Vous êtes sur la page 1sur 149
RAFAEL OLEA FRANCO CENTRO DE ESTUDIOS LINGUISTICOS ¥ LITERARIOS EL OTRO BORGES. EL PRIMER BORGES 4 LETBAS nm Ut, te TE ues = AQ on OueA FeANEO fermen Ro eees DEL cree ROLEES corms HQ wowTOS I sous EL COLEGIO DE MEXICO FONDO DE CULTURA ECONOMICA Primer esa FCE, Arron) 993 ” Ponta de Mince Des Manes D.R.© FIColepin de Mico Canin at Aco 20 10140 Mérico,D.F. 1.R.© Fonode Clr EznSmica de ArgnigS., Spach 617 1008 Bueno ies 1S.B.N: 950-557-1879 Ingres en Argentina soe eps at eviene ay 11.723 Por el lado de ls ausent A mas (Con la desesperanza de no haber podia ‘liar nus dolores 9 su peas 1 con el profunds amor por haberme enehado amar Tos pros, la lluvlay las oes or e ado de los presents Ai hermano Petro Sin euya ayuda y cemplo n0 hubicr sido posible el perplo “el rancho ala scademia Por el scifi de as horas aque debiran haber sido compart ¥ por el amor ¥ la compaaia INDICE Agradecimientos Abreviaturas usilizadas Pretacio I nacionalismo del centenatio Manuel Galvez y el hispanismo Ricardo Rojas y La restauracidn nacionalista Leopoldo Lugones y el mito gauchesco Funcion del eseritor en la época nacionalista Borges nacionalista: el ericllismo Los conceptos de criolloy criolismo Et eviollismo en la literatura argentina El crollismo de Borges La ciudad y el contexto literario ‘Borges, el ultsismo y el modernismo La poetizacién de Buenos Aires Dos estéticas divergentes: Florida y Boedo Un desplazamiento formal y espacial La detinicion de fa lengua ‘La lengua come problema [Ca lengua de Borges: entre el criolismo y el casticismo [Las modificaciones textuales Ea lengua general hispanica 2 30 er a6 68 ® 4M 92 7 UT ray 185 165 Ws 175 18h 208 2 Hacia una nueva estética ‘A. La estética de las eilas La perspectiva eriolla de las oilas El compadtito, et gaucho ¥ los mayores B. La estética de fa alusion Bibliogratia general 207 217 217 238 267 289 AGRADECIMIENTOS Toda obra humana cesibe la contribucibn coletiva, ya vees and: ima, de los sees que nos radean. Por elo qui reulte una i {atilud mencionar agut s6lo a algunas de las personas que me apoyaron en el desarrollo demi labor; mas ingrato sri, inert bargo, no aludir« quienes estavisrom més cerca de ini euando necesit'su ayuda y consejo; asf pes, no queda otra salida que asumir el riesgo de pecar por omisién. ‘Una primera version de este trabajo fue pgesentada en 1989 ‘como teis doctoral en Princeton University, donde me benel- ie, primero, con la asesoria de Sylvia Molloy, quien realiz6 una central aportacion al enfoque general de mi andlisis de Ia obra de Borges, y, mis tarde, con la de James Irby, bajo cuya tela logré conciuir la investigacioniniciada. La cal providencal pre sencia en Princeton del escrito y critica argentino Ricardo Pi lia me proporcion6 la oportunidad de recibir certeros consejos sobre el periodo ¥ autor analizados, Asimismo, agradezco & Ar ‘adi Diaz Quinones su lectura de la primera parte de mi tsi, En su forma casi defintiva, este trabajo fue leldoy comen ‘ado por mis colegas Yvette Jiménez de Baez y Rose Corral y, vamente, por Sylvia Molloy. Ojala version actual haya po igunas de sus Valiosas sugerencias, final para concluir este libro se debe a Rebeca Ba rriga Villanueva, directora del Centeo de Estudios Linglticos y Literarios de Et Colegio de México, quien con la acticud per Sistente que lees caracteritia, me impuss a terminar mi ives Tigacion ‘A todos ellos, mi mée profunda agradscimiento, com cide seo de queef product inal eee sts aportacones no dese reaca frente a sus exfuerzos. i FA LE TE A cs EC D HUT HE usa oc ABREVIATURAS UTILIZADAS (en orden cronolégico) Fervor de Buenos Aires. 8. e., Buenos Aires, 1923. Ingusiciones. Proa, Buenos Aires, 1925 Luma de enfrente. Proa, Buenos Aires, 1925, Eltamano de mi esperanza. Proa, Buenos Aites, 1926 idioma de los argentinos. M. Gleizet Ed., Buenos Aires, 1928. Cuaderno San Martin. Prom, Buenos Aires, 1929 Evuristo Cariego. M. Gleizer Ea, Buenos Alte, 1930, Discusidn, M. Gieizer Bd., Buenos Aires, 1932. Historia universal de la infaraia. Tor, Buenos Aires, 1935 Historia de la evermidad. Viau y Zona, Buenos Airs, 1936. EI jardin de senderos que se bifurcan, Su, Byenos Altes, 1982 Obras completas. Emecé, Buenos Aites, 1974. wy PREFACIO EL COSMOPOLITISMO DE BORGES 1a obra de Jorge Lois Borges (1899-1986), dscutda profusamente tla cultaea argentina desde sus comienzos, empezd a adquitir {lifasion mondial en la déeada de 1940 gracias a la eradueciéa, Ade sus textosa diversas lenguasextranjeras, en particular el ra ffs, Dentro de este proceso, desempend una funcion eental la Tabor de Roger Calle, director de a revista Lettres francaises, DublleaciSn que, con el apoyo de Vietoria Ocampo y su poder. fa revista Sur, era editada en Buenos Aires por un grupo de ate lectuales francesesexlindos debido alos rigores de la guctra, En tl immero I (octubre de 1948) de este Srzano difusor, se inch {la traduccion a francés de dos cueatos de Borges, “La loe an Babilonia” y “La bipoteca de Babel”, bajo el rubro co Iman de Assyrientes; con ello la. prosa del bsertor argentino cmpecd a ser asequible para un publico no hispanopaciante." Sikadoanensyo brea oon plc al tude f= roman oie (ions (ete Frans, eno All 19) gue eo Tue ooh re Soci der nove ean por urn) ot mera 1 ee ‘Tne tit nea et nstones dir sore Ts ies {ue Horae pc habe teretago mal eid x pops impos “Mradable stan extrano modo de conceir la rea, que oblgn al autor so La traduccisn de las narraciones mencionadas estuvo al cui- ado de Néstor Tharra, un eriteofranco-argentino, quien prece io sus versiones francesas con una presentacién dirgida 2 los lectores de allende el Rio dela Plata que informaba sobre a f= jgura de Borges, A instancias del mismo Roger Caillois, a fines Se Ta década se cadujo por completo Fcciones al franets, labor {que efectuaron el propio Ibarra y Paul Verdevoye; esta obra fue Finalmente publicada en Francia en 1981 einauguro la coleccion "La Croix du Sud de la editorial Gallimard, A este slime I bro se anexé también el prefacio preparado por Tbarra en 1944, {quien habia construido abi para el piblico europeo, una ima” fen muy peculiar de Borges que signria la posterior resepcion de la Titeratura borgeana en el extranjero.? Thaera conefaa Ta perfecciin las erticas que se esgrimian entonces en el Seno dea cultura argentina para demeritar I obra fe Borges, por lo que, en tuna acitud preisora en la que prima la figura de la anniipati, senala una serie de caracerstieas de 43ta que podria interpretarse como deficiencia: Ia debiidad ‘de su poesia, su soledad, su pobreza de erudiciOn, la difcultad de su prosa,etotera, Se adelantaba asiel eritic alas probables ob- Jeelones que pudiera provocar en el lector francés la narrativa Dorgeana. INo obstante esta enumeracion de los “defector” de a obra de Borges, Ibarra estructurd al mismo tiempo una defensin plicta de ésta, puesto que tambien consiruys la imagen de un 1943; nm. 9, 9.1) Em su Festonari (ce, Meo, 98S, p43) alo. ‘ura eames ude encontarse cn: Slsia Molly, La difesion dee ita {n'a de Borat la utoa rancess pueden hacerse extensias en ines prericio 1S cseritor Unico, excepcional, incluso “exdtico” para los para Aipmas literarios bispanoamericanos. La postura de Ibarra im plicaba un virae total respecto de fos conceptos negativos endl fsados por la critica argentina a Borges, los cuales se habian Feerudecido en los aos cuarenta;jteligntement, él habia per= abide que To que se consideraba "negativo" desde Ia perspec ‘a de lt cultura vioplatense en eelacion con Borges, podria ser ulizado para hacer atractiva la obra de éste para los lectores curopeos. Asi, por ejemplo, la acusacion de cosmopolitisma — patente: ya que un pocma épico expresa los rasgosdiferencales| eun pueblo —s particular modo de luchar por ls ideales de libertad y justicia—, Ia posesion de un poema épico implicard pra un poeblo, autométisamente, la existencia de un ident ‘ad nacional Porello desde el prlogo Lugonesafirma que su objetivo cen rales comprobar que e} poema de Hemandezse inscribe dentro {el gencto gpicd; “El objeto de est libro es, pues, denis bajo tl mtencionado aspecto la poesia €plea, demostrat que nuestro “Marcin Fierro perteneee a ela, estudiarlo como tal, determinar Simultaneamente, por la naturaleza de sus elementos, la Forma: Cin de esa caza,'y con ello formular, por ultimo, el sezreto de idestino” (p. 15). El proceso seguida por £7 payador casi po dria reducirse aun sllogismo: a) un poeta épico expresa ls ras {gos caracteisticos dew pueblo o una raza; b) el Martin Fierro {8 un poema épico, ¥ luego entonces, el Martin Fierro es 1a ‘xpresion maxima de [a identidad nacional argentina, Tha develacion del “secreio™ del destino de esa raza slo es plausible por medio de la interpretacién, la Lectura, el descifea ‘nienta, De abi que la estrategiaimplcita del texto consis, en {plano dela culture argentina, en una doblelegiblidad: prime- ror una reinterpretacin de a historia argentina desde la conguista {spafola hasta la epoca moderna y, segundo, una Teceura distin tadel Martin Fierro de Jose Hernandez. Ambas fases estin pro fundamente imbricadas ¥ mantienen una rlacin de inerdepe Mencia: para fundamental dato historco, se recutre al poema, fast como para valorar a este se acude al refuerzo testimonial de fa historia “Lngones tampoco prescinde de las categoria iegadas por los intelectual det siglo XIX: adopca la vieja dicotomia cvilizacion| + barbarie elaborads por Domingo Faustino Sarmiento para des Eribiral pals; sin embargo, del mismo modo que ha cambiade farcstructura socigeconsimica de Argentina, también se han des- plazado los referentes concretos de ambos polos: los agentes de ls civiizacign y de la barbarie en £1 payador no son tos mismos que en el Facindo, como demostraré ensesuida, LLagones eree que la conquisa espaniola fue un fracaso ab- soluro en Ia pampa: “En este mar de hier’, indivisa comarca 4e tierra bravia, Ia conguistafracas6” (p, 36), Segn so inter- pretacidn, Ia conguista fue incapaz de sumar a jos inaigenas a Ia civilizacion ("con la conquista su salvajez se hizo barbarie”, slice) y mas bien les proporcioné abundantes medios ~ ganado sal” ‘vaje, poblaciones esparcidas y de escasa densidad donde era ft cil realizar los malones-~ para persis en sos hibits; aay ei tigena es descrto como absolutamente barbara e imposibilitada para partcipar en la civizaciOn. Una de as erteas centrale det Autor al indio es que una vez legado ése a certo punto de bie nesta hacia del ocio su felicidad suprema, “sin ningla esti lo personal de progreso” (p. 39): Iz perspectva capizalista det juisio de Lugones es obvia: no puede comeender queen la pr mitva economia indigena argentina et excedente en la prodc- cin de bienes no tiene sentido, ya que en esa cultura ao existe necesidad de intereambio comercial En una posicién diametralmente opuesta ala de Sarmiento, para quien el gaucto pertenecia ala barbarie, Lugones ubica ste como contraparte de a barbarieindigena ye asigna una Tun ‘dn basicaen la pampa: “EI gaucho Tue el hévoe ol cviizador tie la pampa”(p. 36). A su juicio, el gaucho deserpend un pa el mediador entre los dos poles eulturaes: "Ahora bien lo dni- ‘2 que podia contener con eicaciaa la barbaric, era un elemenco "we panicipando como ella de las ventajas locas, levara el es "mul de a eivilizacion. Y ese eel gaucho, producto pintores co de aaiuel mismo conilicto” (p. 4), ‘Pero ea su deseo poratrbuirvirtudes al gaucho, el autor no reconstruye historicamente la imagen de éte, sino que tee una leyenda a su alrededor. Dos son los métodos utilizados para It creacin de este mite, Por un lado, la dessripcién del gaucho omite asi por completo las referencias coneretas a las condiciones commico-socialesen que éste vivid, con fo que el gaucho pare- ce mis un ser mitico y ahistorico que rel asi, por ejemplo, Lu- jones describe la especial labor ganadera del gaucho como una focma de diversion y de prueba de homtbria y no coma un factor desu posicion en el sistema social Por otro lado, la escritura ECHACIONALISMO DEL CENTENARG $1 del autor estécargada de un exaltado lirismo por medio del cual fl mando del gaicho se presenta como un paraiso perdido: Era de vero por la papa amarriena,embebida al infinite en Laila de hortoate donde send, rece old de ‘Shafaha taacando generoso fervoresen la roedura dea coscoja {C5} Enpinado el sombrezo ante lar posites alarm dl borzon com lo mas abierala cara el ete iba sorbiendo aque aie {isla pampa quees oh gloria de tera—ch aroma deta fiber ad (pp. 88), Su exaltacion dela figura del gaucho no se detiene ah. Dice Lugones que las condiciones del medi fsico donde éste se de senvvolvg el dominio de la pampa, Ia lidia con e ganado bra tio, el peligro dela “*horda salvaje"— contibuyeron a cimen tar en el “lag mejores prendas humanas: serenidad, coraje, Ingenio, meditacion, sobtiedad, vigor; todo eso hacia del eau ‘ho un ipo de hombre libre, en quien se exaltaba, naturalmen fe a romanticismo, la emocign de la eterna aventura” (. 42). Que finalidad tiene esta exaltacion suprema del gaucho? Ja de concebirlo como el Fundamento de la “argentinidad”. Lu sgones lende un puente entre esta figura tipi de ls pampa ar- bentinay el eardcter del argentino de prinipios det silo xx: Si Se recapitala fen} los elementos de este estudio, fil ser hallar fen el gaucho el prototipo del argentino actual. Nuesiras mejores prendas familiares |. constituven rasgos peculiaes del ipo gau- ho" (p. $0). Como se observa, el recurso retico ("fas sera halla") sive para eludi fa eomprobacion ¥ presuponelo que tendria que demostrarse ‘Asi pues, en el discurso de El payador se valora has cl ex trem al gaucho por considerario como el elemento diferencia ‘tue conformé el cardcter nacional argentino. Pero una vez pro puesta la milificacion del gaucho, el texto se enrenta a la insos Fayable necesidad de expliear el innegable hecho historic de su ddesaparicion. 2Cémo jstificar que el gaucho, poseedor de ta- tas virtudes y evencia de la “argentinidad’, haya desaparecido fen a timo tereio del siglo XIX? ‘Laambigiedad final que el autor asignaal gaucho responde ste interrogante, El gaucho ese elemento civiizador del pamps ¥ poste los aributos maximos del cardter argentino, pero “todo ello, por supuesto, en un estado primitivo, que oponiaescasa re sistenea al atavismo salvaje" (p. 43), Segin Lugones, el gaucho {nia das témoras ineoneiables con la evilizacin: et ocio§ e pesimismo heredados de sus antepasadas, es deie, del indio y el espaol. Por ello, pese a su etogio del gaucho, el autor termi- na diciendo de “Su desaparicion es un bien para el pals, por ‘que contenia un elemento inferior en su parte de sangre indige na” ($1. En suma, en el sistema de valores de El payador, el pau: cho es preseniado con un cardeter ambivalente que lo liga a am- b0s ees de ia dicotoma civlizacion-barbarie:civilizado en con Isaste com el indio en el dmbito de la pampa, pero barbaro en ‘ima instancia para los fines de la civlizacion. Y aqui el con epto inmanente de civlizacén coincide con el de los peasado- fs argentinos del silo xix: cuando en ambos casos se habla de ‘liza, se refiere implictamente al proyecto oligirquico I beral de hacer de Argentina una naciéa moderna cuya economia se semeje a a de los paises capitalists occidentales; es decir. 10 due ex las tendencias iberales del siglo XIX y en las nacionalis: tas del Xx se denomina civilizaién significa, en et Fondo, mo- Erp Quesada “Eero en erie ageing eo Br wot eroltane, can. Alredn VE Rabon, Coe Ete bre at «sn soa vase onc» coment sna de RW Slat op 56 eLorwosonces. a meneR sonces disciplinary someteral gaucho fueron las eyes conera la vagan. ‘Sa, que expian a ste porta una dentficacion persoral que com probara su preductividad, ylaconscripcin militar obligatoria, {que lo sometia al control del ejrcto (como testimonia literal- ‘mente la primera sarte del Mortin Fierro). Pozo a poco, 2a ‘ha Geeaparecié n, en el mejor de ls casos, quedo raducido a permanente peon de estancia, ys que io podis sumars las na ‘Gente labore agricolas, esconockias paral, Asi quacabaa ca Ssladas para siempre las posbildades de ese ser ndmada que an {8 vagaba con libertad por la pampa. De hecho, en El payador Lugones no hace refecencias explt- citas al proceso mediante el cual desapareci6 et gaucho, ese st ‘puesto sirbolo de la “argentinigad". Como veremos, su sien ie, o mas bien su ocutamiento, es parce dela finaidad ultima Ge su obra ‘Al evisar Ia citca que hasta entonces habia recibido ol Maran Ferro, Lugones observa que mientras las mayorias reconocie ron de inmediato su grandeza, la lites culta lo rechazaron con ‘menosprecio. Por elo plantea su reletura como una revindi ‘aci6n! un acto de justiciay una labor de cescatecuya finalidad presa es que las dliteshagan tambien suyo el poem asi se per ‘ibe en las palabras que leyo derpués de sy Uitima conferencia 1913: “Feliitome por haber sido el agence de una fatima co- ‘municacién nacional entre la poesia del pueblo y la mente culta Ae la clase superior; que asi es como se forma el espiritu de la patria” (p, 201), ‘Los destinatarios de su dicurso se perfllan entonces con aiti- ez absoluta: EY payador esa disigide ala clase superior”. no 8 todos los estratos que conforman la sociedad argentina, Pero fesulta que esa "clase superior", mediante su accion diretiva ‘auso la desaparicin