Vous êtes sur la page 1sur 116

Mi Familia Aprende

Guía Metodológica
Módulo 1


PRESENTACION

Esta guía tiene, como propósito, hacerle sentir que se le acompaña; no todo el personal
del Programa está con usted, pero intenta darle un apoyo con la información que aquí se
presenta.

Por ello, el propósito de la guía es hacer más fácil su trabajo: le decimos qué hacer, cómo
hacerlo, cuándo hacerlo, para qué hacerlo y qué queremos conseguir. Recuerde que usted
es uno de los formadores comunitarios que están apoyando este programa y, por lo tanto,
alcanzar lo que se pretende es, en buena parte, su responsabilidad.

Dado que la guía contiene recomendaciones para que sus primeros seis talleres sean
efectivos, le pedimos leerla atentamente.

Una guía similar le será entregada durante la capacitación que se programe antes de iniciar
los siguientes módulos (aproximadamente cada 6 talleres).

CONTENIDOS

Recuerde que un módulo incluye el desarrollo de seis talleres. Por lo tanto, el módulo 1 es la
dosificación de la capacitación para los talleres 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Esta guía describe los contenidos y la metodología que se utilizará para desarrollar, en las
comunidades, el Módulo 1. Además, incluye las lecturas que se harán (cuando así esté
programado) y se describe el recurso educativo a ser utilizado. Para ayudarle a comprender
mejor la temática que abordará, se incluye – para cada taller – un anexo en el que podrá
consultar información importante acerca de la temática a desarrollar.

Los contenidos de esta guía son:


• Información general
• Taller 1
• Taller 2
• Taller 3
• Taller 4
• Taller 5
• Taller 6

Por su parte, cada taller se estructura como se indica a continuación:


• Título
• Dosificación de contenidos
• Objetivos a lograr
• Programación
• Anexo (cuando procede)


INFORMACION GENERAL

Recuerde que cada módulo se trabaja en seis talleres. En cada taller (a excepción del primero
en donde se presenta el panorama general del programa), se trabajan tres componentes:

Componente 1 Componente 2 Componente 3


Fortalecimiento de
Salud y Nutrición Gestión Social
Valores

En el primer módulo (primeros seis talleres) la temática a trabajar es la siguiente

Taller Fortalecimiento
General Salud y Nutrición Gestión Social
No. de Valores
Presentación
1 Solidaridad-1
del programa

Rol del padre y


Los alimentos y los madre de familia en
2 Solidaridad-2
nutrientes la educación de sus
hijos-1

Rol del padre y


Olla de alimentos madre de familia en
3* Responsabilidad-1
la educación de sus
hijos-2

Lactancia materna Apoyo a las tareas


4* Responsabilidad-2
Olla de alimentos escolares

El respeto a los Olla de alimentos Organización


5
mayores Lactancia materna comunitaria-1

Olla de alimentos Organización


6 Tolerancia
Lactancia materna comunitaria-2

* En este taller, los componentes Fortalecimiento de Valores y Gestión Social se trabajan


juntos.


Recomendaciones Generales
Le agradeceremos analizar cada una de las recomendaciones que se presentan a continuación
ya que éstas le ayudarán a realizar un mejor trabajo.

Dias antes de cada taller


* Repase el manual cuidadosamente, varias veces.
* Consulte el material de ampliación del tema.
* Visualice el taller
* Corrobore la fecha programada (las personas convocadas deben ser atendidas en la
fecha y horario acordado)

Antes de cada taller


* Preséntese en el salón acordado con, por lo menos, 30 minutos de anticipación.
* Disponga las sillas o escritorios en forma circular.
* Tenga listo todo el material que va a necesitar.
* Ubique el rotafolios en el lugar más visible pero donde no refleje demasiado la luz.
* Salude y de la bienvenida a los y las participantes.
* Conforme los y las participantes entrando, pídales que se coloquen la tarjeta (o masking
tape) con su nombre.

Al inicio de cada taller


* De la bienvenida a las y los participantes.
* Indíqueles la duración de la sesión.
* Recuérdeles las reglas de participación (uno a la vez) conforme usted les vaya dando la
palabra.

Durante el Taller
En general, recuerde que seguir la metodología propuesta garantiza la utilización de métodos
participativos donde el aprendizaje se genera no sólo desde la exposición teórica del
facilitador o facilitadora, sino también desde los comentarios del propio grupo. Su papel no es
dar información sino favorecer la integración del grupo y la apropiación de cada tema. Esto
significa que no hay clases magistrales; la exposición del tema se lleva a cabo mediante una
dinámica, donde participan los padres y madres de familia; en todo caso, esta dinámica debe
estar vinculada con los temas que se están desarrollando. Los participantes son quienes
opinan; usted recoge los comentarios grupales.

* Si hay participantes que llegan por primera vez al grupo (revise la guía de inducción para
estos casos), deles la bienvenida y explíqueles antes o después de iniciar la sesión, lo
que se ha trabjado.
* Apéguese a la metodología (recuerde que hay varios grupos participando en el Programa
y que se quiere que todos alcancen los mismos objetivos)


*
Use una voz modulada y hable en forma clara
*
Sea cortés para responder las dudas de los participantes
*
Si escribe en el pizarrón, utilice una escritura legible
*
Refiérase a cada participante por su nombre
*
Tome en cuenta que debe adaptar algún vocabulario al contexto de los grupos (por
ejemplo, escuela puede sustituirse por instituto o centro escolar; niños y niñas pueden
sustituirse por adolescentes, etc.); es importante adaptar el vocabulario al contexto de
los grupos con los que está trabajando
* Siga las ocho reglas de oro para la interacción con el grupo.

Ocho reglas de oro para la interaccion con el grupo

1. Mantenga contacto visual con todos los y las participantes; esto demuestra su
seguridad

2. Hable para que le puedan oír: utilice una voz clara y fuerte, pero cordial

3. Muestre su entusiasmo: muévase por el salón pero no demasiado, utilice sus manos,
sonría, muéstrese convencido(a) de lo que está diciendo; sea expresiva(o)

4. Recuerde de cuánto tiempo dispone; ajústese al tiempo; recuerde que los participantes
tienen otras cosas que hacer

5. Muestre interés por los participantes: hágales saber que usted quiere compartir con
ellos información importante.
* Salúdelos cuando llegan
* Insístales en que aprecia el tiempo que dedican al programa
* Escuche lo que dicen
* Hable de manera simple y sin rodeos
* Ayúdeles a cumplir sus metas
* Manténgase tranquilo y con actitud positiva; mantenga su buen humor.
* Termine haciendo una síntesis de lo discutido.

6. Trate que todos participen. Recuerde que las personas tienden a aprender mejor
cuando participan activamente.

7. Preste atención al contenido: debe dar información correcta; usted representa el mejor
ejemplo de cómo logarlo.

8. Mantenga discusiones generales: este no es un grupo terapéutico por lo que debe


evitarse la exposición de temas muy personales. Se debe lograr que hablen de lo que se
discute, pero de manera general y no que cuenten, como en una consulta individual, sus
conflictos personales que generarían además, ansiedad en todo el grupo.


ANTES DE FINALIZAR EL TALLER
* Conviene acordar tareas para hacer en la casa para poner en práctica con los miembros
de su familia; revise la guía de cada taller.
* Informe la fecha y hora del próximo taller; haga que lo repitan (pueden utilizar el educador
para anotar la próxima fecha).
* Agradezca su asistencia
* Conforme vayan saliendo del salón, cerciórese que llenen los documentos que se le
solicitaron, incluyendo la lista de asistencia

AL FINALIZAR EL TALLER
* Deje ordenado el salón

EN CUANTO LE SEA POSIBLE


Complete el informe respectivo; es más fácil si se hace inmediatamente

METODOLOGIA

De manera general, la estructura que se utilizó para programar cada uno de los componentes a
desarrollarse en cada taller responde al método andragógico (revise el material de inducción).
Por ello, cada tema a desarrollar sigue, de manera general, la siguiente metodología aunque,
en algunos talleres, cambia el orden o se suprime uno de los pasos.

Ruta a seguir


1. Presentación/Integración:

En este momento se presenta el panorama general de la temática a desarrollar;


por ello, se inicia con una actividad introductoria (una anécdota, un caso, una
historia, un relato u otros). Se deben hacer preguntas acerca del tema para
estimular la reflexión: ¿Qué pasó?, ¿Por qué pasó?, ¿Cómo hubiera sido si…?
(Siga la guía metodológica)

2. Formación de grupos o parejas:

Es importante respetar la necesidad de socialización que tiene la persona adulta;


por ello, debe utilizarse una actividad que permita formar grupos de trabajo (siga
la guía metodológica).

3. Comunicación:

Esta comunicación se refiere a los Ejes de Información Básica (EJIB) que


deberá compartirse con los participantes. Recuerde que se trata de facilitar la
construcción del aprendizaje; por lo tanto, no se deben utilizar exposiciones
magistrales (charlas únicamente a su cargo); por ello, en este momento, se
presenta un esquema inicial del contenido y éste se desarrolla de manera
resumida y puntual. (Siga la guía metodológica)

4. Animación/Recreación:

La animación/recreación implica que, para cada Eje de Información Básica


(EJIB), debe realizarse una actividad de animación (Por ejemplo: un juego, una
representación, un dibujo, la discusión de un caso, entre otros); siga la guía
metodológica.

5. Observación/concentración:

Para facilitar la apropiación del aprendizaje, resuma de nuevo el EJIB haciendo un


comentario/reflexión sobre lo aplicado en la actividad de Animación/Recreación
(Siga la guía metodológica).

6. Recuperar Información:

Esta actividad permite la retención de la información aprendida (siga la guía


metodológica) relacionándola con una situación de vida.


En algunas actividades aparece el ícono

para recordarle que puede apoyarse en el rotafolio.

Para otras actividades, el ícono

le indica que cuenta con material específico para trabajar.

Sientase orgullosa u orgulloso de contribuir


al desarrollo de Guatemala


Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 1


OBJETIVOS

Que los participantes

1 Comprendan en qué consiste el Programa

2 Comprendan las ventajas que traerá su participación en los talleres

3 Comprendan qué son valores

4 Identifiquen los valores universales y mayas

5 Practiquen el valor solidaridad

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Presentación del Programa 1 hora

2 Fortalecimiento de Valores: Solidaridad 1 hora

10
TEMA 1 Mi Familia Aprende

OBJETIVOS

• Que los y las participantes conozcan el Programa “Mi Familia Aprende”


• Que las y los participantes comprendan los beneficios que les traerá su participación en
el programa

Recomendaciones

Tome en cuenta que este taller es crucial para que los grupos de participantes se interesen
por mantener una asistencia asidua que es lo que se quiere lograr, explique las dudas que
surjan, hágales sentir lo importante que será para ellos asistir a los talleres para aprender y
fortalecer sus lazos sociales con otros miembros de la comunidad.

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Comience la actividad contando quién es usted (su nombre, su lugar de


residencia, su estado civil, su motivación para ser formador comunitario, etc.);
la forma como desarrolle esta presentación determinará, muy probablemente,
el vínculo que establezca. Recuerde destacar que usted representa al Ministerio
de Educación; que el propósito del Ministerio de Educación es acercarse a
los padres y madres de familia, a los cuidadores, a las personas adultas, etc.
para ayudarlos a que las y los estudiantes crezcan, se desarrollen y aprendan
mejor.

Diga que es importante que todos se conozcan por lo que van a realizar una
actividad.
Aliste su pelota.

2. Actividad grupal:

Asignación
Pídales que se paren y formen un círculo, que van a hacer un juego para
aprenderse el nombre de todas y todos. Colóquese en el centro del círculo y
diga: Mi nombre es (DIGA SU NOMBRE); luego lance la pelota a uno de los
participantes.
La persona que recibió la pelota dice: El nombre del Facilitador es____ y mi
nombre es _____; ejemplo “El nombre del formador es Manuel y mi nombre es

11
Ana”. Luego le lanza la pelota a otra persona diciendo: El nombre del facilitador
es ____, el de ella es____ y el mío es____. Nuevamente le lanza la pelota a
otra persona diciendo el nombre de las personas que se presentaron antes y su
nombre (se realiza la actividad hasta que pasen todos). Es casi seguro que las
últimas personas no recordarán el nombre de todos, pero motívelas para que
continúen y repitan los que recuerde.

Reflexión
Termine pidiendo a los participantes que le comenten si se conocían todos, si es
bueno conocerse, etc.

3. Comunicación:

Presentación
Utilice la hoja número 2 del rotafolio para explicar qué es el programa; consulte
su guía de inducción.

El Ministerio de Educación creó este programa que está dirigido a los padres y
las madres de familia; se llama “Mi Familia Aprende”. Si ellos participan en
el programa pueden aprender, todos juntos, cómo cuidar y educar mejor a los
hijos.

Por eso, cada tres semanas (más o menos 20 días), usted llegará a esa
comunidad para trabajar con ellos; que se tienen que poner de acuerdo con el
horario. Dígales que, en cada grupo, participarán más o menos 30 personas.
Deben hacer un esfuerzo por apartar este tiempo, ya que lo ideal es que los
mismos padres y madres asistan siempre en el mismo grupo, para que vayan
aprendiendo JUNTOS. Si un padre o madre no puede venir a una sesión, es
importante que visite a algún padre que si asistió y le pregunte qué trabajaron y
cuándo es la fecha de la próxima sesión

Cuénteles que usted será el coordinador(a) pero que todo el grupo será
responsable de poner en práctica lo que se aprenda a lo largo de las sesiones.
Los padres y madres deben estimularse entre sí para asistir y JUNTOS y
JUNTAS aprender nuevas y mejores formas de poder cuidar y educar a nuestras
familias.

Insista en que, al asistir y participar en las sesiones podrán resolver dudas y


mejorar la relación que tienen con sus hijos y la comunidad y que, conforme se
avance, podrán tratarse temas que a ellos les interesen.

Reflexión
Pregunte qué dudas tienen, resuélvales, hágales participar.

12
TEMA 2 Componente 1 Fortalecimiento de Valores: Valores Solidarios

OBJETIVOS

El participante
• Comprende qué son valores
• Comprende en qué consiste el valor “solidaridad”
• Practica el valor “solidaridad” en su familia y en su comunidad

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Presentación
Hoy vamos a hablar de los valores ¿Saben lo que es un valor? ¿Quién me lo
quiere decir?

Pausa
Dar la oportunidad a dos o tres personas

Síntesis
Resuma las ideas de los participantes orientando hacia el concepto: “los
valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en
nuestra vida para que podamos vivir mejor, tanto como personas o como
miembros de una familia, de un grupo o de una comunidad”.

Reflexión
¿Por qué son importantes los valores?

Pausa
Dar la oportunidad a dos personas

Síntesis
Resumir las ideas orientando hacia el concepto: porque nos ayudan a vivir
en paz, a respetarnos unos a otros, a ayudarnos, etc. Pero no basta con
saber qué son ¿verdad? Un valor es útil cuando lo ponemos en práctica, cuando
lo hacemos parte de nuestra forma de ser. ¿Serviría que sus hijos y sus hijas
supieran qué es respeto pero que no les obedecieran a ustedes? ¡No!. Por eso,
es que los valores sólo son útiles cuando los vivimos.

Presentación
Les voy a contar una historia:
En una escuela cercana, la maestra le pidió a los niños y a las niñas que
escribieran una breve historia sobre lo que es la honradez. A Josefa se le olvidó

13
hacer el deber por lo que, cuando llegó a la escuela al día siguiente, le pidió a un
Inicie el taller fortalecimiento de valores.
compañero que le prestara su cuaderno para copiar lo que había escrito. Justo,
cuando estaban en clase, la maestra le preguntó a Josefa qué es honradez y
Josefa respondió leyendo lo que había copiado; recibió varios aplausos. Josefa
sabe qué es ser honrado pero…
.
Reflexión:
¿Fue honrada al copiarle a su compañero? ¡No¡ ¿Sirve saber qué es un valor
pero no practicarlo? ¡No¡ Por eso es que, como padres y madres de familia, no
le podemos decir a nuestros hijos e hijas que “sean responsables” si nosotros
no lo somos….hay que predicar con el ejemplo….
¿Qué son entonces los valores? De tiempo para que los participantes
respondan

Duración: 10 minutos, siempre y cuando controle el tiempo de intervención


de los participantes.

2. Comunicación:

Presentación
Veamos entonces qué es un valor. Los valores nos ayudan a sobrevivir, a
desarrollar nuestras capacidades, a vivir y trabajar con dignidad, a participar en
el desarrollo, a mejorar nuestra calidad de vida y nuestra toma de decisiones;
todos y todas orientamos nuestra conducta, con base en nuestros valores.

Reflexión
¿Vamos a ser respetuosos? Si, porque el respeto es para nosotros un valor;
¿Vamos a respetar la naturaleza? Si porque sabemos que ella nos ayuda a vivir.
¿Vamos a vivir en paz con nuestros semejantes? Si, porque nos gusta llevarnos
bien con todos. Entonces las personas orientamos nuestra conducta con base
en nuestros valores ya que estos nos ayudan a decidir cómo actuar en distintas
situaciones; son nuestra guía de conducta.

Presentación
Hay muchos valores pero algunos de ellos son los que se reconocen como
los que debería practicar toda persona: solidaridad, responsabilidad, respeto,
tolerancia, honestidad, sinceridad, laboriosidad; estos valores se llaman
universales porque lo ideal es que todas las personas los practiquen. La cultura
maya también tiene sus propios valores: el carácter sagrado de la naturaleza,
el valor de la gratitud y el agradecimiento, el sentido y estado de paz, la toma y
aceptación de consejos, proteger lo que tiene vida, la ayuda mutua y la belleza
y limpieza de nuestra vida.
Cada cultura tiene distintos valores pero, los universales, deberían ser practicados
por todos. ¿Cuáles son los valores universales?

14
Pausa
Ayudarlos a que los repitan (Puede ayudarse con un acróstico: soreretohosila).

Reflexión
¿Alguien sabe qué es honestidad?

Pausa
Dar la palabra a uno o dos participantes

Reflexión
Efectivamente, la honestidad es ….(orientar hacia el concepto)

Reflexión
¿Quién me puede decir qué es solidaridad?

Pausa
Dar la palabra a uno o dos participantes

Sìntesis
Resumir las ideas de los participantes orientando hacia el concepto: “la
solidaridad es un valor que nos ayuda a construir una mejor sociedad y que no
se vive solamente en casos de desastres o emergencias”.

