Vous êtes sur la page 1sur 30
e Editada ee en ee ES es toe ‘Argentina Seceién’ Ventas: Rincon Primera Historia Argentina Integral Buenos Aires pees Hecho el depésito de ley Impreso en la Argentina - Printed in Argentina 4Qué es ta planificacion? Pianificacién, una mala palabra Laissez faire, la "buena palabra” Los planes en ta Argentina El Consejo Nacional de Posguerra La Secretaria Técnica de Ie Presidenca ‘Primer Plan Quinquenal EI Ministerio de Asutos Técnicos El plan econémico de 1952 1 Segundo Pian Quinquenat La Secretaria de Asuntos Técnicos EI fin dol ciclo Epilogo Se termin6 de_ imprimir en tos 2 graticos de. Sebastian do Amorrortu ¢ Hijos 5. A. Lea 2228, Buenos. Aires, fn enero de 1972 La Planificacién fue razones técnicas 0 importada por nuestro pais _cientificas, sino por trayendo consigo las emociones politicas, prevenciones antitotalitarias auténticas 0 inducidas. del exterior y, rapidamente _Todavia la aversion a la se la inserté en el esquema palabra es tal que, en todos nacional. De tal modo, sin 108 documentos argentinos lavarle ¢! pecado original, _posteriores a 1955, se trata las posiciones puristas de de eludirla o sustituirla por planificacionistas y Planeamiento 0, en fin, se antiplanificacionistas recurre a eufemismos. enraizaron en las tendencias Quigrase 0 no, la politicas y econémicas. Planificacion es ineludible Y en la explicacién simplista en estos tiempos. y maniquea que suele Parafraseando aque! hacerse, mitificando © consejo de Martin Fierro, mistificando hechos, ideas y puede aseverarse que si no personajes, la Planificacién planificamos nosotros, nos ‘es santificada por unos y __planifican los de afuera. condenada por otros, no por Los planes quinquenales Juan A, Oyuela LQué es la planificacién? Planificacién es un sustanti- vo, incorporado al Dicciona- io de la Lengua Espanola, recién en su decimonovena edicién de 1970, con el signi- ficado de accién y efecto de planificar, verbo que el mis- mo catdlogo, en su segun- da acepcién, define como he- cer plan o proyecto de una accién. Sin embargo, el sentido de aquel sustantivo en la Cien- cia del Estado, es mucho més profundo y complejo. La Planificacin es un fené- meno moderno que no puede negarse. El desarrollo que va adquiriendo obliga a su atento estudio pues, lejos de res- ponder a tendencias efimoras © a situaciones transitorias, aparece correspondiendo @ una evolucién profunda @ irre- versible. Dos hechos generan su adop- cién. El primero es la am- pliacién de la accién del Estado. Este ya no es. sola- mente el simple custodio de la paz interior, de la seguri- dad exterior y del bienestar general, concebidos genéri- Camente como propésitos de una legislacién, mas que como actividad 0 servicio de la Administracién Pdblica. Ahora su ingerencia en la vi da de los pueblos, para afian- zar aquellos objetivos, es sus- tancialmente mayor, tanto cuantitativa como cualitative- mente. En segundo lugar existe una propensién en toda actividad humana de convertirse cada vez en més conciente. La Ad- ministracién Pablica, también actividad humana, no se sus- trae a esa inclinacién y solo puede considerar y resolver los problemas que le plantea el cumplimiento de la misién del Estado, dentro de un or- den. Tanto’ la compilacién de la informacion de una situa cién, el andlisis critico de la misma, la prevision de su evolucién futura, como la de- terminacién realista de obje- tivos concretos, su compa tibilizecién congruente, la formulacién de normas ‘ade- cuadas, la descripcién precisa de los medios conducentes y la evaluacién de los result dos debe hacer en forma si temética. Y eso es la Planificacién, la herramienta para ordenar la accién del Estado actual, tan cercano ya del siglo XxI, y acertadamente bautizado ‘como Estado de Desarrollo? Planificaci6n, una mala palabra Recuerda un autor francés? que en su pais, antes de 1939, la idea de un plan no era sa- tisfactoriamente aceptada por aquellos, numerosos, que veian perfilarse detrés de esa institucién un sistema autor! tario y socialista a la manera soviética. En las presuntas antinomias Estado-Individuo y Autoridad- Libertad se Identificé la Pla- nificacién con los primeros términos de ambos conjuntos. De ello se infirié que la Pla- nificacién significaba lo impe- rativo, lo socialista, lo rigido, lo totalitario, lo unilateral, lo autoritario, en contraposicién a lo indicativo, lo individual, lo flexible, lo democratico, lo concertado, lo liberal. 144 1. Pern condecora a Ronald Richter con la medalla eronista. Marzo de 1951. Y asi, el sustantivo fue adje- tivado, atribuyéndole una cua- lidad que no le pertenece. Sin embargo, aquellas_ anti nomias, en cuanto conceptos cabalmente opuestos y to- talmente excluyentes son falsas. Si bien esta es una cuestién que hace a la Ciencia Politica y.a la Economia y, por ende, ajena a este trabajo, no pue- de soslayerse algun comenta- rio @ su respecto dado que constituye el presupuesto ne- cesario de la Planificacién, coneebida como el instrumen- fo que ordena, metodica y sistematizadamente la llama- da intervencién del Estado 0, mejor atin, la accién de éste. No hay contradiccién concep- tual entre Estado e Individuo © entre Autoridad y Libertad Pretender la minimizacion del Estado 0 la Autoridad serfa optar por una suerte de aor: cla 0 nihilismo politico, ex: tremo que, como todos ellos, se toca con la minimizacion del Individuo 0 a Libertad tan brillante como sarcésticamen- te expresada en la utopia de Orwell ("1984") de desperso- nificacién del ser humano. El Estado Gendarme y el Es- tado Dirigista, con todos los sinonimos, variantes 0 tonos que en la literatura politica se han nominado y definido, intervienen, en menor 0 ma- yor medida en los intereses y relaciones individuales, con fa consecuente mayor 0 me- nor independencia de éstas. En los hechos, por una parte, el Estado llamado Dirigista no puede intervenir en todo: por la otra, el Estado llamado Gendarme’ interviene, como cuando garantiza. la ‘propie- dad individual y la fuerza de los contratos, hasta el punto de reprimir el hurto famélico © constrefiir al obligado cum- plimiento de una estipulaci6n leonina Entonces, lo que esté en tela de juicio es el grado de inter- vencién del Estado, los mo- dos y limites de las restric- ciones a los individuos. Discusién que no debe afec- tar a la Planificacin pues, sea cual fuere el grado de in: gerencia de la Autoridad, ha- bré de emplearse aquélla, salvo que se prefiera la abs- tencién del Estado 0 la ac- cién Improvisada 0 desorde- nada de éste. Tanto es asf que otro autor, esta vez sueco’, ha recono- cido que ha sido parte de la ronia