Vous êtes sur la page 1sur 11
Articulaciones, tensiones y reinscripciones en torno al proceso de restitucion de Margarita Foyel TOZZINI, Maria Alma/ liDyPCa- CONICET/ UNRN - almatozzini75@gmail.com Grupo de Trabajo: GT 18, Procesos de organizacién y movilizacién colectiva en sectores subalternos: imaginarios emplricos, conceptuales y metodalégicos » Palabras clave: Proceso de resttucién -Articulaciones sectoriales- Reinscripciones de relaciones y sentidos. > Resumen En noviembre de 2015 tuvo lugar la restitucién del cuerpo de Margarita Foyel a su lugar de ori- gen en el sudoeste de la actual Provincia de Rio Negro. Luego de la avanzada del ejército argentino sobre las tierras de su grupo a fines del siglo XIX, permanecié cautiva junto a su familia y la del Lonko Inacayal hasta su muerte en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, Provincia de Buenos Aires, en 1887. Esta ponencia propone reconstruir el proceso de concrecién de a restitucién por cuanto el mismo implicé no solo la agencia de la comunidad reciamante en conjunto con otras comunidades, autor dades espirituales indigenas y organizaciones mapuche y mapuche - tehuelches de la zona. Ademas Implicé la interlocucién no siempre arménica con distintas agencias estatales, la articulactén diversa aunque paralela con sectores tan variados como ONGs, comunidad académica, organizaciones socia- les, medios y equipos de comunicacién, que desde diferentes posiciones aportaron a la concr del evento. Nombrar asf a este proceso no responde tan s6lo a la significatividad que el mismo conlleva para las personas indigenas de la zona, sino en tanto resulta capaz de reinscribir novedosamente concep- ciones de conjunto y repertorios de lucha en un contexto en el cual la historia local es construida des- de sectores hegemsnicos como “zona sin indios” o donde dicha presencia es reconocida de manera subordinada al orden estatal. Dicho proceso constituye un “evento” que logra reinscribir de manera relacional articulaciones sectoriales y sentidos piblicos del pasado mientras paralelamente desplic~ Bay proyecta otros novedosos. > Introduccién En noviembre de 2015 acaecia en la Comarca Andina del Paralelo 42% un hecho inédito en la zona, cuya repercusién traspasaba ampliamente la importancia histérica del hecho en si. Me refie~ ro ala "vuelt sepultada’ tras 130 afios, de Margarita Foyel, hija del Lonko Foyel, a su territorio, para ser alli 1 sta unde terrtval est conormada gor ls locldaes chubutenses de Lago Puel, I Hoye, Epuyén holy #l Main yporlaone 2 cepturea unto as gre friar en tas mas avenzadas ena en Chubut 2 fies del slo fue iberadoy rears af zona de Tek, sn saber a encarta nal, Marans y odo el rp friar ure en el muse ean tetera sus cleccones. En diciembre de 2014 es etregada junto aa Fstucgn complement del Lon nacaya as comunidades Tapuche tehueche defn one de Teck y pstrirmente sol Sobero chibutonseaeeptan que Maretita Faye ea resus 9s garde orgeny2la Comunidad Mapuche Las Huayteas que a reclamaba en cercanls de Solon, Rio Negro, cesde hada una cada Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1813 Decir que su repercusién en la zona superaba en si misma la importancia y peso especifico propio del hecho, nos remite a la historia que ~fuertemente impulsada por sectores hegemdnicos- fue tejién- dose en este rincén cordillerano a lo largo de los afios respecto del origen o la presencia indigena Construidas sobre la premisa del "vaciamiento de indigenas” operado después de la eufemistica- mente denominada "Conquista del Desierto” o aduciendo la falta de fuentes escritas propias de dicho proceso histérico que diesen cuenta, en registros estatales, de dicha presencia en tales épocas, las his- torias fundacionales locales “comienzan’ el relato de origen a principios del siglo XX con la llegada 0 bien de “pioneros" chilenos, o bien de argentinos llegados de zonas centrales del pais o de extranjeros europeos llegados tanto de sus lugares de origen como del vecino pals chileno. En el mejor de los casos, algunos pocos de estos relatos de divulgacién de la historia local reco- hocen la presencia ind{gena plasmada en las pinturas rupestres existentes en distintos sitios de la Comarca; sin embargo, dicha profundidad histérica (de aproximadamente 3000 afios ap.) habilita que dicha presencia sea ubicada en un tiempo remoto y luego se entre en una suerte de vacio hist6- rico y poblacional hasta la iltima década del siglo XIX y principios del siglo XX (Tozzini 2014, Crespo y Tozzini 2013a), De todas formas, y aun ante estas construcciones histéricas hegeménicas, las luchas y las reivin- dicaciones indigenas van tomando cada vez més visibilidad en la zona y otras historias logran ser [puestas en escena por personas indigenas en diferentes formatos expresivos puiblicos, semi-piblicos © privados (Crespo y Tozzini 2013a) a la vez que distintos académicos se esfuerzan por que sus pro- ducciones sean tenidas en cuenta por la opinién general donde la visién de la etnologfa clasica ha enraizado’, En efecto, que Margarita Foye! volviera a su territorio es un evento que logra poner, a partir de un hecho concreto, la historia comarcal en debate. Esto es, que restos éseos de una prisionera indigena fueran devueltos por las autoridades del Museo de Ciencias Naturales de La Plata a la Provincia de Chubut y que esta consintiera, en conjunto con comunidades indigenas alli asentadas, restituirlas a una comunidad préxima a El Bolsén, da cuenta que no solamente el denodado esfuerzo de su pue- blo por traerla de vuelta a su cuwum* logré la concrecién del evento, sino que otros estamentos del Estado reconocieron la legitimidad det pedido, incluyendo en dicho reconocimiento el lugar donde se la enterraria de manera definitiva en tanto lugar “de origen’. Con este acto se cerraban mas de diez afios de esfuerzos concretos por parte de la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas as{ como de otros colectivos y personas mapuches que acompafiaron tal pedido durante tanto tiempo. ‘Sin embargo, a los fines de esta ponencia, nos interesa reponer aquellas consideraciones y accio- ines que emanaran desde sectores no indigenas -entre ellos instituciones y reparticiones del Estado, ‘grupos militantes universitarios, medios de comunicacién, ONGs, etc. y que -valorando positivamen- te esta presencia as{ como la recuperacién de esta porcién de la historia de la