en Buenos Aires, Rosario, Cérdoba y Mendoza. GINFO) El Partido Demécrata Progresista En 1908, un grupo de dirigentes santafesinos, entre los que se destacaba Usandro de la Torre, organizaron la Liga del Sur. Esta agrupacién politica provincial, que defendia los intereses de los pequefios propietarios y los arendatarios, dio origen {un partido de alcance nacional. En 1914, De la Torre, Joaquin V. Gonzalez e Indalecio Gémez, entre otros, fundaron el Partido Demécrata Progresista. Sus integrantes eran partidarios de las elecciones libres y de! proteccionismo econémico. Mize se retira desconsolado porque ha fracasado el acuerdo (representade por lun acordeén) con Roca, cariatura publicada en Don Quijote, 1891 Retrato de Leandro) @ N. Alem, 294 3. La oposicion al régimen oligarquico Algunos integrantes de la clase dirigente y las nuevas clases sociales manifestaron su disconformidad con el sistema politico oligarquico. Ese descontento se expres6 en la constitucion de nuevos partidos politicos y la conformacién de un movimiento obrero que respondia a distintas ideologias. Los partidos politicos modernos Desde su formacién, el Partido Autonomista Nacional (PAN) represent6 los intereses de la oligarquia, Funcionaba como un partido tradicional, organi- zado en torno de miembros de la elite y los caudillos electorales que les res- Pondian y aseguraban la clientela politica, a escala local, provincial y nacio- nal. La existencia del partido dependia de la conduccién de un “notable” y de la imposicién de sus candidatos mediante los mecanismos de control politico, propios de la repiiblica restrictiva, ya sefialados. Tras la crisis de 1890, la hegemonia del PAN se quebr6 por la aparicién de nuevos partidos politicos. Estos adoptaron una organizacién moderna, inte- sgrada por organismos permanentes, los comités, que constituian las autorida- des partidarias. Estos partidos fomentaron la participaci6n de sus seguidores en asambleas y reuniones pablicas y formularon programas electorales y proyectos parlamentarios. A fines del siglo x1x, los primeros partidos modernos fueron la Unién Civica Radical y el Partido Socialista. En 1914 se les sum6 el Partido Demécrata Progresista (110). La Union Civica Radical LLuego dela revolucién de 1890, las fuerzas politicas que integraban la Unién Civica manifestaron actitudes diferentes. Mientras que los mitrstas estaban dispuestos a negociar con el gobierno de Pellegrini, el grupo que lideraba Alem preferia seguir como oposicion. En 1891, con vistas alas elecciones presiden- ciales, la Uni6n Civica se dividié en dos partidos. Los “antiacuerdistas?,lide- rados por Leandro N. Alem, formaron la Unién Civica Radical (UCR) y los “acuerdistas’, la Union Civica Nacional (UCN). Sibien la conduccién de la UCR estaba en manos de hombres provenientes de la elite, entre sus bases cont6 con la adhesion de integrantes de las clases medias urbana y rural, Durante su etapa fundacional, los principales dirigen- tes fueron Leandro N. Alem y Bernardo de Irigoyen. Los radicalescrticaban el presidencialismo (es decir, la concentracién del poder en la figura del presi dente) el fraude electoral y el control que ejerca el gobierno nacional sobre los gobernadores y los asuntos de las provincias. Eran partidarios dela revoluci6n, como método para restaurar las insttuciones que habian sido corrompidas por Jos gobiernos oligarquicos (+0) En 1895, pese a que tenfa diecstis bancas en la Cémara de Diputados y una en a de Senadores, la UCR entr6 en cess por la disputas internas. Mientras que Ja UCR de la Capital Federal pretendia continuar con las revoluciones, lade la provincia de Buenos Aires, liderada por el sobrino de Alem, Hipélito Yrigoyen, queria una politica moderada. Un afio después, tras el sucidio de Alem, se acen- tuaron las diferencias dentro del partido. En 1897, e sector dirigido por Bernardo de Irigoyen pact6 con la UCN, y el conducido por HipSlito Yigoyen se opus. [A partir de 1903, el grupo que seguia a Hipélito Yrigoyen inicis la reorgani zacién del partido y adopté la “abstencién revolucionaria”. Esto significaba {que mientras petsistiese el fraude, los radicales no intervendrian en las eleccio- nes y continuarian promoviendo revoluciones, + Unién Civica Radical | / « Anarquismo Cuestién social * Movimiento obrero, Socialismo Leyes represivas El asociacionismo de los trabajadores El asociacionismo, es decir, la organizacién de entidades de defensa de intere- ses comunes y de ayuda mutua, tiene una larga tradiciOn en la Argentina. Desde mediados de la década de 1850, los artesanos formaron asociaciones mutuales por oficios. La primera fue la Sociedad Tipografica Bonaerense, en 1857. La llegada masiva de inmigrantes acentué esta tendencia. Las comunidades extranjeras recurrieron al mutualismo como manera de auxiliar al inmigrante recién Ilegado. Asi sucedié con la sociedad de gallegos 0 la italiana Unione e Benevolenza. En general, directa o indirectamente, estas asociaciones extranje- ras tuvieron participacién politica, ya que sus dirigentes vinculaban a sus aso- ciados con la politica de sus paises de origen o con los asuntos locales Hacia fines de la década de 1870 surgieron las primeras Sociedades de Resistencia, que pasaron del mutualismo originario a las reivindicaciones labo- rales, protagonizaron conflictos obrero-patronales y organizaron las primeras huelgas. Paralelamente se fueron extendiendo las acciones de grupos de ideas socialistas y anarquistas EI Partido