del gaucho” En su lectura de a historia ar gentina, Lugones pretende resolver esta contradiccién velando 1b Ldentidad de los agentes de la cviizactén. Consecuente con tila, el autor elude una evaluacion critica y abjetva del pasado ¥ ms bien coastruye una apotogia del presente: > tmersaces datos sobre a compa esepion octemporine el Mar Botts Ales, 986, 3, pp F2S * No obsante, agua ligargua uso la ncegenia ye pti Thode prepetar la demosrata contra propia interés cores {Hondo gue fbaen lol grandea fra dela nacion. Ast spo “Srattue por elusranenersmente propio, con inévte cle SSeamente sya, In fancamentes dea sociedad democrats Jnstscon pics la inigracgn europea, ai foment fe af (gutsy laegslaiog labora Los resadoscsin ala vst. FFinalizs Lugones et parca anterior con un gro rexéice gue sale hemos visto utilizar para eludit las comprobaciones. De usd con st apologa, a clase oligrguica aparece como un feupa homogeneo cuya funcion pardtice” la leva a atuar ex lusivamnente en aras de la grandeza dl pais einluso en contra ke sus propio intereses. Nada mis fas ‘Para comenzar, el proyecto de a oligarqui no era, en nin~ asin sentido, un proyecto “nacional”. A igual que en varios de fos nuevos Estados latinoamericanos, lo que s investi con el faracter de “nacional” eta en realidad un proyecto clsista, (gue, por medio de la exportacin de productos aarapecusrios, ‘Rescaha aumentar ta riqueaa dela olfgarquia, la cual hasta en” tonces recibia limitadas ingresos de sus extensas posesiones ‘A adopar eta enidad deisonéica ene a conn de ase de la oligacgula y los isereses dela nacion, Luganes coin fide casi puntualmente co Ta version deta historiografa oficial a Vicente Fidel Lopez, Bartolomé Mitze—, sean Ia calla na- Gian argentina eta product dels clases ustradasy iderales aya labor “nacional” —no clasita- y desinteresada habia propi- ‘Sado un sistema igstitusional propio de un Estado moderno, "Adems, los “fundamentos dela sociedad democrética” de que tabla Ligones no fueron producto del patriotism de ao. {argua, sino resultado de ia tacha de clases existentsen el en ein sociedad argentina. Histéricamente, el proyecto liberal se Fabia puesto en marcha con la absoluta prescindencia del con fenso populat; pra los intelectuates del siglo XIX, pertenecien- tesa lz oligargula, las masas constiroian mas bien un elemento tmateable que ina voluntad activa. Por ell, ante la imposicion Seun madelo totalmente ajeno su cultura, las masas asumie fon una actitud negativa, de rechazo, ya que en principio ellas tnismas no podian elaborar y proponer un modelo alterno pro- Dio expresado en los érminos de la cultura letrads: meta ued congo ee decatande muy aes A ia ete Ss nsron a plane Eni 10 Sa ule detodi scad s00 PDE ree emda Cota ete menor, fens aie Ls eens prado as cee goto onentaa aca la deo Llevada hasta sus consecuncis en todos los plano salhneedt Bra Secmbowato ena demoeracia Sin embaz40, 1 era auto a artes conro delaarato gubername. sa aaa aia presion politica de las masts y alas fsuras bats en ef eno de ola nite efor {Tbaata, ta an detentadacl poser poitca ha ” Ee pues, a todas lice on 80 del sede oat ior tra ning desi. ctbe sven *Yacn 1902, en un texto etado aqu respeto de [a evocacin ae araeumibre gauchas La activud mimévea dela mass Ironzlly; however the ein of these lnigrants who de ‘tel Solengigly of Europe, soln veeted te Europese com. 7 AP ia aped Neos Adit Cora, Ateo Ghat, rec ‘ction, Although ctzes bythe factor of hi ith in Acaen apoyo they ned to ase hel “Argent They onseaueny sought ashe leis whieh could ink them the ‘orsign land En a espacio lterario, una muestra de ests atid es oH ‘bro de relatos Los gauchos judas (1910), en cuya titulo se tes mel anhelo desu Suto, e jie argentina Alberto Gerchunott, por celebar el Centenario mediante na simbioss de las cults Fas gaucha y judia, Publicada durant el primer Centenario, el autor presenta su texto como un canto a la libertad argentin: “Fea, hermanos de as colina: y dela cidade, que la Rep bli era sus grandes festa las Fiestas pascuals ce alee ‘acién” Para Gerchunoff, el Centenario sive también cma ‘medio de lestimaeign, ero ea un sentido inverso: su propos ts demostrarcbmo la colonia judia de Entre Rio, ariginatia le Rusia, s est asimilande ala nacign gue la adopt autor ce= Iebra ls fiesta del Centenario de fa independencia como cua. quier verdadero argentino, negande’de facto esa ajenidad que [Cugones endiga alos inmigraates, Si anelo simo se express nel tuo desu abra, los gnuchos judios, esi un oximoron unos escritoresargentinos han afirmado que los gauchos fe Slo exisieronen fu imaginacién de Gerehuno). El paso del ju al gaucho est ifrado en ef personaje del peoncito J2c000, del ‘ual opina una judia tradicional: *—Déjet a ee gaucho; no abe mas que coatestar. jNo ve, todo un gaucho! Hombachas. cit ‘60, cuchilloy hast esas cosias de plomo para matar perdices, fen cambio en la sinagoga, permanece mud y no sabe erat” El acelerado proceso de urbanioacién sfrido por Argentina ‘em as prmeras decadas de este siglo msde un 50% dela po biacidn vivian las urbes hacia 1910-~ puede ser otro de os fac tores que explicaian el tivnfo de la miiflacion del pauchor te remite aun fico pasado argentina ubicado en el campo, Como analzaremos mas tarde, en Don Segundo Sombra (1926), Ricirdo Gtiraldes complet la miiicacion del gaucho y det campo ar. benting; su obra recibid una eld aceptaci en una sociedad 2 Aer Gun Espo dio Sy Stun, Bu que cada dia idealizaba mds el campo ante el monstruoso eres triento de Buenos Airs. En ta década del Centenario, los inmigrantes, quienes cam ign buscaban su identidad, echazaron la posiblidad de detinir lo argentino solo con elementos preinmigretorios. En titima ins- tancia, puede devise que aungue la masa famigratoria preten- tia certo acereamiento con fo “argentino” por medio de aimi- tacidn del gaucho, repudiaba Ta constitucién de fa identidad ynacional usando tnica yexsusivamente caractetisicasexraides| dle) mondo rio, Ta airada respuesta de Lugones a los detractores de su mit ‘icacion del gaucho no se percibe directamente ea el texto de £1 ppayador. sino en el peologo a posterior! de la edicion de 1916. ‘Ali, con un gesto soberbio, el autor descalificaa quienes recha- ‘an ss ideas: La plebeultramarina, que semejanza de los men digos ingratos nos armaba escdndalo en el zagun, desst6 con tra mil instante sus cOmplices mulatos y sus sectarios mestizos” (pr 13). La ideotopia de Lugones se musa con transpacencia tn esta ita, Define la sociedad argentina con dos pronombres “yenotros y “ellos”, Del lado del nosotros" esti todos aque Iigs que no Son inmigrantes ni poseearasgos de mestizae, es de Cit, los eiolls puras, quienes apareven como duefios legtimos dklpais, os “oteos" son los inmigrentes, apoyados por los mes tino, quienes e considera advenedizos en la sociedad argentina ‘La postura de rechazo# Ia inmigracion expresada pot Lugo- nese 1916 dfiere dela que habia dibujado en 1910 en su “Oda ‘alos ganados ya las mieses", de Odes seculares. Alli, con una poesia lirica de corte modernista, Lugones entona un canto ala [erandeza argentina y alaba Tos verdes carmpos de trigoy la blon~ ta juventud europea que los elivaba.*" Pero la situacion urbana fen 1016 es muy diferente de la campirana en 1910. En Buenos +1 citament, dans ee ptodo se genera tend 9 oii oe ene el Centenario fen Dao pen eet eso fox dram embargo en propio de so [eS puta peo o ae neon sees el ato: als ‘onde ela pia pow cata" oy pangs ya sms dei Foy predacony moa lor posuere, aos ees no a fest, [ian anal opo en ste ein omtempotunen “Oda 3 fs Pads ‘Etec Eaiqne Manos Navn to de 9, mi. 30 pp. 2043) ‘tintas Roja) Lager comideran gu les grandes pees sons pies Aires el obrero, en su gran mayoria de origen inmigratorio, se pefeibe como amenazante; allel trabajador no est inetme sino {Que lucha por sus intereses: ‘Long accustomed to servile laborers, the Argentine ruling cases sft 1990 suddenly had Yo confront militant urban workers deter ‘ined fo impeove their economic postion. Most shld workers Entered sodialst ocented unions, but the aazchists, wo cont fed much of Buenos Aires uns laboring css, quickly became the most powerful element fn the Argentine labor movement. Mientras en 1910 Lugoaes cantaba al campo argentino, 1a ciudad de Buenos Aires experimentaba violentos conflictos So Ciales. Cuando el gobierno argentino se dispuso a organizar los {estejos del Centenario, el movimiento anarquists, exasperado ‘por la represign de que habia sido vietima en 1909, amenaz9 con tina huelga general durante la celebraciOn, La reaccion del Esta~ fo fue immediatay contundente. EL 14 de mayo, ls dos chmaras ‘eclararon el estado de sitio y la policia, auniliada por una mili- ta cludadana de fa case alta, sagued y quem las oficinas y 6r~ tEanos difusores de socialists y anarquistas; al da siguiente de textos hechos, un grupo de xenofdbicos nacionaists atac6, con ta ayuda Indirecta dela pasvidad policiaes, el barrio ruso-judio tde Buenos Aires, al que se consideraba aliado de lasaausas Jos trabajadores; poco después se realizaron algunas deportaciones| de inmigraotes calificados como provocadores. La explosion de una bomba en el exclusive teatro Col6n du rants el mismo ao, en un atentado atebuido alos anarguistas, sistent fa sprabacidn dela Ley de Defensa Socal, mediante la tual se prohibia fa entrada de anarquistas al pais, se limitaban Jas reuiones y manifesaciones de los anarquistas resientes, se ‘regulaba la manufacturay uso deexplosvos, ys estableian penas| “eta para heh pase en sureties lorie sre San Malay Sa ‘ise Bans enon un cite tow ear oes ies ue polo ipa y epson snrandeceta el creo que eas i note 03 ieee dentinal sprouts, ax cmon de los cans de ‘rr. cera: Wim cue in encomable “buen inten” de Banc no REEclde to cowespondenca co pan dels expeson sic 40 es (lke endear simado ea rrsgora delta abr Be Sater. 