Vous êtes sur la page 1sur 21

LA POBLACION

Se llama población al grupo de personas que viven en un espacio geográfico


determinado en un momento en particular. Por ejemplo, la población del
Estado peruano, la población de Lima y Callao, la población de Maynas, la
población de Bellavista.

La población en nuestro país es muy diversa, ocupa espacios geográficos


variados y presenta diferentes características, las cuales en muchas
ocasiones depende de las características físicas del lugar que habitan. Como
sabemos, el territorio de nuestro país no es uniforme y depende mucho de
esto para que las personas que viven en el realicen una u otra actividad
económica.

N Número de habitantes en
º País millones
1 China 1,331
2 India 1,135
3 Estados Unidos de América 303
4 Indonesia 228
5 Rusia 198
6 Brasil 191
7 Pakistán 164
8 Bangladesh 147
9 Nigeria 137
1
0 Japón 128
1
1 México 109
1
2 Vietnam 86

Tabla sobre los 5 continentes con su población

Porcentaje que
Número de representa a nivel
Lugar Continente habitantes mundial
1 Asia 3,995.70 60.40%
2 África 945 14.28%
3 América 913 13.80%
4 Europa 727.7 11.00%
5 Oceanía 33.9 0.51%

Teorías de población

El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados


(rojo) que en los países desarrollados (azul).

Éstas son teorías para explicar los patrones del crecimiento de la población en
diversos países del mundo. Según Sidney H. Coontz1 las teorías de la
población pueden clasificarse en tres grupos:

• Teorías biológicas: Estas teorías indican que el hombre es como


cualquier ser viviente. Dentro de estas teorías se incluyen todas aquellas
que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie
humana son las mismas que las que regulan el crecimiento de los
animales y de las plantas.
• Teorías culturales: Estas teorías enfatizan el impacto del desarrollo
cultural y educativo en la limitación de la natalidad, bien sea por la
percepción creciente de un modo de vida en el que hay que ser más
previsivo (tener los hijos que se pueden criar en las mejores
condiciones), o por el creciente nivel educativo (sobre todo de las
mujeres) y, al mismo tiempo, por el aumento de la escolaridad en los
niveles medios y superiores (también especialmente del sexo femenino)
que hace necesario dedicar a los estudios una buena parte de la edad
más propicia a tener descendencia. Al igual que la teoría de la transición
demográfica, la idea de una teoría cultural sobre el crecimiento
demográfico podríamos considerarla de la autoría de Warren Thompson.
El saber popular ha hecho muchos chistes acerca de esta teoría: ¿Por
qué tienes tantos hijos? -Es que en casa no tenemos televisión.
• Teorías económicas: Basadas en las teorías de Marx-Lenin, que
suponen que el crecimiento de la población se da como resultado de la
demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas han
dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria,
que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que
pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad del siglo XIX. La
película ¡Qué verde era mi valle! nos muestra esta teoría en la práctica,
la vida de un pequeño pueblo donde el descubrimiento de una mina de
carbón da origen al empleo de todos los hombres y hasta todos los niños
del pueblo en las tareas mineras. Una película que también sirve de
ilustración al tremendo impacto que la Revolución industrial tuvo sobre la
emigración del medio rural hacia las ciudades. Se necesitaban brazos
para desarrollar el nuevo modo de vida.

Densidad de población

Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el


número de km² de una zona, región o país determinados. La densidad de
población se mide dividiendo el número de individuos entre el área de la región
donde viven.

Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de


población se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos
países, regiones o lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan
hacer muchas inferencias, ni económicas (hay países pobres y ricos
densamente poblados, lo mismo que hay países pobres y ricos con una escasa
densidad demográfica), ni culturales, ni sociales. Pero sí resulta un dato muy
importante para los distintos estados, con fines de planificación en numerosos
aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral, político - administrativo,
fiscal, etc.