de la historia, durante fas dltimas décadas, que la planificacién fuera a’ menudo a alternativa més “liberal” para el verdadero caos crea. do por la intervencién esta- al no coordinada y desorga nizada. Por tanto, la antimonia de Planificacién no son el Indi- viduo 0 la Libertad, ni tam- }0c0, la Democracia o la Re- publica ni, menos adn, el estilo de vida occidental y cristiano” Laissez faire, “buena palabra” El verdadero rival de la Pla- nificacion reside en la idea fisiécrata, sintetizada y_ sim- bolizada en la expresién “lais- sez faire, laissez passer’ Idea vieja y roméntica que, a pesar de haber otorgado Key- nes su partida de defuncién, Por una suerte de metempsi: cois, transmigra hasta nues- tros dias, La frase “laissez faire, lais- ‘sez passer” se atribuye al sidcrata Gournay, aunque ya se encuentra usada antes de él; segin parece, la primera vez ocurrié en una reunion de comerciantes, convocada por Colbert (1619-1683), en el cual, al tratarse de qué me- dios se podrian emplear para fomentar el comercio, uno de los asistentes, Legendre, ex- clamé: “Laissez-nous faire”. 143, 1. Inauguracién de una central hidroeléctrica durante el primer gobierno peronista. En la pag. 142: 1. Aeropuerto internacional de Ezeiza, En la pag. 144: 1. E| ministro de Hacienda, Dr. Ramén A. Cereljo, en el almuerzo ofrecido por el titular de Hacienda de Buenos Aires a sus colegas de los demas estados. En ef Banco Provincia de Buenos Aires, el 25 de noviembre de 1948 EI quinto de la izqulerda es e! doctor Arturo Jauretche, presidente del Banco Provincia, 2. El presidente de la Naci6n, Gral. Juan Perén, en compaiiia de ministros y funcionarios de la cartera de Hacienda. Cosa de Gobierno, 25 de noviembre de 1948. La frase lleg6 a las letras de molde, por primera vez, en 1751, en un tratado del mar- qués| de Argenson, publicad en el “Journal economique’ con el sentido de que el po- der piblico debla Intervenir fo menos posible en los in- tereses particulares y de las asociaciones, por cuanto la riqueza tenderia a desarro- llarse més amplia y econd- micamente alli donde el go- bierno deja a los individuos en libertad de producir y pac- tar entre si, limitando sus funciones a ia proteccién de la propiedad y de las perso- nas y a dar fuerza a los con- tratos. Es sugestivo que, segtn la version original de la excla- macién de Legendre, los co- merciantes querian que se les dejara hacer a ellos mismos, es decir, que la economia la manejara un sector particular. Le version ahora en boga de le idea fisi6crata, afirma | Estado debe’ interveni sin en la mayor forma posl- Sie, para “‘liberar” a las fuer- 22s econémicas de las trabas que impidan su natural des- wolvimiento.. Sus voceros, aprovechando la cendidez humana, peroran la ssorregulacién natural del sercado como panacea uni- s=sel, ocultando tanto que = factores nochumanos de S=duccién s6lo estén en ma- ses de un limitadisimo nme- = de entes privados, a los sssles es quimérico acceder, seme que esos entes provo- =e ic escasez de bienes ne- ==sF0s 0 tiles e inducen el sesemo de bienes suntua- “ss como maniobras para sensolider una estructura so- == » econémica y, atin, po- mice “= == realmente pretenden === =iconos es que, al igual sex Legendre, se les deje pla- “ex i economia a ellos meres. Los planes en la Argentina Los planes, en nuestro pais, no son cosa nueva. Durante el Directorio de Pueyrredén, por decreto del 7 de setiem- bre de 1816 —a escasos dos meses de declarada la Inde- pendencia en Tucuman— se estableci6 una Comisién Eco- nomica, compussta de cinco miembros, con la misién de preparar y proponer al gobier- no planes en materia adua- nera, deuda piblica, imposi- tiva, bancarias_y_mineria +; luego siguieron los planes de Wilde de 1821, de Mendel- hart de 1836, ete. Advenida la época do la or- ganizacion nacional, la Cons- titucién de 1853-60 emplea precisamente la palabra pla- nes al referirse a los relati- vos a instruccién general y universitaria (articulo 67, in- ciso 16). De esa época pue- de recordarse la ley NF 61, que dispuso la emisién de “acciones de Puentes y Ca- minos” para la “apertura, rec- tificacion y consolidacién de los caminos publicos, cons- truccién de puentes y todos los demés gastos que a este ramo do la administracién se refieren”, objeto ampliado luego por ley 434 de 1870 pa- ra la construccién de telégra- fos. Complementaria de ella, la ley 325, de 1869, que crea la “Oficina de_Ingenieros” germen del Ministerio de Obras Publicas, prevé que anualmento se presentaré al Ministerio del Interior una memoria conteniendo: 1 una exposiciiin relativa a las obras publicas estudiadas 0 ejecutadas durante el aio transcurrido; 2° un prospecto de lo que convendria hacer en el afio siguiente para la mejora del servicio publico y especialmente en las vias de comunicacién. 145 En ese entonoes se destacan la ley 817 de 1876 de Inmigra- ign y Colonizacién y la mag- nifica accién sarmientina que implementan la politica de entonces referida a los reour- sos humanos, y las obras y servicios piblicos de ferro- carriles, puertos, aguas co- rrientes y demas que hacen a la infraestructura. En lo econdmico se emplea- ban dos instrumentos que to- davia conservan su eficacia. Por un lado las leyes anua- les de presupuesto que, ade- mas de regular el mercado de trabajo en cuanto a la deman- da de servidores del Estado, volcaban en las obras publi- cas recursos que repercutian en aquel campo; més tarde, en tales leyes se incluyeron normas que tendian a provo- car reacciones especificas en determinados sectores eco- némicos y sociales, de modo tal que el presupuesto anual era el medio por el cual se valia el Estado para ejercer determinadas influencias_en los sectores de la Nacién. Por el otro, las leyes de im- puestos y de aduana que con- dicionaban les actividades, alenténdolas u_ obstaculizén- dolas, segiin pautas empiri- cas, pero que respondian a Un Criterio bastante definido, no siempre de acuerdo con los intereses nacionales. Pero hasta 1930 esos planes eran simples, parciales, dis- persos, a veces improvisados y también disimulados. EI 6 de setiembre de ese afo, se quiebra el orden constitu- ional, clausurdndose un lap- so de setenta afios en que se respetd la ley de juego, aun- que muchas veces con tram- pas. En ese entonces, culmi- nando los afios veinte, entra- ban en franca crisis mundial las estructuras vigentes, atin las_mentales, ya cuestiona- das desde tiempo atrés, im- peliendo a los pafses a adop- tar politicas reguladoras de sus economias. Y se inaugu- ra el perfodo en que la Ar gentina, como Estado moder- no, no se sustrae a la for mulacién e implementacion de planes, habida cuenta que el concepto de plan ha evolu- clonado hasta constituir una técnica y un arte, capaz de ser objeto de una disciplina cientifica, Un autor argentino , a propé- sito del tema, distingue seis etapas que caracteriza por un conjunto de rasgos que les otorgan una clerta homoge- neidad a cada una de ellas. Estas etapas son, a su juicio: 4 1930 a 1939 2 1939 a 1946 3* 1946 a 1955 4 1955 a 1963 5! 