Vous êtes sur la page 1sur 13
CIUDADES ; REVISTA TRIMESTRAL DE LA RED DE INVESTIGACION URBANA A.C. DIRECTORA GENERAL sa Patio Tovar ‘COMITE DE REDACCION CONSEJO EDITORIAL copROWACiON DEL NUMERO “Jaime Castile Palma Mie! Argel Aguilar Diaz oil Leyva Solano qu Pee Campuzano “ose Fuentes Gomez fo Agri zs Roman Mangua Muto ‘Meena Prez Calla Elo Praia Cobos duaso BararaHerara Boao Navaro Beiter CCORRECCION DE ESTILO Biance Ramee Velasquez aro Bassols Rlcdrdez ‘Gurdes Pacheco Lacon de G. paps | “orge Regalade Sandan ses is Caso Ra” Fence Ro ards es rene Toe Irma Gutres Moja iplio Rodger Herrero aia fsa Gar Amaral an Mendel Ramis Sa Aero eranes Cesare Pablo Vargas Gonzalez ‘CUDADES os une polcaon ceca rnesal onsale eae por Ra Se estan Utena AG, cn sae on & DALLA, Ao ZT, N12, ccs dee de 206, Taos os | Sree ererooustn des aul puedo extn rsa ot CIUDADES, Cred de clu e Cortana N06, Cara ce cus dT M4 Resta de Desc | also ico cl To N30 Oto ha oP Ventea N20 Pal, oc Pn, Cte Pt. una CTD Toe, 29 NZL ac) ate ano eterna rani apm, WE. hp. war rboap ange por Gf esi Fema, apes 8 Calon Th, 0543 ato, OF, Tt) S282 La RED NACIONAL DE INVESTIGACION URBANA ost conti por montros de as genes ttuccnes: Users Aurora de Apascaeris onto TacnigelCeto de (Ceneas dt Deo ea Carseat ge rcs Soc Hunarigees NEG: Aguascariasw Cols ca Proconac cl Porreno Clr 6 Estat de Apasaerias ' COLE Tara Dap deEetatoe Unaosydel Neda Anbersbepts Ge Eds de Pobastnibepo de Eudes de Admin PeslDo de Estee NaegnercarosDepo do EnucoeExnemeoe belo ge Esto en Salus Putin ena en rns ApcadaMaetrie en Desa Reorl a Unset Anaa learn. Paz ea eraspnana fr Cencas Sosdes Hunandace « Unvesad Aurora de Baa Calera rca. Facade Anulecuastuo de vesgaoones SooseyFarlad de EcnamiayCEC Mus Unrated Pecapgea Nocona = Unvera bereanateana Thurs: Dap de ne y Coruna = Uv el Camer-Conpacte Certo de ivesipacoes Soc ‘ners = Con de Estee ives So Surete = Can ce Oerechos unos Fy Batons del Cazsw Uvorid de Clercas ys del Este do Chapa: Cen 6 Eston Superores Moc y Cerboomarea = NAREMAC = Uriver Aoname Go Chapa San Cina eas Casas: Fauld de Cones Soules acid d Drs w Unveriad ‘utroma de Cnupes urls Giderer Facute Anulecua w CLESAS d Sure COLEF Oude Juarez ste Munch co esac y Paneacin Ge Cuda ure w Cot e Ess Lives race Rane Terazas a UveriatAtnana ce Cats Escuela de Economia irl wUierscag Auto Ge Cad Jaren de Cnoas Soles {’RirnstacntCao ce Estes Regorles Meats or Oreaole Dtar(Deno de Soci Depo de Divsitn CutsraNaesta wn Genoa Eoremcatbrecsin Gere de Paneaci 1 Dasarolenstscorlhsio de Arqutocura Df Aalcoris on Eaucacr/Moos'a ov Cencas Sosesw Ura beramerare Peel Lage w JnversdedAdirona ‘Coal: Eun Ge rgstocura shad Ge Genca Poliasy SosaestCanto Ge Detar dea Dera = Unersdnd de Coma Faced de rca y Dace Unvestao Ge Iesigacongs Soca w AN fzcaptaln Depo de Socouplalbep de Evauacn cl Deo en Tempatasta en Penaco yPaica Meroplanas w -apaaon Depo { Aroaooiabepio ce Psslaiabegn de SocolgaDeno de EooomalCEDE-Dplonad en Estudos Eectraes a UAN-Yochinir: Depo Teta yAnssDvistn e Gans Aes frat OsetaDorad on Ganane Sotes!Oep de EconmilCont de Esuses MevopsasOepa Se Aran ae Salducaceny Cannan w ata y Clad» COLMEX: ste de ErtudosGemogrtee Urbancey AnbentaesCente de Eso acandlestaro de Erte Soon «Cont Cas Dr at de Ivesigasongs De Jot Mara str Mansa en Estudos Rageals« UNAM Cento Regonal ce resinactnes tecpnaraiCono Ge inveniaomsherdscpnus