Presentación:
Les voy a contar otra historia:
En una comunidad cerca de aquí no había agua potable; por eso, los miembros
de la comunidad debían caminar casi una hora de ida y una hora de vuelta a
llenar sus tinajas al nacimiento de agua más cercano. Eso quitaba mucho tiempo.
Un día, uno de los líderes de la comunidad se enteró que el Ministerio de Salud
estaba ofreciendo proyectos para llevar agua entubada a las comunidades. El
líder se informó bien y lo comentó con todos los vecinos. De hacerse realidad,
iba a ser un proyecto que beneficiaría a toda la comunidad. Presentaron su
solicitud y fue aprobada. Cuando comenzó el proyecto, todos los miembros
de la comunidad – ancianos, jóvenes, niños, hombres y mujeres – trabajaron
por turnos para hacer las zanjas, meter los tubos, poner los chorros. Cuando
se abrió el primer chorro y salió agua, todos se sintieron satisfechos porque
sabían que habían trabajado por el bien de toda la comunidad. En eso consiste
precisamente la solidaridad.

Reflexión:
¿Por qué la historia es un ejemplo de solidaridad?

Pausa
Dar participación a una persona orientando al concepto

15
Reflexión:
¿Quién me puede dar otro ejemplo de solidaridad?

Pausa:
Dar participación a una persona orientando al concepto
Síntesis: explicar por qué ese un buen ejemplo o retomar la historia y convertirla
en un ejemplo de solidaridad.

Presentación:
Observen el cartel ¿qué está haciendo Doña Lipa?

Reflexión:
Está visitando a un enfermo ¿es eso solidaridad? ¿Por qué?
¿Qué más está haciendo doña Lipa?...¿eso es solidaridad? ¿Por qué?
Orientar hacia el concepto de solidaridad

Presentación:
Ahora ustedes van a trabajar en grupo para entender qué son los otros valores
(respeto, tolerancia, etc.).

Duración: 15 minutos, siempre y cuando controle el tiempo de intervención


de los participantes

3. Formación de grupos:

Presentación:
Van a formarse en grupos de tres (sugiera la integración de grupos con equidad
de género)

Duración: 5 minutos

4. Animación/Recreación:

Organización:
A cada grupo entréguele un papel (o dígaselos si no saben leer) en el que
haya un valor universal o maya: 1) solidaridad, 2) responsabilidad, 3) respeto, 4)
tolerancia, 5) honestidad, 6) sinceridad, 7) laboriosidad, 8) el carácter sagrado
de la naturaleza, 9) la gratitud y el agradecimiento, 10) el sentido y estado de
paz, 11) la toma y aceptación de consejos, 12) la protección de lo que tiene vida,
13) la ayuda mutua y 14) la belleza y limpieza de nuestra vida.

16
Asignación:
A cada grupo se le asignó un valor. Los miembros de cada grupo deben platicar
acerca de qué es ese valor; al finalizar, un miembro del grupo compartirá lo que
es para ustedes. Dele diez minutos al grupo.

Pausa:
Espere que presenten todos los grupos.

Duración: 15 minutos, siempre y cuando controle el tiempo de intervención


de los participantes

5. Observación/concentración:
Síntesis:
De una explicación de cada valor relacionando lo que dijeron los grupos con el
concepto del valor. (Consulte el anexo para esos conceptos)

Duración: 5 minutos

6. Recuperar Información:

Asignación:
Les voy a dejar una tarea: para el próximo taller (¿qué fecha acordamos?) cada
uno de ustedes debe contarnos cómo puso en práctica, en su familia y en su
comunidad, el valor que trabajó con su grupo.
Duración: 5 minutos

Recuerde acordar con los participantes la fecha


y hora del proximo taller.
(Asegúrese que la anotan)

Cerciórese que completó los documentos solicitados.

17
ANEXO
TEMA 1 Programa Fortalecimiento De La Comunidad Educativa
Para este tema, consulte su Material de Inducción.

TEMA 2 Fortalecimiento De Valores: Valores


El término “valor” viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando
se dice que algo tiene valor es porque consideramos que es bueno, es digno de aprecio y
estimación. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la
belleza, la felicidad, la virtud, etc. Sin embargo, éstas han variado a lo largo de la historia pues
hay muchos criterios para valorarlos: la estética, lo social, lo cultural, el costo, la utilidad, el
placer, etc. Lo que para usted puede ser valioso, no necesariamente lo es para mi.

Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra vida
para que podamos vivir mejor, tanto en forma íntima, personal, familiar, grupal y social. Por
ello todo valor es un concepto operativo. Cuando las familias cultivan los valores, viven en
armonía familiar; en este ambiente los hijos se crían seguros, muy maduros y viven en paz.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos los valores: “Son elementos esenciales
para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades,
vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo y mejorar la calidad de su
vida y tomar decisiones” (Artículo I, Inciso I). El ser humano orienta su conducta con base
en sus valores, decide como actuar ante diferentes situaciones que plantea la vida; son una
guía de conducta. Se dice que todo ser humano tiene un sistema de valores y, en la medida
que respete y realice los valores en los que cree, se sentirá bien consigo mismo. Educar en
valores a los hijos y a las hijas es una tarea en la que los padres y las madres deben hacer
especial énfasis ya que son ellos los que le permitirán a su hijo o hija el descubrir valores
importantes para la vida y de esta forma vayan creando su propia escala de valores, esta
formación tiene que ver con el ajuste personal, familiar y social de la persona. Hay valores
universales y valores que son propios de comunidades y culturas, de un lugar determinado.
Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor
para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la
independencia que necesita y a las que aspira.

Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se
correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos porque sólo los valores
verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades
naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de
su capacidad para hacer más humano al hombre.

Ejemplo.
Se puede elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del
propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia

18
ANEXO
con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces
insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano.
Hecha la elección, el crecimiento personal se detendrá e iniciará un retroceso hacia etapas
más primitivas del desarrollo psicológico y moral.

Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por
trabajar con profesionalidad, con espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas
altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del propio yo a los demás, primando
la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal.

Actualmente se está viviendo una época donde los valores humanos, están siendo
menospreciados y, ahora cualquier persona que hable sobre valores se le considera
anticuada y aburrida, principalmente por las generaciones más jóvenes. Los valores los
están adoptando a nuevas formas de vivir y a esta sociedad cada día más liberalista, hoy en
día lo que está de moda, son aquellos valores que les permita ser libres y que les dejen evadir
responsabilidades. La sociedad debe darse cuenta que los valores no pueden pasar de
moda y muchos menos dejarlos en el olvido; en esta tarea la familia juega un papel primordial
ya que es el seno de ella, donde los niños y niñas establecen su conducta, principios y el tipo
de interrelación con su medio social.

Los valores no valen por si mismos, el ser humano es quien les da el verdadero valor y
significado, los valores los aprendemos del pensamiento y de la mente, y ya una vez que
los comprendemos les vamos dando la forma para hacerlos parte de nuestra vida. Ayudan
a las personas a lo largo de su vida, en la toma de decisiones, son útiles en sus creencias,
sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y concretamente en las ACCIONES.
Atendiendo la diversidad multilingüe y pluricultual de nuestro país, se trabajará sobre los
siguientes temas:

1.1 Valores Universales:


La lista de valores universales no es universal (una contradicción) ya que distintos autores
incluyen distintos valores en el listado; sin embargo, los principales son los siguientes:

• Solidaridad: Un valor que nos ayuda a construir una mejor sociedad y que no solamente
debe vivirse en casos de desastre y emergencia. Es, por lo tanto, el compromiso y la
voluntad de ayudar al necesitado en sus problemas. “Yo no puedo estar del todo
bien, si usted no está bien”

• Responsabilidad: Todos debemos cumplir con lo que prometemos, con las tareas
que nos son asignadas. Hacernos cargos de nuestros errores y de nuestros asuntos,
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Es entonces
la seriedad y el compromiso que asumimos en el cumplimiento de las acciones
para con nosotros mismos y con los demás.

19
• Respeto: Es la base para convivir en la sociedad y poder afrontar las diferencias de
ideas, costumbres y creencias que vemos en la sociedad. «En toda acción e intención,
en todo fin y en todo medio, tratar siempre a cada uno - a uno mismo y a los demás-
con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

• Tolerancia: Respeto y valoración de las ideas, creencias o prácticas de los demás aún si
son diferentes o contrarias a las propias.

• Honestidad: Es un valor primordial, una persona decente y con decoro, recatado y


pudoroso; razonable, justo, recto y honrado.

• Sinceridad: Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de
su confianza. Supone la veracidad que no es otra cosa que decir las cosas sin
fingimiento, como se ven y como se sienten.

• Laboriosidad: Persona trabajadora, intenta hacer cosas bien y con cuidado atendiendo
los pequeños detalles. El esfuerzo hace que se convierta en un valor.

1.2. Valores de la Cultura Maya


Los valores de la filosofía maya se transmiten de padres y madres a hijos e hijas de manera
natural en las relaciones familiares y sociales, en las actividades de la vida en común. Las
comunidades los observan con todo esmero ya que así viven libremente su dignidad de seres
humanos; en la cosmovisión maya,”todo lo que existe en la naturaleza tienen su razón de ser,
su función y su protector, por ello se debe cuidar y proteger la tierra y la naturaleza que nos
mantiene la vida y por tal motivo estamos íntimamente unidos a ella”

• El carácter sagrado de la naturaleza: Se reconoce que se le debe a la naturaleza la


propia vida y por eso se está muy unida a ella, se dialoga con la tierra que da a los seres
humanos constantes mensajes sobre su comportamiento con los seres que la habitan.
La espiritualidad maya manifiesta la interrelación que existe entre la naturaleza, los seres
humanos y el Corazón del Cielo.

• El valor de la gratitud y del agradecimiento: Es el valor que más se enseña en la


comunidad; la gente es muy agradecida; da lo mejor que tiene para agradecer los favores
recibidos: consejos, saludos, la llegada de un nuevo día, la lluvia, el calor del sol. El
agradecimiento es un vínculo de solidaridad y unidad. Fortalece la humildad ya que se
reconoce la deuda que tenemos hacia otros.

• Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad: Es un valor que se fundamenta


en la convivencia social y en el desarrollo espiritual de la persona; es una fuerza que
produce tranquilidad y paz. La familia Maya procura formar en sus hijos este valor porque
tiene relación con la toma de decisiones y con la perseverancia para el alcance de metas
y cumplimiento de compromisos.

20
• Tomo consejo, tomar consejo: Significa aconsejarse de otro y también guiar a otra
persona; este valor da solidez a la organización social; es un pilar en el proceso de
democratización en un país pluricultural y multiétnico.

• El valor de proteger todo porque tiene vida: La explicación de este valor es de muy
amplia extensión. Tiene que ver con la existencia humana, la existencia de los elementos
de la naturaleza y el equilibrio de las cosas. Favorece la relación solidaria entre las
personas y los pueblos. Se relaciona con la empatía y la comprensión y adquiere su
significado más profundo cuando una persona puede ponerse en lugar de otra que está
sufriendo.

• El respeto de la palabra de nuestros padres, madres, abuelos y abuelas: La persona


anciana en las comunidades Mayas se asocia con la sabiduría; es fuente de experiencias
y conocimiento, conoce el pasado y tiene una visión más real del futuro. Este valor se
practica en la vida familiar cuando los hijos e hijas respetan y obedecen a sus padres,
madres, abuelos y abuelas.

• Ayudarse mutuamente: cooperar con el prójimo y la comunidad: La cooperación y


la solidaridad es una fortaleza que tiene la sociedad Maya en materia de desarrollo
comunitario. Esta se puede manifestar, de diversas formas como el trabajo en común, la
ayuda de los mayores a los pequeños o la asistencia de las madres a sus lactantes, entre
otros.

• La belleza y limpieza de nuestra vida: La contemplación de la naturaleza y cómo ésta


se plasma en los telares y artesanías; se perfecciona el trabajo en la búsqueda de la
belleza y la armonía.

1.3. Crecimiento Personal


Se define como un proyecto de vida en el que una persona se compromete consigo misma,
para alcanzar la excelencia en diversas áreas de su vida y así lograr el equilibrio que le
permita expresar su potencial como ser humano y ser feliz

Lo que hace que una persona viva con energía y entusiasmo, que tenga la capacidad para
darse ella misma y para enfrentar los problemas y los retos de la vida con una actitud positiva
Incluye aspectos como autoestima, asertividad, autoconocimiento, inteligencia emocional.

Educar en valores consiste en la transmisión de valores, principios y creencias que orienten


en la práctica de conductas sanas que ayuden al desarrollo y crecimiento personal. Su
objetivo es doble: por una parte, persigue la prevención y solución de conductas antisociales
provocadas por la falta de valores; en segundo lugar, el horizonte último de la educación en
valores es el cultivo de una actitud mental positiva, clave de lo que se viene llamando “salud
mental”, la cual es indispensable para la felicidad humana. Educar en valores es, pues, lo
mismo que educar para la felicidad.

21
De todos los valores, se han reconocido diez, once y hasta doce valores universales; entre ellos
se encuentran: verdad, justicia, libertad, responsabilidad, igualdad, fraternidad, solidaridad,
equidad, paz, bondad y honradez.

(Enfasis) - Solidaridad

En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros.


Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada
y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios
y riesgos.

La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia


de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los
aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos
sociales. Se debe tomar en cuenta que la solidaridad se manifiesta en todo momento no,
como se cree, sólo en situaciones de riesgo o daño.

La solidaridad es un valor relacionado con los grupos pues es la capacidad de actuación


unitaria de sus miembros; la capacidad de adherirnos a una causa, situación o circunstancia,
que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

La solidaridad implica dejar de estar solo y abrirse a los demás; implica estar dispuestos a
ayudar a otras personas puesto que se debe ayudar al prójimo y es un derecho recibir ayuda
cuando la necesitamos.

Un ejemplo de solidaridad es colaborar en una campaña de saneamiento porque sabemos


que estamos contribuyendo a un bienestar común para todos.

22
Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 2

23
OBJETIVOS

Que los participantes

1 Valoriza la práctica individual y familiar de los valores

2 Valoriza la práctica del valor “solidaridad”

3 Identifica distintos grupos de alimentos

4 Conoce los alimentos disponibles en su comunidad

5 Aplica el paso 1 de la Olla de Alimentos

6 Reconoce su responsabilidad en la educación de sus hijos e hijas.

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Fortalecimiento de valores: solidaridad 50 minutos

2 Alimentos y nutrientes
Siete pasos para una alimentación
saludable (Primer paso) 35 minutos

3 Responsabilidad de los padres y madres


de familia en la educación de sus hijos 35 minutos

24
TEMA 1 Componente 1 Gestión de Valores: Solidaridad

OBJETIVOS

El participante
• Valora la práctica del valor “solidaridad”
• Practica el valor “solidaridad” en su familia y en su comunidad

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Reflexión
La última vez acordamos que cada uno de ustedes iba a poner en práctica el
valor que le tocó trabajar a su grupo. Pídale a dos de las personas que no fueron
participativas en el taller anterior que expliquen qué valor les tocó y cómo lo
pusieron en práctica 1) en su familia y 2) en su comunidad.

Pausa
Dar participación a dos o tres personas.

Síntesis
Felicítelos por el esfuerzo realizado. Puede decir algo como “ya veo que
trabajaron bien”, que se esforzaron; hablando de esfuerzo…

Presentación
¿Alguien de ustedes ha visto cómo trabajan las
hormigas?

Reflexión
¿Quién nos cuenta lo que ha visto?

Pausa
Dar participación a una persona.

Presentación
Imaginemos que todos los aquí presentes somos hormigas; ¿quién no se imagina
como hormiga? (motívelos a ponerse en ese papel). Bueno, ahora que todos
somos hormigas quiero contarles que varias veces se han observado grupos de
hormigas que, cuando se topan con un agujero que no pueden cruzar, se acercan
poco a poco y miden el espacio con sus cuerpos; se tambalean en él, intentando
cubrirlo (haga como se acomoda en algo). Si no caben, llevan a otra hormiga que
lo intenta hasta que, entre todas, encuentran la hormiga que cabe perfectamente
en cada hoyo. Al final del día, cuando la mayoría se ha ido, las hormigas que
taparon los agujeros regresan a su hormiguero. ¿Alguien ha observado esto?

25
Asignación
Bueno, es la primera tarea que tienen para el próximo taller: traten de encontrar
hormigas cubre-hoyos y cuéntennos qué observan.

Reflexión
¿Cuál de los valores universales representa el ejemplo de las hormigas? ¿Se
recuerda cuáles son esos valores? Oriente hacia lo que se trabajó en el primer
taller: solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad, laboriosidad,
sinceridad. ¿Cuál de todos?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando hacia la solidaridad.

Síntesis
Oriente la discusión hacia el valor solidaridad. “El valor que se ejemplifica en el
caso de las hormigas es el de solidaridad” ¿Por qué?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el concepto de “solidaridad”

Síntesis
Porque todas las hormigas están dispuestas a cubrir hoyos en la medida en que
eso ayude a sus compañeras a avanzar. ¿qué dijimos que era solidaridad?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el concepto de “solidaridad”

Síntesis
La solidaridad es una palabra de unión; es la señal de que todas las personas se
dan cuenta que no están solos y que no pueden vivir solos. “Es la determinación
firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien
de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de
todos”

Duración: 10 minutos

2. Comunicación:

Presentación
(Revise el Anexo del Taller 1 para comprender qué son valores y en qué consisten
el valor universal solidaridad y el valor maya ayuda mutua)
Ser solidarios significa compartir la carga de los demás. Ninguno de nosotros es

26
una isla, es decir, vive solo; todos estamos unidos; nos unen muchas cosas; nos
alegramos cuando otras personas están alegres y nos entristecemos cuando
otras personas están tristes. Al igual que a las hormigas nos une también el bien
común.

Reflexión
¿Alguien me puede decir que es bien común?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando hacia el concepto “bien
común” (es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las
asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen, de manera más fácil e
íntegra, la perfección que les corresponde).

Síntesis
El bien común es entonces aquello que nos hace a todos ser mejores, estar
mejor. Por lo tanto, todas las personas deberían contribuir al bien común aunque
no todos podamos aportar lo mismo ni en igual cantidad; aportar algo nos hace
ser solidarios con los demás; solidaridad es algo así como “yo no puedo estar
bien, si usted no está bien”.

Reflexión
¿A quiénes de ustedes les tocó trabajar el valor “solidaridad” en el taller pasado?
¿Nos pueden contar como lo pusieron en práctica? ¿Qué hicieron en su familia
y en su comunidad?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando sus comentarios hacia el
valor solidaridad.

Síntesis
Vean qué interesante: la palabra común (de bien común) y la palabra comunidad
son similares. La palabra “común” significa que pertenece o se extiende a varios;
si digo “tenemos un patio común” quiero decir que usted y yo compartimos el
mismo “patio”. ¿qué significa comunidad? (exagere la articulación de comun)

Pausa
Dar participación a una persona orientándolo a la definición de comunidad.

Síntesis
Así es; una comunidad (exagere la articulación de comun) es un grupo de
personas que comparten cosas comunes (exagere la articulación de comun)

Reflexión
¿Qué comparte esta comunidad? (exagere la articulación de comun)

27
Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia la definición de comunidad

Síntesis
Así es; esta comunidad comparte varias cosas: idioma, costumbres, valores,
tierra, agua, problemas, y otras cosas.