Comarca- confluyeron y se articularon entre s{y con los sectores indigenas ~especialmente en el dltimo tramo del proceso- en pos de su concrecién simplemente de su difusién. Nos interesa como fin iltimo, reflexionar sobre este item, en vistas de analizar de qué forma “Io indigena" en la Comarca, es objeto -también- de definiciones, clasificaciones y construcciones ex6genas que van articulndose, incluso en el disenso, con aquellas indigenas. Esto también porque consideramos que en estos contextos donde determinados grupos con po- der deciden obturar parte de la historia del lugar y quitar de la escena a grupos sociales enteros, los anilisis que tomen en cuenta las alianzas ideolégico ~ politicas, ademds de las 6tnicas, devienen -tal como lo propone Valverde (2004)- fundamentales para el analisis. Atal fin, introduciremos a manera heuristica un concepto “clisico” de la antropolog(a social ar- gentina de los aos 1970 -procesos de articulacién social-, asi como otras reformulaciones mas re- cientes y de otros contextos de produccién que nos ayudarin a debatir y reinscribir aquel concepto en un contexto renovado. Posteriormente haremos un an8lisis de los distintos agentes no indigenas 3 te reero alos estes y teres de Rodof Csamiauele sus dcpues. Pas mayer pofends,revsar Crespo (2008 y Tozzi [2014 ‘ten cafuqueo (20055) Tawar "es defi como el rgen nsvidul mapuche "ia explain dl xgen decade personal orien rope de nesta farine (TKS 19954) Sn embargo en marco del Proyecto de Ivestacn “La menor como prosiccén de cone Inleno: proceso de subjetvacén oleae cotetos de susorinaén ater tan, dda por aD, Ana amos de a Secretaria de inestga'n,Derarol yTranserenca de Teenoog, Sede Sdn, Universidad Nacional de Ri Negro, nos proponemos junto Lorena (Gahuqueoy Carolina Crespo ingagar en as particlardades de esta conceplinenreferenc lato concreto de Marga Foyel Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1814 intervinientes a los fines de poder identificar desde qué concepcién estn pensando y accionando en pos de dicha articulacién, Por dltimo, cerraremos con una conclusién a modo de nuevas preguntas que nos permitan por un lado, interpelar con nuevos ojas aquél concepto alla luz.de un caso emptrico particular, Por el otro, sofisticar, a futuro, el andlisis respecto de las implicancias simbélicas e histo- riogréficas del caso empirico. > Lo articulacién social: lecturas y re-lecturas Desde los albores de la Antropologia Social Britanica ~y mas especificamente desde aquellos es- tudios que se convirtieron en {conos fundantes de la antropolog(a politica- el tema de la articula- cién social ha sido un eje central de reflexién tedrica en nuestra disciplina, Ya sea desde los linajes segmentarios y sus procesos de fisién y fusién en las sociedades “sin estado” analizadas por Evans Pritchard (1992 [1940]), hasta aquellos pracesos descriptos por Max Gluckman (1940) en los que analiz6 las relaciones blanco ~ africanas en la Unién de Sudatrica; la forma en que diferentes grupos y,como en el iltimo de estos casos, grupos con diferencial poder de acuerdo a su “cercanfa’,ala forma de organizacién estatal y la convivencia de grupos dominados y dominantes, conviven y logran 0 no ‘mantener organizaciones diferenciales dentro de un mismo sistema, no ha pasado inadvertido por la disciplina, En efecto, Gluckman ha seftalado que "aceptada e impuesta socialmente, la separacién puede ser una forma de asociacién, incluso de cooperacién, aun donde se lleva hasta el extremo dela evasion” (1940). En otro contexto histérico y regional, y adhiriendo algunos de sus representantes a versiones heterodoxas del estructural -fancionalismo anglosajén (Bartolomé 2013 [1996]) ~algunos antropé- logos argentinos y otros latino y norteamericanos que trabajaban por estas latitudes- reflexionaron sobre t6picos similares al analizar etnogréficamente la problematica de la vinculacién de sectores campesinos al capitalismo periférico. Blanca Muratorio, Kenneth Ackerman, Sidney Greenfield, Roberto Cardoso de Oliveira, Arnold Strickon, Elmer Miller, Kristi Anne Stolen y los antropélogos argentinos reconocidos como los “prime- ros antropélogos sociales” -Leopoldo Bartolomé, Eduardo Archetti, Esther Hermitte y Carlos Herrén, ademas de Hebe Vessuri- se reunieron bajo el auspicio de Clacso en 1974 en Argentina® y luego en Quito en 1975, Del primer encuentro se edité la compilacién de los trabajos presentados bajo la coor- dinacidn de Esther Hermitte y Leopoldo Bartolomé (1977) "Procesos de articulacién social’. Los tra- bajos del encuentra de Quito, sin embargo, no corrieron la misma suerte’, Posteriormente, en 1980, Bartolomé publica un articulo en la revista Desarrollo Econémico donde profundiza el concepto, Para el encuentro de Buenos Aires, la tnica definicién operacional que los autores plantearon a los posibles colaboradores fue la reunién de trabajos que, a pesar de cierta dispersién tematica "se centraran sobre aspectos que hacian a las relaciones conectivas entre unidades sociales de diversa indole y magnitud dentro del marco de una sociedad compleja” (Hermitte y Bartolomé 1977: 10). Es decir, aquellos proceso que se reunfan dentro del concepto “articulacién social” apuntaban a indivi- dualizar y a analizar "mecanismos conectivos que funcionan entre los distintos componentes de un sistema social y que canalizan la transmisin de la accion social y la circulactén de bienes y servicios (Hermitte y Bartolomé 1977: 10). ‘Segiin los compiladores el concepto de “articulacién social” les permitfa ~dentro del contexto en el cual estaban pensando y produciendo- salir de la idea de que el contacto llevaria indefectiblemente a Ja aculturacién y la indiferenciacién cultural y que la diversidad estaba garantizada por el aisiam to’. Esta estrategia permitfa visualizar a los pueblos no como entidades aisladas y homogéneas sino en relaciones de clase, politicas, étnicas, regionales, nacionales, Se identificaban a ciertos actores que eran los que cumplian el rol de “articuladores” (brokers) con otras entidades sociales, politicas y jencuorro en Argentina Blanca Muratorioy Kenneth Ackerman enviar trabaos mas no partciparon (Hermite yBatlomé 3977) 6 Como puntualzaBartslomé (2013 [3986] a poarizacon de Ia sociedad ya academia Arpetinay nSroamercana de ceho content, hiceron impose que ereuran les wabsjos del encuento de Quito, 7Siben ros encode aqulun estudio