Vous êtes sur la page 1sur 24

c 


    


Comunicación Política

Derecho.- Es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social.


˜ Coercer.- Contener, refrenar, situar.

Ley.- Reglas o normas a seguir. Es la declaración de la voluntad soberana que


manifestada de la forma pre-escrita en la constitución: manda, prohíbe y permite.

Soberanía.- Pueblo. Autoridad suprema del poder público.

Constitución.- Leyes supremas del Estado. Divide en:


˜ ÷anda: Ordenes a seguir dentro del Estado.
˜ Prohíbe: Lo que no está permitido dentro del Estado.
˜ Permite: Lo que no es maligno para la sociedad humanística. Es decir, que es
opcional, si el ser humano desea cumplir con el Estado, por ejemplo:
Participaciones militares, marinas, policiales, etc.

Estado.- Orden, clase, jerarquía y calidad de las personas que componen una nación o
un pueblo.

Art. 13 del Código Civil.- Nadie puede ignorar lo que se dice sobre la ley y por ende,
nadie puede alegarla en beneficio el no saberla.

Legislar.- Dar, hacer, establecer leyes para una nación.

˜ Para que las leyes funciones o fluyan dentro de una nación, se requiere de una
sociedad ordenada y respetuosa.

Algunos conceptos de Sociedad:


˜ Reunión de personas, familias, pueblos o naciones.
˜ Agrupación de personas constituida para cumplir un fin mediante la mutua
cooperación.
˜ Conjunto de personas de uno y otro sexo que se distinguen por su cultura y finos
modales.

ºreves datos biográficos de Juan Jacobo Rousseau


c  
    


Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a


Ginebra cuando era independiente. Allí, Suzanne Bernard
(1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672,
Ginebra - 1747, Non) tuvieron a su hijo Jean-Jacques. Nueve
días después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques
Bernard, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos
paternos cómo sus segundos padres, debido a que desde muy
pequeño pasó mucho tiempo con ellos.

Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió


debido a una acusación infundada y él quedó al cuidado de su
tío Samuel. Fue con esta familia con quién disfrutó de una educación, calificando esta
época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como
pupilo la casa que el calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su vuelta
en 1725 trabajó cómo aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador.

Con un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutoria. Es por eso
que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal, justificando este hecho en sus
posteriores memorias con supuestas injusticias y dificultades de las que era objeto.

Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por


÷adame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por
la música. A ojos de Rousseau, la ÷adame sería una madre y una amante. Residió seis
semanas en ÷ontpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon
y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o ÷arivaux. Forjando un carácter de "paseante
solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de
periodista.

En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada
Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición
de que no publicase nada más.

Escribió sus memorias, las 2  , y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas
públicas que hacía de ellas. En 1772 ÷me d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau
relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud
mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo,
su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama.

Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en 1778. ÷urió a los


66 años.

Chiovendo decía, ³no por que las cosas cambien de nombre dejan de ser las mismas´

Jerarquía.- Es un mandato, autoridad.


c  
    


Art. 24 de la constitución.- Las personas tienen derecho a la recreación y al


esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Análisis.- ÷e parece correcto, porque las personas después de una semana tan
laboriosa, requieren de un buen descanso, desesterarse practicando algún deporte en un
parque o en club; ir a una biblioteca a recrear su mente leyendo un buen libro, jugando
ajedrez, viajar con sus amistades o familiares, etc.

Art. 25 de la constitución.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y


aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Análisis.- Si algún ser humano necesita saber de donde proviene su familia, tiene todo
el derecho de ir a donde un especialista a que le diagnostique de su origen a él o a ella y,
también averiguar cuáles han sido los últimos avances científicos que han ocurrido con
el pasar de los días, meses y años dentro del mundo por medio de los medios de
comunicación, etc.

Comunicación Política

Art. 13 del Código Civil.- La ley obliga a todos los habitantes de la república, con la
inclusión de los extranjeros y su ignorancia no es excusa a persona alguna.

Definiciones de Política:

¦ Es el arte de gobernar una nación o pueblo.