Reflexión
¿Qué problemas comunes tiene esta comunidad?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientándolos hacia la identificación de
problemas comunes.

Síntesis
Escriba tres o cuatro de esos problemas (pizarrón, papelógrafo); si su grupo no
sabe leer ni escribir, repítalos pausadamente.

Presentación
Aquí escribí (o acabo de repetir) los problemas comunes (exagere la articulación)
que tiene esta comunidad (exagere la articulación de “comun”). Sin duda, son
problemas que los afectan bastante y que también afectan a otras comunidades
del país.

Reflexión
Revisemos el primero de ellos: ¿Por qué se da ese problema? ¿Desde cuándo se
da el problema? ¿Por qué no han logrado resolverlo? ¿Han intentado resolverlo
actuando solidariamente? ¿Cómo? (a lo largo de la reflexión vaya dándole la
palabra a una persona diferente y vaya orientando la discusión hacia la práctica
del valor solidaridad como una estrategia para su solución).
Haga lo mismo con los otros problemas que escribió

Síntesis
Si practicamos la solidaridad, es decir, buscamos juntos el bien común es posible
buscarle una solución a esos problemas.

Reflexión:
¿Se recuerdan de los valores mayas?

Presentación:
En el primer taller los mencionamos: el carácter sagrado de la naturaleza, el
valor de la gratitud y el agradecimiento, el sentido y estado de paz, la toma y
aceptación de consejos, proteger lo que tiene vida, la ayuda mutua y la belleza
y limpieza de nuestra vida.

28
Reflexión
¿Cuáles de ellos deberíamos poner en práctica para lograr solucionar los
problemas que identificamos?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando la respuesta hacia “ayuda
mutua”.

Síntesis:
Efectivamente, el valor de ayudarse mutuamente, de cooperar con el prójimo
y con la comunidad. Recuerden que la cooperación y la solidaridad son una
fortaleza que tiene la sociedad Maya en materia de desarrollo comunitario.
¿Ven? La solidaridad es un valor que practican todas las culturas; por eso es
universal.

Duración: 30 minutos

3. Observación/concentración:

Reflexión
Pídale a cada participante que reflexione acerca de cómo han sido solidarios con
sus vecinos. Oriente hacia que la solidaridad “es un concepto de pertenencia,
de ser común, del ser uno con los demás y los demás con uno”. ¿Se recuerdan
de doña Lipa? Doña Lipa visitó a un enfermo, ayudó a recolectar víveres para
una familia necesitada, colaboró en la actividad de saneamiento; doña Lipa es
solidaria… no se siente bien, si los demás no están bien.

Duración: 2 minutos

4. Recuperar Información:

Presentación
Pida a los participantes que piensen en un ejemplo de solidaridad (deles ejemplos
pero adviértales que no pueden usar los ejemplos que usted use: ayudar a llevar
agua, regalar algo, escuchar al que quiere ser escuchado, aconsejar al que
necesita consejos, etc).
Dar dos minutos.

29
Síntesis
Pida a varios participantes que digan los ejemplos que pensaron. Oriente la
presentación hacia acciones solidarias.

Asignación
Dígales que para el próximo taller, cada uno de los participantes compartirá
cómo fomentó, en sus hijos, la práctica de valor solidaridad.

Duración: 5 minutos

5. Presentación/integración

Recuérdeles que, al inicio del taller, se convirtieron en hormigas (de hecho,


es una de las tareas que tienen para el próximo taller: buscar hormigas cubre-
hoyos); dígales que se vuelvan a sentir como hormigas devorándose una fruta.

Inicie el taller de salud y nutrición

30
Salud y Nutrición: Ingredientes
TEMA 2 Componente 2 Paso 1 de la Olla de Alimentos

OBJETIVOS

El participante
• Comprende los conceptos “alimento” y “nutriente”
• Conoce la olla de alimentos
• Reconoce los alimentos disponibles en su comunidad
• Aplica el paso 1 de la Olla de Alimentos

Nota: Días antes del taller, recorte las oraciones que están escritas en las hojas incluidas
en el anexo recortable.

Recuerde que tiene 35 minutos para realizar este taller.

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Reflexión
¿Qué frutas comen las hormigas, doña _______?

Pausa

Presentación
¡Qué bueno que no son bananos (si se dijo bananos, cambiar de fruta) porque
yo pasé de ser hormiga (¿se recuerdan que fuimos hormigas la vez pasada?), a
ser una fruta; de hecho, todos nos vamos a convertir en frutas en este momento;
cuento hasta cinco; todos somos frutas, cuatro, todos somos frutas; tres, todos
somos frutas; dos, todos somos frutas y 1 ¡TODOS SOMOS FRUTAS!
Ahora todos, convertidos en frutas, vamos a formar un círculo. Unos de ustedes
serán bananos, otros manzanas, otros sandías otros naranjas, etc.
Colóquese en el centro del círculo y diga
-Me gustan los bananos
-Como dije “bananos”, todas las personas que se creían bananos, se paran y
dan una vuelta sobre sí mismos (mostrarles).
- Me gustan las manzanas
-Como dije “manzanas”, todas las personas que se creían manzanas, se paran
y dan una vuelta sobre sí mismos (mostrarles).
-Las sandías no me gustan; prefiero las naranjas
Como dije “no me gustan las sandías; prefiero las naranjas”, las personas que
son sandías cambian de lugar con las naranjas (ocupe rápidamente uno de los
asientos para que un participante se quede sin silla).
Repita el juego.

31
Reflexión
¿Qué frutas se comen en esta comunidad?

Pausa

Diga
“Hormigas fuimos, pero ya no somos…
Frutas fuimos, pero ya no somos….
Ahora alimentos seremos todos.

Reflexión
Además de las frutas ¿qué otros alimentos se comen en esta comunidad?
Escríbalos (pizarra o papel manila)

2. Comunicación:

Reflexión
¿Qué es un alimento?

Pausa
De participación a una o dos personas orientándolos hacia el concepto de
alimento

Presentación
Todo lo que comemos y bebemos normalmente se puede llamar alimento. Lo
que comemos como alimento depende del dinero que se tenga para comprarlo y
de las costumbres de un pueblo o de una persona; las costumbres se aprenden
principalmente en el hogar. Los alimentos nos dan energía, ayudan a crecer,
protegen al cuerpo porque tiene sustancias que el cuerpo necesita, estas
sustancias se llaman NUTRIENTES.

Reflexión
¿Alguno de ustedes ha usado abono o fertilizante para su siembra?

Pausa
¿Para qué usa el abono?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el hecho que el abono se usa
para alimentar la planta, para que crezca bonita, para que de muchos frutos.

Reflexión
Pero hay distintos tipos de abono o fertilizante; por ejemplo, hay uno que se
llama triple 15; por ser triple, tiene tres clases de fertilizante.

32
Presentación
Los nutrientes son como el abono; nos sirven para alimentarnos, para que
crezcamos bien, para que rindamos bien. Hay varios nutrientes.
Pase entre los participantes pidiendo que saquen, de la bolsa, un papel donde
aparecen las oraciones que describen un nutriente; que la lea en voz alta (si no
sabe leer, pídale que saque el papel y léalo usted) y que expliquen qué quiere
decir.

Presentación
Al igual que las plantas, nosotros también necesitamos distintos tipos de
fertilizantes; por eso es que tenemos que comer distintos tipos de alimentos;
eso es lo que se llama “grupos de alimentos”; vamos a revisarlos espacio.

(Coloque el rompecabezas de la olla de alimentos en un lugar visible, el


pizarrón, por ejemplo; señale la base de la olla)

Los granos, cereales o papas, deben ser la base de nuestra alimentación;


debemos comerlos en todos los tiempos de comida: DESAYUNO, ALMUERZO
Y CENA, porque alimentan, son baratos y ricos/sabrosos. Los granos, cereales y
papas nos dan energía/fuerza para que funcione todo nuestro cuerpo y podamos
hacer “toooodo” lo que hay que hacer todos los días.

Coloque, en la bolsa, dibujos de granos, cereales y papas; pase con varios


participantes; cada participante, saca un dibujo, dice en voz alta el nombre
del alimento que sacó y pasa a pegarlo en la olla de alimentos. Cada persona
que pase, debe explicar por qué lo está colocando en la base de la olla.

3. Recuperar Información:

Reflexión
¿Qué tipos de granos conocen?

Pausa
Dar participación orientando a tipos de granos (elotes, frijoles, garbanzos,
lentejas, piloyes, etc.)

Reflexión
¿Qué cereales conocen?

Pausa
Dar participación orientando a tipos de cereales (pinol, avena o mosh, atol de
haba, etc.)

33
Reflexión
¿Qué tipos de alimentos que se cosechan con raíz conocen?

Pausa
Dar participación orientando a qué tipos de alimentos se cosechan con raíz
(papa, yuca, camote).

Reflexión
¿Quién comió algún grano esta semana (o la semana pasada)?

Pausa

Síntesis
Entonces los granos, cereales y papas se colocan en la base de la olla porque
nos ayudan a tener energía y fuerza. Por eso debemos procurar incluir un
grano, un cereal o un tipo de papa en cada comida. En el desayuno, podemos
consumir atol de haba, en el almuerzo nuestras tortillitas y en la cena una papa
o yuca bien cocida.

Inicie el taller de gestion social

34
Gestión Social: Rol del Padre y de la Madre
TEMA 3 Componente 3 en la Educación de sus Hijos

OBJETIVOS

El participante
• Comprende la importancia de la gestión comunitaria
• Comprende que tiene una responsabilidad hacia la escuela

PROGRAMACION

1.Presentación/integración

Presentación
Hasta ahora hemos trabajado, en este taller, el tema de solidaridad y el de
alimentos y nutrientes. Sabemos que la solidaridad nos permite resolver
problemas comunes (exagere la articulación de comun) que se dan en cada
comunidad (exagere la articulación de comun); la solidaridad es, precisamente,
lo que favorece la gestión social. Vamos a analizar un caso

Presentación
EL CASO DE ESPERANZA
A Esperanza siempre le gustó ayudar a los demás. Tan pronto como se graduó
de tercero básico decidió que iba a ayudar a los niños y niñas más pequeños
de la comunidad por lo que ofreció apoyar a los niños para aprender a leer y
a escribir. El maestro de la escuela estaba muy agradecido porque, gracias
a la colaboración de Esperanza, ningún niño ni ninguna niña perdió el grado.
Cuando Esperanza se enteró que el Ministerio de Educación iba a asignarles
fondos a las comunidades educativas organizadas, Esperanza gestionó la
formación de la Junta Escolar. Al principio, nadie más quería participar pero
Esperanza los convenció y fue nombrada Presidenta de la Junta Directiva. Ya
organizados, logró que el Ministerio de Educación les asignara fondos para la
compra de útiles escolares, una valija didáctica para los tres maestros de la
aldea, refacción escolar, reparación y mantenimiento del edificio escolar. Estaba
muy contenta cuando recibió por parte de la técnica de campo del Ministerio de
Educación, la constancia de que los fondos habían sido manejados en forma
transparente.

Reflexión
¿Qué hizo Esperanza para ayudar a los demás?

Pausa
Dar participación a una persona orientando la respuesta hacia solidaridad y
gestión comunitaria.

35
Reflexión
¿Por qué se preocupó por formar la Junta Escolar?

Pausa
Dar participación a una persona orientando la respuesta hacia solidaridad y
gestión comunitaria.

Reflexión
¿Tienen ustedes junta escolar o algún otro tipo de organización escolar? ¿Quién
participa en ella?

Pausa

Reflexión
¿Qué beneficios les ha dado?

Pausa
Dar participación a una persona orientando la respuesta hacia solidaridad y
gestión comunitaria.

Duración: 7 minutos siempre y cuando controle el tiempo de


participación

2. Comunicación

Reflexión
Cuando analizamos el valor solidaridad, se mencionó que las palabras común
y comunitaria se refieren a compartir algo ¿Qué sería entonces gestión
comunitaria?

Pausa
Dar participación a dos personas orientando la respuesta hacia solidaridad y
gestión comunitaria “La gestión comunitaria es la base para el desarrollo en sus
diferentes dimensiones y, a su vez, es el fundamento para el fortalecimiento de la
democracia, la construcción del tejido social y de nuevas formas de socialización.
Aporta capacidades y recursos para superar el círculo vicioso de la pobreza, la
promoción del desarrollo sostenible, construcción de ciudadanía y el incremento
del capital social. Podemos decir que la organización comunitaria son los grupos
de trabajo colectivo y autogestionario, conformados por hombres y mujeres que
pertenecen a una comunidad determinada, sin fines de lucro individual, que tiene por
objetivo general la satisfacción de las necesidades de los habitantes de su territorio
y consecuentemente el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
en general; es decir, nuevamente (exagere la articulación) el bien común”

36
Reflexión
¿Han realizado en esta comunidad actividades de gestión comunitaria?
¿Cuáles?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando las respuestas hacia lo que
es gestión comunitaria.

Síntesis
Efectivamente, eso es participación comunitaria; como todos los habitantes
de la comunidad (exagere la articulación de común) se unen para ayudar a
resolver problemas comunes (exagere la articulación) para lograr el bien común
(exagere la articulación). Eso es lo que hace precisamente que una comunidad
sea realmente una comunidad..

Presentación
La participación comunitaria es un proceso en el cual la comunidad toma parte
de las decisiones que le afectan; permite identificar problemas pero también
encontrar soluciones.

Duración: 8 minutos siempre y cuando controle el tiempo de


participación

3. Formacion De Grupos

Vamos a formar 10 grupos diferentes pero vamos a mezclar edades

4. Animación/recreación

Señalar el dibujo (una escuela muy mal cuidada y una muy bien cuidada)

Asignación:
Deben observar el dibujo.

Reflexión
¿Qué ven?

Pausa
Escuchar opiniones orientándolas hacia el hecho de que en una escuela los
padres de familia se interesaron en realizar un proceso de gestión, mientras que
en la otra escuela no se realizó.

37
Reflexión
¿En cuál de las escuelas se realizaría el proceso de gestión?

Pausa
¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

Asignación:
Lo que quiero que hagan es que, en grupo, piensen ¿Qué tanto han colaborado
ustedes para que su escuela esté bonita? ¿Cómo podrían colaborar con su
escuela? ¿Cómo podrían gestionar una mejoría en la escuela?

Deles 3 minutos

Reflexión
Poniéndose la mano en la conciencia ¿quiénes de ustedes han colaborado con
la escuela? Que conste que hay muchas formas de colaborar ¿Quiénes lo han
hecho?

Pausa

Reflexión
¿Qué podría hacer la comunidad? (exagere la articulación de común) para lograr
un bien común (exagere la articulación de común) mediante la participación
comunitaria (exagere la articulación de común)

Asignación:
Cada grupo va a hacer una propuesta.
Pausa (cinco minutos)

Reflexión
Se escuchan las reflexiones de cada grupo

Duración: 10 minutos siempre y cuando controle el tiempo de


participación

5.observación/concentración

Síntesis
Resuma la importancia de la gestión comunitaria para lograr la mejoría de la
escuela como un producto de bien común. Señalar en el rotafolios.
Comentar ejemplos de beneficio a otros aspectos de la vida en comunidad;
darle participación a las personas.

38
Duración: 5 minutos

Asignación
Como siempre se dejan tareas, para la otra semana quiero que cada uno de
ustedes piense en cómo pueden ayudar, como familia, a la escuela. Recuerden
que buscan el bien común (exagere articulación de comun) para la comunidad
(exagere articulación de comun)

Recuerde acordar con los participantes la fecha y hora


del proximo taller

(Cerciórese que la anoten)

Cerciórese que completó los documentos solicitados

39
ANEXO
Tema 1: Fortalecimiento de Valores: Solidaridad
Consulte el Anexo del Taller 1.

Bien común

Los sistemas políticos colectivistas consideran el bien común como la suma de los valores
sociales para el servicio de la comunidad. El individuo queda supeditado al fin de la sociedad,
se identifica el bien común con el bien social.

Tema 2: Salud y Nutrición

Lactancia Materna
La leche materna constituye, por si sola, el mejor alimento y la mejor bebida que puede
darse en forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y con otros alimentos
hasta los dos años.

Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, contraen menos
enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos. La lactancia
con biberón, especialmente en las comunidades de bajos ingresos, representa una grave
amenaza para la salud y la vida de millones de niños y niñas, por las dificultades para
asegurar una higiene adecuada.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba información
completa, eficaz y amable de parte del personal de salud para que pueda tomar una
opción libre. Esto le dará confianza en que puede amamantar a su hijo. En seguida
necesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial del esposo o compañero y
de la familia, pero también de la gente amiga, de los grupos organizados de mujeres que
dan apoyo madre a madre para la lactancia y la crianza, de los medios de comunicación
y de las organizaciones patronales en los sitios de trabajo. De este modo se favorecen
las condiciones sociales que hacen posible la práctica de la lactancia materna: nutrición,
salud, apoyo en las tareas del hogar, mensajes sociales a través de los medios y
cumplimiento a la legislación laboral.

40
ANEXO
Ventajas de la Lactancia Materna

¿Cuál es la importancia de la lactancia


materna?

Si todos los niños y niñas fueran alimentados


exclusivamente con lactancia desde el
nacimiento, sería posible salvar cada año
aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas
vidas no sólo se salvarían, sino que mejorarían
sus condiciones actuales, debido a que la leche
materna es el alimento perfecto para el niño
durante los primeros seis meses de vida en
forma exclusiva y hasta los dos años en forma
complementaria.

Ventajas para el niño en los dos primeros


años

• El calostro es la primera leche que produce


la madre después del parto, lo protege
contra infecciones, enfermedades y es un
laxante natural para el recién nacido.
• La leche materna garantiza el crecimiento,
desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.
• La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición,
obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

Ventajas para la mujer

• Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.


• Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
• La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

Ventajas para la familia

• Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.


• Se ahorra dinero al no comprar otras leches, tççmamones y combustible.
• La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

Ventajas para el país

• Disminuye los gastos en salud.


• Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes
y seguros de sí mismos.

41
ANEXO
TEMA 3: Gestion Social: Responsabilidad De Los Padres y Madres de
Familia en La Educacion de Sus Hijos e Hijas: Gestion Comunitaria

La participación de la comunidad es base para el desarrollo en sus diferentes dimensiones, y


a su vez, es el fundamento para el fortalecimiento de la democracia, la construcción del tejido
social y de nuevas formas de socialización. Aporta capacidades y recursos para superar
el círculo vicioso de la pobreza, la promoción del desarrollo sostenible, construcción de
ciudadanía y el incremento del capital social. Podemos decir que la organización comunitaria
son los grupos de trabajo colectivo y autogestionario, conformados por hombres y mujeres
que pertenecen a una comunidad determinada, sin fines de lucro individual, que tiene
por objetivo general la satisfacción de las necesidades de los habitantes de su territorio y
consecuentemente el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en general.