Socialista ‘Alfredo Palacios, en Caras y Coretas, 1904 A comienzos de la década de 1880 se organizaron los primeros grupos socialis- El primer diputado socialista tas en la Argentina. EI nicleo mas importante fue el de los inmigrantes alema- El abogado Alfredo L. Palacios (1880-1965) nes que formaron la Verein Vorwarts(“AsociaciOn Adelante”). En 1886 comen- fue Un destacado dirigente socialista, Se zaron a publicar un periédico en idioma aleman, el Vorwtirts. Esta publicacion ali al partido en 1901 y en 1904, por tuvo un importante papel en el surgimiento del movimiento sindical en nues- el voto popular, se convirtié en el primer tro pais: convocd al acto del 1° de mayo de 1890 y participé en la organiza- __ diputado socialista de América latina, cion de un Comité Obrero Internacional y de la primera Federaci6n Obrera Argentina, Otros grupos reunfan a socialists franceses ¢italianos. A partir de 1894 se incorporaron al socialismo intelectuales argentinos (médi- 0s, abogados, periodistas, escrtores, estudiantes), entre los que se destacaban Juan B, Justo, Roberto Pay76, Leopoldo Lugones y José Ingenieros. Ese ano se cre6 un organismo tinico de coordinacién de los grupos socialistas de todo el Ula Da) Estrategias de estudio pais y en 1895, el Comité Central del Partido Obrero Socialista Internacional. {9s eontenidos acerca de las ideolog} AA principios de 1896, el socialismo particip6 en las elecciones para diputados | gel movimiento obrero argentino estén, en la Capital Federal, A mediados de ese afto, por iniciativa de Juan B. Justo, se | relacionados con temas ya desarrollados creé el Partido Socialista y se realiz6 el primer congreso partidario. ‘en los capitulos 5 y 7 (socialismo, Se presentaba como un partido reformista, que ejercia su accién a través del | mmapxismo y anarquismo). Sino los parlamento (+inFo). Su programa contemplaba reivindicaciones sociales y eco- | feeuerdan, reléanlos y reconozcan los. n6micas de los trabajadores y reformas democréticas del sistema politico. Eran | fyndamentos de cada ideologia, partidarios de la movilizacién de los trabajadores y de las huelgas como méto- dos de protesta, pero no acordaban con el ejercicio de la violencia. Con respec- to a las cuestiones politicas, lucharon por el sufragio universal para acceder al Congreso y presentar proyectos parlamen- tarios. Para lograr estos fines se encontraron con un problema: sus seguido- res eran mayoritarlamen- te extranjeros. Por eso, en su prédica ocup6 un lugar muy importante la cues- tin de la nacionalizacion de los inmigrantes. Juan B. justo, 2c @ {a Vonguardia fue et periédico socialsta mas importante, que se dlfundis también en otros palses de “América del Sur y en Espana, 295 Mientras en la Argentina surgian los primeros sindicatos y sociedades obreras de resistencia, en Alemania se sancionaba el Cédigo de Derecho del Trabajo y e! sistema del seguro social. | i | INFO) El informe Bialet Massé En 1904, Joaquin V. Gonzalez, ministro del interior de la segunda presidencia de Roca, encargé al médico espafiol juan Bialet Massé (1846-1907) una investigacién sobre la situacin de los trabajadores del pais. Como resultado de afios de trabajo, Balet Massé redact6 el Informe sobre el estado de as clases obreras en el interior dela Repiiblica, Este documento dio a conocer la penosa situacin de los trabajadores y la necesidad de una legislacién labora. A partir de esta Informacion, Gonzalez elaboré un proyecto de Cédigo Nacional de Trabajo que present6 al Congreso, aunque nunca fue aprobadio. a sopa de os pobres, leo de Reinaldo Gk, 1884. trabajo infantil estaba muy extendido en todo tipo de actividades. La cuestion social Hasta la década de 1880, la mayor parte de la mano de obra existente en el pais estaba sujeta a condiciones de explotacién precapitalista, es decir que era comiin el peonaje por deudas 0 el pago por jornada o por temporada de trabajo. Estos tipos de relacién laboral eran frecuentes para los peones de las estancias y los trabajadores de las industrias de transformacién de materias primas del inte- rior del pats. En las ciudades existia un sector de artesanos de origen criollo, que crecié por la llegada de inmigrantes calificados. Estos trabajadores tuvieron posibili- dades de ascenso social gracias a su especializacién, que les permitié mejorar su situacion laboral o instalar sus propios talleres. También se registré una gran demanda de trabajadores en las actividades relacionadas con la modernizacién del pais, especialmente la construcciér Estas condiciones se modificaron hacia mediados de los afios ochenta. La Megada masiva de extranjeros, en su mayoria mano de obra no calificada, y su inserci6n en la industria y las actividades de servicio dieron origen a una clase obrera mas numerosa. Este aumento de Ia oferta de mano de obra favoreci6 la situacién de los patrones, quienes pudieron imponer otras condiciones de empleo. Ademés, el surgimiento de las grandes fabricas contribuyé a estos cam- bios. Los obreros pasaron del trabajo artesanal y las relaciones personales del Pequefo taller a la disciplina de la fabrica y la aplicacion de técnicas modernas de explotaci6n, como el trabajo a destajo o por pieza producida, Como expresién de estas transformaciones y de la necesidad de mejores condiciones de trabajo, se organiz6 el movimiento obrero. Una de las primeras preocupaciones de las organizaciones obreras fue la jornada laboral, que en la mayoria de las actividades se extendia por diez 0 