Vous êtes sur la page 1sur 62

CAPITULO 7 Compactación

CAPITULO SIETE
Compactación.
En la práctica de la ingeniería geotécnica los suelos en determinados lugares no son a muy a
menudo ideales para el propósito previsto. Pueden ser en algunos casos débiles, altamente
compresibles, o tener una permeabilidad más alta de la deseada. En muchos casos, el ingeniero
debe evitar problemas potenciales eligiendo otro lugar o eliminando el terreno indeseable y
substituyéndolo por un suelo adecuado. En los primeros días de la construcción de carreteras se
desviaban las carreteras al encontrar pantanos, parecería razonable en tales casos simplemente
localizar la estructura en otro lugar. Sin embargo, existen otras consideraciones geotécnicas que
a menudo gobiernan la localización de una estructura y fuerzan al ingeniero a diseñar en el sitio
original. Con el transcurrir de los años esta decisión de evitar los terrenos malos se adoptaba
menos frecuentemente, viéndose como una mejor opción el intentar estabilizar o mejorar las
propiedades ingenieriles de los suelos en el sitio, aumentando su resistencia (como en el caso de
subrasantes de carreteras), disminución de la compresibilidad (para la cimentación de una
estructura) y reducción de la permeabilidad (como en el caso de una cimentación de una presa).
La mejora del terreno se suele denominar frecuentemente estabilización, que no es más que la
modificación de cualquier propiedad del suelo para mejorar su comportamiento ingenieril. La
estabilización es generalmente mecánica o química, pero de vez en cuando se deben utilizar la
estabilización térmica y eléctrica.
El método principal y más usual para la mejora del terreno es el aumento de la densidad del
suelo (densificación), para lograr esto existen tres métodos que son la compactación (aumento
de la densidad por medios mecánicos), la precarga (aumento de la densidad por colocación de
una carga temporal), y el drenaje (eliminación del agua intersticial y/o reducción de la presión
de poros). Estos métodos pueden utilizarse solos o combinados. En este capítulo solo se
presentará el método de compactación por ser el método más utilizado y económico para el
mejoramiento de los suelos.
Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortinas para presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles,
pavimentos, etc. Pero en algunas ocasiones es necesario compactar el terreno natural, como en el
caso de las cimentaciones sobre arenas sueltas.
Las principales ventajas que se producen con la compactación son:

a. Reducción o prevención de los asentamientos perjudiciales. Si la estructura


se construye en un suelo sin compactar o compactado con desigualdad, el suelo
se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos). El
hundimiento es más profundo generalmente en un lado o esquina, por lo que se
producen grietas o un derrumbe total de la estructura.

b. Aumento de la resistencia del suelo y mejoramiento de la estabilidad del


talud. Los vacíos producen debilidad al suelo e incapacidad para soportar
cargas pesadas. Estando el suelo compactado, se reducen los vacíos y todas las
partículas del suelo están más apretadas, por lo tanto estas pueden soportar
cargas mayores.

c. Reduce la expansión y contracción del suelo. Si hay vacíos, el agua puede


penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento
del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la
estación seca.

d. Impide los daños de las heladas. El agua se expande y aumenta el volumen al


congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche y a la vez,
las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades
de agua en el suelo.

435
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

e. Reduce el escurrimiento del agua. Un suelo compactado reduce la


penetración de agua.

1. Concepto de compactación.

La compactación de los suelos consiste en el mejoramiento de las propiedades ingenieriles del


suelo por medio de energía mecánica. Esto se logra comprimiendo el suelo en un volumen más
pequeño y así aumentando su peso específico seco (densificación). Los fundamentos de la
compactación de suelos cohesivos son relativamente nuevos, R. Proctor en 1933 desarrollo los
principios de la compactación en una serie de artículos. En su honor el ensayo de compactación
es llamado ensayo de compactación Proctor. Proctor estableció que la compactación esta en
función de cuatro variables:

1. Densidad del material, ρd.


2. Contenido de humedad, w.
3. Esfuerzo de compactación.
4. Tipo de suelo (gradación, presencia de minerales de arcilla, etc.)