Población Económicamente Activa

Población Económicamente Activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia


económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a
las personas que son capaces de trabajar y trabajan. Se refiere a la fracción
perteneciente a la Población activa (también llamada Población en edad
económicamente activa o PEEA), que se encuentra trabajando para la fecha
del censo.

La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o


convención de cada país o región económica con relación a su información
demográfica particular y características sociales propias.

Población inactiva y población desempleada

La población inactiva es la formada por personas que no tienen trabajo


debido a su edad: es el caso de los menores de 15 años y los mayores de 65
(edad más frecuente de jubilación en la mayoría de los países). Esta es la
situación más frecuente en todo el mundo, aunque existen ciertas diferencias
entre los países en cuanto a la legislación laboral. Sin embargo hay países, y
sobre todo, situaciones individuales, que se salen de estas edades tope: hay
menores de 15 que trabajan en todo el mundo, sobre todo en el medio rural, y
muchos mayores de 65 que también trabajan. La tendencia, sin embargo, es
hacia una jubilación cada vez más temprana, debido a que la tecnología suele
eliminar fuentes de empleo por lo que tanto las empresas privadas como los
distintos estados suelen adelantar la jubilación para emplear a más gente con
un sueldo menor. Esta diferencia de sueldos, unida a las contribuciones
laborales de los nuevos empleados, ayuda a compensar, en cierta forma, el
desbalance creado por una disminución de la natalidad y de una esperanza de
vida cada día más larga. La población inactiva suele contabilizarse también
como población dependiente (población económicamente dependiente). En
cifras relativas, la población dependiente suele ser mayor en los países pobres
que en los desarrollados, lo cual se debe a que en los primeros la natalidad es
mucho mayor y, por lo tanto, la población joven es muy abundante, a veces
alcanzando el 40 % de la población total (a lo que hay que sumar a la población
de mayores de 65). En los países desarrollados, la población económicamente
dependiente es menor y alcanza generalmente menos del 30 % del total,
aunque también tiene tendencia a crecer relativamente hablando por tres
razones principales: en primer lugar, al aumento de la población de mayor edad
por el desarrollo de los avances tecnológicos en cuanto a la medicina y la
atención sanitaria (alcanzando en algunos casos, el 20 % de la población total),
en segundo lugar, a la jubilación más temprana y, en tercer lugar, a la mayor
natalidad de la población inmigrante, lo que incide en el aumento de las
personas dependientes de menores de 15 a 20 años.

Se denomina población desempleada a la que, aunque se encuentra en edad


de trabajar y por lo tanto, queda incluida dentro de la población activa, no tiene
empleo remunerado. Puede expresarse en cifras absolutas o relativas, estas
últimas, con fines comparativos. En los países desarrollados se contabiliza
mucho mejor la población desempleada, sobre todo, con fines de
administración de los programas asistenciales. En los países subdesarrollados,
estos programas asistenciales, o no existen, o están desvirtuados o
corrompidos y el resultado es el crecimiento de la denominada

LA POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la


imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste
del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o
marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en
situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza
para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.

La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se


denomina subdesarrollo (países pobres).

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también


tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la
considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza
voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes
materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia).
Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas
que implicaban distintas respuestas

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden


variar los parámetros para considerarla.

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista


como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un
territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y
políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios
totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales
beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como
parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para
combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo,
que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación
sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de
terminar con la pobreza.

Causas

• Hipótesis de relaciones imperialistas entre países: Antiguas colonias


de los países ricos debilitaron las economías locales de los países
pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las
distorsiones en las economías de los países pobres no son superadas
con los procesos de descolonización debido a que la dinámica de los
mercados internacionales son controlados por las antiguas metrópolis.
• Comportamiento cultural e individual: los pobres no son actores
pasivos. Las personas pobres presentan comportamientos que
refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza. Estas tendencias
culturales pueden ser transmitidas de generación en generación.
• Localidad: la probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la
pobreza depende del lugar donde se vive. Así en regiones con productos
caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable que
propongan salarios más bajos y oportunidades económicas limitadas.
Una perspectiva complementaria, es la perspectiva de la segregación de
determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas
por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades.