La participación comunitaria relaciona a la comunidad con su entorno (otras comunidades,


instituciones, organismos, dependencias, entre otros). Cuando el proceso de participación
logra un máximo poder de participación se denomina autogestión. El proceso de participación
comunitaria busca un desarrollo “desde adentro”, esto significa que cada comunidad tiene
la capacidad de negociar sus propios intereses y puede influir sobre los agentes externos
(plano económico, social, político). Es la comunidad misma a través de su actuar (experiencia
social) que construye su experiencia colectiva; igual como el ser humano quien a través de
la acumulación e integración de experiencias (experiencia personal) también construye su
propia experiencia.

1. Ventajas de la participación comunitaria

• La organización comunitaria es un estilo de realizar tareas y cumplir objetivos en que


toda la comunidad está interesada, promueve un espíritu de solidaridad que anima, una
nueva forma de relación entre las personas basada en la confianza, la sinceridad, el
apoyo mutuo y el respeto a los demás.

Ventaja: Promueve el trabajo cooperativo y el espíritu de solidaridad

• La organización comunitaria es un modelo de participación en la gestión y la ejecución


del trabajo

Ventaja : Promueve la participación en la realización del trabajo

• La organización comunitaria es el espacio de reconocer la diferencia entre las personas,


cada una con sus propias fortalezas y debilidades y, por lo tanto, de vivir la tolerancia.

Ventaja: Promueve la aceptación de las diferencias individuales

42
ANEXO
• La organización comunitaria promueve más eficiencia y eficacia en la resolución de los
problemas y con mayores resultados, porque todos los participantes se comprometen en
la solución de la gestión de las actividades.

Ventaja: Promueve la eficiencia y eficacia en la resolución de problemas


encaminada al logro de mejores resultados

• La organización comunitaria promueve mejores relaciones comunitarias y una alta moral,


porque todos se sienten miembros de la comunidad y les produce satisfacción y seguridad
su participación en ella.

Ventaja: Promueve la cohesión de grupo

Como parte de la participación comunitaria se plantea la comprensión de la identidad colectiva.


La identidad colectiva se explica como un sentido de pertenencia de la comunidad a un grupo
social o comunidad y estrecha los vínculos de relación entre sus miembros.

2. Acciones que posibilitan la participacion comunitaria

La participación comunitaria se logra por medio de varias acciones:


• El diagnóstico participativo: reflexión sobre la realidad comunitaria con la participación
de todos. (En forma muy sencilla lo trabajaron en este taller en el tema de gestión de
valores)
• Construcción de la visión de futuro: la visión de futuro es el óptimo deseable y realista
para la comunidad. La visión de futuro puede establecerse por etapas de corto, mediano
y largo plazo.
• Análisis FODA: Análisis de las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las
alternativas de la comunidad.
• Formulación de las acciones: plantear las medidas de acción a tomar para alcanzar la
visión de futuro.
• Diseño de proyectos comunitarios: en el marco de las líneas de acción se diseñan los
proyectos comunitarios.
• El contrato de la comunidad: el contrato de la comunidad significa los compromisos
que asume la comunidad

3. Participacion de los padres en la vida escolar

La acción participante de la familia en la vida de los Centros se hace cada día más apremiante,
ya que no se trata tan sólo de participación, sino más bien de colaboración. Dicha contribución
de los padres en los centros educativos la podemos analizar desde diferentes niveles: por
un lado, de política educativa y de gestión escolar, a través de la participación formal de los

43
ANEXO
padres, como miembros representantes en los diversos órganos donde se define la estructura
y la implementación de la política escolar; y por otro, de voluntariado.

Los padres tienen el derecho prioritario de participar en la escuela de sus hijos sobre la base
de tres principios:
www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-articulos/monografico/pdf_4/05.PDF -

1º. El Derecho de los padres en la educación de sus hijos. La responsabilidad subsidaria en


el proceso de su educación que no pueden sustentar los demás. Tal y como se contempla
en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Los padres
tendrán derecho preferente a la escuela- el tipo de educación que deberá de dar a sus
hijos».

2º. Los padres, individualmente, y como colectivo, tienen derecho a exigir una calidad educativa
y a intervenir para contribuir en su logro, ya que el derecho a exigir una enseñanza de
calidad se complementa con el deber de no despreocuparse de la misma.

3º. El derecho de los padres a la educación de sus hijos viene sustentado por el propio
sistema democrático.

44
ANEXO Recortable
TEMA 2: Salud Y Nutricion: Nutrientes

NUTRIENTES MAYORES
CARBOHIDRATOS
Proporcionan energía para el funcionamiento de todos los órganos y para desarrollar todas
las actividades diarias, desde caminar hasta trabajar y estudiar. Las principales fuentes de
carbohidratos son: Granos, cereales, papas, plátano, yuca, ichintal y azúcar

CARBOHIDRATOS MAYORES
GRASAS
Son la fuente más concentrada de energía. Ayudan a la formación de hormonas y membranas,
así como a la absorción de algunas vitaminas. Las grasas pueden ser de origen: Animal:
Manteca de cerdo, crema y mantequilla Vegetal: Aceite y margarina
Para las personas adultas NO ES BUENO comer frecuentemente grasas de origen animal,
ya que engordan y se enferman del corazón y la presión. Es importante decir que los niños
SI pueden comer grasas ya que les ayuda para que tengan más energía y subir de peso.

CARBOHIDRATOS MAYORES
PROTEÍNAS
Su función principal es la formación de todos los tejidos: El pelo, la piel y las uñas. Son
importantes para el Crecimiento, las proteínas pueden ser de origen: Animal: Carne, leche y
huevos Vegetal: Frijoles, soya, maní, huevos, leche. También harinas como la INCAPARINA
y BIENESTARINA

NUTRIENTES MENORES
VITAMINAS
Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo. El cuerpo humano sólo las necesita
en pequeñas cantidades, pero si no se consumen afectan la salud de las personas. Las
vitaminas se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente en frutas y verduras

NUTRIENTES MENORES
MINERALES
Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en pequeñas cantidades. Estos forman
parte de los tejidos y participan en funciones específicas del organismo. Los minerales
también están presentes en muchos alimentos, especialmente en los de origen animal.

45
46
Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 3

47
OBJETIVOS

Que los participantes

1 Comprendan qué es el valor responsabilidad

2 Practiquen el valor responsabilidad

3 Comprendan los tipos de alimentos del paso 2 de la Olla de Alimentos

4 Comprendan los beneficios de la lactancia materna

5 Comprendan la responsabilidad que, como familia, tienen hacia la educación de sus


hijos e hijas y hacia la escuela

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Fortalecimiento de valores: Responsabilidad


Gestión Social: Responsabilidad de los padres
y madres de familia en la educación de sus hijos e hijas 1.5 horas

2 Paso 2 de la Olla de Alimentos


Lactancia Materna 30 minutos

48
Gestión Social: Rol del Padre y de la Madre
TEMA 1 Componentes 1 y 3 en la Educación de sus Hijos 2
Fortalecimiento de Valores: responsabilidad

OBJETIVOS

El participante
• Comprende qué es responsabilidad hacia sí mismo, su familia, la escuela, la comunidad
• Comprende cuáles son algunas de sus responsabilidades como padre y madre de
familia
• Valoriza su rol como padre y madre de familia.

PROGRAMACION

1. Presentacion/integracion

Presentación
Relacione lo trabajado en el tema “Salud y Nutrición” con estas lecturas

La historia de Jorge y de Juana

Jorge asiste al segundo grado. Se levanta y baña muy temprano para llegar
limpio a la escuela. En la escuela recibe una refacción por la mañana, pero
de todos modos Jorge desayuna en casa gracias a los cuidados de su mamá.
En la escuela, se divierte mucho con las ocurrencias de sus compañeros y, en
la tarde, cuando termina de hacer sus deberes, sale a jugar con sus vecinos.
Su mamá trabaja en una tienda y, aunque lo que gana no le alcanza para más
cosas que pagar el alquiler, la comida y la ropa que usan, se esfuerza porque
Jorge reciba todos los cuidados que merece. Hace dos semanas le dio diarrea
por lo que fueron al centro de salud y pronto estaba recuperado.

Juana es una niña vivaracha que vive en el Municipio de Rabinal en el Departamento


de Baja Verapaz. Tiene cinco hermanos y es la única mujer y la más pequeña de
todos. Sus primeros recuerdos están relacionados con la cocina familiar (desde
donde contemplaba a su mamá preparar la comida), con los juegos con sus
hermanos y con el cuidado de los pollos uno de los cuales se convertiría, cuando
la situación estaba bien, en la comida principal del día domingo. Juana también
recuerda que, conforme sus hermanos fueron creciendo, se incorporaban a la
larga caminata que los separaba de su casa y la escuela a la que asistían; ella
soñaba acompañarlos pero – cuando tuvo la edad para hacerlo – ni su papá ni
su mamá estuvieron de acuerdo con que ingresara a la escuela; -tú sos mujer, le
dijo el papá un día – las mujeres se dedican a la casa y eso no se aprende en la
escuela; mirá a tu mamá; ella no tuvo que ir a la escuela para poder ocuparse de
la casa. Quizá Juana nunca haga esa caminata…y se convierta en una niña más
de las miles de niñas guatemaltecas que no asisten a la escuela.

49
Reflexión
¿Qué diferencias hay en la vida de Jorge y la de Juana?

Pausa
Dar participación a dos personas, orientando hacia la responsabilidad.

Reflexión
¿Quién de los padres cumple mejor con su responsabilidad?

Pausa
Dar participación a dos personas, orientando hacia la responsabilidad; si bien
Jorge tiene más recursos que Juana, ambos deberían ir a la escuela.

Reflexión
¿Qué significa ser un padre y madre responsable?

Pausa
Dar participación a dos personas, orientando hacia la responsabilidad.

Duración: 10 minutos, siempre y cuando controle el tiempo

2. Comunicación

Presentación
Ser responsable es tratar de que todos los actos sean realizados de acuerdo
con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La


responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las
relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de
alcanzar. La responsabilidad puede darse por medio de una serie de pasos

Reflexión
¿Qué hay que hacer para ser responsable? ¿Cómo hay que ser?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando las respuestas hacia lo que
es responsabilidad

Presentación
Hay tres pasos para ser responsable:
El primer paso es percatarse de que todo lo que se hace, todo compromiso,
tiene una consecuencia, depende de cada persona, porque cada persona tiene

50
el poder de decisión.
El segundo paso es lograr, de manera estable, que los actos correspondan a
las promesas; si la persona se compromete a “hacer lo correcto” y no lo hace,
entonces no tiene responsabilidad.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no se hace
bien y volver a empezar.

Reflexión
¿Cuáles son los tres pasos? Repitámoslos en voz alta.
Repetir con ellos.

Presentación
Como valor la responsabilidad se desglosa en las siguientes acciones:
La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar
y mide sus consecuencias pero también las afronta.

Reflexión
¿Quién podría dar un ejemplo de pensar antes de actuar?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el “pensar antes de actuar”

Presentación
Es responsable quien asume en forma completa todos sus deberes y ejerce
todos sus derechos

Reflexión:
¿Cuáles son nuestros derechos como padres y madres de familia?
¿Por qué debemos ejercer nuestros derechos?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el conocimiento de los
derechos y la forma como estos se ejercen

Reflexión
Como ven, tenemos derechos pero también tenemos obligaciones ¿Cuáles
son nuestras obligaciones hacia la comunidad, hacia la escuela, hacia nuestra
familia?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el reconocimiento de
obligaciones en cada uno de los contextos

Reflexión
¿Cumple la mamá de Jorge con esas obligaciones? ¿Cumplen los papás de
Juana con esas obligaciones?

51
Pausa
Dar participación a una persona orientando la discusión a que uno no cumple
más o menos por ser pobre, sino porque no cumple con enviar a Juana a la
escuela.

Reflexión
¿Cumplimos con esas obligaciones? ¿Cómo? ¿Siempre? ¿De vez en cuando?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el hecho de que las
responsabilidades se deben cumplir siempre.

Presentación:
Ser responsables implica tener iniciativa.

Reflexión
¿Qué es iniciativa?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el significado de iniciativa.

Reflexión
¿Quién tiene entonces iniciativa? ¿El que espera antes de actuar o el que actúa
aunque no lo ayuden?

Pausa
Dar participación a una persona orientando hacia el significado de iniciativa

Presentación
Entonces el que tiene iniciativa es responsable.

Síntesis
Ser responsable significa entonces….

Pausa
Dar la participación orientando hacia las características de la responsabilidad.

Síntesis
Ser responsable significa responder por nuestros actos, asumir nuestros
derechos, cumplir siempre con nuestras responsabilidades, tomar la iniciativa.

Reflexión
¿Alguien quiere agregar algo más?

Pausa….

52
Síntesis
Resuma los nuevos aportes.

Duración: 10 minutos, siempre y cuando controle el tiempo de


participación

3. ANIMACION/RECREACION

Reparta a cada participante un pedazo de papel (no necesita darles una


hoja entera)

Presentación
Cada uno se va a calificar en relación a su responsabilidad hacia su papel como
padres y madres responsables de la educación de sus hijos; las personas que
crean que sí hacen lo que les leo van a poner un palito “/” cuando su respuesta
sea “si”; si no lo hacen, no ponen el palito
Escribir en el pizarrón la primera pregunta y enseñar cuándo poner el palito y
cuándo no.
(Se puede pedir a las personas que leen que ayuden a las que no lo hacen o se
puede dar una hoja en blanco en donde las personas analfabetas sólo pongan
un palito por cada “Si” )

1. Participo en la educación y aprendizaje de mi(s) niño(s) y niña(s).


Veamos ¿Quiénes consideran que participan en la educación de sus hijos
e hijas? ¿Quiénes consideran que los ayudan a aprender? ¿Quiénes? Las
personas que levantaron la mano hagan un palito (demostrar); las que no, no
tracen ningún palito

2. Hago saber al o a la docente que me intereso en el progreso de mi(s) hijo(s)


e hija(s).
¿Quiénes han ido a hablar con el maestro o la maestra de sus hijos e hijas
este año para saber cómo le está yendo en la escuela? Los que han ido,
hagan un palito; los que no, no hagan palito.

3. Le cuento al o a la docente cosas que pasan y que pueden afectar el


comportamiento de mi(s) hijo(s) e hija(s).

Ir Explicando El Resto
4. Comparto mis penas con el o la docente.
5. Trato de ayudar para que mi(s) hijo(s) e hija(s) sean mejores estudiantes.
6. Me ofrezco como voluntario(a) para ayudar al maestro(a) de alguna
manera.

53
7. Me preocupo cuando mi niño(a) está enfermo(a); le proporciono el cuidado
adecuado
8. Dedico mucho tiempo para hablar, jugar o leer con mi(s) hijo(s) e hija(s).
9. Me preocupo por conocer los que aprende mi niño(a) en la escuela
10. Ayudo a mi niño(a) para hacer sus deberes

Presentación
Cuenten los palitos que hizo cada uno. Según sea la cantidad de palitos
dibujados, es la responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos e hijas;
mientras más palitos tengan, son más responsables de la educación de sus
hijos e hijas.

(La actividad se puede variar usando piedrecitas para que cada participante
coloque una piedrecita según respondió y luego las cuenten; por favor no
utilice frijoles ni ningún otro grano; son comunidades pobres)

Duración: 15 minutos

4. COMUNICACIÓN

Reflexión
La responsabilidad por el estudio de los hijos e hijas es una forma de ejercer la
paternidad responsable ¿Qué significa paternidad responsable?

Pausa
Dar participación a dos personas orientando hacia las dimensiones de la
paternidad responsable.

Presentación:
La paternidad responsable implica no sólo planificar cuántos hijos se desean
tener, sino que la madre se alimente bien durante el embarazo, que sea atendida
durante el parto, que se alimente bien mientras está dando de mamar y que
tanto el padre como la madre se preocupen de cuidar al tierno, de hablarle, de
acariciarle; por ejemplo, mientras la madre le da de mamar al bebé, el padre
puede estar cantándole, agarrándole la manita, tantas cosas….
Oriente hacia las variables de la paternidad responsable.

Reflexión
Entonces, como se ve, hay responsabilidades económicas, domésticas y
de cumplimiento de los derechos de los niños. ¿alguien sabe cuáles son los
derechos de los niños? (Si está trabajando con grupos de padres y madres
de familia de estudiantes del nivel medio, utilice la lista de derechos de los
jóvenes; ambas se incluyen en el Anexo).

54
Pausa
De participación a una o dos personas orientando hacia los derechos de los
niños.

Reflexión
¿Por qué vivir en un ambiente sano se considera un derecho?

Pausa
De participación a una persona orientando hacia el por qué se tiene derecho a
vivir en un ambiente sano.

Reflexión
Haga la misma pregunta para otros dos derechos; vaya orientando la
participación.

Duración: 10 minutos

5. Animacion/recreacion

Presentación
Una de las responsabilidades de los padres y madres de familia hacia la escuela,
es velar porque sus hijos e hijas asistan a la escuela 180 días al año y que
cumplan su horario.

Reflexión
¿Qué pasa, por ejemplo, si los niños y niñas no asisten a la escuela?

Pausa
Dar participación a dos personas orientando hacia las consecuencias de no
asistir a la escuela.

Reflexión
Con la ayuda de los participantes y sus comentarios, plantee las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué es importante cumplir con los 180 días de clase al año?
• ¿Cómo pueden colaborar con la escuela para que los niños y niñas asistan
el horario completo?

Reflexión
Se dijo que la características de la responsabilidad incluyen: cumplir con
nuestros derechos y obligaciones, tomar la iniciativa, hacer lo que tenemos que
hacer, etc. Una responsabilidad es darle de mamar al bebé porque así se evitan
enfermedades. ¿Cuál sería la responsabilidad que se esperaría de los padres
y las madres de familia en la escuela?

55
Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando la discusión hacia los efectos-
causas de la situación anterior.

Duración: 10 minutos siempre y cuando controle el tiempo de


participación

6. Observacion/concentracion

Presentación:
Mencione otro de los derechos de los niños y niñas o de los jóvenes (Consulte
el Anexo); relaciónelo con el tema “responsabilidad” y realice un ejercicio similar
(causa-efecto) para ilustrar las consecuencias de no respetarlo. Insista en la
necesidad de que cada persona (pare, madre, hijos, hijas, maestros, maestras),
cumplan con su responsabilidad; destaque las ventajas de una comunidad
escolar comprometida y responsable.

Duración: 10 minutos

7. Trabajo en parejas

Pídale a los participantes que se formen en parejas (fomente la equidad de


género)

Asignación
A cada pareja asígnele uno de los derechos del niño o de los jóvenes (los que
no se hayan trabajado anteriormente); deben discutir cuál es su responsabilidad
para el cumplimiento de ese derecho y qué podrían hacer para garantizar su
cumplimiento.
Indique que cada pareja va a presentar, en el siguiente taller, sus aportes.