El esfuerzo de compactación es una medida de la energía mecánica aplicada a la masa del


suelo. Para la compactación en campo el esfuerzo de compactación es el número de pasadas de
un rodillo de cierto tipo y peso en un volumen de suelo dado.
El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su peso específico seco.
Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, esta actúa como un agente suavizante
en las partículas del suelo (lubrica las partículas), lo que facilita que las partículas del suelo se
deslizan una sobre cada otra y pasen a una configuración más densa, es decir que el peso
específico seco después de la compactación al principio aumenta con el aumento del contenido
de humedad como muestra la Figura 7.1. Sin embargo llegado un momento se alcanza un
contenido de humedad donde la densidad ya no aumenta. En este punto el agua comienza a
sustituir los espacios que deberían ser ocupados por las partículas sólidas del suelo y como se
sabe la densidad del agua es mucho menor que de las partículas sólidas, ρw « ρs debido a esto es
que la curva de la densidad seca comienza a descender. Este fenómeno es ilustrado en la Figura
7.1. No importa la cantidad de agua que se agregue, el suelo nunca se satura completamente por
la compactación.
El gráfico de la Figura 7.1 esta formado por tres diferentes alturas de peso especifico, el peso
especifico de sólidos en la parte inferior del grafico simboliza a los sólidos presentes en un
volumen unitario de suelo al inicio del proceso de compactación, el peso especifico del agua en la
parte media simboliza el aumento de agua en el mismo volumen de suelo que se da a medida que
se va compactando el suelo y por ultimo el peso especifico de los sólidos en la parte superior
simboliza el aumento de sólidos que se produce en el mismo volumen de suelo durante el
proceso de compactación.
En la Figura 7.1 se ve que con un contenido de humedad w = 0, el peso específico húmedo γ,
es igual al peso específico seco γd que es lógico ya que no hay agua en el suelo:

   d w0    1

Cuando el contenido de humedad aumenta gradualmente y se utiliza el mismo esfuerzo para


la compactación, el peso de los sólidos del suelo en un volumen unitario aumenta gradualmente.
Por ejemplo, en w = w1:

  2

El peso específico seco para un contenido de humedad, w = w1, se obtiene sumando las
alturas del peso específico de los sólidos mostrados en la Figura 7.1.

436
CAPITULO 7 Compactación

 d w w1    d w0    d

Peso específico húmedo, 

2
Sólidos del suelo
d
Agua
1 = 1 = d(w

Sólidos del suelo

 w1 w2
Figura 7.1. Principios de compactación. (Das, 1998)

Más allá de cierto contenido de humedad w = w2, cualquier aumento en el contenido de


humedad tiende a reducir el peso específico seco (Figura 7.1). Este fenómeno ocurre como ya se
dijo debido a que el agua empieza a ocupar espacios que debían haber sido ocupados por las
partículas sólidas.
Por lo tanto mientras más compacto este el suelo habrá menos espacios vacíos ocupados por
aire y entonces se tendrá un mayor peso específico del suelo que es lo que se prefiere. El
contenido de humedad en el cual se alcanza el peso específico seco máximo se llama
generalmente contenido de humedad óptimo. En la Figura 7.1 w2 = woptimo.

2. Compactación en laboratorio.

Los ensayos de compactación en campo son generalmente demasiado lentos y costos como para
poder repetirlos varias veces, cada vez que se desee estudiar cualquiera de sus detalles, debido a
esto es que los ensayos de compactación se realizan principalmente en laboratorio.
El propósito de la compactación en laboratorio es al igual que en la compactación en campo
determinar el peso específico o densidad seca máxima para un contenido de humedad óptimo,
esto se realiza mediante pruebas que consisten en hallar la curva de compactación del suelo.

2.1. Curva de compactación.


Los procesos de compactación comenzaron a desarrollarse en campo como técnicas de
construcción. Fue hasta que se trato de estudiar de un modo más riguroso los efectos de tales
técnicas y de establecer procedimientos de control de calidad y verificación de resultados en
campo cuando nacieron las pruebas de compactación en laboratorio, al principio solo con base
en la original desarrollada por Proctor, y después con base en toda una serie de pruebas, con
variantes mas o menos cercanas a la primera, que se desarrollaron con la intención de ir
logrando en laboratorio mayor acercamiento a los procesos de campo, que paralelamente se
ampliaron con toda una serie de equipos nuevos producidos por una tecnología cada vez mas
conocedora y exigente.
Proctor hizo una correlación entre los resultados de un proceso de compactación y el
aumento del peso especifico seco del material compactado y estableció la costumbre que aun hoy
se sigue, de juzgar los resultados de un proceso de compactación con base a la variación del peso
específico seco que se logre, también comprendió el fundamental papel que desempeña el