Niveles de pobreza

Hay definiciones básicas distintas:

• pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales


como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados
• pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para
satisfacer todas o parte de las necesidades básicas.

Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones.


Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se
complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza
absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es
sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que
la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de
desarrollo, se trata de la calidad de vida.

Umbral de pobreza que viene definido como la línea fijada en un dólar diario
por persona, cantidad que se considera suficiente para la adquisición de
productos necesarios para sobrevivir.

El Día Mundial para la Erradicación de la pobreza se celebra el 17 de octubre.

Feminización de la pobreza

Se calcula que actualmente hay más de mil millones de personas atrapadas en


la pobreza absoluta. Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres
(UNIFEM), el 70% de ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10
personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas.

7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres.

Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados trabajadores
pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente para salir de la
pobreza absoluta. Según la Organización Mundial del Trabajo, las mujeres
constituyen el 60% de los trabajadores pobres

Países más pobres por continentes

A continuación veremos una lista con los 3 países más pobres de cada
continente. La estadística se basa en PIB PPA per cápita:
• América: Haití, 1300 $. Nicaragua, 2600 $. Guyana, 3800 $.
• África: Zimbabue, 200$. República Democrática del Congo, 300
$. Liberia, 400 $.
• Asia: Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100 $. Cisjordania,
1100$.
• Europa: Kosovo, 1800$. Moldavia, 2900 $. Montenegro, 3800
$
• Oceanía: Tokelau, 1000$. Tuvalu, 1600$. Islas Salomón, 1900$.
• Mundo: Zimbabue, 200 $

Pobreza Urbana y Pobreza Rural

La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la


pobreza urbana va en aumento. Mientras Latinoamérica la mayoría de los
pobres se concentran en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia central
sucede una ruralizacion de la pobreza. El alto nivel de pobreza urbana se debe
a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas
urbanas( búsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de
servicios sanitarios y educativos). Sin embargo, la urbanización influye
positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza general son más
bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana.4 Para mayor
información sobre el proceso visitar Proceso de urbanización

Estadísticas

• 24.000 personas mueren al día por hambre.


• Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza
extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.
• Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua
potable.
• 1.000 millones carecen de vivienda estimable.
• 840 millones de personas mal nutridas.
• 200 millones son niños menores de cinco años.
• 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro

CANASTA BASICA FAMILIAR

Es la estadística dictada por el INDEC que se basa en calcular y poner la pauta


del gasto promedio mensual que es necesario para el sustento de una familia
tipo.
Solamente se refiere a necesidades básicas primarias, o sea, no cuentan
ciertos gastos que se supone son obligatorios.

EL ALZA EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA


FAMILIAR EN EL PERU
A. TERMINOLOGÍA.
• Arancel: Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o
exportación de bienes. Pueden ser "ad valoren" (al valor), como un
porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una
cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
• Ingreso Familiar Promedio Per cápita.- se define como el ingreso
total familiar dividido por la cantidad de miembros del hogar, donde
el ingreso del hogar se obtiene por la sumatoria de los ingresos
individuales totales de todos los componentes del hogar.
• Inflación.- Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios
de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a
lo largo del tiempo.
• Devaluación.- Reducción del valor de la moneda nacional en relación
con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa
un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios
de las importaciones para el país devaluante en términos de su
propia moneda.
• Economía.- la economía es la ciencia que estudia la conducta
humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen
usos alternativos.
• Crédito.- El crédito es una operación financiera en la que se pone a
nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite
especificado y durante un período de tiempo determinado.
• Inversión.- Es la aplicación de recursos financieros destinados a
incrementar los activos fijos o financieros de una entidad.
• Ahorro.- Es la cantidad monetaria excedente de las personas e
instituciones sobre sus gastos. Es el ingreso no consumido, es decir
la diferencia entre el ingreso y el consumo.
• Sistema Bancario.- Realizan inversiones y captación de recursos por
cuenta propia e intermedian la gran mayoría de las transacciones
financieras. Dicho en otras palabras: canalizan el ahorro que
generan fundamentalmente las familias (unidades de gasto con
superávit de ahorro), hacia las empresas (prestatarios o unidades de
gasto con déficit de ahorro).
• Sistema No Bancario.- Es aquel segmento del sistema financiero de
intermediación indirecta que agrupa a las diversas instituciones que
captan y canalizan recursos, pero que no califican como banco.
• Ingreso familiar.- suma de los sueldos, salarios, trasferencias, etc.,
de los integrantes de una familia en un periodo de tiempo
determinado.
B. LA INFLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS EN EL
INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE LA
CANASTA FAMILIAR.
1. El Efecto inflacionario en los precios de los alimentos.