Duración: 15 minutos

Continue con el taller de salud y nutricion

56
Salud y Nutrición: Lactancia Materna
TEMA 2: Componente 2 Paso 2 de la Olla de Alimentos

OBJETIVOS

El participante
• Comprende las ventajas de la lactancia materna
• Aplica el paso 2 de la Olla de Alimentos

Aliste los dibujos de verduras en una bolsa y los dibujos de hojas en otra.

PROGRAMACION

1. Presentacion/integracion

Recuerden que una de nuestras responsabilidades es alimentar bien a


nuestros hijos e hijas.

(Coloque el rompecabezas de la olla de alimentos en un lugar visible)

Presentación
En el ultimo taller (después de ser hormigas y frutas), vimos que hay muchas
clases de alimentos; que cada grupo de alimentos tiene sus propias características
y también sus propias ventajas; esas características propias son las que nos
hacen colocarlo en el lugar que le corresponde en nuestra olla. En ese taller
hablamos principalmente de los granos (elotes, frijol, lentejas, garbanzos), de
los cereales (avena, atol de haba, pinol) y de los tipos de papas (papa, yuca,
camote). Dijimos que esos alimentos son muy importantes porque nos dan
fuerza y energía; por eso es que los colocamos en la base de nuestra olla.

2. COMUNICACIÓN

Presentación
Otro alimento sumamente importante son las verduras y las hojas.

Reflexión
¿Alguien me puede decir cuál es la diferencia entre una verdura y una hoja?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando hacia la diferencia entre
“verdura” y “hoja”

57
Presentación
Las verduras son las partes que comemos de las plantas como rábano, brócoli,
loroco, pacaya, coliflor, apio, repollo, pepino, tomate, berenjena, etc.

Las hierbas son las hojas que se comen de las plantas de color verde oscuro
como macuy, chipilín, bledo, espinaca, acelga, verdolaga, hojas de remolacha
y de rábano.

Pase entre los participantes pidiendo que saquen, de la bolsa, los distintos
dibujos de verduras; al otro participante extiéndale la otra bolsa para
sacar el dibujo de una hoja comestible y que expliquen qué dibujo le salió.
Luego de explicarlo lo deben pasar a colocar a la olla, en el lugar que le
corresponde.

Reflexión
¿Por qué es importante comer verduras y hojas?

Pausa
Oriente la participación hacia el hecho que ambas contienen hierro.

Presentación
¿Ven? Por eso es importante que una madre que está embarazada y una madre
que está dando de mamar consuman verduras y hojas porque el hierro que
contienen se mezcla con la leche de la mamá y lo pone fuerte. Señale el y
lea “La alimentación solo con leche materna, es la forma correcta en que
deben ser alimentados los niños hasta los seis primeros meses de vida”.
“Cuando sólo se le da leche hasta los 6 meses, crece normalmente, porque
la leche materna tiene todos los nutrientes que el niño necesita para crecer
y lo protegen para que no se enferme”.

Reflexión
Pregunte quiénes de los participantes tienen hijos pequeños que están mamando.
Refuerce el hecho de que esos niños van a tener buenas probabilidades de
crecer fuertes y de no enfermarse.

Presentación
Cuando se da de mamar, se tienen muchos beneficios como
• Ayuda a que la madre pueda tener una relación cercana con su hijo
• El sangrado después del parto es menor
• Ayuda a que la madre recupere más rápido su figura
• La leche materna está siempre disponible
• Es económica

Reflexión
¿Qué otras ventajas tendrá la lactancia materna?

58
Pausa
Orientar las respuestas hacia otros beneficios, como que no hay que lavar
pachas ni mamones, ni calentar la leche, etc.

Reflexión
¿Y qué ventajas tendrá para el bebé?

Presentación
Consulte el Anexo de este taller en donde se listan las ventajas; léalas una a
una y coméntelas; dele participación a los asistentes.

Reflexión
Concluya con una síntesis acerca de la importancia de una alimentación
balanceada que no necesariamente tiene que ser cara y las ventajas que la
lactancia materna tiene para el bebé.

Concluya el taller acordando la fecha del próximo

(Cerciórese que la anoten)

Asegúrese que tiene firmados los documentos que se solicitaron

59
ANEXO
Tema 1 Fortalecimiento de valores: responsabilidad

Tema 3: Gestion social: paternidad responsable,


derechos del niño y de los jovenes

En la vida, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes previsibles e imprevisibles,


e implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar. La responsabilidad social y global
requiere de todo lo antes mencionado, así como de la justicia, la humanidad y el respeto
por los derechos de todos los seres humanos. Ello conlleva prestar atención especial para
asegurar el beneficio de todos sin discriminación.

Algunos interpretan la responsabilidad como una carga y no logran verla como algo
personalmente relevante. Creen conveniente proyectarla como si fuera el problema de otros.

Una persona responsable persevera, no con terquedad, sino con la motivación de cumplir con
el deber que se le asignó y permanece fiel al objetivo. Cuando hay la conciencia de ser un
instrumento, o un facilitador, la persona permanece neutral y flexible en su papel. Permanece
desapegada, pero con un claro entendimiento de lo que se necesita hacer.

Existen responsabilidades (generales) que deben asumir los padres y madres; entre estas
hay económicas, domésticas y en el cumplimiento de los derechos del niño y de la niña. Las
responsabilidades económicas se relacionan con la obligación del padre y de la madre de
aportar económicamente para la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. Las
responsabilidades domésticas implican la contribución con tiempo de atención en el cuidado
y la crianza de los hijos e hijas, así como proporcionar un ambiente familiar de calidad. Los
derechos de los niños y niñas son:
Derechos de los Niños
(Se incluyeron las ilustraciones como apoyo pero, recuerde, que no debe utilizar ilustraciones
que no se adecúen al contexto de los grupos con los que está trabajando.)

1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta


Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los
niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio
niño o de su familia.

60
ANEXO

2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de


oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y
por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,
así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar
leyes con este fin, la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.

3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a


una nacionalidad

4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.


Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con
este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados.

5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra


algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la
educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular

61
6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de
su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo
y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo
caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral
y material; salvo circunstancias excepcionales, no
deberá separarse al niño de corta edad de su madre.
La sociedad y las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños sin
familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de
familias numerosas conviene conceder subsidios
estatales o de otra índole.

7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y


obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará
una educación que favorezca su cultura general y le permita,
en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha
responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones,
los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos
por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.

8 El niño debe figurar, en cualquier circunstancia, dentro


de los primeros que reciban protección y socorro

62
9 El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto
de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de
una edad mínima adecuada; en ningún caso se
le dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar
su salud o su educación o impedir su desarrollo
físico, mental o moral.

10 El niño debe ser protegido contra las práticas que


puedan fomentar la discriminación racial, religiosa
o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre
los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías y
aptitudes al servicio de sus semejantes.

Los niños tienen derechos pero también deberes; a continuación se indican algunos de
ellos.

Deberes de los Niños

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,


religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos
nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.

3. “Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no


sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela
y portarnos bien en casa.”

63
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y
nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que
tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de
nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

Los Derechos de los Jóvenes (aunque no es un documento reconocido internacionalmente)


puede sustituir al de Derechos de los Niños cuando se trabaje con grupos de padres de
adolescentes.

Carta de Los Derechos de Los Jóvenes del Mundo


www.archimadrid.es/deleju/docs/pensar/derechos.htm

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN


La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores
propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA


El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente
las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:


El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de
raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:


El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:


El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado,
aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO


El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de
nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:


El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse
libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

64
Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:
El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un horario
equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre
alumnos y profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.


El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1O.- EL DERECHO AL TRABAJO:


El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA


El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada
o anterior.

Art. 12.- EL DERECHO AL ERROR


El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

Art. 13.- EL DERECHO AL OCIO


El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios
organizados.

Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL


El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.


El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de
ser respetado por las fuerzas del orden.

Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:


El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad,
adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:


El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición
de los Estados.

Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:


El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante
sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a
construir un mundo más fraternal.

65
66
Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 4

67
OBJETIVOS

Que los participantes

1 Comprendan en qué consiste el valor responsabilidad

2 Practiquen el valor responsabilidad hacia las actividades de la escuela y la vida


en comunidad

3 Apliquen los pasos 1, 2 y 3 de la Olla de Alimentos

4 Promueva la lactancia materna

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Fortalecimiento de Valores (Responsabilidad) y Gestión Social


(Responsabilidad en las tareas escolares) 1.5 horas

2 Salud y nutrición: Paso 2 y 3 de la Olla de Alimentos 30 minutos

68
Fortalecimiento De Valores: Responsabilidad
TEMA 1 Gestion Social: Responsabilidad De Los Padres Y Madres
COMPONENTES 1 Y 3 En Las Tareas Escolares De Sus Hijos E Hijas

OBJETIVOS

El participante
• Comprende la responsabilidad que tiene en la educación de sus hijos.
• Comprende la responsabilidad que tiene en el desarrollo de la comunidad.
• Aplica el valor responsabilidad en el apoyo a las tareas de sus hijos.

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

Presentación
La vez pasada hablamos que los padres y madres de familia deben ser
responsables y apoyar a la escuela; cada uno con lo que puede. Sin embargo,
como padres y madres de familia, también tenemos responsabilidad para otros
aspectos de la vida escolar. Otra vez yo con mis historias….pues si, ahora les
cuento una…

El Caso de la Escuela de Amate


La escuela de Amate es una escuela completa que ha atendido a los niños
y niñas de la comunidad por espacio de diez años. A lo largo de esos diez
años se han realizado mejoras a la escuela, incluyendo una cocina para que las
madres y padres (quienes hacen trabajo voluntario en las escuelas) lleguen a
preparar, por turnos, la refacción de las niñas y de los niños. Pero, los maestros
y maestras de la escuela están preocupados ya que los escritorios se han ido
deteriorando y no se han podido renovar; convocan a los padres y madres de
familia para discutir el problema. El día de la reunión, a la que llegaron casi
todos los padres y las madres, se discutió el problema; también salió a relucir
el hecho que los pizarrones deben cambiarse. Un grupo de padres y madres
de los alumnos y alumnas de Tercer Grado propone que, como parte de las
tareas para el desarrollo de la motricidad, los niños y niñas, en grupos de cuatro,
fabriquen un escritorio. En el grupo de padres y madres hay seis que se han
dedicado a la carpintería por lo que podrían orientar el trabajo de los alumnos y
de las alumnas; también van a colaborar los maestros. Otro grupo de padres y
madres se compromete a recaudar fondos para comprar la madera y los demás
materiales para la fabricación de escritorios; piensan hablarle al alcalde y a los
colegios privados de la cabecera municipal. Las maestras y maestros reconocen
que se va a requerir más tiempo para solucionar el problema pero todos saben
que la tarea ayudará a los niños y niñas a mejorar su motricidad y serán más
cuidadosos porque los escritorios fueron fabricados por ellos.

69
Reflexión
¿Cómo se logró involucrar a los padres y madres en la solución de un problema
de la escuela?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando hacia el hecho que los
padres y madres ofrecieron su apoyo, tanto para fabricar los escritorios como
para recaudar los fondos que se necesitan.

Reflexión
¿Cómo se vincula lo que los niños y niñas deben aprender con la tarea que
realizaron para fabricar los escritorios?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia que los
niños y niñas fabricarán sus escritorios y, a la vez, conocerán el proceso y
desarrollarán sus habilidades motoras.

Reflexión
¿Qué aspectos formativos tiene la actividad en conjunto?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia que los
niños y niñas también aprenderán a trabajar en equipo, junto con los padres,
madres, maestros y maestras.

Reflexión
¿Qué aspecto de esta tarea nos ilustra el valor solidaridad?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia que toda la
comunidad se involucró en la actividad; se distribuyeron tareas; fueron solidarios
porque, todos juntos, comenzaron a trabajar.

Reflexión
¿Qué aspecto de esta tarea nos ilustra el valor responsabilidad?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia que la
comunidad vio que mejorar el mobiliario era, en parte, su responsabilidad pues
sus hijos e hijas serían los beneficiados.

Presentación
Mencionar que una forma de cumplir con las responsabilidades y ser solidario
es ver en qué “puedo yo” apoyar, estar dispuesto a hacerlo y “comprometerme
en ello”.

70
Duración: 15 minutos siempre y cuando controle el tiempo de participación
de las y los asistentes.

2. Formacion De Grupos

Asignación
Pedir a los y las participantes que se organicen en grupos de cuatro (buscar el
equilibrio de género).
Explicarles que cada grupo realizará una tarea de “investigación” de la
comunidad. El ejercicio a realizar se denomina PROCESOS DE LA COMUNIDAD
(Diagnóstico del entorno de la comunidad).

Pasos:
1. Hacer una primera plenaria donde a cada grupo se le pide que represente
a una ocupación que se da en la comunidad (agricultores, artesanos,
comerciantes, tareas del hogar, entre otros). Deben tratar de tomar en
cuenta a la mayoría de las ocupaciones de las personas de la comunidad.
2. A cada grupo se le asigna una ocupación
3. Con base en la ocupación asignada a cada grupo, los y las integrantes
deberán intentar responder las siguientes preguntas:
¿Cuántas personas (aproximado) se dedican a esa ocupación en la
comunidad?
¿Qué aspectos debe conocer y aplicar la persona que se dedica a esa
ocupación?
¿Cómo podrían algunas de las personas que se dedican a esa ocupación
apoyar a la escuela compartiendo sus experiencias?
¿Qué ventajas tiene la vinculación entre comunidad-escuela?
4. Hacer una segunda plenaria para compartir las respuestas a las que llegaron
los participantes
5. Con base en las respuestas de los grupos, hacer una síntesis.

Duración: 45 minutos

3. Comunicación

Presentación
Cuando padres y madres de familia, maestros, maestras y escuelas trabajan
juntos para apoyar el aprendizaje, los alumnos progresan más y se quedan en
el sistema educativo por más tiempo. Varias investigaciones han demostrado
que los niños y niñas que comparten sus actividades educativas con personas
adultas, tienden a ser mejores en la escuela. Algunos beneficios son:

71
• Calificaciones/ notas altas en las pruebas o exámenes.
• Más grados aprobados.
• Actitudes positivas y buen comportamiento.
• Programas más exitosos.
• Escuelas más eficaces.

Todas las madres y los padres quieren que sus niños y niñas sean adultos
exitosos y responsables; por ello deben involucrarse en la educación formal de
sus hijos.

Reflexión
¿Por qué creen que, en la medida en que las y los estudiantes son apoyados
por los adultos, tienen mejores calificaciones?

Duración: 10 minutos

4. Recordar Nombres

Reflexión
Se deberá hacer una reflexión acerca de los aportes de las y los participantes
destacando la necesidad de apoyar a los y las estudiantes en las tareas
escolares.

Duración: 5 minutos

5. Comunicación

Presentación
¿Qué pueden hacer los padres y madres para involucrarse, de manera
responsable, en la educación de sus hijos e hijas?

• Empezar temprano (mientras más pronto vayan a la escuela o a algún centro


de cuidado temprano, mejor)
• Motivar la curiosidad natural del niño y la niña ¿compartieron con sus hijas e
hijos la historia de las hormigas cubre hoyos? ¿Los invitaron a buscarlas?
• Establecer un horario para el estudio (es importante ir a la escuela pero
también hacer las tareas porque ellas nos ayudan a aprender más)
• Ofrecerle una área tranquila para poder estudiar (puede ser un rinconcito de
la cocina, el asunto es que esté tranquilo o tranquila).
• Ayudar a organizarse (por sus características, algunos estudiantes no se
pueden organizar; hay que ayudarles a establecer horarios, a decidir cuándo
van a hacer qué, a priorizar lo más urgente, etc.)

72
• Ofrecerle ayuda (a veces creemos que no podemos ayudarle porque no
sabemos lo que ellos y ellas están aprendiendo pero, muchas veces, una
palabra de aliento puede más que un conocimiento)
• Dejar que se responsabilice por sus tareas (si predicamos con el ejemplo, es
decir, si somos responsables, ellas y ellos aprenderán a ser responsables;
si cumplimos con nuestras responsabilidades, aprenderán a cumplir con
sus responsabilidades).
• Motivar al niño y la niña a que lean (a veces no se encuentra ni un libro en
la casa pero, se puede fomentar que lean los periódicos, las revistas o que
saquen un libro de la biblioteca escolar)
• Comunicarse con la o el docente (es importante que nos preocupemos por
saber cómo le está yendo a nuestras hijas e hijos para saber qué pasa y ver
en qué podemos ayudar).
• Visitar la escuela (recordemos que la escuela no es del Ministerio de
Educación; la escuela es de la comunidad)
• Monitorear el progreso del niño y la niña en la escuela (tenemos que saber
cómo van, qué están aprendiendo, qué necesitan, cómo los podemos
ayudar)
• Organizarse con otros padres y madres para apoyar la labor de la escuela (hay
tantas cosas que hacer en la escuela que, sin duda, siempre encontraremos
algo en lo que podamos ser útiles).
• Procurar que nuestras hijas y nuestros hijos tengan los útiles escolares
mínimos para poder realizar sus tareas (un cuaderno, un lápiz… )

Reflexión
La reflexión se debe dar a lo largo de toda la actividad

Síntesis
Al finalizar, hacer una síntesis de los aportes para reforzar que los padres y
madres deben comprometerse en la educación de los hijos e hijas, apoyándolos
de muchas formas y colaborando con varias de las necesidades de la escuela.

Duración: 10 minutos

6. Recuperar Información

Si espera que su hijo e hija tenga una buena educacion, usted tiene la
responsabilidad de asegurarse que se eduque; comience por recordar que

• Las tareas escolares son un asunto de todos


• Apoye a sus hijos e hijas para hacer la tarea
• Manténganse informado sobre el progreso de su hijo e hija
• No permita que ningún estudiante se quede atrás; todos los padres y madres
deben apoyarse mutuamente

73
7. Recordar

Presentación
¿Quieren que les diga la tarea para el próximo taller? Deben venirnos a contarnos
cómo apoyaron a sus hijos e hijas en sus tareas escolares.

Inicie con el Taller de Salud y Nutrición.

74
Salud Y Nutricion:
Tema 1: Componente 3 Lactancia Materna
Pasos 3 Y 4 De La Olla De Alimentos

OBJETIVOS

El participante
• Comprende las ventajas de la lactancia materna
• Aplica los pasos 3 y 4 de la Olla de Alimentos
• Promueve la lactancia materna exclusiva

Días antes recorte las oraciones que están en anexo taller número 4; colóquelas en una
bolsa. Aliste los alimentos del paso 3.

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

Recuerden que una de nuestras responsabilidades es alimentar bien a


nuestros hijos e hijas.