¦ Dícese de quien interviene en las cosas del gobierno y del Estado.
¦ Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc.
¦ Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en
beneficio de la sociedad.
¦ Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo.
c  
    


¦ La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma
académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta
ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan
actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se
denominan políticos.

Importante: Art. 424 de la Constitución.- La Constitución es la norma suprema y


prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del
poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en
caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el


Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

Análisis: Esto me da a interpretar que la constitución es la carta magna del Estado, por
lo tanto, nadie puede contradecir lo que ya está plasmado en cada artículo y peor que
sea modificado, solo se podrá rectificar por autorización del Presidente de la República.

Importante: Art. 425 de la Constitución.- El orden jerárquico de aplicación de las


normas será el siguiente:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las
juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia,


en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.
c  
    


Análisis.- Pienso que todo mandato de cualquier acontecimiento que se suscite en el


país, será bajo la tutela del poder jerárquico para cualquier descentralización soberana.

Los derechos: Art. 66 de la Constitución.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará


las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual.

c. La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanas o degradantes.

d. La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que


atenten contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los


derechos de los demás.
c  
    


6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y


manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,


emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica
o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su


religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las
restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica
religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y
favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su


sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios
necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y


vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus
creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su
salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni


causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a negarse a
usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,


así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con
la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente. Las
personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia,
religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus
c  
    


opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos


migratorios deberán ser singularizados.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,


conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

16. El derecho a la libertad de contratación.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito
o forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la


persona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la


decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos
datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta


no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley,
previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma
de comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de


una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial,
salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y


a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del
pueblo.

24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.


c  
    


25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con


eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre
su contenido y características.

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social
y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de
políticas públicas, entre otras medidas.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.

28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido,
debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las
características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la
procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas,
políticas y sociales.

29. Los derechos de libertad también incluyen:

a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.

b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata


de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y
erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas
de la trata y de otras formas de violación de la libertad.

c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.

d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer
algo no prohibido por la ley.

Deberes Indígenas: Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
c  
    


tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía


de participación y decisión de las mujeres.

Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus


conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos
reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por
las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Análisis.- En comparación con las personas de la ciudad que tienen todos los derechos
otorgado por los artículos de la constitución, las naciones indígenas, también tienen el
poder absoluto en cumplir sus reglas sujetándose a la Constitución, pero dentro de su
territorio con la jerarquía suprema por la cabeza principal indígena pero que no
contradiga la Constitución y el estado estará de acuerdo con sus respectivas decisiones.

Œ   La antigua constitución de 1.998 se llamaba: ³Constitución Política de la


República del Ecuador´; y ahora en la actualidad es: ³Constitución de la República del
Ecuador 2.009´.

˜ Juez.- Autoridad, mando

˜ Utica.- ÷oral y obligación del hombre y mujer

Investigar acerca Chiovenda:


c  
    


Famoso procesalita italiano. N. en Premosello el 2 feb. 1872 y m. en la misma localidad


el 5 nov. 1937. Su carrera docente transcurre en las Univ. De Parma, Bolonia, Nápoles y
Roma, como profesor ordinario de Derecho procesal civil. Abogado y académico;
Caballero de la Orden Civil de Saboya; intervino en las reformas de las leyes procesales
italianas y fue fundador y director de la primera revista italiana de Derecho procesal.
Inspirado en las fuentes germánicas -recordemos que sus grandes maestros fueron el
alemán Adolfo Wach y el austriaco Francisco Klein- puede considerarse a Chiovenda.
Como el creador de la ciencia procesal italiana, a la que tanto le deben la española y
sudamericana, y al mismo tiempo como el fundador de una escuela de procesalitas,
cuyos epígonos aún hoy siguen las huellas del maestro. Aquí es donde reside el mérito
incalculable de Chiovenda: en la formación de discípulos y en la influencia que su obra
causó en el mundo jurídico procesal.