0p ep 08. para quienes tansportaran a Argentina a extranjers indeseables Ena ley habie sido prezedidaen 1902 por la Ley de Residencia ‘ie faculab a elecusvo a deport sin uicio previo a lo ex anjeros scusador de perturba el orden social; este precepco le tal fue un medio de defense coniza el mero creiente de huclas, ayo ovgen nico resi, sein la oljzarquia, ena actividad die Solvente de anarquisas de origen inmigratorio y no et las des pusldaes socials, Esta fra como uno de lot fundamentos dela democracia! ‘Laamenaca dea "prebe ltramaring™ habia cresido en 1912, ‘euando la llamada Ley Saens Pena abrié la postiidad del voi0 Serato para Ins mayorias (aungue n inclu alas mujeres, qui fee btuvieron el derecho al voto hasia 1948) El impulso 2 esa ley habia provenido, dentro dela case dominant, del la cefr. ‘mista de a obigarqula, la que, quiza en un aféia de conserva © Contra politica sin provocardstsbios sociales, habia credo en la posibiidad de lesitimar so poderio mediante na mayor pat UtpaciOn udadana. Sin embargo, In oligarquin mea previo ‘ae esta ey podiasianificar su desalojo del poder politico. Est mor en 1916, envisperas de quel voto popular y dela case me dia otoraue su apoyo al populsmo de fa Unién Civiea Radical “neabezado por Hipdlto Yeigoyen, CConseovente con st ideologla, “"Lugonesinciaen este ant isis del pocma gaucho el stag al sisema de gobierno dels rmayorias"** AS, la ambigua sancion del autor ala democra a expresada on sus conTerencas de 1913, ranscita mas arvia, Se conviere en a) prologo de 1916, ante las amenazas del voro poplar, en una franca y desemborada acitad antidemoerities "La ralea mayoritriapaladed un instante el quimérico prego ta de manchar [aun esettor 2 quien nunca hablan temada las Injaris del sfragio universal” (9.15) Lon miemboy de ja rao er aban apovata rei. Ur isidcmpertaa cantre comne facaosecocendmise dl prne. bis prpusioylnmesdanse det reprenateyspeahedaeh 120 Esta abierta postura antidemocrtica de 1916 pretuia a po sein fasista asumida en 1923 por Lugones.* Bajo os ausp= ‘os dela Liga Paritica Argentina de Manuel Carés, organi “Zacion racionalista de derecha drisida a defender los intereses, Jia oligarquiay a atacar la democraca politia el movimien- to obrero, 5 del Cteulo Tradicion Argentina, Ligones pronun- ib en ese ato unas conferencias en donde dijo: "Nosotros he mos querida cumplitel mandate de nuestros padres, haciendo ‘desta Patia Jo que debe ser: una gran concord. Ala dscor dia nos la haa tealda de afuera"™" Segun esta afirmacion, e Ideal de orden, que junto con el de progreso habia conformado tema del proyect liberal, se velan frstrados por la acign di Sovente dea snarquia,atribuida total yexcusivamente ala po blacion de origen inmigratorio, Estamos en el polo opuesta Aiscurso eral: paea ela inmigracién era no so ©} medio para liar el progres econdmico, sino también, y sobre todo, Clinsirumento para esparc Ia cultura europea moderna, es de- tir le cvlizaion, parael nacionalismo la imigracion constitu ei anarguia y el desorden, 0 sea, la barbare, Fl cirulo est completo ya a Ta frase “A la discordia nos Is han traido de afuera”, rene tiga con insstencia por Lugones,plantea la aguda lucha de la $s argentina de princpios de sgio como un conflito entre nat ‘ose inmigrantes, entre porcedoteslegitimos y advenediz, sy, zs a, miilea et pasado argentino preinmigratorio como una Sociedad sin contadieciones, como la “gran concordia". Para Teestablecer est estado, Lugoaes invoca a fuerza mila yl {dn organizada de los cviles en contra des movimientosanat- ‘uistasy en una propuestafasista que él define como patriotica {Est pein andenowacesnepacad de compres Mast ‘oreo amor sass del obj smado, esate alin Po" ‘espe vee mpd scererne A (Lapras aud rss, Gene wade Leste Lafonr tunis, Borges As, 186, 9.) espera plols de Lage sential con eaten Sa as ha ih ‘Sige, io nactna, Pale, Buenos Ate, 1980. " yy nacional: “No hay guerra civil con extranjeros. Por e contra ‘Ho! toda guerra con extranjeros es una guerra nacional Lle- ‘gamos ya al militarisma descarado de Lugones, la famosa “hora de la espada”. En el momento en que la invocacion nostlgicay nacionais. 1a del gaucho se muestra insuficiente para contenet los reclamos politicos y sociales de las masas inmigratorias conta is oligar- {ula, Lugones asume una posicion mas directa: su nacionalismo Cultural deviene agresiva acitud politica, no velada por el dis- ‘curso literatio, y su ideologiareascionaria queda totalmente al dleseubiertoy no puede ya enmaseararse en mitos de dudosa va- lidex “nacional” FUNCION DEL ESCRITOR EN LA EPOCA NACIONALISTA Una ver analizados de manera individual Ios discursos naciona lisas de los autores seleecionadas,refleionemos ahora sobre ‘gums de sus rasgos communes y sobre su funcionalidad en a Ar- {entina de princpios dl sigh. Sin duda, esta reflexion nos Proporcionard una perspectiva mas ampliarespecto de la inc dlencia del nacionalisma como idealogia global en todos los ni voles culturales, {Donde ubican tos nacionalistas los origenes de esa alma na cont que definen como la esenca de a ident argentina? Con Sus obvias diferencias —algunos hablan de a época de Is inde- jpendencia,otfos del apogeo del liberalismo—, es evidente que dos ellos coinciden en eirar esa alma nacional en uta epoca previa a la lleada masiva de iamigrantes; es decir, antes de la fikima década del siglo pasado “Todos los dscursos nacionalstas, cualquiera que seal for -ma en que se presenten, postulan la recuperacion orestauracion ‘euna tradicion que juzgan perdida, Si para los intelectual del Siglo XiXel gaucho, el desiertoy fa caretarepresenaban la bar brie que habia que superar en la marcha hacia el progreso, para Tos nacionaistas del Centenario estos mismos elementos se trans forman en simbolos de una ““ttadielén nacional” que el progre so amenaza con disalver, Pero como se trata de una ‘nueva’ tradicion nacional, puede decitse que en realidad es una tradi- sign "ventada’” “Theres probably no tan and pace with which historians are co cerned which has not seen the "invention" of tradons. Howe ‘ewe shoul expect itocesor more fequenly when aap ans Tormation of soey weakens or destroys the socal patteras foe svi "od" eradions have been designed, producing new ones {which they wereno! applicable, or wien such ad tradition and ‘hair institutional cases and promulgators no longer prove sub ‘Beaty adaplable and flele or ae otherwise ehminated in short when there ae suffice large and apid changes onthe demand. the supply sie Y¥a hemos visto a lo largo de este capitulo c6mo el pense rmiento liberal propiié a rapida transformacion de Argentina Yel correspondiente surgimiento de nuevas radiciones naciona- ies, Mitosy néroes consticuyen Is materia de ese nueva tradicion| nacional no s6lo el gaucho, sino también San Martin, Sarmien toy Alberdi los formadores de la patria. El nacionalisma apt ‘eth et eariter popila de estas figuras nacionales para poner Jo al servicio de la autoridad del eseritor; sin embargo, muy significativamente, niega un espacto en su dlscutso a elementos Imatginales: el compadrito, el inmigrante, el rec Weeado a Ts ‘dad industri. Ts formas en que se estructura esta nueva traicién son di versas Enel epigrate que sbre exe capitulo vemos el modo como Lacie V. Mansila defiende las tradiciones nacionales, Mansila, sobrino de Rosas y representantetipico de los gentlemar-scr tores,esribe sus memoias desde Paris en 1904, Pesea su decl rada intencion de