de iho contort, sole recordar que en 1969 Fredrik arth publcaba Eth groups ond boundaries. The secil erganzotion of etre aference; dba inspadora es ands de vais de estos autres Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1815 geograficas La preocupacién por los procesos de articulacién partfa por tratar a las sociedades no como sis temas cerrados y analizar el tejido conectivo de la misma antes que detenerse en sus unidades cons- titutivas (Bartolomé 1980). Ahora, la preocupacién de Bartolomé, pasaba por preguntarse ;cémo estudiar antropolégicamente a la sociedad argentina partiendo de las localidades a que los antropé= logos suelen verse confinados en virtud de su método etnografico? Lo que él se preguntaba es qué mantiene unidas a las sociedades complejas, entonces se interesaba por los mecanismos o fenéme nos que establecen vinculacién entre unidades convencionalmente discriminadas como tales (sean estos individuos, grupos, clases, etc). Las unidades sociales que estos antropélogos estudiaron no eran presentadas como entidades auténomas ni homogéneas sino como unidades sociales que eran parte de la Argentina y que ayu- daban a entenderla, Pretendian salir de la ficci6n de entender los estudios de casos como realidades cerradas en sf mismas, y dar cuenta de la forma en la cual esos estudios de caso conectaban con el todo", Y es que el problema de la antropologia -sostenfan- pasaba por la ficcién de la existencia de micro-sociedades completas (0 casi completas) dentro del sistema global. Bartolomé (1980) reconocia que existian conceptos préximas como integracién, asimilacién, in- termediacién, Ahora, tal como estos autores reflexionaron, con la introduccién del concepto articu- lacién no se trataba de “agregar” un concepto més por el simple gusto de hacerlo, sino que advirtie- ron los limites del concepto integracién al analizar sociedades con segmentos diferenciados étnica, cultural y econémicamente, atravesadas por relaciones de asimetria. Integracién no permitia, por ejemplo, conceptualizar procesos de oposicién o conflicto como fenémenos que pueden operar en forma conectiva. Articulacién, por el contrario, permitfa hacer referencia a procesos en los cuales habia conectividad entre grupos aun cuando la integracién no resultaba ni un horizonte ni un d seo. Asf, Bartolomé (1980) puntualizaba que las connotaciones implicitas en el concepto integracién no permitfan una justa apreciacién de las dindmicas de minorfas culturales y étnicas en sociedades ‘modernas “pluralistas”, Segtin el autor, determinados grupos pueden funcionar como partes del sis- tema sin estar necesariamente “integrados” al mismo, Como apunta Bartolomé, en el caso de "grupos articulados’, éstos no buscan 0 no obtienen la mentada “Integracién’ y establecen relaciones que los “articula” a la sociedad global. En este sentido, tal como lo apuntaba este autor discutiendo con con- ceptos muy en boga en la época, articulacién intenta conceptualizar modos de estar vinculados a la sociedad sin ser “asimilados" ni totalmente “integrados’, Ahora bien, dos décadas después de definido articulacién social, otro antropélogo argentino, Héctor Hugo Trinchero, acufia el concepto Formacién Social de Fronteras (Trinchero 1998, 1999, 2000, 2001) -que el autor analiza ampliamente para el caso del Chaco Central. Anclado en relecturas de la obra de Marx, y principalmente en la antropologia econémica francesa de fines de la década del "60 y en especial en la del'70, el concepto es derivado del de formacién econdmico-social que, como sabemos, apunta a analizar casos particulares que permitan entender situaciones més generales. La nocién Formacién Social de Fronteras, segan el autor, apunta a entender historicamente proce- 50s conectivos que vinculan, no sin conflicto, a espacios heterogéneos desde el punto de vista de las dindmicas productivas y reproductivas (Trinchero, 1999:6, mi énfasis). La similitud en la definicién del concepto responde a aquellos problemas que ya desde el campo abierto por aquellos antropélo- ‘gos buscaban responderse; esto es, cmo se conectaban entidades discretas con el sistema econémi- co nacional. En este sentido, la aclaracién que realizaba retrospectivamente Bartolomé (2013 [1996]) dos décadas después de acufiado el concepto, respecto que en su definicién confluyeron antropélo- {g0s provenientes de diversos horizontes tedrico ~ ideol6gicos como ser variedades del marxismo, {in ete puro revit fundamental aclarercémo entendemosexteconcepto mania, por dems polémico. Segun Cardoso (1986), Fermecisn Sia puede se“) usado en una desus rs acepelones 1} Como mededeprdusenarompafas de la superexruturs ue le carrespande; 2 como una sociedad conerets lecalzade ene vempo’en el espace) dena porlartcuieié de verses modos de produc {on (sendo une de slo el deminate: de os superestractars corespondietes: 3) Coma odin empties egualente ase de secedod, {esgnando por fo tonto un cosa esata” Su segunda aepeicn esa que se aera alos lateos de los autores que veimes sulendo AS, también nos acereaos ao prpuest gor Rotman yBalazote (198), queen cusio alos iversosenfoqus dente dela antroologls econ mic, arevan eno prepuesto por Godelier yathusey, resect de que es ura nocién dena alanis erealdadeshistreaseonerta Come sstene ests utimos autores Sparel descr de tera de un modo deproducitn se hace necesoro la elmincin de eta ‘leteinacones en beneficode lo universes el model, roto cansruin de une teora de lnformacion socolesimprescndbetomor ‘camo punto depart as determinacenes portculres qu permitvén hacer itelble una eadad social especie” [2.17 Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1816 enfoques interaccionistas y centrados en el actor y, tal como lo puntualizaramos al inicio de este acipite, otros que comulgaban con versiones heterodoxas del estructural funcionalismo anglosajén; ppermitirfan explicar por qué esta definicién de Trinchero se vincula -en la problematica que procura comprender y analizar- con aquel clasico concepto, Inspirada en estos planteos ya clasicos de nuestra disciplina, y habiendo trazado este recorrido entre autores y orientaciones teéricas es que nos propusimos analizar en esta clave el retorno de Margarita Foyel al que fuera su espacio vital. Nos sedujo la ida de hacerlo, sin embargo, pensando desde la agencia del grupo minoritario, Esto es, en lugar de reflexionar respecto de la manera