Hasta Chiovenda. el Derecho procesal era una normativa que tan sólo se prestaba a la
exégesis y al formulario. El Derecho procesal vivía de la savia del Derecho privado. Se
precisaba de una reforma íntegra de las leyes y de la organización judicial. Y con la
esperanza puesta en esta tarea estuvo empeñado Chiovenda hasta la muerte. Su doctrina
persiguió la concentración, la moralidad y la inmediación del juicio. Su sistema -de gran
estilo, rígida exposición y profundidad de pensamiento- recabó la autonomía del
Derecho procesal. Notables son sus principios sobre la acción judicial, la jurisdicción
civil dentro del sistema, la relación jurídico procesal, la cosa juzgada, etc.

Entre sus obras más importantes destacan: Saggi di diritto processuale civile, Bolonia
1903; Principi di diritto processuale civile, Nápoles 1906; La condamna nelle spese
giudiziali, Turín 1920; Nuovi saggi di diritto processuale civile, Roma 1930 y
Instituzioni di diritto processuale civile, Roma 1935.

Comunicación Política

Art. 604 del Código Civil.- Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio
pertenece a la Nación toda.
c  
    


Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles,


plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales
de uso público o bienes públicos. Asimismo, los nevados perpetuos y las zonas de
territorio situadas a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman
bienes del Estado o bienes fiscales.

Art. 607 del Código Civil.- El Estado es dueño de todas las minas y yacimientos que
determinan las leyes especiales respectivas, no obstante el dominio de las corporaciones
o de los particulares, sobre la superficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren
situados.

Pero se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier


dominio, para buscar las minas a que se refiere el precedente inciso, la de labrar y
beneficiar dichas minas, y la de disponer de ellas como dueños, con los requisitos y bajo
las reglas que prescriben las leyes de minería.

Art. 323 de la Constitución.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social,


manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado,
por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la
expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad
con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.

¦ Expropiar.- Desposeer legalmente de una cosa a su propietario, por razones de


utilidad pública, indemnizándole en cambio.

Art. 7 del Código Civil.- La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto
retroactivo; y en conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas
siguientes:

1).- Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil condiciones
diferentes de las que prescribía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha
en que comiencen a regir;

2).- El estado civil adquirido conforme a la ley vigente en la fecha de su constitución


subsistirá, aunque dicha ley deje de regir; pero las obligaciones y derechos inherentes a
él se subordinarán a la ley posterior, ora constituya nuevos derechos u obligaciones, o
modifique o derogue los antiguos. En consecuencia, la subordinación o dependencia
entre cónyuges, padres e hijos, guardadores y pupilos, etc., se sujetarán a la nueva ley
c  
    


desde que principie a regir, sin perjuicio del efecto de los actos válidamente ejecutados
bajo el imperio de una ley anterior;

3).- Los derechos de usufructo legal y de administración que el padre o madre de familia
tuvieren en los bienes del hijo, y que hubieren sido adquiridos bajo una ley anterior, se
sujetarán, en cuanto a su ejercicio y duración, a las disposiciones de la ley posterior;

4).- Las personas que bajo el imperio de una ley hubieren adquirido la condición de
hijos, conservarán esa condición, gozarán de todas las ventajas, y estarán sujetas a todas
las obligaciones que les impusiere una ley posterior;

5).- El hijo que hubiere adquirido derecho a alimentos bajo el imperio de una ley,
seguirá gozándolos bajo el de la que se dé posteriormente. Pero, en cuanto al goce y
extinción de este derecho, se seguirán las reglas de la ley posterior;

6).- Las meras expectativas no constituyen derecho;

7).- El que según las disposiciones de una ley hubiese adquirido el derecho de
administrar sus bienes, no lo perderá aunque otra posterior prescriba nuevas condiciones
para adquirirlo; pero la continuación y ejercicio del derecho se sujetarán a la ley nueva;

8).- Los guardadores y demás administradores de bienes ajenos, constituidos


válidamente bajo una ley anterior, seguirán ejerciendo sus cargos en conformidad a la
posterior, aunque según ésta hubieren sido incapaces de obtenerlos. Pero, en cuanto a
sus funciones y remuneración y a las incapacidades o excusas supervenientes, se
observará la nueva ley.

