Vous êtes sur la page 1sur 164

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA DERECHO CORPORATIVO

TESIS

El régimen de fondos de pensiones guatemalteco


a nivel privado
y su proyección social y legal en Guatemala.

EDWIN LEONEL MARTINEZ REGALADO

Al conferírsele el grado académico de:

MAGISTER ARTIUM EN DERECHO CORPORATIVO

Guatemala, noviembre 2012

Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

TESIS

El régimen de fondos de pensiones guatemalteco


a nivel privado
y su proyección social y legal en Guatemala.

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

EDWIN LEONEL MARTINEZ REGALADO

Previo a optar el título de:

Magister en Derecho Corporativo

En el grado académico de:

Magister

Guatemala, noviembre 2012

Campus Central
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR

RECTOR P. Rolando Enrique Alvarado López. S.J.

VICERRECTORA ACADÈMICA Dra. María Lucrecia Méndez de Penedo.

VICRRRECTOR DE INTEGRACIÒN
UNIVERSITARIA P. Eduardo Valdés Barría. S.J.

VICERRECTORIA DE
INVESTIGACIÒN Y PROYECCIÒN. P. Carlos Rafael Cabarrùs Pellecer. S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irìas.

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.


AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Rolando Escobar Menaldo

VICEDECANO M.A. Pablo Gerardo Hurtado García

SECRETARIO M.A. Alan Alfredo González De León

DIRECTOR DE ÀREA PÙBLICA Lic. José Alejandro Villamar González

DIRECTORA DE ÀREA PRIVADA M.A. Helena Carolina Machado

DIRECTOR DE EJES TRANSVERSALES M.A. Enrique Sánchez Usera

DIRECTORA DE POSTGRADOS M.A. Aída Del Rosario Franco Cordón

DIRECTOR DE CRIMFOR Lic. José Eduardo Martí Guilló

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES JURIDICAS Dr. Larry Andrade Abularach

DIRECTORA DEL BUFETE POPULAR Licda. Claudia Abril Hernández

DIRECTORA DE PROYECTOS Y
SERVICIOS Licda. Vanìa Carolina Soto Peralta

REPRESENTANTES DE
CATEDRATICOS Lic. Pablo Alfonso Auyòn Martínez
Licda. Rita María Castejón Rodríguez
Lic. Fernando Javier Rosales Gramajo

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Laura Guisela Muralles Pineda


Manuel Andrés Canahuì Morales

ASESOR
Dr. Doctor Manuel Selva Rodas

TERNA EVALUADORA
Dra. Claudia Escobar Mejía.
M.A. Enrique Sánchez Usera.
M.A. Luis Fernando Ramírez.
DEDICATORIA

A DIOS TRINO.
A DIOS PADRE: FUENTE DE LA SABIDURIA ETERNA.
A DIOS HIJO: MI UNICO Y SUFICIENTE SALVADOR.
A DIOS ESPIRITU SANTO: MI ETERNO GUIA Y FORTALEZA.

A mi esposa: Licda. Sigrid Beatriz de Martínez mi esposa amada, gracias por tu


apoyo, amor incondicional y compañía en todo momento. Te amo,
eres mi ayuda idónea.

A mis hijos: Sigrid Paola, Edwin Daniel y David Andrés, los amo, son unos
hijos ejemplares, gracias por existir y hacerme tan feliz cada día.

A mis padres: Juan Francisco Martínez Urrea y Alba Concepción Regalado de


Martínez, gracias por todo su ejemplo, amor y dedicación.

A mi hermano: Francisco Estuardo Martínez Regalado y familia.

A mis suegros: Moisés Marroquín De León y Olga Marina Salvatierra de Marroquín,


con todo respeto.

A mi Grupo de
Apoyo espiritual: Especialmente a Juan Carlos Fumagalli y Renee Coudere de
Fumagalli, gracias por su apoyo.

A mis amigos: Alejandro Cárdenas López, Sergio Samuel Maldonado Rodas,


con mucho cariño.

A mi Grupo de
Estudio en URL: Benjamín Arriaza, María Ester Vargas de Uribe, Rodolfo Escobar,
Alma Mejía y Lucía Sáenz, gracias por su compañerismo y
amistad.
INDICE DE CONTENIDO
EL RÉGIMEN DE FONDOS DE PENSIONES GUATEMALTECO
A NIVEL PRIVADO Y SU PROYECCION SOCIAL Y LEGAL EN GUATEMALA.

Página

Resumen de la investigación xv
Introducción xvi

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTORICOS Y NORMATIVOS
SOBRE LOS FONDOS DE PENSIONES

1.1 Antecedentes Históricos 1


1.2 Normativa Internacional 7
1.3 Marco Legal y Estándares Internacionales 12
1.4 Régimen social en Guatemala 20
1.5 Comentarios sobre la comercialización del producto, con el nombre:
Fondo de Pensiones 35

CAPÍTULO 2
MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE PENSIONES

2.1 Métodos para la Administración del Fondo de Pensiones 39


2.1.1. Método Solidario o de Reparto 39
2.1.2. Método de Acumulación de Capital o Capitalización Individual 43
2.2. Régimen de fondos de pensiones utilizado en Guatemala y sus Reformas 48

CAPÍTULO 3
LOS FONDOS DE PENSIONES EN OTROS PAISES
3.1. Evolución de los Fondos de Pensiones en el mundo 51
3.1.1. Reformas a los parámetros de los sistemas tradicionales 56
3.2. Sistemas de Capitalización 60
3.2.1. Sistemas de Capitalización Individual: Chile 60
3.2.2 Sistemas Mixtos Complementarios: Argentina y Uruguay 70
3.2.3. Sistemas Paralelos o Alternativos: Colombia y Perú 76
3.2.4. Sistemas Puros o Sustitutivos: México, Bolivia y El Salvador 81
3.2.5. Sistemas Complementarios: Costa Rica 88
3.3. Consideraciones y comentarios vinculados a los sistemas de Fondos
de Pensiones Estatales y Privados 90
Página
CAPÍTULO 4
LOS FONDOS DE PENSIONES DE CARÁCTER PRIVADO

4.1. Elementos primordiales de los fondos de pensiones de carácter privado 94


4.1.1. Creación de empresas de administración de los fondos de pensiones 95
4.1.2. Creación de una Superintendencia de Administradora de Fondos de pensiones 97
4.1.3. Seguro de la renta vitalicia 100
4.1.4. Comisiones pagadas a las empresas administradoras de fondos de pensiones 103
4.1.5. Utilización de los recursos provistos por fondos de pensiones, para financiar
Proyectos de infraestructura 106
4.1.6. Tipo y calidad de inversiones de las administradoras de fondos
de pensiones, permitidas por las Superintendencias de Fondos de pensiones 110
4.1.7. Beneficios fiscales que conlleva para el cotizante estar aportando a su fondo
de pensiones de carácter privado 114
4.1.8. Fondo de pensiones y su aporte para la sostenibilidad de la tercera edad 115

4.2. Iniciativas de Ley en Guatemala, vinculadas al tema de fondo de pensiones 117

4.3. Importancia de la formación de la Superintendencia de Administradoras


de Pensiones 128

CONCLUSIONES 132

RECOMENDACIONES 135

REFERENCIAS
Bibliográficas 137
Normativas 138
Electrónicas 139
Otras referencias 142

ANEXO 144
INDICE DE CUADROS
Número Descripción Página

1. ESQUEMA DE MECANISMOS FINANCIEROS PARA PROTECCION


A LOS TRABAJADORES 8

2. ANALISIS DE SISTEMAS MIXTOS DE FONDOS DE PENSIONES 14

3. GUATEMALA: ESQUEMA HISTORICO DE LA LEGISLACION EN BENEFICIOS DE LOS


TRABAJADORES 21

4. PRINCIPALES PROGRAMAS DE PREVISION SOCIAL EXISTENTES EN GUATEMALA 24

5. REQUISITOS Y BENEFICIOS DEL IVS 27

6. INFORMACIÓN DE AFILIADOS COTIZANTES Y PATRONOS FORMALMENTE INSCRITOS


POR ACTIVIDAD ECONOMICA 28

7. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACION


DE PENSIONES 44

8. CRITICAS A LOS METODOS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y REPARTO 45

9. REFORMAS EN SISTEMA DE PENSIONES EN EL MUNDO 58

10. TASA DE COTIZACION PARA FINANCIAR FONDOS DE PENSION POR PAIS 60

11. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE CHILE 62

12. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE ARGENTINA 70

13. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE URUGUAY 74

14. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE COLOMBIA 77

15. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE PERU 79

16. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE MEXICO 81

17. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE BOLIVIA 85

18. SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE EL SALVADOR 87

19. RESUMEN SOBRE EL TIPO DE COMISIONES COBRADAS POR LAS AFPs. 104

20. COMISIONES – FONDOS DE PENSONES OBLIGATORIAS 105

21. INVERSION EN INFRAESTRUCTURA UTILIZANDO FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS 109

22. RESTRICCIONES LEGALES A LAS INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES 112


INDICE DE GRÁFICAS

No. Nombre Página

1. EVOLUCION DE PIRAMIDE POBLACIONAL EUROPA (2008-2060) 15


2. POBLACION PROTEGIDA x IGSS EN 2011, MEMORIA DE LABORES 29
3. PROTECCION IGSS - RANGO DE EDAD Y SEXO – 2011. 31
4. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION 54
5. ENVEJECIMIENTO Y GASTO PÚBLICO EN PENSIONES 55
El régimen de fondos de pensiones guatemalteco a nivel privado
y su proyección social y legal en Guatemala.
Resumen de la investigación

Los métodos de jubilación a nivel latinoamericano, han estado fundamentados en el


reparto del fondo que los trabajadores han acumulado a través de los años, con las
consabidas pérdidas en poder adquisitivo de la moneda, lo que ha provocado falta de
cobertura y satisfacción en aquel que una vez constituyó la fuerza activa y económica
del país de que se trate. En las últimas décadas han surgido a su vez, en
Latinoamérica y en otras partes del mundo, reformas o modificaciones sustanciales a
sus sistemas de fondos de pensiones, para que el jubilado pueda optar a una
jubilación, acorde a sus intereses. La presente investigación reporta datos
interesantes, al enmarcar esas reformas dentro de las necesidades básicas de todo
país, como lo constituye el acceso al ahorro interno, que coadyuva a que los gobiernos
puedan cumplir con sus metas macroeconómicas, generando proyectos socialmente
apetecidos por toda la sociedad, los cuales necesitan ser financiados con buena parte
de recursos, que para este caso lo pueden representar los fondos de pensiones de
carácter privado. El objetivo de la investigación, es pues conocer hasta donde estas
reformas a sus sistemas de pensiones en los diferentes países analizados, ha llevado
al éxito de esos proyectos, mejorando la expectativa de los inversionistas, cotizantes o
afiliados. La urgente necesidad de una normativa que delimite el campo de acción de
estos recursos, pueden generar el aliciente que los agentes económicos requieren para
poder promover las reformas al actual régimen de fondo de pensiones estatal.
Las conclusiones y recomendaciones que el presente trabajo indica, constituyen
premisas que se considera deben ser tomadas en cuenta para que el tema de
referencia, cobre vigencia en Guatemala.

Palabras y frases clave: Fondo de pensiones, Jubilación, Fondos de Retiro, Método de Reparto,
Método de capitalización individual, Renta Vitalicia, Administradora de Fondo de Pensiones
(AFPs), Cotizante o Afiliado, Comisiones cobradas por la AFPs, Superintendencia de AFPs,
Deducciones fiscales, Inversiones Permitidas, Normativa Vinculante a los fondos de Pensiones.
Introducción

La dignificación de todo ser humano, tiene como génesis “el trabajo” en cada una de
sus etapas y fases a lo largo de la vida. Por ende, el trabajo constituye un pilar de la
economía y por lo consiguiente una satisfacción para la persona, en el sentido de
generar valor agregado a la sociedad e influir en su núcleo familiar, proveyendo las
necesidades básicas, como son: alimentación, salud, vestuario y casa de habitación
entre otros. En este contexto es de singular importancia, poseer un plan de pensión, de
retiro o jubilación, al finalizar la vida económicamente activa, que permita al trabajador
contar con un sostén financiero, que le genere los recursos financieros básicos para
poder subsistir decorosamente dentro de su entorno habitual.

La presente tesis tiene como alcance, dar a conocer entre otros temas, el régimen de
pensiones guatemalteco estatal, comparándolo con el régimen de previsión de carácter
privado; así como, delimitar las premisas básicas y elementales para su proyección
social y legal en Guatemala.

El problema se genera inmediatamente de la incapacidad de que los fondos de retiro


estatales existentes en Guatemala, provean de una seguridad total a que los jubilados,
puedan tener acceso a una vida decorosa, cubriendo sus necesidades básicas de
subsistencia, luego de su retiro de la vida productiva, provocando que la iniciativa
privada cree nuevos productos financieros, que a manera de ahorro periódico y con el
método de capitalización individual en cada cuenta surjan como una solución alterna, la
cual se debería probar en el futuro cercano, como fuente de desarrollo económico y
social.

Por lo consiguiente, la investigación surge de la necesidad de aclarar el panorama


jurídico financiero de los fondos de pensiones en Guatemala, derivado de las crisis de
asistencia y falta de mecanismos transparentes que garanticen la continuidad de la
tercera edad, tanto a nivel privado como estatal. Adicionalmente, de haber aprendido
de países que tuvieron como pilar fundamental, la creación de modalidades de fondos
de pensiones que mejoraron sustancialmente el ahorro interno y por lo consiguiente sus
economías, sentando las bases para el desarrollo programado de la asistencia social a
nivel nacional.

A nivel legal se han discutido proyectos de ley, que buscan aliviar en alguna medida el
problema existente; sin embargo, las mismas han sido esbozos que han quedado en
sendas pláticas y reuniones consulares, que no han implementado ninguna solución a
la fecha.

En este contexto, ¿Hasta qué punto, la creación de empresas administradoras de


fondos de pensiones de carácter privado en Guatemala, pueden coadyuvar a la
generación del ahorro público, promoviendo desarrollo económico y social, a la vez de
dotar de recursos financieros que generalicen el beneficio de la población?, ¿De qué
manera se afecta o beneficia la existencia de los fondos de pensiones en la sociedad
guatemalteca?, ¿De qué manera se puede impactar culturalmente a la población, de
modo que se profundice el uso de fondos de pensiones en Guatemala?, ¿Hasta dónde
es imprescindible la creación de una Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Pensiones en Guatemala?, estas interrogantes ya fueron resueltas por algunos
países de latinoamericanos en su propio contexto, quienes tomaron medidas en
algunos casos drásticas por la necesidad latente en su sociedad.

Así las cosas, los sujetos de análisis de este trabajo fueron el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social de Guatemala; los regímenes de pensiones de carácter privado de
México, Chile, Perú, Colombia, entre otros; los cotizantes o afiliados a ambos tipos de
sistemas (el de reparto y el de capitalización individual); las administradoras de fondos
de pensiones de carácter privado; así como, sus respectivos órganos de supervisión;
las Superintendencias de Fondos de Pensiones; todos estos fueron analizados y
vinculados al proceso de investigación.

En este orden de ideas, es oportuno reiterar que las condiciones actuales de los
regímenes sociales en Guatemala, adolecen de una estructura de trascendencia de
largo plazo. Por otra parte, para que todas las personas que aportan a un fondo de
pensiones de carácter privado, puedan acceder a un retiro honroso y digno, es urgente
tomar medidas que contribuyan en alguna medida a concientizar que el ahorro, es vital
para el desarrollo económico del país.

Por lo consiguiente, esta investigación fue producto del análisis de varias legislaciones
latinoamericanas y sus reglamentaciones que en materia de fondo de pensiones, se
han creado. En alguna proporción, también el caso de España fue tomado en cuenta
para algunas aseveraciones, que sirvieron en alguna medida para comparar
Latinoamérica con el antiguo continente.

Adicionalmente, la investigación se enmarca dentro de una monografía de tipo


descriptivo exploratorio, utilizando el derecho comparado, seminarios, libros y ensayos
sobre el tema de referencia, así como consultas a los respectivos sitios web de las
Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones, de los países
apuntados; como también trabajos de estudio, emitidos por el Banco Mundial y por
expertos en la materia.

En tal virtud, en el Capítulo I se abordan los antecedentes históricos y algunos


aspectos de normativa a nivel internacional, describiendo el marco legal y detalle del
régimen social y de pensiones en Guatemala, el que durante varias décadas a nivel
estatal ha estado a cargo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El área
actuarial no se contempla en el presente trabajo; sin embargo, es de hacer notar la
importancia que los cálculos actuariales revisten, dentro del tema de referencia, ya que
elementos como expectativas de vida, edad de retiro, variables macroeconómicas,
como lo son: inflación, desempleo, tasas de interés y otros factores de tipo demográfico,
deben ser tomados en cuenta para la realización de las proyecciones que el caso
amerita. No obstante, se han incluido algunos cuadros con cifras, en los que se puede
observar la viabilidad en el mediano y largo plazo, para que el IGSS continúe prestando
sus servicios en Guatemala. Es importante mencionar, que un análisis más profundo
de las operaciones del IGSS, hubiera obedecido a otro objetivo; sin embargo, esta
institución solamente sirvió de parámetro comparativo para sustentar la investigación.
Adicionalmente, enunciar algunos sistemas de fondos de pensiones independientes, de
otros organismos y entidades es de gran importancia, para comprender el grado de
significancia que estos recursos, han dotado a varias personas jubiladas o retiradas de
sus centros de trabajo. Por su parte, la comercialización de un producto que nació
bajo el nombre de Fondo de Pensiones a nivel privado reviste de un singular matiz, así
como indicar las principales modificaciones y cambios, que en su estructura ha tenido
hasta la fecha, motivando a las entidades financieras que lo promueven a crear nuevas
estrategias ante los requerimientos de sus clientes.

El Capítulo II concibe la descripción de la administración de fondos de pensiones, tanto


estatal como privado, pero enmarcándolo en los métodos de reparto o de capitalización
individual, lo que ha provocado varias anécdotas y versiones del producto en los
diferentes países y sectores económicos a los cuales ha servido como baluarte para
captar los recursos tan apreciados, que constituyen el ahorro nacional.

Sin lugar a dudas conocer los sistemas de fondos de pensiones de otros países, es de
gran relevancia para la investigación del tema, por lo cual en el Capítulo III, se
enuncian algunos modelos que en Chile, Colombia, México, Perú, Costa Rica, El
Salvador, entre otros, han cautivado la atención tanto del sector estatal como privado,
en la generación de un producto financiero, que ha dotado a las economías de
recursos líquidos que coadyuven al desarrollo de las mismas.

El tema central lo constituye el estudio de los componentes y aplicación de normativa


nacional, como la identificación de los beneficios en la implementación de
Administradores de Fondos de Pensiones privados en Guatemala, por lo que en el
Capítulo IV, se puede intuir que es evidente que los organismos supervisores a nivel
financiero, entiéndase Superintendencias de Bancos o de Administradoras de Fondos
de Pensiones son vitales para evitar el abuso o la mala práctica financiera en la
utilización del producto.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por la
investigación, las que esbozan el camino para continuar contribuyendo a la promoción
del ahorro en su conjunto y de los mecanismos de control y supervisión adecuada que
permitan en el largo plazo, las buenas y sanas prácticas a nivel financiero en general.

El tema de por sí resulta interesante, por lo que no se pretende en ninguna forma


haberlo agotado, sino que constituya un aporte para fomentar la investigación en el
contexto de su aplicación.
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTORICOS Y NORMATIVOS
SOBRE LOS FONDOS DE PENSIONES

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Al pensar en previsión indudablemente el razonamiento humano, lleva a concebir el
anticiparse a una actividad o algún desarrollo, que conlleva muchas veces una acción,
ya que no simplemente consiste en un pensamiento efímero de muy buena intención.
Al respecto el Diccionario de la Real Academia Española indica sobre previsión lo
siguiente: “Acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o
necesidades previsibles.”1.

En este contexto, prevenir ha sido a través de los años de la humanidad un


requerimiento que cubrir. Desde la antigüedad cualquier persona que tuviese una
situación de necesidad y no contará con absolutamente nada, se veía en la necesidad
de acudir a la caridad, situación que no era nada alentadora u optimista, por lo tanto
comenzó la preocupación por la protección de las necesidades individuales y sociales.

Los autores Quezada Sánchez y Rojas Tercero, lo comentan en su folleto 2, en el cual


hacen referencia a la satisfacción de esa necesidad básica de subsistencia, aquella
que permita que el ser humano pueda contar con los recursos necesarios para vivir,
para protegerse de cualquier contingencia.

A través del tiempo las maneras de protegerse han diferido, atendiendo a su objetivo
específico, siendo las más relevantes por ejemplo, las siguientes3:
1.1.1 Protección Económica (forma más antigua).
Se puede citar como ejemplo histórico a José en Egipto, quien utilizó algunas medidas
de protección social, fue él quien organizó reservas cuantiosas de alimentos durante
siete años de abundancia y pudo hacer una distribución racional de los mismos en los
siguientes siete años de escasez. Por otra parte, Israel en protección de viudas y
1
Diccionario de la Real Academia Española. 21ª. Edición España, Fecha de consulta: 31/03/2012.
2
Quesada Sánchez F. Javier y José Antonio, Rojas Tercero.Folleto Económico:“Antecedentes históricos de la previsión social”, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Toledo España - Septiembre 2009, Página 309.
3
Berina Irigoyen, Jorge Enrique. La Economía y Política de los Fondos de Pensión. Ucel Rosario, Argentina, 2004, Páginas 13-14.

1
huérfanos, en el Siglo XVI A.C. instituyó un plan que les dotara de los recursos básicos
de subsistencia.

En el Siglo XVIII A.C., Egipto existía la ley de Maat4 la cual contenía un conjunto de
“derechos y obligaciones” entre el faraón y su pueblo, esta ley lo obligaba a
proporcionar a los campesinos los medios de subsistencia adecuados, lo que se ha
dado en llamar la „función nutricional‟ del faraón. Estas remuneraciones se daban
habitualmente en forma de granos, vegetales, pescado, leña, etc.

1.1.2 Protección Grupal


En el siglo XII A.C en Babilonia, se creó una modalidad de seguro contra riesgos y
cuyas normas se encuentran recogidas en el célebre Código de Hammurabi5 y en el
Talmud Babilónico. En estos sendos documentos, se registran los seguros contra
robos, hurtos y pérdidas de transporte de mercaderías, también se recoge de forma
similar en las famosas leyes de Rodas de Grecia.

A su vez también a nivel grupal, se fueron instituyendo en la historia algunas formas


solidarias que dieron nacimiento por ejemplo en varios países, a programas en los
sectores siguientes:
a) Forma de Protección Social Grupal
En Roma, se encuentra en su sociedad antigua en el siglo III A.C. consistente en una
asociación fundamentalmente religiosa, que cubría seguros o muerte de algún
miembro. Jacques Verger:6 “Señala como causas de la decadencia de la sociedad
romana las debilidades administrativas y la ineficacia de las finanzas imperiales,
principalmente el inmenso derroche y fraude en las arcas públicas; así como, el gasto
ocasionado por la distribución gratuita de trigo a grandes masas de plebeyos, que
debían ser atendidas para poder subsistir.”

4
La ley del Maat representaba la verdad, el orden, el equilibrio y la justicia en el universo. Octubre 1999 Egipto,
http://soscollemaggio.com/index.php/es/la-legge-di-maat-new.html, Fecha de Consulta 24/05/2012.
5
Código de Hammurabi, Editora Nacional, Edición Federico Lara Peinado, Madrid, 1982.
6
Verger, Jacques, La alta Edad media- Nacimiento y expansión del occidente cristiano (siglos VVIII). EDAF. Madrid 1976. Págs. 9-32.

2
b) Forma solidaria gremial (gremios medievales y mutuales).
Durante el largo período de la Edad Media7, se destacaron dos instituciones en su rol
con respecto a la seguridad social: la Iglesia Católica y el sistema manorial8.

En el siglo XII existió un seguro destinado a amparar a las mujeres embarazadas o


estado de gravidez, ya sea que fueran esclavas o no. El fin era asegurar que el bebe
naciese bien y si no se tenía que resarcir al Señor Feudal de la eventual pérdida
ocasionada por la muerte del mismo.

c) Las formas de protección económica fueron asistenciales y aparecen las


primeras formas de protección en salud.9

Dentro de estos grupos se incluían las Cofradías y Gremios quienes con las
aportaciones dinerarias o de bienes de sus miembros, ayudaban a aquellos que caían
en desgracia, protegían a las viudas y huérfanos, y llegaron, incluso, a fundar
hospitales. Por otro lado, se adoptaron medidas de asistencia social a favor de los
pobres, por parte de la Iglesia y de instituciones caritativas privadas. Es importante
señalar que el Estado no tomaba medidas para resolver el problema social existente.

En otros países se inician programas orientados a la generación de hospitales, como


por ejemplo:
i) Venecia: Asistencia sanitaria gratuita (siglo XIII).
ii) Malta: Primeros hospitales (siglo XIII).
Con base en esa experiencia aparecen las primeras pensiones, como lo fueron:
Italia y Francia: Pensiones de gracia (siglo XVI).
Francia: Primeras reglas sobre exportación de prestaciones (siglo XVIII)10.
Debido al fortalecimiento en Europa de la figura de Monarquía Absoluta en la Edad
Moderna, se dio un salto cuantitativo y cualitativo en materia de protección social. La
7
Pirenne, Henri. Historia de Europa – Desde las invasiones hasta el siglo XVI. Fondo de Cultura Económica, México, 1956. Pág. 375.
8
Enciclopedia Virtual,: Diccionario económico de nuestro tiempo, “TEÓRICO - ESTADÍSTICO COMERCIAL JURÍDICO – SOCIOLÓGICO
RECOPILADO POR EL PROFESOR MANUEL SERRA MORET, http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/m/man.htm, Fecha de Consulta
13/06/2012.
9
Evolución Histórica de la Seguridad Social. Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe. Presentación
www.cendeisss.sa.cr/seminario/tema3evolucion.ppt1990 Fecha de consulta 24/05/2012.
10
Agua de cambio. Política – cultura – la religión 1500 a 1700. Publicado por Oficina del Gobierno de Austria Baja Provincial. Departamento
Kulturabteilung, Primero Viena. Edición publicada en privado. 1990.

3
necesidad real del apoyo del pueblo para consolidar su autoridad sobre la aún poderosa
nobleza y la naciente burguesía, fueron factores que determinaron que, durante los
siglos XVI, XVII y XVIII, desde la Autoridad Pública se aplicaran diversas medidas de
protección social.

Por su parte, la incapacidad del liberalismo económico para hacer frente a las
necesidades sociales que planteaba la nueva sociedad industrial en la primera mitad
del siglo XIX, apareció una nueva ideología basada en la primacía de los valores
sociales sobre los individuales, esta transformación radical del panorama político, social
y económico: se llamó Socialismo.

Los cambios más importantes entre otros, sin circunscribirlos a ellos fueron aquellos
que buscaban en cierta medida, compensar las necesidades básicas de la población en
el ámbito de referencia11, algunos de los que se detallan a continuación:

a) Alemania
i) Ley del 15 de junio de 1883: Seguro Obligado de Enfermedad
ii) Ley de 6 de marzo de 1884: Seguro Obligado de Accidentes de trabajo
iii) Ley de 22 de junio de 1889: Seguro Obligado de Vejez e invalidez.

b) Inglaterra
i) Ley de Seguro de Paro (desempleo): 1911.
Por lo consiguiente, el temor a la destrucción del Estado y de la sociedad por el
movimiento obrero socialista fue el motor principal que hace posible la puesta en
marcha de los Seguros Sociales en Alemania, concibiéndose como el instrumento
adecuado tanto para neutralizar dicho movimiento como para disponer de un arma
política contra la burguesía liberal.

11
Ritter, Gerhard A. Los Comienzos y el Desarrollo del Estado Social en Alemania, Europa y los Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial,
Universidad de Múnich, Alemania. Página 160.

4
Estas instituciones no eran lucrativas, sino que intentaban cubrir las necesidades que
se les presentaban con recursos conjuntos de sus asociados, los cuales tuvieron una
relevancia destacada en el Reino Unido y en Europa Continental a partir del siglo IX,
desarrollando posteriormente lo que se llamaba "Asociaciones de Amigos".

c) España
La Cofradía Gremial durante la Edad media tuvo un singular protagonismo12,
involucrando a que personas de una misma profesión y un espíritu religioso se uniera,
para intentar cubrir las situaciones de necesidad que aparecían en el caso de muerte
del cofrade.

Luego surgen las Hermandades de Socorro donde el hermano era asegurado en una
forma más completa, cubría riesgos de enfermedad, invalidez, vejez, muerte y gastos
de sepelio.

En esta época, las Hermandades de Socorro y las Cofradías Gremiales derivaron hacia
los Montepíos que en su momento fueron alentados por el Estado, y que generalmente
sus asociados pertenecían a aquellos que desempeñaban actividades profesionales de
altos ingresos.Los clásicos españoles fueron fieles a la denominación romana de "Ius
Gentium"13.

En el campo actuarial y del seguro, la aparición de la ciencia matemática supuso que la


institución del seguro se desarrollara profundamente, debido a la confianza y
rigurosidad adquirida en el cálculo de las obligaciones futuras.

Es importante señalar que el factor que impulsó en el inicio, origen y desarrollo


posterior, de mecanismos especializados en un ambiente muy peligroso, que
amenazaba la vida de las personas, lo constituyó, el seguro, que es el descuento
anticipado de los futuros infortunios. Los infortunios son la consecuencia de los peligros

12
Quesada Sánchez F. Javier y José Antonio Rojas Tercero. .Folleto Económico “Antecedentes históricos de la previsión social”, Toledo España,
Septiembre 2009.
13
“Iusgentium”, era un ordenamiento jurídico que regulaba relaciones privadas entre personas pertenecientes a diferentes pueblos.

5
que afectan la vida del hombre en todos sus aspectos y que pueden clasificarse, con
carácter general en:
i) Peligros estructurales, aquéllos que forman parte integrante de la existencia y del
ser.
ii) Peligros culturales, aquéllos creados por el propio hombre, que tienen como
causa el desarrollo tecnológico y que son inherentes al modo de vida que
establece ese mismo desarrollo.

En el siglo XX, es contemplado el seguro como el contrato de indemnización desde la


óptica jurídica de la seguridad y previsión social, se involucra el riesgo como un
acontecimiento futuro e incierto.

En ese contexto, a criterio de Paul Durand “Los riesgos pueden clasificarse14, de la


manera siguiente:
i) Riesgos de tipo físico: dependen de fenómenos geológicos.
ii) Riesgos sociales: riesgos de guerra, políticos, monetarios, etc.
iii) Riesgos familiares: invalidez, enfermedad, de hogar.
iv) Riesgos de orden fisiológico: jubilación, muerte, viudez, orfandad”.

El riesgo es una variante en los humanos que crea un alto grado de incertidumbre, por
lo que para poder paliarlo, cubrirlo o mitigarlo en todos sus aspectos y manifestaciones,
resulta necesario conocer tanto la dimensión como la frecuencia en que se producen 15.

Estos dos factores de dimensión y frecuencia, se encuentran apoyados en los estudios


para la determinación de las tarifas de seguros. Así las cosas, para paliar el riesgo, se
suele promover las medidas siguientes: eludir, prevenir, limitar o trasladar el riesgo.

14
"Introducción a los seguros sociales". Durand, Paul: Nueva Revista di Diritto Sociale. Pisa (Italia), reproducido en Revista Iberoamericana de
Seguridad Social. AISS, número 2, 1955.
15
Quesada, Javier. Influencias Directas e Inducidas en la economía de la previsión Social, España
2009.https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:L2zCT9sFng8J:eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/009.doc+&hl=es&pid=bl&src
id=ADGEESg5PgbXVl1IxSvTqAEBznEtHez6dM7Z0B4t__CI2rOPLFi25Ss0_Tj3sDF3rRlpg3TojKPpwoybTQexo8wZYyvLPusHnCurGOjfN42q6IBB
QeOiJEpRdki8LirkWJCe9hifm33X&sig=AHIEtbSgb1WKZXu-tiYvvVmYaxBEcCXh7Q. Fecha de Consulta 18/06/2012.

6
1.2 NORMATIVA INTERNACIONAL
Pensión: Tomada del latín "pensio – pensionis", la palabra pensión fue aceptada por
primera vez en el siglo XVII y se traduce por pago, asignación que recibe
periódicamente una persona por servicios que ha prestado anteriormente, por méritos o
por cualquier otra razón16.

1.2.1 Los programas de pensiones


También llamado la Previsión Social son respuestas generadas por la sociedad para
hacer frente a las necesidades económicas de sus miembros, cuando estos pierden la
capacidad de trabajo y, por consiguiente, la de generar ingresos.

Por su parte, la seguridad social se define cómo la rama de la política económica y


social de un país, a través de la cual la comunidad protege a sus miembros
asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de
lograr mejor productividad, más progreso, y mayor bienestar común17.

Concretamente la seguridad social, surgió por motivos de la incapacidad de un


encargado que envejecía en Inglaterra en 1684, sin contar con los recursos necesarios
que compensaran los riesgos físicos, salud y edad avanzada, a los cuales estaba
expuesto. A lo largo de los 28 años posteriores, se desarrolló la práctica de la
jubilación con arreglo a tres fases:
a) La primera de ellas, un funcionario cedía su puesto a un sucesor quepagaba al
antiguo funcionario una cantidad global o periódica.
b) La segunda el pago de la pensión dejaba de ser personal, haciéndose cargo de
él, las autoridades públicas, siendo éstas las encargadas de satisfacer las
pensiones.
c) En la tercera fase, se establece el concepto de promedio, contemplándose el
fondo de pensiones y naciendo así la responsabilidad colectiva.