en la cual una minoria se articulaba a la sociedad mayor, pensar de qué modo aquella lograba articular sectores no indigenas en una lucha y un objetivo que les era propio. As{, en la préxima seccién procuraremos realizar un andlisis de aquellos sectores no indigenas que confluyeron en pos de contribuir -desde diversos lugares, atin de manera contradictoria y no siempre en acuerdo completo con la comunidad rectamante- a la concrecién de dicho objetivo que, estaba claro desde un principio, resultaria un hito histérico en la regién pues confirmaria la profun- didad histérica de una presencia negada, > Sectores que se articularon ‘Tal como adelantamos en la Introduccién, no desconocemos las miiltiples articulaciones entre personas, autoridades politicas y espirituales, comunidades, organizaciones y movimientos politicos indigenas que hicieron posible la concrecién de este evento. Sin embargo, a los fines de esta ponencia en particular, elegimos centrarnos en la articulacién generada con sectores no indigenas. Variados actores sociales han confluido, sin necesariamente ponerse de acuerdo entre s{-ni punto por punto con la Comunidad Las Huaytekas-, a los fines de acompafiar o colaborar con este proceso. Resulta algo dificil agruparlos bajo algin criterio ordenador, por cuanto, por ejemplo, dentro de “institucio- nes estatales" entrarian tanto el Gobierno de la Provincia de Chubut, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata asi como un Instituto de Formacién Docente 0, por caso, una filial de Radio Nacional, que ‘también podria ser agrupada como “medio de comunicacién’. Intentaremos, entonces, una sistema- tizacién que devenga llevadera a los fines de la comprensién, intentando poner atencién a cuales fueron los fines que persiguieron cada uno de ellos en esta accién, Salvo algunas referencias necesarias dejaremos expresamente excluido del anilisis al Museo de Ciencias Naturales de La Plata y al Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (en adelante INA), por dos razones diferentes. EI Museo de Ciencias Naturales de La Plata se vinculé no de manera exclusiva ni directa con la Comunidad de Las Huaytekas, sino que el vinculo fue -casi en simulténeo- con la Secretaria de Cultura de la Provincia de Chubut y con un grupo de Comunidades Mapuche -Tehueche del Chubut alos efectos de la restitucién complementaria del Cacique Inacayal, junto a cuyos restos se restitufa también a Margarita Foyel y ala mujer de Inacayal’, Por otra parte, y si bien la comunidad de Las Huaytekas se contacté en primer lugar con el INAl alos efectos de esta restitucién, la misma no fue vehiculizada de manera directa por este organismo, Por su parte, nos abstenemos de introducirla en el andlisis ya que este trabajo tiene por objeto relevar sectores no indigenas que se articularon en pos de esta causa, Més alld de lo que pueda discutirse respecto de la legitimidad de un érgano estatal en tanto indigena, es importante aclarar que el departamento que intervino en este proceso fue la Direccién de Afirmacién de Derechos Indigenas (DAD), presidido por una persona indigena. Con Io cual, y consciente de la complejidad que dicha institucién presenta para el andlisis, es que la omito de esta exposicién. Entonces, y atendiendo a esta dificultad, comenzaremos por analizar la participacién de la iacya.esttuldo en 1984, con potriordad, en 2006, Grupo Unwestaries de iestgation en Antropolela Soci (GUIAS) del Museo ‘0, A ln comuntaes de Chubstyel Gobierno provincia comiensana despagn darts acconesa losin de que el Museo resttuyers {seuello que ataba Cuando el Museo acede ete pedo dence aderas, devolve’ lupo fama de nacaya 2s pesanasaue fueron {Spturadas cn ly que terminaron ss a5 en sch neti. Etonee = produce a resin, Junto al Cacia Insenya, e umUlet de Nargarta Foye, Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1817 Secretaria de Cultura del Gobierno de Chubut que, ademas de vehiculizar, junto a las comunidades de la zona de Tecka, la restitucién complementaria del Cacique Inacayal y su grupo ante el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, también intervino en la restitucién de Margarita Foyel a la Comunidad Las Huaytekas, Las acciones llevadas a cabo por esta reparticién pueden enmarcarse en aquellas que tuvieron por objeto la coordinacién general del transporte de los restos, la entrega en custodia, asf como la articulacién entre la institucién, el Concejo de Comunidades de Costa y Valle del Chubut y los repre sentantes de la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas, alos fines de acordar no sélo la fecha en que se concretarfa la restitucién, sino también qué se restituiria. Esto no es un dato menor, por cuanto con el grupo de Inacayal no sélo vinieron los restos éseos de Margarita y la mujer del Cacique sino, ademés tres cerebros, Uno que correspondia al Cacique, otro a Margarita Foyel, otro a otra persona de dicho grupo familiar no identificado, Empero dichos restos blandos no estaban correctamente nomenclados, con lo cual no podfa determinarse cual de los tres cerebros correspondia a Margarita Foyel. Este hecho inesperado habia postergado por mas de un mes la concrecién de la restitucién", Ante el desacuerdo entre los cientificos -ya que algunos postulaban que el estudio de ADN iba a ser muy dificil de levarse a cabo dado los afios en que dichos tejidos llevaban inmersos en formal y que podfa realizarse, mejor, un estudio morfoldgico; y otros que planteaban que dichos estudios lle- varfan demasiado tiempo sin asegurar que pudieran arrojar datos certeros-, la Comunidad Mapuche Las Huaytekas decidié convocar a un Machi" y develar de esa manera la respuesta que, al parecer, la ciencia no podia brindar. El problema que se presentaba es que habia que convencer a un ente estatal de la Provincia de Chubut que participaba de la restitucién, que aceptara dicho criterio para hacer entrega del cerebro indicado por el Machi, y permitiera que dichos restos traspasaran la provincia de Chubut. Y es que uno de los problemas que se presentaban era que habia que mover los restos éseos entre provincias -desde Chubut hacia Rio Negro- y dicho traslado debia ser acompafiado de “docu- mentacién oficial” que avalara dicho traspaso e identificara los restos. En definitiva, la resolucién del Machi debia ser refrendada, para poder concretar el traspaso, por un ente estatal. En una entrevista