mas horas. Asi, por ejemplo, casi la mitad de las huelgas de 1896 incluy6 como reivindicacién la reduccién de la jornada de trabajo y un dia de descanso semanal obligatorio. Hacia fines del siglo x1x aumenté la presencia de mano de obra femenina. Las mujeres solfan estar empleadas en Ias actividades menos tecnifi- cadas, ganaban menos que los hombres y trabajaban en condiciones mas riesgosas e insalubres, por ejemplo, en fabricas de productos qui. micos, cigartos, bolsas de arpillera y curtiembres, ‘También era frecuente el uso de mano de obra infantil, tanto en las industrias agricolas del interior (Ingenios, vinedos, obrajes y yerba- tales) como en los centros urbanos. Ante este abuso, en cast todos los programas obreros figuraba el pedido de la prohibicién del trabajo de Jos nifios, En el interior perduraban condiciones de explotacién precapitalis- tas. Durante los periodos de mayor necesidad de mano de obra se ‘empleaba a familias enteras 0, en las regiones donde esto era posible, a toda una comunidad indigena, a cambio de salarios miserables 0 por el sistema de deudas. Estas terribles condiciones de vida y los bajos salarios de los trabajadores plantea- ron como problema pibli- co la Hamada “cuestion social” (+iNFo), El anarquismo En la Argentina, el anarquismo se difundi a partir de la accién de inmigran- tes que adherian a esa ideologia. A diferencia de los socialistas, los anarquistas rechazaban la participacion en las elecciones y en el Parlamento, por lo que con- vocaban a la abstencién electoral y no organizaron un partido politico. Veian al Estado como un instrumento al servicio de los grupos de poder y como maxi- ‘mo simbolo del autoritarismo. Por eso, su acci6n, basada en la huelga general, la ‘movilizacion de los obreros y el uso de la violencia, tenia como objetivos la des- ruéci6n del Estado y la desapariciOn de las clases sociales. Una vez conseguido ese fin, impondrian un orden diferente basado en una federacion de comunas auténomas (+1NF0). Durante las tiltimas décadas del siglo xix, en la Argentina predomin6 la corriente anarquista llamada “individualista”, que se oponia a crear fuertes organizaciones, en las que veia una forma de autoritarismo. Formaron circu- los libertarios, destinados a brindar solidaridad a compaferos de ideas presos © enfermos y a sus familias, a los deportados y a los trabajadores en huelga. Mediante veladas benéficas y suscripciones, obtenfan el dinero para la activi- dad educativa y los peri6dicos. (Otros grupos anarquistas, en cambio, propiciaban Ia organizacién obrera, mediante la creaci6n de sociedades de resistencia. Su periédico mas impor- tante fue La Protesta Humana, que comenz6 a publicarse en 1897. A principios del siglo xx, estos grupos aumentaron su actividad y alcanzaron gran influen- cia sobre grandes gremios como los de portuarios, marineros, conductores de carros, peones del Mercado Central de Frutos y panaderos, y otros mas chicos como sastres, sombrereros y cigarreros. En 1901 crearon la Federacion Obrera Argentina, la principal organizacién sindical de entonces Hasta 1910, el movimiento anarquista tuvo mayor capacidad de moviliza~ clon obrera que el Partido Socialista, ya que su metodologia de accién direc- ta parecia ofrecer soluciones mas inmediatas. Sin embargo, su negativa a toda forma de participacién politica (incluido el reclamo de legislaci6n en favor de los trabajadores) y la fuerte persecuci6n del Estado contra sus militantes produc jeron su debilitamiento. El sindicalismo A principios del siglo xx comenz6 a desarrollarse una tercera tendencia dentro, del movimiento obrero: el sindicalismo. Aunque los sindicalistas coincidian con los anarquistas en sus criticas al Estado y al parlamentarismo, rechazaban sus métodos violentos. En cambio, sostenfan que los sindicatos eran las insti- tuciones desde las cuales los obreros debian luchar por mejorar sus condiciones de trabajo. Aceptaban las huel- gas como método de lucha pero proponian realizarlas con ‘una mayor planificacién. El sindicalismo tuvo gran presencia entre los gremios mas poderosos, como portua- ios, ferroviarios y estibado- res, Como estos gremios esta ban vinculados a la exporta- cidn, los sindicalistas tuvie- ron un poder de negociacién mayor que los anarquistas. Simbolos anarquistas Los anarquistas utlizaron estandartes y banderas que los identficaban durante las manifestaciones del 1° de mayo y las moviizaciones de protesta, También hicieron tun uso simbslico de ciertos nombres para dar a conocer sus ideas. Asi por ejemplo, {os circulos libertarios levaron nombres {que indicaban la identificacién con los obreros (“El grit del obrero”), la lucha social ("Rebeldia”), la creencia en un futuro ppromisorio (“El sol; “Luz y Progreso”), la oposicién a las instituciones (“Sin Dios ni Patria”) y el papel de los activistas libertarios (“Los caballeros del Ideal”). ‘Algunos de estos nombres, como “La Ideal”, “La Aurora” y “Nuevo Amanecer”, fueron utiizados por los panaderos para ddenominar a sus locales. Para manifestar su ‘oposicin alas instituciones, este gremio utili’ la reposteria: “vigilantes”, “cafiones” y “bombas”, en contra de las fuerzas de seguridad; “sacramentos" y “suspiros de ‘monja”, contra la Iglesia, y “cuernitos", para expresar su rechazo al matrimonio civil ¥y relgioso, Ademis, alqunos anarquistas legian nombres como Libertad y Aurora para sus hijas. Teresa Cupayolo, dirigente anarguista, habla durante una asamblea de estibadores en 1904. 