16
Loc. Cit. Influencias Directas e Inducidas en la economía de la previsión Social, Fecha de Consulta 18/06/2012.
17
Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social, CIEDESS, Estrategias para el desarrollo de un modelo integrado
de Seguridad Social, tema “La Seguridad Social en el mundo. Conceptos. Principios y Programas de Seguridad Social”, Santiago de Chile 2003.

7
En Inglaterra una institución del Tesoro inglés, el 3 de mayo de 1712 estableció el
principio de que el coste de las pensiones se cargaría a la colectividad de los nuevos
funcionarios civiles, mediante cotizaciones periódicas, constituyendo un fondo público.

Luego en 1803, en otra entidad del Tesoro se estableció una forma más avanzada,
siendo sancionada posteriormente por una Ley del Parlamento, en la que se aprobaron
otras leyes parlamentarias que trataron problemas relativos a la distribución de los
costes, relación entre prestaciones e ingresos, inflación, edad de retiro, entre otras
consideraciones, sistema de pensiones para los funcionarios públicos no sujetos a
cotizaciones.

Dentro de este orden de ideas, se presenta un resumen18 de lo que en los países


citados, empezó a surgir como un mecanismo financiero que protegería en alguna
medida a los trabajadores, a continuación:
CUADRO No. 1
ESQUEMA DE MECANISMOS FINANCIEROS PARA PROTECCION A LOS TRABAJADORES
Año País Mecanismos de protección Observaciones
Pero fue hasta el año 1891,
que se independizó el
Primera reforma sobre temas de seguro de vejez del régimen
previsión familiar, en el cual figuraba general de asistencia
1890 Dinamarca programas especiales relativos al seguro pública, basándose en el
de vejez. principio que el beneficiario
debería vivir sin ayuda del
Estado o de familiares.
1894 Francia Marca la primera intervención del Estado Para los trabajadores y
en la organización de un régimen de empleados mineros.
seguros sociales.
1898 Italia Se estableció la Caja Nacional de Organización independiente
Seguro de Invalidez y de Vejez de los y administración propia
Trabajadores
1848 Nueva Primera vez que fueron establecidas las Los beneficiarios eran
Zelanda pensiones de vejez. ciudadanos que señala la ley
en una lista.
1866 Turquía La caja de retiros Únicamente para los
soldados.
FUENTE: Recansés Siches. Influencias Directas e inducidas en la economía de la Previsión Social.

18
Recansés Siches. Influencias Directas e Inducidas en la economía de la previsión Social, Fecha de Consulta 18/06/2012.

8
Dentro de este escenario, los fundamentos de los fondos de pensión19 que darían una
esperanza a las clases menos protegidas fueron los siguientes:
a) Políticos: Socialismo de Estado, es decir promover que el gobierno contribuya al
bienestar social en materia de salud, trabajo y vejez.
b) Económicos: “responsabilidad objetiva”, que la comunidad en su conjunto visualice
un beneficio económico y tangible en la materia de referencia.
c) Sociales: “lucha de clases”, en el sentido que los más desprovistos de recursos
financieros, cuenten con mecanismos que equilibren su posición en el ámbito
laboral.

La influencia de beneficio fue en los ámbitos: de carácter contributivo, asegurador y


destinados en su inicio a los trabajadores asalariados del sector industrial.

1.2.2 Sistemas de Seguridad Social


Entre finales del siglo XIX y principios del XX, iniciaron tanto en Alemania como en
EEUU, la creación de lo que hoy se entiende como los dos modelos o sistemas
diferentes de Seguridad Social, los cuales se comentan a continuación:

a) El Sistema Continental
El Sistema Continental nació el 17 de noviembre de 1881, el Canciller del Reich
alemán, Otto Von Bismark, promulgó la primera ley sobre el particular. Su finalidad era
la protección e integración social de los trabajadores industriales, adoptando el estado
un papel positivo y protagónico para prevenir los riesgos sociales siguientes:
enfermedad, accidente laboral, invalidez, vejez, seguidamente a la familia y paro
laboral. Estos fines se conseguirían a través de seguros obligatorios, repartiendo las
cargas financieras, mediante cotizaciones proporcionales a los salarios, compartidas
por empresas y trabajadores y subvencionadas por el Estado. Las características de
este sistema, fueron las que se citan en resumen en la “Concepción Conmutativa”, la
cual protege a la población trabajadora, básicamente en:

19
Ritter, Gerhard A. Los Comienzos y el Desarrollo del Estado Social en Alemania, Europa y los Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial,
Universidad de Munich, Pagina. 161. Fecha de Consulta 25/05/2012.

9
i) La aportación al trabajo es al mismo tiempo condición y medida de los derechos
de la Seguridad Social.
ii) Se sustenta para su establecimiento en la relación salarios–cotización–
prestaciones.

b) El Sistema Atlántico
El Sistema Atlántico por su parte, nació después de la crisis norteamericana de 1929, el
PresidenteRoosevelt, en 1935, estableció la "Social Security Act" que, junto con las
medidas posteriores de 1938 que configuraron el sistema de Seguridad Social de
Nueva Zelanda y los dos informes de Beveridge (1942 y 1944), hicieron posible el
Sistema Atlántico, que tenía las siguientes características:
i) Está basado en la concepción distributiva.
ii) Garantiza un mínimo nacional a todos los miembros de la sociedad.
iii) Se estimula a cada ciudadano a completar con su esfuerzo la seguridad
económica complementaria.

De todo lo anterior se puede deducir que derivado de crisis tanto en la República


Federal de Alemania y los Estados Unidos, se produjo una transformación en la política
social de dichos países. Estos cambios dieron lugar a una mayor preocupación por el
bienestar social y de sus componentes. Uno de ellos principalmente, fue el arbitrar
medidas que hicieran desaparecer el estado de necesidad que se había creado en esos
dos países durante los periodos de crisis señalados. De esta forma el Estado adoptó
medidas que fueron a configurar de una manera más clara lo que hoy entendemos por
Seguridad Social.

A partir de 1951 y debido a la gran ola de prosperidad económica se estableció una


etapa de desarrollo, cuyos postulados fueron los que se citan a continuación:
i) Generalización de los dos sistemas, afectando a la población activa (Sistema
Continental) y a la población absoluta o total (Sistema Atlántico).

10
ii) Unificación y uniformidad en las prestaciones.
iii) Cierta convergencia en ambos sistemas.
iv) Aumento sin precedentes de la Seguridad Social, pero de forma desordenada y
asistemática.

Por su parte, en septiembre de 1966, en la VII Conferencia de Estados Americanos, los


países miembros de la OIT, adoptaron lo que se llamó la Declaración de Seguridad
Social de las Américas en Ottawa20, señalando lo siguiente: “La seguridad social
deberá ser un instrumento de auténtica política social para garantizar un equilibrado
desarrollo social y económico y una distribución equitativa de la renta nacional. Tiene
función política y económica. Revaloriza los recursos humanos y el trabajo del
individuo que es la mayor riqueza de las naciones”. Por lo consiguiente, desde el año
1941 hasta 1972, la Seguridad Social se vio fuertemente influenciada por las
declaraciones y recomendaciones de Organismos Internacionales, lo cual hizo posible
una normalización mundial en este campo, como lo fue por ejemplo la
Institucionalización de la seguridad previsional. No obstante, todo este desarrollo en el
ámbito de la seguridad social (y por ende en el tema de referencia) quedó paralizado,
por la crisis económica que comenzó en el año 1973.

Las características de dicha crisis condicionaron sobremanera a la Seguridad Social,


difiriendo de una opinión a otra; sin embargo, convergen en los aspectos que se citan
a continuación:
i) Caída de la tasa de desarrollo del PIB.
ii) Aumento del desempleo.
iii) Crecimientos de precios.
iv) Desequilibrio entre el sistema de financiación de la Seguridad Social y el coste del
trabajo.

20
Organización de los Estados Americanos, Declaración de Ottawa, Folleto, Ottawa, Canadá, 19 octubre de 2001.

11
v) Desequilibrio demográfico, aumento del envejecimiento y disminución de la tasa
de natalidad.
vi) Crecimiento del coste de las prestaciones.
vii) Desajuste entre las preferencias individuales y la oferta de servicios que concede
la Seguridad Social como entidad, debido, fundamentalmente ala burocratización y
poder de ésta.

En el siglo XX, entonces se expande en toda Europa el tema indicado y después


aparecen los modelos de fondos de pensiones en países latinoamericanos, existiendo
a la fecha en su mayoría desde hace más de un siglo o están por cumplir dicho tiempo.

En este contexto como se resaltará en los siguientes capítulos, estas variables no se


deben de olvidar en ningún momento, para que la generación del modelo de fondos de
pensiones sea duradera, beneficiosa y objetiva a todos los sectores de la población.

1.3. MARCO LEGAL Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES.


1.3.1 Los tres pilares de la Previsión Social
En cada país el marco legal difiere, atendiendo a los requisitos o características
básicas de su creación, financiación o administración; así como, si los mismos son
públicos o privados.

Adicionalmente el tema es utilizado por algunos legisladores, en el ámbito populista, es


decir que cuanto más beneficios tengan los sectores involucrados, la población en su
conjunto estará mejor satisfecha en sus necesidades de subsistencia básica indicadas
hasta el momento, lo cual no deja de ser flagrante en el sentido que muchos se dejan
guiar por promesas y a veces sin ningún sustento técnico y objetivo, lo que perjudica el
desarrollo de la comunidad en general.

No obstante, se busca con el resumen que se presenta a continuación, integrar las


premisas básicas afines, de manera de orientar al objetivo previsto del presente
trabajo.

12
Es prudente resaltar que todo ello dependerá o está en función del desarrollo y del
alcance social, ya que la prestación pública de las pensiones supone, en mayor o
menor medida, la cantidad más importante de ingresos percibidos tras la jubilación.

En países como España por ejemplo, los pensionistas cobran una cantidad que
equivale en su cuantía más alta, aproximadamente al 80% del sueldo anterior a la
jubilación. Por eso no se ha implantado un sistema mixto de pensiones en el que una
parte de la pensión proviene del Estado y la otra del propio trabajador con sus ahorros.

En este sentido, el reparto de las prestaciones sociales se basa en tres pilares o


niveles, que son:
a) Primer nivel - Básico.
Se rige por el principio de solidaridad, es decir un sistema de prestaciones básico
para toda la población, independientemente de si se ha cotizado a la seguridad
social y gracias a ello se cubren las necesidades de las personas sin recursos que
reciben una pensión mínima.
b) Segundo nivel - Profesional.
Lo conforman las personas que trabajan, quienes con sus cotizaciones (junto con
las cuotas que pagan las empresas) financian las prestaciones sociales.
c) Tercer nivel - Facultativo y Libre.
Supone un complemento a los dos anteriores, y se financia de forma voluntaria e
individual por cada persona, independientemente de si ya está cubierta por el
segundo nivel.

1.3.2 Sistemas Mixtos


En la actualidad derivado de las crisis y el déficit público en la mayoría de países, es el
sistema mixto el que se está implementando, como respuesta a una necesidad latente
en toda la población, la que conlleva que su administración sea eficiente, para
beneficio de todos.

13
A manera de ejemplo y para tener una mejor comprensión de lo indicado, se presenta
un resumen a continuación21:
CUADRO No. 2
ANALISIS DE SISTEMAS MIXTOS DE FONDOS DE PENSIONES
Niveles Colectivo Financiamiento Prestaciones Gestión
Cubierto
Básico Universal Presupuesto Asistencia Sanitaria
del Estado Ayuda Familiar, Invalidez
Jubilación,
(Prest. Básicas), Sector Público
Desempleo,
Orfandad y Viudez.
Servicios. Sociales para grupos con
NecesidadesEspecíficas.
Profesional Funcionarios y Cotizaciones Sector Público y
Trabajadores. Profesionales Coberturas complementarias Privado con
Hastaun tope máximo. Supervisión
Incapacidad Temporal, Incapacidad pública, Planes de
Permanente pensiones
Jubilación (prestaciones complementarias) colectivos,
Orfandad y Viudez, Entidades de
Desempleo. seguros.
Entidades de
Previsión
Sociales.
Facultativo y Profesionales Aportaciones Prestaciones complementarias y libres a Sector Privado
Libre Libres Voluntarias, con las anteriormente indicadas. Planes
Autónomos Bonificaciones Pensiones
Pequeños Fiscales Individuales,
Industriales, Entidades de
Agricultores seguro
Comerciales, Entidades de
Funcionarios y Previsión Social
Trabajadores
(Prestación
Voluntaria),
Otros
Colectivos.

A su vez, también a manera de ejemplo en un reciente estudio a nivel europeo


realizado por INVERCO (2011)22, se visualiza que la población y preferencia por tener
mayor cantidad de hijos ha disminuido, es decir el promedio de los mismos ha ido
decreciendo en los últimos años en los hogares, y la gente vive hoy más sana y
durante más años, ya sea por el avance en la medicina o por su régimen alimenticio
que genera dichos beneficios. Dicha situación se puede observar a continuación:

21
Cuadro elaborado tomando como fuente: Presentación - INVERCO – Planes de Pensiones del Sistema de Empleo Empresa española,
30/09/2011.
22
Loc. Cit. Presentación - INVERCO Página 5.

14
GRAFICA No. 1

Fuente: Presentación - INVERCO – Planes de Pensiones del Sistema de Empleo Empresa española, 30/09/2011.

Por lo consiguiente, estos son los retos que afrontan, entre otros, los sistemas de
previsión social los cuales llevan inherentes los fondos de pensiones o de retiro, al
momento que los países busquen o pretendan asegurar la sostenibilidad y suficiencia
de las pensiones.

La situación descrita se pudiera agravar en países latinoamericanos, en los cuales la


gente también vive ahora un poco más, probablemente no con el incremento reportado
en los países europeos, pero en esta región se tienen en promedio más hijos, lo cual
limita aún más que los recursos financieros, sean canalizados al sostenimiento familiar,
así como la educación de los mismos, lo que requiere que los planes de pensión o de
retiro, desarrollenalgunos estándares europeos sobre aspectos de solidaridad en que
muchos sistemas han evolucionado, desde el aumento en la tasa de contribución
mínima, hasta incremento en la edad de retiro de la población, lo cual no ha sido
recibido con mucho agrado. No obstante, se coincide que los sistemas mixtos han
contribuido en buena medida, a que por el momento se extienda un poco más la
cobertura y la sostenibilidad de las personas pensionadas.

15
1.3.3 Experiencias Europeas
Como parte de los sistemas mixtos se pueden comentar las experiencias de varios
países europeos, que han migrado o modificado sus sistemas previsionales en los
últimos años.
a) Alemania
Este país promulgó varias reformas entre 2001 y 2007, cuyos elementos
fundamentales fueron:
i) Límite a las cotizaciones sociales. Objetivo: No superar 20% PIB en 2020 y 22%
en 2030.
ii) Reducción de la tasa de sustitución: Desde el 70% hasta el 67%.
iii) Incremento progresivo de la edad de jubilación de 65 a 67 años.
iv) Introducción del “factor de sostenibilidad” en la actualización de las pensiones, en
función del ratio entre activos y pasivos de las empresas contratantes.
v) Potenciación de los Planes de Pensiones tanto en empresas (los trabajadores
puedenexigir que se invierta un 4% de su salario en un plan de pensiones
complementario)como en los planes individuales (exención de tributación hasta el
4% del salario).

b) Francia
Dentro de las principales modificaciones que este país realizó en los últimos años, se
encuentran las siguientes:
i) El primer pilar del sistema de pensiones se establece a nivel sectorial. Existe un
segundo nivel obligatorio, dentro del primer pilar, que complementa la prestación
de los distintos sistemas sectoriales, que fueron alineados por medio de la
reforma en 2004.
ii) Reformas recientes (1er pilar): En 2010 se introdujo una Ley por la que se
incrementa gradualmente la edad mínima para la jubilación desde los 60 a los 62
años, y desde 65 a 67 para tener derecho a la pensión completa.

16
iii) Adicionalmente, el número de años de cotización para tener derecho a pensión
completa se incrementa gradualmente, desde los 37.5 años en 2004 hasta los
41.5 años en 2020, introduciéndose incentivos para el retraso voluntario de la
jubilación y reduciéndose las penalizaciones por jubilación anticipada desde el
10% hasta el 5% en 2015, para empleados privados, incrementándose en
paralelo desde el 0.5% al 5% para funcionarios.
iv) En 2003 se introdujeron los Planes de Pensiones de Empleo (PERCO), de
carácter voluntario, que conviven con otros sistemas anteriores, así como un
sistema propio paralos autónomos.
v) Los Planes de Pensiones individuales (PERP) fueron introducidos, al igual que
los Planes de Empleo en 2003.
vi) Reformas recientes (2º pilar): Se ha introducido recientemente una reforma por la
cual el 50% de los bonos abonados a los empleados en concepto de
participación en losbeneficios empresariales debe destinarse directamente a los
Planes PERCO, en los que además se ha relajado la forma de cobro,
permitiendo hasta un 20% en capital.

c) Italia
Sustancialmente los estándares en materia de previsión social en Italia y sus reformas,
son los siguientes:
i) En el primer pilar, más allá de las prestaciones asistenciales por vejez, conviven
tres subsistemas diferentes: Uno de prestación definida (para trabajadores con
más de 18 años de contribuciones acumuladas en 1995), un segundo de tipo
mixto – parcialmente - y de transición para trabajadores con menos de 18 años
de cotizaciones en 1995 y un tercero, de contribución definida, para aquellos
ingresados al mercado laboral a partir de 1996 y con un importe mínimo (120%
de la prestación básica por vejez).

17
ii) Reformas recientes (1er pilar): Se ha aprobado una ley que ajustará, a partir de
2013, la edad de jubilación en función de la esperanza de vida, con revisiones
cada 3 años.
iii) Adicionalmente, la edad de jubilación pasará de 58 años (empleados por cuenta
ajena y 35 años cotizados) o 59 años (autónomos con 35 años cotizados) hasta
los 62 años (trabajadores por cuenta ajena) o 63 años (autónomos) a partir de
2013.
iv) Los Planes de Pensiones de Empleo son de carácter voluntario. En 2004 se
introdujo una modificación por la cual se permitía la transformación de las
prestaciones por desvinculación en un Plan de Pensiones de Empleo.
v) Los Planes de Pensiones Individuales tienen un grado de desarrollo
relativamente bajo, algo similar a lo que ocurre con los Planes de Empleo.

d) Grecia
Dentro de las principales coberturas que este país ha contemplado en los últimos años,
a su régimen previsional, se pueden enumerar las siguientes:
i) El sistema de pensiones, con independencia del nivel asistencial, se establece a
nivel sectorial. Los niveles de prestación varían en función de los sectores.
ii) Reformas recientes (1er pilar): En la actualidad se están llevando a cabo
diversosprocesos de recorte de las prestaciones del primer pilar, debido a la
situación de crisis económica y fiscal.
iii) Los Planes de Pensiones de Empleo, a pesar del marco legal puesto en marcha
en 2004, han tenido escasa implantación en los últimos años.
iv) Los Planes de Pensiones Individuales cubren, aproximadamente, al 5% de la
población.

e) Portugal
Dentro de los estándares en materia de previsión social en este país y sus reformas,
están los siguientes:

18
i) El primer pilar del sistema de pensiones cubre a todos los empleados del sector
privado (ya sean autónomos o trabajadores por cuenta ajena) así como los
empleados públicos ingresados a partir de 2006. Existe otro régimen para el
resto de empleados públicos.
ii) En el sector financiero, de seguros y telecomunicaciones las prestaciones de
parte de sus empleados proceden de los Fondos de Pensiones de sus empresas,
que tienen un carácter sustitutivo de la Seguridad Social.
iii) Reformas recientes: En 2007 se introdujo un factor de sostenibilidad, que vincula
las prestaciones a la esperanza de vida en el momento de la jubilación. La edad
de jubilación está fijada en 65 años, si bien existe el trabajador puede retrasarla
para compensar la pérdida derivada del factor de sostenibilidad.
iv) Los Planes de Pensiones Individuales (PPR/PPR/e) tienen un desarrollo discreto.

Como se ha podido observar, las principales reformas definitivamente desean que la


“sostenibilidad en el mediano o largo plazo” de dichos fondos de pensiones se cumpla,
como premisa fundamental de la gestión y administración de cada sistema; sin
embargo, los factores macroeconómicos de los países, a veces no contribuyen o
coadyuvan al logro de dicho objetivo.

Para los países latinoamericanos, la situación redunda en el nivel de corrupción de


algunas administraciones que han conllevado en muchos casos a la duda si esa tan
ansiada “sostenibilidad” en el tiempo de los fondos de pensiones es del todo viable.
No obstante los modelos de repiten país a país, lo que motiva a que se analice a
continuación el régimen social de Guatemala.

19
1.4 REGIMEN SOCIAL EN GUATEMALA
Guatemala también ha ido evolucionando en su régimen social a nivel laboral, pues ha
tomado decisiones en el tiempo que han involucrado, ya sea romper paradigmas o
adherirse a prácticas internacionales, derivado de la misma presión de su posición en la
región o de sus mismos niveles de indicadores macroeconómicos, como también por la
búsqueda de la “sostenibilidad” de los fondos de pensiones, lo cual ya se ha indicado
en párrafos anteriores, en otros casos.

Es interesante que dicho desarrollo se remonte a tiempos de la colonia, cuando se


establecieron algunas premisas fundamentales para el fortalecimiento de la protección
de los trabajadores, los cuales a través de los años han coadyuvado a dotar a la
población que está cubierta por esta prestación de los servicios básicos de salud,
invalidez, viudez y sobrevivencia, a lo cual se ha denominado el programa IVS del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

A continuación se muestra la evolución que el marco legal sobre el régimen social en


Guatemala ha tenido, desde los tiempos indicados.

1.4.1 Evolución del marco legal del régimen social, en beneficio de los
trabajadores en Guatemala.

Guatemala, dentro del inserto de naciones ha ido mejorando su sistema de previsión


social, no al ritmo deseado como otros países de la región, pero dando algunos pasos
que involucran el beneficio de los trabajadores. Este esquema se remonta a tiempos
de la colonia, promulgando varias leyes que a manera de ejemplo se citan a
continuación:

20
CUADRO No. 3
GUATEMALA: ESQUEMA HISTORICO DE LA LEGISLACION EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES
Año Legislación Comentarios
1680 “Leyes de Indias” Un intento de la corona española de limitar los abusos desmedidos que
sus súbditos cometían contra los indígenas. Estas leyes fueron
renovadas en 1835 y 1851.
1894 “Ley de Trabajadores” Estas disposiciones que favorecían a los trabajadores,
lamentablemente no se cumplieron, resultaron en su derogatoria.
1906 “Ley Protectora de Estas ya fueron más completas ya que contenían normas que anticipan
Obreros sobre la futura previsión social: prestaciones sociales a los trabajadores en
Accidentes de Trabajo” casos de accidentes.
1921 "Constitución de la En materia de seguridad Social solo regula algunos de los aspectos
República de 1921" superficialmente.
1926 "Ley del Trabajo" De aplicación General el cual incluía: Protección al trabajador.
1932 Decreto de Derechos de Estableció el sistema de jubilaciones, pensiones y montepíos para
Trabajadores Públicos. funcionarios y empleados públicos.
1944 Decreto 47 - Ley Se establece como función de la Secretaría de Gobernación, Trabajo y
Orgánica del Poder Previsión Social, la de procurar “la implantación y funcionamiento de
Ejecutivo los sistemas de seguro social, que cubran los casos de enfermedad,
incapacidad, vejez, desempleo y muerte del Trabajador”.
1946 “Ley Orgánica del Esta Ley crea “Una Institución autónoma, de derecho público, de
Instituto Guatemalteco de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y
Seguridad Social” contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo
de Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de
Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección
mínima”.
1968 Acuerdo No. 481 de Fue creado el Programa IVS (Invalidez, Vejez y Sobrevivencia) cual fue
Junta Directiva del reformado a través del Acuerdo 788, que entró en vigor desde marzo
Instituto Guatemalteco de de 1988.
Seguridad Social.
Fuente: elaboración propia con base en consulta al Marco Legal Guatemalteco en materia de Seguridad Social.

Como se puede observar, fue desde 1946 que el Congreso aprobó la Ley Orgánica del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que con algunas modificaciones
todavía está vigente.

Esta institución, fue creada por medio de Decreto 295 del Congreso de la República,
iniciando operaciones en mayo de 1947, en este mismo año la Junta Directiva aprobó el
reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes de Trabajo. Este programa se inició
en enero de 1948, en el municipio de Guatemala, extendiéndose ese mismo año a los
departamentos de Guatemala, Izabal, Sacatepéquez, Escuintla y Quetzaltenango.

21
En 1949 el IGSS extendió y amplió su protección al accidente común, de causas y
condiciones similares al accidente de trabajo y los concentró en el "Programa de
Protección a los Accidentes en General" que se regula por la Junta Directiva en Junio
de 1949 y en 1978 se extiende a todos los departamentos del país.

Por su parte, el programa sobre Protección Materno-Infantil se inició en mayo de 1953,


y el Programa de Protección a la Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) se aprobó en
febrero de 1977, dentro del cual está incluido el tema de referencia, como lo es la
pensión a los jubilados.

El CAMIP (Centro de Atención Médica Integral para Pensionados) fue instituido por la
Constitución vigente desde 1986, en el artículo 32 del Decreto referido, el cual
comprende la cobertura gratuita del IGSS en atención de Salud a las personas que
tengan derecho de recibir del Estado, Jubilación o pensiones del mismo y a las
personas que tengan derecho de recibir de las instituciones estatales descentralizadas,
jubilación o pensión de conformidad con sus respectivos regímenes de seguridad
social.

Por lo consiguiente, se puede deducir que Guatemala cuenta con un sistema de


seguridad social, como un derecho reconocido y garantizado por el Estado en la
Constitución Política de la República en el artículo 100. Este mismo artículo establece
que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS – es el responsable de la
aplicación de este régimen.

Adicionalmente a este régimen que incluye el programa de pensiones para jubilados,


existen otros programas complementarios que han formado otras entidades, entre ellas
autónomas, semiautónomas, universidad estatal, empresas portuarias, etc.,
específicamente en el campo de prestaciones para el retiro, en los cuales el trabajador
contribuye con un aporte mensual, que luego es incrementado por el patrono como una
prestación adicional, que beneficie a sus colaboradores.

22
A todas luces, está claro que mayores coberturas por otros sistemas adicionales,
darán otros recursos financieros a las personas jubiladas, que en muchos casos han
dejado toda su vida, laborando para el mismo patrono.

Es importante resaltar, que al analizar la poca cobertura del número de afiliados a


estos fondos de pensiones independientes, corroboran el urgente requerimiento de
satisfacer tanto sus perspectivas como sus proyecciones en el largo plazo, a otros
sectores de la población que también merecen de un retiro digno.

Dichos fondos de retiro constituidos ya sea por Acuerdos Gubernativos o por decisiones
consensuadas entre patrono y trabajador, evidencian su desarrollo a través del tiempo;
sin embargo, aún se percibe la necesidad de cobertura que el país posee, derivado del
poco porcentaje que el régimen estatal previsto reporta, como se muestra en el cuadro
siguiente:

23
CUADRO No. 4
23
PRINCIPALES PROGRAMAS DE PREVISION SOCIAL EXISTENTES EN GUATEMALA.
Programa Población que cubre Diseño
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia –IVS- del IGSS Trabajadores públicos Administración pública de
y privados. Más de un capitalización colectiva y
millón de afiliados de aporte definido.
BASICOS

Clases Pasivas Civiles del Estado –CPCE- Empleados públicos.Administración pública de


Aprox. 170,000 reparto y de beneficio
cotizantes. definido.
Instituto de Previsión Militar –IPM- Militares. aprox. 5,700 Administración pública,
cotizantes activos. de reparto y aporte
definido.
Fondo de prestaciones para los trabajadores del Trabajadores del Administración pública,
Banco de Guatemala, Superintendencia de Banguat, de reparto y aporte
Bancos y el Fondo de Regulación de Valores. Superintendencia de definido.
Bancos y el Fondo de
Regulación de Valores.
El Plan de prestaciones del personal de la Aprox. 5,800 cotizantes Admón. pública, de
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. activos. reparto y aporte definido.
El Plan de jubilaciones y prestaciones para el No actualizado a la Admón.pública, de
personal del Crédito Hipotecario Nacional. fecha. reparto y aporte definido.
El Plan de jubilaciones de los empleados de la Aprox. 12,000 Administración pública,
Municipalidad de Guatemala. cotizantes activos. de reparto y aporte
definido.
El Plan de jubilaciones de la Empresa Municipal No disponible. Administración pública,
de Agua, EMPAGUA. de reparto y aporte
COMPLEMENTARIOS

definido.
El Plan de prestaciones del empleado municipal. Aprox. 1,800 Administración pública,
de reparto y aporte
cotizantes activos.
definido.
Plan de prestaciones de los trabajadores de la Aprox. 1,900 Administración pública,
24
Empresa Portuaria Quetzal. de reparto y aporte
cotizantes activos.
definido.
Plan de prestaciones de los trabajadores de la Aprox. 2,000 cotizantes Administración pública,
25
Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. de reparto y aporte
activos.
definido.
Fondo de pensiones para el personal del Instituto Aprox. 2,800 cotizantes Administración pública,
Nacional de Electrificación, INDE. activos. de reparto y aporte
definido.
Plan de pensiones para los trabajadores del Aprox. 11,200 Administración pública,
IGSS. cotizantes activos. de reparto y aporte
definido.
Fondo de pensiones del Instituto de Ciencia y Administración pública,
Tecnología Agrícola, ICTA. No actualizado a la de reparto y aporte
fecha. definido.
Fondo de pensiones del Instituto Nacional del Administración pública,
Transformación Agraria, INTA. No actualizado a la de reparto y aporte
fecha. definido.

23
Fuente: Elaboración propia, con información de Durán Valverde, Fabio “Diagnóstico de la situación de los planes públicos de pensiones de
Guatemala” PNUD, Junio 2012.
24
Reglamento del Plan de Prestaciones de los Trabajadores de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, Acuerdo
Gubernativo 183-2008. http://www.sgp.gob.gt/PaginaWeb/Acuerdos/2008/min_trab/AG-183-2008.pdf, Fecha de Consulta 1/06/2012.
25
Reforma la Ley Orgánica de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, Decreto 70-2008.
http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2008/pdfs/dec
retos/D070-2008.pdf, Fecha de Consulta 1/06/2012.

24
Derivado de la poca cobertura que otros sistemas previsionales tienen, y tomando en
cuenta que el régimen de pensiones del IGSS, constituye el principal pilar sobre los
pagos a los jubilados, es oportuno, analizar el programa de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia - IVS –.

a) Generalidades del Programa IVS.


El Decreto No. 295 "Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social",
señala en el artículo 32 lo siguiente:
"La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez, consiste en
pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a
la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se
hagan."

El programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, fue creado a partir del 01 de marzo de


1,977 con aplicación en toda la República de Guatemala, actualmente está regulado de
conformidad al Acuerdo 1,124 y su modificación emitido por la Honorable Junta
Directiva, básicamente es un beneficio para los trabajadores del sector privado que
presten sus servicios materiales o intelectuales a Patronos Formalmente Inscritos en el
Instituto, así como para los trabajadores del Estado contratados por planilla.

El Instituto le cancela a sus pensionados 12 mensualidades al año, además en el mes


de diciembre se otorga un aguinaldo igual al 100% de su pensión y un bono navideño
equivalente a QUINIENTOS QUETZALES Q 500.00 por caso. La única obligación que
tiene el pensionado con el IGSS es presentar una vez al año, durante todo el mes de
junio su ACTA ANUAL DE SUPERVIVENCIA. En el Área Departamental el IGSS tiene
Hospitales, consultorios y clínicas para dar atención Médica a todos los Pensionados y
Jubilados del programa IVS.

25
En el Área Metropolitana se cuenta con el Centro de Atención Médica Integral para
Pensionados (CAMIP), el cual cuenta con:
i) Atención de Consulta Externa
Odontología
Neurología
Medicina General
Reumatología
Medicina Interna
Urología
Cirugía General
Endocrinología
Cardiología
Medicina Física y Rehabilitación
ii) Otros servicios:
Asistencia Médica domiciliaria
Hospitalización
Asistencia Farmacéutica
Exámenes radiológicos, de Laboratorio y exámenes complementarios
Servicio Social y Transporte (Servicio de ambulancia en caso de
emergencia en la Ciudad Capital).
iii) Atención de Emergencia26:
Hospital General de Enfermedades
Medicina Física y Rehabilitación
Odontología

26
El Decreto No. 295 "Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social" , Departamento de Invalidez, Vejez
Sobrevivencia., http://www.igssgt.org Fecha de Consulta 01/06/2012.

26
Así las cosas, los requisitos y beneficios del IVS se resumen en el cuadro siguiente:
CUADRO No. 5
27
REQUISITOS Y BENEFICIOS DEL IVS

INVALIDEZ VEJEZ SOBREVIVENICA


Ser declarado invalido por el Haber cotizado al programa
Departamento de Medicina Legal y IVS un mínimo de 180 meses Tener 36 meses de contribución
Evaluación de incapacidades, de de contribución efectivos, con antes del fallecimiento. Que al
incapacidades, quien fijará el primer patrono legalmente inscrito, fallecer hubiere tenido derecho a la
día de establecida discapacidad ya bajo los estatutos establecidos pensión por invalidez o vejez
sea esta total o gran invalidez. en los estatutos de IGSS.
Tener 36 meses de contribución.
La pensión máxima es de Al lograr 180 meses de cotizaciones
Se fija igual que el programa de Q.4,800.00 equivalente al 80% y tener cumplida la edad de
Vejez. del salario máximo imponible. jubilación la pensión máxima es de
Q.4,800.00, correspondientes a 80%
del salario máximo imponible.