(Coloque el rompecabezas de la olla de alimentos en un lugar visible)

Presentación
Si se recuerdan, en el segundo taller hablamos de que, todos los días, debemos
comer granos, cereales y papas. Granos, como los frijoles de todos colores, las
lentejas, los garbanzos, etc. Cereales como el atol de maíz, el atol de pinol,
el atol de haba, las hojuelas de maíz, etc. Papas como la papa, la yuca y
el camote. A lo largo de la discusión, señalar constantemente la olla de
alimentos (cereales, granos y papas).

Reflexión
¿Por qué dijimos que los granos, cereales y papas deben ser la base de nuestra
alimentación?

Pausa
Dar participación a una o dos personas destacando que nos dan energía, son
baratos y sabrosos.

Reflexión
¿Cuántos de ustedes han estado comiendo granos, cereales o papas, todos los
días?

Pausa
Dependiendo de la cantidad de participantes que levantaron la mano, hacer un
comentario que refuerce la conducta de consumir granos, cereales y papas.
(Nos dan fuerza para hacer nuestras actividades diarias).

75
Presentación
También revisamos esta parte de la olla (señalar la olla de alimentos). Dijimos
que también es importante comer, a diario, verduras y hojas porque ambas
contienen hierro y también nos dan energía y previenen enfermedades como
la anemia.

Hoy vamos a ver otras dos partes de la olla. En un taller, después de haber sido
hormigas, nos convertimos en frutas ¿recuerdan? Unos fuimos sandías, otros
mangos, otros naranjas, etc. Esos son los alimentos que van en esta parte de
la olla (señalar el rompecabezas).

Es bueno comer todos los días frutas, porque son naturalmente deliciosas por
su sabor dulce y agradable; en nuestro país hay una gran variedad de ellas; les
gustan a los niños, niñas y personas adultas y son muy fáciles de preparar. Las
frutas tienen dos vitaminas que son muy importantes para nuestro cuerpo:

Use hoja del rotafolio 7

La vitamina A nos ayuda a resistir mejor las infecciones, a mantener sana la


visión y al crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo. La vitamina A se
encuentra en frutas como el mango maduro, la papaya, el melón.
La vitamina C ayuda a cicatrizar las heridas, resistir mejor las infecciones y a
aprovechar mejor el hierro de las verduras. La vitamina C se encuentra en frutas
como naranja, piña, mandarina, limón, mango verde.

2. Comunicación

Asignación
Pase con la bolsa de las oraciones que metió en la bolsa; pídales a algunos
participantes que tomen una, la lean y hablen sobre el tema

• Comiendo la cáscara de las frutas que lo permiten como: manzana, pera,


melocotón, durazno etc.
• Comiéndolas enteras y crudas, en lugar de jugos, recordando que hay que
lavarlas.
• Comiendo frutas antes o después de las comidas, porque ayuda a tomar el
hierro que tienen otros alimentos.
• Dándoles a los niños frutas en lugar de “chucherías”, ya que las chucherías
no alimentan y son más caras.

Pase entre los participantes pidiendo que saquen, de la bolsa, un papel


donde aparece el dibujo de una fruta y que expliquen qué dibujo le salió.
Luego de explicarlo lo deben pasar a colocar a la olla, en el lugar que le
corresponde.

76
Reflexión
¿Por qué es importante comer frutas?

Pausa
Oriente la participación hacia el hecho que las frutas contienen vitaminas.

Presentación
Entonces, por un lado tenemos los granos, cereales y papas que son importantes
porque nos dan energía; por el otro lado, tenemos las verduras y las hojas
que son importantes porque nos dan energía y contienen hierro. Por este lado
tenemos las frutas que nos dan vitaminas A y C que ayudan, entre otras cosas,
a cicatrizar los tejidos. Si mezclamos todo eso, a la hora de preparar alimentos,
tenemos cosas tan sabrosas como
• Tamalitos con frijol
• Frijol volteado con arroz
• Tortillas con frijol
• Soya con arroz

Reflexión
¿Cuántos de nosotros comemos, por lo menos, una tortilla a diario?

Pausa
Presentación
Si comemos una tortilla, podemos agregarle una cucharada de frijol para que
sea más sustanciosa porque entonces estaremos consumiendo proteínas.

Reflexión
¿Recuerdan para qué nos sirven las proteínas?

Presentación
Por eso yo, cuando como tortillas, procuro echarle un pedazo de queso o
requesón o un poco de huevo o hígado de pollo que además de ser sabrosos
nos ayudan a tener una alimentación más balanceada. Además, las tortillas
tienen calcio que nos ayudan a tener huesos y dientes fuertes y tienen fibra, lo
cual ayuda a nuestra digestión.

Reflexión
Señalar la olla de alimentos, insistiendo en los pasos que, hasta ahora, se han
seguido.

Presentación
Por eso, todas y todos, debemos tratar de combinar los alimentos que tenemos a
nuestro alcance; sobre todo las mujeres que están dando de mamar. Recuerden
que, la leche materna, es el único alimento que deben tener los niños hasta los
seis primeros meses de vida.

77
Reflexión
¿Por qué dijimos que la leche materna, es el único alimento que deben tener los
niños hasta los seis primeros meses de vida?

Pausa
Orientar la discusión hacia que, cuando sólo se le da leche hasta los 6 meses, el
niño crece normalmente, porque la leche materna tiene todos los nutrientes que
el niño necesita para crecer y lo protegen para que no se enferme. Además,
cuando se da de mamar,
• La mamá tiene una relación más cercana con su hijo.
• El sangrado después del parto es menor
• La madre se recupera más rápido
• También ha que tener en cuenta que la leche materna está siempre disponible
y es económica

Concluya el taller acordando la fecha del próximo;


cerciórese que la anoten.
Asegurese que tiene firmados los documentos que se solicitaron.

78
ANEXO

Comiendo la cáscara
de las frutas que lo permiten como:
manzana, pera, melocotón, durazno etc.

Comiéndolas enteras y crudas,


en lugar de jugos, recordando que hay que lavarlas.

Comiendo frutas antes o después de las comidas,


porque ayuda a tomar el hierro
que tienen otros alimentos.

Dándoles a los niños frutas en lugar de golosinas


“chucherías”, ya que las “chucherías” no alimentan
y son más caras.

79
80
Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 5

81
OBJETIVOS

Que los participantes

1 Comprendan las necesidades de las personas ancianas

2 Practiquen los valores respeto y dar y tomar consejos (cultura maya)


hacia los ancianos

3 Apliquen los pasos de la Olla de Alimentos

4 Promuevan la lactancia materna

5 Comprendan la importancia de la participación comunitaria

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Respeto a las personas ancianas 50 minutos

2 Olla de Alimentos 35 minutos

3 Participación Comunitaria 35 minutos

82
Tema 1: Componente 1 Fortalecimiento de Valores:
Respeto a las Personas Ancianas

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Presentación:
Hoy vengo muy cansado(a) porque antes de venir aquí pasé a visitar a mi abuela;
la visito cada vez que puedo pero, más cuando tengo algún problema que no
sé cómo resolver y es que ella, con la sabiduría que le dan los años, es muy
buena para aconsejarme. Yo la respeto mucho, tanto, que cuando se muera
me voy a sentir vacío(a). Imagínense ustedes… si quiero saber cómo cocinar
sopa de quilete (diga otro nombre si el quilete no es conocido en la comunidad),
le pregunto y es casi seguro que sabe la receta; si necesito que me aconsejen
cuando me siento mal por algo que hice, le pregunto y siempre tiene un consejo
que me ayuda. La quiero y la respeto mucho.
¿Quiénes de ustedes viven con una o más personas ancianas?

Pausa
Fijarse en quiénes levantan la mano.

Reflexión
¿Quiénes son? ¿Sus padres, madres, tíos, tías, abuelos, abuelas?

Pausa
Reflexión
¿Qué hace que las personas ancianas sean un grupo diferente?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia las
características específicas de las personas ancianas. A esas personas
preguntarles ¿cuántos años tiene su_____?

Reflexión
Bueno, me alegra saber que (aproximadamente cuántos) de ustedes todavía
tienen la dicha de contar con una persona, como mi abuela, para que los
aconseje. (Nombre de la persona 1 y nombre de la persona 2) mencionaron que
su (abuelo, tía, padre, etc.) tienen ___años. ¿Son ancianas estas personas? ¿A
partir de qué edad se considera anciana a una persona?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas.

83
Presentación
La vejez se inicia a los 65 años; o sea, a los 65 años, uno se convierte
automáticamente en una persona anciana, como si todo cambiara de repente.
No todos los ancianos son iguales; hay ancianos de 65 años muy capaces,
mientras que otros no lo son; a los 70 años, muchos ancianos todavía trabajan,
otros no. Lo cierto es que, a los 65 años, se valora la capacidad de las personas
ancianas para dar consejos pues prácticamente, han visto de todo.

Presentación
Quizá ustedes han visto los cambios que ha experimentado el mundo: hay
remedios para esto, remedios para aquello, operaciones para esto, operaciones
para aquello. Todo eso ha incidido en que la vida de las personas se incremente;
quizá no en tantos años como vivió Matusalem ¿saben quién fue Matusalem?
pero sí en varios. Por ejemplo, en los años 80 (o sea, hace 20 años), las mujeres
guatemaltecas podían aspirar a vivir 60 años; los hombres, 56 pero, en 2005
(hace tres años), esa aspiración subió a 72 años para las mujeres y 65 para los
hombres. Esto significa que, cada vez, vamos a tener más personas ancianas

Reflexión
¿Se fijaron en lo que dije? En la década de 1980 las mujeres guatemaltecas
aspiraban a vivir 60 años y los hombres 56. ¿Qué significa eso?

Pausa
Dar la participación a una persona orientando la discusión al hecho de que las
mujeres tienen un promedio de vida más largo que los hombres.

Reflexión
¿Por qué será eso?

Pausa
Dar participación a una persona orientando la discusión hacia el hecho de
que las mujeres soportan mejor las enfermedades crónicas (largas) y que los
hombres están más involucrados en hechos violentos.

Presentación
Recordemos que el desarrollo del ser humano es un proceso natural y dinámico
que se inicia en la infancia y se concluye al morir pero que, toda persona, debe
aspirar a vivir de la mejor manera posible, aún cuando sea muy viejo. Tal vez
ya no puedan trabajar pero seguramente desean vivir sintiéndose necesitados
por los demás y a los cuales puedan apoyar con conocimientos, destrezas y
consejos. Eso es precisamente la forma como me apoya mi abuela pero yo
la apoyo al sentirse útil porque así evito que se sienta triste. Nos apoyamos
mutuamente.

84
Asignación
Quiero que cada uno de ustedes me diga una característica de las personas
ancianas (por ejemplo, pelo blanco, piel arrugada… etc.)
(Las características deben anotarse en el pizarrón, mezcladas). Cuando
todos participaron, el facilitador debe clasificarlas: características físicas (pelo
cano, piel arrugada, curvatura de la espalda, falta de dientes, cansancio, etc.),
características socio-emocionales (cariñoso, aislado, prudente, contador de
historias, etc.) y características cognitivas (sabio, conocedor, etc.) Lo más
probable es que los participantes se hayan enfocado en las características
físicas; si fue así, pasar a la siguiente reflexión; si no, buscar una reflexión
alternativa.

Reflexión
Fíjense en todo lo que me fueron diciendo; casi todos ustedes se enfocaron en
las características físicas de la persona anciana o lo que ella ya no puede hacer.
Contemos cuántas características de las que me dijeron se refieren a cosas que
sí pueden hacer (hacer ese recuento). Ahora hagámoslo al revés; quiero que
me digan las cosas buenas que tiene una persona anciana.

Pausa
(En el otro lado del pizarrón, anotar estas nuevas ideas).

Reflexión
Vean todas las cosas positivas que dijeron. Así es, las personas ancianas tienen
muchas cosas positivas por lo que se les debe respeto.
¿Cómo le muestran respeto ustedes a una persona anciana?

Pausa
Dar participación a una o dos personas orientando la discusión hacia las
necesidades de las personas ancianas y el respeto a esas necesidades.

Presentación
Hoy no traigo historias para contarles pero estoy segura(o) que alguno de ustedes
tiene una historia sobre un anciano que pudiera compartir con nosotros.

Pausa
Permitir a un participante que cuente su historia.
Al terminar la intervención, haga énfasis en los aspectos positivos de esa
historia.

85
2. Comunicación:

Presentación
Uno de los valores mayas que mencionamos en el primer taller fue el de la
gratitud y el agradecimiento; este es un valor muy apreciado en las comunidades
mayas; la gente es muy agradecida, da lo mejor que tiene para agradecer los
favores recibidos, los consejos, los saludos, la llegada de un nuevo día, la lluvia,
el calor del sol, etc. El agradecimiento es un vínculo de solidaridad y unidad.
Fortalece la humildad ya que se reconoce la deuda que tenemos hacia otros.
¿Cuánto debemos cada uno de nosotros a los ancianos?
Otro valor de la cultura maya es el de dar y tomar consejos ¿Quién mejor que
los ancianos, que ya tienen tanta experiencia nos pueden aconsejar? A veces
encontramos que sus consejos están desactualizados, que no se ajustan a la
nueva forma de ser del mundo pero, en general, si los oyéramos, tal vez no
hubiéramos cometido tantos errores.
Respetar a los ancianos es una forma de agradecerles por lo mucho que nos
han dado y lo mucho que han hecho por nosotros.

3. Observación/concentración:

Reflexión
¿No creen ustedes que las arrugas que tienen las personas ancianas son un
recordatorio de su experiencia?

4. Recuperar Información:

Reflexión
¿Cómo mostrar a las personas ancianas nuestro respeto y nuestro aprecio?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas reflexionando sobre el respeto que se
les debe a las personas ancianas.

5. Recordar Nombres (Integración):

Asignación
¿Qué tarea dejamos para el otro taller?

Pausa
Oriente las sugerencias hacia compartir cómo mostraron respeto a las personas
ancianas.
Inicie el Taller de Salud y Nutrición

86
Salud Y Nutricion: Lactancia Materna
Tema 2: Componente 2 Pasos 5 y 6 de la Olla de Alimentos

OBJETIVOS

El participante
• Aplica los pasos 5 y 6 de la Olla de Alimentos
• Promueve la lactancia materna exclusiva

Previamente tenga listos en una bolsa o caja, los alimentos del paso 5 y 6 (en bolsas
separadas)

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

Recuerden que una de nuestras responsabilidades es alimentar bien a


nuestros hijos e hijas.

(Coloque el rompecabezas de la olla de alimentos en un lugar visible)

Presentación
Si se recuerdan, en el segundo taller hablamos de que, todos los días, debemos
comer granos, cereales y papas porque nos dan energía. A lo largo de la
discusión, señalar constantemente la olla de alimentos (cereales, granos
y papas).

Reflexión
¿Por qué dijimos que los granos, cereales y papas deben ser la base de nuestra
alimentación?

Pausa
Dar participación a una o dos personas destacando que nos dan energía, son
baratos y sabrosos.

Reflexión
¿Cuántos de ustedes han estado comiendo granos, cereales o papas, todos los
días?

Pausa
Dependiendo de la cantidad de participantes que levantaron la mano, hacer un
comentario que refuerce la conducta de consumir granos, cereales y papas.
(Nos dan fuerza para hacer nuestras actividades diarias).

87
Presentación
También revisamos esta parte de la olla (señalar la olla de alimentos). Dijimos
que también es importante comer, a diario, verduras y hojas porque ambas
contienen hierro y también nos dan energía y previenen de enfermedades
como la anemia. En esta parte de aquí están las frutas que también debemos
consumir a diario porque tiene vitaminas y hacen que nuestro organismo sea
fuerte a las infecciones; también vimos la necesidad de combinar los alimentos;
por ejemplo, una tortilla con queso es mejor que una tortilla con sal o chile.

Hoy vamos a ver esta parte de la olla de alimentos (señalar)


En esta parte se encuentran la leche, el huevo y sus derivados.

“Es importante comer, por lo menos dos veces por semana, un huevo, un pedazo
de queso o una ración de leche” ya que el huevo, el queso, el requesón y la
leche son alimentos de buena calidad para la alimentación de toda la familia

2. Comunicación

Presentación
• El huevo tiene proteína en la yema y en la clara; nos ayuda a crecer. ¿Huevos
de qué podemos comer? Podemos comer huevos de pata, paloma, gansa,
pava y codorniz.
• La yema tiene minerales como el hierro por lo que es un buen alimento,
especialmente para los niños pequeños. También tiene vitamina A que nos
sirve para tener buena visión
• La leche, el queso y el requesón tiene calcio y son muy buenos para tener
nuestros huesos y dientes fueeeeertes!!!!!!
• También encontramos en este grupo algunas harinas como la INCAPARINA
Y BIENESTARINA, que tienen leche, son nutritivas y baratas.
Leche, huevos, queso, requesón, incaparina y bienestarina; todos estos
alimentos son de igual calidad alimenticia que la carne y son más baratos.

Asignación
Pase entre los participantes pidiendo que saquen, de la bolsa, un papel
donde aparece el dibujo de los alimentos del paso 5 y que expliquen qué
dibujo le salió. Luego de explicarlo lo deben pasar a colocar a la olla, en
el lugar que le corresponde.

Reflexión
¿Por qué es importante comer leche, queso, bienestarina e incaparina?

Pausa
Oriente la participación hacia el hecho que contienen calcio y vitaminas.

88
Presentación
Entonces, por un lado tenemos los granos, cereales y papas que son importantes
porque nos dan energía; por el otro lado, tenemos las verduras y las hojas
que son importantes porque nos dan energía y contienen hierro. Por este lado
tenemos las frutas que nos dan vitaminas A y C que ayudan, entre otras cosas,
a cicatrizar los tejidos; aquí entonces están la leche y los huevos, que debemos
comer, por lo menos, dos veces por semana.

3. Presentación/integración

Presentación
Hay otro grupo de alimentos que son las carnes y los pescados (señalar la olla
de alimentos)

4. Comunicación

Las carnes son un buen alimento, tienen nutrientes como: Proteínas, Hierro y
Cinc que sirven para el crecimiento. Las carnes pueden ser de:
– Res
– Pollo, pato o pavo (chompipe)
– Pescado y mariscos
– Cerdo
– Conejo, Venado
– Menudos: Hígado, corazón y riñones
• Los menudos son baratos y tan buenos alimentos como las carnes. El
hígado de res, pollo, cerdo etc. tiene Vitamina A y hierro.
• El HIERRO es necesario para la sangre; cuando no comemos alimentos
que tiene hierro nos da una enfermedad que se llama ANEMIA,:
– En niños, provoca bajo rendimiento en la escuela y poca resistencia a
las enfermedades.
– En mujeres embarazadas afecta a su bebé y pone en peligro su
embarazo.
– En los adultos disminuye su capacidad de trabajo y su resistencia a las
enfermedades

(Lea hoja en anexo con tema ANEMIA y explique)

Pase entre los participantes pidiendo que saquen, de la bolsa, un papel


donde aparece el dibujo de los alimentos del paso 6 y que expliquen qué
dibujo le salió. Luego de explicarlo lo deben pasar a colocar a la olla, en
el lugar que le corresponde.