rescatar la iradicidn nacional simbotizada por lgaucho'y el desert, etos simple ysencilamente no aparccen nu esrito, La tradiclon que construye es mis bien la de la ci lad de Buenos Aires cuando ésta era ain La gran aldea, como Ja lamé Lucio Vicente Léper en la novela de ese nombre. Man ‘ian of Traditions, eds, E. Hobsbawan 9 Tetence Ranger, Cambridge Usver Si Plt Comes 188, pret sii se pasea por una ciudad que lees familiar eas por casa y Fesiente por resident; se epost en desrbir quien vivia en cada tno dels sitios que recorre odos son gente bien nacid, incl. ‘0 los inmigrantes que presenta, avecindados ali desde mucho tiempo atts. En suma, por ningun resquiio se da abi a la Buenos Altes real de prineipoe de sigh: esa ciudad andnimna y jena por coyas calles pululan fos eciénHegados, tanto del ex tranjero como del interior argentino. Para Mans, la radicion facional esta cifrada pus en ese pegueno grupo dela sociedad fue vive bien y ques frecventa matwamente, es decir, en es Pequeia stan faa dela clase alta, Miguel Cane, essritor dela generacion de 3880, «8 otra de los arstdrasas que ran por la perdi del antiguo orden. No resist a tentacidn de transenbir una larga ctacuya elooveneia Dende etn os veo sade Fes que entree los pimeros Shoven in casa de mis pad? :Dénde equals esiavor enc Dados qus bos rattan somo a paquets pepe donde sus Jos asedor hombre les, cuando s noes lade, levando aida fecia por dent, sin rae preasuaciones que set len filet El movimiento de as ideas, ain Tas Gudades, -uctuncon dela fortuna a desaparcon dele viejo yi ogres a beco cuba tod oto. Hoy nox sven sree ere eo que nos rob, qe se vse mejor que notes) que recta Er cidad de hombce ire spena Toma con ior Pero ae provinis dl troy, sobre todo e as capa queda Lo ‘Sho igfsos etd ial Satay alco La veka al campo es ia soled propuesta ante la emens: zante imagen dela edad, Con la iamigracion masiva, la pobla ‘i total argentina habia parti de | 3 000 habitantes en 1859 £7900 000 en 19L4, cuando el 42.7% de ellos eran de origen i Tigran; la ciudad de Buenos Aires atrajo mas del 80% de Tos inmigrantes que se establesieron peemanentemente¥ por ello crecié de on mod exorbitant: de 85 mil habitants que tenia en wow Cand Pre ies La Ctra Argentina, Hoes Ais 191, 1852; pasb a mis de medio millén en 189 y legs a 1 200 000 fn 150), Bn ella se manifesiaron de manera inmedia ya veces naustiante las profundas modifiaciones que estaban labrendo ttre Argentina, El rechaza & esos cambios se expresd en 1m thos easos mediante la vel al campo, tadicional y conserva flor, donde se crla que se habian preservado las "‘auténties" caracterstias argentina. La ciudad no se coneibe ya como el foco de eviizacion que magitaron fs iberales, por lo que re sla preterible mira hacia el campo." ‘Giver, Roiasy Lugones pertenesian & una joven generac de esrtores argetinos nacdos en las provincia del interior y ‘ran miembros de fal con una farsa data argentina.* Atle dos por el ambiente intelectual dela capital, legsron a Buenos Aires en une época de eterogeneidad cltaral,cosmopolitismo movimientos soialistas y aparquisas. Enfentados un me tig que juzearon hori, fueron incapaces de comprender y sv tmarge a as transformaciones del momento, ¥ se teplegaron en Sus props costumbresy ena construccion de una "nueva" t nse petsnaae Por emia et La asa oa eontanos te Sica "as proinan gree ener te ne ‘uk career els persona rola qe Bueno Ae. En in sein ninco en or cpa, om pase on stn. er, Lo ‘osama Ed Toy Bownor Arar. 30, sl vj edtogena (ed can an find sone sr © dosent en el onto de dicidn nacional a partir de ellas, Cabe preguntarse ahora sobre ta funcibn socal especies que desempenaron sus propuestas na clonalistas. El momento era propicio para relanzar al escritor hacia el, centro dela cultura la politica argentinas. Las exigencias na ‘Sonalistas de la época suseitaron un cambio de sentido en lar lneidn del esritor con la sociedad. En los albores de la centuria se habian generalizado Ins tendencineaislacionistas del escrito, Datentes en los temas de la incomprensiOn del piblic y del re- ‘hazo a Ja burguesia, de los cuales el modernismo habla hecho lin asunto iteraria, Al encontrar en los escitores 2 sus mds id neos formadores, se realiza una superacion deesta etapa: "Pero la década del Centenario, de 1910, promesis revert esta tenden- ia, integrando al escrtor ene servicio de una historia nacional, como se habia hecho durante l siglo anterior" "EL paradigm es Sarmiento: intelectual y estas, esritor y presidente, En au trasfondo ideoldgico, los discursos nacional: las pretenden revive una situaci6n derruida hacia la década de R80, Antes de esa fecha, el escrtor se identifiaba plenamente con su grupo social, al cual percibia tambien como la auténtica fepresentacion dela nacionalidad; es decir, la conciencia de la Clase domimant, a la que pertenecian fos inelectusles, equivalia ‘la nacidn, porfo que no habia contradiceibn entre pensar yh ‘et, entre ser esritor y construr la nacin: Sarmiento, All Echeverria, Mite, estera, son los grandes intelectuaesy al s+ mo tiempo los constructores del Extado nacional modern frgentino. Pero ya hacia fines del silo XIX se habia pasado al sgenileman-eseritor,earacterstico de la generacion del ochents Yuno de cuyos representantes es Manslla.* Los inicios del si lo veinte marcaron el surgimiento del escitor profesional. Muchos factores contribuyeron a este largo y lento proceso e profesionalizacion del escritor* La constitucién del campo inteletaal camo un elemento (relativamente) auténomo habia propitiado una division dl trabajo que asignd a intelectual 1 * Fansite Maio, op i 938 argentina yretdod police, Ctra alter de America Latina, Buebos Aes, ee bores mas especificas. Es decir, la profesionalizacion del esr: ‘ores paralela al nacimiento de eoncepto de autonoma itrara, ‘Para nuestros propésito, eabe agut dstacar uno de los a8: pectos que contribuyeron a la conformacin del campo intel: {ual como una entidad independiente: el surgimienta de wn pi: bico ampliado, El avance econmice y el umento de la poblacion| habjan extendido la eseala de los grupos sociales econdmicos, por lo que entre Ta oligarquia y fa clase baja habla sutgido ya lung clase media que consitwia para la década de 1910 un tercio {de a pablacidn de Buenos Aiees ¥ciyos origenes ean sobre todo Inmigtatorios. De este esiato provinieron nuevas demandas cl turales que ripinaron una telacion distinta del escrtor con Ta sociedad El antiguo sistema de subvenein al intelectual median. mecenazgo habia desaparecido a finales del siglo anterior. En su higarsugieron cl tema de mercado, que ditsibuia los productos inteleetates entre consumidores anénimes, y el patrocinio insti tucionalizado, como en el caso de Rojas; aunque ambas précti= ‘as proporcionan al escritor sus nuevos medios de subsistenci, son, sin embargo, fuereas quo se contraponen: sia sistema de mercado permite a escrtor gozar de ciera Independencia por ‘que vende su obra como propiedad privada a lectores deseono: dos, as subvenciones ettales liza alosintereses yf deo Topia del Extado, (Por ello Rojas defiende con tanta enersia la Independencia de su obra intelectual en el prologo a La resiow ‘acidn nacionaisia.) ‘La ampliacion de este pablico anénimo implica también el crecimiento del grupo intelectual. La heterogeneidad del pb co exge la diversificacin de los eseritores. Estos no constiuyen ‘as un conjunto homogéneo, certado y ceatrado en un solo spo soci, puesto que los esertores de clase media, ya sea de origen inmigrstorio‘onatvo, se suman a labor intelec; eo se jem plifica muy bien con el caso de Blanchi y Giusti, drectores Ue Ia revista Naso’vas —surgide en 1907—, ona de las mis inl ventas y ecléticas revisas de las primeras décadas de ese sgl. ‘Coma resultado de esta diversficacin, los discursos nacio- saalisias pueden encontrar ahora una respuesta en e ene propio fa cultura Itrada y con los medios de éta, porque la la mada “alta” cultra na es ya un espacio cerrado donde Ios es ritores o intlectuales dscuten entre iguales (de fa tisma Tor- mac cultura, Jos mismas ovigenes, el mismo estrato sos) Eh punto ceatal dentro deeste proceso de profesionalizacion ce Fide em au tos escritres aaqezen su idetidad social, aunque osormpe sus medios de subsstenia, mediante la priicn de Ti csaitar: nu lugar en la sociedad, su ieologi, estan determ Ue.Gos por tu trabajo intletaal (no Gmieamente por su proce- ‘bencia sci. “(Como ssumen su identida social os exritores nacional ‘as? con a confeccon de wna historia nacional presenta como Us tent oficial cerrado a toda protest y fundado en el autoit {Htmo estat iterario— que postula la val al orden y 18 ‘Gnidad