er Cencasy HunanadesFactad Se ArqutncuclEscoa co Tabae SoealFactad de Cencas PolicasySteiesineian oe Googarasta de generat de mvestgectnes Ecrémcas nso oe Fvesigacones Souaelnatio fo Eola de Coase ArxrPgtasUnvertar e Estos ste a Coad orctss sn UnansmelENEP Aattsloarte Tec}g00 apn PN aoa ey Peas dola€SWSEPL-UPICSACant de mvedigncones Ezmnomzas, rust SoxsesMassi or Paneecon Urbana Repoalateraolce Ets Utaros Trregoelconr mena einvestgnones yEsus sobee Mado Abn wCESAS Cus oe Maxie « CONAPO.D Fw Unerad Oboe Max Calin Wiacoral {al Habits Lain »Lnveriad looarercsw Pil Sara Fe Dei de Corcas Soca yPltcas « COPEV! m CORETT.OF = Urvesida Arma de Cuca de Meni: ne ce Eras ote a Cd w FLACSO-Seoe Neo, Mosel nPobacen Meena an Clnost Secale = FEMNGSA x CIDE. Aintaoon Puta a PNT Car de estan ‘ra DocumertacényAessora Dees wins Mica dela Joven tec de vega y Ese tobe Jers» NAF DEASIENAM w Estudos Sinacals do AmoCd "= CEN « Unvercad 30 Gansu Facild de rgutaca/ChlCano ce Ivestgaones en Clr Sos = Unbersod carerzane Paral Leon « Unetscad Auta Se ‘oro: Cento de Inestgaceres en Estos SoocitnselEsoma fe Arqtocus y UtmomaNlestia en Censas SoclellEPA-NAMaeerie on CanoasPoltcaulnatuo Se [estgndn Getic ves Huai Soca/Unca ge Cena Ge Gcearla Repend « Unveradad Adnan doi Exo de ihlga, Aron co Cistcae Polis y Aamnsran ' Unerscad de Guat! Depo de Estos sobre Hawnenos Soclesbepn de Geog Orenane Teron de Esugos Economica y Repordestenvo de Esusos eroptanscerce de Inerigacongs en Clencas Soule Deno de Eso dea Cura Rogona/Dero de Eco Ress Nales Dep de Estudos Palins de Ess ‘Sov Uitencaenira en Teo Cra dla Aguecsraaeeia en Utama y Osarlo = ESAS de Onder wl Clog de lalsco a sto rede Arautchra Go as Excuse Supers de Wrgtactra # Nilo eto Tcnobgo ce Chdad Guan =!TESO. Cono de Hvasigacin y Fomasn SacalDete de Esueatn y ValrwEscidla de ‘rgascurarbepe de Eauaes Socpotions y Juacs « Uversdag Aunona Ge Chapngo:CESTAAM « versed Autinoma de Elo de Mc. Cento de vesgnoanes © ‘rasta, ng Teowniaacis Ge Gena ac ge Paneaon Utara y RenalFacdad de igsieCerto ce Ess Gea Ureraad Gent de Estudos Ararcadae Gels Poacn = Cdego Menuense = Coleg de chaz Cant de studs ArboplogcostCarto de Estudos urls w Unveriae Michoacan e Sen Malls Haga Feud (Ge Arquecr Ursa uta Novels Fea Autti Carr pare Osea Sci w Unversae Ato Se ajar Corda de tvesigasn Ceri ‘Gonee Socaesy Huraniadee COLE Nortevey = TESM orerey = IESAS Morierey: Darras on Aaropooga Soo mins Tectaégcs de Oucx Depts de genia ‘nda Unverad Aurore ts tres ca Osta Eat Ge Aqutcxalnsto Go neniecoesSocopeaa Maer Daal Urbano w Uvesad Joe atone Se (Gaara CIESAS stro w £1 Compo Go Portia = Uvrsas eorercana- Golo Como, haga Paneacon Utara w TESN-Ouwtar: Doge de AjuecraDep Ge Comiicacén y Humans « Unvesicad Avorama de QuerttxnFaciad de Soci y Cents PlicasDecn de ArimpnogaFaclad de nena cued de PcongaDepo Ge inverigsesFlathosslutarcaura en Socdle« Univer de Guana Ro ivan de Genes Sosy umaniesecDopn Ge Eidos Ievacares Compo de Sat lis Unread Autinone ce Gon Cus Paton: Fait de genera aciad dl Habs » Unversas Aaénora de Saas Excuse 6 Cereas Socdesescwk se Metraacutad 3 Drauacursézcoa de Taba SovsiManstia en Hetota Repl «Cento de eeiacin an Aimeriacony Dstralo Ge Sonera Drecon de Dsarat Regera>ogeama de Esdos ‘eras Unvertn e Sonora: Cet da inveebacones Ezandmeasy Sos w El Coego Se Sane. Estudos Polis y ge Geto Pla w Cette do Estes