realizada en marzo de este afio al ex Secretario de Cultura de Chubut, nos co- mentaba sobre este particular: "Nosotros también querfamos certificar,respaldar el saber de las comunidades: E1 Museo de La Plata nos dice, {Se lova a entregaras(? Por qué? :Cémo? ;Cémo identifican el cerebro?” Todas estas cuesto nes que son importantes. Porque digamos...no es una cuestién de capricho, digo, el reconacimiento de saberes EI tiempo prudencial que pasd, més de un aff, Las respuestas del Museo, que no dieron... Que ‘no haba avances en, en fa identificacién del ADN. Entonces las comunidades deciden. Toman parte de lo (que decta el grupo GUIAS, que hay una discusién cientfiea [..] Yel saber: vino una [si] macki, hicieron Jo que tenfan que hacer ellos y resolvieron” (Ex Secretario de Cultura de Chubut, marzo 2016) Ahora bien, a la par de reconocer epistemologias propias de las comunidades, la Secretaria de Cultura enmarcaba este hecho dentro de los postulados de Memoria, Verdad y Justicia y la defensa amplia de los Derechos Humanos. Ese marco, desde el cual otorgaba sentido al evento, se construfa segiin nuestro interlocutor, comenzando por el reconocimiento por parte del Gobernador de la pro- vincia- del genocidio perpetrado por la denominada Conquista del Desierto -en palabras del funcio- nario “el genocidio de Roca’- alos pueblos originarios y con el enlace con las politica de Memoria Verdad y Justicia. Para el funcionario, “construir desde la funcién piiblica el evento politico de la res- titucién’, estaba ligado a poder trazar una linea entre eventos y politcas perpetradas por el Estado Nacional que, en cierto sentido, fueron reorienténdose de manera virtuosa: 10 Allevase cabo ertree! 10 ye 11 de octubre, afin de que Margarita Foyelecblerasepultur en a di estpuldo como el timo dla de sin identifeary que, en consecuenca, debe realiarse una sepukuraincompletaFrente 3 os 130 aos de esa situational antecedent ‘el Lenk iacayal iy resttucin orginal en 1994 oe completa, la Comunidad decid no volver gener unepeotio slay peti ‘spear pra buscar alguna slucion a ste problem, 11 Paral pueblo Mapuche el mach es una auordad que-mediante susabidurla-se ocupa de acral, 12 Asaraos queen e's portra del urlonario ro esronacemos a construction propia eas cominsades ingens on general y de a Comunidad de Las Huajolas en particular de est suceso ite Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1818 "Yo ereo que esto tiene que ver con el desarrollo de la demacracia en nuestro pai. Con el empodera: ‘miento a través de la lucha, de a resistencia de las comunidades de pueblos originarios. ¥ también de Jas decisiones politicas de la clase dirigente. ¥en un marco donde las politicas del mismo [..] Memoria, Verdady Justicia. $1? Bstaban en esa linea, porque nosotros lo asociamos, Mis all de lo que establece .n derechos a enterrar a Constitucién del 94 son derechos humanos bésicos. Los seres humanos a sus muertos de acuerdo a sus creencias, y ali metemos en este concepto a las comunidades or ginarias. Més alld de las particularidades que consagra la Consttucién, la Organizacién de Estados Americanos. (Ex Secretario de Cultura de Chubut, marzo 2016, El resaltado me pertenece). Ahora bien, el ex secretario de Cultura recuperaba acciones del Gobernador (reconocer el Genocidio de Roca), pero situaba como propio de su cartera las acciones de las restituctones, En un punto, se trataba de una accién de su secretaria que no encontraba impedimento en ser ejecutada por los funcionarios de més alto rango. Por ejemplo fue en la Secretaria de Cultura que el Concejo de Comunidades de Costa y Valle de Chubut se reunié con representantes de la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas para ultimar los detalles de la restitucién, En este sentido, vemos a la Secretaria de Cultura construyéndose como una articuladora interinstitucional (entre el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, et INAI, el Poder Ejecutivo provincial), ala vez.que entre estas y las comunida- des mapuche y mapuche -tehuelches de Chubut y Rio Negro. Si bien estas fueron las consideraciones de tal funcionario al rememorar dicho proceso, dichos sentidos no fueron compartidos punto por punto por los integrantes de la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas. Las demoras en el enterratorio de Margarita Foyel fueron adjudicadas como una falla no sélo del Museo de Ciencias Naturales de La Plata por haber realizado una restitucién incompleta e imprecisa, sino también como un error de dicha entidad chubutense por no haber sabido y/o no ha- ber comunicado previamente esta situacién; lo que implicaba la dilacién en la conclusién del proceso, algo muy anhelado por la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas. Parte de la disconformidad tenia que ver, ademés, con que los restos de Margarita y de Inacayal no estaban sepultados"!, sus cerebros “conectados a una maquina” (werken"' de Las Huaytekas, Programa Radial Zungu kelu ta cuyen** 11/10/15) y que al mausoleo tenfa acceso el turismo, Esto, se- gin la comunidad, equiparaba al Gobierno de Chubut y al Municipio de la localidad de Tecka al Museo de Ciencias Naturales de La Plata que, en el pasado, exhibié dichos restos humanos. Esta “manipula- cién de los restos" imbuta de una gran desconfianza por parte de la comunidad tanto hacia el Museo, hacia la Secretaria de Cultura de Chubut -y al Municipio de Tecka de quien dependia el Mausoleo donde estaban los restos- quien era culpabilizada de “exhibir a sus antepasados como trofeos", Esto llevaba a los integrantes de la comunidad a declamar pitblicamente que no crefan en el pedido de perdén histérico del Gobernador apuntado anteriormente y solicitaban la pronta devolucién para que no siguieran constituyéndose en un atractivo turistico, Constatar este tratamiento de los cuerpos ylla falta de nomenclatura clara que identificara los cerebros fue tomada por la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas como una falta de respeto por parte de las instituciones estatales, El retorno de Margarita Foyel fue retrasado por este motivo en concreto. Es en este momento donde tiene intervencién directa el Grupo Universitario de Investigacién en Antropologia Social (en adelante Grupo GUIAS). Si bien su historia y trayectoria exceden las Iineas que podemos dedicarles en este escrito, diremos que, surgido en 2005 en el marco de la