La inflación, como lo hemos visto, es un fenómeno económico temporal


que afecta a las economías que no han sabido afrontar en el más breve
plazo los efectos de las crisis en otras latitudes.

En la actualidad, el Perú transita en un proceso inflacionario para que en


el mes de marzo 2008 llego a un índice del 5.6 (1.04% más que en el
ejercicio 2007) las consecuencias de esta fenómeno se reflejan en el
incremento de los precios de algunos productos esenciales de consumo,
destacando:

• El trigo, llegó al 92%; su consecuencia directa se refleja en el


precio del pan, que pasó de S/. 0.10 a S/. 0.20;
• El precio del maíz, que aumentó en un 30%,
• El precio del arroz, que aumentó en 75%; pasando de S/. 1.60 a
S/. 2.80 el kg.;
• La leche, de S/. 2.00 a S/. 2.60;
• El huevo, de S/. 2.50 a S/. 4.00 el kilo;
• El camote, de S/. 0.70 a S/. 2.00;
• El tomate, de S/. 1.80 a S/. 2.50,
• El litro de aceite, de S/.5.00 a S/. 7.50; etc.

. Análisis de las causas del fenómeno.


Son diferentes los motivos que originan dicha alza de productos.
Dentro de las causas principales se encuentran:

• Incremento del precio internacional por barril del petróleo;


usado para el transporte de los bienes de consumo.
• Reducción en el abastecimiento de productos agrícolas,
provenientes de las zonas declaradas en emergencia por los
fenómenos climatológicos.
• Encarecimiento de los productos – insumo; como el trigo.
• El paro agrario convocado por los agricultores quienes
dificultaron el transporte de los diferentes alimentos originando
un periodo de escasez, es decir, el exceso de la demanda y
capacidad de oferta nacional no llega a abastecer la demanda.
• La reducción del tipo de cambio del dólar respecto del
nuevo sol; afectando a las empresas que adquieren y venden
en esa moneda.
• La especulación acerca del aumento en los ingresos per
cápita.
C. MEDIDAS DE ESTADO PARA REDUCIR EL IMPACTO EN LOS
PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL CONSUMIDOR
FINAL.
Si bien es cierto, la ley de la oferta y la demanda se encargarán, en una
economía de mercado como la nuestra, de regular los precios; también
exige al Gobierno el establecimiento de reglas de juego claras, así
como medidas de prevención oportunas a los impulsos económicos
internacionales; las que en una determinada coyuntura podrían ser:

• Fortalecimiento de la industria nacional, preferentemente


en la de productos de primera necesidad.
• Modificación de las normas que regulan el CANON, a fin
de que sean dirigidas a financiar las obras de infraestructura vial
nacional, principales y alternativas; que permitan el flujo a menor
costo de los productos perecibles.
• Firma de Tratados de Libre Comercio con diversos
países o grupos económicos, como China o la Unión Europea; los
que podrían reducir el impacto nacional de la crisis de precios
internacionales en algunos de ellos

RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESO


Y EL GASTO FAMILIAR

a. ¿EL INGRESO FAMILIAR PODRÍA SER MÁS RENTABLE?


RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO.

• El ahorro es una fuente de rentabilidad en la familia, en la medida


que se prefiera a éste frente al gasto; sobre todo en el que no
satisfaga necesidades básicas o prioritarias.

• Invertir en la capacitación para el trabajo, es en estas épocas una


muy rentable inversión; pues el conocimiento es invalorable en
manos deseosas de éxito.

b. GANAR LO MISMO NO BASTA: FORMAS PARA CREAR NUEVAS


FUENTES DE INGRESO FAMILIAR

• Prefiera el ahorro al endeudamiento.

• Cuando lo anterior no sea posible, solicite un “crédito productivo”,


esto es, optar por invertir en negocios que le den rentabilidad a su
dinero; que se pague por sí solo. Una opción interesante es en la
venta de alimentos o el hospedaje; pues su riesgo es mínimo y la
demanda es constante.

c. ¿CONVIENE ENDEUDARSE EN EL PERÚ?- REFERENCIA DE LAS


TASAS DE INTERÉS BANCARIA EN EL PERÚ.- EL DILEMA DE
ENDEUDARSE O AHORRAR.

Frente a la satisfacción de una necesidad, las personas tienen


básicamente 2 opciones: acceder a un crédito, o ahorrar.
Si decidió por una entidad del sistema financiero; consulte antes cuál de
ellas ofrece una Tasa Activa menor.

No retire efectivo de las tarjetas de crédito; pues su tasa de interés es


mayor, además de los portes y comisiones que se pagan por su uso.

Endéudese en el menor número de cuotas posible. Evítese


preocupaciones de largo plazo.

Ahorro: El ahorro es considerado la mejor opción. Podrá invertir el dinero sin la


preocupación de devolver lo adeudado, reduciendo sus utilidades. En el caso
de depositar en cuentas de ahorro; en entidades bancarias y no bancarias, se
debe tener en cuenta la Tasa Pasiva que ofrecen. En el caso de los Bancos,
las Tasas Pasivas oscilan entre 0.63% al 9.97% dependiendo de la Tasa
Nominal pactada.

LAS MIGRACIONES

Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce


desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la
residencia habitual en el caso de las personas. Las migraciones de seres
humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la
población.

Tipos de migraciones

• Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región,


para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una
estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno
familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte
aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por
lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas
en el futuro.
• Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro
país o lugar

Causas de las migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo


que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial
porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener,
especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la
inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar
para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más
inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de
nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las
principales causas de las migraciones son:

Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen


presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y
venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos,
intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la
vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran
por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos,
como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del
gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este
último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así
como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo
en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la
inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés
Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la


hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones.
Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las
migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este
factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al
urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores
probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho,


existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por
ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo
hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación
de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos
emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con
tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de


emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado


origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o
de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en
Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra,
Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a
enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también,
migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,


ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales
(o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado
grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos
como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido
agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la
ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este
panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las
causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo.
Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en
áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y
económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y
culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede
tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del
país y de la pérdida de vidas.

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países


o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden
tener efectos tanto positivos como negativos:

• Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

• El alivio de algunos problemas de sobrepoblación


• El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más
descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los
conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación
socioeconómica o política)
• La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
• La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
• La disminución del desempleo
• El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país
de emigración
• El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los
países receptores de los emigrantes.
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias
negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de
población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar
y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una
disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora),
etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un
problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los
años anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en
Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas
(sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros
países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte
del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente
joven para formarla al servicio del Estado.

• Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la


población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos);
aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación
tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse
en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza
a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas
tecnologías, etc.); aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en


cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad
política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente
segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase
trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la
población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo,
asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los
lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares
de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas
ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar
documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar
al emigrante o no, etc.

ejemplo: mi nombre es Lola Martínez tengo 39 años, hace 2 años que tuve la
necesidad de viajar a los estados unidos para conseguir trabajo y cuidar de mi
familia esa fue la causa de mi viaje...una consecuencia seria que como no
tengo pasaporte ni ningún papel no he podido volver a México a ver a mi
familia. Porque tengo miedo de que la policía me pueda detener

CRECIMIENTO POBLACIONAL
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la
población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su
medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a
cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del
crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al
crecimiento de la población del mundo.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del


crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico.

Tasa de crecimiento poblacional

En demografía y ecología, la tasa del crecimiento poblacional (PGR de las


siglas en inglés: Population growth rate) es la tarifa fraccionaria en la cual el
número de individuos en una población aumenta. Específicamente, el PGR, se
refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período de tiempo
de unidad, expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos
en la población al principio de ese período. Esto se puede escribir como la
fórmula: P = Poekt

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo


como una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población
durante un período de unidad se expresa como porcentaje de la población al
principio del período. Eso es:

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población
está aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la
declinación de la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que
había el mismo número de gente en los dos tiempos -- la diferencia neta entre
los nacimientos, las muertes y la migración es cero. Sin embargo, una tasa de
crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los
índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración, y la
distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del
índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada 100
personas en la población total.

Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de


migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la
población de mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de
reproducción menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la
población de mujeres está disminuyendo.

LA EXPLOSION DEMOGRAFICA

Los ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y


funcionamiento en condiciones naturales. Los bosques, por ejemplo, tardan en
ocasiones varios siglos para instalarse establemente en una determinada zona,
en ellos podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e
influencia en función de las demás y de los recursos y condiciones
ambientales.
En épocas remotas, fenómenos climáticos han cambiado las condiciones en
esos ecosistemas y muchas especies han sido eliminadas. Los grandes
reptiles, por ejemplo, desaparecieron en un lapso muy corto de tiempo en
grandes zonas del mundo, y el espacio que dejaron fue llenándose poco a poco
por la intromisión de otras especies que resultaron beneficiadas con su
desaparición.
Muchos de los fenómenos naturales que han actuado en otros tiempos, lo
hacen aún en nuestros días, sumando su efecto transformador al que ejerce el
hombre sobre el medio ambiente.
No obstante, la explotación que hace el hombre del medio ambiente
adquiere día a día una mayor envergadura. La velocidad con la que consume
los recursos naturales supera en la mayoría de los casos la velocidad con que
el recurso se regenera, ocasionando un deterioro creciente.