Reflexión
¿Por qué dijimos que debemos combinar los alimentos?

89
Pausa
Orientar la participación hacia el hecho que nos ayudan a tener una alimentación
más balanceada.

Presentación
Estos alimentos los podemos combinar de muchas formas; por ejemplo:
• Agregue pedazos de carne o hígado en la alimentación.
• Comiendo un pedazo de carne roja o hígado por lo menos una vez por
semana
• Comiendo al mismo tiempo un pedazo de carne con frijoles
• Combinar frijoles, tortillas, un pedazo de naranja o piña o un vaso de
limonada
• Puede mezclar: Lentejas con salchichas, arroz con menudos, envueltos en
huevo, pasta con verduras y menudos, pollo o carne.

Presentación
Por eso, todas y todos, debemos tratar de combinar los alimentos que tenemos a
nuestro alcance; sobre todo las mujeres que están dando de mamar. Recuerden
que, la leche materna, es el único alimento que deben tener los niños hasta los
seis primeros meses de vida.

Reflexión
¿Por qué dijimos que la leche materna, es el único alimento que deben tener los
niños hasta los seis primeros meses de vida?

Pausa
Orientar la discusión hacia que lo discutido en talleres previos.

Inicie con el Taller de Gestión Social

90
Tema 3: Componente 3
Gestión Social:
Participación Comunitaria

OBJETIVOS

El participante
• Se compromete a apoyar la educación de sus hijos e hijas
• Realiza un diagnóstico de necesidades como paso inicial de la participación comunitaria

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

Presentación
¿Se recuerdan que la vez pasada les conté el caso de la Escuela El Amate en
donde, para reparar los escritorios y los pizarrones, los padres y madres de
familia decidieron cooperar, tanto recaudando dinero como orientando cómo se
fabrican los escritorios?
También les mencioné que las y los estudiantes que cuentan con el apoyo de las
personas adultas para estudiar, tienen mejores calificaciones y llegan a aprobar
más grados. ¡qué bonito es cuando uno ve que sus hijos se gradúan, incluso de
la Universidad!

Reflexión
¿De qué manera pueden ustedes apoyar a sus hijas e hijos?
Pausa
De participación a todas las personas orientando hacia la responsabilidad por la
educación de los hijos e hijas

Duración: 5 minutos

2. Animación/recreacion

Presentación
Como es necesario comprender cómo podemos apoyar a la escuela, vamos a
identificar algunas de las necesidades de la escuela.

Reflexión
¿Qué carencias creen que tiene la escuela a donde van sus hijos e hijas?

Pausa
Dar participación a todos los asistentes que tengan algo que decir (mientras
expresan sus ideas anote, en una hoja de papel, las carencias que mencionen)
orientando a carencias (los escritorios están rotos, no hay muro perimetral, etc.).
Asegúrese de anotar todas las carencias reportadas.

91
Reflexión
Si una necesidad es, por ejemplo, “se carece de pizarrón” ¿Qué sería lo
contrario? “se tiene pizarrón. (Hacer otro ejemplo que les permita comprender
la carencia y la satisfacción).
Tome una de las necesidades que escribió -Aquí escribí “cae gotera” -; ¿cuál
sería el resultado de eliminar esa carencia? “Ya no cae gotera”. (Hacer lo mismo
con las otras carencias y satisfactores) – Escribir los satisfactores mencionados.
(Asegúrse de tener, por lo menos, un satisfactor por carencia)

Presentación
“En una hoja escribí cada una de las carencias que
ustedes expresaron; los satisfactores los escribí en
otra hoja”.
Ahora vamos a colocar cada carencia con su respectiva
satisfacción (Armar una relación como ésta)

Reflexión
Como ven, cada carencia tiene uno o más satisfactores. La carencia “no hay
escritorios suficientes” tiene un satisfactor “hay escritorios suficientes”; la
carencia “los padres y madres no participan” tiene su satisfactor “los padres y
madres participan”.
¿Cómo podríamos pasar de una carencia a un satisfactor?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas enfocando hacia el hecho de pasar de
carencia a satisfactor.

Reflexión
Si una carencia es “mi hijo no hace las tareas”, un satisfactor sería “mi hijo hace
las tareas”
¿Cómo podemos lograr ese satisfactor?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas enfocando hacia el hecho de que toda
situación problemática (carencia) tiene un satisfactor (lo ideal).

Reflexión
¿Cómo pueden ustedes, como padres y madres de familia, ayudar a resolver
las carencias de la escuela?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas enfocando hacia el hecho de que todos
los problemas pueden resolverse con solidaridad y responsabilidad

92
Reflexión
¿Cómo pueden ustedes, como padres y madres de familia, ayudar a resolver
las carencias de la comunidad?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas enfocando hacia el hecho de que todos
los problemas pueden resolverse con solidaridad y responsabilidad

Duración: 20 minutos

3. Recordar

Presentación
Este día trabajamos para identificar las carencias de la escuela; para el próximo
taller, cada uno de ustedes, va a venir a plantear UNA carencia de la comunidad.
¿Qué les parece? Una carencia, podría ser, no se cuenta con agua potable.

Acuerde la fecha para el próximo taller (cerciórese que la escriben)


Cerciórese de haber llenado todos los documentos solicitados

93
ANEXO
TEMA 1: Fortalecimiento De Valores

CARACTERISTICAS SOCIALES Y PSICOLOGICAS DE LAS


PERSONAS ANCIANAS

Características sociales
El adulto mayor es un ser social, con deberes y obligaciones que le impone el medio donde se
desenvuelve. Por consiguiente para poder llevar una existencia saludable necesita acoplarse
a las exigencias y demandas del mismo.

Las actividades que desempeña varían ya que trabaja de forma más lenta y necesita mayor
tiempo para procesar la información sobre lo que está sucediendo. La sociedad se da cuenta
de dicho cambio, lo que fomenta un trato diferente hacia las personas ancianas.

Conforme se desarrollo la vejez, el individuo va perdiendo sus facultades hasta que con el
tiempo puede llegar a una situación de dependencia, que le puede crear un sentimiento de
incomodad. Además de ello, Beaver y Miller (1998) afirman que el anciano sufre cambios y
pérdidas sociales debido a fallecimiento de personas importantes en su vida.

Por ello, de acuerdo con Morris (1992), la vida social de las personas ancianas se ve afectada
y se reducen las actividades y compromisos lo que, a su vez, fomenta el aislamiento. Como
consecuencia, la persona se centra mas en sus propias necesidades.

También, de acuerdo con Morris (1992), generalmente en esta etapa de la vida hay más
necesidades económicas y problemas de vivienda. Aunque la gran mayoría de ancianos
viven con algún familiar, otros deben residir en hogares y asilos.

Meyer (1994) asegura que la sociedad tiende a una reclusión compartimental de los ancianos
en residencias y asilos, lo que provoca una respuesta negativa en la persona mayor, como
un desarraigo familiar y su desintegración histórico-social, ya que el contacto y participación
se ve disminuido.

Puede ser que la persona de la tercera edad se interese por adaptarse, pero muchas
veces los mensajes verbales y no verbales que la comunidad envía son negativos para su

(Tomado de Molina, Andrea (2004). LA LOGOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS


SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN EL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO. TESIS.
GUATEMALA. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR).

94
ANEXO

desenvolvimiento social y logran únicamente, que la persona de edad mayor se sienta incapaz
de adaptarse a las diferentes condiciones y retos de su nueva vida.

Otro factor que afecta la calidad de vida de las personas ancianas son los estereotipos
que pueden ser positivos o negativos. Los primeros fomentan la fortaleza del individuo y lo
ayudan a sobre llevar la vida. Los segundos enfatizan la desvalorización de las habilidades
y destrezas que el anciano posee.

Características psicológicas
Según Valdeavellano citado por Meyer (1994) el envejecimiento psicológico se refiere a
las modificaciones de conducta, percepción y reacción a los cambios biológicos. La edad
psicológica está influencia por las condiciones del cuerpo y por las alteraciones que ocurren
en el cerebro que afectan la memoria, el aprendizaje, la motivación y las emociones.

Por otra parte, hay ciertos aspectos de la personalidad de un individuo que cambia cuando
envejece. Beaver, (1998) demostró que la mayoría de las capacidades humanas, incluyendo
la inteligencia, declinan levemente al principio de la edad adulta.

Beaver (1998) afirma que las personas ancianas pueden recordar con exactitud acontecimientos
que ocurren 50, 60, y 70 años antes aunque tienden a tener dificultades con la memoria a
corto plazo y con la capacidad para solucionar problemas, tanto en situaciones verbales
como no verbales.

Además, se ha encontrado que las personas ancianas pierden la capacidad de razonar


lógicamente, describir similitudes, construir frases a partir de palabras sueltas y realizar tareas
de análisis y síntesis.

Erikson (Engler, 1998) percibió a los ancianos como enfrentándose a las necesidades de
aceptar el modo de vida que llevaron con el fin de admitir la cercanía de la muerte. Los
ancianos lucha por alcanzar un sentido de integridad y de coherencia en su vida antes de dar
paso a la desesperación al verse incapaces devolver a vivir la vida de manera diferente. Sin
embargo, se desarrolla la virtud de la sabiduría para aceptar la forma como se vivio. (Engler
1998)

Simona de Beavoir citado por Girón (1982) menciona algunas características de la personalidad
del adulto mayor.

95
ANEXO
Características de la personalidad y las circunstancias que lo causan:

Características Descripción

Falta de curiosidad Los acontecimientos van perdiendo sentido; todo se vuelve


o indiferencia rutina para el anciano. Sin embargo la actitud del viejo es
frecuentemente causado por la marginación de la gente joven.

Dependencia La dependencia es otro motivo de amargura en los viejos.

Hábitos Para defenderse de los problemas, los viejos se refugian en


una vida rutinaria. Los hábitos se vuelven su defensa y las
novedades su amenaza.

El aislamiento Es otra defensa contra el entorno hostil. Los ancianos le dan


la espalda al mundo y cortan sus relaciones afectivas con los
demás.

Tristeza Indiferencia, apatía y aburrimiento son vivenciadas que se


acumulan en la existencia del adulto mayor, produciéndole una
melancolía que no puede ocultar.

Aburrimiento El anciano se aburre porque las circunstancias lo han apartado


de sus proyectos y de sus intereses, lo cual suprime toda la
posibilidad y deseo de distraerse.

Maslow citado por Engler (1998) estableció que las personas mayores de sesenta años, se
auto realizan después de llenar sus necesidades básicas y se caracterizan como espontáneos,
autosuficientes, libres del estereotipo y limitaciones.

Peck afirma que en las personas ancianas, las actividades físicas disminuyen pero aumentan
las actividades mentales. Las decisiones de las primeras etapas de la vejez son la base de
lo que se encuentre en las etapas posteriores. Así mismo afirma que “los ancianos necesitan
encontrar nuevos intereses y fuentes de auto estima que ocupen el lugar de su antiguo trabajo”.
Por otra parte, Belsky (1996) indica que entre un 8% y un 30% de ancianos con edad superior
a los 65 años presentan lo que el autor denomina trastorno psicológico funcional o sea tienen
problemas emocionales de etiología desconocida.

Como se puede concluir, por lo general, las personas ancianas se ven obligadas a adaptarse
a cambios fisiológicos, sociales y psicológicos que, por lo general, los vuelven dependientes
de otras personas. Esta dependencia así como los sentimientos de frustración y soledad
inciden en que la depresión sea una enfermedad mental común en estas personas.

96
ANEXO
TEMA 2: Salud y Nutrición: Anemia

¿Qué es la anemia?
La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad de glóbulos
rojos es menor que lo normal, o cuando la concentración de hemoglobina en sangre es
baja.

• Hemoglobina - elemento de la sangre cuya función es distribuir el oxígeno desde los


pulmones hacia los tejidos del cuerpo.

• Hematocrito - medición del porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran en un


volumen específico de sangre.

Con frecuencia, la anemia es un síntoma de una enfermedad más que una enfermedad en sí
misma y, en general, se desarrolla debido a la presencia de uno de estos factores:

• Pérdida excesiva de sangre o hemorragia


• Producción insuficiente de glóbulos rojos
• Destrucción excesiva de glóbulos rojos
• Disminución de la producción y excesiva destrucción de glóbulos rojos

¿Cuáles son los síntomas de la anemia?


La mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como consecuencia de la disminución
de oxígeno en las células o “hipoxia”. Dado que los glóbulos rojos, a través de la hemoglobina,
transportan oxígeno, la disminución en la producción o cantidad de estas células produce
“hipoxia”. Muchos de los síntomas no se presentan si la anemia es leve, debido a que
generalmente el cuerpo puede compensar los cambios graduales en la hemoglobina.
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la anemia. Sin embargo, cada
niño puede experimentarlos en forma diferente. Los síntomas pueden incluir, entre otros, los
siguientes:
• Palidez anormal o pérdida de color en la piel
• Aceleración de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
• Dificultad respiratoria (disnea)
• Falta de energía, o cansancio injustificado (fatiga)
• Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pie
• Dolores de cabeza
• Irritabilidad
• Ciclos menstruales irregulares
• Ausencia o retraso de la menstruación (amenorrea)
• Llagas o inflamación en la lengua (glositis)
• Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la boca

97
ANEXO
• Aumento del tamaño del bazo o del hígado (esplenomegalia, hepatomegalia)
• Retraso o retardo del crecimiento y el desarrollo
• Cicatrización lenta de heridas y tejidos

Los síntomas de la anemia pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas
médicos. Debido a que la anemia es a menudo un síntoma asociado a otra enfermedad, es
importante que el médico de su hijo esté informado de los síntomas que se manifiestan en el
niño. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cuáles son las causas de la anemia?


Generalmente, la anemia puede ser provocada por varios problemas, entre los que se
incluyen:
• Infecciones
• Ciertas enfermedades
• Ciertos medicamentos
• Nutrición deficiente

¿Cuáles son los diferentes tipos de anemia?


• Anemia ferropénica
• Anemia megaloblástica (perniciosa)
• Anemia hemolítica
• Anemia drepanocítica o de células falciformes
• Anemia de Cooley (talasemia)
• Anemia aplásica
• Anemia crónica

¿Cómo se diagnostica la anemia?


Se puede sospechar que el niño padece anemia a partir de los datos generales obtenidos de
los antecedentes médicos y el examen físico completos de su hijo, y de signos como cansancio
injustificado, palidez en la piel o los labios o latidos cardíacos acelerados (taquicardia).
Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye análisis de
sangre que miden la concentración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos.
Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, los procedimientos para
diagnosticar la anemia pueden incluir:

Tratamiento para la anemia:


El tratamiento específico para la anemia será determinado por el médico de su hijo basándose
en lo siguiente:

98
ANEXO
• La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
• La gravedad de la anemia
• El tipo de anemia
• La causa de la anemia
• La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos
• Las expectativas para la evolución de la anemia
• Su opinión o preferencia

La anemia puede ser difícil de tratar, y el tratamiento puede incluir:


• Suplementos de vitaminas y minerales
• Cambios en la dieta de su hijo
• Medicamentos o interrupción de la administración de los medicamentos causales
• Tratamiento del trastorno causal
• Cirugía para extirpar el bazo (si se trata de anemia hemolítica)
• Transfusiones de sangre, si fuera necesario (para reemplazar pérdidas de sangre
importantes)
• Antibióticos (si el agente causal es una infección)
• Trasplante de médula ósea (para la anemia aplásica)

TEMA 3: G Gestión Social

El concepto de «participación» significa que todos los miembros de una comunidad comparten
la toma de decisiones que afecten a la comunidad (no sólo por medio de consultas o
colaboraciones).

La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo o suministros. Es participar
en la toma de decisiones, para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo,
gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. Es diferente a la colaboración comunitaria. La animación
social promueve actividades en la comunidad de destino, encauzando a la comunidad a asumir
una mayor responsabilidad en su propio desarrollo, comenzando por decidir qué proyectos
se deben poner en marcha y estimulando la movilización de recursos y la organización de
actividades.

El objetivo de la promoción de la participación comunitaria es establecer que las decisiones


que afectan a la comunidad se deben tomar entre todos los miembros de la comunidad (y no
sólo entre unos pocos o por una agencia exterior).

La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen
actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten
creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con
intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de
establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio.

99
ANEXO
¿Cuáles son los requisitos de la participación comunitaria?
• Cumplir con las responsabilidades y obligaciones ante la
comunidad
• Conocer a fondo el problema a resolver y las ventajas que se van
a lograr.
• Unificar a los habitantes ante los problemas comunes.
• Distribuir equitativamente el trabajo y los beneficios.
• Promover la participación de la mayoría de la comunidad.
• Informar ampliamente a los habitantes.
• Mantenerse en constante comunicación con las autoridades.

¿Cómo se caracteriza la participación comunitaria?


Organizada La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro
de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es
eficiente y formal en toda acción comprometida.
La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a
los programas concretos y de bienestar común.

Comprometida Comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse


colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden
en beneficio de la comunidad.

Consciente Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación,


y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-, no
se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar
conscientes de que su participación es relevante.

Activa Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe


ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen
prestigio en la localidad.

Eficiente En la medida que la participación organizada sea eficiente, el ayuntamiento


podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo por las
aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos
de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para
la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los
participantes.

100
Mi Familia Aprende
Módulo 1
Taller 6

101
OBJETIVOS

Que los participantes

1 Comprendan qué es el valor tolerancia

2 Practiquen los solidaridad, responsabilidad, respeto y tolerancia en su familia


y en su comunidad

3 Aplique los seis pasos de la Olla de Alimentos

4 Promueva la lactancia materna

5 Ponga en práctica las primeras etapas de la participación comunitaria

6 Identifique problemas de la comunidad y su relación causa-efecto

CONTENIDOS

No. Tema Tiempo

1 Valor “tolerancia” 50 minutos

2 Salud y nutrición: Seis Pasos de la Olla de Alimentos 35 minutos

3 Participación comunitaria: problemas y su relación causa-efecto 35 minutos

102
Tema 1 : Componente 1 Fortalecimiento de Valores:
Tolerancia

OBJETIVOS

El participante
• Comprende qué es el valor “tolerancia”
• Aplica el valor ·”tolerancia” en su familia y en su comunidad

PROGRAMACION

1. Presentación/Integración:

Reflexión
¿Se recuerdan los valores que hemos trabajado hasta ahora?

Pausa
Orientar la participación hacia los valores universales: solidaridad, responsabilidad
y respeto a los ancianos y dar y tomar consejo (cultura maya).