Sueries Gl ao de SreaCarera e Eola « Une re roma de Tabsen Onion o Cle Secs yFunaraces a COLEF Maarns w COLEFNuwo Laredo w verscad ‘teams do Tamaulipas Festa Se Ngsacaliad leases do Clr: Judes) SeslsCar Ge vesgacn Soca UnrraeAsrara Ge aca: Dap fe Soadoga {Tab SoadlConro de Ivesigsonesneresplnaros sabre el Desoto Regerl = | Cdego de Tlie» ESAS gl Gato w Unvers Veacuzra acid de Antopoogal Feit de Argues y Usensmo sac de Socal tic Socledtatontera or Ezaginstto de nvesbgenes Lares y Somelngucieas ‘neni de Eeoog: bapa s Espa y Congoramsno Ans Pobre: AC w nverd Vale de Gata Uverid Alona Se Yuta acid ge Aautocuraacuag de ree arinpeagessUndas de Casas Sssee mUneresad Maja: Excal deComunaceny Daeto = NAYicsn UACSHUNI de a LNAI Sede Maia w Unie80 ‘irom de aetna headimica e Caria olucaManstia er Carcias Plagues y Dostrad n Estudos dl Desaolo ‘SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCION DE CIUDADES ‘Sree tents ceca crtane sto sce, nt ‘Someremcemntem ceca Seat SN Seer, eee cogeur eee Sore = Se OS | Se egraBeae ne ‘oes Ego eae ‘ee porsl on, io nme Ieee cor mae Eee ee, 6 «=| ree = sain Saker, came” «= ete es ee See ae nw Smee a = a ose =| BES ean See HE am Hat sc SeetSe. Siac Sa. Sea GaSe = een eres CIUDADES ae 12 WEXPEDIENTE SEN «= EXPEDIENTE = TESTIMONIO RE Mercadotecnia de Tierras comunales Territorios turisticos 2 Ciudades y planea 1 5 y actividades 3 9 de la diversidad regional recreativas: costos José Alfonso Bafios Jestis Enciso Gonziiles y beneficios Francia Laura Myriam Franco Maribel Espinosa- Maria de los Angeles Sanchez Castillo Huizar Sinchez Sandra Lucero Turistofobia, turismo Carpinteyro-Urban Granada: centro 8 de masas y gestion 4 8 histérico y politicas municipal Fractura social en el turisticas Guillermo Alonso Meneses 2 4 turismo Luis Carlos Cruz Ricardo Gémez Ramirez Maturano Tarsicio Pastrana Concepeién Alvarado Salcedo Rosas Paisaje turistico Surgimiento de la os y en la vocacién de 3 2 Ciudad Turistica ciudades Global Guillermo Miranda David Navarrete Roman Escobedo Territorios turisticos de la diversidad CIUDADES 112, octubre-diciembre de 2016, RNIU, Puebla, México cién en la Zona Roméntica en Puerto Vallarta, impulsado por su consolidacién como enclave LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual), considerando os instrumentos locales de planeacién y gestion urbana. El trabajo se estructura en tres apartados. En el prime~ ro, se abordan las caracteristicas deFturismo LGBT a escala global y nacional, enfocdndose en el caso vallartense, destino que se ha constituido como uno de los principales receptores en este rubro. En la segunda parte, se estudian los instrumentos de planeacién urbana y su adopeién reciente, visualizindose la dificultad de alcanzar una gestién equilibrada dado que, poderosos intereses, operan fortaleciendo la prevaricacién urbanistica en el espacio turistico. Estas consideraciones son evaluadas en la Zona Roméntica, en donde se ha modelado un cluster de la diversidad sexual, configurando nuevos paisajes y lugares para adecuarse a los requerimientos de la comunidad LGBT. En los iltimos afios, ha sido receptor de importantes flujos de inversién en el sector inmobiliario. Se sugiere que la vocacién turistica dificulta la imple- mentacién respetuosa de tos planes urbanisticos ante la tendencia por maximizar ta rentabilidad de los inversio- nistas, tejiéndose