1963 a 1966 6 1966 en adelante. La primera, definida como in- tervencionismo defensivo del Estado, transcurre en lo que ha dado en llamarse "“década Infame" segiin unos 0 “tiem- pos de la repiblica” segun otros. Ese lapso comprende principalmente el Plan de Ac: ion Econémica Nacional de 1933, difundido por radio a fines de ese afio mediante discursos referidos a la pro- duccién rural, el mercado de cambios y la’situacién mone- tarla. Comprendié una serie de medidas, incluso algunas tomadas poco antes, entre las que se destacan el tratado Roca-Runciman, la creacién del Banco Central y del Insti- tuto Movilizador de Inversio- nes Bancarias, la ley de ban- os, la constitucion de la Jun- ta Nacional de Carnes, Junta Reguladora de Vinos, 'Comi- sién Reguladora de la Yerba Mate, Corporacién de Trans- portes de la ciudad de Bue- nos Aires, la ley general de vinos y la extirpacion de plan: taciones de vid. Todas ellas no respondieron a una plani- ficacién preordenada y preci a, pero si eran las manifes: taciones de una idea muy de- finida En 1939 los acontecimientos de Europa originan otra alte- racién del comercio interna- cional que obliga a la Ar- gentina al racionamiento de ciertos articulos, el estable- cimiento de licencias de ex: portacién, la fijacion de pre- clos, etc. Entonces aparece el segundo plan, proyectén- dose en 1940 ei “Programa de Reactivacién Nacional” que, aprobado por el Senado no ‘alcanz6 a tener sancién en la Cémara baja. Y llega el golpe del 4 de junio de 1943, fecha que debe ser limite entre a segunda y ter- cera etapas del autor mencio- nado, 0, si se quiere englo- bar las dos primeras, el pun- to de partida de aquélla en que la plenificacién se afir- ma a través de ambos planes quinguenales. Al principio se mantuvieron estructuras del periodo ante- rior, como ocurrié con la Co- misién Interministerial Per- manente de Politica Econd- mica (C..PP.E), creada en 146 ~NACIONALIZACION de Gos SERVICIOS TELEFONICOS Min den: ee 12. 5 REOR eeerrg gs Be Os se 1, Automévil “Autoar”, en Ja muestra “Nueva Argentina” en 1951. En la pag. 146: 1. El ministro de Agricultura y Ganaderia, Ing. Carlos A. Emery, inaugura la XV exposicién internacional de ganaderia orgenizada por la Sociedad Rural Argentina, in la pag. 147: Propaganda del Primer Plan Quinquenal. la pag. 148: Perén reunido con miembros de la Comision Nacional de Energia Atomica. M. Miranda en Ia toma ;0sesidn del Banco Central © la Republica Argentina. $38, con intervenoién direc- en todo cuando se vincu- -on el comercio exterior, que sus funciones fue- asumidas por el Banco =stral cuando fuera nacio- zado ocho afios después. bién se puso mas énfa- en punto a coordinacién y seificacién de obras publi = —tal el nombre de la res- va Direcolén General del ssterio del ramo— reor- dose Ia reglamentacién s leyes de créditos y 12.815, en julio de =e primer atisbo en el camino, el 3 de julio scho afio creése la Co- = nacional de Recons. e Econémico Social, empliacién paralela de PPE. Pero es a ralz de S=sci6n de la Secretaria ~=esjo y PrevisiGn, el 27 seeembre de 1943 donde = devendria el protago- nista principal del periodo, se pone en contacto con el Dr. José Figuerola, natural de Catalufia, entonces titular de la Division de Estadistica de! ahora ampliado Departamen- to Nacional de Trabajo. A ins- Piracion de éste se deben gran parte de las medidas de racionalizacién y planifica- cién, que desembocan en el Primer Plan Quinquonal, a las que se unen, en la etapa ini- cial las inquietudes castren- ses, atento la gravitacion de los ‘sectores militares. Al principio piisose acento en lo concerniente a las fuer- zas armadas. Asi en mayo de 1944 —visperas del desem- barco en Normandia— se re- glamenté el funcionamiento del Consejo de Defensa Na- ional, integrado por los mi- nistros, asistidos por el jefe de la Secretaria de dicho or- ganismo. 149 Sus funciones se_referfan a la politica internacional, a fin de definir los objetivos de la Nacién en ese terreno, a la preparacién para la Defensa, con el objeto de elaborar el Plan de Guerra, impartiendo la Instruccién de Guerra, a la potencialidad del pafs, para arbitrar los medios materia- les y financieros adecuados y a la legislacién en tiempo de paz y de guerra. Dentro de la estructura del Consejo fueron creadas vein- te comisiones sectoriales de estudio [1, Politica Internacio- nal; 2, Coordinacién Militar; 3, Industrias; 4, Comercio; 5, Materias Primas; 6, Poten: cial Humano; 7, Finanzas; 8, Transportes Terrestres y Flu: viales; 9, Transportes Mariti- mos; 10, Transportes Aéreos; 11, Comunicaciones; 12, Se- guridad (transformada des- pués en la “Comisién Nacio- nal de Zonas de Seguridad”) 13, Defensa Antiaérea; 14, Instruccién Superior; 15, Ins- trucoién Técnica; 16, Instruc- cién prey posmilitar; 17, Sanidad; 18, Previsi6n Social; 19, Moral y Propaganda, y 20, Legislacién], integradas por funcionarios’civiles y milita- res y directivos de empresas, actividades y asociaciones privadas. Se establecié que todos los ministerios deberfan dar in- tervencién previa a la Secre- taria del Consejo de Defensa Nacional en la consideracion de asuntos atinentes a la mis- ma a los efectos de su coor- dinacién. EI Consejo Nacional de Posguerra Cast tres meses después, en agosto de 1944, en una de- mostracién de la gravitacion creciente del entonces coro- nel Perén (secretario de Tra- bajo y Prevision en noviem- bre de 1943 y vicepresiden- te de la Nacién y Ministro de Guerra desde febrero de 4944), se le encomienda en el cardcter de vicepresidente la direccion superior de los estudios sobre ordenamiento social y econémico del pais y crea como su drgano consul- tivo el Consejo Nacional de Posguerra. Se integra el CNPG con los secretarios de Trabajo y Pre- visién y de Industria y Co- mercio (verdaderos_minis- terios que por la limitacién constitucional no pueden em- plear tal denominacién) los subsecretarios de los_minis- terlos de Relaciones Exterio- res, Agricultura, Hacienda y Obras Pablicas '(excluyéndo- se los del Interior, Justicia e Instruccién Publica, Guerra y Marina) y otros funcionarios y se atribuye la secretaria general al conselero técnica ie la vicepresidencia, Dr. Jo- 86 Figuerola. Como