Vous êtes sur la page 1sur 125
GENERO EN CONTEXTOS DE POBREZA GENERO EN CONTEXTOS DE POBREZA Ana Marta Tepichin Valle (coordinadora) CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER EL COLEGIO DE MEXICO 305.48962, 6326 (Géncro en contextos de pobreza / Ana Marla Tepichin Vill, cnondinadora.~ 1a ‘ed, Metco, DE: Bl Colegio de Mésieo, Centzo de Erdioe Socolgcos, Programa ltediscplnario de Estudios dela Mujer 2011 250 p.: 22cm, ISBN 978-507-462-207-2 1. Mujeres bres — México, 2. Mujeres — México ~ Condiciones econémicas, 3. Majeres~ Misico ~ Condiciones sociales. 4, Mujeres en el desatolo — ‘México, 5, Pobrea México. I. Tepichin Vl, Ana Marla, coor Primer edicidn, 2011 DRO H Colegio de Mésico, (Camino al Ajusco 20 Pedeegal de Santa Teresa 10740 México, DEE worvcolmes. me ISBN 978-607-462-207-2 Impreso en México INDICE Presencacién Desigualdades de género y pobreza femenina ‘Ana Maria Tepichin Valle ‘Las diversas formas de hacerse adulto en Méxic diferencias de clase y género a principios del siglo xa Orlandina de Oliveira y Minor Mora Salas Mujeres en el cabildo: gestoras frente a la pobreza yylas necesidades de las mujeres en Guanajuato Dalia Barrera Bassols Pobreza derechos socioeconémicos en México: tuna mirada desde la perspectiva de género Araceli Damidn Género, pobreza y ciudad ‘Martha Schteingart, Guadalupe Aguilar y Laura Ortiz La vivienda de los migrantes mexicanos en Nueva York: suefioo pesadilla “Marla Eugenia Negrete Salas Las mujeres y el trabajo agropecuario en México: tun acercamiento al trabajo de subsistencia en lailtima década del siglo xx Edith Pacheco Gémez De la victimizacién 2 la agencia: denuncia de la violencia conyugal por mujeres en ocho regiones indigenas de México Soledad Gonzales: Montes y Mariana Mojarro tRigues Bibliografia m u 35 37 85 121 149 17 203, PRESENTACION Los articulos reunidos en este libro fueron concebidos, discutidos y desarrolla- dos en el marco del seminatio temético Género, Pobreza y Desarrollo, impul- sado desde el Programa Interdsciplinario de Estudios de la Mujer (oes! del Centro de Estudios Socioldgicos de El Colegio de México. El objetivo del seminaro,llevado a cabo durante 2006 y 2007, fue abrir un espacio académico multidseiplinatio para generar y actualizar el conocimiento tc6rico, mediante acercamientos metodoldgicos,estaisticas y hallazgos de in- ‘vestgacion sobre las desigualdades de género en contextos de pobreza. El libro inicia con un articulo introductorio que revisa los avances con- ceptuales realizados desde una perspectiva de género en el estudio de li po- breza en general y de ésta en la poblacién femenina en particular. El resto de los ariculos, que componen el libro, brindan una aportacién al debate sobre desigualdades de género en contextos de pobreza al abordar diversas temdticas cespecificas. El eonjunto de los aticulos tiene el propdsito de mostrar algunas maneras ‘en ls que el género incide en la pobreza de las personas y en las alternativas para hacerle frente. Aun cuando cada autora profundiza en una problematica particular, existen temas nodales en la discusin sobre las desigualdades de g¢- nero en contextos de pobreza que son recurrentes transversalmente: la necesi- dad de una medicién de la pobreza que considere factores més alld del ingreso, la problematizacin de la idea de “feminizacién’, la conveniencia de abordar la subordinacién de género desde la perspectiva de los derechos y la importancia " Desde 1986 cleus través de au Programa de Financiamiento als Investigaisn, ba Airigido un eves imporante pars brinder apoyo académicoy econémicoinvestgaciones {que se realzan en el Sr de edie sobre las mujeres y las telaciones de género mediante ‘onvocitoria dfundidse