redes de complicidad entre promotores, profesionistas y funcionarios piblicos. E: este articulo se expone el proceso de transforma- + Instituto Teenol6pico Superior de Puerto Vallarta, Corea del Sur 600, colonia El mangal, Puerto Vallarta, Jal, Tels: (322) 2255600 (622) 1350169, Corel: eyberponx@yahoo.com, jose banos@tecvalar ‘wedums ** Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Avenida Universidad 203, delegacién Ixtapa, Puerto Vallarta, Jal. Tels: (322) 2262200 y (322) 1112027. Corre: angelesleo@@hotmailcom, José Alfonso Baiios Francia* Maria de los Angeles Huizar Sanchez* Como corolario, se sugieren altemativas para que, gobierno y sociedad, promuevan pricticas arménicas que tefaciliten el acceso a entornos urbanos sustentables en las ciudades turisticas de playa en México. Acercamiento a Puerto Vallarta Puerto Vallarta es un destino turistico consolidado en ‘México. Su vocacién se fue hilvanando gracias a la diver- sidad y riqueza de los atributos territoriales; desde la época prehispénica fue asiento de diversos grupos huma- ‘nos (Mountjoy, 1993), La fundacién de Puerto Vallarta ocurrié en 1851 cuan- do Guadalupe Sénchez se establecié en compaiia de familiares y amigos. Con el tiempo, arfibaron otros resi- dentes atraidos por las bondades del sitio, modelando una comunidad integrada y con identidad sélida (Munguia, 1997). Los recursos provistos por la naturaleza alentaron la adopcién del turismo como la principal actividad, conso- lidéndose el despegue de la vocacién hacia la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, el turismo es el prin- cipal motor econémico de Puerto Vallarta, atrayendo a mas de cuatro millones de visitantes en 2015, generando un polo de desarrollo regional (SETURJAL, 2016). Ello se nota en la poblacién que se duplicé en veinte afios (INEGI, 2016). Si bien, el turismo ha contribuido positivamente, al generar empleos y captar divisas, también se presentan 1 En Puerto Vallarta, la poblacin era de 111,457 en 1990, mientras que €6n 2010 ascends 255,681 habitantes. externalidades manifestadas en afectaciones al medio natural, la mutacin de la identidad tradicional y el incre- mento de la desigualdad. ‘Ademés, en los tiltimos quince afos, la administracién del desarrollo urbano ha sido desestimada por el gobierno municipal, imponiéndose los deseos del capital especula- tivo que opera en-el territorio, modificando capricho: mente los instrumentos de planeacién Consideraciones sobre el turismo gay (LGBT) Dentro de los moyimientos sociales mas destacados, desde finales del siglo pasado, destaca la lucha de la comunidad gay por la aceptacién de sus derechos que, en palabras de Herrero (2001:13), aspira al “reconocimiento de la humanidad de todas las personas y de su inalienable derecho a la igualdad”. Los prejuicios sociales y las creencias religiosas impulsaron el estudio de la condicién homosexual desde diferentes disciplinas considerando atributos fisicos, ana- témicos y genéticos y hasta psicologicos, en busca del origen y remedio de la homosexualidad como si se tratase de una enfermedad; ello motivé sentimientos de rechazo hacia las personas con orientacién sexual diferente (Herre- +0, 2001; Gonzalez, 2001). Los avances en el reconocimiento de los derechos de la Comunidad LaBr, les otorgaron mayor visibilidad hizo que més personas declararan abiertamente su orienta- cién