Respecto a la pena en que, por descuidada o torcida administración, hubieren incurrido,


se les sujetará a las reglas de la ley que fuere menos rigurosa; pero las faltas cometidas
bajo la nueva ley, se castigarán en conformidad a ésta;

9).- Todo derecho real adquirido según una ley, subsiste bajo el imperio de otra nueva;
pero en cuanto al goce y cargas, y en lo tocante a la extinción, prevalecerán las
disposiciones de la ley posterior;

10).- La posesión adquirida según una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo
el imperio de una ley posterior, sino por los medios, o con los requisitos prescritos en
ésta;
c  
    


11).-Los derechos concedidos bajo una condición que, según la nueva ley, debe
considerarse fallida si no se realiza dentro de cierto plazo, subsistirán por el tiempo que
hubiere señalado la ley precedente, a menos que excediere del plazo fijado por la
posterior, contado desde la fecha en que ésta principie a regir; pues, en tal caso, si
dentro de él no se cumpliere la condición, se mirará como fallida;

12).- Siempre que una nueva ley prohíba la constitución de varios usufructos sucesivos,
y expirado el primero antes que ella empiece a regir, hubiere empezado a disfrutar la
cosa alguno de los usufructuarios subsiguientes, continuará éste disfrutándola bajo el
imperio de la nueva ley, por todo el tiempo para el cual le autorice su título; pero
caducará el derecho de los usufructuarios posteriores, si los hubiere.

13).- Las servidumbres válidamente constituidas bajo el imperio de una ley se sujetarán
a la posterior, en cuanto a la conservación y ejercicio;

14).- Las solemnidades externas de los testamentos se sujetarán a la ley que regía al
tiempo de su otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos se subordinarán a
la que estuviere vigente cuando falleciere el testador.

En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a la muerte del testador las que
reglen la incapacidad o indignidad de los herederos o legatarios, las legítimas, mejoras,
porción conyugal y desheredaciones;

15).- Si el testamento contuviere disposiciones que no debían llevarse a ejecución,


según la ley bajo la cual se otorgó, se cumplirán, sin embargo, siempre que ellas no se
hallen en oposición con la ley que estuviere vigente al tiempo de la muerte del testador;

16).- En las sucesiones forzosas o intestadas, el derecho de representación de los


llamados a ellas se regirá por la ley que estuviere vigente al tiempo de la muerte del
intestado.

Pero si el fallecimiento sucediere bajo el imperio de una ley, y en el testamento


otorgado bajo el imperio de otra se hubiere llamado voluntariamente a una persona que,
faltando el asignatario directo, suceda en el todo o parte de la herencia por derecho de
representación, se determinará esta persona por las reglas a que estaba sujeto ese
derecho, según la ley bajo la cual se otorgó el testamento;
c  
    


17).- En la adjudicación y partición de una herencia o legado se observarán las reglas


que regían al tiempo de la muerte de la persona a quien se suceda;

18).- En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su


celebración.

Exceptúense de esta disposición: 1º, las leyes concernientes al modo de reclamar en


juicio los derechos que resultaren del contrato; y, 2º, las que señalan penas para el caso
de infracción de lo estipulado en los contratos; pues ésta será castigada con arreglo a la
ley bajo la cual se hubiere cometido;

19).- Los actos o contratos válidamente celebrados según una ley, podrán probarse, bajo
el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para justificarlos; pero la forma
en que debe rendirse la prueba estará sujeta a la ley vigente al tiempo en que se rindiere;

20).-Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios, prevalecen


sobre las anteriores desde el momento en que deben comenzar a regir. Pero los términos
que hubieren comenzado a correr, y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren
comenzadas, se regirán por la ley que estuvo entonces vigente;

21).- La prescripción principiada cuando regía una ley, y que no se hubiere completado
al tiempo de promulgarse otra que modifique la anterior, reduciendo el plazo para la
prescripción, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del prescribiente;
pero no podrá acogerse a la segunda sino después de dos años de su promulgación.