amplamente. Ducane ets 20-afos ha tespaldado la produccién y difsién de 321 invertigacioner desroladas tanto por exudiantes de maestia y docrorado ‘como por destacdas/osinvestigadorales, Bl nizu ha publicdo varios vlimenes con tabs ‘que reibiron bea del Progra deFianciamienco aa Investigacion yha creado una Sere de Tavestigaciones que empexé a circular durante 2005, La experiencia acum pore ren ha permite ahora proponersesinarios temic como modalidad de apoyo ala investigacin en rea de estudio deat elacianes de géneea, pl 10 GeNERO EN CONTEXTOSDE PORREZA de romper el supuesto de una distibucién homogénea de los recursos entre los miembros que comoonen la unidad doméstica Al introducir una mirada de género se han dado avances importantes ‘nla comprensién de a pobreza. De ello dan cuenta lo articulos incluidos en ‘ste libro, Sus aportes invitan a incussionar en nuevos temas y a resignificar los ya estudiados, con el objetivo de contribuir en su comprensién y en las [Propuestas para solucionar la pobreza en la que viven miles de personas. ANA Mania Tertcrams Ciudad de México, 2009 DESIGUALDADES DE GENERO Y POBREZA FEMENINA ‘Ana Matta Tepichin Valle Pese a que la investigacién sobre la sitwaci6n de las mujeres en Amética Latina ‘empieza en la década de los serenta y a que la mayor parte de los estulios se tenfocaron hacia mujeres pobre, la pobreza como tal comienza a ser estudiada hasta finales de los ochenta.* Esto se debe sin duda a que las politicas de ajus- te cconémico implantadas en el llamado Consenso de Washington afectaron particularmente a lis mujeres, quienes desempefiaron un papel proragénico fen la formulacién de estrategias para enfrentar la criss. Fue entonces cuando elabordar como tema de estudio a “mujeres pobres”, asumiendo de entrada su pobreza, empieza a dar un giro hacia el estudio de la “pobreza femeni- na’, intentando detectar las condiciones en que las desigualdades de género se cenlazan con la escasez propia dela pobreza, producicndo y reproduciéndola en genera, y para las mujeres en particulat. ‘Los articulos preparados para este libro han abordado probleméticas di- versas con el objetivo comiin de avanzar en el conocimiento de obstéculos adicionales, emanados de las desigualdades de género que enfientan las mu- jeres en contextos de pobreza. Desde una perspectiva de género, que propo- ne trascender la idea de hombres y mujeres como dos realidades distintas y ddesplazar 1a mirada hacia las relaciones sociales basadas en la diferencia sexual ‘en tanto Ambito de produccidn y reproduccién de la desigualdad de género, cen este libro se presentan aportes que permiten una mejor comprensin de la pobreza en general, y de la femenina en particular. "Temas como el de la divisién sexual del trabajo, la incorporacién de las mujeres a los metcados de trabajo, el protagonismo de las mujeres en las estra- "Programa Incrdixiplinatio de Estudios dela Mujer, Centro de Estos Socioligins, EL Colegio de México. Pas sevisiones bibiogeficas sobre emicicsabordadas en estudios de mujer y pobrexa, dase Ferninder y Rique, 1985, y Riqut, 2001 umgue en déadas anteriores no e fil encontrar exios que x reficran expecta ‘mente la pobrea como tema de catia, es posible ubicar numerosasinvestgaciones que se rereaa a temitie medlanee exegotas como desigualdad,dssribucion del ingreso, reds bei, subdesarll, marginalidad, informalidad eters. 