297 (+INFOY La sociedad como cuerpo La idea de orden que prevalecia entre las clases dirigentes argentinas se relacionaba con una concepcién de la sociedad como cuerpo: la pensaban como un crganismo cuyas partes debian funcionar cde manera arménica. El desorden social ra interpretado en el sentido de una enfermedad que debia ser erradicada para sanar ese cuerpo. Por eso, desde fines del siglo xx, y en coincidencia con 41 crecimiento del movimiento obrero, ‘aument6 la desconfianza hacia los extranjeros, alos que se identificé como portadores de “Ios males sociales". ‘Sin pan y sin trabajo, cuadro de Emesto de la Circova, 1893-1894, 298 La organizacién obrera Durante las décadas de 1870 y 1880, los trabajadores organizaron asociaci nes gremiales con escaso poder para imponer sus reclamos. Una excepcién fue la de los conductores de ferrocarriles, La Fraternidad, que tuvo representacion nacional, Para fortalecer al movimiento obrero, los socialistas intentaron organizar una federacién que nucleara a los gremios existentes, Sin embargo, fracasaron tanto en 1892 como en 1894. En este diltimo afio, los anarquistas comenzaron a participar mas activamente, por lo que se multiplicaron las organizaciones obreras. A principios del siglo xx comenz6 la sindicalizacién de importantes sectores de servicios, como estibadores, tranviarios y maritimos. En 1901, anarquistas y socialistas formaron la Federacin Obrera Argentina (FOA), Sin embargo, al afto siguiente los socialistas se separaron y organizaron su propia federacion, la Uni6n General de Trabajadores (UGT), Ambas centrales lucharon por las mismas reivindicaciones: jornada de ocho horas, prohibicion del empleo de menores de 14 afios, salario minimo fija- do segtin el valor del oro, igualdad salarial para hombres y mujeres, abolicién del trabajo a destajo, descanso semanal y limitacién del trabajo nocturno; sin embargo, utilizaron metodologias diferentes. La FOA ~que en 1904 se trans- form6 en la Federacién Obrera Regional Argentina (FORA), de tendencia anarquista~ era partidaria de la huelga general. En cambio, la UGT —que en 1909 se convirtio en la Confederacion Obrera Regional Argentina (CORA), liderada por los sindicalistas- tuvo una posicién més negociadora ¥y realiz6 huelgas parciales. Durante la primera década del siglo xx, los socialistas y los sindicalistas hicieron varios intentos por formar una Gnica central. Recién en 1915 se Jogr6 la unidad: los integrantes de la CORA se incorporaron a la llamada FORA del 1X Congreso. Pero como en la nueva entidad predominaban los sindicalistas, algunos anarquistas se separaron y formaron la FORA del V Congreso. A partir de ese momento se acentué la declinacién del anar- quismo, que haba comenzado en 1910. El Estado: entre la reforma y la represion Hasta fines de la década de 1880, el Estado no intervino en los conflictos entre Patrones y trabajadores. Sin embargo, ante el aumento de la movilizacién obre- 1, la respuesta fue la represi6n (+iNro). El gobierno frecuentem te hizo uso del estado de sitio y de la policia para poner fin a las hhuelgas. En 1902, el Congreso dicté una ley represiva, la Ley de Residencia, que permitia expulsar del pais a los extranjeros que alterasen el orden. Al mismo tiempo, el Estado adopté el reformismo ¢ intent6 dar algunas mejoras a los trabajadores. En 1904, sobre la base del informe Bialet Massé, Joaquin V. Gonzalez redacté tn proyecto de Cédigo Nacional de Trabajo. Aunque este proyecto fracas6, en los aftos siguientes se dictaron algunas leyes laborales, como la de regulacién del trabajo de mujeres y nifios y la de descanso domi- nical, que solo tuvieron aplicaci6n en la Capital Federal. embargo, la movilizacién de los trabajadores aumenté y el gobierno continué con la represion. En 1910, en coincidencia ccon el Centenario, el Congreso dict6 una ley complementaria de la de residencia, la Ley de Defensa Social, que establecia severas penas contra los anarquistas. @ £11" de mayo de 1909, bajo las érdenes del coronel Ramén L. Faleén, la Policia reprimi a los manifestantes anarquistas En diciembre de ese afo, ln joven anarqusta(Simén Radowitzky) arrojé una bomba contra el auto en el que viajaba Falcén. La muerte del jefe de policia acentud la represin del gobierno e impulsé la Ley de Defensa Socal Analisis de fuentes ‘Lean los siguientes articulos de la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social. Luego resuelvan las consignas. “Art. 1% El Poder Ejecutivo podré ordenar “a salida del territorio de la nacién a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crimenes o delitos comunes. Art, 2°- El Poder Ejecutivo podrd ordenar Ja salida de todo extranjero cuya conducta ‘comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden piiblico, Art. 3% El Poder Ejecutivo podrd impedir Ja entrada al territorio de la Reptiblica a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a {incluirlo entre aquellos a que se refieren los articulos anteriores. ‘Art. 4°- El extranjero contra quien se haya decretado la expulsién, tendrd tres dias para salir del pais, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad piiblica, ordenar su detencién hasta el momento del embarque.” ley de Residencia, 1902, © Caricatura ppublicada en Caras y Caretas, ‘en 1903. Debajo de laistracion dice: "Vengo por los inmigrantes, pero desde hoy Ime los tiene usted que dar tamizados, porque no quiero que haya agitadores, revolucionarios, huelaustas, ‘comunistas, socialists, anarquisas. = 2Cémo