sexual, sin embargo, se estima que la cifra de quienes se ocultan para no ser victimas de una sociedad intolerante es alta. En la actualidad, la mayoria de los estudios sobre la comunidad LGBT, se centran en los aspectos de identidad y estilo de vida (Enguix, 2000; Elias, Campillo y Ruiz, 2013), desde la dptica del territorio y sus transformaciones (Fernandez Salinas, 2008; Boivin, 2013) y los movimien- tos sociales: debido a la importancia econémica y social que ha cobrado esta comunidad, la convierte en blanco de investigaciones desde la mercadotecnia, que busca identi- ficar habitos de consumo para conocer sus caracteristicas ‘como segmento de mercado. La postura internacional En el Ambito internacional, los derechos humanos otorgan libertad, igualdad y respeto universal, sin embargo, el reconocimiento a los derechos de la comunidad LGBT avanza a diferentes ritmos; en Europa, paises como Noruega, Islandia, Suecia, Holanda, Dinamarca y Espaiia, han legislado sobre las relaciones entre personas del mismo sexo para otorgarles derechos en caso de ruptura, muerte 0 sucesién, similares a los de los heterosexuales (Corisco, 1999). En América, Estados Unidos, Argentina 40 y México, también han otorgado certeza juridica a este tipo de unién. La tolerancia y seguridad, logradas por este grupo, cobra mayor importancia en el ambito social y econdmico, cuyos habitos de consumo los ubican como un segmento de mercado emergente altamente atractivo que se clasifica como Double Income, No Kids (DINK’s), quienes destinan ‘una parte importante de sus ingresos a productos personales de lujo y presentan una alta tendencia a viajar; aspecto que ha impulsado a los principales organismos internacionales a intervenir y fijar una postura de tolerancia y respeto a la diversidad de viajeros. A finales del siglo xx, la Asamblea General de la Orga- nizacién de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Orga- nizacin Mundial del Turismo (OMT) adopts el Cédigo Etico Mundial para el Turismo “en el que se enuncian los principios que deben guiar el desarrollo del turismo y que servirin de marco de referencia para los diferentes interesa- dos en el sector del turismo” (OM, 1999). En su articulo primero, establece que el turismo debe contribuir al enten- dimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades bajo la premisa de “la comprensién y la promocién de los valores éticos comunes de la humanidad, en,un ambiente de respeto de la diversidad de las creencias religiosas,filos6fi- ‘cas y morales”. En el articulo segundo sefiala que “es un factor ins tituible de autoeducacién, tolerancia mutua y aprendizaje de las legitimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad” promoviendo los derechos humanos de los grupos de poblacién més vulnerables. Los principios establecidos en el Cédigo constituyen el antecedente de Ia postura internacional de respeto a los derechos de las minorias, entre ellos, el de la comunidad LaBT; ello quedé asentado con la presentacién del primer Reporte Global del Turismo LGBT, durante la Feria Inter- nacional de Turismo (FtTUR) en 2012, en el que se presen- taron los primeros datos sobre la contribucién de este segmento al turismo internacional. ‘Solamente en Estados Unidos de América se estimaba que el impacto econdmico de los turistas LGBT fue de 65 mil millones de délares al aiio en 2010. El