437
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

contenido de humedad del suelo en la compactación que de el se obtiene, con un cierto


procedimiento. Juntando estos dos aspectos que considero básicos, estableció una forma de
representar un proceso de compactación por medio de una gráfica en la que se haga ver el
cambio del peso específico seco al compactar el suelo a distintos contenidos de agua, utilizando
varias muestras de suelo, cada una de las cuales proporciona un punto de la curva. Como es
lógico diferentes procesos de compactación producen al mismo suelo compactaciones distintas,
por lo tanto un mismo suelo podrá tener diversas curvas de compactación correspondientes a los
diferentes modos de compactarlo que pueden usarse, sea en campo o en laboratorio.

1.90
Curva de saturación
Húmedad óptima, wopt. (Volumen de aíre = 0)
1.85
Peso específico seco, d [Ton/m3]

1.80

1.75
Peso específico seco

1.70
máximo, d.max

1.65

1.60

1.55
0 5 10 15 20 25 30
Contenido de húmedad, w (%)
Figura 7.2. Curva de compactación típica (Holtz & Kovacs, 1981).

Una representación de ese modo, es decir, γd versus w, recibe el nombre de curva de


compactación. Sea cual fuere el procedimiento de compactación que se siga, la forma de la curva
de compactación será parecida a la que se muestra en la Figura 7.2.
Se puede ver en la Figura 7.2 también la curva correspondiente al 100 % de saturación del
suelo (cero de aire en lo espacios vacíos). La condición de un suelo compactado en circunstancias
normales es la de un suelo no saturado, razón por la cual la curva de compactación se desarrolla
por debajo de la curva de saturación, si se comparan las dos es posible saber cual tendría que ser
el contenido de agua que saturase a una muestra que se compactara a determinado peso
específico.
El procedimiento para determinar la curva de compactación en laboratorio es como sigue:

El peso específico húmedo (γ) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo por el
volumen interior del molde:
W [7.1]
 
V m 
Donde:
W = Peso del suelo compactado en el molde.
V = Volumen del molde. (Varia según el ensayo)

A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra compactada se
determina el peso específico seco γd de la siguiente manera:

 W 
WS  1  W 
 W  1  w
W WS  WW  WS  S
      d  1  w
V V V V

438
CAPITULO 7 Compactación


d  [7.2]
1 w
Donde:
w = Porcentaje de contenido de humedad.

Con los valores de γd determinados de la ecuación [7.2] se puede construir en función de los
contenidos de agua correspondientes la curva de compactación y así obtener el peso específico
seco máximo y el contenido de humedad óptimo para el suelo. Para esto es necesario asumir
algunos valores de w, como 5%, 10%, 15% y así sucesivamente.
También es posible hallar el peso específico seco de compactación en función del contenido
de humedad, w y grado de saturación, S del suelo a partir de la ecuación [1.26]:

GS   w
d  [7.3]
G w
1 S
S
Donde:
GS = Gravedad especifica de los sólidos del suelo.
γw = Peso específico del agua.

El peso específico seco máximo teórico se obtiene cuando el grado de saturación del suelo
igual S = 1, que es cuando los vacíos del suelo están totalmente ocupados por agua y tienen cero
de aire en los vacíos, esto se puede ver en la Figura [7.2]. Entonces de la ecuación [7.3] para S = 1,
se tiene:
G  W
 zav  S W  [7.4]
1  w  GS 1
w
GS
Donde:
γzav = Peso específico seco con cero de aire en los vacíos.

Con los valores de γzav determinados en la ecuación [7.4] es posible construir la curva de
saturación, que representa la densidad seca de un suelo en estado de saturación.
La curva de compactación resultante para un suelo dado es una curva experimental, por el
contrario la curva de saturación es una curva teórica.

2.2. Factores que afectan la compactación.

Anteriormente se vio la influencia que el contenido de agua tiene en el grado de compactación


alcanzado por un suelo. Además de este, existen otros factores importantes que afectan en la
eficacia de la compactación que se puede lograr en obra, como los siguientes:

 Naturaleza del suelo a compactar.