En las cuestiones judiciales pendientes a la época de la promulgación de la ley que


modifique el plazo para la prescripción, regirá la ley vigente a la época en que se trabó
la litis;

22).-Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse
por tiempo, bajo el imperio de la nueva ley, aunque el prescribiente hubiere principiado
a poseer conforme a la ley anterior que autorizaba la prescripción; y,

23).-Las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se entenderán


incorporadas en éstas; pero no alterarán en manera alguna los efectos de las sentencias
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
c  
    


Art. 98 de la Constitución.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a


la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales
o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y
demandar el reconocimiento de nuevos derechos.

Art. 133 de la Constitución.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la


Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los


gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. La expedición,


reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes
orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. Las
demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica.

¦ Derogar.- Abolir, anular una ley o costumbre. Destruir, reformar.

Art. 384 de la Constitución.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio


de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y
fortalecerá la participación ciudadana.

El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas
y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren
voluntariamente a él.
c  
    


El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la


libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la
Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su
organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

Análisis.- Todo ser humano sea o no periodista, tiene el derecho de indagar cualquier
información sobre cualquier suceso y expresar libremente su opinión de cualquier
noticia comunicativa, pero bajo la supervisión de la Constitución.

Art. 16 de la Constitución.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen


derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los


ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con
sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de


condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de
estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para
la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a


otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la


comunicación.

Análisis.- Toda persona tiene un libre acceso a recibir información de cualquier fuente
sea de algún canal televisivo, medio radial o impreso, e investigar en el internet; por lo
general este es el más usado porque tiene noticias actualizadas y lo mas preciso podrá
dar su opinión de una manera libertina.

Comunicación Política
c  
    


Coartar.- Limitar, restringir, sujetar a una restricción.

¦ En la constitución, el artículo 424, es sentenciosa.


¦ El peligro del exceso del poder, nos da a interpretar en este artículo.
¦ El reglamento de la Constitución, lo tiene el código civil (base - fundamento).
¦ Código Civil.- Reglamento de la sociedad.

Art. 76 de la Constitución # 7; literal k.- En todo proceso en el que se determinen


derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

k. Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.

Delito.- Acción típica anti-jurídica y culpable, escrita contra la ley debe ser apropósito.

˜ Ejemplo: Robo, secuestro express.

La esencia del delito es: Doloso, que significa engaño-fraude.

ß ué es la Comisión de la Verdad?

La Comisión de la Verdad fue creada el 3 de mayo de 2007 por Decreto Ejecutivo para
investigar, esclarecer e impedir la impunidad en los hechos violentos y violaciones a los
c  
    


Derechos Humanos atribuidos a agentes del Estado, ocurridos entre 1984 y 1988, y
otros períodos.

Está integrada por cuatro comisionados: la hermana Elsie ÷onge Yoder, su Presidenta;
÷onseñor Alberto Luna Tobar, el Dr. Julio César Trujillo y por Pedro Restrepo
Bermúdez. Su Secretario Ejecutivo, es Cristian Bahamonde.

En su estructura, cuenta además con un Comité de Soporte, el cuál está conformado por
÷irella Cárdenas, Clara ÷erino, Francisco Acosta, Ramiro Ávila, familiares de
víctimas, representantes de organismos defensores de los derechos humanos y con un
delegado del ÷inistro de Gobierno.

La Comisión de la Verdad, por su misión, cuenta con un equipo especializado de


comunicadores, investigadores, abogados y psicólogos.

ué investigamos

Básicamente tres tipos de delitos:

¦ Ejecuciones extra judiciales, homicidios y muertes bajo custodia


¦ Desapariciones forzadas
¦ Torturas

Visión

La Comisión de la Verdad debe realizar una investigación profunda e independiente


basada en los testimonios de las víctimas y testigos, y en los archivos del Estado aun
cuando éstos se consideren confidenciales o relativos a la seguridad nacional.