Presentación
Hoy vamos a hablar de otro valor igualmente importante; un valor que, si se
practica, disminuiría las guerras, disminuiría la discriminación, en fin, nos
ayudaría a tener un mundo más tranquilo y pacífico. Vamos a entender en qué
consiste a partir de esta historia

En la escuela de Elena y Juan José hay muchos niños y niñas. Es una escuela
de la comunidad de San Juan; la escuela es completa (es decir tiene los seis
grados de primaria). Elena y Juan José están en segundo grado. En ese grado
hay 32 niños y niñas; a pesar que es una clase numerosa es bastante espaciosa
e iluminada. La maestra de Elena y Juan José les ha comentado que el día
jueves empezará a llegar a la clase un niño especial llamado Carlitos. Carlitos
es un niño especial que tiene retraso mental. ¿Eso qué significa pregunto Elena?
La maestra les explicó que Carlitos no podía realizar muchas de las tareas que
ellos podían; por ejemplo, aún no sabía leer y empezaba a escribir algunas
palabras; también les indicó que no entendía muchas cosas y le costaba hablar;
que a veces gritaba o se enojaba cuando no podía hacer las cosas. “Les pido
ser tolerantes con Carlitos e invitarlo a participar en los juegos del recreo”. Elena
se quedó encargada de enseñarle a Carlitos toda la escuela.

Reflexión
¿Qué quiso decir la maestra cuando pidió tolerancia para Carlitos?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando la discusión hacia que la
tolerancia es respetar a los demás y aceptarlos como son, aunque sean muy
distintos de “nosotros”.

103
Reflexión
¿Se recuerdan cuando hablamos del respeto hacia las personas ancianas?
Debemos respetarlos porque nos han dejado muchas cosas, porque ellos saben
más cosas que nosotros y, aunque les cueste hacer muchas cosas, debemos
respetarlos y ser tolerantes con sus necesidades.
¿Por qué la tolerancia es un valor de dos vías (favorece a ambos lados)?

Pausa
Orientar la discusión hacia el hecho que si yo respeto a las demás personas,
ellas me respetarán a mi; que si yo soy tolerante con los otros, los otros serán
tolerantes conmigo.

Presentación
Nadie es perfecto; cada uno de nosotros tenemos muchas cualidades pero
también varios defectos; si los demás toleran mis defectos ¿no debo yo tolerar
los defectos de los demás?

2. Comunicación

La tolerancia se puede definir como la aceptación de la diversidad de opinión


(aquí seguramente muchos tenemos distintas opiniones con respecto a algo),
la aceptación de la diversidad social (seguramente todos y todas tenemos
distintas formas de ser, pero nos respetamos y, por lo tanto, somos tolerantes
los unos con los otros), la aceptación étnica (en Guatemala convivimos cuatro
pueblos, sin contar con los muchos extranjeros que viven aquí: habemos xincas,
garifunas, mayas y ladinos; pero, si nos respetamos unos a los otros, si somos
tolerantes unos con los otros, podemos vivir en paz).

También hay diversidad cultural y religiosa que inciden en cómo nosotros


actuemos y en lo que creamos; por eso, también es importante tolerar las
distintas culturas y creencias religiosas. Debemos respetarlas a todas, aunque
sean diferentes a las “mías” y, si las respetamos, somos tolerantes.

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,


valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre
que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. La tolerancia
es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a
la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo. También
debemos ser tolerantes con las personas especiales o con discapacidad, como
Carlitos. Quizá hay muchas cosas que Carlitos no pueda hacer, pero también
hay muchas cosas que si puede; debemos respetarlo y tolerar sus diferencias.

104
Reflexión
Doña ________ ¿usted respeta a ________? (otro participante) ¿es tolerante
con su forma de ser?
Don ________ ¿usted respeta a ________? (otro participante) ¿es tolerante
con su forma de ser?

Presentación
Bueno, afortunadamente, en este grupo todos nos respetamos y todos somos
tolerantes con los demás.

Reflexión
¿Cuántos de ustedes han estado enfermos y enfermas? Seguramente todos nos
hemos enfermado más de alguna vez pero, si estamos aquí presentes es porque
toleramos la enfermedad y la superamos. ¿Qué es entonces tolerancia?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando la discusión hacia lo que es
tolerancia:

• La tolerancia es el respeto de los derechos y las libertades de los demás.


(debemos respetar a cada persona, dejarla ser como es, siempre y cuando
no nos afecte su comportamiento)
• La tolerancia es el reconocimiento y la aceptación de las diferencias entre
las personas. Es aprender a escuchar a los demás, a comunicarse con
ellos y a entenderlos. Como en el caso de Carlitos, ser tolerantes hacia la
discapacidad, significa comprender que hay personas diferentes a nosotros
pero que debemos respetarlas.
• La tolerancia es el reconocimiento de la diversidad cultural. Es estar abierto
a otras formas de pensar y a otras concepciones; debemos tener una
apertura hacia otras culturas; no podemos rechazarlas sólo porque no las
conocemos bien.
• La tolerancia es el reconocimiento de que ninguna cultura, nación o religión
tiene la verdad absoluta; la verdad debería ser relativa.
• La tolerancia es una forma de la libertad: estar libres de prejuicios, estar
libres de dogmas (aceptar algo sin explicación). La persona tolerante es
dueña de sus opiniones y de su conducta.
• La tolerancia es una actitud positiva hacia los demás.

Reflexión
Además, tomen en cuenta que, si todos fuéramos iguales, nuestra vida sería
muy aburrida pues nos necesitamos unos a otros, precisamente porque somos
diferentes.

Les voy a contar un cuento sobre cómo nos necesitamos, a pesar de ser tan
diferentes.

105
Había una vez una rosa roja muy hermosa y bella. ¡Qué maravilla le producía
saber que era la rosa más bella del jardín!
Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos.
Un día se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande
y oscuro y que era por eso que nadie se acercaba a verla
Indignada le ordenó al sapo que se alejara de inmediato; el sapo muy
obediente dijo:
- Está bien, si así lo quieres.
Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió
al verla totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos.
Le dijo entonces:
- Vaya que te ves muy mal. ¿Qué te pasó?
La rosa contestó:
- Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día y nunca
pude volver a ser igual.
El sapo sólo contestó:
- Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso
siempre eras la más bella del jardín

Reflexión
¿La rosa y el sapo eran diferentes?

Pausa
Orientar la discusión hacia que eran
muy, muy diferentes.

Reflexión
¿Cómo ayudaba el sapo a la rosa?

Pausa
Orientar la discusión hacia que la
mantenía libre de hormigas pues se las comía.

Reflexión
¿Fue la rosa tolerante con el sapo?

Pausa
Orientar la discusión hacia que no fue tolerante pues le pidió que se fuera.

Reflexión
¿Debió la rosa ser tolerante con el sapo?

Pausa
Orientar la discusión hacia que debió ser tolerante pues, aunque era diferente,
la ayudaba a estar sana.

106
Reflexión
¿Por qué debemos ser tolerantes con todas las personas aunque sean
diferentes?

Pausa
Orientar la discusión hacia que, precisamente las diferencias, nos ayudan a
hacer muchas cosas.

3. Recuperar Información:

Reflexión
Imagínense qué lindo sería el mundo si todas y todos fuéramos solidarios, si
todos y todas fuéramos responsables, si todas y todos fuéramos respetuosos
y si todos y todas fuéramos tolerantes. ¿Qué les parece si practicamos, junto
con nuestras hijas e hijos, estos cuatro valores juntos en estos días? Así, en
el próximo taller, cada uno contará qué hizo en familia para poner en práctica
estos valores.

Inicie el Taller de Salud y Nutrición

107
Salud y nutrición: Lactancia Materna
Tema 2: Componente 2 Paso 6 de la Olla de Alimentos

OBJETIVOS

El participante
• Comprende las ventajas de la lactancia materna
• Aplica los 6 pasos para una alimentación saludable
• Promueve la lactancia materna exclusiva

Previamente tenga listos en una bolsa o caja, los alimentos del grupo de grasas y azúcares

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

(Coloque el rompecabezas de la olla de alimentos en un lugar visible)

Presentación
Si se recuerdan, en el segundo taller hablamos de que, todos los días, debemos
comer granos, cereales y papas porque nos dan energía. A lo largo de la
discusión, señalar constantemente la olla de alimentos (cereales, granos
y papas).

Reflexión
¿Por qué dijimos que los granos, cereales y papas deben ser la base de nuestra
alimentación?

Pausa
Dar participación a una o dos personas destacando que nos dan energía, son
baratos y sabrosos.

Reflexión
¿Cuántos de ustedes han estado comiendo granos, cereales o papas, todos
los días?

Pausa
Dependiendo de la cantidad de participantes que levantaron la mano, hacer un
comentario que refuerce la conducta de consumir granos, cereales y papas.
(Nos dan fuerza para hacer nuestras actividades diarias).

Presentación
También revisamos esta parte de la olla (señalar la olla de alimentos). Dijimos
que también es importante comer, a diario, verduras y hojas porque ambas
contienen hierro y también nos dan energía y previenen de enfermedades
como la anemia. En esta parte de aquí están las frutas que también debemos

108
consumir a diario porque tiene vitaminas y hacen que nuestro organismo sea
fuerte a las infecciones; también vimos la necesidad de combinar los alimentos;
por ejemplo, una tortilla con queso es mejor que una tortilla con sal o chile.
También vimos la importancia de incluir, en nuestra alimentación diaria, leche y
sus derivados y huevos, así como carne y pescado.

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de granos?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de cereales?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de papas?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer granos, cereales y papas?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de verduras?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer verduras?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de hojas que se comen?

109
Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer hojas?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de frutas?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer frutas?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Quién me puede dar un ejemplo de derivados de la leche?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer huevo y leche?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Qué animales, además de la gallina, nos dan huevos para comer?

Pausa
Orientar la discusión

Reflexión
¿Por qué es importante comer carne?

Pausa
Orientar la discusión

110
Presentación (señalar la olla de alimentos)
Entonces tenemos, en este lado, los granos, cereales y papas; en este otro, las
verduras y hojas; en este otro, las frutas; en este otro, la leche y los huevos; en
este otro, la carne.

Reflexión
¿Qué faltará incluir en la olla de alimentos?

Pausa
Orientar la discusión hacia el hecho de que no se han incluido los azúcares ni
las grasas.

Presentación
Efectivamente, nos hacen falta los azúcares y las grasas.

2. Comunicación

Presentación
En la parte de arriba de la olla de alimentos, se encuentra el grupo de grasas y
azúcares:
• Para los niños es sano que consuman alimentos con grasa ya que ayudan
para su crecimiento y a que suban de peso.
• Los adultos deben comerlos en pocas cantidades ya que el consumo frecuente
de alimentos grasosos, fritos y azucarados ocasiona que aumentemos de
peso, lo que provoca que nos podamos enfermar del corazón, la presión o
nos de cáncer y diabetes.
“Las personas adultas debemos consumir poca grasa y azúcares”

Asignación
• Retire todos los alimentos de la Olla de Alimentos, colóquelos todos en una
bolsa.
• Explique a los padres y madres que repasarán los “Seis Pasos para una
Alimentación Saludable”
• Pídale a los participantes que tomen un alimento, digan el nombre y en qué
ayuda para que nos alimentemos bien, luego que lo pongan en la olla de
acuerdo al grupo que pertenece.

3. Comunicación

Utilice hoja de rotafolio que habla sobre lactancia materna, destaque sus
beneficios, luego utilice hoja de anexo con el título Ventajas de la lactancia
materna taller 6 y haga la siguiente comparación:

111
VENTAJAS DE LA DESVENTAJAS DEL USO
LACTANCIA MATERNA DE PACHA

• Ayuda a que la madre pueda tener • La pacha y el mamón se lavan mal o se


una relación cercana con su hijo. mantienen destapados
• Ayuda a disminuir el sangrado después • El agua o los trastos en que se prepara
del parto la leche pueden tener microbios que
• Ayuda a que la madre recupere más causan diarrea al niño
rápido su figura ª Ponen poca leche en polvo en mucha
• La leche materna está siempre agua y no se le da al niño lo que
disponible necesita por eso se DESNUTRE
• Es económica • Dejan al niño sólo acostado tomando
• Es el mejor alimento para los tiernos, la pacha y esto es peligroso ya que
los protege contra la desnutrición puede ahogarse
• Los protege contra las enfermedades • La relación entre la madre y el niño no
• Se sienten más seguros y felices tiene la misma fuerza.
• La persona que la prepara no tiene
cuidado con el lavado de manos y
contamina la leche.

Inicie el Taller de Gestión Social

112
Gestión Social:
Tema 3: Componente 3 Participación Comunitaria

OBJETIVOS

El participante
• Comprende que la participación comunitaria puede ser la clave para resolver varios
problemas
• Identifica algunos de los problemas de la comunidad
• Identifica la relación causa-efecto de los problemas de la comunidad

PROGRAMACION

1. Presentación/integración

Presentación
Se recuerdan que, hasta ahora, hemos hablado sobre los valores

Reflexión
¿Qué dijimos que es el valor solidaridad?

Pausa
Orientar la discusión hacia el ponerse en el lugar de los otros “yo no estoy bien,
si tú no estás bien”.

Presentación
También hemos hablado del valor responsabilidad

Reflexión
¿Qué dijimos que es la responsabilidad?

Pausa
Orientar la discusión hacia el cumplir con las obligaciones.

Presentación
Pues, Isabel, la sobrina de doña Luisa, sí que es solidaria y responsable. Fíjense
que en su comunidad las mujeres tienen que recolectar agua en un río cercano.
Doña Luisa tiene 20 años de tener que ir todas las mañanas y, a veces, también
una vez en la tarde a traer el agua. Una sobrina de Dona Luisa, Isabel, se enteró
que hay una organización que va a ayudar a las comunidades de la región.
Isabel se interesó y está promoviendo la construcción de un pozo para que surta
agua a la comunidad. Además del pozo, es posible lograr que construyan una
pila comunal. Si bien es cierto que ir al río a recolectar agua y a lavar la ropa
ha permitido unir a las mujeres de la comunidad, donde platican y cuentan su

113
vida, ahora podrán dedicar más tiempo a otras actividades y siempre podrán
reunirse en la pila para platicar.
¿Cómo creen ustedes que favorece la construcción del pozo a las mujeres de
la comunidad?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando hacia el hecho que tendrán
tiempo para dedicarlo a otras actividades, no tendrán que esforzarse tanto,
etc.

Reflexión
¿Por qué es importante la gestión de Isabel?

Pausa
Oriente la discusión al hecho que el contar con agua potable disminuirá las
enfermedades, ahorrará tiempo, etc. Isabel está tomando la iniciativa; por eso
es responsable.

Presentación
Isabel inició la gestión sola pero espera contar con el apoyo de toda la
comunidad; cuando la comunidad participa para resolver sus problemas, se
habla de participación comunitaria.

Reflexión
¿Qué es participación comunitaria?

Pausa
Dar participación a dos o tres personas orientando hacia el concepto de
participación comunitaria (vea siguiente apartado)

2. Comunicación

Participación Comunitaria
La participación comunitaria parte de varios mecanismos. El primer mecanismo
se basa en el empoderamiento de la comunidad. El proceso de empoderamiento
se centra en el desarrollo de capacidades, fortalecimiento financiero y legal,
procesos de transferencia del conocimiento, autogestión, apoyo a nuevas
iniciativas, etc. El segundo mecanismo es establecer procesos de colaboración.
El proceso de colaboración implica la formación de comités representativos,
grupos con asignación de tareas, trabajo en conjunto con otras organizaciones.
El tercer mecanismo establece procesos conjuntos de toma de decisiones. El
proceso de toma de decisiones implica planificación participativa, reuniones
para resolver conflictos, crear acuerdos, entre otros.

114
3. Presentación/integración

Presentación
Pues bien, cuando los vecinos se reunen para
tratar de identificar y resolver problemas comunes,
es cuando nace la participación comunitaria. ¿Se
recuerdan que en el último taller se identificaron
varios de los problemas que afectan a la escuela?
Haga referencia a lo que se escribió en esta actividad
del taller 5.

Pues ahí ya teníamos las dos primeras fases de la


participación comunitaria; primero, el hecho de estar
juntos, pensando; segundo, que empezamos a hacer un diagnóstico de las
necesidades de la escuela. La participación comunitaria tiene varias fases:

4. Comunicación

Las tres primeras fases de la participación comunitaria son:

El acercamiento es la fase donde se inicia el trabajo con las comunidades. La


misma tiene como propósito lograr un clima de confianza entre las personas
que participaran en el proyecto. Y, gracias a este Programa del Ministerio de
Educación, ya nos acercamos; estamos aprendiendo juntos.

El diagnostico permite conocer las necesidades de la comunidad; qué problemas


tenemos, por qué los tenemos, qué hemos hecho para resolverlos; algo parecido
a lo que hicimos al identificar los problemas de la escuela en el taller pasado.

115
Selección de problema y estudio del problema. Aquí se analizan los problemas
tratando de establecer la relación causa-efecto; por qué los tenemos y cómo
nos afecta tenerlos; podemos hacer un árbol de problemas para entender cómo
se relacionan unos con otros.

5. Formación de Grupos

Asignación
Voy a nombrar a seis personas. Las personas que nombre se colocarán en el
centro. Cada uno de ellos, por ejemplo, Carmen, va a decir un problema de la
comunidad; por ejemplo “no hay un puesto de salud cercano” y va a nombrar a
otros dos participantes “Julia y Chema, por ejemplo”. Julia y Chema se colocarán
a su lado derecho pero dirán dos causas del problema (por ejemplo, Julio puede
decir “no hay un puesto de salud cercano porque….el que había se cayó” y
Chema puede decir “no hay puesto de salud cercano porque….el Ministerio de
Salud no lo ha construido”. Luego Carmen nombra a otras dos personas, por
ejemplo, “Berta y Sonia” que se colocan a su lado izquierdo; cada una de ellas
dirá cómo el no tener puesto de salud afecta a la comunidad; por ejemplo, Berta
dirá “como no tenemos puesto de salud cercano, cuando los niños se enferman
hay que caminar mucho tiempo”; Sonia podría decir “como no tenemos puesto
de salud, no tenemos medicinas”. Entonces, cada grupo creará una cadena de
5 personas, el del centro es el problema, los del lado derecho son las causas y
los del lado izquierdo las consecuencias o efectos.
(Cerciórese que comprendieron la actividad y que están identificando el problema,
sus causas y sus efectos). Cuando todos hayan terminado, pídale a cada grupo
que diga cuál es el problema central, cuáles las causas y cuáles los efectos
(escriba lo que dicen porque le servirá de referencia para la próxima sesión).
Compare a los del centro con el tronco del árbol, a los del lado derecho con las
ramas y a los del lado izquierdo con las hojas.

6. Observación/concentración

Asignación
Pídale a cada “cadena de cinco” que trate de memorizar el ejercicio porque
seguirán construyendo cadenas en el otro taller. Que cada grupo recuerde
quién y cuál era el problema central, quiénes y cuáles eran las causas y quiénes
y cuáles eran los efectos.

Acuerde con los participantes la próxima fecha del otro taller


(Cerciórese que la anotan)
Cerciórese de tener llenos todos los documentos solicitados
Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga.

116

Vous aimerez peut-être aussi