Los pocos beneficios del IVS están a la vista, con el agravante que al analizar la
cobertura que la población económicamente activa posee del mismo, se concluye que
es muy limitada, aunado a las modificaciones que el mismo Directorio o Junta Directiva
del IGSS, tuvo que realizar al propio fondo de pensiones de sus empleados, se puede
deducir que la sostenibilidad en el largo plazo está en peligro de ser declarado con
fuertes quebrantos financieros.
En ese sentido y tomando en cuenta la poca cobertura que el IVS tiene a través del
IGSS, las estadísticas de afiliación de los sectores económicos guatemaltecos han
evidenciado según las cifras publicadas a la fecha, que durante los últimos años (datos
a los que se tuvo acceso) se ha dado una afiliación incompatible con el crecimiento de
la población, siendo más agravante por la inconsistencia en los sectores de agricultura,
y comercio, como también la disminución en el sector construcción, los cuales han
sido compensados a nivel general con las otras actividades económicas del país.

27
Previsión Social, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-
2020, http://mejoremosguate.com/files/2012/02/prevision_social.pdf Fecha de Consulta 1/06/2012.

27
En el siguiente cuadro se muestra la tendencia indicada, con el agravante que las
empresas han preferido permanecer en el sector informal, es decir no contribuir al
sistema previsional estatal, derivado de las malas experiencias que las
administraciones pasadas han dejado.
CUADRO No. 6
INFORMACION DE AFILIADOS COTIZANTES
28
Y PATRONOS FORMALMENTE INSCRITOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA .
Año 2008 al 2011
DESCRIPCIÓN 2,008 2,009 2,010 2011
Agricultura
Afiliados 143,740 152,415 149,615 150,193
Patronos 7,377 7,375 7,421 7,465
Minas
Afiliados 3,791 3,321 3,594 4,093
Patronos 302 314 316 304
Industrias
Afiliados 160,101 150,387 152,576 153,461
Patronos 10,141 10,293 10,442 10,657
Construcción
Afiliados 24,456 20,174 18,182 17,506
Patronos 7,395 8,375 9,093 8,713
Electricidad
Afiliados 8,537 8,575 9,483 9,531
Patronos 221 242 275 310
Comercio
Afiliados 220,630 215,692 214,852 222,231
Patronos 17,110 17,761 18,397 19,287
Transporte
Afiliados 34,267 35,277 36,658 37,566
Patronos 3,607 3,722 3,837 3,994
Servicios
Afiliados 477,170 502,576 522,231 559,797
Patronos 19,338 20,216 21,063 22,148
Total afiliados 1,072,692 1,088,417 1,107,191 1,154,378
Incremento Anual - 1.46% 1.72% 4.26%

Total Patronos 65,491 68,298 70,844 72,878

Incremento Anual - 4.28% 3.72% 2.87%

28
Fuente: Memoria de Labores IGSS, Guatemala. 2011

28
b) Población protegida con el programa del IGSS.
Al analizar la población que al 2011, estaba protegida por los programas del IGSS,
se puede observar que la misma aún es demasiado baja, es decir los afiliados
constituyen a dicha fecha únicamente 1,154,378; no obstante, se pudiera razonar a
la vez que por dichos afiliados están protegidos más personas, como son sus hijos,
convivientes, esposo o esposa, según corresponda, sin embargo sigue siendo un
porcentaje bajo en relación al total de la población guatemalteca.

En este contexto, esta situación merece de atención, derivado de la gran


oportunidad que el sector privado tiene en aprovechar que un mayor número de
personas posean un fondo de retiro, pues son únicamente el 6% (153,248) los
pensionados con el fondo IVS, el 3% (87,640) los jubilados por el Estado y 0.2%
(5,631) pensionados por el programa de Accidentes.
GRAFICA No. 2

FUENTE: MEMORIA LABORES IGSS. - Guatemala. 2011

29
En el año 2011, la población total del país según estimaciones del Instituto Nacional
de Estadística –INE–, fue de 14,713,763 29 habitantes y el IGSS brindó protección al
18.89% de la población, pero como ya se indicó los pensionados cubiertos alcanzan
un mínimo porcentaje de la misma (1.68%).

30
Esta situación se agrava si se toma en cuenta que el sector informal en
Guatemala, por décadas ha permanecido inmóvil a los llamados del gobierno y del
sector fiscal a formalizar su situación, derivado en muchos casos por los sendos
trámites que provoca la constitución de empresas o por los cuantiosos gastos que
conlleva dicha formalización.

En una publicación del ENEi 2012, Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos se


reportó “que 8 de cada 10 trabajadores en el país se emplean en la economía
31
informal, que equivale al 74.5% y el 25.5% está en el sector formal” . Dicha
estadística no ha decaído al pasar los años, al contrario ha crecido y visto
aumentado sus expectativas, derivado de los pocos incentivos a nivel empresarial
que se manejan sectorialmente. Esta situación, por ende afecta también, en un
porcentaje cuantioso al desarrollo de modelos, como los del tema principal de esta
investigación, aunado a que no existen programas integrales que permitan la
perpetuación para que el gobierno cubra las necesidades de la población; sin
embargo, se considera que si dicho porcentaje de los guatemaltecos, fueran
informados adecuadamente y se les dotara de todas las premisas que el modelo de
régimen de pensiones privado conlleva, serían más los beneficios, no sólo para la
economía guatemalteca, sino para todos los ciudadanos en su conjunto.

29
INE. Instituto Nacional de Estadística. Proyección de Población en Guatemala 2011.
http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm FECHA CONSULTA: 02/06/2012.

30
Ramos Soto y Gómez Brena:"¿Qué es la economía informal?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 60,
mayo 2006. “El término del sector informal en el ámbito de estudios del trabajo se ha popularizado, es usado como sinónimo
de trabajador pobre, trabajador que no tiene contrato, que no tiene seguridad pública, o que no cuenta con prestaciones, el
concepto que ha tenido aceptación es como el conjunto de trabajadores que no tiene seguridad social. Los vendedores
ambulantes, los trabajadores a domicilio, los vendedores en la vía pública son identificados como miembros de este sector”

31
PRENSA LIBRE. ECONOMIA. Informalidad alcanza 74.5% Publicación diaria impresa y digital. 16/11/2012.

30
Es decir este sector informal, al conocer los beneficios de un sistema de fondo de
pensiones de carácter privado, cotizaría para tener al cabo de sus días una pensión
que le permita tener los recursos que satisfagan sus necesidades, medida por aquel
monto proporcional a sus cotizaciones en el tiempo, generando un círculo virtuoso
que mejoraría el ahorro interno del país.

Por su parte en la gráfica siguiente, se puede observar la protección por rangos de


edad y sexo, según los datos consignados en la memoria de labores del IGSS -
2011.
GRAFICA No. 3
PROTECCION IGSS POR RANGO DE EDAD Y SEXO – 2011.

Como se puede observar, la población pensionada definitivamente es mínima en


relación a la que realmente debería estar cubierta por una jubilación digna, lo que
acentúa mucho más la necesidad de proteger a aquella población que bajo un sistema
de fondos de retiro privado, pudieran contar con los recursos que le ayuden a subsistir,
en sus últimos años de vida.

31
c) Modificaciones al fondo de pensiones exclusivo para los empleados del IGSS.
Un nuevo sistema renovado de pensiones aprobado en 2007, entró en vigencia en el
2012; ya que el plan que estaba funcionando venía arrastrando deficiencias hasta
llevarlo en los últimos meses a un desequilibrio financiero, con estas modificaciones se
pretende fortalecer el plan de pensiones y dar garantizar la pensión a los jubilados, los
cambios son los siguientes32:
i) Edad de Retiro: Cambia de 55 años a (57 años a 60 años) de forma escalonada.
ii) Cuotas para tener Derecho: De 180 cuotas a (De 192 a240).
iii) Valor de la Cuota: Paso de 3% de salario a 4.25% del mismo.
iv) Máximo de Pensión: Estaba sin límite, lo dejaron en Q.10,000.00.
v) Promedio de Sueldos por el Cálculo de la Pensión: Establecido en promedio del
último año a promedio de los últimos 5 años.
vi) Pago a Beneficiarios al Fallecimiento del beneficiario: Paso del 100%, al 60%.

En conclusión, si el mismo fondo de empleados del IGSS sufrió modificaciones para su


sostenibilidad, aunado a la poca cobertura de toda la población, se colige que resulta
obvia la implementación a nivel privado de los fondos de pensiones de capitalización
individual, cuyas características se analizarán en apartados futuros.

Adicionalmente, al evaluar el sistema de pensiones en Guatemala, se puede observar


lo siguiente:
i) El programa de pensiones del IVS cubre a un porcentaje bajo de la población
guatemalteca, lo cual se puede deber a que gran parte de la población conforma
el sector informal o son independientes. Es importante mencionar que gran
parte de la población es del área rural y como se demostró en el cuadro de
Afiliados Cotizantes el porcentaje rural es muy bajo. Muchas de las empresas
guatemaltecas no están inscritas al IGSS porque no tienen más de 5 empleados.

32
Fuente: Publicación Información Importante para Empleados del IGSS. 16 de Octubre de 2011.

32
ii) Aunque existen programas complementarios al IGSS, estos no cumplen con la
garantía constitucional de igualdad, ya que cada sistema es desigual.
iii) Al investigar sobre los cambios en los programas de IVS, que fueron puestos en
marcha en 2012, se puede indicar que el programa anterior no era
completamente viable desde el punto de vista financiero, ya que al analizar las
tendencias en sus resultados los podía llevar a quiebra a largo plazo, puesto
que los egresos por prestaciones (es decir los pagos a los pensionados)
representan ¾ partes de los ingresos por cuotas, por lo que puede decirse que a
corto plazo no se presentan problemas, pero si, a largo plazo para futuras
generaciones.
iv) Es importante auditar constantemente los fondos de inversión de los fondos de
pensiones del IGSS, de manera que garanticen la liquidación de sus
pensionados en el tiempo.
v) Es prioritario tener o promover una visión a largo plazo, para hacer un análisis
profundo y determinar un adecuado calce de ingresos y egresos no solo a corto
y mediano plazo, sino también a largo plazo, por lo cual es urgente desarrollar un
plan que logre integrar estos dos temas.

Derivado de todo lo anterior se pueden formular las siguientes observaciones:


i) El Estado de Guatemala, reconoce y garantiza la seguridad social para beneficio
de los guatemaltecos, instituyendo dicho régimen como función pública, en forma
nacional, unitaria y obligatoria. Cabe resaltar que no hace distinción alguna,
entre clases de ciudadanos o de trabajadores.
ii) La seguridad social se instituye en forma nacional, porque es un derecho del cual
nadie puede ser excluido o discriminado, y que debiera cubrir a toda persona en
el territorio nacional.
iii) Es unitario porque la promoción de la seguridad social debe tener como fin
garantizar la salud, el bienestar físico, la prevención del futuro, como un derecho
para todos los habitantes.

33
iv) Es bilateral y obligatorio porque no sólo es un derecho, sino también un deber de
los habitantes procurar la seguridad social de la población.

No obstante, a pesar de existir una regulación que determina la existencia de un


sistema de seguridad social de carácter nacional, unitario y obligatorio, con beneficios
iguales para todos sus habitantes, se han creado varios sistemas previsionales
complementarios en el país.

En este contexto y tomando en cuenta la formación de los otros sistemas comentados


anteriormente, se puede deducir que el sistema nacional no es suficiente, para
garantizar en el largo plazo la sostenibilidad de la población en el tema de referencia,
por lo cual se pueden citar como aspectos críticos en esta evaluación, los siguientes:
i) Baja Cobertura de los Sistemas base, lo cual se evidencia al integrar las
personas cubiertas por los programas, versus la población económicamente
activa.
ii) Ausencia de mecanismos de articulación e integración, es decir no se cuenta
con herramientas que promuevan la afiliación del sector informal, lo que afecta
indudablemente el nivel de cobertura a nivel nacional.
iii) Insuficiencia financiera para seguir sosteniendo en el largo plazo, el pago de las
pensiones a sus afiliados, lo cual se evidencia no solo por la falta de equilibrio
en los recursos financieros, sino también con la publicación en el Folleto
Informativo No. 95 del 16 de octubre 2011, emitido por el mismo Instituto de
Seguridad Social, en el cual se divulgan cambios importantes en los aportes de
los propios empleados de dicha dependencia, reconociendo que si no se realizan
dichos cambios (incremento en la cuota y el número de aportes, entre otros), el
programa corre el riesgo de desaparecer, por quiebra del programa de
pensiones.

34
1.5. COMENTARIOS SOBRE LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO, BAJO
EL NOMBRE DE FONDO DE PENSIONES.

En los últimos meses de 1995, empezaron a aparecer en el mercado guatemalteco


ciertas opciones de servicios que ofrecían entre otros, el de otorgar una pensión al
momento de retiro de todo trabajador, los cuales eran ofertados por instituciones
financieras de carácter privado.

El incentivo sobre estos productos era que comercialmente ofrecían en ese entonces
que el monto ahorrado producto del esfuerzo del trabajador era aportado a una cuenta
de capitalización individual (lo cual se aclarará posteriormente con la experiencia de
otros países), para que luego de transcurridos como mínimo 5 años, el monto
acumulado fuera retirado por quien había aportado o constituido beneficiario del fondo y
le fuera entregado con sus respectivos intereses, los cuales eran liquidados a una tasa
atractiva en el mercado, es decir superior a la de cualquier otro plazo fijo.

En anexo 1, se puede observar un pequeño flujograma que ilustra el procedimiento


realizado por cualquier institución financiera captadora de estos recursos a nivel
guatemalteco.

El producto tuvo tal aceptación, que iniciaron a proliferar instituciones que


adicionalmente lo vinculaban al beneficio fiscal de la antigua Ley de Impuesto sobre la
Renta Decreto 26-92 (vigente hasta el 31 de diciembre de 2012), pues en su artículo
33
37 literal b) referente a los Gastos Deducibles permitidos a la renta imponible, a los
empleados en relación de dependencia, figuraban aquellos aportes de capitalización
individual que cualquier trabajador, acumulada en un fondo del retiro.

La figura financiera de por sí, era muy atractiva; sin embargo, no ofrecía entre sus
beneficios, características de los fondos de pensiones a nivel mundial, como lo es

33
“………cuotas o aportes establecidos en planes de previsión social, las de pensiones y jubilaciones para trabajadores, de capitalización
individual;…..” Antigua Ley Impuesto sobre la Renta, Decreto 26-92 Congreso de la República de Guatemala, artículo 37 b). (subrayado y
negrilla a propósito).

35
vincular el producto a una renta vitalicia o si fuera el caso, indexado a un porcentaje
macroeconómico, como por ejemplo la inflación, el nivel general de precios o algún
indicador que le garantizara al cuentahabiente, una protección del poder adquisitivo de
sus recursos.

Así las cosas, dichas instituciones financieras iniciaron una batalla publicitaria captando
sendos recursos, que le permitieron que su liquidez estuviera integrada por estos
dineros, los cuales si el cuentahabiente o beneficiario decidía retirar lo podía hacer.
Esta situación no era punible, toda vez se retirara el dinero en el vencimiento pactado
(mínimo 5 años), pues las instituciones financieras ofertantes del producto penalizaban
si lo hacían antes de dicho vencimiento.

No obstante, por el beneficio fiscal ofrecido, se inició un proceso de evasión fiscal, en


el sentido que muchos prestaban el dinero a una tasa de interés (en diciembre de
cualquier año), lo aportaban al fondo y lo retiraban a inicios del siguiente año, lo que
provocaba el atractivo del ahorro del impuesto sobre la renta, pues comparaban la tasa
que se ahorraban al liquidar su impuesto, con la que las instituciones financieras
multaban a los cuentahabientes por retirar los recursos antes de su vencimiento e
incluso aunada a la que le cobraban por el préstamo.

El hecho de que estos fondos fueran utilizados para efectos fiscales (en su mayoría),
no debe desvirtuar la naturaleza del ahorro en sí, la cual se debe promover y publicitar
en toda la población guatemalteca y la de cualquier país, en el sentido de dar a
conocer a todos el gran beneficio que involucra separar recursos para el retiro de todo
trabajador.

En otros países, la figura de fondos de pensión de capitalización individual está


administrada únicamente por instituciones autorizadas con este fin, denominadas
ADMINISTRADORES DE FONDOS DE PENSIONES (AFP), las cuales a su vez están
supervisadas por Superintendencias a nivel financiero, que protegen los intereses de
los cuentahabientes y generan seguridad entre los usuarios de este producto.

36
El éxito que estos tipos de fondos de pensiones, han tenido en países suramericanos,
europeos y otros, ha consistido en proveer las características siguientes:
i) Garantizar la recuperación a sus propietarios de los fondos acumulados a
través del tiempo.
ii) Garantizar que sus recursos no perderán en el tiempo el poder adquisitivo de la
moneda, indexando los mismos a una variable macroeconómica, que permita
identificar si los mimos están a precios reales, es decir ir generando riqueza a
nivel real y no a nivel constante.
iii) Adherir un seguro de vida vitalicio al producto, de modo de contribuir al fondo,
para que el propietario de los recursos esté tranquilo y seguro, que de faltar,
sus beneficiarios recibirán adicionalmente a los recursos aportados, la
liquidación del siniestro ejecutado.
iv) Creación de empresas especializadas para la administración de los recursos
aportados.
v) Existencia de un organismo autónomo que supervise la administración de los
recursos aportados a cada fondo de capitalización individual.

Al momento del presente trabajo, en Guatemala el producto financiero de referencia,


no llena a cabalidad estas características, lo cual hace del mismo una oportunidad
para las instituciones financieras en el aprovechamiento de recursos frescos que
apoyen su liquidez y que los mismos sean invertidos profesionalmente en actividades
productivas que generen los réditos necesarios para la sostenibilidad de los programas
de retiro. No obstante, los afiliados están supeditados a un nivel de rentabilidad que
sea generado paulatinamente por los fondos, sin cuidar de garantizarle a aquel una
inversión segura y que le cubra el poder adquisitivo de la moneda, en el largo período
del contrato respectivo.

37
Adicionalmente, con las recientes reformas fiscales el producto de referencia tiene la
limitante que puede ser reconocido como Gasto Deducible del Impuesto sobre la Renta,
sí y solo si, los fondos de pensiones o del retiro están depositados en una institución
debidamente autorizada por el órgano competente; sin embargo, los requisitos de
dicha autorización aún no han sido reglamentados.

En relación al nombre que estas cuentas han tomado son “cuentas de ahorro de futuro
programado”, las cuales son ofrecidas por algunos grupos financieros, entre los que se
pueden mencionar: G&T Continental, Industrial, BAM, Reformador. El nombre del
producto obedece a que por el momento lo único que prevén es devolverle al afiliado lo
ahorrado, más los consecuentes intereses que han generado a lo largo de la vida útil
del contrato correspondiente. En este contexto, falta observar si el producto que estas
instituciones ofrecen actualmente, al cabo de los años, puedan ser absorbidas por la
figura de ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES, supeditadas a un
organismo fiscalizador que cuida y vele por los intereses del público.

38
CAPÍTULO 2

2.1 MÉTODOS PARA LA ADMINISTRACION DEL FONDO DE PENSIONES

Definitivamente cualquier prestación a nivel laboral, será diferente de país a país; sin
embargo, la mayoría de naciones coinciden en que se traten de preservar los derechos
para la tercera edad, aquella que durante sus años productivos, dieron lo mejor de sí,
para hacer producir o distinguir al lugar que los vio nacer. Dentro de este contexto, los
fondos de pensiones han ido evolucionando con los años, al punto de ofrecer a sus
afiliados una prestación al final de sus días.

En este orden ideas, los fondos de pensión se pueden clasificar o analizar de muchas
formas, las cuales podrían ser en función de su destino o especialización, o de acuerdo
al reparto de beneficios. Se han elegido aquí, las dos clasificaciones principales que
imperan en cualquier sistema de fondos del retiro, las cuales son:

a) Método solidario o de reparto.


b) Método de capitalización individual.

A continuación se da una explicación de las principales características de ambos


métodos, analizando las diferencias sustanciales entre ellos y comentando a criterio de
la investigación aquel que ofrece las mejores ventajas para el desarrollo del ahorro a
largo plazo, dentro de una estructura de carácter privado, pero que beneficia a todos
los sectores productivos de cualquier país.

2.1.1. MÉTODO SOLIDARIO O DE REPARTO.

Este método está basado definitivamente en la “solidaridad”, en que unos contribuyen


para el beneficio de otros, esperando que cuando se retiren sean otros los que
contribuyen para su bienestar.

Tomando en cuenta la Gran Enciclopedia Económica, los fondos de pensión de


acuerdo al método de reparto se definen de la manera siguiente: “Son aquellos con los

39
que, periódicamente, los miembros de un fondo de pensiones hacen frente a las
prestaciones y gastos derivados de los derechos de sus beneficiarios”34.

Dicho en otras palabras, las prestaciones que incluyen los aportes y beneficios no están
indexadas a un fondo de capital, ya que las pensiones actuales se financian con lo que
aportan los trabajadores en actividad, es decir los más jóvenes contribuyen al
sostenimiento de los de la tercera edad.

Este comentario se fortalece, por el famoso economista Samuelson quien en 1958,


indicó que los que ganan más financian a los que ganan menos, dicho en otras
palabras la generación joven sostiene a los más viejos de cualquier sociedad que haya
instituido el sistema de reparto dentro de sus bases de prestaciones de retiro, o sea
que los activos financian las pensiones de los que están jubilados. Estas dos
generaciones se solapan.

Siendo así, se debe prestar total atención a que a partir de los años 80s hay un
aumento en los años de esperanza de vida y disminución de los índices de mortalidad y
se espera que para el año 2020, esta tendencia siga incrementándose. Los
economistas convencionales señalan que cuando aumente el número de pensionados
más allá de lo recaudado por la población trabajadora, el sistema de pensiones bajo el
método de reparto se verá en grandes problemas financieros, a lo que deberá hacer
frente el sector público.

El problema está en que el presupuesto del seguro social estará frente a una gran
crisis, provocando un déficit que solo será solucionada si el gobierno aumenta
sustancialmente los impuestos o las pensiones de los jubilados se rebajan a cifras que
se consideren no aptas, para la supervivencia de la clase pasiva nacional.

Dado lo anterior se deberá poner atención a los diferentes indicadores, tales como los
índices de natalidad y a las tasas de envejecimiento.35

34
La gran Enciclopedia de Economía, http://www.economia48.com, Fecha de consulta 12/04/2012.

40
Dentro de este contexto, se puede intuir que para evitar esta situación traumática, se
ha probado en otros países (como se explica en el siguiente apartado) que el método
de capitalización, puede apoyar al ahorro nacional, pues consiste en que los
trabajadores actuales ahorren hasta generar un fondo, que les permita financiar sus
propias pensiones cuando se retiren. Algunos otros, han adoptado como respuestas o
salida, retrasar la edad de retiro o aumentar las contribuciones, así como reducir los
beneficios, o pudiendo darse una combinación de ambas.

Así las cosas, el método de reparto, el cual es el tradicionalmente utilizado en la


mayoría de los países en vías de desarrollo o inicialmente en aquellos, que ya han
migrado sus antiguos planes de fondos de pensiones, al método de capitalización (el
cual se aborda con mayor detalle posteriormente), o adoptado más bien un régimen de
carácter mixto, en el cual los 2 sistemas subsisten.

El método de reparto, intenta compensar los recursos constituidos por las


contribuciones de los trabajadores activos, con los egresos que corresponden a los
pagos de las pensiones devengadas mensualmente, por los jubilados o retirados. La
diferencia entre los recursos recibidos y entregados, sirve para aumentar la reserva
técnica del fondo.

El manejo financiero de un fondo de pensiones por medio de este método, se puede


efectuar esencialmente, a través de tres formas distintas como lo son:
a) Prima media general
b) Prima media escalonada
c) Reparto puro.
En lo relativo a la primera modalidad, se realiza básicamente en países relativamente
estables o bajo condiciones económicas consistentes, las cuales no sufren cambios
bruscos, o no se ven afectados por shocks externos, afectando considerablemente la
economía de un país. La uniformidad de la prima media general, se da en dos vías: a)

35
Informe sobre Envejecimiento, Fundación General CSIC http://www.fgcsic.es/files/adjuntos/InformeEnvejecimiento.pdf Fecha de Consulta:
14/04/2012.

41
durante un tiempo ilimitado y b) para todas las generaciones (es decir las antiguas y las
actuales).
Cabe resaltar que, durante el inicio de este sistema, los recursos provenientes de la
prima media general, son acumulados considerablemente en reservas, ya que no hay
pensionados, los cuales irán tomando esta modalidad conforme pase el tiempo. La
gran desventaja que se le atribuye a este sistema es que dentro los elementos que
conforman su formación, se ve la clara ausencia de factores económicos, demográficos
o financieros, los cuales pueden afectar considerablemente la rentabilidad del fondo
referido, perjudicando directamente a los afiliados o contribuyentes al mismo.

Por su parte la segunda forma, el de la prima media escalonada, comúnmente


denominada “periodos de equilibrio”, se constituye dividiendo el tiempo futuro del
programa de pensiones en períodos pre-definidos, es decir en quinquenios, décadas o
años, estableciendo para cada tipo de tiempo una tasa prima constante que deberán
aportar los afiliados activos para sostener las pensiones de los jubilados.

A la vez, para este sistema se determina previamente un monto de reserva, la cual se


circunscribe al periodo inicial elegido, debiendo ser alcanzada al final del mismo. Se ha
dado en llamar “prima escalonada” ya que la meta de reserva máxima establecida
podría no ser alcanzada, si la tasa de la prima no aumenta al final de cada uno de los
períodos elegidos.

Esta meta no sólo depende de la buena administración de los recursos, sino también de
otras variables que son ajenas al aporte disciplinado de los fondos, como tasa de
interés, expectativa de vida local, crecimiento demográfico, etc.

En relación con la última modalidad indicada, es decir la denominada “reparto puro” se


distribuyen por completo las contribuciones del período, aportadas por los afiliados
activos, entre el universo de los pensionados, por lo que no se acumula una reserva
técnica, la cual debiera estar formada por el monto resultante de restar los ingresos que
el fondo percibe, con los egresos que está obligado a efectuar.

42
2.1.2. MÉTODO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL O CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

Básicamente este método, es como un plan de pensiones privado. Los trabajadores


cotizan para una cuenta individual, que se iría revalorizando (mejorando o depreciando)
en función de la inversión que se haga con esos fondos, hasta el momento de su
jubilación.

Los sistemas de capitalización individual, como su nombre lo indica se pueden


conceptualizar como el producto de la acumulación de recursos financieros, que se
administran individualmente, es decir en cuentas por separado para cada afiliado, las
cuales están constituidas por un porcentaje previamente establecido sobre los ingresos
que el trabajador reciba periódicamente, cantidad que le es descontada de cada pago al
afiliado.

A la vez, dichos recursos se ven incrementados por los resultados que produzcan el
total de inversiones que realizan las administradoras privadas de los mismos, en
soluciones financieras previamente establecidos por la legislación del país contratante.
Entre las ventajas, se suelen difundir o publicitar es que el método de capitalización es
inmune a cambios demográficos, tasas de mortalidad y natalidad, permite el pago de
mayores pensiones, aumenta la eficiencia en los mercados de factores e incrementa la
responsabilidad individual, reduciendo problemas de riesgo moral.

Este método es el que ha revolucionado el ahorro interno en los países suramericanos


y está cobrando relevancia, al garantizar en una mejor medida las pensiones de los
jubilados que empiezan a contribuir, estando conscientes que tendrán al final de su
vida productiva una renta para vivir.

Es oportuno entonces, una vez comentados los dos métodos existentes, enfatizar en
las principales características de ambos métodos, las cuales se describen a
continuación:

43
CUADRO No. 7
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS METODOS PARA LA ADMINISTRACION DE PENSIONES

Capitalización
Reparto Comentario
Los aportes de las personas Los aportes de las personas se El de reparto, no motiva el ahorro
ingresan a un fondo común acumulan para su propio beneficio nacional a largo plazo.
36 37
solidario . o pensión . El de reparto, a futuro la administración
del fondo no va a tener dinero o
recursos para pagar a todos los
pensionados.
El de reparto no es equitativo, en lo
relativo al valor de la pensión.

Las pensiones actuales son Las personas reciben su pensión El de capitalización se considera que es
financiadas por los aportes y los más los intereses acumulados más justo, ya que a futuro recibe lo que
beneficios no están ligados por durante el periodo de las cada quien haya aportado.
un fondo de capital, ya que las aportaciones.
pensiones actuales se financian
con lo que aportan los
trabajadores en actividad.

Beneficio Definido. El aporte es Las aportaciones no sufren Se podría decir que el de capitalización el
variable para una pensión cambios, es establecida y definida individuo ya sabe la pensión que va a
máxima. desde el inicio. recibir, mientras que con el método de
reparto, los individuos reciben en algunos
casos una pensión menor que los pagos
efectuados para el efecto, derivado de la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda
en el tiempo.

Costo Programado y Costo definido de inmediato. El de capitalización reporta mayor


Progresivo. transparencia financiera.

Aportes, se constituyen en En el de capitalización, estimula el ahorro,


propiedad colectiva de los Aportes, propiedad individual de motivando la generación de mayores
afiliados. los afiliados. recursos financieros en el tiempo.

Fuente: Elaboración propia, con base a trabajos consultados. Notas 34 y 35.

Por lo consiguiente al analizar las diferencias entre ambos métodos, se puede intuir
que sus precursores, promotores y usuarios han evaluado la posibilidad de mejorar sus
beneficios, tratando de minimizar aquellas característicascontrarias a su naturaleza o
elementos que les resultan desventajosas y obvias; así como, sin el sentido real, por lo
cual fueron creadas. En este contexto, se gestan y surgen los comentarios que en

36
La capitalización Individual privada y el rol de Estado en la seguridad social. Equipo federal de Trabajo http://www.eft.comFecha de
Consulta 12 de abril de 2012
37
Entre el sistema de capitalización individual y el sistema de reparto, Full Tramite http://www.fulltramite.cl/?a=755 consultada 12 de abril de
2012

44
algunas ocasiones son adversos por parte de quienes a través de los años han
experimentado el uso de los diferentes elementos que conforman a ambos métodos.
Se pretende a continuación resumir dichas posturas las que han conllevado en materia
crítica conclusiones valederas.

CUADRO NO. 8
CRITICAS A LOS METODOS DECAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y REPARTO

CAPITALIZACION INDIVIDUAL REPARTO

Cada Individuo asume su propio riesgo. Cada afiliado es Por ser un sistema de solidaridad al inicio se estaba
quien estudia su entorno económico y evalúa las cumpliendo y funcionaba en una forma aparentemente
tendencias, para definir el método a seguir. Existe un alto satisfactoria; sin embargo, al cambiar las variables del
grado de población no cubierta derivado de sus escasos mercado no se ha cumplido, por motivos demográficos o
recursos. desestabilización financiera a nivel macroeconómico. Esta
situación dio como resultado que los primeros individuos
salieran beneficiados, pero al darse cambios económicos no
sólo en Guatemala, sino a nivel mundial los individuos se
sienten insatisfechos al recibir sus pensiones ya que estas no
llenan sus aspiraciones, ni soportan el de sus contribuciones
derivado que no cubren sus necesidades básicas.
Una pensión mínima será lo que al final recibirán los La pensión que se recibe tiene un máximo o tope para todas
trabajadores de bajos recursos, pues la Capitalización las personas. Este igualitarismo y desigualdad verdadera,
Individual está diseñada para trabajadores con ingresos desestimula a los individuos al dar sus aportes voluntarios y
estables y crecientes. favorece la sub-declaración.

En países como España o Chile los beneficios fiscales Pueden ser regresivos los sistemas solidarios, si los topes
han sido sujetos a revisión, al utilizar este método; sin salariales no se adaptan a la realidad del mercado. Si son
embargo, no es verdad que los incentivos del fisco muy altos, contribuyen a la evasión y si son bajos, se tornan
disminuyan, salvo que no se atienda a la población regresivos, después de todo, el afiliado sabe que puede
desamparada. independientemente de lo aportado, contar con el beneficio
de ley.
Los sistemas individuales no aseguran, sino que financian Los sistemas solidarios no permiten que las pensiones sean
una pensión. Ello no es seguro sino posible. Por tanto el producto del esfuerzo individual (ahorro acumulado). La
concepto mismo es arriesgado, hostil a la seguridad social uniformidad no permite diferenciar el esfuerzo obligatorio y los
y complaciente tan sólo con el sector financiero y no con aportes voluntarios, pues la pensión predefinida asegura la
la sociedad en general. El sistema depende de la salud meta de antemano, sin importar el ingreso. Como no existe
económica del país. tampoco el reconocimiento individual y la libertad de elección
del afiliado, la calidad del servicio poco importa.

Aunque el envejecimiento de la población se compensa No pueden enfrentar los sistemas solidarios el aumento del
con el rendimiento, la equidad individual no puede dejar número de los pensionados disminuyendo en términos reales
de reconocer la estructura poblacional que debe ser el beneficio. Por otra parte, si los salarios están deprimidos,
enfrentada con la solidaridad. Los cambios demográficos mal pueden los activos cubrir las necesidades de los
son pronosticables pero no así los rendimientos. Y pensionados, salvo que se aumente la cotización, creando un
después de todo, cuando el número de pensionados círculo vicioso.
aumente, se incrementará la demanda de dinero y la tasa
de interés que debe pagarse por el capital, disminuyendo
las rentas de los fondos derivadas de las colocaciones.
Fuente: Elaboración propia, con base a trabajos consultados. Notas 34 y 35.