4) 12 GENERO EN CoNTEXTOS DE PoRREZA ias de sobrevivenca, la migracién, la capacidad de agencia y participacién politica, la violencia, uso del tiempo, y la medicién de la pobreza femenina son preocupaciones que atraviesan los eapivulos de esta obra. El objetivo de exe articulo es scfialar algunos de los hallazgos y aportes ue los textos de este volumen hacen al conocimiento sobre las desigualdades de géncto en contextes de pobreza, presentindolos en el marco més general de preocupaciones temticas por as que ha transitado el debate al respecto. Este articulo concluye con un apartado de reflexiones en el que se subraya el cono- cimiento acumulado frente a algunos vacios tematicos que ha dejado la in- vestigacién de género realizada en contextos de pobreza. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DOMESTICAS Y SU POBREZA. Bl reconocimiento de jerarquias y de miiltiples arreglos de convivencia en las tunidades domésticas ha sido una cuestén central en los estudios de género. A partir de cllo sc ha identifcado la existencia de una enorme diversidad de formas de composicién de estas unidades,as{ como de las maneras en que sus ‘miembros reciben ¢ incorporan a su vida cotidiana los recursos en funcién de necesidades percibidas, de modelos culturales, de patrones de auroridad, de hibitos y altemnativas de consumo, Asimismo, se ha sefialado que la incegra- cién de residencia, produccién y reproduccién en las unidades domésticas reviste formas miltiples y cambiantes en las que la diversidad de composi- ciones y arreglos traciende lo que tradicionalmente se entiende por familia. Incroducis un enfoque de género en el estudio de las unidades domeésticas ha permitido romper con la idea que liga ala familia con cl modelo neoclsco, segin el cul existifa siempre un hombre-proveedor-compafiro 0 esposo- padre y una mujer-ama de cast-compatiera y esposa-madte, es deci, el mito de la familia nuclear* Las alremativas que los miembros de los hogares tienen para enfrentar {a pobreza han mostrado estar en estrecha relacién con al ciclo doméstico de la Unidad? (considerado éste como no secuencial, no unilineal y miliple en sus “ Ariza y De Olin, 1997; Ariza, Gonrsles de ls Rocha y De Oliveira, 1994; Cacique, 2000; Sales, 1991, 1992 y 1994; jin, 1984 y 1998; Olvera, 1998, y Yanaghako, 1979 * Las nomenclatariseistentes part nombrar los clos son diversas, La demograia ha svanzado en dfn los momentos dl ciclo comando en cuent, entre otras carcterisia, la ‘edad del primer hj, la ad del htimoy la de made quien no necesiament sla made deambos, DESIGUALDADES DE GENENO Y FOBREZA FEMENINA 13 combinaciones), con el tamafio del hogar. y con la estructura.’ Todas estos factores condicionan al vinculo de la unidad con el mercado de trabajo. Se ha encontrado, por ejemplo, que la participacién femenina en el mercado de ‘abajo es menor en arreglos familiares” en los que no existen otros miembros adultos que tealicen el trabajo doméstico. Al respecto, Orlandina de Oliveira y Minor Mora (wéase su articulo en cate libro), al analizar las diferentes trayectorias de transicién a la adultez @ partir de la articulacién de ejes de inequidad (estrato social y énero), mues- tran que en contextos de pobreza las mujeres ingresan a trabajar menos que sus pares varones. Los autores, utilizando la informacién que proporciona la Encuesta Nacional de la Juventud 2000, encuentran que elas abandonan los estudiosa edades més tempranas quc los varones(situacién que se detecta para todas las mujeres independientemente de la condicién socioeconémica), pero aquellas que estén en situacién de pobreza, a diferentes edades, presentan tun riesgo menor de ingresar a trabajar que los varones. Segiin Oliveira y Mora «ste hecho se explica por a dinémica con la que funciona la divisién sexual dl trabajo en el interior de los hogares, donde las responsabilidades del trabajo doméstico y de cuidado recaen sobre las j6venes, especialmente en los casos cen que las madres trabajan. Ast, las trayectorias de vida de estas mujeres en ppobteza