Click para agrandar El mismo comportamiento poblacional


del hombre es un factor de cambio. Cada
hora nacen más de 11,000 personas,
cada año la población se incrementa en
alrededor de 100 millones. Dentro de 100
años la Tierra habrá superado
probablemente los 10,000 millones de
habitantes y tal vez los recursos para
alimentarlos puedan cubrir sus
necesidades mínimas, sin embargo ¿cuál
será el costo para el ambiente?
Según algunos investigadores, si todos
los seres humanos fuésemos
vegetarianos y compartiéramos la comida
por igual, es probable que pudiera
mantenerse una población total, con un
buen nivel alimenticio, cercana a los 6,000
millones de personas. Mientras que si la
En dieta se específico
el caso complementara con unla25% de
de México,
proteínas de origen animal,
situación no es mejor. La concentración sólo podría
de
mantenerse
habitantes en zonas a laurbanas,
mitad deelesta población
abandono de
ideal.
muchas otras áreas ha producido un
La explosión
desequilibrio notable.demográfica
Para tenerdebe ser un
una idea
más precisaasunto
de lodeque
seguridad
ha venidomundial. La
significando
disponibilidad de recursos,
el crecimiento de las zonas urbanas y la la producción
de alimentos,
transformación la contaminación,
de la naturaleza, conviene el que
calentamiento global,
veas Contaminación la lluvia ácida,
de la Atmósfera y la
destrucción de
Contaminación del agua. la capa de ozono, entre
muchos
Antes otros
que los hechos, conquistaran
españoles nos debe poner a
pensar al respecto.
nuestras tierras, había tambiénNo debemos
núcleos esperar
de
a que las catástrofes generadas
alta concentración, tan sólo el Valle de México por el
tenía másdeterioro
de 200 000ambiental que estamos
habitantes a su llegada.
No obstante, la falta de tecnologías'tomen
produciendo, sean las que que la
decisión'
transformaran de frenar la
drásticamente el explosión
ambiente y el
Haz click para agrandar demográfica;
desarrollo de un estilotenemos conciencia
de vida más cercano y a
formas inteligentes para conocer
las condiciones naturales, producían un el peligro
y buscar
deterioro alternativas
en menor escala. que contribuyan a
que todos los
Algunos investigadores seres sostienen
que ocupamos que losla
Tierradetengamos
habitantes la región una buena calidad de
de Mesoamérica,
habían desarrollado una vida.
cultura de respeto y
comunión con la naturaleza. Otros discrepan,
consideran que los mayas, por ejemplo,
sobreexplotaron su medio ambiente y ello los
llevó a la crisis. La práctica de monocultivos,
el desmonte de tierras vírgenes, fueron tal
vez, prácticas que deterioraron
significativamente el medio.
Sea cual fuere el estilo de vida de nuestros
ancestros, hoy podemos ver que las
comunidades indígenas tienen un efecto
menos devastador para su entorno que las
comunidades urbanas y suburbanas.

Actualmente la especie humana consume 40% del crecimiento vegetal total


del planeta, mientras que las otras especies -alrededor de 30 millones-
dependen del 60% restante; si consideramos que la población humana se
duplica en pocos años, ¿cómo podremos sobrevivir en esas condiciones, y qué
pasará con las demás especies con las que compartimos la biosfera?
Hoy se explotan intensamente alrededor de 70 especies marinas, las cuales
se reproducen más lentamente que lo que se pescan y se encuentran en riesgo
de extinción si no se frena su explotación.
En nuestros días se cortan 10 veces más árboles que los que se pueden
regenerar y los bosques están reduciéndose y desapareciendo en toda la
esfera terrestre. Tan sólo ente 1990 y 1995 desaparecieron 65 millones de
hectáreas de bosques (más de 5 millones de hectáreas por año), debido a la
tala, la quema para obtener zonas de cultivo, los incendios descontrolados y la
expansión de la mancha urbana.
La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona
serias alteraciones ambientales, como erosión, salinización del suelo,
desertificación y muchos otros. (Ver Deterioro del Suelo)
Lograr un cambio en las técnicas de cultivo no es sólo un reto de tipo
instrumental o de métodos, sino que significa fundamentalmente un cambio en
la manera de ser y de pensar del hombre de nuestro tiempo.
La producción agrícola está íntimamente ligada, dentro de un sistema de
economía de libre mercado, a las ganancias que produce. Para que un
agricultor se decida a producir por métodos no convencionales, debe
convencérsele por el lado de las ganancias. El mercado no ofrece protección
ambiental, la delimitación de las ganancias que se pueden o se deben obtener,
casi nunca se define por el deterioro que puede producir o el cuidado que se
puede ofrecer al ambiente.
Dar un verdadero valor a la diversidad genética, a la conservación del suelo
y de la calidad del agua, deben ser factores básicos que se contemplen en el
desarrollo de la política agraria de cualquier país. La urgencia del desarrollo de
nuevas estrategias agrarias deberá ir aparejada de nuevas estrategias para
conservar el ambiente.
La desertificación de las que alguna vez fueron zonas fértiles está asociada
a diversos factores. El pastoreo y sobre pastoreo que se hace en algunas
zonas marginales a los grandes desiertos, contribuyen a que estas zonas
relativamente estériles se extiendan, con la consecuente modificación del
clima, erosión del suelo y disminución de la disponibilidad de agua. En ciertas
zonas de África próximas al río Nilo, en Nepal, en la India y en la cordillera de
los Andes, en Sudamérica, este proceso está confinando a la pérdida de
grandes extensiones.
La salinización es otro de los factores que conducen a la desertificación.
Cuando las zonas son regadas con agua que tiene altos contenidos de sales y
las tierras tienen un mal drenaje para eliminar los residuos, las sales se
acumulan en el suelo y dañan a las plantas. Según algunos estudios, en
ciertas zonas el agua puede contener hasta 3.5 toneladas de sal por cada 1000
metros cúbicos, si los cultivos de regadío pueden ocupar hasta 9500 m3 de
agua al año, el suelo puede estar recibiendo cerca de 33 toneladas de sal en
ese mismo lapso.
Muchas de las regiones
originalmente destinadas a la
agricultura van siendo
incorporadas a las grandes
manchas urbanas que generan las
grandes ciudades a su alrededor.
El crecimiento de las ciudades
modifica el uso de suelo y reduce
las superficies cultivables.
La conversión de zonas de
cultivo en áreas urbanas supone
un mayor gasto de agua y de
producción de desechos. El agua
utilizada en estas zonas merma la
cantidad que puede utilizarse con
fines de cultivo