nacional Sepun Ia version del nacionaism, en ia At tein de princpios de siglo era necesario restarar una cont- ‘Gidad que habia sido interrumpida or la inmigracion masiva Mors clementos disrupevos Pero ya que esta continued {Apes eestablecerse comet peedominio de Ia oligarawia, det soesbuo grupo nacional limo y eriginaro, los nacionlistas Stimen en veda una funcion social especifics: a de creadores fe miton que legitiman la permaneneia en el poder de un grupo oval. ‘Bo un sentido ms ampli, cl nacionalismo puede lcrse en su conju com espestaconereta que los intlestualescons~ ‘Suse para redefint sus relaciones con la lite, con el Estado, woeef uve pubicey con el nacinte mereado. En cuanto sus {Bboy central ge esta nueva tradicion nacional es que ta SR okie ton valores utlzados por los inteletuaes del siglo {Decinucre para defini ala nein: modernidad versus tradicion, ‘Svileacion versus barbaie, ciudad versus campo. IA las rencciones contra el nacionalismo cultural generadas cul imbite dea "ata cultura por iniclectuaes que proceden Sela case media, se sume una cespuesiaindirecta: la ereaion 4: ova cultura, propia de aquellos a quienes se ecusa de ser los tron" y quienes se niegh ¥o2. El momento cultural es rico por su beteropeneldad, por la mulipicdad deculturas ques st 2 en La ind era Ba Noe pritenauemiad Gar cea trem sempre » Seon akin ea abr perponen e interactian en ese mirorosmos que 2 para entO0 PerRe'cndad de Buenos Aires. Aldo de las expresiones pro- Sie de ia ala cultura, sorgen pues nuevos modos de Telscignatse con a realidad, nuevas expresions propias dela cul tara popula: Maca as tases wadionalesseulan adhe a os modelos arse in metas ses populares rll migratoria oi Sees irentin deus sutra espontanea de insospeshada $0 ek sonora y sobre todo, eh Mamnos As, Fors {iucuttr espontines fron las abla ue apareieren elo 2eiese et uatrdo- la cone6norlera el ango—Y un geo SPREE crease primero 9 tenal despues, go nproara de ei toy 1! teins nacdas es MUCPAS rae jac aoe saint, Huo, pes durante algutas dss ‘fuss for agentna nfrentadas cto ene genio anv SShagae somo en siento esac einelecal™ ese a nose un fendmeno extend la apaiciin de pei icon) revbtas que no s6lo estan drgidos a ese pice, sino {tausg cuits en trae lenguas,cjempliica fa importance de ‘Rte movimento. El lunfardo, el tango, el sinete, las sevstas ‘iscalanea, las “novelas semanales"," cubren parte de las ne Tegades deste nuevo publico, educado de un modo muy aj SeetoCucos dele alta” cultura, Est an inexplorado mundo Situs, sintamente entmerado aqut, demuestra ta hetero ‘loss caracteristcs dela Argeatina de este periodo ‘En cima, bay una heterogencidad cultural que implica di versor pico, asi como la exstencia de sistemas de jestimna- ‘Gpatulturl eontrapuestos. Sin embargo, en la realidad concreta deuce cultural argentina estos patos opuesis conven, 5° kefean, se nfluyen nutuamente, por Toque, como veremos, no ‘Sula imposible encontrar puntos de confivencia que produce Dbjetos cultrales mitos see Uk aie ate a ete Hee Dom, Coo 8 Ne ig spnterasa ead por Bet Sain noni rian es regs Estee grandes atgs, el ambiente cultural ierario que conforma cl contesto dea primera proosceon Ge ora, SECinlee a conta: nelublement, con fodos fos aspestos {our nencionador como el rasfondoiiletual desde y costa «Telecine ld ch eden Sem ren perspeatva tres problems central el pensamieto a ErSoailta ge permes fod ear argentina de los primers Sscenios ee gos et proces de protesionaiacion de esr- {or vel moo como ia ieratraadguere su aonoma sn cuanto ‘bles catalysis niet cone BORGES NACIONALISTA: EL CRIOLLISMO No puede negarse quo ee crialamo e ecu Fisime de nuestro pals. Per, de foment, Tegard un momento ea que los argentines de abolengo, los que son ols por los euatro cos {ados eco que no son ieos, compat, (© de otras laas andlogas— necestaran bon ‘amet un dicionrio det atoms nacional para evtender ese Iteratwa ella! BxNEsto Quesapa, “Et crolism." Al calficar la primera producsion teraria de Borges, existe ue onsenso general entre cert critica para empear las adjgtiva- Siones de “erolista’" o “erialismo”. No obrtante st extendido "so, nguno de Los eric se dette aexplictar el sigifisada de «sos términos; més bien pareceria que existe un ampio acuerdo sobre su sentido que posibltaafirmar, sin mayor andiss 0 re- flexion, que el primer periodo borgeano es rillisa”. Sin em= bargo, por el diversonimero de acepeiones alas que pueden alu los vocablos “eriallo” y “crollismo", resulta pertinent tratar dle expleat su significado, En teaidad, no se puede aleanzar una ‘efinicion nies y precisa de estos vocablos porque son goncep~ tos histricoscamblantes y no esencas namovibles. ;COmo, pues, hablar del erollismo en Borges sin refer antes lo que esta pa lara ha significado en America y Argentina en general y en Ia "as sce, gr eetla on Mua Ergun, “El elmo de Br ess" Pope de Son Armatis, 96 mit 3, 9017-2), so 8 poss Drcuondeaadosinegramene a snares variate de era oe ‘eau, clean embargo, no lope rscends plea desi de [unos clemeniossiisas con fos qe Borges erastra ss ts. nm tteratureeiplatense en particular’? Ademds, el término ha sido tullado en diversas instancias, ya que: “El coisa es un con opt hiaoreo, un fendmeno socal yuna modalidadIteraria” 2 "haps, para Telaiona el eiollsmo de Borges con un com tea mis amplio entiquecedor, me parece indispensebts Worse primero un recortigo por fas diversas acepeiones ue, 2 [larga el deveni historico amerieano 9 argentino, han tenido Conceptos como "stollo” “eriolismo”. Este nivel eSrico © SNS ie lnvesigacin sera complementado despues conc es Tusk det siznfcudo del enolisme en la literatura argentina de [incipis de este siglo, Cen que con ello quedarén establecidas DETR are comprender el sentido y ubleacin del particular CHotsme que Borges practico durante su primera lara 1105 CONCEPTOS DE CRIOLLO Y CRIOLLISMO 1a primera referencia hstien que poseemos sobre la palabra Uidiscn a contexto americane la preporcions el Inca Garcla- Soden Vege, En sis Comentories reales, el Inca die aue los os aiudos de Ain se efevian alos negros naidos en Ame Tiatsoma “cnollos",Parelelamente, os expats adoparon esa ce eens hacer una dferenciacionbésiea ence los indvidvos de rien satel nacidos en América y os nacido en Europa: est ‘Tsuneion social coloeaba en la cima alos expatles europeos ‘ipemisunares, como también fueron Hamad, y abajo = 1s es Jiahaes ameriganos 0 rials. De este modo, en diccionarios, euabulario yUibroshistrigos de la &poca, se definia general- ‘Salva nll come al Indviduo nacido en América pero de padres espanotes ‘En un principio, ps, Ia palabra crolio poseia dos conno, tacionss pot un lado, un sentido peyoraivo, ya que os crollos (isilos “otto ls mareados po un esigma de origen que los Sava infesiores; por ofro, ea misma partielaridad conedia cer. {a senide postive a los sroles ya gue posiilitaa ss identii- ‘icin directa con lo ameriano. son ES tvs, Sango & Chie, 186 A mda qu as colonise epafolas on América desaeraia ron, en logue la metrdpoli permit, na wa esonémia cl tural mas infonensacey se tue acetando eae mate posi te oposcin alo peninsbla. Asi ox propos amercanos ado teron ol erino *eill para diferencia ene crillosy pe "nslares en sus queralis conta éstos por si exeeivo control dea adminisracon pica delay eoloaias, La tevndicaion ‘ion parte presiemente de sb ideniicaion con To erica no, del dereco Ia legtimidad gue satan que exo lee o's aia fine tigi avi, eee documentos cia, me mods, eters fesimonian con clara la asin "so. lis” como el grupo soa qe, tanto desde et puto de vista conden come cra evn io mor de Main x Amecca sngue de oige ewropeo. Hay entonces na fuerte deca ene els y americana: so rll es ser Smerleano,matie que no pede reclame paras pensar, ‘tongue cemparta con el cil sv erigen europea; es dec scars coolata ca a vee un dscurse de denticciony de {terenlcin. Se produce as ns comple deta rill go por un lad, reconoce su herencia rial eutural europea ‘or ott, redima su derecho “natural” de posesin del ame Ese particular americans de scrolls sustents una de ls dtm ds talomo essen muna Pare soto, los hijos del Nuevo Mando, crite equlvale a decir tmeianismo mato menos steteo™ Esa deli es discal, pesto que else rete as cireustanciashstorco- Sarl en gue fue posible a conflsencia ere crolismy ame noone mien gees dents ati mercanisme pueden prevent del ndigen primitivo 0d 10 afcane alinatadoen Amica obliters simmo, ee! to. Hismo no abaea Tos minmossigniieados en todas is naciones xa Sentai dl eriolismo con el americana en ge- neal experiment un dsplazamiento en el Silo Xx eo Tos 0- ‘mientosndependentstas que sondujeron, primero, 3 Seba ‘acion ene ls