estin marcadas desde muy temprano por estas brechas educacionales ylaborales explicadas por inequidades de género. La persistencia de una tigida ‘ivisién sexual dl wabajo dentro de los hogares expica las brechas educacio- nales y laborales que acumulan las mujeres. ‘También se ha sefialado que un factor que influye fuertemente en el vinculo que establece la unidad doméstica con el mercado de trabajo es la disponibilidad de miembros generadores de ingresos. Al respecto, el articulo de Martha Schceingart, con la colaboracién de Guadalupe Aguilar y Laura Ortiz, muestra una estrategia que han desarrollado las familias en pobreza: a de compartir el hogar eon ottos parientes. No sélo por el ahorto que ello im- plica en el alquiler, sino también en cuanto a la existencia de un apoyo para la realizacién del trabajo doméstico y de cuidado. Estas Iabores se distribu yen de manera tal que no recaigan en una sola persona, para dar ast la posi lidad de que més miembros trabajen y concribuyan con el pago de la comida y los servicios. Asimismo, la autora describe cmo en los hogares con hijos ‘menores la pobreza es mayor. Lo anterior abona en la direccién de otros * La extruccus de lor hogares hace referencia «la compasiién por ead y sexo dl grupo domésico. Chane, 1991, y Gonailer dela Rocha, 1986, 14 GENEROEN CONTEXTOS DEPOBREZA cestudios" que han sefalado que las condiciones més extremas de pobreza aumentan en la etapa reproductiva del hogar debido a que el nimero de dependientes es mayor ‘Asi, la partcipacidn de las mujeres en la obtencién de ingresos pars los hhogares esté moldcada por factores como la etapa que atraviesa la unidad (es- pecialmente en relacién con la existencia de nifas y nifios menores), la ausen- cia o la presencia de un jefe de familia masculino y de otras mujeres que puedan realizar el trabsjo doméstico, y del nimero de adultos disponibles para desarrolar actividades por un pago. Por ello, en el andlisis de la pobreza de los hogates, asi como en el disefio de intervenciones, es fundamental considerat ‘que cxistirn diversas posbilidades para que sus miembros generen ingresos, especialmente para las mujeres, en funcién de las tareas que ls ligan con el fancionamiento de la organizacién doméstica, la erianza de nifos y nifas, y lcuidado de ancianosy enfermos. DISTRIBUCION INTERNA DE RECURSOS Y POBREZA DIFERENCIAL DE SUS MIEMBROS. La unidad doméstica fanciona con base en jerarquias por género, edad y pa- rentesco. En su interior se entretjen relaciones sociales de poder y autoridad ‘en las que sus miembros tienen diferentes derechos para el uso y la ttansfor- macién de los recursos Kabeer afitma que las identidades individuales de ‘género, las relaciones familiares y la de parentesco conforman sistemas de or- ganizacidn de derechos, responsabilidades y recursos para diferentes categorias dde miembros en grupos sociales diferentes. Las relaciones estin zegidas por “normas sociales que éeterminan obmo se han de distribuir los bienes entre * Vea el de Schteingat (19972), producto del ampli proyecto de inveigacion des rrollado en fos aos novent cuyos resuleados son punto de comparacgn con el estudio ral zado para se libe. Tambien vse el de Gonzier de la Rocha (2006) sobre beneiciaros del Programa de Desarollo Humano Oportunidades, donde la autora encuentra que ls etapas de expansin ydispersién on cca para ls personas en siuacdn de pobre, En etapa de ‘xpansn, la stuacn se arava cuando exsen menows en edad escolar, usando secundatia. y bachlleao: y en lade dipersén, cuando ls hijoe migrany quedan abuelosy niet. Eas Unidadesacurlen devenia. * Esa coneepcin se colo frente ala de Isto neocisca que arte de un supueto de

Vous aimerez peut-être aussi