estudio Global LGBT 2020, realizado por la Consultora Out Now en 2012, establecié que 29% de una muestra gasté mas de 2,000 délares en sus vacaciones anuales, y 33% destin6 1,000 délares para este fin en 2011 (OMT, 2012). De acuerdo con Diversity Consulting, “este tipo de turismo es una opcién segura y agradecida; supone 10% del turismo mundial y aporta 15% del gasto durante los 365 dias del afio” (Fernandez Carballo, 2012: 2). ‘Asi mismo, se proyectd un panorama de crecimiento favorable para este segmento en paises como Espafia, Brasil, Sudéfrica, Argentina, Corea del Sur, India, Canada y Estados Unidos, ya que brindan una mayor apertura a la diversidad y ofrecen las condiciones de servicios y segu- ridad que demanda la comunidad LGBT. Adicionaimente, se ha legalizado la unién entre personas del mismo sexo, incrementindose el segmento de mercado de bodas. Incidencia del turismo LGBT en México y Jalisco De acuerdo con Fernandez Salinas (2008), México figura centre los paises con reducida visibilidad gay por la estruc- tura y capacidad de organizacién de esta comunidad para lograr condiciones de igualdad. La categoria incluye pai- ses con referencias espaciales de interés gay y en donde, la discrecién y el anonimato, constituyen el principal fac~ tor de atraccién. ‘Appesar de que la sociedad mexicana suele mostrar una actitud conservadora ante el fendmeno gay, en 2012, México participé en FITUR como un destino amigable, al lado de paises como Brasil y Argentina. Ello se justified con los resultados del Estudio Global .6Br 2020, realiza- do por la empresa Out Now, los cuales colocan a México en el séptimo sitio del sop de los mercados turisticos LGBT 2012, con un valor de mercado de 9,200 millones de déla- res; y en tercer sitio, en el continente americano, superado ‘imicamente por Estados Unidos de América y Brasil (Arteaga, 2013). El 1op de los mereados turisticos LGBT mis valiosos 2012 Pate Valor de marca 1, Exados Unidos 52,300 2. Brasil 22,900 3. Japon 18,500 4 Nlemania 12,100 5, Francia 10,200 6 Reino Unido 9,700 7. México 9,200 8 Telia 8,500 6,200 6,000 Ti, Australia 5,600 12, Targuia 5,100 13, Argentina 3,900 14, Polonia 15, Paises Bajos 16. Israel 1,100 * Valores expresados en miles de millones de délares norteamericanos Fuente: Arteaga (2013), En dicho estudio, tres ciudades mexicanas destacan como los destinos LGBT més populares de América Latina: Cancin, Puerto Vallarta y la Ciudad de México. Las dos primeras se ubican en el tercer y cuarto sitio de Ia lista, superadas por Rio de Janeiro y Buenos Aires, mientras que la Ciudad de México se ubica en sexto lugar. Destinos LGBT mas populares de América Latina (2012) 1. Rio de Janeiro 2. Buenos aires 3. Cancin 4 Puerto Vallara 5. Sao Paulo 6, Ciudad de México 7. Puerto Rico 8. Ponta del Exe. Fue Arteaga (2013), Para 2012, la Secretaria de Turismo federal (SECTUR), mostré su apoyo a la comunidad LGBT a través de mensa- jes en la red social Facebook y lanzé la plataforma de intemet Friendly Guide México Vivelo, para difusion de los destinos en el pais; ademas, impuls6 la creacién de la primera Camara de Comercio LGBT. ‘Asi mismo, en el trabajo desarrollado por Fernindez, Salinas (2008), destacan la Ciudad de México, Guadalaja- ray Puerto Vallarta, en el niimero de referencias gay y se distinguen en el rubro de espacios de sociabilidad como la principal