metrdpotespaflny sus colonise, finente 8) ELormo AoRGES. EL PRIMER BORGES emu ago proceso histo, 4 formas de as macio- te hspanoamersanas Lav ait cris istradas, divectoras de fas revolucones independents, consiguron &| apoyo armado de las masts (hey oi ain er) pce por fi ber (endpecin paca de las ntgoas Colonie eapalas. Pero fate proceso tiene Que ser completa con la dein de una idenfided propia dec, con la poseniba de tn conjunto de ‘Naoto quran pia diernca ndvdoalmente cada uo Sios piss Dentro de ext largo ¥ complee precsohisiaxco, Se conreta una nueva acepeon de "elo" Como et cada uno dels Eadosenforacidn noite adn una radii cultural que puss consderase como propia na Clone proved entonss [a cinvencdn de na tadcton Sarl sutdnoma, Por el, ilo Xe hspanosmerican pre ‘thc en toes aus fates e surginient de dscrs0snaclo- tales alte los cuales se pritende defn as “sen pro- pits de cao uno de los passes. De ide patten 0s deus, facionaisas qué contends Tos conforma? ‘Gm ver alconrada I independents poitca ds ncguas colons poder econdmic y sultual esi en la ici, ue habia conduct jos movimientor dependents. La "ei Eiseats” tomo ladenomng A: Ramssnllfne dl mismo sombre. en pare dl grupo cri que dssempenaba las fun ‘one ineleruaes plies, storages, crertors, ee Sores ete asutto un pont acivacn a coforracon {coy alscrss aclonalistas. Cl predominio dete gro Sena formacion de eto euros provoe, lao ess ae se Sefiniera Yo erollo como Io Tegimamente nacional es dei SetEnd te ttenifcaion del silo con fo nasonal os divetsosdieursosnaionalias de os ievos pales ame vcanoytuviern soinedencias diferencia onan geo pode tno profunsiar agus: Para nestor poses, fo ae cabe des Inca sta identification de oer con Te nacional, eel fundamenta otra de as usual: detiniiones que Se manele {Goo ensu seo asa, sii fo nacional, eau pio om ged non cota a psa Se pe pape miada dese pbc mama de primera parte {El Morin Perro en 197 la letra dewiada la qu erefice Se cma de Hence, team esta agen el guche pesegui pot Jostia, De ete modo, Quesada ico Ee sete dt gaucho Marin Ferro somo ut inteno de 50 ‘Sior nor ombud seus desing desu protapnista mean iiscrecoudeun pesonaye Pevro.qu eran awaho De Mor patio y orden”, dice, TE torruplonplena de enero gaucheco a encuenea el autor eel ero populate la paca l de ls snes. Este aelsho es reuentado por imitate, sino iis producto for sompatss ets pe por faliano: or eos Quesada ole rsa tif acinar umerovoscjemplos de ese teatro onde mezeln el espanol com alin dete del tala, mot ‘o'por el eal se opone con gor esa orient: +e: ied asatament pretender qe ns coupons e Teun esol dade as sat ira, contin oc ‘Gerke nts puny non antacid aco odo {pron basin lex de queda clas come int ‘Socom de qesta leat ssn, aco a repel ‘ratuea eriolla?”? m= Les corupeiones el lenguaje de que habla Quesada no son cxelusivas de as representacionestearaes de petiodo, nse ini aron en és. En efecto, de manera paralela al nacimiento de fos relatos de gauchos "males, yon el mismo éxito, surgd un tipo de literature que oarraba historias de sopuest tems criollo fun lenguaje que imitaba los bites lingsticos ée los iam ftantes. Ast, por ejemplo, ya en 1886 se publicaron dos textos satde eas Armance Dovere, Corpor, Bron Ake, 133. Se acs," ono ei erator een". = eboney uy kidesy solictados: Lor amoves de Giacumina per it eo ait UIuono cis Fundita dl Pacarito y Enriqueta fa rola. So histori, ‘seria peril inno Gueho dl a Zapoteria di los Anquetitos. Erste op de elas se comtaban en verdad histones muy diver Fitcades (venturaspoliile, amores desventurados, etcitera pero sempre de manera ditectaYentretenda,e intentando cons- fur en ells un ttrasfondo” eviollo. Aungue en primera ins- {aca puiera parecer que, dcbido aia par de a lengua de Toc inigrantes que en ellos se hacia, este tipo de libros no re (iitral Beneplacto del gran public lector, fo cierto esque tam bien tavieon un gran éxito. Ino obstante que Quesada pretende presentar su legato & lusivamente en terminos lingblsteos, es deci, bajo argumen {ode que es une defensa de a lengua, strata en realidad de une Hosture ideolgica que repudia cualgwer tipo de jofluencia in Peratora, en especial la de “ls class iletradas”. En su com sus ideas mucstran un total repudio a todas las manifesta ones eulturales pertenecientes a a cultura popu ‘Como se deduce de To hasta aqui expuesto, en el momento de aparsibn del estudio de Quesada, Jo ero no puede se ya eepulton auténtica de To nacional porque “otros” se han apio~ lad del esmino,y han tergiversadoy cambiado sus content Be dese; evando ela sociedad argentina surge un grupo social (Que separ no poser rales ebollas 0 por busearlas a su propit Senceta"imposiiia a impugn, de manera expresa o impli tare idenificacion deo nacional con fo ctioll, surge la neces {isd de tedetnir los conceptos asoriados con To nacional ig pobtacbn indigenes argentina, por su escasonirero 9 por su cai total aislamiento de a sociedad crilla, no poia conver tise an cea fuerza divergent En cambio, la poblacion de oi Gar inmigratorio habla sdgieido ya, hacia fines del siglo XIX Srincpts dl xx. un poder econdmico, politico ¥eultural ave [Buichaba cadaver con mavorespotencilidades contra el pr po chlo dominante, La apropiacion del discuso del “oto” [ee fa poblacio de orgs inmigratoiorealiza inconssentemente Rcste neva crate criolla os pare de esta profunda lachs Taeologica y cultural ‘De este modo, eit el émbito cultural dela dpoca se producen en Argentina dos sistemas ierarios que consiven dentro des lo tpacto, Io cual motiva obvi influencias yenfrentamientos 92 eh OTRO woRGs EL PinER SORES ero puede conjturase al mismo tiempo som bastante indicios Alamane, qu ero sector numerosisimo de misma public secon: ‘ini en el reseptor de un sistema teraro que en Sis aspects ex ‘einos no parece sino un femedo, una version de segundo grado Gel sistema terano leptin por la eutuca Tetrada, 1 iro es {tg un abjetoimpreso de psa factra a povela es ole; e oe lo, anconero decent; el ama epee Aste cimulo de manifestcionescultrales que inciye tao produeciones narativas como lrcasyteatrals (novelas de aven- furasgaucheseas,cancioneros “criolios",sainetes,etétera), asi como el ejercicio de una lengua espatiola “‘desradada" por la {nfluencia inmigratoria, es al que se conoce en su conjunto con ‘nombre genético de “literatura crolla" en el momento en que ‘Quesada eseribe. [La enardecida respuesta dela élite riolla a esa “otra” cul- tora puede leerseen ol epigrafe que encabeza este capitulo. Su teivindieacion del crille de abolengo en oposicion alas paro- as “criollistas” postula la existencia de dos tipos de crills- mot el erialisto nuevo de los inmisrantes, que Pese a set pro- plo y distintivo de Argentina (“pecullarisimo”, dice Quesada) ho pose la suficiente “iradicibn" como para ser aceptado por Tos “argeatinas de abolengo", por quienes “soa exolls por los ‘suatro sostados™, y el crollsin leitimo, el ce fos verdaderos rgentinos, que precisamente por desplazado y difuso es necesa- fio reeuperar, Con ell, se implica de hecho la necesidad de rede Fini el erolismo y de refundar sus mitos estructurantes. Estos son los aspectos centraes dela polémiescriollista de la cultura argentina de principios de siglo en la que se inserta la primera escrtura de Borges. Veamos ahora edmo se inseibe su {riolismo dentro de esa tradicion cultural y cues son sus pu (os de ruptura y de contacto. EL cRIOLLISMO DE BORGES Al volver a Argentina en 1921, luego de una estancia de varios “aos en Europa (1914-1921), Borges desplego de inmediaco una BORGES CIONALITA EL ERIOLLISHO 93 muy activa heterodona labor iteraria que le gand muy pronto tin prominente sito en el expacio cultural de la epoca. Durante tte deceni, etapa earacterizada por diversas experimentaciones tela escttura, por la busqueda de una Yoz propia, Borges prac- ties dos géneros: Ia poesia y el ensayo. Al primero pertenecen Sus poemarios Fervorde Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1935) 3 Cuaderno San Martin (1929; al segundo, Inguisiciones (1925), El tamano de mi esperanza (1926) y BI idioma de fos ar- gents (1928) La mayor parte de esta produceionlteraria esta Sienada por el ejerilo consciente yreeurrente de una tendencis hacionalista: el erolismo, la cual es muy visible en las versions Driginales de ste primeros poemas y ensayos.