habran afectado al movimiento obrero las disposiciones de estas dos leyes? Por qué? 2. Relacionen la caricatura de Caras y Caretas de 1903 ‘con el contenido de la Ley de Residencia. {Cul es la actitud del gobierno argentino hacia los extranjeros? {Qué idea de orden se caricaturiza? “Art. 7% Queda prohibida toda asociacién o reunién de personas que tenga por objeto la propagacién de las doctrinas ‘narquistas 0 1a preparacién ¢ instigacién a cometer hechos reprimidos por las leyes de la Nacién, y la autoridad local procederd a la disolucién de las que se hubiesen formado impedird sus reuniones. [.] Art. 12°. El que verbalmente, por escrito, o por impreso, © por cualquier otro medio, haga piiblicamente la apologia de un hecho o del autor de un hecho que la ley prevé como delito, sufriré la pena de 1 a 2 aftos de prisi6n, Art, 13% El que, con el objeto o la intencién de cometer ‘un delito contra las personas 0 la propiedad, o para infundir piiblico temor, suscita tumultos o piiblico desorden, fabrica, fransporta o guarda en su casa o en otro lugar dinamita u otros explosivos de efectos parecidos, bombas, maquinas {infernales u otros instrumentos homicidas 0 de estrago, 0 bien substancias y materiales destinados a la fabricacion 0 composicién de tales objetos, seré castigado con la pena de 3 6 afios de penitenciaria. Art. 14° El que hace estallar o coloca con ese fin dinamita 11 otros explosivos de efectos parecidos, bombas, méquinas {nfernales u otros instrumentos homicidas o de estrago, con el solo efecto de infundir terror o de suscitar tumulto 0 desorden piiblico, suftird la pena de 6 a 10 afios de penitenciaria, [...] Art. 15° El que, por los medios indicados en el articulo ‘anterior, intente destruir o destruya, en todo o en parte, un edificio 0 construccion de cualquier naturaleza, sufriré la pena de 10 a 15 afios de presidi Si el hecho se comete en el asiento de asambleas politicas, © administrativas 0 en otro edifcio puiblico destinado al uso Piiblico, en edificios habitados 0 destinados a habitacién, en talleres industriales o almacenes, 0 en depésitos de materias {inflamables o explosivas, la pena serd de 15 a 20 aos de presi. Si por causa del delito previsto en el presente y en el precedente articulo se ha puesto en peligro la vida de las personas, la pena sera de presidio de 20 afios hasta tiempo indeterminado. Si se produjese la muerte de una o més personas, la pena sera de muerte (..] Art. 32° Para la aplicacién de las penas se procederd en. juicio surnario, sirviendo de cabeza del proceso et informe ppolicial, debiendo permanecer detenido el procesado mientras ure el juicio. Son competentes para conocer y aplicar las, ppenas que por esta ley se establecen, los jueces federales, no. debiendo durar el proceso, que ser verbal y actuado, mas de diez dias.” Ley de Defensa Social, 1910. il 3. {Qué penas establecia la Ley de Defensa Social? ¢Qué quiere decir que se procederia por medio de juicio sumario? 4. Por qué la ley de 1910 es complementaria de la de 19027 299) Rew El sufragio universal El reformismo electoral en la Argentina se inscribe en un contexto de cambios electorales en Europa Occidental. En un [proceso gradual, varios paises superaron el voto censitario y dieron lugar al sufragio Universal, sustentado en ideas igualitarias de participacion politica de todas las clases sociales. En un primer perodo lo hicieron Francia (1848-1852), Inglaterra (1866) y Noruega (1898). Arios después se sumaron ‘Alemania (1907), Suecia (1909), Italia (1912), Dinamarca (1915), Holanda (1917), Bélgica y Luxemburgo (ambos en 1919). Roque Séenz Pena, caricatura ‘en Fray Mocho, 1912. 4. La cuestion electoral La demanda de una mayor participacién politica por parte de los nuevos partidos politicos, sumada a los reclamos de los trabajadores, llevé a la clase dirigente a iniciar un proceso de reformas electorales. La sancién de la Ley Sdenz Pefia en 1912 permitié la participacién ampliada de los ciudadanos. El primer intento de reforma electoral A principios del siglo xx, las nuevas clases sociales expresaban con fuerza los reclamos de elecciones sin fraude y de mejoras en las condiciones laborales. Algunos integrantes de la clase dirigente advirtieron entonces las dificultades de seguir gobernando con un sistema de participacién restringida. En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impuls6 una reforma elec- toral, elaborada a partir de un proyecto del ministro del Interior, Joaquin V. Gonzalez. Esta ley electoral fij6 en 18 afios la edad minima para votar, creé el padrén civico permanente (es decir que el votante no debia inscribirse en cada leccién) y establecié el control de los sufragios por los partidos politicos. Pero no concedisé el voto secreto, que era el mecanismo que hubiera permitido una mayor participacién de los ciudadanos. El principal cambio fue la division de los distritos electorales en circunscrip- ciones uninominales. Hasta ese momento, cada provincia (y, en su ambito, la Capital Federal) constituia un distrito, en el que se votaba por la totalidad de los representantes. La ley dividi6 cada distrito en tantas circunscripciones como dipu- tados a elegit. Asi, cada circunscripci6n elegia un diputado y en cada una compe- tian los candidatos de distintos partidos politicos. Esta norma solo se aplicé en la votacién nacional de 1904 (en la que Manuel Quintana resulté elegido presi- dente) y en algunos comicios parciales. Su implementacién no produjo cambio significativo