misién se fija la de proponer la coordinacién, pla- nificacién y ejecucién do to- do lo referente a cuestiones de cardcter social y_econd- micas y el detalle del mé- todo a seguir es realmente significativo, pues establece normativamente la técnica apropiada, disponiéndose los siguientes pasos: a) Situacién econémico-so- cial del momento presente: b) Posibles desequilibrios doterminados por la repercu- sién inmediata de la termina- cién de la guerra y el pasaje ala paz; c) Determinacién de las nue- vas caracteristicas y formas que convenga adoptar y apli- car en las relaciones econé- micas y sociales, tanto en ol ‘orden interno como externo; d) Fijacién de los objetivos a aloanzar una vez restablecida la normalidad de posguerra y de acuerdo con las modalide- des que se prevea caracteri- zarén el porvenir econémico y social; e) Proposicién inmediata de medidas y disposiciones cu- ya aplicaci6n convenga hacer desde este momento, para salvar las dificultades que se prevea que pueden presen- tarse y ajustando aquéllas a principios de respeto, justi- cia y solidaridad. La accién del CNPG fue inten- sa, coherente y trascendente. Constituye el ndcleo operati- vo que debe ser considerado ‘como el primer organismo ar- gentino de planificacién, que Se proyecta durante més de diez afios con los tnicos cam- bios de denominacién (Se cretaria Técnica de la Presi- dencia en 1946, Ministerio de ‘Asuntos Técnicos en 1949 y Secretaria de Asuntos Técni- cos en 1954) y de inspirador (Figuerola hasta 1949 y Men- dé desde ese afio hasta me- diados de 1955, en que le su- 150 1, Avién supers6nico "Pulqui I” 2. Montaje de aviones DL y CALQUIN en el Instituto Aerotéenico de Cordoba. evista Continent, octubre 1250 cede, por pocos meses, el Dr. Pedro Enrique Yesari) Tal caracteristica, poco usual en la administracién publica argentina, unida a su gravita- cién decisiva, son inherentes al concepto de planificacis De sus frutos en los prime- ros meses se destacan los estudios realizados, a partir de enero de 1945, ‘para pro- yectar y financiar un volu- ‘men de obras publicas a eje- cutarse en cinco afos en la medida que las disponibilida- des de mano de obra lo per- mitan 0 hagan necesario; y la fijacién de lineamientos generales y orden de prela- cién para la programacién de trabajos publicos de los biernos nacional, provinei les y municipales. También. para encaminar el sector no piblico, se dispu- sieron estudios a fin de evi- tar intentos inflacionistas y al CNPG le cupd intervenir en la fijacién de precios mé- ximos y salarios. Como Gltima tarea_ambicio- sa, en agosto de 1945 se le encomend6 preparar un plan minimo de accién para el pe- rfodo de posguerra, compren- diendo: 1. Las_necesidades previsi- bles d ) Materias primas de orl- gen nacional; b) Combustible: ¢) Energia eléctrica origen térmico o hi dratilico: d) Méquinas e implemen- tos: €) Medios de transporte. 2. El estado y grado de sufi- Ciencia de los sistemas ac- tuales do produccién, explo- tacién y/o distribucién de los elementos indicados en el apartado anterior. 3. Un programa minimo, a ejecutar en cinco afios o pla- 20 més corto, de las obras e inversiones que, en. coordi- nacién con las explotaciones ya existentes, deban realizar- se de inmediato para asegu- tar un suministro adecuado de materias primas, combus- tibles, energia y equipos me- cénicos, asi como un plan debidamente concertado de transportes y las medidas ‘complementarias de cardcter janciero 0 comercial, a fin de obtener un desarrollo ra- cional, conveniente y siste- matico de la industria y de la agricultura del pais, basado en los estudios a que se re- fieren los apartados prece- dentes. 4. Un avance de descentrali- zaci6n industrial y formacion de zonas industriales, tenien- do en cuenta la variedad del suelo y del clima, la diversi- ficacion de la produccion, ol emplazamionto de las fuen- tes naturales de energia, las vias de comunicacién, los me- dios de transporte y los mer- cados consumidores. A tales efectos fue ampliada la Comision Permanente del CNPG y se ordend ol estudio de las cuestiones de orden legal que derivarian del plan en relacién a la legislacion vigente y la preparacién de los anteproyectos de bases juridicas que fueren nece- sarias. Los acontecimientos de octu- bre de 1945, con el alejamien- to del coronel Perén de las funciones piblicas que deten- taba, inactivaron el CNPG. No obstante, celebradas las elecciones del 24 de febrero de 1946, que lo consagraron Presidente de la Nacién, en el lapso que transcurriria has- ta la asuncién del cargo, sus asesores, principalmente el doctor Figuerola y el sefior Miranda, prepararon_ un pa- quete de medidas de orden fi- nanciero, bancario, crediticio y monetario, que fueron san- cionadas empleando el facil 153 arbitrio de decretos-leyes. Ast se nacionalizé el Banco Cen- tral, se confirié garantia de la Nacién a los depésitos ban- carlos, se reformaron las Car- tas Orgénicas de los Bancos Central, de la Nacién, Hipo- tecario Nacional y de Grédito Industrial, se crearon el Ins- tituto Mixto Argentino de Reaseguros y el Instituto Ar- gentino de Promocién indus- trial, se organizé el régimen de prenda con registro y se reorganizé la Comisién de Va- lores. Todas esas iniciativas fueron el sustento de la ulte- rior accién de gobierno y constituyeron utiles herra- mientas de la futura planifi- cacién, La Secretaria Técnica de la Presiden ‘A poco de asumido el Poder Ejecutivo por Perén, en acuer- do de ministros dei 11 de ju- nio de 1946, se transfirieron las funciones del Consejo Na- ional de Postguerra a la Se- cretaria Técnica de la Presi- dencia de la Nacién —cuyo titular era el doctor José Fi- ‘guerola— juntamente con su Personal, bienes y presu- puesto. Dias después, se encomend6 a ese organismo el estudio, informe y propuesta de lo concerniente a reforma 0 ra- Cionalizacién administrativa (art. 12, inc. 12, item a) ya planificacién, coordinacion y forma de ejecucién de cuanto se refiere a problemas finan- leros, econémicos y sociales (art. 1, inc. 1%, item b) Adi- Cionaimente se’le atribuy6 lo relativo a Investigaciones y estadistica en ese sector (art. 1%, Inc. 2) y se cred, como cuerpo consultivo anexo, el Consejo Econémico y Social, integrado por representantes del Estado Nacional, de los empresarios y de los trabaja- dores (arts. 2 0 10). Caan vane si eile aia iia san ren RO te eed 1. Manuel Miranda en ta inauguracién de una planta fabril. En la pag. 152: 1. Eva Peron junto al ministro de Obras Pablicas, Juan Pistarini, observando ta botadura de la barcaza “Roberto Brown” en Ia isla Demarchi, 2, El ministro del Interior, Angel Borlenghi, visita los depésitos del IAP para ‘adquirir material destinado a los territorios nacionales. 