45
Como se puede observar cada método contiene diversidad de características, así
como críticas que pueden ser solventadas o no, dependiendo de una administración
adecuada y con la consabida garantía a largo plazo. No obstante, se prevé que el
método de capitalización individual ocupa un lugar protagónico en aquellos países que
han incursionado paulatinamente en su implementación, sin olvidar el método de
reparto que colabora en alguna medida a equilibrar aquellas pensiones, cotizadas por
contribuyentes que únicamente pueden aportar en dicho método, derivado de la
escasez de sus recursos financieros.

Dentro de este contexto, los recursos del método de capitalización individual deben ser
administrados eficientemente, para que verdaderamente puedan satisfacer los objetivos
de su creación.

Para efectos del presente trabajo, se concibe a una Administradora de Fondos de


Pensiones, como una empresa constituida como sociedad anónima, cuyo principal
objetivo es la administración de recursos, los cuales son acrecentados en forma
individual por los trabajadores, para ser invertidos en los tipos de instrumentos
financieros autorizados por las leyes específicas de cada país. Cabe resaltar, que
dichas inversiones deben llenar ciertos márgenes de seguridad, con los consiguientes
niveles de rentabilidad, los cuales proporcionen un ingreso fijo al trabajador al momento
de jubilación.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones, también son las encargadas de la


contratación de un seguro para financiar las pensiones que se destinan a diferentes
circunstancias, que pueden diferir desde la incapacidad para trabajar hasta la
manutención por la sobrevivencia de los familiares del causante, en caso de muerte del
afiliado o contribuyente.

Para este caso, la cantidad de los beneficios está con base al nivel de la rentabilidad
obtenida y a las aportaciones que haya contribuido el trabajador, a lo largo de su vida
activa. Es decir, todas las aportaciones se registran en una especie de cuenta de

46
ahorro, durante la vida laboral del trabajador y se le van incrementando todos los
resultados obtenidos, como producto de los recursos invertidos en las diferentes
opciones del mercado.

Es por eso que el método de capitalización individual, puede conceptualizarse, como un


sistema de “contribuciones pre - establecidas”, en el que previamente se determina el
monto que la persona debe contribuir periódicamente, pero la cantidad de la pensión
depende de los beneficios que hayan reportado los recursos invertidos en las diferentes
opciones de inversión, durante el tiempo.

Otra pequeña variante del método de capitalización, se fundamenta en el hecho de


establecer el monto de la pensión a obtener al finalizar determinada circunstancia del
contrato, derivado de esta situación, cada aportación varía en función de las tasas de
interés. En este método, la estabilidad para garantizar un adecuado nivel de
rentabilidad y seguridad en la inversión, es factor necesario ya que toda la inversión
depende en buena parte de las tasas de interés dominantes en el mercado.

En este sentido, para evitar la pérdida en el poder adquisitivo de la unidad monetaria y


los efectos inflacionarios que son tan del caso, en este tipo de instrumentos financieros,
en algunos países en los cuales se han originado reformas a los sistemas previsionales,
las aportaciones y beneficios se ejecutan en función de unidades de cuenta o
indexados a una variable de mercado o macroeconómica.

Cabe mencionar que, en el método de capitalización, aunque los recursos fueran


manejados por el Estado, éste no estaría en la capacidad de aplicar políticas
redistributivas del ingreso, en virtud que los ahorros son propiedad exclusiva de los
contribuyentes, quienes poseen cuentas particulares en los cuales se van acumulando
los fondos respectivos.

47
En otro orden de ideas, este método posee la gran ventaja de incentivar a los afiliados
para cumplir con sus compromisos, pues en función de estos será el monto de los
beneficios a recibir en el futuro, eliminando la contrariedad de evasión al pago, que es
característico en el método de reparto.

Otra ventaja de este sistema, es que al no estar sujeto a algún contrato de trabajo, la
propiedad sobre los ahorros constituye suficiente estímulo para las personas que
conocen el monto con el cual se jubilarán, ya que será el monto acumulado durante los
años de contribución al fondo. Esta situación, constituye otro beneficio de este sistema,
ya que los afiliados pueden en cualquier momento, calcular el monto acumulado a su
favor.

Ejemplos de este sistema, se desarrollarán posteriormente, ya que en algunos países


suramericanos, han implementado modificaciones substanciales a sus programas de
“fondos de pensiones” con gran éxito.

2.2. RÉGIMEN DE FONDOS DE PENSIONES UTILIZADO EN GUATEMALA Y


SUS REFORMAS.
Como ya se ha comentado en el capítulo anterior el régimen de fondos de pensiones
utilizado en Guatemala, es el de reparto; sin embargo, desde la creación del Programa
de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia - IVS – (el cual sustenta en sus principios el
sostenimiento de los jubilados o pensionados) el crecimiento demográfico del país ha
ido incrementándose considerablemente, aunado al aumento en la expectativa de vida
de la población, afectando las finanzas de dicho programa, lo que provocó que se
modificarán los parámetros de dicho régimen, con el fin de adecuarlos en alguna
medida al comportamiento de dicha dinámica demográfica. Dichos cambios se
consolidaron en el Acuerdo 1257 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social del 14 de diciembre de 201038, lo cual fue ratificado por el Acuerdo
Gubernativo Número 381-2010 del Presidente de la República del 28 de diciembre de
2010.
38
Modificaciones al Acuerdo 1124 de Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - Reglamento sobre protección relativa
a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, Acuerdo 1257 IGSS, Guatemala, 14/12/2010.

48
Las principales modificaciones introducidas en dicho Acuerdo fueron las siguientes:
a) Suprime el concepto de las cargas familiares y adiciona el elemento de
asignación familiar, la cual concibe como el beneficio que se da al pensionado,
dentro de un grupo familiar y sus beneficiarios.
b) La pensión de invalidez total, vejez y gran invalidez, no podrá exceder del 80%
de la remuneración base del pensionado a la última fecha de su retiro, con un
monto máximo definido.
c) Tienen derecho a pensión por el riesgo de vejez, el asegurado que reúna las
condiciones siguientes:

Para aquellos asegurados que hayan cumplido la edad mínima de 60 años, cuya fecha
de afiliación fue anterior al 1 de enero de 2011:
i) 180 contribuciones hasta el 31 de diciembre de 2010.
ii) 192 contribuciones a partir del 1 de enero de 2011.
iii) 204 contribuciones a partir del 1 de enero de 2013.
iv) 216 contribuciones a partir del 1 de enero de 2014.

Para aquellos asegurados que se afilien a partir del 1 de enero de 2011, y que cumplan
la edad de 62 años para tener derecho a pensión, deberán tener acreditados 240
meses de contribución.

Como se puede observar y deducir la principal causa de las modificaciones se sustenta


en el hecho de la crisis financiera en que dicho régimen se encontraba, provocando
que se aumente el número de años de contribución, tanto para los viejos como nuevos
contribuyentes, de las 180 cuotas mensuales a la fecha, al número indicado
anteriormente, dependiendo de la fecha de inicio de cumplimiento de la edad de retiro.

49
Es decir antes de dichas modificaciones el afiliado que llegaba a la edad de retiro, con
contribuciones acumuladas de 15 años, podía optar a la pensión otorgada por el IGSS;
sin embargo, con dichos cambios, tendrá cada contribuyente que acoplarse al número
de aportes de acuerdo a las fechas establecidas e indicadas en los apartados
anteriores.

Definitivamente estos cambios persiguen en alguna medida, fortalecer los recursos que
se destinen en el tiempo a solventar el pago de los pensionados bajo este régimen.

Es aquí donde cobra relevancia la necesidad de un cambio, no simplemente de forma,


sino de fondo al método que hasta el momento ha venido liquidando las pensiones de la
3era edad de los guatemaltecos, a un método que garantice en mayor cobertura sus
necesidades básicas de subsistencia, tanto para el afiliado como para sus posibles
beneficiarios, si están en discapacidad de seguir laborando.

50
CAPÍTULO 3

LOS FONDOS DE PENSIONES EN OTROS PAISES

En este capítulo se comentan las principales características de los fondos de


pensiones, principalmente en Suramérica y otros países conexos, los cuales en vías
del desarrollo de sus naciones han ido innovando su régimen de previsión social, hasta
que el día de hoy han experimentado un fuerte caudal de inversión, convirtiéndose en
generadores de recursos superavitarios a aquellos deficitarios, que para poder crecer y
mantenerse en el mercado, han tenido que recurrir al endeudamiento garantizado con
estos fondos de pensiones a nivel nacional y privado.

En los futuros apartados, se enmarca los países investigados, que concuerdan en que
la generación de programas de previsión o fondos para jubilaciones o el retiro,
necesitan de la administración de organismos privados.

3.1 EVOLUCIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL MUNDO.


Los regímenes sociales y particularmente los encaminados a atender la parte de los
jubilados, han presentado diversas características de país a país; sin embargo, han
coincidido en sistemas de fondos de pensiones con regímenes de naturaleza
contributiva, administrados por el Estado, que realizan sus operaciones, si bien con una
base de reparto simple, donde las pensiones de los trabajadores cesantes, se pagan
con las contribuciones de los trabajadores aún activos (es decir los más jóvenes
contribuyen en su vida activa para que los viejos tengan su plan de retiro), o con algún
arreglo de prima media escalonada, en el cual las contribuciones permiten además
constituir una reserva parcial para el pago de las futuras obligaciones.

En 1981, el único país que había implementado reformas en su sistema de fondos de


pensiones era Chile, fundamentado absolutamente en el método de capitalización
individual y proyectándolo a nivel privado. En las siguientes décadas el modelo de
reforma se extendió a otros países latinoamericanos.

51
En este contexto, se puede deducir que los países han implementado reformas a nivel
régimen de pensiones, si bien en forma parcial, muchos han formado un híbrido en el
sentido de la coexistencia del régimen público con el privado, es decir al menos durante
los primeros años de la reforma existe un sistema contributivo administrado por el
Estado y un sistema basado en el método de capitalización individual, el cual es
eminentemente privado.

Por su parte, fue necesario internacionalmente integrar consultas de alto nivel que
permitieran compartir experiencias, no sólo a través de seminarios, capacitaciones
especiales, sino de foros que representaran la opinión de países, que habiendo ya
avanzado en el tema de referencia, pudieran aportar contribuciones significativas en el
desarrollo del mismo.

Adicionalmente empezaron a proliferar la creación de sociedades anónimas, que bajo


el nombre de Administradoras de Fondos de Pensiones, eran las encargadas de
administrar los recursos de las personas que habían decidido trasladarse al régimen
privado o coexistir con el método de reparto ya explicado.

Fue así como en mayo de 1996, fue creada la Federación Internacional de


Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP39, con personería jurídica de
organización internacional, la cual fue otorgada en la ciudad de Montevideo, Uruguay,
el 29 de junio del 2004, mediante el Decreto Supremo N° 801, emitido por el Ministerio
de Educación y Cultura de Uruguay.

Actualmente tiene diecinueve “socios plenos” en diecisiete países, y siete “socios


colaboradores”. Los “socios plenos” corresponden a las asociaciones, federaciones,
cámaras u otras instituciones que representen los intereses de la industria de pensiones
en el país respectivo.

39
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP. Presentaciones del Seminario Internacional “Avanzando en el
Fortalecimiento y la Consolidación de los Sistemas de Capitalización Individual”, República Dominicana 19 y 20 de Mayo de 2011.

52
Así las cosas, los países que están representados en la FIAP son los siguientes:
Bolivia, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Curaçao, Chile, El Salvador, España,
Kazajstán, México, Panamá, Perú, Polonia, República Dominicana, Rumania, Ucrania y
Uruguay.

Por su parte, a diciembre de 2010, los trabajadores afiliados de las asociaciones e


instituciones miembros de FIAP suman 114.868.560 y acumulan en sus respectivas
cuentas individuales más de US$ 571.000 millones. Los “socios colaboradores” son
principalmente empresas proveedoras de servicios y productos para la industria de
administradoras de fondos de pensiones, y hoy incluyen a AEGON Global Pensions;
Amundi Asset Management; BlackRock, Inc.; M&G Investments; Pictet & Cie (Europe)
S.A., sucursal España; Principal Financial Group y State Street Global Advisor.

Dentro de los objetivos principales de la FIAP, se pueden citar las siguientes:


a) Promover reformas a los sistemas previsionales que lleven a la adopción de
programas de pensiones basados en la capitalización individual y administración
privada.
b) Contribuir al éxito de los nuevos sistemas de pensiones basados en la capitalización
individual y administración privada.

Para lograr estos objetivos, FIAP desarrolla una variedad de actividades que incluyen la
realización de seminarios, conferencias, talleres, mesas redondas, publicaciones
especializadas, creación de un sitio web, contacto permanente con organismos
internacionales y autoridades de los distintos países, apoyo a sus socios en la
promoción de perfeccionamientos a la regulación de los países respectivos,
participación del Presidente y miembros de la Comisión Directiva en actividades de
difusión de los nuevos sistemas de capitalización individual, elaboración de documentos
para responder a críticas que enfrentan estos sistemas, y preparación de pautas que
ayuden al mejor diseño de la regulación de los sistemas de capitalización.

53
No obstante, para llegar hasta donde están las cosas con la participación activa de
tantos afiliados y la financiación de magnos proyectos, que han conllevado el análisis
de la rentabilidad de los mismos, el trayecto de modificación de los respectivos
regímenes de fondos de pensiones, ha llevado años en consolidarse.

En este orden de ideas, antes de comentar los cambios de cada país, primeramente es
oportuno analizar las expectativas de vida y envejecimiento de la población a nivel
mundial por región, ya que dicho elemento está íntimamente ligado a que los países
que lo conforman tomen decisiones a nivel estatal o privado, sobre la importancia de la
modernización de su régimen de fondo de pensiones. La gráfica que se muestra a
continuación enfoca la variable comentada.
GRAFICA No. 4
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
40
% de la población de 60 años de edad o más

Como se puede observar, es significativo que a pesar de todas las situaciones adversas
ya sean económicas o sectoriales, se prevé un crecimiento en la población mayor a los
60 años a nivel mundial, en la proporción del 100%, pues pasa del 10.7% al 21.8%
entre el 2007 y el 2050, inclusive África sobrepasa el 10.4% en el 2050. Por su parte
América Latina y el Caribe, así como Asía y Oceanía, son los que más contribuyen a
pensar y razonar que esta variable debe ser estudiada, pues llegan hasta 24.3%,

40
Fuente: Población 2007: World Population Ageing 2007, United Nations. Población 2050: World Population Prospects: The 2006 Revision,
United Nations.

54
23.7% y 24.8% respectivamente, en el año 2050. Los europeos son y serán una
población eminentemente vieja, reportando el más alto porcentaje de personas
mayores, llegando hasta el 34.5% en el 2050. A todas luces, está sumamente claro
que el avance en medicina, cuidados especiales y mejoramiento paulatino de cada
región en el nivel de vida, ha contribuido a que las estadísticas proyectadas lleguen a
la conclusión, que tendremos que preparar los mecanismos y herramientas tanto
económicas, jurídicas como sociales, para que dicha porción de la población pueda
contar con una pensión que les permita vivir decorosamente en sus últimos días de
vida.

Los gobiernos por su lado han tenido que dedicar gran parte de sus recursos para
sostener en alguna medida a esta población. A manera de ejemplo es admirable
observar según algunas estadísticas que los países que más contribuyen, como
porcentaje de sus gastos al pago de pensiones son Austria, Polonia, Italia, Grecia,
Luxemburgo y Suecia (entre un 12% y casi 16%), seguidos por Francia, Reino Unido y
Uruguay (entre un 8% y 12%), Estados Unidos y Japón (5% y 6%), reportando a
Israel, Australia, Panamá, Costa Rica y China entre un 4% y 5% aproximadamente.
Lo indicado se muestra gráficamente a continuación:
GRAFICA No. 5
41
ENVEJECIMIENTO Y GASTO PÚBLICO EN PENSIONES

41
Fuente: Errazuriz, Guillermo Arthur - Simposio Internacional sobre Respuestas Empresariales al Reto Demográfico, Ginebra, Suiza, 28 y
29 de abril de 2009.

55
Esta situación hace meditar nuevamente en la urgente necesidad de crear soluciones al
régimen de pensiones, de la población mayor a los 60 años, pues sería injusto que
dicho sector estuviera desprotegido económicamente, derivado de lo cual algunos de
los países indicados han iniciado reformas en sus planes de retiro, incluyendo algunos
elementos que coinciden en los puntos siguientes:

3.1.1 Reformas a los parámetros de los sistemas tradicionales:


Entre los principales elementos que se han observado en las reformas previsionales a
los parámetros establecidos, se pueden enumerar las siguientes:
a) Incremento en la tasa cotización, es decir para poder cotizar en cualquier sistema
de pensiones, se ha aumentado el porcentaje que cada individuo debe contribuir.
b) Incremento en la edad jubilación, producto que como la gente está viviendo más, se
está cuidando más, los sistemas de pensiones han aumentado también la edad en
que las personas se deben jubilar, para optar a su pensión.
c) Ajuste de otros parámetros en fórmula de beneficios:
i) Tasa de reemplazo, es decir indicador que mide la proporción de la
remuneración promedio del afiliado, que es cubierta o sustituida con la pensión
obtenida. Por ejemplo, si durante la vida útil del empleado percibió salarios
mensuales promedio de Q.2,500.00 y está recibiendo una pensión equivalente a
Q.1,500.00, se logró cubrir el 60%, lo cual constituye la tasa de reemplazo.
ii) Años mínimos de cotización, lo constituye la cantidad de años que el afiliado
debió contribuir para su pensión.
iii) Porcentaje de devengo de pensiones.
iv) Número de años que se toma en cuenta para calcular el salario pensionable.
v) Mecanismo de indexación de las pensiones, es decir crear una estructura que
sea actualizada cada cierto tiempo, atendiendo a la indexación de una variable,
por ejemplo: La inflación o el tiempo de cambio.

56
No obstante es oportuno enfatizar que las reformas a los parámetros, han ofrecido
únicamente opciones limitadas, pues se ha comprobado por ejemplo que el aumentar
las tasas de cotización, causa efectos negativos en el mercado de trabajo, incentiva la
evasión y en muchos casos es impopular o no aceptado por la población en su
conjunto, porque limita su liquidez inmediata.

Adicionalmente, pese a los cambios en los parámetros apuntados, los pasivos no


financiados han seguido aumentando y los gobiernos o sistemas estatales de
pensiones, se perfilan con grandiosas deudas internas, que han tenido y tendrán que
financiar con nueva deuda, ya sea emitiendo “bonos” o instrumentos financieros que
garanticen el pago de las pensiones, porque el efecto de dichas modificaciones sobre
el equilibrio financiero del sistema es temporal, ya que en buena cuantía dicho costo se
carga sobre las generaciones recién ingresadas al sistema.

d) Sustitución (total o parcial) del sistema público de reparto por un programa privado
de capitalización individual. Este mecanismo ha sido absorbido por varios países
de la región los cuales son analizados posteriormente, cuyos cambios han llevado
al fortalecimiento de sus economías, promoviendo el ahorro interno. Por ejemplo
en un programa privado de capitalización individual, se han evidenciado algunas
características que coinciden en los países que han tomado esta decisión, ya sea
parcial o totalmente en sus economías, son:
i) Cada afiliado aporta un % de su salario bruto en una Cuenta individual, de su
exclusiva propiedad.
ii) Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), administran los recursos
aportados, invirtiéndolos en instrumentos financieros, generándose un
rendimiento.
iii) Los instrumentos de inversión de las AFP están regulados por ley y están
debidamente diversificados.
iv) Existe independencia entre el fondo de pensiones y la administradora.

57
v) Las AFP cobran una comisión por administrar los recursos.
vi) El afiliado, llegado el momento de jubilarse, accede a los recursos acumulados
más los intereses ganados por la rentabilidad de las inversiones, en forma de
una pensión.
vii) El afiliado elige la modalidad de pensión: Retiro Programado o Renta Vitalicia.

Dentro de los países que han modificado su sistema de pensiones ya sea parcial o
totalmente, se pueden mencionar los siguientes:

CUADRO No. 9
42
REFORMAS EN SISTEMA DE PENSIONES EN EL MUNDO
País Año (1) País Año (1)
Chile 1981 Kosovo 2002
Perú 1993 Panamá (*) 2002
Colombia 1994 Federación Rusa 2003
Uruguay 1996 República Dominicana 2003
Bolivia 1997 Croacia 2004
México 1997 Lituania 2004
El Salvador 1998 India (*) 2004
Hungría 1998 Eslovaquia 2005
Kazajstán 1998 Macedonia 2005
Polonia 1999 Nigeria 2005
Costa Rica 2000 Rumanía 2008
Letonia (Latvia) 2001 Ucrania (**)
Bulgaria 2002 Armenia (***)
Estonia 2002
1) Año del Inicio del Sistema de Capitalización Individual Obligatorio
(*) Reforma para empleados del Sector Público.
(**) Reforma aprobada aún no implementada.
(***) Reforma propuesta aún no aprobada ni implementada.

Como se puede observar en el cuadro precedente, la mayoría de continentes tienen


representación en las modificaciones en sus sistemas de fondos de pensiones, unos
más avanzados que otros, han incursionado antes de tiempo por la misma necesidad
42
Fuente: Errazuriz, Guillermo Arthur - Simposio Internacional sobre Respuestas Empresariales al Reto Demográfico, Ginebra, Suiza,. 28 y
29 de abril de 2009.

58
de su economía o por el eminente desequilibrio financiero que sus proyecciones
reportan, lo cierto del caso es que muchos a la fecha han observado y evidenciado
mejoras en la garantía de su fondo de retiro.

En el tiempo que el sistema de capitalización individual ha estado funcionando en los


países que han asumido este reto, se ha observado que ha sido más efectiva que los
ajustes aislados a los parámetros de los sistemas tradicionales.

En tal sentido, las evidencias que se han manifestado coinciden en los beneficios que
se citan a continuación:
a) En programas de capitalización se observa mayor correspondencia entre el esfuerzo
y el beneficio, lo que de cierta forma frena la evasión, no sólo de los patronos sino
que también del afiliado que aporta sus contribuciones a fortalecer el sistema.
b) Los programas de capitalización no se ven tan afectados por la caída en la tasa de
natalidad, derivado que los fondos acumulados de cada individuo se mantienen
inalterados y no dependen de si hay más o menos nacimientos, lo cual al modelo
de reparto si afecta significativamente, pues requiere de mayor número de
contribuyentes para que el sistema subsista.
c) Los programas de capitalización tienen un mecanismo automático de ajuste
financiero, es decir en todo momento de su existencia los activos deben ser igual a
sus pasivos, lo que significa que en igual proporción que los afiliados contribuyan,
se darán las inversiones por parte de las Administradores de fondos de Pensiones,
sin descuidar el pilar I (mencionado en el capítulo anterior) que debe proteger a la
clase de escasos recursos o los más pobres.
d) El programa de capitalización promueve de manera creciente una mayor cobertura,
dado que el trabajador tiene el derecho de propiedad sobre sus fondos, lo que
incentiva de cierta medida que cada afiliado divulgue sus beneficios, creando un
círculo virtuoso que genera nuevos contribuyentes conforme se observan los
resultados.

59
e) La tasa de cotización necesaria para financiar un nivel dado de pensión (por
ejemplo, 70% del salario promedio) es inferior en el programa de capitalización en
comparación con el programa de reparto, esto derivado que la tasa de retorno real
desde el inicio del plan ha demostrado mayores beneficios, dejando un residual en
comparación al crecimiento real de los salarios, según se muestra a continuación:
CUADRO No.10
43
TASA DE COTIZACION PARA FINANCIAR FONDOS DE PENSION POR PAIS

Tasa de retorno real Crecimiento real de Diferencia entre retorno y


País desde el inicio (%) salarios (%) crecimiento salarios
Bolivia 16,2 8,8 7,4
Colombia 11,8 1,4 10,4
Chile 10,5 1,8 8,7
El Salvador 11,3 -0,2 11,5
México 10,6 0 10,6
Perú 5,7 1,8 3,9
Uruguay 9,5 3,6 5,9

Es decir la tasa de retorno real desde el inicio de las modificaciones del programa, está
representada por la rentabilidad que los beneficios financieros reditúan luego de restar
el porcentaje de inflación de los respectivos países; así como el crecimiento real de los
salarios está valuado luego de restar dicho porcentaje del de aumento a los que a nivel
general se ha evidenciado, la diferencia de los dos ha sido significativa, si es positiva,
como lo que se ha mostrado en el cuadro anterior.

3.2 SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN


A continuación se esboza un resumen de los principales elementos que fueron objeto
de implementación por parte de los países más significativos y precursores en el tema.
3.2.1 SISTEMAS DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL
Esta clase de sistema de Pensión de Capitalización Individual44 para los jubilados ha
sido la que ha revolucionado la manera de administrar sendos recursos que han

43
Fuente: Estadísticas Federación Internacional Administradora de Pensiones, Buenos Aires Argentina, 2009.
44
Devesa, José Enrique, Mónica Martínez, Vidal, Carlos. Análisis y Valorización de los Sistemas re Pensión Reformados en Latinoamericano.
Editor: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Primera Edición, Valencia. Página 1.

60
permitido viabilizar en los países que lo han adoptado el ahorro interno y crecimiento
económico. A continuación se resume los principales elementos y premisas que han
fortalecido el régimen de capitalización individual, cuyo principal precursor fue Chile,
derivado de lo cual el presente estudio se detalla un poco más en comparación con los
demás países (pues los otros son sumamente parecidos al ejemplo Chileno).

a) Experiencia en Chile
i) Información General
Hasta principios de la década del 80´s, el sistema de pensiones chileno fue
administrado a través del método de reparto por entidades semi-estatales llamadas CP
(Cajas de prevención), cuyos recursos provenían de aportaciones de los patronos,
trabajadores y del Estado. Cada una de estas entidades (CP), estaba regulada por sus
propias políticas en cuanto a los porcentajes que debían aportar, tanto los trabajadores
como los patrones. En este contexto, el gobierno Chileno en el primer trimestre de
1981 comenzó con un proceso de reforma integral de su sistema de seguridad y
previsión social, dando como resultado un régimen privado de pensiones basado en el
método de capitalización individual45.

Estos aportes variaban atendiendo a las necesidades propias de cada fondo para cubrir
sus beneficios. Asimismo, la existencia de grupos privilegiados y regímenes especiales,
hizo que durante los años 70 se observaran grandes diferencias entre los sistemas
previsionales existentes. En ese sentido, se había llegado a contar con 55 regímenes
de asistencia social y 31 regímenes diferentes de pensión por vejez.

Estos aspectos y la creciente necesidad por contar con un sistema de previsión, que
prestará servicios satisfactorios, sentó las bases para crear en toda la población la
conciencia de que el cambio era urgente y necesario.

45
Fajardo Falcón, Jaime, Diseño de la Ley Nº 20.255, Que Reformo el Sistema de Pensiones, Curso: “Lógicas y Títulos de Intervención
Administrativa”, Santiago de Chile, 2009.

61
El Sistema chileno es de capitalización puro, aunque aún exista un residuo del sistema
de reparto, cuya financiación es con recursos fiscales, pero desaparecerá debido a que
desde 1983 nadie ingresa al sistema de reparto. En el estudio del sistema de fondo de
pensiones chileno se debe de identificar las abreviaturas siguientes:
CUADRO No. 11
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE CHILE
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
AFP Administradoras de Fondos de Encargado de la administración del fondo de
Pensiones Capitalización.
SFP Sistema Integrado de Jubilaciones y Se le conoce al sistema general de fondos de
Pensiones jubilaciones y Pensiones.
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
SAFP Superintendencia de Administradora de Organismo encargado de controlar el
Fondos de Jubilación y Pensiones funcionamiento del régimen de Capitalización
Elaboración Propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación aplicable


La legislación que dio origen en Chile a este sistema fue el Decreto 3,500, publicado en
el Diario Oficial del 13 de noviembre de 1980, bajo la denominación de “Régimen de
Previsión Social derivado de la Capitalización Individual”46, cuyo texto ha sufrido varias
modificaciones, derivado de la mejora en su implementación o por las necesidades del
mismo procedimiento.

En sus principales enunciados crea todo un sistema que ha subsistido a la fecha, su


principal manera de operar, con sus diferentes aristas es comentado más adelante, lo
cual prevé únicamente una síntesis de su aplicación.

iii) Alcances y Excepciones


Obligatoria
Para los trabajadores en relación de dependencia este régimen de capitalización es
obligatorio47. Estos aportes solo pueden hacerse a una administradora a la vez y
pueden realizarse traslados a otra administradora cuando así lo desee el afiliado.

46
Régimen de Previsión Social derivado de la Capitalización Individual. Decreto Ley 3500, Publicado en el Diario Oficial de Chile el 13 de
noviembre de 1980. http://www.safp.cl/573/articles-3520_DL3500.pdf Consulta efectuada: 15 de junio de 2012.
47
Arenas de Mesa, Alberto - Cobertura previsional en Chile: Lecciones y desafíos del sistema de pensiones administrado por el sector privado.
Unidad de estudios Especiales, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 13 de diciembre de 2000.

62
Voluntaria
Para los trabajadores independientes o autónomos es optativo el Régimen de
capitalización.
Excepciones
Pueden permanecer en regímenes propios el personal militar de las fuerzas armadas y
de orden, ya que para ellos no es obligatorio.

iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados


Al momento de entrar en vigencia la reforma al régimen previsional, cada uno de los
trabajadores eligió el sistema al cual quería incorporarse. En el caso de las personas
que iniciaron su relación laboral a partir del año 1983 debieron hacerlo obligatoriamente
el régimen de capitalización.

v) Aportes
Obligatorias
Para los trabajadores en relación de dependencia y optativos para los autónomos, a
ambos casos les corresponde el 10% de las remuneraciones y rentas imponibles
mensuales. Se debe recordar el pago de la comisión a la Administradora de Fondos
de Pensión y se incluya el pago de la prima del seguro.
Voluntarias
Se pueden realizar también aportes individuales, los cuales pueden ser Depósitos
convenidos, en una Cuenta de ahorro voluntario.

vi) Ahorro de indemnización


Estos fueron creados en 1990. El objetivo de los mismos es proveer un mecanismo
alternativo y complementario, aunado al ya existente de la pensión.

vii) Transición
Se utilizó el bono de reconocimiento, que se calcula como el capital que es necesario
para qué un afiliado se traslade de régimen.

63
viii) Institución Encargada del Recaudo
Son sociedades anónimas denominadas “Administradoras de Fondos de Pensiones” –
AFP-.

ix) Prestaciones
Las prestaciones comprendidas en este régimen son: Pensión de vejez, Pensión de
vejez anticipada, Pensión por invalidez y sobrevivencia, Pensión de referencia.

x) Modalidades de las prestaciones: Retiro Programado, Renta Vitalicia, Renta


Temporal con renta vitalicia diferida, Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.

xi) Administradores de Fondos de Pensión


Objeto sociedades anónimas cuyo objeto es la administración de Fondos de
Pensión, cada AFP puede administrar cinco fondos de pensiones.
Sus principales funciones son: recaudar los aportes previsionales, administrar
las cuentas de capitalización individual, las cuentas de ahorro voluntario, las
cuentas de ahorro de indemnización, de ahorro previsional voluntario y de
depósitos convenidos, invertir los recursos del fondo de pensiones.

xii) Financiamiento de las AFP


Las AFP se financian con el capital acumulado de las respectivas cuentas individuales.

xiii) Comentarios sobre las características distintivas del sistema chileno.


Al revisar el sistema chileno, se puede concluir que dicho país dio un giro total a la
manera de cómo administrar los recursos de los afiliados, estableciéndose un sistema
privado administrado por las AFP, a las cuales se podían adherir los trabajadores
independientes y dependientes. Para el caso de estos últimos la afiliación era de
carácter obligatorio; sin embargo, tenían la libertad de elegir la empresa que
administraba sus recursos (la que ofrecía mayor rentabilidad), por el otro lado, para el
caso de los trabajadores independientes la afiliación era opcional.

64
Una característica de este sistema era que al alcanzar el monto requerido, con la
acumulación de los ahorros que con este propósito se habían constituido, se alcanzaba
la edad de retiro, es decir ésta no dependía de los años de vida útil del trabajador, sino
del monto asignado a que se deseaba tener acceso.

Los trabajadores en relación de dependencia debían aportar cada mes un 10% de sus
salarios para incrementar su fondo individual. El control de cada afiliado se inició
llevando una similitud o especie de tarjeta personal, en la cual se lleva el registro de la
capitalización de los aportes más los intereses generados por los recursos captados, es
decir la denominada Cuenta de Capitalización Individual (CCI). La ventaja de este
sistema, es que el afiliado sabe con certeza y en forma permanente el total acumulado
que ha ahorrado, incluyendo la rentabilidad de los mismos.

Además, el nuevo régimen conlleva un seguro obligatorio para cubrir pensiones de


invalidez, viudez y orfandad, es decir el trabajador debe cancelar el monto del seguro a
la administradora donde realiza sus contribuciones, lo cual le da derecho a sus
beneficiarios en caso de muerte del asegurado, o a él mismo en caso de invalidez a un
valor de rescate o a una pensión proporcional al monto del seguro contratado.

Por su parte, el sistema de pensiones chileno, otorga pensiones a aquellas personas


que por razones de desempleo, estén en esta situación por un tiempo prolongado, o por
contar con ingresos bajos no pueden generar una pensión mejor.