La Comisión de la Verdad debe asegurar la veracidad y sustento de todas las denuncias,


determinar indicios de responsabilidad civil, penal y administrativa que ameriten
conocer las autoridades, promover el reconocimiento a las víctimas y fijar formas de
reparación.
c  
    


La Comisión de la Verdad debe recomendar reformas legales e institucionales, y


mecanismos efectivos para prevenir y sancionar las violaciones a los Derechos
Humanos.

Cómo investigamos

Para cumplir su responsabilidad la Comisión de la Verdad realizará audiencias,


entrevistas, visitas, inspecciones y cualquier género de diligencia en forma pública o
reservada con el apoyo de peritos o expertos, con la colaboración de los Organismos
Provinciales de Derechos Humanos, se reunirá a las personas de la localidad afectadas
solo por los delitos que investiga la Comisión y un equipo itinerante se trasladará a esa
ciudad a fin de receptar los respectivos testimonios.

Cuando lo considere necesario, la Comisión de la Verdad pedirá al ÷inisterio de


Gobierno medidas de protección para personas cuya vida o integridad personal se
encuentren bajo amenaza.

La Comisión de la Verdad mantendrá cautela sobre sus indagaciones, garantizando la


reserva de la identidad de quienes le proporcionen información importante o participen
en sus investigaciones.

No importa cuanto tiempo haya transcurrido, la justicia es posible si revelamos la


verdad.
La Comisión de la Verdad protegerá la identidad de las víctimas, familiares y testigos.

La Ley

Están prohibidos las penas crueles, las torturas, todo trato inhumano, degradante o que
implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral.

Las acciones y penas por tortura, desaparición forzada de personas, secuestro y


homicidio por razones políticas o de conciencia serán imprescriptibles y no serán
susceptibles de indultos o amnistías.

La obediencia a órdenes superiores no exime de responsabilidad a los autores,


cómplices y encubridores de estos delitos.
c  
    


Art. 489 del Código Penal.- La injuria es: Calumniosa, cuando consiste en la falsa
imputación de un delito; y, No calumniosa, cuando consiste en toda otra expresión
proferida en descrédito, deshonra o menosprecio de otra persona, o en cualquier acción
ejecutada con el mismo objeto.

Partes del delito.-

˜ Culposo, no hay intensión de hacer daño.


˜ Doloso, si hay intensión de hacer daño.

Art. 450 del Código Penal. - Es asesinato y será reprimido con reclusión mayor
extraordinaria, de doce a dieciséis años, el homicidio que se cometa con alguna de las
circunstancias siguientes:

1. Con alevosía;

2. Por precio o promesa remuneratoria;

3. Por medio de inundación, veneno, incendio, o descarrilamiento;

4. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido;

5. Cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse;

6. Por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos;

7. Buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio;

8. Con el fin de que no se descubra, o no se detenga al delincuente, excepto cuando el


homicida sea ascendiente o descendiente, cónyuge o hermano del delincuente al que se
haya pretendido favorecer; y,
c  
    


9. Como medio de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus
resultados o impunidad; o por no haber obtenido los resultados que se propuso al
intentar el otro hecho punible.

Punible.- Castigo.

Delitos de prisión.- Fianza. Ejemplo: Hurto, robo, asalto.

Delitos de reclusión.- No hay fianza. Ejemplo: Asesinato, violación, narcotráfico.

˜ El récord policial, no es un antecedente penal.

˜ El antecedente penal, cuando hay sentencia es ejecutada.

Comunicación Política

Art. 66 de la Constitución.- Se reconoce y garantizará a las personas:

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

c. La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanas o degradantes.

˜ Los delitos prescriben y terminan su acción en un juicio.

åipos de delitos:
c  
    


˜ Delitos de Prisión.- Prescriben 5 años. Ejemplo: Hurto, apropiación indebida,


estafa e injuria.
˜ Delitos de Reclusión.- Prescriben 10 años. Ejemplo: Asesinato, narcotráfico y
violación.

˜ Prescribir.- Determinar una cosa. Recetar.

˜ La violación, edad mínima 14 años (hombre - mujer).