158 En las pags. 154 y 155: Propaganda del Primer Plan Quinquenal. Tiempo més tarde, y ya en plena ejecucién del Primer Plan Quinquenal, en setiem- bre de 1948 se crearon el Consejo de Coordinacién In- terministerial, integrado por delegados de la Presidencia de la Nacién y de cada uno de los Ministerios 0 Secreta- ras de Estado y el Consejo Federal Coordinador de Pla- nes de Gobierno formado por delegados de cada una de las provincias. Ambos servian como enlaces tanto sectoria- es como locales del sector eablico y constituyeron un fo- => donde se debatia todo lo inente a planificacién de las ministraciones estatales esteriormente fueron incor- rados al Ministerio de suntos Técnicos cumplien- funciones de coordinacién. je afirmarse que son los ecedentes de las ulteriores nas sectoriales y regiona- creadas por la ley 16.964 ines de 1966. = Primer Plan Quinquenal mienzo del segundo se- sestre de 1946, con sumo si- © la Secretaria Técnica se © = la tarea de preparar, en === 2 los estudios del extin- =e CNPG, un Plan de Go- =e para el periodo 1947- = y a princi = 1946 comenzé a saber- = ue habia sido ya elabo- sien de Gobierno 1947- ssi denominado al prin- "= pues luego se adopts ~ Ssignacin de Plan Quin- ===) fue presentado en el esse del 19 de octubre = como un proyecto © cuyo articulo 1? apro- == = Plan de Realizaciones _ ~“essiones y los proyectos = sobre veintisiete ma- seas. 2 saber: | =» de creacién del Cuer- = sbogados del Estado. 2. Ley de Organizaci6n de los Ministerios (autorizacion al Poder Ejecutivo) 3. Ley de Bases modificando ei Régimen Municipal para la Capital Federal. 4. Ley concediendo Derechos Electorales a la Mujer. 5. Ley concediendo Derechos Electorales a los Suboficiales de las Fuerzas Armadas. 6. Ley de Organizacién de la Sanidad Pablica, 7. Ley de Construcciones, Habilitacién y Funcionamion. to de los Servicios de Salud Publica 8 Ley de Bases sobre Edu- cacién Primaria, Secundaria y Tecnica. 9. Ley de Reforma Universi- taria, 10. Ley de Bases reorgani- zando la Justicia Federal. 11. Loy de extensién del Fue- ro del Trabajo. 42. Ley regulando las Funcio- nes Notariales. 13. Ley de Bases creando la Jurisdi¢cién Contencioso Ad- ministrativa, 14, Ley de organizacién dol Servicio Exterior de la Ne clon. 15. Ley de Bases sobre In- migraci6n, Colonizacién y Po- blacion, 16. Ley de Arrendamientos Rurales y de Aparceria. 17. Ley de Accionarlado Obrero. 18. Loy de Bases instituyen- do el Seguro Social 49. Ley de Bases para el Fo- mento de la Vivienda, 20. Ley de Reorganizaci6n de la Direccién Nacional de la Energia. 21. Ley Nacional de la Enor- gia. 22. Ley de Pesca y Caza Ma- ritima, 23. Ley de Defensa de la Ri- queza Forestal. 187 24, Ley creando el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 25. Ley de Fomento de la In- dustria Nacional. 26. Ley Modificando la Ley de Aduanas. 27. Ley de Bases de Greacién del Cuerpo de Aduanes. En el articulo 2° del proyecto se daba carta blanca al Poder Ejecutivo para la financiacién autorizéndoselo para emitir titulos de la deuda publica en la cuantfa que estimara ni saria y a emplear cualquier otro medio adecuado, dando cuenta anualmente al Con- greso. Fue acompafado de una pro- lija y extensa fundamentacién con el siguiente sumario: TITULO I: Gobernacis: del Estado cop. I, Politica Ii, Salud Publica IL. Educacion WV, Cultura V. Justicia Vi. Exterior. TITULO Il: Defensa Nacional 4, Ejército 2, Marina 3. Aeronéutica TITULO Ill: Economia Cap. |. Poblacién « UI, Obra Social Ml. Energia IV. Trabajos Pablicos y Transporte V. Produccién VI. Comercio exterior Vil. Finanzas. Se agregé un resumen esti- mativo de los importes a gas- tar, tanto para iniciar la orga- nizacién de servicios como para financiar las inversiones Feproductivas, discriminados en los principales capitulos y conceptos, Finalmente, en un segundo volumen, se incluyeron gréfi- cos explicativos. La forma de darlo a conocer fue novedosa, convocéndose a ambas cémaras del Congreso Nacional, no en el cardcter formal de Asamblea, prevista por la Constitucién para pro- clamar 0 elegir Presidente y Vice (arts. 82 y 83 a 85) 0 para la apertura de las sesio- nes legislativas (art. 86, inc. 11), sino a titulo de invitacion fa senadores y diputados ne- cionales para escuchar la ex- posicién lel Prosidente. EI acto tuvo lugar, en el re- into de la Cémara baja, el 21 do octubre de 1946, con asis- tencia de la bancada oficialis- ta, pues la opositora, en todos sus sectores, se abstuvo de coneurrir. Tras las palabras de apertura del Vicopresidente de la Na- cién, ‘doctor Juan Hortensio Quijano, se alternaron en la explicacién el Presidente Pe- ron y el Secretario Técnico Figuerola, empleando nume- rosos graficos. La sosién duré desde las cua- tro de la tarde hasta pasadas las ocho, distribuyéndose elemplares impresos del pro- yooto. Y de inmediato comenz6 la batalla respecto del Plan que tornése en magnifico pretex- to para reaviver la enconada disputa que desembocara en las elecciones del 24 de fe- brero de ese afio. Por un lado, el Gobierno reali- 26 una amplia campafia de di- fusién, comenzando por ex. posiciones de Perdn, en el Teatro Colén, primero a tra- bajadores y luego a empresa- rios, tanto representantes do Ja vieja Union Industrial Ar- gentina como de la reciente- mente creada Asoclacién Ar- gentina de la Produccién, In- dustria y Comercio reunidos fn un transitorio idilio Por el otro, los ex coaligados en Ia derrotada Union Demo- rética, encauzaron su ataque ‘al Gobierno criticando dura- mente al Plan. Asf, los demé- cratas lo acusaron de conjun- to heterogéneo, de autorizar 158 la discrecionalidad y arbitra: riedad, de estar generado por una psicosis bélica, abogan- do por un plan nacional en vez de quinquenal. Los socia- jistas le Imputaron no pre- ver un programa financiero, de contener grandes secre- tos, concluyendo “La Van- guardia” del 29 de octubre en que si tal era un plan, ellos serfan Mary Pickford. Y hasta usdse el verso para comba: tirlo; en el desaparecido pe- riddico Provincias Unidas, del Movimiento Intransigencia y Renovacién de la Union Civi- a Radical, se publicaron unas décimas aludiendo a lo exten- ‘so de la exposicidn y a la par- ticipacién principal del barce- lonés doctor Figuerola, que comenzaban: Tres horas hablé Perén y tres més el catalén para contarnos el plan de la nazificacién. El proyecto de ley ,apodado “omnibus” por contener los referidos veintisiete proyec: tos de otras tantas leyes, no S279 ete RTP ROS TTS TTT A Boas 160 1. Antonio Cafiero en ta actualidad. 