motivacién. Canctin, por su parte, se inscribe entre los principales destinos para el turismo gay norteamericano y europeo, proyectindose como uno de los més importantes para 2020 (Garcia y Marin, 2013) En estas ciudades, el incremento del turismo gay, ha despertado el interés del sector piblico y empresarial por su importancia como fuente de ingresos, debido a su estilo de vida y habitos de consumo. Desde la éptica de la mercadotecnia, se le ubica entre los DINK’S, al. tratarse de parejas con altos ingresos y sin hijos. Por sus habitos de consumo, constituyen un grupo que gusta de un buen estilo de vida, interesado en las mar- cas, tendencias, moda, cine, cultura y una mayor disposi- cién a los viajes, solos 0 en grupo. Como se ha mencionado, la Ciudad de México, Gua- dalajara, Cancin y Puerto Vallarta, han desarrollado una oferta atractiva de servicios en espacios ain delimitados, sin embargo; la conquista de derechos por parte de la comunidad LoBr, contribuye a hacerla cada vez més visi- ble, al igual que su demanda de productos y servicios en igualdad de condiciones; aspecto que ha detonado la apa- ricién de empresas enfocadas en el cumplimiento de sus necesidades. 41 El turismo Laxr en Puerto Vallarta De acuerdo con Medina y Gémez (2008), en la década de 1980, aparecen los primeros sitios de esparcimiento para el turismo de orientacién homosexual en Puerto Vallarta, ubicéndose, mayoritariamente, en el barrio conocido como la Zona Romédntica, que se ha consolidado como el sitio preferido para la comunidad LoBr, al conjuntar una sblida oferta de servicios de hospedaje, esparcimiento y servicios complementarios. En 2016, Puerto Vallarta se hizo acreedor al reconoci- miento Gay Travel Approved, que entregan los expertos de GayTravel.com, a los socios que demuestran su compro- miso y aprobacién por parte de la comunidad LGBT. ‘Ademés, al puerto arriban cruceros como Atlantis Gay Cruise y Olivia Vallarta, en los que viajan aproxi- madamente 2,700 pasajeros durante los meses de Sep- tiembre a Enero. ‘Actualmente, el segmento de turismo LGBT, se ha con- solidado y cuenta con una comunidad en expansion. Una caracteristica es el perfil de sus integrantes, que son parte de la generacién de estadounidenses conocidos como Baby Boomers, nacidos después de la Segunda Guerra Mundial y que disponen de alto poder adquisitivo. Los instrumentos de planeacién urbana local El fortalecimiento de la ‘vocacién turistica en Puerto Vallarta alenté la masificacién del destino a partir de 1970, Ello se reflej6 en el incremento sostenido de la poblacién, asi como de la ocupacién del territorio. En 1975, se aprobé el Plan General Urbano para enfrentar los retos del turismo, expresados en el acelerado crecimiento demogrifico, la presencia de una importante poblacién flotante y el desarrollo urbano descontrolado (Bafos, 2015). Tres afios después, el gobierno federal formulé la pri- ‘mera politica institucional, para atender 1a conurbacién regional, con la creacién de Ia Comisién de Conurbacién de la Desembocadura del rio Ameca En 1997, se aprob6 el Plan de Desarrollo Urbano (DU), incorporando mejoras en la practica urbanistica al contar con un instrumento més actualizado para atender la conservacién, mejoramiento y crecimiento territorial.’ 2 La Comisiin de Conurbacién de la Desembocadura del rio Ameca se

Vous aimerez peut-être aussi