˜ En el código penal, el físico de la mujer, desarrolla a los 12 años.
˜ En cambio, en el código penal, el físico del hombre, desarrolla a los 14 años.

˜ Estupro.- Coito con persona mayor de 12 años y menor de 18 años,


prevaliéndose de superioridad, originada por cualquier relación o situación.
˜ Violación.- Infringir o quebrantar una ley. Profanar un lugar sanado. Forzar a
una mujer u hombre.
˜ Acoso Sexual.- ÷olestia hacia una persona u obligación a contraer una relación
sexual, por cualquier motivo, sentencia, amedrentar, etc.
˜ Perjurio.- Falso juramento.

Art. 509 del Código Penal.- Llamase estupro la cópula con una mujer honesta,
empleando la seducción o engaño para alcanzar su consentimiento.

Art. 510 del Código Penal.- El estupro se reprimirá con prisión de tres meses a tres
años si la mujer fuere mayor de catorce años y menor de diez y ocho.

Art. 511 del Código Penal.- Si la mujer fuere menor de catorce y mayor de doce, el
estupro se reprimirá con prisión de dos a cinco años.
Art. 512 del Código Penal.- Violación es el acceso carnal, con introducción parcial o
total del miembro viril, por vía vaginal, anal o bucal, con personas de uno u otro sexo,
en los siguientes casos:

1. Cuando la víctima fuere menor de catorce años;


2. Cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por cualquier otra causa no pudiera resistirse; y,
3. Cuando se usare de violencia, amenaza o de intimidación.
c  
    


Los crímenes que no prescriben: Es anormal por que no prescribe

1. Delito de malversación de fondos.


2. Peculado, es imprescriptible. Función pública. Castigo de 26 años de prisión.
3. Los delitos de lesa (lesión) humanidad (genocidio).
4. Desaparición forzosa.

˜ Ñenocidio.- Eliminación sistemática de un grupo social ya sea por


motivos raciales, religiosos o políticos.

˜ Peculado.- Apropiarse del dinero público en razón de la función pública


que ostenta (tiene que adquirir dinero).

˜ ÷alversación.- Comete cualquier persona que no sean funcionarios


públicos.

˜ Enriquecimiento ilícito.- Es un delito cometido por toda persona que no


sea funcionaria pública.

Investigar: ß ué es el ÑAFI?

La Financial Action Task Force (FATF) ± Grupo de Acción Financiera (GAFI) es un


organismo intergubernamental cuya finalidad es el desarrollo y la promoción de
medidas tanto a nivel nacional como internacional dirigidas a combatir el lavado de
dinero y la financiación del terrorismo. La FATF implementa las medidas necesarias,
y revisa las técnicas de lavado de dinero y financiación del terrorismo, promoviendo a
nivel mundial la adopción de contra medidas, lo que realiza en conjunción con otros
organismos internacionales.

Su documento base, las 40 Recomendaciones para prevención del Lavado de Dinero


(÷oney Laundering) fueron diseñadas en 1990 y revisadas el 20 de junio del 2003, se
aplican a combatir la financiación del terrorismo, por lo que su combinación con las
Ocho Recomendaciones Especiales sobre financiación del Terrorismo, ³proporciona un
esquema de medidas ampliado, global y coherente´ a tal fin.

El GAFI según figura en la Introducción a las 40 Recomendaciones ³reconoce que los


países tienen sistemas legales y financieros diferentes y por ello no todos pueden
tomar medidas idénticas para alcanzar el objetivo común, especialmente en el
c  
    


objetivo de los detalles. Por ello las Recomendaciones establecen patrones mínimos
para la acción de los países en la implementación de los detalles de acuerdo a sus
circunstancias particulares y esquemas constitucionales´

Las Recomendaciones cubren de hecho todas las medidas nacionales que los países
deberían tener en vigor en sus sistemas penales y normativos; la prevención que debe
adoptarse por las instituciones financieras, por otras profesiones y actividades y la
manera de cooperar internacionalmente en este terreno.

Vous aimerez peut-être aussi