2. Dr. Roberto Ares, ministro de Economia del primer gobierno peronista, En la pag. 158: 1. Barrio obrero costruido en Santiago del Estero en 1949. En la pag. 159: 1. Propaganda del Primer Plan Quinquenal. En la pag. 161: 4. Lectura del Primer Plan Quinquenal ante 1a Asamblea Legislativa. En la pag. 163: 1. Propagande del Primer Plan Quinquenal. fue considerado por el Con- greso nacional en esa forma, sino estudiando separada- mente cada una de las inicla- tivas. El trémite parlamentario_se extendié durante los afios 1947 y 1948. Las. primeras leyes aprobadas fueron la NP 12.951 de organizacién del Servicio Exterior y la N® 12.954 de creacién del Cuerpo de Abogados del Es- tado y, en marzo de 1947, se sancioné la N? 12.966 —en base al articulo 2° del pro- yecto “émnibus"— de recur- 808 para financiar el Plan. La actividad legislativa fue lentificdndose hasta el punto de que, dos afos después de su presentacién, mediante las leyes Nos. 12.963, 12.964, 42.990, 13.010, 13.012 13.019, 13.031, 13.246, 13,250, 13,254 y 13.273, s6lo_ merecieron aprobacién la mitad de las proyectadas, quedando las restantes en los anaqueles de las comisiones. Curioso fue lo ocu el proyecto de Procedimien- to para los Recursos Admi- nistrativos y Contencioso-ad- ministrativos; sancionada la respectiva ley 13.511, pro- puesta por el propio Poder Ejecutivo, fue vetada por és- te, devolviéndola al Congreso sin que se haya publicado el decreto 0 el mensaje en- viado en tal sentido. Curiosa también fue la forma dada a algunas iniciativas en que, siguiendo una _modali- dad legisferante hispénica, se sancionarian “Leyes de Ba ses”, a modo de normas pro- graméticas sin eficacia inme- diatamente operativa, que s6- fo daban pautas obligatorias para la ulterior formulacién de otras leyes 0 para su inte- gracién delegada al Poder Ejecutivo. El novedoso crite- rio sdlo fue medianamente aceptado en la ley N° 13.012, que dispuso la realizacion de estudios e investigaciones para preparar un proyecto de cédigo sanitario y de asisten- cia social, fijéndose_princi- pios para su redaccién y ba- ses a que deberfa ajustar su accién el organismo com- petente. Preparado el proyec- to de cédigo, que se cefiia a un moderno concepto sanita- rio_y formulado con un rigor juridico cossiano, no lego a convertirse en ley. El Ministerio de Asuntos Técnicos Como organismo de alta di- reccién y fiscalizacion del Plan Quinquenal funcionaba, desde diciembre de 1946, la Secretaria Técnica de la Pre- sidencia, que contaba al efec- to con cuatro ayudantias (1, asuntos juridicos, ensefianza y cultura; 2, fomento de los recursos naturales; 3, indus- trializacién, comercio y finan- zas, y 4, obras y construccio- nes). Pero tal era su impor- tancia que se decidié confe- rirle categoria ministerial, manteniendo a su frente al Dr. Figuerola. Aprovechando la Reforma Constitucional de 1949, que suprimié la fijacién del nd- mero de ministros, se esta- 161 bleci6, en la primera disposi- cién transitoria, que serian veinte, entre ellos el de Asun- tos Técnicos. Pero la candida- tura del secretario técnico fue vetada: en la Convencion Nacional Gonstituyente, en ausencia de la oposiciGn, se aprobé en general el nuevo texto y al considerarse en particular el articulo 84 del capitulo referente a los_mi- nisterios del Poder Ejecutivo, a cltimo momento un conver ional propuso —y fue acep- tado sin hesitacion por la comisi6n informadora— el re- quisito de que tales funcio- narios debian ser argentinos nativos, con el unico propé- sito de retirar al Dr. Figuero- la del gobierno. Este siem- pre creyé, equivocadamente, que tal maniobra respondia a las instrucciones que la Casa Rosada hizo llegar, a altimo momento, ante la Gonvencién. Tiempo después explicaria que, como Joseph Guillotin, fue victima de su propia obra, aludiendo al anteproyecto de reforma constitucional que preparara en 1948 y que sir- viera de base a la sanciona- da en 1949, Ante tal impedimento, debio recurrirse @ un reemplazante y asf, tras el interinato del Dr. Romén A. Subiza, accede el Dr. Rail A. Mendé el 10 de noviembre de 1949 al cargo de ministro de Asuntos Téc- nicos, dejando la Secretaria de Cultura y Policia Munici- pal de la Ciudad de Buenos Aires, que desempefiaba des- de julio de! mismo afio. El cambio de conductor no Implicé mengua alguna en el organismo planificador. Por el contrario, su peso fue en aumento. La ley orgénica de ministerios N? 13.532 de ju- lio de 1949 reglament6 sus importantes funciones y le fueron atribuidos las direc- clones nacionales de Migra- ciones, de Estadisticas y Censos, de Vigilancia de Pre- clos y Abastecimientos y Ceremonial de Estado, los Gonsejos de Gootdinacién In- terministerial y Federal Coor- dinador, @l Servicio Metereo- légico Nacionah, el Gomité de Energia Atémica, la, Direc: cién Nacional. de investiga: ciones Técnicas, 21 Instituto Antértico Argentino, la Gomi sin Nacional de Radioiséto- pos y hasta la Comision para la Medicién de un Arco de Meridiano y el Observatorio Astronémico de Cordoba. El plan econémico de 1952 El Primer Plan Quinquenal conclufa en 1951, en cuyo mes de noviembre se convocé al electorado a eleccién de pre- sidente, con participacién, por vez primera, de las mujeres y de aplicacién, también por primera vez, dei sistema uni- nominal. Reelecto Perdn, la dificil situacién econémica determin6. la formulacién de un Plan de Emergencia para el afio 1952, cuyos precisos objetivos fueron: 1. Acrecentar la produccién agropecuaria y la de otros renglones de la actividad na- ional; 2. Orientar el comercio exte- rior hacia una reduccién de las importaciones; 3, Estimular las exportacio- nes de aquellos productos con saldos disponibles; 4, Promover la austeridad de los consumos, para facilitar el Incremento del ahorro co- mo factor Indispensable en la reanudacién de la futura expansién econémica. EI Segundo Plan Quinquenal En tanto se aplicaba el Plan Econémico 1952, cuyo recuer- do perdura sdlo por el con- ‘sumo de pan con harina de inferior clase, el Ministerio 162 de Asuntos Técnicos comple- taba las tareas de prepara- cin del Segundo Plan Quin- quenl que comenzarfa en 1953. También diésele forma de proyecto de ley que tuvo en- trada en el Senado de la Na- cién el 28 de noviembre de 1952, citandose al Congreso reunién conjunta de ambas ‘camaras, esta vez autorizada en virtud de la Reforma Cons- titucional de 1949 (articu- lo 88). Fueron cinco las reuniones conjuntas, desde el 1? al 5 de diciembre de 1952, con asis- tencia exclusiva de legisla- dores oficialistas, pues, los opositores se abstuvieron de concurrir alegando que la modalidad no tenia