carrera de Ciencias Antropolégicas de la Universidad Nacional de la Plata, ha venido trabajando e investigando en las colecciones del Museo asi como denunciando el material alli encontrado y propiciando no sélo el retiro de las exhibiciones de restos humanos sino la restitucidn de los restos identificados. As‘ en 2006, advierten que en dicho ‘museo aiin se encontraban restos del Cacique Inacayal, quien habia sido restituido a las comunidades de Chubut en el afio 1994, Finalmente, en diciembre de 2014 se logra la restitucién complementaria de Inacayal, con cuyos restos, como ya anticipamas, es restituida su mujer y Margarita Foyel. bends de que haba un ped eruleco por a Comunidad de Las Huayekas de Ro Negro. No hace eerencia al hecho de que el Cie no esuveraseputado, 11 "Vocoro" en engi mapuche 15 Mas adelante os relerremos a exe programa Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1819 Respecto de la restitucién de ésta tiltima a su lugar, a vinculacién con la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas se dio de manera més fluida cuando la comunidad advirtié que era imposible identifi- car cual de los tres cerebros devueltos por el Museo de Ciencias Naturales de La Plata correspondia ‘a Margarita Foyel, Esta duda frené el proceso de restitucién a la Comunidad Mapuche Las Huaytekas que habfa sido previsto para el 10 y el 11 de octubre. Fue en ese contexto que el colectivo GUIAS comienza a salir fuertemente en los medios radiales locales y parte del colectivo participa de un trawum'® en la comunidad. Es all{ donde la Comunidad entiende que de momento el Museo no tenia herramientas para arrojar datos por estudios de ADN y también comprenden que la posibilidad de realizar estudios morfolégicos y comparativos, tal como ya se habfan realizado, no iba a ser ni répi- do, ni totalmente certero, motivo por el cual, posteriormente, deciden por la opcién de revalorizar el conocimiento de sus autoridades y exigir fuera reconocido como criterio de validacién suficiente, Ahora bien, més allé de la Secretaria de Cultura de Chubut, otras instituciones estatales confluye- ron en pos de participar ~cada una desde su lugar- con el evento. Nos referimos, por ejemplo al Instituto de Formacién Docente Continua de El Bols6n y a LRA 57, Radio Nacional El Bolsén, En ambos casos, debemos decir que no se traté de politicas institucionales sino de la voluntad y las convieciones de ciertos actores dentro de dichas instituciones que motorizs ron ciertas acciones, Sin ser las mismas propuestas por los Grganos de decisién de dichas institucio- res, tampoco contaron con su impedimento, As{, dentro del mbito del Instituto de Formacién Docente Continua de El Bols6n (en adelante IFDC), funciona desde hace algunos afios un Equipo de Interculturalidad que tiene por objeto repen- sar la ensefianza, el aprendizaje y los espacios escolares en esta clave, Desde sus inicios participa en este equipo la chillkatufe™” de la Comunidad Mapuche de Las Huaytekas quien, a su vez, es maestra en la escuela intercultural préxima a dicha zona, la escuela N° 150 Tres Puentes Arriba del Paraje Los Repollos, en territorio de la comunidad. Ast, tempranamente, dicho equipo tuvo conocimiento del proceso de restitucién y tuvo oportunidad de difundir y trabajar con dicho evento en distintas actividades propias del equipo. Ast, se dio un espacio para difundir la concrecién de la restitucién en el marco de la conferencia que ofreciera Marcelo Valko en la Institucién; ademas se trabajé con dicho efe (la muerte como dispositive pedagégico) en una capacitacion docente sobre propuestas pedago- gicas interculturales, Con el propésito de poder reflexionar sobre estos eventos en un contexto dis- ‘ante, el equipo aprovechs el entonces reciente estreno del film Damiana Kryygi (Fernéndez Moujan, 2015) e impulsé la proyeccién del mismo en fechas cercanas a la restitucién: una proyeccién tuvo lugar en el Auditorio de dicha institucién, mientras la otra fue organizada en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Sede de El Bolsén de la Universidad Nacional de Rio Negro, para ser proyectada en un aula de dicha institucién el mismo dia en que se concreté por la mafiana el enterratorio de Margarita Foyel. Independientemente de este equipo, en el mismo institute funciona una Radio Sociceducativa de la red de radios de Institutos de Ensefianza Superior (IES), FM La Continua 88.7 (http://fmlaconti« ‘nua88-7.webnode.com). El Staff de la radio esté mayormente constituido por docentes del instituto, varios de los cuales han tomado un rol activo en difundir el evento, asf como en participar el dfa dela restitucién y tomar entrevistas en terreno, Asimismo han generado un archivo sonoro que fue traba- jado en escuelas secundarias de la zona'® Dentro del mbito de la comunicacién radial tres radios de la zona tuvieron también participa- cién, En principio la radio comunitaria Alas (http://www.£malas.orgar/fmalas) la tomé como una parte importante de su programacién, sobre todo, aunque no exclusivamente, en el segmento ma- tutino, Fl dia de la caravana de restitucién estuvo, ademds, transmitiendo en vivo hasta entrada la tarde. Asimismo se dio lugar a entrevistas tanto a las voces de la comunidad como a representantes del Colectivo Guias de La Plata y tuvo una cobertura amplia de todo el proceso, También en el ambi- to de las radios comunitarias, aunque con segmentos de programas muy pequefios atin por la poca edad de la radio y por su forma organizativa, otra radio comunitaria de la vecina localidad de El Hoyo 416 “Encuentro” en lngua mache 17a que excrbe,an angus mapuche 18 te po de enrerursmientoyareulaciones no respond tanto aura panfacisn expla en et sents, sna que es propia on buena medida pret hecho que docentes que absjan en el FOC\o hacen también en insttuciones de nivel medio de a 20% Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1820 FM Fogén (http://radiofogon blogspot.comar)- también se interesé por el evento enviando un co- rresponsal el dia de la caravana de retorno de Margarita Foyel. Estas radios comunitarias, sumada ‘a Radio La Negra, Antena Negra Tv y El Pueblo TV, quienes se identifican como medios populares, comenzaron a “coordinar acciones para poner al aire el primer resumen semanal producido y rea- lizado por los medios comunitarios y populares de la Comarca’ (http://radiolanegra blogspot.com. ar/search?q=margarita+foyel), dicho