Otro de los factores que afectan la producción agrícola está relacionado con
la disminución, y a veces hasta con la pérdida, de la diversidad genética. La
práctica de los monocultivos (sobreexplotación de un solo cultivo) produce
serios estragos en este sentido. El uso de una solo tipo de semilla para la
producción, por un lado, expone a las cosechas a ciertos peligros como es la
invasión de alguna plaga que ataque y acabe con toda la cosecha. Utilizar una
sola variedad por largos lapsos y en amplias zonas de un país puede conducir
a la quiebra de un momento a otro. Otro de los efectos de esta práctica está
relacionado con la sobreexplotación de ciertos recursos del suelo por una sola
práctica, ya que ciertas plantas extraen preferentemente un cierto tipo de sales
y pueden llegar a agotarla en la tierra. En ese caso se recurre al uso de
fertilizantes, con la consecuente degradación ambiental.
Reducir la agricultura a unos cuantos productos atenta contra la diversidad,
muchas especies han desaparecido del planeta por un sobre consumo de ellas
o por que su cultivo ya no se practica. En algunas regiones la hambruna llega
a tal grado que la producción agrícola no es suficiente para cubrir las
necesidades mínimas, y la semilla que se debiera guardar para volver a
sembrar es también consumida. Otras veces, el volumen de semilla que se
guarda es tan reducido que, si aparece algún imprevisto, esto puede acabar
por completo con una determinada variedad.
La tala de bosques para destinar estos terrenos a la agricultura y al pastoreo,
ocasiona problemas relacionados con la modificación del clima, la erosión del
suelo, la pérdida de nicho ecológico para muchas especies, la alteración del
equilibrio gaseoso y, finalmente, el desajuste de los ciclos biogeoquímicos,
aspectos que ya hemos analizado anteriormente.
Un método para ampliar zonas de cultivo, ampliamente difundido, consiste
en la quema de amplias zonas de selva y bosque. El uso de pesticidas o
plaguicidas y de fertilizantes son elementos adicionales para comprender que
no se trata sólo de dar de comer a los 10 mil millones de habitantes que pronto
alcanzará nuestro planeta, sino de encontrar las formas para que esto sea
viable sin sacrificar el medio natural.
Por otra parte, los beneficios del desarrollo de la tecnología nos permiten
conocer mejor los procesos que ocurren en la naturaleza y contar con
elementos para ofrecer mejores alternativas, sin embargo, es la misma
tecnología la que nos ha permitido tener sistemas más eficaces de captura
aumentando nuestro poder como depredadores del medio ambiente.

Vous aimerez peut-être aussi