base cons- titucional ni respetaba el jue- go arménico de los poderes. Expusieron ol presidente Pe- rén y el ministro Mendé, sien- do transmitidas sus palabras por radio y television, y por altoparlantes instalados en las inmediaciones del Palacio del Congreso y en otros luga- res, bajo la divisa: “El Se- gundo Plan Quinquenal es una doctrina, una teorfa y la ma- nera de hacerlas practicas”. Concluidas las exposiciones en la mafiana del 5 de diciem- bre, por la tarde de ese dia ambas ramas parlamentarias, por separado, iniciaron el p jo de sesiones extraordi- narias para considerar la ini- ciativa. Esta vez asistieron los diputados de la Union Ci- vica Radical y aprovechando la circunstancia, Alende acu- 86 al proyecto de no ser otra cosa que una enunciacion de objetivos en forma declama- toria y_sensacionalista y Pe- rette de significar la suma del poder publico y el camino al despotismo. La segunda semana de di- ciembre fue destinada a las reuniones de sendas comisio- nes especial del Senado y de CONJUNTO DE CENTRALES HIDRO- ELECTRICAS QUE SE CONSTRUYEN Serén 74 grandes centrales hidroeléc- tricas que producirén més de 5.000.000k.w. y que costarén més 163 1, Perén junto a Cafiero y Gomez Morales, durante una sesion del Congreso. 2. Per6n al asumir la segunda presidencia, en 1952. la Cémara de Diputados y en la siguiente semana, de lunes a viernes fue aprobada por ésta y entre el sébado y domingo por aquél. Tras los trémites de rigor fue pro- mulgado el Plan como Ley N? 14.184, Sélo un mes habia transcurrido desde su pre- sentaci6n legislativa. De inmediato se repitieron los amplios actos de difusion empleados para el primer Plan, incluyendo también “cla- ses magistrales” de Perén en el teatro Colén. El Segundo Plan determinaba tres clases de objetivos: fun- damentales —que determina- ban la politica permanente y definida de la Nacién sobre las materias del plan en gene- ral—, generales —que sefia- laban normas y medios para alcanzar el objetivo funda- mental respective y con vi- gencia hasta que sean cum- plidos— y especiales —que serfan cumplidos en el quin- quenio. Como objetivo particular se ij6 el de consolidar la inde- pendencla econémica para asegurar la justicia social y mantener la soberania politi- ca —normas programéticas incorporadas al Preémbulo Constitucional en la Reforma de 1949— y se definié como “doctrina nacional” la. “doc- trina peronista” o “Justiciona- lismo” a la que se atribuyé la finalidad suprema de alcan- zar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nacién, ar- monizando los valores mate- riales con los espirituales y los derechos del. individuo con los de la sociedad. Comprendia cuatro titulos, subdivididos en los siguien- tes treinta y un capitulos 0 planes particulares: TITULO 1: Acci6n Social Cap. 1: Organizacién del Pueblo Il; Trabajo. Vil: vill: 0% : Prevision. /: Educacién. Cultura, : Investigaciones: Cientificas y Técnicas. Salud Pablica. Vivienda. Turismo TITULO 2: Accién Econdémica Cap. Xe Xi: Xil: xill: XIV: XV: XVI: XVI: xvi: XIX: xX: XXI: Xxil: TITULO Accién Agraria. Accién Forestal Minerfa. Combustibles. Hidréultea Energia Eléctrica Régimen de Empresas. Industria Comercio Exterior. Comercio interno. Politica Crediticia. Politica Monetaria. Politica Impositiva, 3: Obras y Servicios Pablicos Cap. XXill XXIV: XXV: XXVI XXVIL Transportes. Vialided Puertos. Comunicaciones. Obras y Servios Sanitarios. TITULO 4: Planes Complementarios Cop. XXVIII: XXIX: XXX: XXXI: Raclonalizacién Administrativa. Legislacion General Inversiones del Estado. Planes Militares. A cada uno de los capftulos © planes particulares se le fij6. un objetivo fundamental, varios generales y numero- sos especiales. Posterior y complementaria- mente se establecieron deta- ladamente para cada uno de 165 los Ministerios la responsa- bilidad principal o concu te respecto de cada objetivo general y especial, tanto en cuanto a la accién directa del Estado como a la indirecta de promocién de la actividad pri- vada; a su vez los minis: terios debieron determinar Iguales responsabilidades a sus propios organismos y en- tidades descentralizadas. La Secretaria de Asuntos Técnicos El centro de gravedad estuvo a cargo del Ministerio de Asuntos Técnicos, asi deno- minado hasta el reordena- miento establecido por la ley 14.303 de julio de 1954 y el decreto 13.378 de agosto del_mismo, conocido como R.O.M. (Reglamento de la Ley Orgénica de los Ministerios) que dio fisonomia final a la organizacién del gobierno, distinguiendo por un lado los dieciséis ministerios del Po- der Ejecutivo y por el otro las cinco secretarias de la Pre- sidencia de la Nacién (de Asuntos Exteriores, de Asun- tos Politicos, de Asuntos Eco- némicos, de Defensa Nacio- nal y de Asuntos Técnicos), correspondiendo a los prime- ros las misiones de ejecucion y.a las segundas de conduc- cién, Este sistema de admi- nistracién, novedoso en nues- tro pais, permiti6 una fluidez operativa de suma eficacia; més tarde al mediatizarse las secretarfas de Estado y atri- bufrseles también competen- cia ejecutiva se generaron conflictos con los. ministe- rios, dando lugar a ascensos y descensos de categoria se- gin influencias 0 convenien- Cias circunstanciales ajenos a un razonable método. A la nueva Secretaria de Asuntos Técnicos —que man- tuvo el personal, incluso el titular, sede y demas bienes de! ex ministerio— se le se- fialaron como funciones es- pecificas: 1) Atender todo lo relativo a la formulacién y desarrollo del Plan General de Gobier- no; 2) Organizar la informacion y la investigacién técnica ge- neral y la investigacion esta- distica en particular necesa- rias para realizar los estudios basicos del Plan General de Gobierno: 3} Coordinar el Plan General de Gobierno con los demas planes particulares del go- bierno federal y con los pla- nes correspondientes de los estados provinciales, a fin de armonizar el esfuerzo conjun- to de la Nacién 4) Realizar la compulsa me- tédica de las necesidades del pais frente a las posibilida- des de su realizaci6n, dando- Te ol ordenamiento corres- pondiente do prioridades: 5) Verificar ia ejecucién de las realizaciones del Plan Ge- eral de Gobierno a fin de proponer al Poder Ejecutivo en tiempo oportuno, las dis- posiciones conducentes al de- sarrollo racional del plan; 6) Estudiar y proponer la organizacion cientifica del gobierno y administracién en forma de asegurar el més al- to grado de estabilidad y eft ciencia orgénico institucional; 7) Proponer al Poder Ejecuti- vo las medidas que conduz- can al perfeccionamiento de las funciones del gobierno y del Estado. Informar al_pre- sidente de la Nacién