resumen serfa transmitido en distintos horarios por los medios participantes. Asi, en la segunda semana al aire, uno de Jos temas que integré el noticiero semanal estuvo dedicado a la restitucién de Margarita Foyel, mediante una entrevista a su werken. Por su parte, en el Ambito de LRA 57 Radio Nacional E] Bolsén (http://wwwnacionalelbolson. comar), la cobertura estuvo circunscripta a dos segmentos, por un lado el programa “Zungu kelu ta kuyen: es la luna la que habla’, un programa realizado por mujeres mapuche de la zona de El Bolsén cuya produccién estuvo vinculada a un concurso de programas radiales que ganaron en el Afsca (I{- nea Fomeca). El programa se emitia los domingos en horas de la mafiana y se retransmitfa después del mediodfa por Radio Alas. Entre los realizadores del programa se encontraban tres miembros dela Comunidad Las Huaytekas. Si bien hubo un programa especial dedicado a la restitucién de Margarita Foyel, en cada uno de los programas se ponia al tanto a la audiencia de cémo marchaban las negacia- ciones y dicho proceso. Por su parte, el Programa Poste Restante®, que se emitia de lunes a viernes en el segmento de a tarde ~y que promulgaba un compromiso con los movimientos sociales- también dedicé buena parte de su programacidn a cubrir este proceso, fundamentalmente con entrevistas ya sea a miembros de la comunidad Las Huaytekas, como a miembros del Colectivo GUIAS de La Plata, Finalmente, y unido también a procesos de comunicacién, el Grupo de Apoyo Juridico por el Acceso alla Tierra (GAJAT), una seccién de la ONG Centro de Politicas Piblicas para el Soctalismo (Ceppas) presté su pagina web para que la comunidad difundiera alli la restitucién (http://wwwgajat.org. ar/2015/11 /restitucion-de-margarita-foyel). Siendo a partir de esta ONG que la comunidad gestiona ssu defensa letrada, y habiéndose conformado en dicho espacio un equipo de comunicacién intercul- tural que vincula a personas de la comunidad con profesionales de esta ONG, obtienen financiamien- to de un organismo internacional para llevar adelante mecanismos de difusién del trabajo jurfdico y del avance politico, Es en esta linea donde se enmarca la difusién, a partir de dicha pagina web y de otros dispositivos, de la restitucién de Margarita Foyel. Asimismo, en dicho espacio y a través de di- cho equipo de comunicacién intercultural se difunden cuestiones vinculadas al género y al territorio, La publicacién en la pagina se limit6, de todos modos, a dar instrucciones (dénde juntarse, horarios, qué llevar y qué no llevar) a los potenciales participantes en la caravana y ceremonia de enterratorio, ‘Aun cuando sabemos que la organizacién de estos grupos en pos de este evento supera en com- plejidad aquello que pudimos recuperar en estas Iineas, alcanza, sin embargo, a los fines de poder identificar en cada uno de ellos la figura del articulador (broker), ya sea que esta recayera en una persona en particular o en un grupo de personas dentro de una institucién mayor. Como vimos a par- tir de estos ejemplos, los articuladores, en este caso, han ido acercando a las instituciones o grupos de pertenencia a la problematica y al proceso que nos ocupa. E] proceso de articulacién no se relacin a todo el proceso sino a ciertos segmentos del mismo en que la articulacién de hizo posible y enla cual la Comunidad lo permiti6 o habili Resta para préximas reflexiones analizar de manera especifica el rol de cada uno de ellos, as{ como la forma en que hayan influido los personalismos, traténdose de un proceso que se dio en un contexto le pueblo” en que muchos son “viejos conocidos’, > Conclusiones Las articulaciones y alianzas entre sectores indigenas y no indigenas en la Comarca no son una no- vedad. En efecto, desde mediados de los afios 1980, un proyecto de represamiento del Rio Epuyén, en Chubut, logré unir un colectivo lo suficientemente heterogéneo (Tozzini 2012) que mediante su ac- cidn frené dicho proyecto que implicaba el anegamiento de las tierras de muchos pobladores. Desde 19 Cabedestocar que rane proceso del resstulin uno delos conductores de este programa ssumiéa Diecin teria de ls Rao, Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1821 2002, en la misma provincia, el movimiento NO a la Mina de Esquel, asi como las alianzas que desde entonces y para ciertas temiticas tejieron sectores indfgenas y no indigenas vinculados a asambleas ambientales (Crespo y Tozzini 2013b y Tozzini 2014) para oponerse a proyectos extractivas o proble- :aticas territoriales, son parte ya de los “repertorios especificos de accién colectiva’ (Tilly 2000) en a Comarca, Por su parte, desde su creacién en 1992, el accionar de la Organizacién 11 de Octubre y posteriormente las del Frente de Lucha Mapuche y Campesino, as{ como la conformacién ptiblica de comunidades y organizaciones indigenas en la Comarca, han ido instalando cierta concientizacién en ‘ular, aunque no exclusi- sectores no indigenas respecto de los derechos de dichos colectivos; en pa vamente, en relacién al derecho a la tierra™. Ahora bien, hasta aqut podriamos pensar que dichas articulaciones entre sectores indigenas y no Indigenas tuvieron un carfz estratégico y defensivo en las que, como ya ilustramos arriba, distintos sectores indfgenas y no indigenas mancomunan esfuerzos en pos de defenderse puntualmente de alguna agresién por parte del Estado o de un particular con poder (o de la alianza entre ambos) 0 de un derecho avasallado ‘Sin embargo, el caso en cuestién nos invita a pensar en un proceso de articulacién inversa, en tanto son grupos minoritarios, en ntimero pero también en la forma de estar posicionados en el proceso ‘hegeménico, aquellos que logran, en pos de una causa propia y de manera propositiva, la articulacion de sectores pertenecientes a capas medias no indigenas. En este sentido, y contrariamente a lo que propusieron los autores que repasamos anteriormen- te, no estariamos hablando de grupos minoritarios que se articulan a la sociedad mayoritaria; sino, ‘muy por el contrario, de un sector minoritario en nimero y cuya presencia en la conformacién dela historia local viene siendo sisteméticamente ninguneada, que logré articular de manera diversa y para un objetivo propio, las acciones y voluntades de diversos sectores de la sociedad no indigena, Y no lo lograron en el marco de un propésito anecdético, o de una coyuntura en la