Un aspecto interesante es que todas las Administradoras de Fondos de Pensiones,


están sujetas a empresas calificadoras de riesgos, en la consabida evaluación que se
realiza para invertir los recursos de los afiliados. Entre algunos de las modalidades de
inversión se encuentran, los títulos garantizados por instituciones financieras, los
depósitos a plazo, cartas de crédito, captaciones de instituciones bancarias, títulos
garantizados por el Estado. Cabe resaltar, el hecho que está terminantemente prohibido
invertir en acciones de otras AFP. Además, en el ánimo de proteger los intereses de
los afiliados, los fondos captados por estas empresas, están sujetos a ciertos límites de

65
rentabilidad, dependiendo de los instrumentos financieros y de la entidad que los emita,
a fin de evitar también daños financieros provocados, por concentraciones en un
determinado título o en un emisor con características particulares y diferentes a las de
todo el mercado bursátil.

Cada AFP, debe mantener una “reserva de fluctuación de rentabilidad”, con el fin
específico de asegurar los niveles de rentabilidad exigidos a cada fondo. En el caso que
una AFP, no otorgue a sus afiliados el nivel de rentabilidad mínima real, la legislación
prevé que toda empresa debe garantizar el equivalente al menor valor entre las
opciones siguientes:
el 50% de la rentabilidad promedio mensual de los fondos en conjunto.
rentabilidad promedio mensual de todos los fondos, menos 2%.

Por el lado de la fiscalización, todas las AFP, están bajo la supervisión de la


Superintendencia de Fondos de Pensiones de Chile, organismo que entre sus
funciones se encuentra la vigilancia exhaustiva de ingresos y egresos del fondo, control
de los precios, mercado y montos de cada transacción efectuada, movimientos de las
cuentas individuales, custodia de los títulos, revisión de los límites de inversión,
información a los afiliados y público en general.

Es conveniente comentar, que las AFP, fueron autorizadas para establecer libremente
sus comisiones, las cuales son deducidas automáticamente de las cuentas individuales
de cada afiliado, en la forma que se haya estimado en el contrato respectivo. Por su
parte, estas empresas para poder operar deben contar con la autorización y actuar en
mercados formales de bolsa, pudiendo realizar transacciones únicamente en los
porcentajes máximos permitidos por el Banco Central.

Para facilitar los traspasos del antiguo al nuevo sistema, se establecieron los
denominados bonos de reconocimiento, que se correspondían con la cuantía de los
derechos en curso de formación, establecidos sobre la base de las cotizaciones
realizadas y que estaban destinados a incrementar el fondo de capitalización individual

66
en el momento de la jubilación. Dentro de este contexto se puede decir que dichos
bonos de reconocimiento fueron el vínculo de unión financiero entre el nuevo sistema y
el antiguo.

En el momento de la jubilación, el afiliado, con el saldo acumulado en su CCI, puede


optar por comprar una Renta Vitalicia a una Compañía de Seguros de Vida, elegir un
Retiro Programado pagado directamente por la Administradora, o bien decidirse por una
combinación de ambas.

En el caso de Retiro Programado la pensión se calcula anualmente, planteando la


ecuación de equivalencia financiero actuarial entre el saldo acumulado en la CCI y el
valor actual actuarial de las pensiones futuras. Entre las ventajas de escoger esta
alternativa se pueden señalar que el monto de la pensión puede ser mayor que el
obtenido en el caso de optar por una renta vitalicia, los beneficiarios heredan la cuenta
si el afiliado fallece, no se cobran comisiones y el asegurado puede cambiarse
libremente de Administradora. Por el contrario, el jubilado podría acabar sus ahorros
antes del fallecimiento.

En el caso de que el afiliado opte por una Renta Vitalicia, debe contratar el pago de la
pensión con una Compañía de Seguros de Vida, que se compromete a pagar de por
vida una renta mensual constante en términos reales y, además, la pensión de
supervivencia a los beneficiarios. Esta opción tiene la ventaja de que tanto el riesgo de
supervivencia como el riesgo de rentabilidad son soportados exclusivamente por la
Compañía de Seguros. La principal desventaja es que la Aseguradora cobra una
comisión al afiliado en función del valor de la renta vitalicia, afectando al afiliado en los
derechos de propiedad sobre los fondos acumulados en su cuenta de capitalización
individual.

Si el afiliado escoge la tercera opción, la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, el
beneficiario recibe una pensión mensual de renta programada pagada directamente por
su Administradora y financiada con cargo al saldo disponible en su cuenta individual,

67
manteniendo el afiliado la propiedad de los fondos y asumiendo el riesgo financiero de
la parte del fondo que permanece en la Administradora durante el periodo de tiempo
establecido.

Posteriormente, el afiliado recibe una renta vitalicia pagada por la Compañía de


Seguros con cargo a la prima previamente determinada, asumiendo la compañía tanto
el riesgo financiero como el de supervivencia durante este segundo periodo de tiempo.
El valor de la renta temporal está condicionado por la cuantía de la renta vitalicia.

En cualquiera de las opciones, si el afiliado obtiene una pensión superior a un


determinado límite durante los últimos 10 años, puede utilizar el llamado “Excedente de
Libre Disponibilidad” para el uso que el afiliado estime conveniente.

De todo lo anterior se puede deducir que, el sistema de previsión chileno genera las
prestaciones que cubren las contingencias de vejez, invalidez y supervivencia, con las
siguientes características:
a) Las prestaciones originadas por vejez son el resultado de la acumulación del
ahorro a lo largo de la vida activa del afiliado en su cuenta individual, del tipo de
interés técnico, de las tablas de mortalidad aplicadas y de la alternativa elegida.
Los requisitos conjuntamente son: alcanzar la edad legal de jubilación y haber
acumulado en la CCI un saldo que permita financiar una pensión por vejez igual o
superior a la pensión mínima. Si el afiliado cumple el primer requisito pero no el
segundo, puede optar por la pensión mínima garantizada por el Estado (siempre
que cumpla un mínimo de años de cotizaciones en el sistema y no perciba
ingresos adicionales), o bien puede continuar trabajando para incrementar el saldo
en su CCI hasta conseguir acumular el saldo mínimo necesario.
b) Si el afiliado no alcanza la pensión mínima una vez cumplido el requisito de edad,
puede (voluntariamente) disponer del total de su capital mediante un programa de
retiros por cuotas, cuya duración dependerá del saldo acumulado y de la
rentabilidad de su Administradora. Una vez agotados estos recursos, el afiliado no

68
seguirá recibiendo ninguna pensión, aunque bajo determinadas condiciones
podría optar por una pensión de carácter asistencial a cargo del Estado.
c) También existe la posibilidad de que el afiliado se jubile anticipadamente, siempre
que cumpla unos requisitos respecto a la cuantía de su pensión.
d) Las prestaciones originadas por invalidez (tanto parcial como total) cubren el
riesgo de la pérdida de la capacidad física o mental para trabajar. Se considera la
situación inicialmente como transitoria y, transcurrido un determinado plazo, la
prestación le es confirmada o suspendida, previo dictamen de una comisión
médica. La pensión es pagada por la Administradora y se financia con cargo a los
capitales acumulados por el afiliado en su cuenta individual y a las aportaciones
de la Compañía de Seguros con la que la Administradora tenga un contrato.
e) Las prestaciones originadas por supervivencia cubren el riesgo de fallecimiento del
afiliado o pensionista y se conceden, cumpliendo una serie de requisitos, a los
beneficiarios dependientes económicamente del fallecido. Por otro lado, el papel
del Estado en el sistema de previsión chileno es fundamentalmente administrativo,
financiero y supervisor. El Estado garantiza el pago de la pensión mínima y la
pensión de subsistencia, los costes de transición (materializados a través del Bono
de Reconocimiento) y las prestaciones otorgadas por el antiguo sistema.

La pensión mínima cubre a los afiliados con al menos 20 años de cotizaciones y cuyos
fondos acumulados no alcancen el mínimo establecido por ley; también cubre a los
afiliados que, habiendo escogido la pensión de retiro programado, hayan acabado sus
fondos porque han sobrevivido a su esperanza de vida prevista. El Estado también
garantiza la pensión de subsistencia a quienes no puedan optar a la pensión mínima
(previa demostración de necesidad). El sistema antiguo de reparto desaparecerá
cuando fallezcan sus actuales pensionados.

69
3.2.2 SISTEMAS MIXTOS COMPLEMENTARIOS: ARGENTINA Y URUGUAY
Se califican regímenes mixtos complementarios ya que una parte de las prestaciones
recibidas por los afiliados proviene del régimen de reparto y otra parte del régimen de
capitalización. A continuación se presenta una breve explicación de las principales
características en cada uno de estos países:

a) Argentina.
i) Información General
El sistema argentino es doblemente mixto ya que está integrado por dos regímenes
independientes (reparto y capitalización individual) y el régimen de capitalización
individual también tiene un componente de reparto (sistema mixto paralelo) 48. La
elección de uno u otro régimen depende en Argentina exclusivamente de la voluntad del
afiliado49. Para el estudio del sistema de fondo de pensiones en Argentina se debe
identificar los términos siguientes:
CUADRO No. 12
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE ARGENTINA
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
ANSES Administración Nacional de Seguridad Social El sistema de reparto es manejado por el
estado, por medio de este ente.
AFJP Administradoras de Fondos de Jubilaciones Encargado de la administración del fondo
y Pensiones de Capitalización.
SFJP Sistema Integrado de Jubilaciones y Se le conoce al sistema general de fondos
Pensiones de jubilaciones y Pensiones.
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
SFJP Administración Federal de Ingresos Públicos Ente recaudador de los fondos de
Capitalización
PBU Prestación Básica Universal Beneficios de las Prestaciones Básicas
Comprendidas.
PC Prestación Compensatoria Beneficios de las Prestaciones
Compensatorias Comprendidas.
PAP Prestación Adicional por Permanencia Beneficios de las Prestaciones Adicionales
Comprendidas.
PEA Prestación por Edad Avanzada Beneficios de las Prestaciones por Edad
Avanzada Comprendidas.
PAC Prestación Anual Compensatoria Beneficios de las Prestaciones Anuales
Comprendidas.
SAFJP Superintendencia de Administradora de Organismo encargado de controlar el
Fondos de Jubilación y Pensiones funcionamiento del régimen de
Capitalización
Elaboración propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión en Argentina.

48
Suarez López, Julio Cesar, América envejecerá antes de enriquecerse, Publicaciones Fasecolda,
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Imagenes/revista%20131.pdf Pagina 17, Fecha de Consulta 12/05/2012.
49
López Estévez, Alfredo, Fondos de Pensiones en Latinoamérica Santander Investment. Publicaciones Actuarios Publicada en página No. 56 de
fecha junio de 1997, http://www.actuarios.org/espa/revista15/art8.pdf ´Fecha de Consulta 10/05/2012.

70
ii) Legislación aplicable.
El SFJP surgió a partir de la Ley 2424150, el sistema es Mixto, a fines de diciembre de
51
2000 se derogó. En febrero de 2007 se aprueba la Ley 26222 que introdujo
modificaciones. En cuanto a los porcentajes de cotización obligatoria de los
trabajadores y los empleadores, el Poder Ejecutivo, tiene la facultad de hacer los
cambios que considere necesarios.

iii) Alcances y Excepciones.


Obligatorio.
Para personas mayores de 18 años que se desempeñan en relación de dependencia en
la actividad pública y privada.
Voluntaria.
En los siguientes casos directores de S.A: miembros del Consejo de Administración, los
socios no gerentes de sociedades de responsabilidad limitada, los síndicos de cualquier
sociedad y fiduciarios, los titulares de condominio, los miembros del clero y sociedades
religiosas y las amas de casa, los profesionales que aportan a las cajas provinciales.
Excepciones.
El personal militar de las fuerzas armadas y de seguridad y policiales, los empleados o
agentes civiles dependientes de gobiernos y municipalidades.

iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


Los afiliados al momento de efectuar la reforma pudieron elegir entre los dos
regímenes. Asimismo, pudieron trasladarse en cualquier momento del sistema público
al privado o viceversa.

Las modificaciones efectuadas de acuerdo a la Ley 26.222 son de tres tipos:


Primera: permite el regreso al Régimen Previsional Público del régimen de
capitalización, para mujeres menores de 50 años y de 55 para los hombres.

50
Ley 24241. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, aprobó el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones. El texto contiene entre otros apartados: Creación. Ámbito de aplicación. Disposiciones complementarias y transitorias. Consejo
Nacional de Previsión Social. Creación y Misión. Compañías de Seguros. Prestaciones No Contributivas. Normas sobre el Financiamiento,
publicado 13/10/93, Argentina.
51
Ley 26222. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, modificó la Ley Nº 24.241, estableciendo la libre
opción del Régimen Jubilatorio, publicado 7/03/2007, Argentina.

71
Segunda: mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años, siempre
que las cuentas de capitalización individual tengan un saldo menor US$.6,500.00
deberán decidir la permanencia en el régimen de capitalización, sino serán
transferidos al régimen previsional público.
Tercera: Los trabajadores que ingresan al campo laboral por primera vez y después
de tres meses no hayan elegido el régimen son asignados al régimen previsional
público.
Para el caso que se elija una AFJP en realidad se trata de un sistema mixto, ya
que el trabajador además de recibir una pensión por Capitalización recibe una
Prestación Básica Universal (PBU) a cargo del Estado.

v) Aportes
Obligatorias. Para los trabajadores en relación de dependencia 11% del
ingreso imponible, para los empleadores 16% sobre la misma base y los
trabajadores autónomos 27% sobre la base imponible establecida.
Voluntarias. Los afiliados al régimen de capitalización pueden realizar
cotizaciones imposiciones voluntarias, es decir depósitos convenidos con los
afiliados.
Remuneraciones. Todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en
especie en retribución de su actividad personal, están afectos a los porcentajes
de contribución o aportes indicados.

vi) Institución Encargada del Recaudo.


Dentro de las funciones de las Administradoras de Fondos de Pensión se encuentra la
recaudación de las cotizaciones previsionales y aplicarlas a la cuenta personal de cada
individuo. Las instituciones financieras ayudan en la recolección de las cotizaciones
para trasladarlas AFP.

72
A partir del año 2001 se permite el pago de las cotizaciones previsionales y aportes de
indemnización vía internet y estos sitios web deben cumplir con los términos definidos
por la Superintendencia. Todos los aportes y contribuciones son recaudados por la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y estos son transferidos a la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y a las AFJP respectivamente
según corresponda.

vii) Prestaciones Estas se dividen en:


Régimen Previsional Público: Prestaciones comprendidas
Los beneficios previstos son: PBU, PC, PAP, PAC (que es el resultado de unir
PBU, PC y PAP), PEA.
Por capitalización: Las prestaciones van en relación a las aportaciones
obligatorias y voluntarias que el afiliado haya efectuado durante un lapso de
tiempo, más las ganancias que se hayan obtenido al estar invertido los recursos
de los aportes o cotizaciones, menos las comisiones de administración
establecidas en los contratos de Fondos de Pensión.

viii) Financiamiento.
Régimen Previsional Público: Proviene del 11% que es el aporte de los
trabajadores dependientes, el 16% del aporte de los patronos. Por su parte en
el caso de los empleados independientes su aporte corresponde al 27%,
Por capitalización: Con la suma de las aportaciones efectuadas a las CCI y
también su modalidad seleccionada por el afiliado, los cuales pueden ser
Jubilación Anticipada, Jubilación Postergada, Retiro por Invalidez, Pensión por
fallecimiento, etc. Tomar en cuenta el capital complementario por la parte que
le corresponde según el Régimen Previsional Público.

73
b) Uruguay.
i) Información General.
El sistema uruguayo se puede tipificar, como un sistema mixto paralelo derivado que
parte de las prestaciones recibidas por los afiliados, proviene una parte del régimen de
reparto y la otra del régimen de capitalización, en función de la voluntad de la persona
afiliada y de su nivel de ingresos. Para el estudio del sistema de fondo de pensiones
de Uruguay, los términos más usados son los siguientes:

CUADRO No. 13
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE URUGUAY
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
BPS Banco de Previsión Social El sistema de reparto es manejado por el
estado, por medio de este ente.
AFAP Administradoras de Fondos de Ahorro Encargado de la administración del fondo
Pensiones de Capitalización.
Elaboración propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación Aplicable.


52
En 1995 de acuerdo a lo establecida en la Ley 16713 , de fecha 3 de septiembre de
1995, crea el régimen de pasividades y pensiones.

iii) Alcances y Excepciones.


Obligatoria: Para las personas menores de 40, al 1 de abril de 1996 y las que
a partir de dicha fecha se incorporen al mercado laboral, cualquiera sea su edad.
Voluntaria: Los trabajadores menores de 40 años al 1 de abril de 1992 se
podían incorporar al sistema en forma voluntaria, si sus ingresos salariales eran
menores que la primer franja de aportación.
Excepciones: Para los policías, militares, escribanos, profesionales
universitarios y funcionarios bancarios que no estén comprendidos en la Ley No.
16713.

52
Ley 16713 El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, Crease el Sistema Previsional que se basa en el
Principio de Universalidad y Comprende en Forma Inmediata todas las Actividades Amparadas por el Banco de Previsión Social, publicado
03/09/95, Uruguay.

74
iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.
La Ley 16713 estableció un tiempo de transición, durante este tiempo las personas
mayores a 40 años que deseaban pasarse al régimen de capitalización, podían hacerlo
de una manera paulatina hasta llegar a coincidir con los límites, términos de edades,
montos mínimos de prestaciones y servicios.

v) Aportes
Obligatorias: Para los trabajadores en relación de dependencia 15% del ingreso
imponible, para los empleadores es dependiendo del sector económico del
afiliado, siendo 12.5% el mínimo.
Se detallan niveles de ingresos definidos, siendo estos los siguientes:
Primer Nivel: mínimo de ingresos, puede optar por 50% de reparto y 50% de
capitalización.
Segundo nivel: se constituyen al régimen de capitalización (cuando son mayores del
límite mínimo establecido y menores del límite máximo).
Tercer Nivel: cuando es mayor al máximo establecido en la Ley, el trabajador elije el
régimen a que desea pertenecer.
Para efectos de este trabajo, no se colocan los límites ya que estos podrían sufrir
alguna variación acorde a la situación económica del país.
Voluntarias.
Los afiliados al régimen de capitalización pueden realizar aportes voluntarios, depósitos
convenidos con los afiliados.

vi) Remuneraciones.
Todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en especie en retribución de su
actividad personal.

vii) Institución Encargada del Recaudo.


Todos los aportes y contribuciones son recaudados por Banco de Previsión Social.

75
viii) Prestaciones.
Por Reparto, comprende: Jubilación Común, Jubilación por edad avanzada.
Jubilación por incapacidad total, Subsidio transitoria por incapacidad parcial,
Pensión de sobrevivencia.
Por capitalización. Las prestaciones van en relación a las aportaciones
obligatorias y voluntarias que el afiliado haya efectuado durante un lapso de
tiempo, más las ganancias que se hayan obtenido al estar invertido, menos las
comisiones de administración establecidas en los contratos de Fondos de
Pensión.

ix) Financiamiento.
Régimen Previsional Público: Proviene de los aportes de los trabajadores y de
la parte de los aportes de los empleadores de acuerdo al sector que labore el
afiliado.
Por capitalización: Con la suma de las aportaciones efectuadas a las Cuentas
de Capitalización que cada afiliado haya acumulado en su tiempo de trabajo y
aportación.

x) Organismos encargados de la Administración y Pagos.


Los aportes del régimen de capitalización son recaudados por las administradoras de
fondos de capitalización. En el caso de pagos de capitalización son las empresas
aseguradoras las encargadas de efectuarlos.

3.2.3 SISTEMAS PARALELOS O ALTERNATIVOS: COLOMBIA Y PERU


Los sistemas paralelos o alternativos se diferencian de los regímenes mixtos utilizados
en Argentina y Uruguay, de los sistemas de reparto y capitalización, que funcionan
como sistemas de pensiones alternativos. Los regímenes con financiación bajo el
sistema de reparto corresponden a los regímenes preexistentes que funcionan de forma
paralela a los nuevos sistemas de capitalización.

76
a) Colombia
i) Información General
En el año 1993, se efectuó una reforma al sistema colombiano e inició operaciones en
el año 1994, el cual está integrado por dos regímenes excluyentes, el primero es
Régimen de Prima Media con Prestación Definida, basado en el Reparto y el segundo
El Régimen de Ahorro Individual que se basa en la capitalización. En el estudio del
sistema de fondo de pensiones de Colombia, los términos más usados son los
siguientes:
CUADRO No. 14
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE COLOMBIA
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
SAF Sociedades Administradoras de Fondos Encargado de la administración del fondo
de Capitalización.
SFP Sistema Integrado de Jubilaciones y Se le conoce al sistema general de fondos
Pensiones de jubilaciones y Pensiones.
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
Elaboración propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación Aplicable


El sistema general de pensiones forma parte del Sistema de Seguridad Social Integrado
y es normado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 199353, reformado mediante las
leyes 797 del 29 de enero de 2003, Ley 860 del 26 de diciembre del 2003 y el Acto
Legislativo del 1 de junio de 2005.

iii) Alcances y Excepciones


Obligatorio
Para todas las personas vinculadas por medio de contratos de trabajo o como
servidores públicos, los que presten directamente servicios a empresas, entidades y al
Estado, bajo la modalidad de contratos de prestaciones de servicios, los trabajadores
independientes y los grupos de personas que por su condición o características
socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo
de Solidaridad de Pensiones54.

53
Ley 100 del Congreso de la República de Colombia, Sistema de Seguridad Social Integral, 23/12/1993, Colombia.
54
Suarez López, Julio Cesar, América envejecerá antes de enriquecerse, Publicaciones Fasecolda,
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Imagenes/revista%20131.pdf Página 16, Fecha de Consulta 12/05/2012.

77
Voluntaria
Todos los colombianos que vivan dentro del territorio o en el extranjero de las fronteras
colombianas, que no estén incluidos en el punto anterior de obligatoriedad o en el de
excepción de la Ley. También es aceptable para los extranjeros que tengan contratos
de trabajo y su permanencia en el país y que no estén inscritos en algún régimen de su
país o de cualquier otro.

iv) Excepciones.
Miembros de las fuerzas públicas, Presidente de la República, Docentes del servicio
educativo oficial y trabajadores que se consideren actividades de alto riesgo.

v) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


La selección es libre y la Ley permite cambios dependiendo de las necesidades del
afiliado; sin embargo, no puede haber nuevos cambios antes de 10 años.

vi) Aportes Obligatorias.


Para el régimen de ahorro individual es del 15.5% el cual se distribuye de la siguiente
manera:
Régimen de Prima Media: 12.5% del ingreso base para financiar la pensión de
vejez y constitución de reserva para ese efecto, 3% restante para gastos de
administración y la pensión de invalidez y sobrevivientes.
Régimen de Ahorro Individual: el 11.0% del ingreso base se destina a las
cuentas individuales, el 1.5% para el fondo de garantía de Pensión Mínima de
Régimen de Ahorro Individual con solidaridad y el 3% restante se destina a
gastos de administración.
Los afiliados con ingresos igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales legales
vigentes harán un aporte adicional al anterior, según la siguiente escala y con destino al
Fondo de Solidaridad de Pensiones.
De 16 hasta 17 salarios mínimos, 0.2% del ingreso base de cotización.
De 17 hasta 18 salarios mínimos, 0.4% del ingreso base de cotización.
De 18 hasta 19 salarios mínimos, 0.6% del ingreso base de cotización.

78
De 19 hasta 20 salarios mínimos, 0.8% del ingreso base de cotización.
Superiores a 20 salarios mínimos, 1.0% del ingreso base de cotización.

vii) Aportaciones voluntarias.


Los afiliados al régimen de Ahorro Individual tanto los empleadores tienen la libertad de
realizar cotizaciones voluntarias.

viii) Institución Encargada del Recaudo.


Para el régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida el Instituto de
Seguros Sociales actúa como organismo recaudador y para los de Capitalización las
Sociedades de Administración de Fondos.

b) Perú.
i) Información General.
Perú fue el segundo país en Latinoamérica que en 1993 implementó un sistema de
previsión que es mixto alternativo. Está compuesto por dos sistemas excluyentes: el
primero es El Sistema Nacional de Pensiones que es administrado por la Oficina de
Normalización Previsional, teóricamente debería funcionar bajo el esquema de reparto
de prima media escalonada y que corresponde al régimen preexistente, además la
intención inicial era que la tasa de cotización se ajustara para mantener actuarialmente
equilibrado el sistema; sin embargo, en la práctica funciona como un régimen de reparto
puro. Por su parte, el segundo “El Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones” que funciona como el sistema de capitalización. En el estudio del sistema
de fondo de pensiones de Perú se deben mencionan más los términos siguientes:
CUADRO No. 15
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE PERU
SIGLAS NOMBRE
ONP Oficina de Normalización Previsional
SNP Sistema Nacional de Pensiones
AFP Administradora Privada de Fondos de Pensión
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SBS Superintendencia de Bancos y Seguros
BVL Bolsa de Valores de Lima
IGBLV Índice General de la Bolsa de Valores de Lima
SPP Sistema Privado de Pensiones
Elaboración propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

79
ii) Legislación Aplicable.
55
El Servicio Nacional de Pensiones fue creado por el Decreto Ley 19990 en 1973. El
56
Sistema Privado de Pensiones fue creado por el Decreto Ley No. 25897 de diciembre
de 1992, como régimen alternativo al Sistema Nacional de Pensiones. Actualmente, el
marco normativo general del Sistema Privado de Pensiones está establecido en la Ley
del SSP (Decreto Supremo No. 054-97-EF) y el Reglamento de Ley (Decreto Supremo
No. 004-98-EF).

iii) Alcances y Excepciones.


Obligatorio.
Para los trabajadores que tienen una relación laboral de naturaleza independiente
demostrable.
Voluntaria. Constituido por los trabajadores independientes.

iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


Los afiliados al momento de efectuar la reforma pudieron elegir, para lo cual se les dio
un plazo de 10 días a partir del entrar en vigor la nueva Ley, entre los dos regímenes.
A partir de ese momento cada trabajador tiene la libertad de elegir a que régimen
pertenecer, siguiendo las políticas y procedimientos existentes.

v) Aportes.
Obligatorias. Los aportes al SNP equivalen al 13% de la remuneración asegurable.
Voluntarias. Los trabajadores dependientes e independientes puedan realizar aportes
voluntarias.

vi) Institución Encargada del Recaudo.


La recaudación de los recursos del SNP es llevada a cabo por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), este ente es una institución pública
descentralizada del Sector Economía y Finanzas. En el régimen de aportaciones
individuales las encargadas del recaudo y administración de los recursos son las
administradoras de fondo de pensiones.

55
Ley 19990 Sistema Nacional Privado de Pensiones, Perú, 1973.
56
Ley 25897 Sistema Privado de Pensiones, Perú, 1992.

80
3.2.4. SISTEMAS PUROS O SUSTITUTIVOS: MÉXICO, BOLIVIA Y EL SALVADOR.

a) México.
i) Información General.
En México el sistema de previsión fue reformado en 1995, se denominan puros o
sustitutivos porque pasaron a ser un sistema de capitalización puro, el cual es
57
administrado por las Administradoras de Fondos de Retiro llamadas AFOREs . Sin
embargo, el Estado a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el que
administra los seguros de invalidez y de supervivencia. Se incorporó al sistema de
pensiones de vejez un régimen de capitalización de cuentas individuales con
contribuciones definidas y la garantía de pensión mínima otorgada por el Estado.

El sistema de pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS, está integrado por los
seguros de Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez, invalidez y vida. Para su
interpretación en documentos, legislaciones y reglamentación, se pueden observar las
siglas siguientes:
CUADRO No. 16
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE MEXICO
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
IMSS Instituto Mexicano de Seguridad Social Todos los trabajadores al Seguro Social.
SAR Sociedad del Ahorro para el retiro Regula el Sistema de pensiones
AFORE Administradoras de Fondos de Encargado de la administración del fondo
Jubilaciones y Pensiones de Capitalización,
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
Elaboración propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación Aplicable.


En México se reformó el sistema de pensiones con la Ley del Congreso en diciembre
58 59
de 1995 y se complementó en 1996 con la Ley del Ahorro para el Retiro, conocida
por sus siglas SAR. En 1997 comenzó a operar.

57
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rrp.htm Antecedentes de las reformas de los fondos de pensión mexicano.
Fecha de Consulta 15/04/2012.
58
Ley de Seguro Social, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Publicado Diario Oficial de la Federación. México.- 21/12/1995,
59
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Publicado Diario Oficial de la Federación.
México.- 23/05/1996.

81
iii) Alcances y Excepciones.
Obligatorio.
Para los trabajadores en relación de dependencia en el sector privado y cotizan en el
IMSS.
Voluntario.
El IMSS permite que trabajadores no cubiertos por otros sistemas o esquemas de
seguridad social puedan tener acceso a la afiliación gozando los mismos derechos de
los mismos trabajadores del punto anterior. En diciembre de 2002, se introdujo dentro
de las reformas de la SAR que las personas que laboran de manera independiente y los
empleados de la administración pública federal puedan abrir una cuenta en una AFORE
con el objetivo del ahorro para su retiro.

iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


Los afiliados al momento de efectuar la reforma que ya gozaban de una pensión sus
derechos no se alteran y el gobierno federal cubre sus pensiones. Aquellos
trabajadores que ingresen al sistema durante el nuevo régimen se integran al nuevo
obligatoriamente.

v) Aportes Obligatorias.
Los aportes se calculan como porcentajes del Salario Base de Cotización y son
realizados por los trabajadores, empleadores y el Estado, de acuerdo a la estructura
establecida según Ley.

vi) Voluntarias. Existen tres tipos de ahorro voluntario que pueden realizarse en las
cuentas individuales de los Afores, como lo son: Aportaciones Voluntarias,Aportaciones
Complementarias de Retiro y Aportaciones de Ahorro a Largo Plazo.

Las primeras están integradas por ahorros exclusivos a corto plazo, derivado que se
pueden liquidar cada 2 meses, a excepción de que las inversiones se realicen en el
sistema básico. En estos casos se pueden retirar cada semestre. Las aportaciones

82
complementarias de retiro, son las que aumentan la pensión del afiliado y se van
acumulando a la misma o se pueden retirar toda vez que se adquiera el derecho de
hacerlo por medio de aportaciones obligatorias, es decir estas deben permanecer
invertidas hasta que el afiliado tenga derecho de disponer de las mismas, o cuando
alcance la edad para su retiro, a los 65 años de edad. Para terminar, las aportaciones
a largo plazo, son las que acumulan los trabajadores que no están afiliados al IMSS y
tienen exclusivamente el objetivo de destinar para su vejez un ahorro, que les permita
subsistir, pudiéndose retirar en cualquier momento, en cuyo caso estará sujeto a la
contribución a nivel fiscal.

vii) Institución Encargada del Recaudo.


Existen dos organismos de recaudación: el público y empresas privadas son las
encargados de la recaudación y pago de los recursos previsionales.

Para la elección de cualquier modelo de previsión para la vejez, se toman en cuenta


entre varios elementos, los siguientes: velocidad del modelo de transferirse de empresa
a empresa administradora de los recursos, rentabilidad, economías de escala y
especialización de la empresa, incentivos especiales (fiscales u operativos), costos
alternativos y controles tanto alternativos como de carácter cruzado.

Así las cosas, el sistema de mexicano de pensiones tiene como principal característica
el poseer un modelo de recaudación y dispersión de cuotas y aportaciones de carácter
centralizado, es decir con las ventajas de seguridad que éste mecanismo involucra,
aunado a los costos operativos que posee.

viii) Financiamiento.
Todos los recursos para sostener el pago de las pensiones y las erogaciones
administrativas de los seguros, así como la constitución de las reservas técnicas
respectivas, provienen de los trabajadores, de los empleadores y del Estado. Cabe
resaltar que las contribuciones para el seguro, que garantiza las pensiones, son
realizadas únicamente por los empleadores.

83
Es importante comentar, que las maneras que los afiliados pueden optar para que su
pensión sea liquidada en el sistema mexicano, son el mecanismo de retiro programado
o el acceso a una renta vitalicia, teniendo el seguro de sobrevivencia, en ambos casos.

En el primero de los casos los trabajadores se pensionan, recibiendo el saldo


acumulado de su cuenta individual, a través de los años en una anualidad
mensualmente, la cual se obtiene de dividir dicho saldo acumulado entre la esperanza
de vida del afiliado y sus beneficiarios, y el resultado se vuelve a dividir entre 12 para
encontrar la renta mensual. Es prudente indicar que cuando el trabajador muere, el
saldo de la cuenta individual acumula los bienes de herencia de sus beneficiarios.

Por su parte, bajo la modalidad de una renta vitalicia, los trabajadores contratan con
una aseguradora una pensión vitalicia, aunado a un seguro de sobrevivencia para los
beneficiarios. Esta compañía de seguros, adquiere el compromiso de pagar una renta
mensual constante pero indexada al Índice Nacional de Precios al Consumidor (por el
tiempo que viva el afiliado); así como las pensiones de sobrevivencia a sus
beneficiarios.

b) Bolivia.
i) Información General.
Bolivia sustituyó en 1997 su sistema de previsión financiado por el régimen de reparto
por un sistema de capitalización individual. A pesar de ser calificado como un régimen
puro, la reforma boliviana tiene un programa de asistencia social que es manejado a
través de dos cuentas, las cuales son: Cuenta de Acciones Populares (CAP) y Cuenta
“BOLIVIDA”, gestionadas mediante un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC).

Este programa sustituye al originalmente diseñado, que se denominaba BONOSOL, el


cual intenta suplir la inexistencia de pensión mínima garantizada por el Estado. Para
el estudio del sistema de fondo de pensiones en Bolivia se deben identificar los
términos siguientes:

84
CUADRO No. 17
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE BOLIVIA
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
SOS Seguro Obligatorio Social El sistema de reparto es manejado por el
Estado, por medio de este ente.
AFP Administradoras de Fondos de Pensiones Encargado de la administración del fondo
de Capitalización.
FCI Fondo de Capitalización Individual Se le conoce al sistema general de fondos
de jubilaciones y Pensiones.
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
SFJP Administración Federal de Ingresos Ente recaudador de los fondos de
Públicos Capitalización.
CONFIP Consejo Nacional de Políticas Organismo encargado de controlar el
Financieras. funcionamiento de los regímenes
Elaboración Propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación Aplicable


El sistema de fondos de pensiones boliviano, se creó con la ley No. 1732, en la que fue
60
regulada con mayor detalle el Seguro Social Obligatorio SSO . Las prestaciones de
jubilación, invalidez, muerte, gastos funerarios y riesgos profesionales.

iii) Alcances y Excepciones.