alguno: la participacién electoral siguié siendo escasa; se mantuvo el control sobre la oposicisn, la que tinicamente triunfé en tres circunscripciones del interior y en seis de la Capital Federal, y se excluy6 a las minorias. Ante esos resultados, la oposicion continué reclamando la reforma del sis- tema electoral. La UCR opté por la “abstencién revolucionaria” hasta que se lograra la plena participacion politica, La Ley Saenz Pefia En las elecciones de 1910 triunfé el candidato de los sectores modernistas de la elite dirigente, Roque Saenz Petia. Este envié al Congreso tres proyectos de ley para implementar una reforma electoral. La ley 8.871 (conocida como Ley Saenz Pefta), sancionada en 1912, estable- ci6 el voto universal, secreto y obligatorio. El sufragio universal se referia a la Participacién de los varones mayores de 18 afios que figuraran en el listado de Ja conscripcién (padron militar) y de los extranjeros naturalizados (+iNFo). Las mujeres no votaban. La ley exigia la confeccion previa de un padron electoral, es decir, una lista de los ciudadanos habilitados para votar. El dia de la eleccién, el votante entra. ba al “cuarto oscuro” (llamado asi porque no se veia desde el exterior lo que ahi ocurria) y colocaba dentro de un sobre la boleta del partido por el que ‘optaba; luego, introducia el sobre en una urna sellada. EI voto obligatorio se estableci6 como modo de incorporar a la mayor canti- dad de ciudadanos a las obligaciones civicas. Mediante el sistema de lista incompleta se aseguraba la representacién de las minorias, ya que se reservaba un tercio de los cargos a la primera minoria. + Reforma electoral ['/ » Partcipacion ampliada + Ley Séenz Pena * Cludadano Voto seceto, ae FM vee La participacion ampliada Tease se La Ley Séenz Pefa signifi el fin de la reptiblica restrictiva que habfa caracteri-. del 2 de abril de 1916 zado el periodo del régimen oligérquico. A partir de su sancién se abria la posi bilidad de una participacién ampliada. ‘Como hasta entonces la mayor parte de Ios habitantes en condiciones de votar se habfan mantenido al margen de las elecciones, ya sea por ignoranci por indiferencia o por temor a los mecanismos de presi6n propios del sistema restrictivo, habia que constituirlos en ciudadanos. Para lograr ese fin se institu- ‘y6 el voto obligatorio, es decir que la participacién en las elecciones se convirtié ‘en un deber civico, Aun asi, levé aftos obtener un compromiso electoral masi- vo. Si bien la clase media se mostré inmediatamente dispuesta a formar parte de la nueva situacion electoral, no ocurrié asi con la clase trabajadora. Esta, mas preocupada por su situacién social que por la participacién en las votaciones y, en algunos casos, seguidora de la prédica de abstencién de los anarquistas 0, en TIT otros, analfabeta y alejada de los centros de votacién, se fue incorporando lenta- fff mente. Recién a partir de las elecciones de 1946 lo haria de manera masiva # Ac jp) AL MISMO TIEMPO I partido politico que més se benefici6 con el cambio fue la UCR. En 1912, | Ss poco antes de que se aprobara la reforma electoral, abandoné su abstencién Cuando el radicalsmo trunfé en las electoral. Se presenté en los comicios de Santa Fe para la renovacién de la__¢lecciones de 1916, en Europa se estaba gobernaci6n y de la Legislatura y obtuvo un triunfo, Luego participé en eleccio- __desarrollando la Primera Guerra Mundial nes en la Capital Federal, donde gan6, y en Cérdoba, donde perdio. En marzo ante la cual el gobiemo argentino se de 1914, Entre Rios eligi6 un gobernador radical ecaré neutral No obstante, como los conservadores mantenian el control en la mayoria de las provincias, la elite suponta que el nuevo sistema no afectaria gravemen- te sus posiciones de poder. Sin embargo, los comicios presidenciales de 1916 demostraron que los cambios producidos en la sociedad argentina también. influian en la politica. El radicalismo obtuvo el triunfo electoral con la formula Hipélito Yrigoyen-Pelagio Luna (+inro). Esta victoria radical signific6 el fin del orden liberal-conservador y el comienzo de una nueva etapa en la que los sectores populares tuvieron mayor participaci6n politica, © Rea ripe Actores social vigoyen, Eva pa) ; poe Causas y consecue! 11, Relean Ia informacién de la pagina 286 acerca del sistema electoral durante el régimen oligérquico. Escriban un texto que compare el sistema electoral antes y después de la Ley Séenz Pefia. Tengan en cuenta las ‘siguientes oposiciones: voto cantado/voto secreto, voto voluntario/voto obligatorio, lista completallista incompleta y participacion restringida/ participacién ampliada. 72. Establezcan las causas de la reforma electoral de 1912. 3. Enuncien las consecuencias de esa reforma electoral. 4. Analicen la informacion acerca de las elecciones de 1916. 1a) {Cuéles fueron los principales actores politicos? 