 Elección adecuada del equipo: tipo, peso, presión de inflado de neumáticos, área
de contacto, frecuencia de vibración, etc.
 La energía específica de compactación (energía que se le entrega al suelo por
unidad de volumen durante el proceso mecánico de que se trate).
 Contenido de humedad del suelo.
 Cantidad y espesor de las capas del terraplén.
 Número de pasadas del equipo de compactación.

Estos factores suelen denominarse las “variables” que rigen el proceso de compactación. De
todos estos los más importantes son el tipo de suelo y la energía de compactación. La
importancia de estos dos factores se describe más detalladamente a continuación

439
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Efecto del tipo o naturaleza del suelo.

El tipo de suelo con que se trabaja influye de manera decisiva en el proceso de compactación. Se
tiene que diferenciar entre los suelos finos y gruesos o entre los suelos cohesivos y fricciónales,
para esto es necesario analizar una serie de factores como el tipo de distribución de tamaño de
partículas, forma de los granos del suelo, gravedad específica de los sólidos del suelo, cantidad y
tipo de minerales de arcilla presentes en el suelo.
Los métodos usados para la compactación dependen del tipo de suelo. Los fricciónales, como
las arenas, se compactan eficientemente por métodos vibratorios (placas vibratorias), mientras
que los suelos cohesivos como las arcillas se compactan mejor por métodos estáticos (rodillos
pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos).
El tipo de suelo tiene una gran influencia en el peso específico seco máximo y el contenido de
humedad óptimo. En la Figura 7.3 se puede ver que en las arenas bien gradadas (Suelos SW,
curva de compactación superior), tienen una densidad seca mucho más alto que el de las arenas
uniformes o pobremente gradadas (Suelos SP, curva de compactación inferior).
Para los suelos arcillosos el máximo peso específico tiende a disminuir cuando aumenta la
plasticidad.
Datos de textura y plásticidad del suelo
Nº Descripción Arena Limo Arcilla LL PI
1 Arena marga bien gradada 88 10 2 16 N.P.
2 Marga arenosa bien gradada 72 15 13 16 N.P.
2.2 3 Marga arenosa de gradación media 73 9 18 22 4
4 Arcilla limo arenosa 32 33 35 28 9
1 5 Arcilla limosa 5 64 31 36 15
2.1 6 Limo de Loess 5 85 10 26 2
Densidad seca, d [Ton/m3]

7 Arcilla homogénea 6 22 72 67 40
2.0 2 8 Arena mal gradada 94 - - N.P. -

1.9
3 Curva de saturación, S = 100 %
1.8 s = 2.65 Ton/m3
4
5
1.7
6
7
1.6 8

5 10 15 20 25
Contenido de húmedad, w (%)
Figura 7.3. Curvas de compactación para ocho suelos utilizando la prueba Proctor estándar,
(Jonson y Sallberg, 1960).

Lee y Suedkamp en 1972 estudiaron las curvas de compactación de 35 muestras de suelo, y


observaron que cuatro tipos de curvas de compactación pueden ser encontradas. Estas curvas
son mostradas en la Figura 7.4.
Las curvas de compactación tipo A tienen un solo pico. Este tipo de curva se encuentra
generalmente en los suelos que tienen un límite líquido entre 30 y 70. Las curvas de
compactación tipo B tienen un pico completo y mitad de otro pico, y la curva tipo C es una curva
de doble pico. Las curvas de Compactación de los tipos B y C pueden ser encontradas en suelos
que tienen un límite líquido menor 30. Las curvas de la compactación del tipo D no tienen un
pico definido. Los suelos con un límite líquido mayor de 70 pueden exhibir curvas de
compactación del tipo C o D. Este tipo de suelos no son muy frecuentemente encontrados.
La influencia del contenido de partículas gruesas en las muestras de suelo fue investigada
por Maddison, quien encontró que la mezcla de 25 % de cualquier agregado de un solo tamaño,
hasta de 2.5 cm, tiene poco efecto en la compactación del conjunto de suelo, pero porcentajes
mayores de ese mismo tamaño hacen decrecer con rapidez los pesos volumétricos alcanzados, y

440
CAPITULO 7 Compactación

cuando dicho porcentaje llega a ser 70 % el comportamiento del suelo es el de un conjunto de


partículas gruesas del tamaño seleccionado.