Obligatorio. Para todos los trabajadores en relación de dependencia.
Voluntario. Para todos los trabajadores independientes.

iv) Excepciones. No aplica en este sistema de pensiones, ya que ningún sector


queda excluido.

v) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


Los afiliados al Sistema de Reparto, excepto aquellos con rentas en curso de
adquisición son asignados a una APF. Las personas sin cotizaciones en el régimen
de reparto y trabajen en relación de dependencia, son afiliadas al Sistema de Seguro
Social Obligatorio de Largo Plazo.

60
Ley Nº 1732 del 29 de noviembre de 1996, Pensiones Versión Ordenada Aprobada mediante Decreto Supremo No. 25851, Bolivia.- 21/072001.

85
vi) Aportes.
Obligatorias. Para los trabajadores en relación de dependencia 10% del total
ganado durante el mes y los trabajadores independientes es el 10% sobre la
base de su Ingreso Cotizable.
Voluntarias. Los afiliados al régimen de capitalización pueden realizar
cotizaciones voluntarias, es decir los depósitos convenidos con los afiliados,
pueden tener un tope del valor de la emisión de la compensación, no pudiendo
ser mayor a 20 veces el salario mínimo vigente.

vii) Remuneraciones.
Total ganado: constituido por la totalidad de las remuneraciones mensuales
de un afiliado, antes de deducir impuestos y este monto no puede ser superior a
60 veces el salario Mínimo Nacional.
Ingreso Cotizable: son los ingresos mensuales libremente declarados por los
afiliados que no pueden ser menores a su Salario Mínimo Nacional, ni superior a
60 Salarios Mínimos Nacionales.
Base Imponible: Total Ganado o Ingreso cotizable según el tipo de trabajador.

viii) Institución Encargada del Recaudo.


Todos los aportes y contribuciones son recaudados por la Administración de Fondos de
Pensiones a través del sistema financiero nacional. Bolivia cuenta con una red de
recaudaciones, además de los aportes a la cuenta individual y su respectiva comisión.

c) El Salvador.
i) Información General.
El Salvador, también ha pasado de régimen de reparto a un régimen de
capitalización, esta reforma se efectuó en 1998. Este sistema está fundamentado en
una cuenta personal, denominada “Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones”
(CIAP). En el estudio del sistema de fondo de pensiones de El Salvador se mencionan
más los términos siguientes:

86
CUADRO No. 18
SIGLAS UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES DE EL SALVADOR
SIGLAS DESCRIPCION FUNCION
SOS Seguro Obligatorio Social El sistema de reparto es manejado por el
Estado, por medio de este ente.
AFP Administradoras de Fondos de Pensiones Encargado de la administración del fondo
de Capitalización.
FCI Fondo de Capitalización Individual Se le conoce al sistema general de fondos
de jubilaciones y Pensiones.
CCI Cuentas Individuales de Capitalización Las cuentas individuales de los afiliados al
régimen de Capitalización.
SFJP Administración Federal de Ingresos Ente recaudador de los fondos de
Públicos Capitalización.
CONFIP Consejo Nacional de Políticas Organismo encargado de controlar el
Financieras. funcionamiento de los regímenes

Elaboración Propia basada en la Legislación aplicable a los fondos de Pensión.

ii) Legislación Aplicable


La ley del Sistema de Ahorro para Pensión fue aprobada de acuerdo al Acuerdo
Legislativo No. 927 de fecha 20 de diciembre de 1996 y empezó a operar 15 de abril de
1998 61.

iii) Alcances y Excepciones.


Obligatoria. Según la ley de SAP en su artículo 185 todos los afiliados que al
inicio de operaciones del SAP no hayan cumplido 36 años de edad,
obligatoriamente deben afiliarse a SAP eligiendo una Administradora de Fondos
de Pensión para efectuar sus cotizaciones.
Voluntaria. Los trabajadores independientes.
Excepciones. Lospensionados por invalidez por el fondo de pensión de las
fuerzas armadas y los pensionados por invalidez por riesgos comunes.

iv) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


De acuerdo a la Ley todo afiliado al antiguo sistema de pensiones que tuviese 36 años
de edad cumplidos y fueren menores de 55 los hombres y 50 las mujeres, tenían la
opción de mantenerse o cambiar de régimen y tenían 6 meses para hacer el traslado de
régimen.
61
Acuerdo Legislativo 927, Decreto Legislativo, Ley del Sistema de Ahorro para Pensión. El Salvador- Abril 1998.

87
v) Aportes.
Obligatorias. El afiliado aporta para su cuenta individual el 6.25% del salario
mensual, el empleador debe aportar un 4.05% del salario, más un 2.7% como
máximo, de ese salario, en concepto de comisión, para cubrir la prima de seguro
que ésta contratada para sus afiliados.
Voluntarias. Los afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones pueden realizar
sus aportes voluntarios, depósitos convenidos con los afiliados.

vi) Institución Encargada del Recaudo.


Las cotizaciones obligatorias y voluntarias serán recaudadas por los bancos del sistema
financiero, y estos son los que lo acreditan a las Administradoras de Fondos de
Pensión.

3.2.5 SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: COSTA RICA.


a) Información General
Costa Rica cuenta con un sistema de previsión mixto, complementario y voluntario en
cuanto al régimen de capitalización. Por regulaciones coexisten los sistemas
siguientes:
i) ”El Sistema Previsional Costarricense”, basado en el régimen de reparto con
prima media escalonada, con carácter obligatorio para los trabajadores por cuenta
ajena y que está gestionado por el Estado a través de la Caja Costarricense de
Seguridad Social. Las cotizaciones obligatorias se destinan a cubrir las contingencias
de vejez, invalidez, supervivencia y desempleo.

ii) “El Régimen Privado de Pensiones Complementarias”, basado en la


capitalización individual y que se implementó en 1995. La afiliación es totalmente
voluntaria y está administrado por las Operadoras de Planes de Pensiones
Complementarias (OPC), con un funcionamiento similar al de los organismos
equivalentes de otros países.

88
b) Legislación Aplicable
En Costa Rica, comenzó a funcionar el Sistema de Previsión Social en 1941 con la Caja
62
Costarricense de Seguro Social . En 1943 se establecieron las garantías sociales en
el orden constitucional. A partir de 1947 inicia el programa de Invalidez, Vejez y
Muerte. En los años 80 se transformó, en un régimen de capitalización parcial
moderada con primas escalonadas y reserva de contingencia.

En 1985, con la Ley 7523 se promulga el Régimen Privado de Pensiones


Complementarias basada en la capitalización de los aportes. En 2000 promulga la Ley
7983 que establece el régimen obligatorio de pensión complementaria, para ser
administrado de forma privada por Operadores de Pensión Complementaria.

c) Alcances y Regímenes Coexistentes.


Obligatoria. Para los trabajadores en relación de dependencia.
Voluntaria. Para los trabajadores independientes.
Coexistencia. Además de las personas que están bajo el régimen de Invalidez, Vejez
y Muerte, en el primer nivel se encuentran los siguientes:
Fondo de Capitalización Colectiva del Magisterio Nacional.
Fondo de Pensiones del Poder Judicial.
Fondo de Pensiones del Benemérito Cuerpo de Bomberos.
Régimen no Contributivo administrado por la Caja Costarricense de Seguro
Social.

d) Traslados e Inscripciones de los Afiliados.


De acuerdo a la Ley se crea un sistema de pensiones multiniveles, los regímenes
existentes no fueron sustituidos por los de capitalización, estos coexisten, es decir que
el trabajador puede estar afiliado a los tres regímenes.

62
Ley 7523 Régimen Privado de Pensiones Complementarias, República de Costa Rica. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 18/05/95.

89
e) Aportes.
Obligatorias. Para los trabajadores en relación de dependencia 3.50% del ingreso
imponible, para los empleadores 5.75% sobre la misma base y Estado 1.25%, lo que
suma un 10.50%.
Voluntarias. Este es un régimen de capitalización individual en el cual los aportes
realizados por el afiliado, son controlados por el Sistema Centralizado de
Recaudaciones de la CCSS.

f) Institución Encargada del Recaudo.


Todos los aportes son recaudados por el Sistema Centralizado de Recaudación de la
Caja Costarricense de Seguro Social.

3.3. CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS VINCULADOS A LOS SISTEMAS DE


FONDOS DE PENSIONES ESTATALES Y PRIVADOS.

Al analizar y enumerar las modificaciones a los sistemas de fondos de pensiones a nivel


latinoamericano, se pueden resumir en 5 grupos como los ya indicados, siendo los
siguientes:
Sistema de capitalización Individual Chile
Sistemas Mixtos Complementarios Argentina y Uruguay
Sistemas Paralelos o Alternativos Colombia y Perú
Sistemas Puros o Sustitutivos México, Bolivia y El Salvador
Sistema Complementario Costa Rica

En todos y cada uno se pueden observar cambios trascendentales, derivado de que los
sistemas estatales, no garantizan en su totalidad las pensiones de los jubilados, o si
bien las liquidan, las mismas conllevan una pérdida en el poder adquisitivo de las
respectivas monedas manejadas por los países comentados.

90
Adicionalmente, se intuye que la generación del ahorro en los métodos de
capitalización, ha permitido contar con recursos frescos y estables, que han aportado
la mejora de la infraestructura y coadyuvado en muchas ocasiones con los gobiernos
para compensar en cierta forma las variables macroeconómicas correspondientes de
cada región.

Es importante destacar el hecho que la mayoría de países, ha migrado al esquema


que empresas del sector privado manejen estos recursos y que sea un organismos
supervisor, el que fiscalice en buena medida las operaciones e inversiones de cada
Administradora de Fondos de Pensiones, resultando en material específico de análisis
las comisiones que las mismas cobran a sus afiliados.

No obstante, estos mecanismos han permitido en algunos casos coexistir con el


sistema antiguo (el estatal), e implicado la contribución a la competencia, pues el
afiliado tiene por muchas circunstancias, la libertad de escoger la mejor opción,
aquella que le proporcione y dote de la mejor rentabilidad, protegida en su caso, con
indexación a una variable estable, con el consabido seguro que ofrece en forma
vinculada una compañía aseguradora, ya sea nacional o extranjera, con un coaseguro
a nivel internacional.

Por lo consiguiente, las ventajas de adoptar el sistema de capitalización ha reportado


más beneficios que perjuicio a la población, de donde la administración transparente y
eficiente ha provocado el ahorro interno en escala abundante.

La calidad del tipo de inversiones, en las cuales cada administradora de fondos de


pensiones ha diferido de país a país, iniciando con sistemas totalmente rigurosos, en el
sentido, de no poder invertir en otra clase que no sea inversiones del Estado, o
garantizados por la soberanía del país; sin embargo, han motivado la seguridad y
confianza en los afiliados en dichos sistemas, e incentivado el ahorro nacional.

91
Ante todos los elementos comentados, la interrogante del porque Guatemala, aún no
ha migrado a un sistema similar, que contemple total o parcialmente fondos de
naturaleza privada, resulta eminente. A la fecha, se tiene conocimiento que el
Congreso de la República de Guatemala, ha tenido varias veces en la palestra,
convenios o proyectos legislativos que tengan como objetivo modificar el ya caduco
sistema estatal de pensiones. No obstante, lo único que se ha logrado es acumular
muchas horas de trabajo, sin un destino concluyente o que reporte las bases para la
generación de esta gesta tan prioritaria a nivel social y financiero.

Por su parte, como ya se comentó en el capítulo anterior, el IGSS, única y


exclusivamente ha aumentado los años para tener derecho a jubilarse a los recién
ingresados al programa, o aumentado las cuotas de contribución a los mismos.
Afortunadamente, para los ya jubilados o por vencerse el plazo para el inicio de su
jubilación, no les fue aumentado un requisito extra; sin embargo, otra gran falta del
modelo guatemalteco, es que el mismo Estado, le debe al IGSS buena parte de sus
cuotas, las cuales ha ido cancelando cuando el gobierno de turno, tiene la buena
intención de hacerlo, lo que no ha bastado para liquidar del todo su deuda.

Ante tales circunstancias y elementos, definitivamente que el modelo de capitalización


individual (sin ser la panacea o solución definitiva), ofrece ventajas de acumulación de
riqueza y con el repago que las generaciones futuras, de ser aprobado, debieran
gozar.

Otra ventaja, observada en los países migrantes, es que no implica un rompimiento


total a los modelos existentes, pues los mismos en su mayoría o tienen que fenecer en
el tiempo o pueden coexistir, en seria y franca competencia, eso sí, eliminando el
monopolio de administración, que hoy por hoy en el caso guatemalteco, lo tiene el
IGSS.

92
Así las cosas en el siguiente capítulo se prevé, analizar una posible solución a la
temática de referencia, de modo que esboce en alguna medida los elementos o
premisas necesarias para la creación de que la administración de fondos de pensiones,
pase a la iniciativa privada. Es importante resaltar, que los mismos necesiten de una
rigurosa supervisión financiera, ya sea por la creación de una Superintendencia
específica, o que la actual Superintendencia de Bancos de Guatemala, pueda
absorber dichas funciones.

93
CAPÍTULO 4

Fondos de pensiones de carácter privado.

Al momento se han tratado aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de la urgente


necesidad que se observa en Guatemala, de un cambio en el sistema de fondo de
pensiones tradicional. En ese orden de ideas se han comentado los métodos de
fondos de pensiones que existen y también se han esbozado los principales elementos
que han sido tomados en cuenta por varios países tanto regionales, como del primer
mundo, en materia de actualización, modificación o creación de sistemas de fondos
pensiones, que se han ido ajustando paulatinamente a las necesidades de la población
y de cada integrante en su conjunto.

Por lo consiguiente, es de radical importancia abordar ahora aquellos factores de éxito


que han permitido que dichas estructuras en algunos casos maduras, vayan heredando
las connotaciones básicas que se requieren para que un sistema de fondo de
pensiones contribuya tanto al desarrollo del país, como de apoyo a los jubilados.

En tal sentido, y para probar el cuestionamiento esencial del presente trabajo, el cual
es prudente recordar en este momento: ¿Hasta qué punto, la creación de empresas
administradoras de fondos de pensiones de carácter privado en Guatemala, coadyuvan
a la generación del ahorro público, promoviendo desarrollo económico y social, a la vez
de dotar de recursos financieros que generalicen el beneficio de la población?, por lo
cual su desarrollo comprende los aspectos siguientes:

4.1. Elementos primordiales de los fondos de pensiones de carácter privado.


En el contexto de este trabajo, es importante tomar en cuenta los elementos que se
analizaron siendo entre otros, los que se citan a continuación:
1. Creación de una empresa encargada de la administración de los fondos de
pensiones de carácter privado.

94
2. Creación de una Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
de carácter privado.

3. Seguro de la renta vitalicia, que asegure de alguna medida el pago de la


pensión en el tiempo, independiente a la administración de la empresa
encargada de los fondos de pensión.

4. Comisiones pagadas a las empresas administradoras de fondos de pensiones,


por parte de los cotizantes privados.

5. Utilización de los recursos provistos por fondos de pensión de carácter privado,


para la financiación de proyectos de infraestructura.

6. Tipo y calidad de inversiones de las administradoras de fondos de pensiones,


permitidas por parte de la Superintendencia de Fondos de Pensiones de carácter
privado.

7. Beneficios fiscales que conlleva para el cotizante estar aportando a su fondo de


pensiones de carácter privado.

En su orden se contempla a continuación, varios comentarios que coadyuvan al


esclarecimiento de la investigación.

4.1.1. Creación de una empresa encargada de la administración de los fondos de


pensiones de carácter privado.
En todos los países indicados en el marco teórico del presente trabajo se abordó que
uno de los pilares fundamentales para el logro de una adecuada gestión, de los fondos
de pensiones de carácter privado, ha sido la creación de empresas que administren
dichos fondos. Estas empresas la mayoría de veces constituidas como sociedades
anónimas, han permeado el sistema y lo han convertido en un aliciente para el ahorro,
derivado de los incentivos comerciales que ofrecen a sus clientes, garantizando en
buena medida una pensión mensual o jubilación de carácter privado.

95
Claro está que las mismas necesitan de la estructura básica de administración, con la
consecuente supervisión por parte de un organismo autónomo, que vigile la
adecuación de los recursos para la sostenibilidad económica de esa tercera edad, la
cual en Guatemala, está tan carente de apoyo. Sin embargo, se ha demostrado que
es necesario que esa generación presente contribuya con sus aportes, en la edad
productiva, generando ahorro y riqueza a la sociedad en su conjunto.

No obstante, es fundamental recalcar que se prevé la necesidad de una cultura


financiera mínima, que explique los beneficios que en otros países se han observado y
la consecuente repercusión en las variables macroeconómicas de los mismos. Son
entonces las empresas que se creen, aquellas que promulguen y divulguen de manera
masiva en toda la población el uso de los fondos de pensiones privados en Guatemala,
de manera que fomenten esa cultura de ahorro.

Estas entidades AFP, deben como ya se indicó contar con sus órganos de
administración, y con sus consecuentes auditorías tanto internas como externas, de
modo que cuando el ente supervisor, las audite, puedan rendir cuentas como todo
principio de gobierno corporativo exige y requiere.

Este gobierno corporativo, debe estar integrado por personas de reconocido prestigio y
honorabilidad, con capacidad técnica y profesional comprobable y en pleno uso de sus
facultades legales, por lo cual no deben actuar como organizadores, accionistas o
administradores los comprendidos en las categorías siguientes:
a) Los miembros de la Junta Monetaria, así como los funcionarios del Banco de
Guatemala y de la Superintendencia de Bancos que intervengan en el estudio de
la nueva entidad antes de su aprobación.
b) Los menores de edad.
c) Los quebrados o insolventes.
d) Los que sean deudores reconocidamente morosos.

96
e) Los directores y administradores de otras instituciones vinculadas al negocio de
fondo de pensiones.
f) Los condenados por quiebra culpable o fraudulenta.
g) Los que hubieren sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad.
h) Los que hubieren sido condenados por hechos ilícitos relacionados con lavado
de activos o malversación de fondos.
i) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos o de administración, o dirección en
entidades bancarias y financieras, y
j) Los que por cualquier otra razón sean legalmente incapaces.

En este contexto, se pudo comprobar que las administradoras de fondos de pensiones,


son organizaciones vitales para el desarrollo de los fondos de pensiones de carácter
privado en cualquier país, pues sin ellas no sería posible que los afiliados o cotizantes,
tuvieran un intermediario controlado y supervisado.

4.1.2. Creación de una Superintendencia de Administradoras de Fondos de


Pensiones de carácter privado.
Definitivamente la creación de un organismo que supervise y vigile el actuar de las
administradores de fondos de pensiones (AFP) de carácter privado en Guatemala, es
imprescindible, no sólo por el hecho de controlar e inspeccionar cada una de las
actividades que desarrollen las empresas referidas, sino por el de garantizar a los que
aportan sus recursos, sean utilizados en actividades que reditúen el beneficio
necesario que hagan subsistir estos aportes en el tiempo.

En muchos países, como los ya indicados en capítulos anteriores se ha optado por la


creación de una nueva institución dentro del andamiaje financiero, denominada
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. Otros por su parte, la
han adscrito al ente supervisor que controla las operaciones del sistema bancario y
bursátil. Aquí en Guatemala, también existirían las dos opciones, a saber: crear un
nuevo ente con el nombre indicado o adscribirlo a la estructura organizativa de la

97
Superintendencia de Bancos, que audita ya, hoy por hoy, al sistema bancario,
compañías de seguros, almacenadoras, casas de bolsa y casas de cambio, entre
otras.

La ventaja de insertar dicha organización dentro de la actual Superintendencia de


Bancos, le facultaría a los grupos financieros ya creados, de contar con un nuevo
mecanismo de captación y al organismo supervisor, a ejercer el concepto de auditoría
consolidada, tan necesaria y útil en estos tiempos.

Las principales funciones deben girar al torno de autorizar la formación de esas nuevas
empresas y de emitir los reglamentos para su cumplimiento, en el entendido que se
tomen en cuenta las mejores prácticas y experiencias de países como los indicados en
este estudio, los cuales han sido observados a lo largo de los años.

Sin la creación de este organismo o la adscripción del mismo a uno ya existente, los
recursos aportados, no tendrían ningún control autónomo, salvo los mecanismos de
administración básicos de las empresas referidas, los cuales en todo momento se
pueden cuestionar, pues carecerían de la supervisión adecuada de todas sus
actividades.

En tal sentido, resulta por demás necesario que dichos aportes estén controlados y
vigilados, por estas unidades de supervisión, promoviendo que los mismos sean
invertidos en actividades e inversiones, que cuenten con un estudio de rentabilidad
esperada, que los haga atractivos a la captación. Dicho esto, la interrogante: ¿Hasta
dónde es imprescindible la creación de una Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones en Guatemala?, resulta por demás necesaria. El tiempo ha
probado que el ser humano, por ende necesita ser supervisado, necesita de un control
que garantice en alguna medida sus actuaciones. En cada uno de los países
estudiados, tanto de Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, como de Europa, ha
sido y es fundamental contar con estos entes supervisores, que fomentan en el
mercado la confiabilidad, de que en las instituciones que los cotizantes están

98
aportando sus recursos, están siendo bien administrados y con los mejores estándares
a nivel internacional.

A manera de ejemplo se pueden citar algunas Superintendencias de fondos de


pensiones de países como Argentina63, Chile64, Colombia65, Perú66, que están
conformadas para supervisar a las administradoras de fondos de países de los
respectivos países. Las respectivas páginas web de dichos países pueden ser
consultadas para mayor información sobre cotizantes, tasas de reemplazo, comisiones,
funcionamiento de administradoras, normativa, etc.

La tarea vinculante entonces es: ¿De qué manera se puede impactar culturalmente a la
población, de modo que se profundice el uso de fondos de pensiones en Guatemala?
Son las Superintendencias de AFP, las que en buena medida también fomentan una
cultura de la necesidad del ahorro en toda la población, con los beneficios que conlleva
a todo el país, pues a nivel macroeconómico, ya se ha probado que favorece a los
índices respectivos. No obstante, la calidad de esa supervisión debe incentivar en
los agentes superavitarios, que coloquen sus recursos en las AFP, de manera de
financiar proyectos de envergadura nacional (como se comentará más adelante), para
que el cotizante tenga confianza en el aparato supervisor, que sea riguroso con la
aplicación de la reglamentación, que sancione fuertemente las desviaciones de las
actuaciones de AFP, que tenga la suficiente autoridad para ejercer sus funciones, que
puntualice sus auditorías basadas en los riesgos que conlleva toda actividad financiera,
que capacite a sus inspectores o auditores, en las mejores prácticas del sector, todo
ello debe generar sin duda un impacto cultural en la población, para que dichos
agentes profundicen en el uso de los fondos de pensiones en Guatemala.

El personal que labora en la Superintendencia de AFP, debe cumplir con un estándar


de honorabilidad, capacidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones, pues esto

63
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones de Argentina: http:// www.safjp.gov.ar/
64
Superintendencia de Pensiones de Chile: http://www.safp.cl/
65
Superintendencia Financiera de Colombia: http://www.superfinanciera.gov.co/
66
Superintendencia de Banca y Seguros de Perú: http://sbs.gob.pe/

99
promueve la tan ansiada confianza en que su supervisión es de calidad y con el
profesionalismo que se requiere, para que los recursos del público sean administrados
como corresponde.Adicionalmente la revisión rigurosa a la normativa es importante por
parte de estos entes supervisores, pues dicha medida también fortalece el sistema
financiero, homologando los procedimientos a las mejores prácticas dictadas por
organismos internacionales, entre ellos el Comité de Basilea.

4.1.3. Seguro de la renta vitalicia, que asegure de alguna medida el pago de la


pensión en el tiempo, independiente a la administración de la empresa
encargada de los fondos de pensión.
Se pudo comprobar en las modalidades de fondos de pensiones de carácter privado
(México, Colombia, Chile, Argentina, España, etc.), que mantener el esquema de un
seguro que liquide la renta vitalicia al cotizante es primordial, pues la aseguradora (con
la cual se contrate el seguro, en coordinación con la AFP) recibe una suma única en
pago, la cual garantiza una renta mensual estable a una persona o grupo de personas,
mientras éstas tengan vida o durante el contrato esté vigente, según las características
propias de cada producto o parámetros particulares de cada aseguradora 67.

En Chile por ejemplo (uno de los casos más completos), se pudo analizar que existen
varias formas de renta vitalicia68, entre las cuales para fundamentar la comprobación
de resultados, se pueden mencionar las siguientes:

a) Renta Vitalicia Inmediata: El monto de la pensión recibida de Renta Vitalicia es


fija en el tiempo. Es aquella modalidad de pensión en la que la empresa
aseguradora, tiene la obligación de cancelar de por vida, la Renta Vitalicia al
cotizante o afiliado, y a liquidar pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios,
según corresponda, desde la fecha de vigencia de la póliza.

67
http://www.segurosalfa.com.co/portal/page?_pageid=1053,62652297&_dad=portal&_schema=PORTAL. Ejemplo de una
Aseguradora en Colombia: Seguros Alfa que oferta en su portal este tipo de producto, con el valor de una renta vitalicia.
FECHA CONSULTA: 07/09/2012.

68
http://www.svs.cl/sitio/asegurado/rentas_3500.php Superintendencia de Valores y Seguros. Chile Fecha Consulta:
07/09/2012.

100
b) Renta Vitalicia Variable:Este tipo de contratación de Seguro de Renta Vitalicia,
parte de la pensión está constituida por un componente variable, el cual podrá
expresarse en moneda de curso legal, en moneda extranjera o en un índice
asociado a carteras de inversión que sea autorizado por la Superintendencia de
Valores y Seguros (en este caso, de Chile), componente que está sujeto a la
variación propia del índice o moneda que se use, u otra moneda o índice
autorizado por dicho ente supervisor, reajustándose en la variación de la
respectiva unidad.

c) Renta temporal con Renta Vitalicia Diferida. Es aquella modalidad de pensión


por la cual la Empresa Aseguradora, está obligada a cancelar la Renta Vitalicia
mensual, de por vida, a contar de una fecha futura, determinada en el contrato
de seguro, reteniendo en su cuenta individual los fondos suficientes para obtener
de la Administradora de Fondos de Pensiones una Renta Temporal durante el
período que medie entre la fecha de selección de modalidad de pensión y la
fecha en que la Renta Vitalicia Diferida comienza a ser pagada por dicha
aseguradora con la cual se celebró el contrato. La Renta Temporal es aquel
retiro, convenido con la AFP, que realiza el cotizante o afiliado con cargo a los
fondos mantenidos en su cuenta de capitalización individual, después de
contratada una Renta Vitalicia Diferida. La Renta Vitalicia Diferida que se
contrate no podrá ser inferior al 50% del primer pago mensual de la renta
temporal, ni tampoco superior al 100% de dicho primer pago. El monto definitivo
de la Renta Temporal es calculado por la Administradora después que ésta
traspasa la prima única para la renta vitalicia.

Como se puede deducir este elemento, como lo es contar con un seguro de renta
vitalicia, en el producto “fondos de pensiones” es fundamental, ya que se analizó que
con el mismo se prevé asegurar las pensiones minimizando los riesgos a que están
sometidos los recursos de toda AFP.

101
En los países indicados, el resultado ha sido satisfactorio, pues el capital acumulado a
cierta fecha o total, en la cuenta individual del afiliado al Fondo de Pensiones es dado a
la aseguradora, la cual garantiza el pago de pensión hasta que éste muera o mientras
dure el contrato, con una ventaja adicional, como lo es: ajuste anual de la pensión,
atendiendo al incremento en el costo de vida.

Lógicamente la aseguradora que se elija para la contratación de dicho seguro, debe


estar plenamente autorizada y aprobada por la Superintendencia de Bancos o de
Seguros, del país donde se contrate. Para el caso de Guatemala, debería ser la
Superintendencia de Bancos, quien es el ente supervisor de las compañías de seguro
guatemaltecas.

Con este otro elemento se han acotado los riesgos que implican las inflaciones de los
respectivos países, provocando muchas veces un detrimento o disminución en el
poder adquisitivo del jubilado.

No obstante, es importante indicar que para elegir el monto de la renta vitalicia que se
desee, se tienen que estimar algunos factores como lo son los siguientes:
a) Establecer clara y puntualmente la cantidad de pensión vitalicia, que se quiere
obtener al momento de la jubilación o del retiro.
b) Determinar la tasa promedio que redituarán los fondos de pensión o de retiro.
c) Definir los aportes extraordinarios que sean necesarios para constituir, el monto
de la inversión total.
d) Comparar el valor actual de la pensión a obtener, es vital para tomar la decisión
de lo más conveniente, si continuar con la AFP o trasladar los recursos a la
compañía de seguros que ofrezca, mayor rentabilidad en el tiempo. En algunas
ocasiones se puede mantener un sistema mixto, con la combinación de las dos
entidades, que en su conjunto armonicen los beneficios para el cotizante.

102
Es prudente recordar que este tipo de modalidad, para el caso Guatemalteco, también
debe ser aprobado por la Superintendencia de Bancos, quien es el ente regulador de
los planes de seguro guatemaltecos.

Como se puede captar del análisis, el elemento de la renta vitalicia, para los fondos de
pensiones ha contribuido a la diversificación del producto a nivel latinoamericano y
también europeo (España, también lo contempla), otorgándole un valor agregado que
es tomado muy en cuenta por el jubilado, pues en buena medida le preserva su renta
mensual, para sus gastos de manutención y consumo.

4.1.4. Comisiones pagadas a las empresas administradoras de fondos de


pensiones, por parte de los cotizantes privados.
En la administración de fondos de pensiones de carácter privado a nivel
latinoamericano, existe una muy variada política de comisiones; no obstante, se pueden
resumir en los tipos siguientes:
a) Comisiones sobre Activos administrados. Corresponde a la comisión que la AFP
cobra al afiliado o cotizante, por el control de aquellas porciones de los activos
de la cuenta individual de retiro que es cobrada anticipadamente (estos débitos
normalmente se publican como un porcentaje anual, pero su efecto es un cobro
diario).
b) Comisiones sobre rendimientos: Estas comisiones se pueden generar por 2
situaciones, la primera por rendimientos excedentes y la segunda por los
rendimientos nominales.
i. Comisiones sobre rendimientos excedentes: es cuando la AFP debita al
afiliado una fracción de los rendimientos en exceso, obtenidos sobre aquel
beneficio del instrumento financiero específico que se utilizó como
referencia de inversión de los recursos.
ii. Comisiones sobre rendimientos nominales: se da cuando se cobra una
fracción de los rendimientos generados por los activos en la cuenta
individual de retiro.

103
Ambas se publican generalmente como un porcentaje, para que el cotizante o
afiliado decida la mejor opción de su conveniencia.

c) Comisiones sobre flujos: estas se pueden dar en 2 modalidades, como lo son:


i. Comisiones proporcionales: se debita cierta porción de los recursos
financieros que ingresan al fondo de pensiones, cada vez que un flujo
monetario se deposita en la cuenta individual del retiro. Generalmente
estas comisiones se publican como un porcentaje del salario del
trabajador, el cual es utilizado como base para calcular las contribuciones
al seguro social.
ii. Comisiones fijas sobre flujos: Se cobra un monto fijo sobre cada aporte.

La distribución que reportó los países analizados, se resume en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 19
Resumen sobre el tipo de Comisiones cobradas por las AFPs.
Comisiones Comisión Comisiones Comisiones Comisiones
proporcionales fija sobre sobre activos sobre sobre
País sobre flujo flujo administrados rendimientos rendimientos
nominales excedentes
Argentina X
Bolivia X X
69
Chile X X
Colombia X
Costa Rica X X
El Salvador X
México X X
Perú X
República X X
Dominicana
Uruguay X X
Fuente: “Análisis comparativo de las Comisiones por Administración de Fondos de Pensiones en los Países de
Latinoamérica. Corvera, F. Javier, J Mateo Lartigue. 15/12/2006”.

69
“AFPs en Chile, pueden comprar acciones de sociedades de inversión. Las comisiones cobradas por estas sociedades de
inversión son pagadas por los trabajadores (no considerado en este análisis, pudiendo ser una proporción significativa, que
aumentaría el costo de la administración).” Nota parafraseada, de los autores indicados en la fuente del cuadro.

104
Todo este tipo de comisiones es autorizado cuando procede por la Superintendencia
del país que se trate. A manera de ejemplo, Colombia, tiene publicado en su sitio las
principales normativas del sector, dentro de las cuales se encuentran las comisiones
que cobran, de la manera siguiente:
Cuadro No. 20. Comisiones Fondos de Pensiones Obligatorias70

Nombre Contenido
Decreto 656 de 1994, Artículo 39 Establece el Régimen Jurídico y Financiero de las
sociedades que administran Fondos de Pensiones.
Decreto 1161 de 1994, Artículo 14 Dicta normas en materia del Sistema General de Pensiones.
Resolución 2549 de 1994 Divulga los montos y las condiciones para la determinación
de la comisión por el manejo de aportes obligatorios que las
entidades que administren fondos de pensiones pueden
cobrar a sus afiliados.
Circular Básica Jurídica, Título IV, Comisiones de los Fondos de Pensiones Obligatorias.
Capítulo 2, Subnumeral 1.4

Como se puede observar la comisión que se paga por la administración de los aportes,
a una AFP puede variar dependiendo de la modalidad del fondo de pensiones
contratado, pero puede ser significativo o no, si el flujo aportado o el rendimiento
alcanzado supera la expectativa, como en el caso de República Dominicana, o sí las
cuotas se cobran sobre flujos fijos o proporcionales.