1b) 2A qué clases sociales representaba cada uno de los partidos? ©) {Qué porcentaje de los votos le correspondié a cada partido? ) Representen en un gréfico circular esos porcentajes. ¢Qué conclusiones pueden obtener de la observacién del grafico? ‘Mesa electoral, después de la Ley Séenz Pena Malharro y el grupo Nexus Durante los tltimos afios del siglo xix y los primeros del siglo xx, en el marco de la gran inmigracién y la “cuesti6n social”, en la Argentina se instalé el debate acerca de la identidad nacional. Sectores de la elite, preocupados por los cambios culturales, sociales y politicos, revalorizaron aspectos tradicionales de la £1 impresionismo estétratado en las cultura argentina, paginas 186 y 187, y la obra de Millet, en la 127, ‘<<, > Otras paginas Un arte nacional Este debate, entre otros aspectos, incluyé la busqueda de un arte de carécter nacional, que manifestara la identidad argentina. En este sentido, el paisaje fue visto como el lugar que podia ofrecer rasgos distintivos y, en consecuencia, se transform en uno de los motivos de representacién privilegiado durante el periodio. Sin embargo, como muestra de las influencias europeas, este género se desarroll6 desde un lenguaje que tomaba elementos formales del impresio- rismo y el postimpresionismo. Martin Malharro Este artista, nacido en la ciudad bonaerense de Azul en 1865, se traslad6 a Buenos Aires para completar sus estudios. Mientras trabajaba como ilustrador de crénicas policiales para el diario La Nacién, tomé clases noctummas en la escuela de arte de la Sociedad Estimulo de Bellas Artes En 1895, viaj6 a Paris, donde se vio atrafdo tanto por la pintura de los impresionistas como por la de Millet. A su regreso en Buenos Aires, en 1902, realiz6 una exposicién de ochenta obras en la Galeria Witcomb. Vendié la mayoria de los cuadros exhibi- dos y fue recibido por la critica como un revolucionario, introductor del impre sionismo en nuestro medio, Una de las pinturas que muestran claramente el vinculo con esta tendencia europea es Las parvas (La pampa de hoy), de 1911. El campo estétrabajado con tuna pincelada corta, breve y abierta, mientras que en las parvas, los érbotes del fondo y sobre todo en las nubes, se muestra més cerrada, gruesa y exten- sa, y en este sentido, més cercana al postimpresionismo del artista holandés Vincent van Gogh. La sombra producida por las parvas sobre el campo se presenta coloreada, con una tonalidad violeta, producto de la refraccion de la luz sobre los colores del entorno. Otra obra que puede entenderse desde estos mismos lineamientos estéti- 0s es Mis amigos os drboles (c. 1911), Se trata de un paisaje crepuscular, donde los érboles, vistos a contraluz, se muestran con una tonalidad unt- formemente azulada, en fuerte contraste con los blancos de las nubes ati iluminadas. Estos palsajes, mds alld de su relacién con los modos expresivos de las escuelas pictéricas europeas, se relacionan con la problemitica en toro de la identidad argentina que sign6 los ditimos aftos del siglo xix y los comienzos del xx. En este sentido, resultanilustrativas las palabras que Malharro publicé en una revista de la época: “Para fundamentar la pintu- ‘a nacional [...] es preciso que, frente a frente de la naturaleza de nuestro pats se cae perce imaginemos sus misterios, explorando, buscando el signo, el medio apropiado Spel Nit 4 su representacién” rey is El grupo Nexus De manera similar a Malharro se expresaba el pintor Fernando Fader en 1907, En una conferencia “Sobre las metas de un arte nacional (especialmente en. el campo de la pintura)”, decia: “Las raices y vuestras fuerzas estan en el cul- tivo de lo propio. Abrid vuestros ojos y ved vuestra patria”. Ese mismo afo, los pintores Fader, Pio Collivadino, Justo Lynch, Carlos P. Ripamonte, Cesareo Bernaldo de Quités, Alberto M. Rossi y el escultor Arturo Dresco formaron el ‘grupo Nexus, Estos artistas, al igual que Malharro, reflexionaron acerca de la identidad argentina y sobre la naturaleza que debia comportar un arte nacio- nal. También en ellos el paisaje se volvi6 un tema recurrente, entre otros moti- vvos visto por entonces como expresién de lo propio y autéctono: escenas rura- les, ranchos de adobe, gauchos y paisanas. Estos temas fueron representados desde un tratamiento formal derivado del impresionismo y el postimpresio- nismo, caracterizado por las sombras coloreadas, la pincelada suelta y grue- sos empastes, como puede verse en Entrando al corral (1906) y Tomando mate (1908), de Fernando Fader ‘Nexus tuvo corta vida, Realiz6 en total tres exposiciones, una en 1907 y las otras dos en 1908, tras las cuales, cada uno de sus miembros continué su pro- pio camino, desarrollando gran parte de su produccién lies en la década siguiente © Femando Fader, Entrando ‘al coral, 1906. Oleo sobre tela, 85 x 136 em, Fernando Fader Fader nacié 1882 en Burdeos (Francia); sin embargo, siempre se considers mendocino, ya que su familia se radicé en Mendoza cuando el artista tenia 3 aftos. Su aprendizaje lo realizé en la Academia de Bellas Artes de Munich, donde se inicié en la pintura al aire libre. A su regreso, luego de residir algunos aftos en Mendoza ‘yen Buenos Aires, donde integrs el grupo Nexus, se trasladé defintivamente a Cérdoba en 1919, a raiz de la tuberculosis que lo aquejaba. All pint6 gran cantidad de paisajes de la sierra cordobesa, fen los cuales a veces incluia animales caracteristicos de la regién, su arquitectura y sus habitantes. En estas obras fue {aclarando los colores de su paleta, donde los blancos adquieren un papel protagénico junto con los tonos verdosos, lilas y amarilos. Anualmente enviaba obra 1 Buenos Aires, donde sus exposiciones tenian mucho éxito de publico. Con los aos, su salud empeord y hacia 1930 le continuar pintando. Cinco arios después, fllecié en su casa de Loza Corral, provincia de Cérdoba. Femando Fader, Tomando mate, 1908. Oleo sobre tela, 38 x 55 cm Vincent van Gogh, Campo de trigo con cipreses, 1889, ‘leo sobre tela, 72,1 x 90,9 cm. National Galery, Londres, Gran Bretafia, Cats) 1. Indiquen dentro de qué problematica se inscribié el género pict6rico de! paisaje desarrollado por Malharro y los integrantes del grupo Nexus. 