d

d
seco, seco,

seco, seco,
d

d
Peso específico

Peso específico
Peso específico

Peso específico
Tipo A Tipo B
Forma acampanada uno y medio picos
Tipo A Tipo B
Forma acampanada uno y medio picos

Contenido de húmedad, (%) Contenido de húmedad, (%)

Contenido de húmedad, (%) Contenido de húmedad, (%)


d d

d d
seco, seco,

seco, seco,
específico

específico
específico

específico

Tipo C Tipo D
Doble pico Forma impar
Peso Peso

Peso Peso

Tipo C Tipo D
Doble pico Forma impar

Contenido de húmedad, (%) Contenido de húmedad, (%)


Figura 7.4. Cuatro tipos de curvas de compactación encontradas en los suelos (Das, 1998).
Contenido de húmedad, (%) Contenido de húmedad, (%)
Efecto de la energía de compactación.
Se entiende por energía de compactación, como la energía que se entrega al suelo por unidad de
volumen, durante el proceso mecánico que se realice.
Es muy fácil evaluar la energía de compactación en una prueba de laboratorio en que se
compacte al suelo por impactos dados por un pisón. La expresión para calcular esta energía de
compactación esta dada por:

N  n W  h
E [7.5]
V
Donde:
E = Energía de compactación.
N = Número de golpes del pisón compactador por cada una de las capas en que
se acomoda el suelo en el molde de compactación.
n = Número de capas que se disponen hasta llenar el molde.
W = Peso del pisón compactador.
h = Altura de caída del pisón al aplicar los impactos al suelo.
V = Volumen total del molde de compactación, igual al volumen total del suelo
compactado.
Si la energía de compactación del suelo es cambiada, la curva peso específico seco versus
contenido de humedad también cambia. Este hecho se puede demostrar con ayuda de la Figura
7.5, en la que cual se muestra cuatro curvas de compactación para una arcilla arenosa. El molde y
el pisón de la prueba Proctor estándar fueron utilizados para obtener estas curvas de
compactación. El número de capas del suelo usadas para la compactación fue de tres para todos
los casos. Sin embargo, el número de caídas del pisón por cada capa varió de 20 a 50. La energía

441
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

de compactación usada por unidad de volumen de suelo para cada curva puede fácilmente ser
calculada usando la ecuación [7.5]. Estos valores se tabulan en la Tabla 7.2:
Tabla 7.2. Efecto de la energía de compactación con el número de caídas por capa (Das, 1998)
Número de curva en la Número de caídas por Energía de compactación
Figura 7.11 capa (ft-lb/ft3)
1 20 9,900
2 25 12,375
3 30 14,850
4 50 24,750
1 ft-lb/ft3 = 47.88 J/m3
125 19.85

Arcilla arenosa
Límite liquido = 31
Línea de Índice de plásticidad = 26
optimidad 19.00
120
Cu
rva

50 golpes
con
Peso específico seco, d [lb/ft3]

por capa

Peso específico seco, d [kN/m3]


cer
od

4
ea

115
íre

18.00
en
los

30 golpes 3
vac

por capa
íos
(Gs

110
=2

2
.7)

25 golpes 17.00
por capa

105 20 golpes 1
por capa

16.00

100 15.20
10 12 14 16 18 20 22 24
Contenido de húmedad, w (%)
Figura 7.5. Efecto de la energía de compactación en la compactación de una arcilla arenosa (Das,
1998).
De la Tabla 7.2 y de la Figura 7.5 se puede ver que:
1. Mientras que se aumenta la energía de compactación, el peso específico seco
máximo de la compactación también aumenta.
2. Mientras que se aumenta la energía de compactación, el contenido de humedad
óptimo disminuye un poco.
Las discusiones anteriores son validas para todos los suelos. Sin embargo se debe tomar en
cuenta, que el grado de compactación no es directamente proporcional a la energía de
compactación.
Un hecho que rige de manera fundamental en las pruebas dinámicas o por impacto es que a
energía creciente, se obtiene mayor peso específico seco máximo y un contenido de humedad
óptimo decreciente (puntos 1 y 2). En las pruebas de laboratorio en que se compacta el suelo con
la aplicación de presión estática, en principio la energía específica se puede evaluar de manera
análoga en términos del tamaño del molde, el número de capas en que se dispone el suelo, la
presión que se aplique a cada capa y el tiempo de aplicación. Sin embargo en este aso la