En este orden de ideas es sumamente importante para el caso de estudio, en el sentido


que se defina un esquema de comisiones que aliente y promueva la creación del
producto en Guatemala, pues si no estaría supeditado a que este porcentaje de
comisión que puede variar según los cobros de los países analizados, de 0.5% hasta
2.0%, desaliente las inversiones por este concepto, provocando que los cotizantes no
inviertan sus recursos para su jubilación o retiro, pues su rentabilidad se puede ver
mermada en el tiempo. Por lo consiguiente, en el análisis final se plantea que esta
comisión no debe superar el porcentaje máximo del 1.0% inicial, para el caso

70
Superintendencia Financiera de Colombia. APPS Normativa. Última Actualización 23/03/2010.
http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/NormasyReglamentaciones/normatividadcomisionesfpo.htm, Fecha
Consulta: 02/09/2012.

105
Guatemalteco, previendo probablemente un incremento solamente en los casos que se
superen las expectativas de rentabilidad en la inversión. Así las cosas, al momento de
crear este tipo de producto financiero en Guatemala, sería prudente que las tasas
apuntadas, para las comisiones comentadas no sobrepasen el umbral indicado y se
inicie con un programa que solamente cobre una comisión proporcional sobre el flujo
aportado, como el caso de Argentina, Colombia, El Salvador y Perú.

4.1.5. Utilización de los recursos provistos por fondos de pensión de carácter


privado, para la financiación de proyectos de infraestructura.
En uno de los recientes congresos de FIAP-ASOFONDOS 71, varios expertos 72 opinan
que el apoyo que dan los recursos provistos por los fondos de pensiones a proyectos
de infraestructura en los países es sumamente significativo, sin los cuales dichos
proyectos pudieran no haber sido ejecutados. Definitivamente esta es otra prueba con
evidencia tangible de la proyección social y beneficio que proporciona, la canalización
del uso de estos fondos al crecimiento de los países analizados.

La construcción de puentes, carreteras, hospitales, aeropuertos, hidroeléctricas,


complejos que exploten el turismo, generación y distribución de energía, obras de agua
potable y alcantarillado, así como telecomunicaciones, grandes proyectos de apoyo a
la gestión gubernamental, que dotan de beneficio a la población, son únicamente
algunos ejemplos que han contribuido en forma real a que la proyección social en estos
países se dignifique, todo con la consabida supervisión ya comentada.

71
Congreso de FIAP-ASOFONDOS. 26 de abril 2012.
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/fondos_de_pensiones_participaran_en_inversion_de_infraestructura.php
fecha consultada: 07/09/2012.

72
Idib. “En el congreso también estuvieron presentes Luis Valdivieso, ex Ministro de Hacienda Peruano, y Hernán Sabau,
consultor mexicano quienes explicaron que la clave para que sus países hayan avanzado significativamente en el frente de
infraestructura fue la implementación de esquemas que permitieron la vinculación de capital privado en la estructuración y
financiamiento de proyectos de gran envergadura tanto viales como los fideicomisos de infraestructura, en el caso del Perú, y
los Certificados de Capital de Desarrollo, en el caso Mexicano. “Los recursos de los inversionistas institucionales como los
fondos de pensiones deberían ser los actores principales en la financiación de este tipo de proyectos, como ha ocurrido en
Perú, México y otros países”, coincidieron ambos expertos”.

106
73
En este contexto, países como México y Perú por ejemplo, han creado instrumentos
financieros que permiten utilizar estos recursos a través de la formación de Certificados
de capital de Desarrollo o fideicomisos con inversiones específicas en infraestructura,
que han promovido la generación de dichos proyectos, que fomentan en la sociedad
una proyección incalculable, que antes no era posiblemente con los recursos únicos
del Estado. Así, evidente es que este tipo de inversión contribuye al ahorro, pues por
medio de la emisión de bonos garantizados por el Estado o su Banca Central a 20 o 25
años, corresponden al tiempo en el cual pueden proveer de las rentas para dar a los
cotizantes el aliciente para seguir invirtiendo en dichos mecanismos financieros.

Esta arista del tema de referencia, consecuentemente nos lleva a la pregunta: ¿De qué
manera se afecta o beneficia la existencia de los fondos de pensiones de carácter
privado, en la sociedad guatemalteca? Se considera pues, con la evidencia
presentada que la misma puede ser respondida sin mayor complicaciones, pues ya se
puede aprender de las lecciones de otros; sin embargo, se deben fortalecer los
mecanismos de control e inversión a nivel guatemalteco, para que los ahorrantes con
plena confianza y certeza en sus decisiones contribuyan a la proyección social del
conglomerado de este país.

Para el caso de Colombia, también se tiene previsto al momento de realizar el análisis


presente que el 80% de las obras de infraestructura podrán ser financiados con los
recursos provistos por los fondos de pensiones de carácter privado 74, esto evidencia
otra prueba en otro país, cuya formación de bonos de carácter estatal, estarían siendo
dados en garantía para el uso de los recursos de fondos de pensiones privados, con el
objetivo de la generación en la magnitud y porcentaje indicado en proyectos de
73
Sánchez, Rosario. Los fondos de pensiones y la infraestructura en Perú. Lima, Perú. Mayo 2011. “Según datos de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP al cierre de febrero 2011, las inversiones de los fondos de pensiones en
infraestructura equivalen al 11.1% del total de la cartera, es decir alrededor de US$ 3,416 millones y se concentran en
energía (60%) y en menor medida en transportes (21%) y telecomunicaciones (18%)”.
74
“El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Fernando Andrade, reveló que está estructurando un bono
estándar para que los fondos de pensiones de inviertan en proyectos que se darán en concesión estatal. La idea del
gobierno es desarrollar un instrumento muy atractivo para los fondos de pensiones que logre que todas las concesiones
quieran emitir bonos, como ha sucedido en otros países como Chile y Perú.” 28 Abril 2012.
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/154370-fondos-de-pensiones-podran-financiar-80-de-las-obras-de-
infraestructura. Fecha consulta: 07/09/2012.

107
infraestructura, lo cual sin duda beneficiaría significativamente a la sociedad
colombiana. Por lo consiguiente, si no se tuviera esta opción la población pudiera
seguir siendo afectada, como en el caso Guatemalteco, en el que de todos es sabido
la baja inversión en infraestructura, socavo de los recientes eventos climáticos que han
afectado a la población en general, como lo han sido el colapso de carreteras y
construcciones en detrimento de la sociedad en su conjunto. He aquí otro beneficio
latente que puede tener para los habitantes guatemaltecos poder contar, con un
mecanismo similar, que por un lado beneficie a la proyección social en infraestructura y
por otro, dote de las rentas vitalicias que les permitan a los jubilados vivir dignamente.

Se puede llegar a pensar que solamente los países indicados han sido beneficiados en
su infraestructura, bajo el esquema indicado; sin embargo, a todas luces existen
75
informes como los pronunciados por la FIAP , en el cual analiza las inversiones en
dichos sectores realizadas por los fondos de pensiones de Bulgaria, Bolivia, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Kazajstán, México, Panamá, Perú, Polonia,
República Dominicana, Rumania, Ucrania y Uruguay.

Es lógico que si la infraestructura esta canalizada para largo plazo y los fondos de
pensiones en la misma línea, sea también una correlación financiera que beneficie a la
proyección social de dichos países. Definitivamente para que estos proyectos sociales
se lleven a cabo con éxito, requieren de la consecuente normativa, que rigurosamente
exija estándares de supervisión acordes con la magnitud del tema discutido.
Adicionalmente, que el mercado de capitales se desarrolle y que existan los suficientes
instrumentos financieros de inversión, como los ya comentados bonos, títulos, notas o
cédulas con garantía hipotecaria, destinados a financiar proyectos habitacionales.

Otros países más avanzados, han creado instrumentos derivados de procesos de


titularización de carteras de títulos hipotecarios. No obstante, en el estudio indicado
se analizan estadísticas en las cuales México y Chile son los que han otorgado

75
Philipps, Carolina. (Consultor, para la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP). FONDOS
DE PENSIONES: INVERSION EN VIVIENDA Y EN INFRAESTRUSTURA, Santiago, Chile. Diciembre 2011

108
mayores énfasis a la generación de proyectos habitacionales de vivienda para la
población, como consecuencia de la inversión de los fondos de pensiones privados.

De una o de otra forma la inversión en vivienda o infraestructura en los países indicados


ha variado, dependiendo en alguna medida del apoyo a las iniciativas que involucran
fomentar el ahorro y generar las fuentes confiables de inversión en proyectos sociales.
Los porcentajes de participación de algunos países se pueden observar en el cuadro
siguiente:

CUADRO No. 21. Inversión en Infraestructura utilizando fondos de pensiones privados.

Si bien Brasil no está incluido en el cuadro anterior, los fondos de pensiones de ese
país, también han financiado los requerimientos de las inversiones en infraestructura76,
al punto que el 21% de su cartera (3% del PIB – cifras analizadas en julio 2011),
provee de recursos para promover este sector.

No obstante, es prudente indicar también las limitaciones del modelo, el cual puede
verse afectado por la poca profundización del mercado accionario, o los débiles
mecanismos de proyectos con tasas atractivas. De uno o de otro modo, o como en
Guatemala, que no existe ni siquiera la proyección que promueva rigurosamente la
infraestructura en beneficio de la sociedad, proporciona una oportunidad de mejora
encomiable, la cual está siendo aprovechada por otros países paulatinamente.

76
Dos Santos, Enestor. Infraestructura y fondos de pensiones en Brasil. Madrid, España. Julio 2011.

109
4.1.6. Tipo y calidad de inversiones de las administradoras de fondos de
pensiones, permitidas por parte de la Superintendencia de Fondos de
Pensiones de carácter privado.
La ponencia del presente trabajo involucra que el nivel y calidad de las inversiones de
los fondos de pensiones privados por parte de las empresas administradoras, deben
contar con la autorización legal emanada por el organismo supervisor respectivo.

Este pilar constituye un elemento primordial en la connotación de referencia, sin la cual


todo el modelo perdería significancia, confiabilidad y aporte a la sociedad. Se debe
recordar que los aportes que permanentemente deben ser generados por la población
económicamente activa, requieren una garantía no solo de seguridad de sus recursos,
sino también de la rentabilidad en el tiempo, para otorgar a los cotizantes las
respectivas rentas de subsistencia. Sin menoscabo que en el apartado anterior, se
comentó sobre la inversión en infraestructura de los países, como fuente los recursos
provistos por los fondos de pensiones de carácter privado, es conveniente enfatizar
que la calidad o estabilidad en el tipo de inversiones de estos dineros es importante
para que el modelo prospere y no se circunscribe únicamente a inversión en este tipo
de destino.

Por ejemplo en Colombia, se pudo analizar que en la normativa que rige los fondos de
pensiones en la Circular Externa 007 de 1996, emitida por su Superintendencia
Bancaria77, en su Título IV, Capítulo Cuarto de dicha Circular Básica Jurídica, se
contempla el régimen de inversión de los recursos administrados por éstos, debiendo
ser en algunos de los activos siguientes:

a) Inversiones en títulos emitidos por entidades del exterior, debidamente


calificados.
b) Títulos de renta fija emitidos, avalados o garantizados por gobiernos extranjeros
o bancos centrales extranjeros.

77
www.superbancaria.gov.co. Superintendencia Bancaria de Colombia. Normativa APS.

110
c) Títulos de renta fija emitidos, avalados, garantizados, aceptados u originados por
bancos del exterior, sean estos comerciales o de inversión.
d) Títulos de renta fija emitidos, originados o garantizados por entidades del exterior
diferentes a bancos.
e) Títulos emitidos, avalados o garantizados por organismos multilaterales de
crédito.
f) Participaciones en Fondos Mutuos de Inversión internacionales, siempre y
cuando se cumplan las siguientes condiciones:
i. La clasificación de la categoría de riesgo del país donde esté constituido el
fondo, la administradora del mismo y su matriz y la bolsa o mercado en que se
transan las cuotas o participaciones, debe ser de por lo menos “A”, según la
escala de calificación de Standar & Poors y Fitch Inc. o su equivalente de
Moody´s.
ii. La sociedad administradora y el fondo deben estar registrados y fiscalizados o
supervisados por los organismos reguladores/supervisores pertinentes de los
países en los cuales se encuentren constituidos.
iii. La Sociedad administradora del fondo debe acreditar un mínimo de diez mil
millones de dólares (US$10,000 millones) en activos administrados por cuenta
de terceros y un mínimo de cinco años de operación en la administración de
dicho tipo de activos.
iv. El fondo debe contar por lo menos con diez (10) aportantes o adherentes no
vinculados a la sociedad administradora y un monto mínimo de veinte millones
de dólares (US$ 20 millones) en activos, excluido el valor de los aportes
efectuados por la sociedad administradora y sus entidades vinculadas.
v. El fondo debe contar con una adecuada diversificación, de tal manera que no
tenga invertido más del diez por ciento (10%) del valor del mismo en títulos de
rentavariable emitidos por un mismo emisor, incluidas sus filiales y
subsidiarias, su matriz y las filiales y subsidiarias de ésta. Así mismo, dichos

111
fondos no podrán poseer más del treinta por ciento (30%) de las acciones en
circulación de una misma entidad.
vi. En el prospecto o reglamento del fondo se debe especificar claramente el o los
objetivos del mismo, sus políticas de inversión y administración de riesgos, así
como los mecanismos de custodia de títulos.

Para el caso del Perú, siempre y cuando se cumpla con las condiciones de rentabilidad,
seguridad y calidad, el tipo de inversiones utilizados por los fondos de pensiones,
atendiendo a los porcentajes de restricción aprobados, se pueden resumir en las clases
siguientes:
Cuadro No. 22.

Fuente: Artículo 25, Decreto Ley 25897. Lima Perú.


CD-BCRP. Certificado de Depósito Banco Central República de Perú

Es interesante que también se prevé que en forma conjunta no se rebase los


porcentajes indicados si las inversiones se concentran en el gobierno, o por si fuera el
caso en depósitos tanto en moneda nacional como extranjera, para terminar con
acciones y bonos del exterior.

Por su parte, Chile inició su sistema de fondos de pensiones invirtiendo


restrictivamente78, pues entre 1981 y 1985, los fondos de pensiones sólopodían poseer
bonos públicos y de sociedadesanónimas, valores respaldados por una hipoteca

78
http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-article-3039.html Superintendencia de Pensiones Chile. Limites de
Inversión. Fecha consulta: 07/09/2012.

112
odepósitos a plazo fijo. Las inversiones de capital,inicialmente de hasta el 30% de la
cartera y ahorade hasta el 37%, se han permitido desde 1985. Posteriormente se
permitió desde 1990, las inversiones en fondos de inversión colectiva. Seguidamente
fueron losactivos extranjeros, en 1992. El límite, establecido inicialmente en el 3%, se
aumentó al 9% en 1995 yal 12% en 1997. Finalmente, se ha permitido a los fondos
utilizar instrumentos de cobertura desde 1995 79.

Por tanto, como mejor se caracteriza el régimen chileno, es como de liberalización


gradual de las inversiones a medida que los gestores de los fondos y los consumidores
se sienten más seguros y con más experiencia en el nuevo sistema de pensiones.

El caso Mexicano es similar al iniciar con la inversión de forma muy restrictiva en bonos
del gobierno. A finales de 1998, el 97% de la cartera promedio de los fondos de
pensiones en México estaba constituida por valores del gobierno o del banco central.
Estas normas conservadoras buscaban garantizar financiamiento para el pasivo del
gobierno, creado por el desplazamiento del antiguo sistema público de reparto al
sistema privado, pero pronto fueron cambiando al sistema más diversificado de sus
inversiones.

Así, podemos intuir que en Guatemala, se podría iniciar conservadoramente


invirtiendo en valores del gobierno, pero sin desalentar a los cotizantes o afiliados,
pues a medida que vayan percibiendo sus rendimientos, pueden estar más sujetos y
activos a participar si la rentabilidad de sus inversiones es significativa, con el aliciente
adicional de su pensión futura, esto a medida que se tenga confianza en el sistema
generado por los fondos de pensiones de carácter privado. Los porcentajes de
concentración, pueden también ser definidos inicialmente conservadores, pero a
medida que el modelo cobre significancia en el mercado, se puedan ir liberando las
posibles restricciones impuestas, en materia de inversión.

79
Banco Mundial. “Pension Reform Primer” Los límites de la cartera. Las restricciones a las inversiones de las
pensiones comprometen el desempeño de los fondos. http://www.worldbank.org/pensions Fecha consulta: 07/09/2012.

113
4.1.7. Beneficios fiscales que conlleva para el cotizante estar aportando a su
fondo de pensiones de carácter privado.
Se comprobó que Chile, México, Perú, Colombia, entre otros, incentivan fiscalmente
los modelos de fondos de pensiones de carácter privado, dotando a las empresas de
mecanismos que disminuyen la carga fiscal, con el condicionante del ahorro público y
privado y que apoyen a sus empleados en sostenimiento del modelo, es decir
contribuyendo junto con ellos al incremento del fondo.

Por ejemplo España80, tiene implementada la ventaja actualmente de que los


cotizantes o afiliados a un sistema de fondos de pensiones de carácter privado, puedan
deducir de su renta en relación a su edad lo siguiente:

a) Para el cotizante hasta 50 años, el 30% de sus ingresos o actividades


económicas, teniendo el límite anual de 10,000€.

b) Para el cotizante mayor a 50 años, hasta el 50% de sus ingresos o actividades


económicas teniendo como límite anual 12,500€.

Por su parte en México, también se contempla que los planes personales de retiro son
un estímulo fiscal que busca a través de aportaciones periódicas formar un fondo
económico para el futuro que básicamente presenta dos ventajas, una a corto plazo y
otra a largo plazo81. A corto plazo las aportaciones hechas representan una deducción
personal que se disminuye para efectos del impuesto de los ingresos obtenidos durante
el año por el titular de la inversión. La ventaja a largo plazo se presenta cuando el
titular del plan personal de retiro cumple con los requisitos de permanencia y retira sus
aportaciones y sus rendimientos, dado que éstos serán acumulables (adicionarse a los
demás ingresos que obtenga el contribuyente), goza además del esquema de exención
de impuestos que existe para las pensiones y jubilaciones.

80
Sinibaldi, Fabian. Fiscalidad de los Planes de Pensiones 2012. 3/01/2012, http://planesypensiones.com/fiscalidad-de-los-
planes-de-pension.html FECHA CONSULTA: 15/09/2012.

81
Miranda Sánchez, José Juan. Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México
(CCPM). “Los beneficios fiscales de los planes personales de retiro”. México, 2006.

114
En este contexto, está justificado el hecho que sería injusto que también al ser
liquidada la pensión el jubilado tuviera que tributar por los recursos que está recibiendo
en concepto de jubilación, por lo cual la premisa del modelo es dotar de la ventaja
fiscal, en el momento de y después de contribuir sistemáticamente a la generación del
ahorro.

Es prudente puntualizar entonces que para el caso Guatemalteco, se debiera generar


esta ventaja que proporcione al cotizante o afiliado, otro incentivo más para la
consecuente aportación a su cuenta de capitalización individual.

Este elemento (incentivo fiscal), es sumamente importante pues proporciona al modelo


de fondo de pensiones de carácter privado, ese aliciente adicional, que el
contribuyente a nivel fiscal, está buscando, es decir no sólo por el hecho generador de
tributar lo justo, sino por la ventaja que conlleva en su liquidez de corto, mediano y
porque no mencionarlo también de largo plazo, dotándolo del beneficio de la deducción
en su declaración de ingresos o de impuesto sobre la renta.

4.1.8. Fondo de pensiones y su aporte para la sostenibilidad de la tercera edad.


Todos los apartados anteriores debidamente analizados y comprobados, basados en la
experiencia de los países indicados, sobresalen en su grado de importancia, al ratificar
las implicaciones que pudiera haber tenido sus sistemas de fondos de pensiones y su
aporte para la sostenibilidad de la 3er edad, en el caso que dichos cambios o
modificaciones a su régimen de pensiones no se hubiera llevado a cabo. Para el
caso Guatemalteco, otro cuestionamiento de esta investigación, ha sido comprobado,
como lo es: ¿Hasta dónde las implicaciones de la ausencia de un fondo de pensiones
privado en Guatemala, pueden afectar la sostenibilidad de la 3era edad?, pues es muy
del caso todo lo que se pudo comprobar como lo son las evidencias siguientes:

115
Incremento en el Ahorro Interno.
Creación de entidades específicas y capacitadas para la Administración de
Fondos de Pensiones, así como del órgano supervisor que fiscalice
rigurosamente sus operaciones.
Incremento en la financiación de proyectos de infraestructura.
Apoyo a la diversificación del mercado de capitales de los países analizados.
Nivel óptimo de inversiones en las cuales las AFPS, pueden invertir atendiendo
regulaciones tanto internas como tomando ejemplo de organismos
internacionales.
Permisión de deducibilidad de aportes a los fondos de pensiones a las leyes
fiscales.

El tema resulta por demás impactante, si el cotizante o afiliado pensará que sus
contribuciones tendrían todos estas ventajas; sin embargo, es importante resaltar el
hecho del sentido conservador del modelo en los primeros años, con la consecuente
rigurosidad de la supervisión, tanto individual como consolidada, por parte del
organismo que vigile el actuar de las empresas administradoras de fondos de
pensiones de carácter privado en Guatemala.

Todos estos beneficios sin lugar a dudas, pueden contribuir a un mejor desempeño de
la sostenibilidad del modelo para los jubilados o personas de la 3er edad, lo que
coadyuva al desarrollo social y sistémico de cualquier país de la región.

116
4.2. Iniciativas de Ley en Guatemala, vinculadas al tema de fondo de
pensiones.

A la fecha del presente trabajo, es importante comentar que se investigó si en el


Congreso de la República de Guatemala, existían iniciativas de ley que fortalecieran el
sistema de fondo de pensiones Guatemalteco, en el ramo estatal o vinculado a
instituciones autónomas o semiautónomas, o en su caso promover en el sector privado
su incorporación o creación como en otros países de la región.

Al respecto, únicamente se tuvo acceso a dos iniciativas de Ley, siendo las


siguientes:
a) Iniciativa de Ley 3591, del 23 de enero de 2007, la cual tiene previsto Reformar el
Decreto Ley 55 del Jefe de Gobierno de la República, Ley de Jubilaciones,
Pensiones y Montepíos en el Ejército y sus Reformas. En el articulado a modificar,
se prevé clarificar el tiempo para optar a las jubilaciones, pudiendo también solicitar
el pago respectivo a partir de la fecha de baja del interesado. Adicionalmente el
pago del montepío se propone que se haga efectivo a partir del día siguiente de la
fecha del fallecimiento del causante, a sus beneficiarios.

b) Iniciativa de Ley 3788, del 9 de abril de 2008, la cual tenía previsto Aprobar la Ley
de Incremento Económico a las Jubilaciones de los beneficiarios de las Clases
Pasivas Civiles del Estado. El centro de dicha iniciativa es aprobar un incremento
en dichas erogaciones en la estructura siguiente:

Porcentaje Rango Inicial Rango final


requerido Pensión Actual Qs. Pensión Actual Qs.
60% Hasta Q.2. mil

20% Q.2,001.00 Q.3,000.00

20% Q.3,001.00 Hasta Q.5. mil

Ambas iniciativas de Ley están aún en trámite en la comisión de Finanzas Públicas y


Moneda, para su estudio y dictamen correspondiente. Es lamentable que han pasado

117
más de 5 años en la primera y 4 años en la segunda y no se han aprobado, resaltando
el hecho que son temas no tan complejos, como sería emitir una iniciativa que
reformará o creará una nueva estructura de fondos de pensiones a nivel general, o que
permitiera el desarrollo de fondos de pensiones de carácter privado en Guatemala, la
cual podría llevar más de ese tiempo, sino existe voluntad política y apoyo de estos
sectores.

Ante tal situación resulta obvio que el tema de discusión o de promover iniciativas de
ley, que conlleven las premisas indicadas en el presente capítulo, no tienen cabida o
coyuntura por el momento en el Congreso de la República de Guatemala, por lo que
justifica que el presente trabajo sea tomado en cuenta en alguna medida, para
incentivar inicialmente la promoción de un proyecto de Ley que conlleve la mejora a los
sistemas previsionales o fondos de pensiones de carácter estatal o privado en nuestro
país.

En este sentido, a continuación se presentan algunas consideraciones generales que


debiera contener un proyecto de ley, como el comentado.
Objetivo
En primer lugar se considera conveniente que se establezca un objetivo central, el cual
consolide en uno o a lo sumo dos figuras (en el caso de coexistir el nuevo sistema con
el antiguo) el sistema de fondo de pensiones nacional. Este objetivo debiera contener la
adhesión de los fondos existentes tanto a nivel gubernamental como privado, pero con
la perspectiva de ser controlados por las Administradoras de Fondos de Pensiones a
nivel privado.
Definiciones.
Para poder entender los efectos del proyecto de Ley, se deben considerar algunas
definiciones, entre las cuales se sugieren las siguientes:

118
a) Planes privados de pensiones complementarias: programas orientados a otorgar
beneficios complementarios a los que ofrecen el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social y los distintos regímenes estatales de pensiones y otros.
b) Régimen privado de pensiones complementarias: conjunto de sistemas o planes
privados de pensiones complementarias orientados a otorgar la protección
específica que el caso amerita.
c) Fondo privado de pensiones complementarias: recursos que constituyen las
empresas de planes de pensiones con las contribuciones de los afiliados y los
cotizantes de los diversos planes que ellas ofrezcan. El fondo también incluirá los
rendimientos o los productos de las inversiones, una vez deducidas las
comisiones. El fondo será patrimonio de los afiliados, independiente y separado
del patrimonio de la empresa. El valor del fondo será igual a la suma de las
distintas cuentas individuales que lo conforman y sus respectivos rendimientos
financieros.
d) Empresas administradores de fondos de pensiones (AFPs): entidades que se
encargan de recibir los aportes, constituir los fondos, administrarlos y otorgar los
beneficios correspondientes, conforme a las normas de la Ley que se emita y de
sus reglamentos.
e) Afiliado: persona física que se mantiene adscrita a un plan, con el propósito de
recibir los beneficios previstos en los planes ofrecidos por las empresas.
f) Cotizante: persona física o jurídica que contribuya voluntariamente a un plan
determinado, con la intención de fortalecerlo y ampliar los beneficios en favor de
los trabajadores afiliados.
g) Comisión ordinaria: porcentaje de las contribuciones de cada cuenta individual,
con el que se pagará los gastos administrativos y la utilidad de cada empresa.
h) Comisión extraordinaria: cargo que se cobre por encima de la comisión ordinaria
pro servicios o garantías adicionales, distintas del manejo normal del fondo.

119
i) Ingreso voluntario: facultad de cualquier persona física de optar por un plan de
los ofrecidos por una empresa determinada, así como la facultad de afiliarse a la
empresa de su elección.
j) Libre transferencia: facultad del afiliado para trasladar los fondos capitalizados en
su cuenta a otra empresa de su elección, sin costo alguno y sin menoscabo de
los beneficios que le otorgue la Ley.
k) Reserva para pérdidas de capital: reserva que para cada fondo constituyan las
empresas con parte de los rendimientos devengados por la cartera de
inversiones, de ese fondo, para responder ante eventuales pérdidas de su
capital, según los lineamientos que dicte el ente regulador.
l) Porcentaje de descuento: el que la empresa cobra al afiliado en caso de anticipar
su retiro. Se determina sobre la diferencia entre el saldo total del fondo y los
aportes totales del afiliado.

Asimismo, se considera que las empresas o fondos existentes debieran constituirse


como empresas de planes de pensiones complementarias y ser sociedades anónimas
establecidas con el único objeto de administrar planes privados de pensiones
complementarias. El ente regulador determinaría los requisitos y las condiciones que
deberán cumplir las sociedades anónimas para ser autorizadas a funcionar como
empresas de fondos de pensiones, con arreglo a las disposiciones de la Ley y a las del
Código de Comercio en lo relativo a la constitución de sociedades anónimas.

Por su parte, las reservas y los criterios de inversión y de riesgo, y las demás garantías
para que operen los fondos de pensiones se debieran aplicar igualmente a todas las
empresas captadoras de recursos. Asimismo deben quedar sujetos al régimen de
sanciones y a las medidas cautelares previstas en la Ley; así como a las directrices del
ente regulador.

120
Información Resolutiva.
Las empresas deben publicar la resolución que autorice su existencia. Toda información
que se brinde debiera ser firmada por el representante legal de la empresa que la
suministra.

Capital Mínimo para operar.


Las empresas que se dediquen a captar recursos con la intención de formar fondos de
pensiones, deben contar con un capital mínimo para inicio de operaciones. En algunos
países este capital es un % equivalente del establecido a los bancos del sistema, o
estudios más especializados hacen referencia a un nivel de operaciones y en relación a
éste fijar el capital mínimo.

Por su parte el ente supervisor, debiera vigilar el crecimiento o tendencias de las


empresas, lo cual exigiría aumentos en el capital mínimo, como consecuencia de la
asunción de mayores riesgos. El posible aumento pudiera constituirse en una reserva
necesaria para afrontar mayores riesgos financieros. A la vez un detrimento en el
capital de las empresas, debiera ser contrarrestado con reposiciones patrimoniales
adecuadas a los riesgos asumidos.

Registro y Destino de los Fondos.


Este es un punto importante a legislar, ya que los fondos únicamente tendrán como
destino específico un registro de la totalidad de los aportes de los afiliados y los
cotizantes y el producto de las inversiones del fondo. Por su parte el destino de los
recursos tendría que ser la inversión de los mismos en títulos valores u otro destino que
garantice un nivel de rentabilidad mínima. Otro uso de los recursos sería el pago de las
respectivas comisiones y el cumplimiento de las prestaciones específicas de los
afiliados.

121
Patrimonio de los Afiliados.
El fondo debe ser patrimonio exclusivo de los afiliados, independiente y separado del
patrimonio de la empresa administradora. El valor del fondo deberá ser igual a la suma
de las distintas cuentas individuales con sus respectivas capitalizaciones. Cabe resaltar,
que este fondo no se debe gravar, ceder ni enajenarse, ni disponerse de él, para fines
distintos que los estipulados en la ley que se emita.

Establecimiento de comisiones Ordinaria y Extraordinaria.


Es conveniente que se legisle el establecimiento de la comisión que cobrará la
administradora del fondo de pensiones, debiendo deducirse automáticamente de las
cuentas individuales de cada afiliado. Esta debiera ser establecida de preferencia por el
órgano supervisor, consensuada con las AFPs en forma mensual y sobre la base de un
porcentaje fijo máximo.

Asimismo es conveniente contemplar una comisión de tipo extraordinario, sobre los


servicios de carácter voluntario, adicionales a los prestados por la administración del
fondo. Esta comisión deberá ser informada a todos los afiliados y debidamente
supervisada por el organismo fiscalizador.

Confidencialidad de la información.
Se considera de suma importancia que la confidencialidad de la información se regule,
es decir todos los afiliados deberán contar con cierta inmunidad o privilegio de que
datos importantes no circulen de mano en mano, por lo que se debe prohibir a las
administradoras, valerse de la información para obtener alguna ventaja mediante la
compra o venta de los valores sujetos de inversión. Por lo consiguiente se debe prohibir
el acceso a este tipo de información salvo los contemplados en otras Leyes especiales.

Tipo de Inversiones.
Todos los fondos se deben invertir procurando en todo tiempo el necesario equilibrio
entre seguridad, incremento de su valor, rentabilidad, liquidez y rendimiento real. Para
garantizar esta posición, los recursos deberían ser invertidos en:

122
a) Títulos emitidos, avalados o afianzados por el sector público.
b) Títulos garantizados por entidades financieras.
c) Depósitos a plazo y otros títulos representativos de captaciones de instituciones
financieras formalmente constituidas, bajo la vigilancia de la Superintendencia
de Bancos.
d) Acciones de sociedades anónimas, reconocidas como de primer orden.
e) Otros instrumentos financieros negociados en la Bolsa de Valores, los cuales
hayan llenado los requisitos de rigor que ésta les exige.
f) Otros instrumentos financieros que sean evaluados por Calificadoras de
Riesgos o por empresas expertas en la materia.

82
En todo caso, a manera de ejemplo la Resolución de Junta Monetaria No. 92-2005 ,
es sumamente ilustrativa para tipificar el tipo de inversiones, así como calidad y
calificación requerida para estos instrumentos financieros, de modo que garanticen la
seguridad de su recuperación. Adicionalmente, se pueden tomar en cuenta la inversión
en recursos de infraestructura, avalados por el Estado.

Límites de Inversión.
Para evitar alguna concentración de inversión en determinado instrumento financiero se
debería regular determinados límites o porcentajes máximos, los cuales pueden entre
otros, contemplar los siguientes:
a) No más del cinco o diez por ciento (dependiendo de la necesidad) debiera ser
invertido en valores emitidos por una misma empresa, grupo o concentración de
interés económico.
b) En ningún caso se podrá adquirir en forma acumulada o en alguna oferta
pública de acciones, más allá del cinco a diez por ciento de valores emitidos por
una sola empresa.
c) No se celebren inversiones entre administradoras de fondos de pensiones.
d) Otros que el ente supervisor establezca.

82
Reglamento para Inversiones de los Bancos del Sistema en Títulos Valores emitidos por Entidades Privadas.
Resolución JM-92-2005, Junta Monetaria de Guatemala.