2. gA qué aspectos sociales, econémicos y politicos, vistos en este capitulo y en el anterior, se vinculaba esa problematica? 3. Observen las imagenes de esta pagina y seftalen aquellos aspectos vinculados a las tendencias impresionista ¥ postimpresionista. Den ejemplos de esos aspectos en las obras analizadas. CONOCER Y COMPRENDER criterios: ‘a) £Qué tipo de régimen politico predominé? 'b) {Como estaban constituidas las elites gobernantes? 1. Comparen la situacién politica, econémica y social de Chile, el Br ‘Argentina desde fines del siglo xxx hasta la Primera Guerra Mundial, segtin los siguientes i, México y la © 2Qué mecanismos politicos utilizaron estas elites para mantenerse en el poder? ) {Cual era el modelo econémico? Mencionen para cada caso el tipo de produccién caracteristico, ‘€) £Cémo estaban conformados los sectores populares? Reconozcan las diferencias entre un pais y otro. ‘movilizaciones, revoluciones? {Cémo actus el Estado? “Mucho me ha preocupado, Sr. ifendente, ‘este gremio de trabajadoras. Esta industria es _ eminentemente perjudicial a la salud, por la cantidad de pelusa que se desprende de la arpillera ‘en sus diversas manipulaciones. ___ Esta pelusa, en extremo difusble, cubre a tal punto el vestdo de las obreras, que se tapan la cabeza con un pafiuelo para no ensucarse el ‘abello y sobre algunas vestidas de luto he podido comprobar la cantidad enorme de filamentos. os polvos perjudican altamente el organismo, a que se depositen sobre los telidos, sea que estén mrastrados en las vias digestivas por los alimentos ante la deglucion [..] de aqui una afeccién “caracterizada por expectoracidn abundante, aaccesos frecuentes de tos, anhelacién y fatiga respiratoria, se comprende que estos trastornos males lleguen a provocar anemia Informe del Dr Layeten Héctor Reclde, Mujer condiciones de vida, de trabajo y de salud, Buenos Aes, Centro Editor de América Latina, 1988. ) {De qué modos se manifestaron los conflictos sociales? zHubo reclamos politicos, 2. Lean los siguientes fragmentos y luego resuelvan las consignas. “or WEE “Trabajan las susodichas mujeres 11 horas diarias y los dias feriados hasta las 3 de la tarde en inviemo y en verano hasta 14 horas iarias. (.] Alos hombres que se resentan a pedir trabajo no les admiten porque estos burgueses quieren la debilidad para cebarse en ella. Quieren explotar a la madre de familia, ala nina indefensa.”| La Protesta, 27 de octubre de 1904. a) Escriban un breve texto titulado “El trabajo femenino”, basado en los textos citados y lo lefdo en el capitulo, bb) Expliquen la relacién entre las condiciones de trabajo y el reclamo de reduccién de la jornada de trabajo. ©) {Por qué creen que los patrones preferfan contratar mano de obra femenina antes que masculina? 4) La segunda fuente corresponde al periédico anarquista La Protesta, Observen que cuando se refiere a la mujer usa términos como “debilidad”, “madre de familia”, “nila indefensa’. ¢Cual era, entonces, a idea de los anarquistas acerca de las mujeres? Seria una idea extendida a otros grupos de la sociedad? Por qué? ae Cee L LL 1. Completen en sus carpetas el siguiente cuadro acerca de las ideologias del movimiento obrero, “rowan Sindicalismo Seen SB 2. Organicen un diagrama en el que sinteticen la historia de las centrales obreras hasta 1915. a 3. Completen el siguiente cuadro con el concepto correspondiente a cada definicin: sufragio secreto oligarquia ~ gremio —fraude ciudadano. BA ee eS ‘Sistema de votaci6n en que se preserva la elecci6n del ciudadano. ead "Persona que tiene derechos politicos. Elite dirigente que tiene gran poder econémico. NOS PONEMOS A PRUEBA 1. Observen la siguiente caricatura publicada en E/ Mosquito, en 1890. Luego respondan a las preguntas. 1a) {A qué acontecimiento histérico se refiere la caricatura? 'b) {Quién gobernaba la Argentina ese afio? ©) {Qué elementos del dibujo y del texto que lo acompata indican la intenci6n satirica del dibujante? ;Por qué? 2. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas. “Alas 7 de la mafana del dia de la eleccién [10 de abril de 1898}, socialistas del Pilar (...| nos instalamos ‘resueltos a todo’ en plena lle, frente al atrio de la iglesia de 1a Recoleta, con una mesa, una gran roja y un enorme cartel que anunciaba el nombre del Centro Socialista [...] ‘Después de las 8 empezs la farsa, Para poder votar habia que esperar tumno en algtin grupo reconocido por el presidente del atrio, que: ‘generalmente era caudillo de comité [...]. Después de una larga espera pudimos acercarnos a las urnas. Pero cudn grande fue nuestra sorpresa cuando el presidente de la mesa nos dijo, tranquilo y cinicamente, ‘que no podiamos votar porque ya habian votado por nosotros’. Quisimos protestar, pero la policia nos ‘arroj6 brutalmente del atrio. No nos arredramos, e instalados en nuestra mesa, ‘en medio del malevaje que nos miraba hurafo y de soslayo, ofrecimos boletas ialistas a ‘todo el mundo’.” Enrique Dickmann, Recuerdos de un miltante socialist, ‘Buenos Aires, Editoral La Vanguardia, 1949, 4) Indiquen a qué eleccién se refiere el texto. ;Quién result6 elegido presidente ese afio? bb) Enumeren los actores sociales mencionados por el autor del texto. {Qué papel desemperi6 ‘cada uno de ellos durante los comicios? «) (Por qué creen que los socialistas asistian al acto electoral en grupo?

Vous aimerez peut-être aussi