que la urgencia por defenderse primaba, sino en pos de un acto que, al menos a juzgar por su profundidad histérica ¥y su potencia simbélica, comenzarfa a revertir inexorablemente en la Comarca el argumento de "acd nunca hubo indios previo a la Conquista del Desierto’. Finalmente, y pensando en el plano metodolégico, al escribir este trabajo también nos propu- ssimos un trabajo de articulacién etnografica (Guber 2013, Grupo Taller de trabajo de Campo IDES 2001): aquel que, a partir del trabajo de campo, nos sugirié la reflexién teérica acerca del necesario “ajuste” de un concepto clisico en nuestra disciplina. Margarita volvi6, desde la visién de sus descendientes, como una “prisionera de guerra’, de esa guerra, y como una “prisionera de la ciencia’, aquella que luego de la masacre la destiné a vivir y mo- rir en un museo junto a su grupo. ‘Ahora restard comenzar a registrar cémo van volviendo todas las historias que entonces se fueron con ellos, > Referencias bibliogrdficas » BARTOLOME, Leopoldo. 1980.“Sobre el concepto de articulacién socal” Desarrollo econdmico, 20(78}:275-286 » BARTOLOME, Leopoldo. 2013 [2996]. “Sobre artculacién Social, nuevamente. Historia y Proyecciones de un concepto”. (a rivada, 1 (1): 1-12 » CARUQUEO, Lorena, 2005. “Los ngutram: relatos de trayectorias y pertenencias mapuche". VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Simposio I: Tradiciones orales, narrativa y simbolismo. Seccién Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropol6gicas, Facultad de Filosofia y Letras de ls Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, 22 al 25 de Noviembre de 2005, » CARDOSO, Ciro Flamarion. 1986, Uma introducao a a Historia, Sa0 Pablo: Ed. Brasteiras. Gos intentos de dss. La solidarcady acomparemiento de otesoranZaciones y gesoras mapuches no se hao espert.TamBOC0 | egada Masta el ugar, ya tal envio de mercadera, aga poabl,materiiesdeconstrtcn et. Una experiencia sar, de organzaion erecta frente 2 desalojs, «oer 2008 ena vein loaldad de 1 Hoy (ver Torin 2013 20 21.Come puntuaizamas en Crespo y Tori (20138) ye Trin (204), exo no ita 9 pensar en acconesexpasmésicas«impronsadas, Sno en una vayectoraen'a cua sesabe gue, ene a determinas conflctsycoyunture“amenazanes, e puede contr cone a Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1902 » CRESPO, Caralina y TOZZINI, M. Alma. 2013. “Fronteras identtarias a la sombra de la gran frontera estatal DOmisiones y tensiones en las construcciones del pasado en la Comarca Andina del Paraelo 42°, Patagonia Argentina” En: A. Niilez, F. Arenas y R. Sinchez (BAL). Fronteras en movimiento e imaginarios geogréficos. Lo cordilera de Los Andes como espacialidad sociocultural. Coleccién Geolibros (N® 16), Pontificia Universidad Catdica de Chile, Santiago de Chile. Pp. 357-386, > CRESPO, Carolina y TOZZINI, Maria Alma. 2013b-"Trayectorias de relaciones en el marco de luchas étnico territoriales en la Patagonia Argentina’. Papeles de Trabajo, 25, julio 2013. hito://wwnw sielo.org.ar/odt/oaptra/ 125/n25a03 pal, (20 de abril de 2015) » CRESPO, Carolina. 2008. Politicas de Ja memoria, procesos de patrimonilizacién de los recursos arqueolégicos ¥ construccién identtoria entre los Mapuches de la Rinconeda de Nohuelpdn en Rio Negro, Tesis doctoral en Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. > EVANS-PRITCHARD, Edward E. 1992 [1940]. Ls nuer. Barcelona: Editorial Anagrama, > GLUCKMAN, Max. 1940, “The Social Organization of Modern Zululand". Rhodes-Livingstone Paper, 28: 1-27 » GRUPO-TALLER DE TRABAJO DE CAMPO ETNOGRAFICO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONOMICO ¥ SOCIAL (IDES). 2001. “De las notas de campo a la teorla. Descubrimiento y redefinicién de nagual en los reglstros chlapanecos de Esther Hermite”. Alteridades, 11 (21): 65-79, » GUBER, Rosana. 2013. La articulacién etnogréfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigacién de Esther Hermite. Buenos Aires: Bibios > ROTMAN, Ménica y BALAZOTE, Alejandro, 1992. “Los eonceptos de modo de produccién y formacién econémica vysocial’ En H. H. Tinchero, Antrapalogia Ecandmica |. Buenos Aires: CEAL. » TILY, Charles. 2000. Acién colectva. Apuntes de investigacin del CECYP, 6: 9-32 » TOZZINI, Maria Alma. 2014. “Pudiendo ser mapuche” Reclamos teritariles, procesos identitarios y Estado en Logo Puelo, Provincia de Chubut. San Carlos de Bariloche: Coleecién TESIS, ]DyPCa - CONICET ~ UNRN -hxto:// iidypea homestead com/Pudiendo set mapuche.od » TOZZINI, Maria Alma. 2012. "Categorias identitaras relaconales. Hacta otra manera de abordar subjetvidades indigenas en zonas “sin ndios".EnC. Briones S. kradotfer (Comp.) Prcticas de pertenenciatrans-estatles y trans cotegoriales. Instituto en Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (IDyPCa) e Institut Pluriiscalinaire pour les Etudes sur Amérique Latine & Toulouse (IPEALT) (En prensa) » TOZZINI, Maria Alma, 2011. "Pagarnos con lo propio. Trayectorias comunes en terrtorios desgajados". En: 5. Valverde, 6. Maragliano, M. Impemba, F Trentini (Editores): Proceso histéricos,transformaciones sociales y construcclones de franteras. Aproximaciones ala relaciones interétnicas (Estudios sobre Norpatagonia, Argentina Labrador, Canada). Suenos Aires: Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pp. 275-305. » TRINCHERO, Héctor Hugo, 2001, Ftnicidades yterritoros en redefnicién: aportes para la caracterizacién histérica Yantropolégica de una formaclén social de fronteras. Revista Estudios Sociales de Nod, 3: 5-46. » TRINCHERO, Héctor Huge, 2000, Las dominios de! demonio. Cvlizacién y Barbarie en las fronteras de lo Nacién I Chaco Central Buenos Aires: Eudeba, » TRINCHERO, Héctor Hugo, 1999, Formacin Social de Fronteras, Aportes para la sstemnatizacién de un concepto de interés para una antropologia de los procesos transtronterlaos. Revista Papeles de trabajo, &: 223-251. 1» TRINCHERO, Héctor Hugo, 1998. Antropologia Econémica. Ficiones y producciones del hombre econémico. Buenos Aires: Eudeba, » VALVERDE, Sebastisn. 2004 “La articulacién entre agrupaciones indigenas del pueblo Mapuche y movimientos campesinos". En: P Lenguitay 6. Galafasi (Coort) Nuevas Prdctcas Polticas nsumisas en Argentina: aprendlzaje ppora Latinoamérica. Buenos Altes: Libros en Red. pp. 321-339 Iss 1860-4894 Ill Joradas de Investigaciin en Antropologia Social Santiago Wallace / 2016 1823

Vous aimerez peut-être aussi