** Tas bases de [a teoriacrolisa borgeana se encuentran eo sus ensayos, Atinque esta Ceoria es puesta en prdctica tanto en Tos ensayos coma en la poesia, por razones metodol6gicas anal rate primero, de manert aislala, los postulados de scrolls ‘no; en los capitis siguientes me referié ala forma en que este {rolismo ince en fo propiamente literario: en sus temas, sus personajes y su lengua Sin dud, la vivencia europea result determinante para que este joven eseritorexperimentara un “‘chogue siguica™ al re fresara st patria, donde pudo conicastar dos tealidades tan dis- fintas la europea y la aegentina, Borges habia pasado en el ex teanjero los afos de transicién de Ia adotescencia ala temprana Gad adulta, por fo que ia vuelaa Argentina le exigioredetinir sus telaciones con su pas naivo. Sia esto se sumia el eervescen te nacionslismo desatado a partir del Centenario, no resulta sor- presive que nuestro autor tambign se haya dedicado a Ia tatea Bo intentey “redefine” Ia nacionalided. ‘Hacia mediados dela década de 1920, Borges empieza a ea- borar una teori erolinta cuya expresin directa aunque inacs bbada se encuentra en algunas de los ensayos de Ingusicrones 21 Cone bjt fra ean imei de ads no dfs non de ones oe cto tenuate te intar cole, al al de ‘Beh Garces sboarncvrexpondlerte libro sever ‘Sundaes que ace nas 5 como a pine es $5 FS expres aa Guitermo de Tre par xin fox marion cand el ara for Borgen eases" Para a prnstors vate Sean pied slave, Lords, Buena Ae, 1867, pp. 11-188 con mis fuera, en gran pate de os textos Je El ama de mi ere ote somamente eterogeneo, prime bso cons aycanaanjunte de inguisones (en su seid timoler0) Ses oe tomas leranoe,« nels ioseens, que araen ese tar enos sobre autres de Ja erat espanol hore od, Queveto, cansinos Aséns, Unanno, ste Crone one de carte etafisco (“La madera del perso eer yaa oncrutoda de Berkeley"), comentarios sobre 18 nae elgnos des conterperaneos (Norah Lang, E, Gon ree ee nguctodas acre de os euros errs ("EX Hie {Ciptoras' "Eeeeion de res palabras, a primers y ren ar notice eng espafol sobre el Uses de Jone, Seti Et haerosenscad es product de propa forma de Stee fe Bors, ce propoato noes nunc eboca un o i tc gansay sobre un tema general procede mas bit cmaiones paras 9 eagmentarits @ eros 88 we eee queen momento roan deserts: > roe fasonc de contemporancda qu de asidad, ree tgs conforman wn volumen de ensios.? "eels rcnas anes desis primera vita parcceria ave tng anes dengue 0 renin susan reer een por el Borges mao, al menos cs seit see ei Stag a cxstenie de varios extos Gedicados tema Sinan Cascaub, Hehe, Silva Wal) restau eae semen de esos htan apres yt evs eh 76, ints lone, Sal Qo cage ons eon ari), aS "ee ene ses os ints ns ea de 190) 180 tao abo Preece, ens ‘eesti pcb con Drawn ee al Sonnets Pra Mar er Su) Sa IE Se Sree estandvenea san oa roa Ha semuino interés por la llamada “expresion exiolla" en la tera fura que es atone en si posterior produccién ensaystic. Los {entoseiollstas desu primera coleccion son centrales para nues: {os propbsitos de anlizar al hasta ahora casi desconocido Bor es nacional En "Quela de todo crollo”, el sutorefectia, mis explicit mente que en ningun etra momento de sa Titeratura, waa een texpretacion dela historia argentina que constuye el punto de partida desu exallismoy en un tono quejumbroso y nostlgico, fue con seguridad elector actual entra ajenoa Borge, auior fvalia Tos cambios que se han producido en la nacionIueB0 de la calda del gobierno de Rosas: Se pei el quto dersobirne de Kosa; ls caminos de bitro Fron avalcando lor eampor, fa mezguta ogreraagicltca ‘desinerd in ell ganadrta ye eiollo,vsko ferastero en ttn clad ene dolor a sgiiecon both de los vecblos a tilda y progres. Nagi polo cabaista oumneraor ce {fas a dapogado ante palabra alguna la everencia que nosotros endinoedlate de era ou Suya es Ta culpa de que os lama ‘osencatclen a png, de ue ol gauche se haya auebranao, Ae ue fos eos queers dl lio Seana cao el vag ‘munder [i la plead, oe gue musta ciudad se ams Babe ep, Aunque con algunas partiulariades de estilo literario (sin taxis tortuosa,reoloismos, enguaje ampuloso) cya permanente fecurenciaveremonen ext etiodo, Borges tiliza aqui el modo (le exposicionsinteico que caraterzaré su esrituray ss, mien tras ls pensadoresnacionaistas estudiados en el primer capt To constrayen libros completos para exponer sus tess, en ng sciones a Borges le basta un sola easayo para elaborar su Ver sion de la historia argentina, Lo central de Gta es que, °n ‘concordanca casi abvolutacon el pensamiento nacionalsta del Centenario, el autor culpa tf politica Uberal posterior aca a de Hom on Cantos (183) de aber desu mundo ‘riolo”. En “Queja de todo crollo" se presenta una oposién irre ductile entre el mundo del pasado, este, la tealidad iol, Sel dal present, al eusl se concibe como una fealidad degrada fa, Este perdigo mundo ego se deine en su diseurso por su ppampa libre y abiert,2* por su economia ganadera, por la pree~ ‘minencia de gauchs ycrolos, por el dominio sin fisuras del iio- ‘ma espanol; en contrast, la realidad degradada del presente apa- fece earacterizada por la existencia de los ferocarriles, por l prdctica de una economia agricola, por fa fragmentacign de la Pampa y por el uso de una lengua babsica. Con ese time t= 10, sealude tcitamente a quienes se juzga han despltzado al lo: los inmigrantes, que en gran parte ignoran el uso dela lengua espatola En el oxlmoron de Ia frase “el quieto desgobierno de Ro- sas", se pecibe que el autor afora esta época porque durante «lla to primé en Argentina el eoncepto de “progresd” que pro- picid todos los cambios que lamenta, ence ellos, a posterior psr- Aida del eino que suften los eviollos. En este sentido, el disurso die Borges se ubica dentro de la mas pura tradicion antiliberal, para la que el término “progreso” adqulere exclusivamente con” Aolaciones negativas. Al rechazar todas los resultados de 1a ‘modemizacién de Argentina impulsada por ls liberates, Borges ‘sume una postura abjetamente antimederaa que coincide con rumegosos movimiento nacionalisas y antimodernos del period cn diferentes Iatitudes.”" SISTERS gh ans mcs SS eee oe ee re re Sra ore Seen eer cunt sou tnt ecard MEERA cod mi ein goto Serhant nde tea sana tec ana ote) shomeieraee meee ie ‘ean Cute 1800890 Panchen Boks ona ork Bkijteeg cae La caraterizacion del rill como “forastro en su pata" —expresion que tambien uiliza Lugones— rite al problems deta legiimidac sa Argentina del pasado eral patria dl crio- ilo es porque se concbe a éste como el dueno autemtico de la ‘nasion, es decir, Borges maneja et concepto de navionalidad es- {rimido por el grupo sriolloduraate el gle IX para leitimat Su priviepiada poscin. A juicio de Borges, la “argentinidad ‘en que se fundaron fos cambios que lamenta seria en realidad tna false “argentinkdad™ o, pare expresilo con tas palabras, fla primera mitad del sigh decieve no exista un concepeo faa innccesarig como el de "argentnidad” solo se hablaba de rolled Ta alusin a los inmigrantes como ies, como destruc tores ela patra, seers con latidad en este pasaje del mis- Inoensayos "Ya a Repiblica se nos exranjeniaa, se pisde. Fra- ara el erill, ero sativa y se insolenta la patiia” (Up. 138). Veremos ensign capiula co ex reshao coral traneto preside los materiales potics con que se constuye Fer Vardie Buenos Ave, com Wo tesa el prologo la ecto brginal del poematio. ‘Con su queja sobre a péedida de un mundo previo, ls ideas de Borges se semejan al dacrso pasatistanosagico de Miguel Can’ que ya se ha cago, Sin embargo, nuestro autor tascende te nivel su srolismo no er solo nonalaia paiva sino tambien Soluntad activa, necesdadacuciate de estalecer lo “rill Deeste modo, Horges se ieribe con plesitud en una corrients ‘clonalista que pretende redefine fo criolloy refundat mitos fue lo sistent, es deci, oforgar al limo na nueva funciox Mlidad en la Argentina dela désada de 1920 lintento borgeano deredefiicin de fo rill pare de a idea de que en toda naion existen dos indoles Mesa ls nacones dos indole unt a oblgaora, de conven i, hac de aerdo con fos requermientos dl sig as ms Vests con e precio e lg defnider faoso, otra a verdad ‘asin caeanebie, gue fa pausadnfstoria va dedarando ¥ que se ttasloc tambien pr Tene as costumbres, Ente aos Afotes, iu aparencaly Ia even suel adverse una conrariedad notora ("Queja de rode ciollo™, Jp. 130, Et entonces un tanto indefinidecriollismo por el que pusna. 58k orn BORGES. EL PHIMER BORGES orgsseubicviaenl segundo semi desta oto aie Born ea cen Po ellos omer geo 2 ane loner ae! erdaa del ti Jann lus equeten nigh” "EL rill, at oy omen, cuits, desea acne 1040 Ser deta panda Yerba asec poCuOS Later acon ("uel de 000 il” Be eda econ ae ee repo clo ds “Han Fey ee eon Dngesen os dos mans cauilos diosa ert ee yrigoyen, 8 lene, dive setae Se Ar pacer seal Gee. esha i dele ci tnd se repeeseacion ease aos tps de enjunte d exts ge thera en Se orn ciabora ua crip dea ae da sentido so aes sobre es

Vous aimerez peut-être aussi