123
Prohibición para invertir.
Este aspecto es importante para garantizar la transparencia del modelo, en lo relativo a
que los recursos del fondo no sean invertidos en empresas donde los miembros del
Directorio de la Administradora, tengan intereses accionarios o un control directo o
efectivo mayor al cinco o hasta el diez por ciento.

Afiliados.
Todas las personas deben tener la facultad para poder ser miembros de alguna
Administradora de Fondos de pensiones, sin menoscabo de que al momento de
vigencia de estos, se encuentren afiliados al IGSS.

Libertad de Transferir los Fondos Acumulados.


El afiliado según las definiciones antes mencionadas debe tener la libertad de transferir
los fondos acumulados a la Administradora que más le convenga. Se deberá regular el
plazo máximo en el cual la administradora anterior está obligada a transferir los
recursos a la nueva. La transferencia debiera ser por medios electrónicos (similares al
ACH, muy utilizado por los bancos actualmente), en cheque o en otro medio que las
administradoras pacten, pero que garantice seguridad al afiliado.

Asimismo, se debe contemplar el hecho de que, sí transcurrido el plazo pactado para la


transferencia, no se lleva a cabo, constituye de oficio título ejecutivo por la vía judicial,
para demandar a la administradora que no cumpla, por los montos acumulados más los
intereses y daños causados.

Disposición de Recursos.
Cada afiliado podrá disponer de sus recursos, si acontece cualquiera de las
circunstancias siguientes:
a) Cumplidos los requisitos pactados, sin que tenga que pagar ningún costo extra
por la utilización de los recursos.
b) Retiro parcial con derecho de mantener una cotización mensual.
c) Compra de una renta vitalicia, aportando lo acumulado total o parcialmente.

124
Retiros anticipados.
Este aspecto ha sido abordado en la mayoría de legislaciones de los países que han
implementado administradoras de fondos de pensiones de carácter privado.
Básicamente lo que se busca es regular que el afiliado pueda realizar retiros
anticipados; sin embargo, supeditados a que hayan transcurrido cierto periodo de años
(la mayoría han coincidido en 5 años), sin el cual no pueda efectuar ningún retiro. A la
vez se ha regulado una comisión extraordinaria por concepto de gastos administrativos,
porcentaje que es evaluado y fijado anualmente por el órgano fiscalizador.

Aportes y sumas acumuladas deducibles.


Los aportes del fondo de pensiones debieran ser deducibles de la renta imponible de
cada afiliado, para efectos del impuesto sobre la renta hasta determinado porcentaje de
su ingreso bruto mensual. Además la suma que acumulen en su cuenta individual
debiera ser inembargable.

Fortalecimiento de Beneficios.
En algunos países se ha regulado el hecho, de que para fortalecer los fondos de
pensiones, los patronos puedan contribuir voluntariamente como cotizantes, con un
porcentaje sobre el salario de cada uno de ellos. Estos fondos no podrán ser retirados
sino por causa debidamente justificada, ya que su propósito es capitalizar el fondo.

Fondos Adicionales.
Los patronos también debieran contribuir para fortalecimiento del fondo con aportes
adicionales en compañía con sus respectivos trabajadores, pacto que si debiera estar
sujeto a la posible deducción como gasto en sus respectivas declaraciones de impuesto
sobre la renta.

Servicios Adicionales.
Muchas administradoras de fondos de pensiones pueden ofrecer como un beneficio
adicional, planes de invalidez a muerte de los afiliados al fondo, los cuales son de
carácter voluntario y se deberán regir por lo que al respecto dicte el mercado de

125
seguros u otros de previsión social. En tal sentido, las administradoras del fondo
deberán informar a sus afiliados de todos los servicios adicionales que posee.

Muerte del Afiliado.


Todo plan de fondo de pensiones debe llevar consigo detalladamente las condiciones
en caso de la muerte del afiliado. La administradora de fondos es responsable de pagar
los beneficios correspondientes a los beneficiarios designados por el afiliado, en caso
de no haberlo hecho en el orden de sucesión.

Obligaciones.
Las legislaciones las han dividido en:
a) De la administradora
i. Publicar por lo menos mensualmente, después del cierre del último día hábil de
cada semestre, los estados financieros y un detalle de lo cobrado por concepto de
comisiones ordinarias y extraordinarias. Esta publicación es comúnmente auditada
por auditores externos de reconocido prestigio, debiendo enviar copia al afiliado
que así lo solicite.
ii. Tener informado claramente, al ente regulador sobre los términos y las
condiciones de los sistemas y planes que ofrece.
iii. Cumplir estrictamente los términos del plan en el que están inscritos los afiliados.
iv. Suministrar al afiliado un informe de todos los movimientos registrados en su
cuenta individual, incluyendo aportaciones, rendimiento, comisiones y cualquier
otra información de importancia.
v. Mantener adecuadamente invertidos todos los recursos del fondo, en las opciones
que para el efecto sean permitidas por la regulación específica.
vi. Establecer los sistemas contables y financieros acordes con las normas señaladas
por el ente regulador.
vii. Realizar evaluaciones actuariales periódicas de los sistemas y planes vigentes y
cuando sea necesario a juicio del ente regulador.
viii. Otras que se estipulen en ley o que establezca el ente regulador.

126
b) Del Afiliado
i. Designar a sus beneficiarios en caso de muerte.
ii. Proveer a la administradora toda la información, que tenga relación con su
cuenta individual y actualizarla periódicamente.
iii. Cotizar según lo pactado en el respectivo contrato de afiliación.

c) De las empresas
Recaudar y pagar a la administradora, puntualmente, las cuotas que les deduzcan a
sus trabajadores y las que, como cotizantes, se hayan comprometido a contribuir. En
la mayoría de legislaciones consultada, dentro de los quince primeros días del mes
siguiente a aquel en que devengaron las remuneraciones. Este plazo se prorrogará
hasta el primer día hábil siguiente.

Otros Aspectos.
Los que sean considerados por el organismo supervisor.

127
4.3. Importancia de la formación de la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones en Guatemala.

En apartados anteriores ya se ha comentado sobre este tema, sin embargo, se


considera que su importancia es significativa, independientemente del modelo que
adopte la supervisión de fondos de pensiones, ya sea como ente adscrito a la actual
Superintendencia de Bancos, o como una entidad autónoma de similar categoría.

En este segmento se resaltan algunos elementos esenciales en la conformación de


dicho organismo de supervisión; no obstante, algunos pudieron haber sido ya
comentados pero con menor relevancia.

Por lo consiguiente, sigue siendo según lo comprobado en los países analizados, uno
de los pilares fundamentales para el éxito del modelo de fondos de pensiones de
carácter privado. Así, las Superintendencias de Administradoras de Fondos de
Pensiones, han contribuido significativamente a generar en la población la cultura
financiera que se necesita, para llevar a la población a invertir en esta figura financiera
que cada vez, cobra mayor realce en las economías de cada país.

En el contexto del presente trabajo y en el entendido que los recursos sean canalizados
a las administradoras de fondos de pensiones privadas, se trata como tema
independiente (es decir, no adscrita a la actual Superintendencia de Bancos - para
darle mayor relevancia -), en el sentido que la creación de la Superintendencia de
AFPs en Guatemala, es prioritaria, antes que sigan proliferando una serie de
instituciones, que por no tener ninguna supervisión, puedan dañar los intereses de los
ahorrantes. Afortunadamente, hasta hoy, las entidades que han iniciado la labor de
captación, por este concepto (cuentas de ahorro para el retiro, parte primera de este
trabajo), son instituciones que están respaldadas por grupos económicos fuertes o
grupos financieros que han mostrado poseer seriedad, honorabilidad y sentido de
responsabilidad; sin embargo, esto no asegura que las mismas sean administradas por
personas distintas a las de los grupos que las respaldan. Por lo consiguiente, es
necesario que una institución supervise todo el manejo de estos recursos.

128
La institución que supervise estos recursos debiera cumplir con los requisitos que
actualmente le son exigidos a la Superintendencia de Bancos, desde su más alto nivel
hasta todos sus empleados.

Este organismo, debiera tener independencia administrativa, como ser una entidad
eminentemente autónoma, descentralizada, con personalidad y capacidad jurídica
independiente. No obstante, lo anterior para iniciar sus labores debiera contar con el
apoyo financiero del gobierno, quien a través del Banco Central, le provea de los
recursos materiales para comenzar su gestión. Posteriormente, serán las instituciones
supervisadas las encargadas, del financiamiento oportuno y cuota de sostenimiento
anual respectiva, la cual se fijará atendiendo a los recursos captados por cada empresa
o por otro método que se estime técnicamente procedente.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, debiera estar


integrada por un Superintendente y un intendente, quien suplirá al titular en su ausencia
temporal o definitiva, los cuales pueden ser nombrados por la Junta Monetaria en
períodos que no coincidan con el del Presidente de la República. Inicialmente el
Consejo Directivo de esta institución, pudiera quedar integrado de la forma siguiente:
Ministro de Finanzas Públicas, Superintendente de Pensiones, Superintendente de
Bancos, Presidente de la Bolsa de Valores, Registrador Nacional de Valores y un
miembro por parte de las entidades administradoras.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones debería establecer


un cuerpo técnico y las dependencias que considere estrictamente necesarias para
cumplir sus fines. También debería estar facultada, bajo su responsabilidad, para
contratar estudios técnicos y actuariales con terceros.

Entre algunas de las funciones que pudieran contemplarse para este órgano supervisor
se pueden citar las siguientes:
Autorizar el funcionamiento de las personas jurídicas que se constituyan como
administradoras y llevar un registro actualizado de las mismas.

129
Fiscalizar el funcionamiento de las administradoras de fondos de pensiones
autorizadas.
Fiscalizar la inversión de los recursos de los fondos y la composición de la
cartera de inversiones.
Supervisar la constitución, el mantenimiento, la operación, la aplicación y la
inversión de los recursos destinados a la reserva para pérdidas de capital.
Exigir a las administradoras, el suministro, al público y al ente regulador, de
informes sobre su situación financiera y los resultados de operación, así como
cualquier otra información que considere de importancia, con la periodicidad, por
los medios y bajo las condiciones que el propio entre regulador indique.
Velar porque toda publicidad o promoción de las actividades de una
administradora, del fondo que administra y de los planes de pensiones que
ofrece, esté dirigida a proporcionar información que no induzca a equívocos o
confusiones. Por lo consiguiente, tendrá la facultad de obligar a las
administradoras a suspender o cancelar inmediatamente cualquier publicidad
que incumpla sus fines o motive competencia desleal.
Dictar las resoluciones de carácter general para que las administradoras ajusten
sus actividades y operaciones a la Ley, sus reglamentos y a los usos y sanas
prácticas del mercado.
Autorizar los planes de pensiones, dictar normas y evaluar la solidez financiera
de los fondos de pensiones.
Cancelar la autorización de funcionamiento de una operadora, cuando deje de
cumplir con los requisitos establecidos en la ley que se promulgue, sus
reglamentos o con las disposiciones de carácter general emitidas por el ente
regulador.
A la vez la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones debe tener la
facultad para intervenir a las administradoras que incumpla con los requisitos de la ley
que se promulgue por este motivo, pudiendo suspender o liquidar totalmente sus
funciones, de acuerdo al examen o análisis que de sus operaciones efectúe.

130
Es importante tomar en consideración en los procedimientos y normas del tema de
referencia, la materia de la falsificación de datos. En tal sentido, este organismo
supervisor debiera tener la potestad para sancionar oportunamente a todas aquellas
administradoras que proporcionen información falsa al ente regulador, pudiendo
canalizar a donde corresponda sanciones de tipo penal.

Además dicho ente, debe sancionar en el ramo penal a todas aquellas entidades o
personas jurídicas, que sin tener la autorización correspondiente para captar recursos
en concepto de fondos de pensiones, lo estén haciendo. Aquellas entidades que hoy
por hoy, captan recursos por este concepto, se debieran adherir al régimen que por
este concepto se formalice al emitir la legislación correspondiente.

La ejecución de una supervisión transparente y de carácter consolidada, es decir a un


grupo financiero que tiene varias empresas, entre ellas bancos y administradoras de
fondos de pensiones, debe ejercerse una supervisión de este tipo, que
consolidadamente revise sus operaciones y se emitan convenios de intercambio de
información asociando las transacciones para evitar el detrimento del modelo en su
conjunto.

Como se puede deducir, la creación de la Superintendencia de Administradoras de


Fondos de Pensiones, es vital para que este sistema crezca sin vicios financieros y
posibles manejos delictuosos, que puedan llevar al fracaso de tan excelente régimen.
Por lo consiguiente, debe contar con la adecuada supervisión, de manera de
garantizarle al afiliado, que sus recursos están siendo canalizados a inversiones
permitidas y autorizadas por la ley que se promulgue y que además le proporcionen un
nivel de rentabilidad mínimo, que al compararlo con el mercado, estimule el ahorro
interno y por ende el crecimiento económico del país.

131
CONCLUSIONES
1. El sistema de pensiones de reparto vigente en Guatemala, si bien ha colaborado
en dotar de una pensión a las personas jubiladas, ha evidenciado problemas
financieros que han provocado que se incremente el número de aportes y se
alargue aún más la edad para jubilarse, lo cual genera desventajas en dicho
modelo, las cuales pueden dar lugar al desincentivo de las personas que hoy
aportan a dicho régimen, conociendo las limitantes que el mismo ha
evidenciado.
2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cubre actualmente las
necesidades de las personas jubiladas o pensionadas, no obstante, en el
mercado aparecieron productos de carácter privado, similares a los fondos de
pensiones, que retomaron el nombre de “cuentas de ahorro futuro programado”,
las cuales abren el camino a una posible reforma en materia de régimen de
pensiones de carácter privado, pudiendo ser un mecanismo complementario al
requerimiento del sector en su conjunto y dotando a la población en general de
otra opción para cotizar durante sus años productivos y poder contar con
recursos al momento de retirarse o jubilarse.
3. El sistema de capitalización individual para la constitución de fondos de
pensiones de carácter privado, surge como una opción en Guatemala para la
generación por pensionarse, la cual puede acumular capitales como aportes
específicos, que generen los intereses y rentabilidad, que garanticen una renta
al término de la vida productiva de cualquier trabajador. Este sistema en muchos
países tanto latinoamericanos como a nivel mundial, ha demostrado su
contribución al ahorro interno y a la proyección social que el gobierno y la
población requiere, al momento de promover reformas en su régimen de
pensiones.

132
4. La creación de empresas con la denominación de administradoras de fondos de
pensiones, han surgido en Latinoamérica como un mecanismo conservador,
prudente y con la supervisión adecuada, ha generado ahorro interno y
posibilidades para que los jubilados cuenten con una renta para el fin de sus
días.
5. La creación de Superintendencia de Fondos de Pensiones, es prioritario al
momento de autorizar la constitución de administradores de fondos de pensiones
de carácter privado, o la adhesión de éstas a la supervisión de la
Superintendencia de Bancos actual, de manera que se supervise adecuada y
rigurosamente este nuevo sistema complementario de jubilaciones.
6. Es fundamental que los países latinoamericanos inviertan en su infraestructura,
pues a nivel general se ha comprobado que toda economía depende de la
calidad y extensión de sus carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales,
proyectos eficaces de transporte, telecomunicaciones adecuadas, como
correcta provisión de agua y electricidad, así como inversión en escuelas, para
lo cual la utilización de los recursos generados por los fondos de pensiones de
carácter privado, ofrecen una estrategia de cooperación con la proyección social
de cualquier país, como ya lo han hecho Chile, México y Perú, lo cual también
ha sido apoyado por la OECD y su departamento de Desarrollo, así como por
IFC (International Finance Corporation), miembro del Grupo del Banco Mundial.
7. Los fondos de pensiones son una fuente potencial de financiamiento a largo
plazo en moneda local de las infraestructuras; por otro lado, desde la perspectiva
de los fondos de pensiones, los proyectos de infraestructura proporcionan un
flujo de dividendos y rendimientos relativamente seguros y regulares,
compatibles con el tenor de sus pasivos. Asimismo, la inversión directa en
infraestructuras está menos expuesta al desarrollo adverso de otros activos
cotizados en el mercado de valores y puede reducir la volatilidad de las carteras
de los fondos. No obstante, hay que prestar especial atención a dos aspectos,
como lo son:

133
a) Los fondos de pensiones necesitan de instrumentos financieros en donde
poder invertir en condiciones favorables de riesgo-rendimiento.
b) Las regulaciones de los fondos de pensionesincluyen a veces restricciones
excesivas a la inversión en infraestructura, como por ejemplo: algunas reglas
referentes a la liquidez de las inversiones, al rendimiento mínimo de la
cartera y a la competencia entre fondos por la captación de recursos.
8. Las comisiones que las administradoras de fondos de pensiones cobren a sus
cotizantes o afiliados, no deben ser tan altas de manera que desmotiven el
ahorro interno de los mismos, pues aquellos buscan siempre la rentabilidad que
esté por encima de sus expectativas.
9. Las inversiones que sean permitidas o autorizadas por la Superintendencia de
Fondos de Pensiones, deben ser de tal calidad y estabilidad que garanticen las
pensiones a los jubilados de manera digna, generando confianza en la siguiente
generación de manera que sigan contribuyendo al régimen que les proveerá en
el futuro también de su renta para subsistir.
10. Los incentivos fiscales que los gobiernos ofrezcan a los cotizantes o afiliados al
régimen de pensiones de carácter privado, deben ser atractivos de tal manera
que promuevan el ahorro interno y el desarrollo de estos recursos en su
conjunto. Tales incentivos deben estar implementados tanto al momento del
aporte como deducibles del Impuesto Sobre la Renta y también cuando reciban o
perciban las rentas los jubilados, ya que sería injusto limitarles a las personas de
la 3er edad, los recursos provistos por sus rentas ya sean vitalicias o a sus
beneficiarios.

134
RECOMENDACIONES
1. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, debe seguir garantizando el
sistema de fondo de pensiones vigente, otorgando fiel y establemente las
pensiones a la tercera edad, tan afectada ya por los cambios inflacionarios del
país.
2. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, debe promover nuevos
mecanismos que apoyen al ahorro interno, no obstante el sector afiliado
colabora mensualmente con la parte proporcional de su salario, que algún día
servirá para su pensión de jubilación a nivel estatal, se deben crear nuevos
mecanismos que incentiven realmente al sector formal, a incrementar sus
contribuciones.
3. Promover a nivel del Congreso de la República de Guatemala, un proyecto de
ley que realmente promueva el desarrollo de un sistema complementario de
pensiones a nivel privado, que coexista con el actual, pero que garantice en
sus afiliados la confianza y estabilidad, para su desarrollo, por medio de
administradores de fondos de pensiones que supervisadas adecuadamente
fomenten el ahorro interno del país.
4. Incentivar proyectos que colaboren con el desarrollo de la infraestructura de
Guatemala, creando carreteras, medios de transporte, aeropuertos, sistemas
eficientes de telecomunicaciones, energía eléctrica, agua potable, alcantarillado,
así como proyectos que promuevan la salud, educación y desarrollo humano,
utilizando para ello los recursos de los fondos de pensiones de carácter privado,
lo cual se ha evidenciado es consecuentemente un beneficio de estos sistemas
de ahorro.
5. Promover la liberalización de las regulaciones en materia de fondo de pensiones,
específicamente las vinculadas a la inversión de los estos recursos en
infraestructura, con el riguroso control del ente supervisor, pues la interacción
entre los fondos de pensiones y los de infraestructura es beneficiosa y garante,
para aumentar la financiación de las infraestructuras en moneda local. El uso de

135
este tipo de fondos debería facilitarse en la legislación y regulaciones locales, al
momento que sean aprobadas los proyectos de modificaciones al régimen de
pensiones existente.
6. Promover el incentivo de beneficio fiscal, a los cotizantes o afiliados que
contribuyan a generar ahorro, por medio del sistema de fondo de pensiones de
carácter privado, tanto en el momento de su aportación, como en el de recibir
su tan ansiada y merecida renta, para su subsistencia.
7. Una vez creadas las administradoras de fondos de pensiones, autorizar aquellas
comisiones que generen utilidad a estas empresas, pero que no desincentiven el
ahorro interno, por concepto de las contribuciones privadas a dichos fondos de
carácter privado.
8. Promover en los pensum de estudios de las carreras jurídicas y sociales, de las
Universidades de Guatemala, temas de singular importancia, que motiven a los
estudiantes y claustro de catedráticos a generar soluciones efectivas al régimen
de pensiones guatemalteco, para que la tercera edad cuente con los
mecanismos justos y necesarios para poder subsistir.

136
REFERENCIAS

Bibliográficas

Arenas de Mesa, Alberto - Cobertura previsional en Chile: Lecciones y desafíos del


sistema de pensiones administrado por el sector privado. Unidad de estudios
Especiales, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 13/12/2000.

Berina Irigoyen, Jorge Enrique. La Economía y Política de los Fondos de Pensión.


Ucel Rosario, Argentina, 2004.

Devesa, José Enrique, Martínez, Mónica y Vidal, Carlos. Análisis y Valorización de


los Sistemas re Pensión Reformados en Latinoamericano. Editor: Instituto Valenciano
de Investigaciones Económicas, Primera Edición, Valencia, 1990.

Dos Santos, Enestor. Infraestructura y fondos de pensiones en Brasil. Madrid,


España. Julio 2011.

Duran, Paul: "Introducción a los seguros sociales". Nueva Revista di Diritto Sociale.
Reproducido en Revista Iberoamericana de Seguridad Social. AISS, número 2, Pisa
(Italia),1955.

Errazuriz, Guillermo Arthur Simposio Internacional sobre Respuestas Empresariales


al Reto Demográfico, Ginebra, Suiza, 28 y29 de abril de 2009.

Fajardo Falcón, Jaime, Diseño de la Ley Nº 20.255, que Reformo el Sistema de


Pensiones, Curso: “Lógicas y Títulos de Intervención Administrativa” Santiago de
Chile, 2009.

Miranda Sánchez, José Juan.Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio


de Contadores Públicos de México (CCPM). “Los beneficios fiscales de los planes
personales de retiro”. México, 2006.

Philipps, Carolina. (Consultor, para la Federación Internacional de Administradoras de


Fondos de Pensiones (FIAP). FONDOS DE PENSIONES: INVERSION EN VIVIENDA Y
EN INFRAESTRUSTURA, Santiago, Chile. Diciembre 2011

Pirenne, Henri. Historia de Europa – Desde las invasiones hasta el siglo XVI. Fondo de
Cultura Económica, México, 1956.

Quesada Sánchez F. Javier y Rojas Tercero José Antonio.Folleto Económico


“Antecedentes históricos de la previsión social”, Toledo, España - Septiembre 2009.

137
Ramos Soto y Gómez Brena:"¿Qué es la economía informal?" en Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Número 60, mayo 2006.

Ritter, Gerhard A. Los Comienzos y el Desarrollo del Estado Social en Alemania,


Europa y los Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial, Universidad de Munich.
Alemania.

Romo, Alfonso. Fondos de Pensiones en el financiamiento de la infraestructura en


Chile. Mayo 2007.

Sánchez, Rosario. Los fondos de pensiones y la infraestructura en Perú. Lima,


Perú. Mayo 2011.

Tuesta, David. Fondos de Pensiones e inversión en Infraestructura en Latinoamérica.


Banco Mundial, Washington, D.C., Mayo 2011.

Tuesta, David. Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión


en infraestructura y el crecimiento económico. 3er. Congreso Internacional FIAP -
ASOFONDOS, Cartagena de Indias, Colombia, Abril 2010.

Verger, Jacques, La alta Edad media- Nacimiento y expansión del occidente cristiano
(siglos VVIII). EDAF. Madrid 1976.

Normativas

Acuerdo Legislativo 927, Decreto Legislativo, Ley del Sistema de Ahorro para
Pensión, El Salvador - Abril 1998.

Código de Hammurabi, Editora Nacional, Edición Federico Lara Peinado, Madrid,


España, 1982.

Ley 24241 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Creación. Ámbito de
aplicación. Disposiciones complementarias y transitorias. Consejo Nacional de
Previsión Social. Creación y Misión. Compañías de Seguros. Prestaciones No
Contributivas. Normas sobre el Financiamiento, Argentina,publicado 13/10/1993.

Ley 26222 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, Modificó la Ley Nº 24.241, estableciendo la libre opción del Régimen
Jubilatorio, Argentina,publicado 7/03/2007.

Ley 16713 El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del


Uruguay, Crease el Sistema Previsional que se basa en el Principio de Universalidad y

138
Comprende en Forma Inmediata todas las Actividades Amparadas por el Banco de
Previsión Social, Uruguay, publicado 3/09/1995.

Ley 100 del Congreso de la República de Colombia, Sistema de Seguridad Social


Integral, Colombia, 23 de diciembre de 1993.

Ley de Seguro Social, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Publicado Diario
Oficial de la Federación, México el 21/12/1995.

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, Publicado Diario Oficial de la Federación, México el 23/05/1996.

Ley 19990 Sistema Nacional Privado de Pensiones, Perú, 1973.

Ley 25897 Sistema Privado de Pensiones. Perú -1992.

Ley Nº 1732 del 29 de noviembre de 1996, Pensiones Versión Ordenada Aprobada


mediante Decreto Supremo No. 25851, Bolivia, 21 de julio de 2001.

Ley 7523 Régimen Privado de Pensiones Complementarias, Republica de Costa Rica.


Publicado en el Diario Oficial La Gaceta, Costa Rica el 18/05/1995.

Modificaciones al Acuerdo 1124 de Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social - Acuerdo 1257-2010, Reglamento sobre protección relativa a
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, Guatemala, 14/10/2010.

Reglamento para Inversiones de los Bancos del Sistema en Títulos Valores


emitidos por Entidades Privadas. Resolución JM-92-2005, Junta Monetaria de
Guatemala.

Electrónicas

Andrade, Luis Fernando, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de


Colombia. Fondos de Pensiones pueden financiar proyectos de infraestructura.
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/154370-fondos-de-pensiones-podran-
financiar-80-de-las-obras-de-infraestructura.

Antecedentes de las reformas de los fondos de pensión


mexicano.http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rrp.htm

139
Banco Mundial. “Pension Reform Primer” Los límites de la cartera. Las
restricciones a las inversiones de las pensiones comprometen el desempeño de los
fondos. http://www.worldbank.org/pensions

Congreso de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones -


ASOFONDOS. Abril 2012.
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/fondos_de_pensiones_participaran_e
n_inversion_de_infraestructura.php

Corvera, F. Javier, J Mateo Lartigue. “Análisis comparativo de las Comisiones por


Administración de Fondos de Pensiones en los Países de Latinoamérica. 15/12/2006”.
http://search.conduit.com/Results.aspx?q=comisinoes%2Bfondos+de+pensiones&Sugg
est=&stype=Homepage&SelfSearch=1&SearchType=SearchWeb&SearchSource=10&ct
id=CT2431232&octid=CT2431232,

Diccionario de la Real Academia Española. 21ª. Edición.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

Enciclopedia Virtual: Diccionario económico de nuestro tiempo, "TEÓRICO -


ESTADÍSTICO COMERCIAL JURÍDICO – SOCIOLÓGICO RECOPILADO POR EL
PROFESOR MANUEL SERRA MORET.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/m/man.htm,

Entre el sistema de capitalización individual y el sistema de reparto,


http://www.fulltramite.cl/?a=755.

FONDOS DE PENSIONES E INFRAESTRUCTURA EN CHILE.


http://www.fiap.cl/prontus_fiap/site/artic/20101125/asocfile/20101125131626/sheila_bec
kett.pdf
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Departamento de Invalidez, Vejez
Sobrevivencia. El Decreto No. 295 "Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social", http://www.igssgt.org/IVS/ivs.html.

Instituto Nacional de Estadística INE. Proyección de Población en Guatemala


2011.http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm .

Informe sobre Envejecimiento, Fundación General CSIC


http://www.fgcsic.es/files/adjuntos/InformeEnvejecimiento.pdf

INFRAESTRUCTURA Y FONDOS DE PENSIONES EN ESPAÑA - 2012.


http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/Fondos_de_pensiones_espanol_tcm346-
256576.pdf?ts=792012

140
La capitalización Individual privada y el rol de Estado en la seguridad
social.http://www.eft.com.ar/doctrina/articulos/capitalizacion.html

La gran Enciclopedia de Economía, http://www.economia48.com.

López Estévez, Alfredo, Fondos de Pensiones en Latinoamérica Santander


Investment. Publicaciones Actuarios Publicada en página No. 56 de fecha junio de
1997, http://www.actuarios.org/espa/revista15/art8.pdf .

Maatrepresentaba la verdad, el orden, el equilibrio y la justicia en el universo.


http://soscollemaggio.com/index.php/es/la-legge-di-maat-new.html.

Quesada,Javier. Antecedentes históricos de la Prevención Social, UniversidadCastillo


de Mancha, Septiembre 2009.
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:zYvuoFFOWDIJ:www3.unileon.es/pecvni
a/pecvnia08/08_307_323.pdf+&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi4Ijzto2vtDwRUn55wRqX
W1Xw4kbVYfrdzsZBKa9vqTGbDavXcp0sHJfvfOWSm1H_dRtVCt6QT0Yj_jbwH9GlHfZf
d5q57homBig2FKtl6PnUonJP7S5t1Ibg5ZrOkxInhVzal&sig=AHIEtbSNMaZM8-H9RAB-
MRtLQNiBZ1SCJg.

Quesada, Javier. Influencias Directas e Inducidas en la economía de la previsión


Social, España 2009.
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:L2zCT9sFng8J:eco.unne.edu.ar/contabili
dad/costos/VIIIcongreso/009.doc+&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESg5PgbXVl1IxSvTqAE
BznEtHez6dM7Z0B4t__CI2rOPLFi25Ss0_Tj3sDF3rRlpg3TojKPpwoybTQexo8wZYyvLP
usHnCurGOjfN42q6IBBQeOiJEpRdki8LirkWJCe9hifm33X&sig=AHIEtbSgb1WKZXu-
tiYvvVmYaxBEcCXh7Q.

Régimen de Previsión Social derivado de la Capitalización Individual, Decreto Ley


3500, Publicado en el Diario Oficial de Chile el 13 de noviembre de 1980.
http://www.safp.cl/573/articles-3520_DL3500.pdf.

Reglamento del Plan de Prestaciones de los Trabajadores de la Empresa


Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, Acuerdo Gubernativo 183-2008.
http://www.sgp.gob.gt/PaginaWeb/Acuerdos/2008/min_trab/AG-183-2008.pdf.

Ritter,Gerhard A. Los Comienzos y el Desarrollo del Estado Social en Alemania,


Europa y los Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial, Universidad de Munich,

Seguros Alfa Colombia.


http://www.segurosalfa.com.co/portal/page?_pageid=1053,62652297&_dad=portal&_sc
hema=PORTAL. Ejemplo de una Aseguradora en Colombia que oferta en su portal este
tipo de producto, con el valor de una renta vitalicia.

141
Sinibaldi, Fabián. Fiscalidad de los Planes de Pensiones 2012. 3/01/2012,
http://planesypensiones.com/fiscalidad-de-los-planes-de-pension.html

Suarez López, Julio Cesar, América envejecerá antes de enriquecerse, Publicaciones


Fasecolda.http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Imagenes/revista%20131.
pdf.

Superintendencia Bancaria de Colombia. Normativa APS.


www.superbancaria.gov.co. Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones de Argentina: http:// www.safjp.gov.ar/

Superintendencia de Banca y Seguros de Perú:http://sbs.gob.pe/


Superintendencia de Pensiones Chile. Limites de Inversión.
http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-article-3039.html

Superintendencia de Pensiones de Chile. Normativa: http://www.safp.cl/


Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.
http://www.svs.cl/sitio/asegurado/rentas_3500.php

Superintendencia Financiera de Colombia: Portal http://www.superfinanciera.gov.co/


Superintendencia Financiera de Colombia. APPS Normativa. Última Actualización
23/03/2010.
http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/NormasyReglamentaciones/normatividadc
omisionesfpo.htm.

Otras Referencias

Agua de cambio. Política – cultura – la religión 1500 a 1700. Publicado por Oficina del
Gobierno de Austria Baja Provincial. Departamento Kulturabteilung, Primero Viena.
Edición publicada en privado. 1990.

Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe. Evolución


Histórica de la Seguridad Social. Presentación, 24 de mayo de 2012.

Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social,


CIEDESS, Estrategias para el desarrollo de un modelo integrado de Seguridad Social,
tema “La Seguridad Social en el mundo. Conceptos. Principios y Programas de
Seguridad Social”, Santiago de Chile 2003.

142
Durán Valverde, Fabio “Diagnóstico de la situación de los planes públicos de
pensiones de Guatemala” PNUD. 1998.

Estadísticas Federación Internacional Administradora de Pensiones. Buenos Aires


Argentina, 2009.

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP.


Presentaciones del Seminario Internacional “Avanzando en el Fortalecimiento y la
Consolidación de los Sistemas de Capitalización Individual”, los días 19 y 20 de Mayo
de 2011, en República Dominicana.

FONDOS DE PENSIONES E INFRAESTRUCTURA EN AMERICA LATINA. FIAP


Diciembre 2011.
INVERCO, Presentación - Planes de Pensiones del Sistema de Empleo Empresa
española, 30 de septiembre de 2011.

Memoria de Labores IGSS 2011.

Población 2007: World Population Ageing 2007, United Nations. Población 2050:
World Population Prospects: The 2006 Revision, United Nations.

Organización de los Estados Americanos, Declaración de Ottawa, Folleto, Ottawa,


Canadá, 19 octubre de 2001.

Seminario FINANCIANDO INFRAESTRUCTURAS EN AMERICA LATINA.


Patrocinado por el Gobierno de España, realizado en Bogotá-Colombia, Mayo 2010.

143
144

Vous aimerez peut-être aussi