acerca del cumplimiento de las mis- mas. Mediante una de sus prinol- pales reparticiones, la Di- reccién Nacional de Planifica- cién —creada y en funciona. miento desde julio de 1950— se dio a la tarea de contro- lar el cumplimiento del Se- gundo Plan Quinquenal, cons- tituyendo un equipo de téo- nicos para cada uno de sus capitulo. Ademés de inclul éste lo relativo a planes mi litares, globalizando y concen- trando’ asi la accién de go- bierno de manera centraliza- da, algunos aspectos_mere- cen destacarse en su labor. En primer lugar, tuvo_inter- vencién necesaria en cuanto se refiriese a las “Inversio- nes del Estado”, las llamada ahora gastos de capital: los ministerios tenian capacidad de maniobra en cuanto a las expensas operativas, pero respecto de las inversiones debian ajustarse a las _com- patibilizaciones de la Secre- taria de Asuntos Técnicos. En segundo lugar, en funcién del énfasis que ‘en materia legislativa se pusiera en los planes quinquenales, el Equi- po de Legislacién General in dujo ta preparacion de pro- yectos de ley, tanto por los servicios juridicos de las di versas reparticiones como por destacados especialistas © comisiones integradas por los sectores interesados, pa- ra concretar més de un cen tenar de objetivos especiales que preveian la adopcion 0 enmienda de normas: Algunas iniciativas obtuvie- ron sancién como el Codigo Aerondutico o la supresién de discriminaciones publicas y oficiales entre los hijos na- cidos de personas unidas en matrimonio o fuera de él Otros no pasaron del nivel de proyectos, como el de nuevo Cédigo Civil. Pero lo fundamental fue que adomés de referirse a lo eco- némico, se puso acento en lo social: la precedencia en el texto, que constituia el titulo primero, era también priori- dad en la ejecucién. EI fin del ciclo Producido el derrocamiento de Perén, en setiembre de 166 1. Propaganda de la Ayuda Social. 1. Perén y su comitiva se dirigen a la sala del juramento de la Casa de Tucumén, para prociamar la Independencia Econdmica, el 9 de julio de 1947. ovista Argentina, m8, jlo de 1946, : 1955, entre las numerosas medidas dictadas, a los pocos dias, el 5 de octubre de ese aiio, se deroga la Ley 14.184 aprobatoria del Segundo Plan Quinquenal, y en abril del si- guiente afio se dispone Ia li- quidaci6n de la Secretaria de Asuntos Técnicos; cuatro me- ses después se transfieren el personal, bienes y créditos de la ya ex-Direccién Nacional de Planificacién al Ministerio de Hacienda. Como hijo péstu- mo, a mediados de 1956 vio la luz el Primer Repertorio de Organismos Técnicos y Espe- cializados Gubernamentales, publicacién del Registro Cien: tifico Nacional que formara parte de la extinguida Secre- tarié De tal manera coneluye un ciclo. Las razones de las re- ferides decisiones radican, fundamentalmente, en el em: pleo del plan y de los orga- niismos planificadores como instrumentos politicos y en haberles infundido una doc- trina partidista, erigida en na- ional. En cuanto a lo sustan- cial, las observaciones fueron un tanto retéricas; tanto es asi que al dia siguiente de la 167 citada derogacién hubo de aclararse que continuaban en vigor los créditos y financia- ciones del Segundo Plan Quin- quenall Juzgar’ los primeros planes quinquenales argentinos, to- devia es juzgar el periodo pe- ronista. Considerarlos sepa- rados del ambiente y de los acontecimientos de la época y formular una evaluacién in- trinseca de los mismos, ain es prematuro, Prueba de ello es que son es- casos los comentarios desa- pasionados al respecto y el andlisis més concretos perte- nece a uno de los participan- tes del gobierno derribado®, ‘a quien le comprenden las generales de la ley. No obstante, a la vista de lo ocurrido desde entonces, més de quince afios después, per- mite comprender que fue afir- mado el concepto de Planifi- cacién y se dieron las bases de un método, adecuado y va- lioso, que la prudencia politi a aconseja seguir, actuali- zéndolo y perfeccionéndolo. Los Planes Quinquenales ar- gentinos 1947-51 y 1953.57 casi ya son historia. Y debe estudiérseles, pues seria tral cién escamotear Io que ha pa: sado en el pals porque se hurtarian elementos necesa- rios para comprender los pro- esos de hoy e_indudable- mente, los de mafana Epilogo La Planificacién fue importa- da por nuestro pats, trayendo consigo las prevenciones anti- totalitarias del exterior y, ré- pidamente, se la inserté en el esquema nacional De tal modo, sin lavarle el pecado original, las posicio- es puristas de. planificacio- nistas y antiplanificecionistas enraizaron en las. tendencias politics y econémicas. ¥en la explicacién simplista y maniquea que suele hacer- Se, mitificando 0 mistificando hechos, ideas y personajes, la Planificacién es, santifica- da por unos y condenada por ‘otros, no por razones técnicas 6 clentificas, sino por emocio- nes politicas, auténticas 0 in- ducides. Todavia la aversién a la pala- bra es tal que, en todos los documentos argentinos pos- teriores a 1955, se trata de eludirla, 0 sustituirla por Pla- neamiento 0, en fin, se recu- rre a eufemismos * El segador no reniega do la hoz ni el herrero del martillo, fen cuanto herramientas de sus oficios, por el hecho de que campesinos y obreros s0- cialistas los usen como em- blemas del _bolcheviquismo. Sin embargo, hay quienes, exaltando sanas ideas y po- niendo a la iniciativa privada ‘como piedra angular irrenun- able, van mas alld y se des- vian denostando a la Planifi cacién como contraria a ella cuando, evidentemente, no hay incompatibilidad entre aquél principio y este instru- mento. Quiérase 0 no, ta Planifica- cidn es ineludible en estos tiempos. Parafraseando aquel consejo de Martin Fierro, pue- de aseverarse que si no pla- nificamos nosotros, nos plant fican los de afuera, El Comercio y la industria Apoya el Tia eee EAN 168 Notas 1 Jullo Oyhanarte, Poder Politico y Gambio Estructurel en fa Argentina. Buonos Ares, 1960. 2 Pierre Bauche, L'experlence Fran ‘ealse de Planification. Paris, 1958, Pig. 19. 8 Gunnar Myrdal, Beyond the Wel fore ‘State. Londres, 1960, pig. 15. {Gazeta de Buenos Ayres, sabado 14 do sotiembro do 1816. © Enrique Domenech, Algunos co- mentarios sobre 1a ‘planificacian econdmico-soclal y sobre la planifi- aclon econémico-soctal en Argen- tina 2 nivel naclonal. Buenos Aires, 1968, © Antonio F. Caflero, Cinco afios después, Buenos Aires, 1061 1 Félix Luna, Historia para un pois ‘maduro, Buenos Aires, 1969. Agustin A. Gordillo, La Planifico: clon del’ Deserrollo -' Aspectos ju: ridieos, politices y administrtivos. Buenos Ares. 1. Propaganda del Segundo Plan Quinquenel.

Vous aimerez peut-être aussi