442
CAPITULO 7 Compactación

evaluación ya no resulta tan sencilla y la energía de compactación se ve afectada por la


deformabilidad del suelo y por el tiempo de aplicación de la presión.
En el caso de las pruebas en que se realiza la compactación por manipulación, es aun mas
compleja la evaluación de la energía de compactación, pues cada capa de suelo dentro el molde
se compacta mediante un cierto número de aplicaciones de carga con pisón que produce
presiones que varían gradualmente desde cero hasta un valor máximo, y luego se invierte el
proceso en la descarga. La energía de compactación no se puede cuantificar de un modo sencillo,
pero puede hacerse variar a voluntad si se introduce cambios en la presión de apisonado, en el
número de capas, en el número de aplicaciones del pisón por capa, en el área del pisón o en el
tamaño del molde.
Una vez que y se definió claramente como se determina la curva de compactación se
explicara el proceso de la obtención de estas curvas por pruebas de compactación en laboratorio.
Actualmente existen muchos métodos para reproducir al menos teóricamente, en
laboratorio las condiciones dadas de compactación en campo. Históricamente, la primera prueba
de compactación es la realizada por R.R. Proctor y que es conocido como Prueba Proctor
estándar. Hoy en día la más empleada es la prueba de compactación Proctor modificado, en la
que se aplica mayor energía de compactación que la estándar.
El propósito de un ensayo de compactación en laboratorio, es determinar la correcta
cantidad de agua de amasado a usar cuando se compacte el suelo en campo y el grado de
compacidad que puede esperarse al compactarse el suelo en este grado de humedad óptimo.
Para cumplir este propósito, un ensayo de laboratorio debe considerar una compactación
comparable a la obtenida por el método que se utilizará en campo.

2.3. Prueba Proctor estándar.

Esta prueba de compactación Proctor estándar, esta elaborada en base a ASTM D-698 (ASTM,
1982) y AASHTO T-99 (AASHTO, 1982). En esta prueba el suelo es compactado en un molde que
tenga un volumen de 943.3 cm3 (1/30 ft3). El diámetro del molde es de 101.6 mm (4 plg) y
116.43 mm (4.584 plg) de altura, provisto de una extensión desmontable de igual diámetro y 50
mm (2 in) de altura.

Diametro
114.3 mm
(4.5 plg)

Extensión

Caída =
304.8 mm
(12 plg)
Diametro
101.6 mm
(4 plg)
116.43 mm
(4.584 plg)
Peso del
pisón = 2.5 kg
(masa = 5.5 lb)
(a)

50.8 mm
(2 plg)

(b)
Figura 7.6. Equipo para la prueba Proctor estándar (a) molde, (b) pisón, (Das, 1998).

443
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Durante la prueba de laboratorio, el molde puede fijarse a una base metálica con tornillos de
mariposa (Figura 7.6a). El suelo se mezcla con cantidades de agua que varían y después es
compactado (Figura 7.7) en tres capas iguales por un pisón (Figura 7.6b) que aplica 25 golpes a
cada capa. El pisón pesa 2.5 kg (5.5 lb) y tiene una caída de 304.8 mm (12 plg).

Figura 7.7. Compactación de un suelo, usando el pisón Proctor estándar (Das, 1998).

La curva de compactación para esta prueba se la halla de la misma manera a la explicada en


el punto 7.2.1. Para esta prueba el volumen del molde, V, es de 943.3 cm3.

2.4. Ensayo Proctor modificado

Debido al rápido desarrollo en los equipos de compactación de campo, la energía de


compactación en la prueba Proctor estándar empezó a no lograr representar en forma adecuada
las compactaciones mayores que podían lograrse con dicho nuevo equipo. Esto condujo a una
modificación en la prueba, aumentando la energía de compactación, de modo que conservando el
número de golpes por capa se elevo el número de capas de 3 a 5, aumentando al mismo tiempo el
peso del pison y la altura de caída del mismo, siendo el molde es el mismo que el de la prueba
estándar. Esta nueva versión revisada se la llama normalmente como la prueba Proctor
modificado (ASTM D-1557 y AASHTO T-180). A continuación se describirán todas sus
especificaciones y procedimiento de compactación.
La prueba Proctor modificado es la más utilizada para la compactación en laboratorio,
teniendo tres variantes en el método, que varían en función del porcentaje de tamaño de
partículas presentes en la muestra de suelo. Debido a esto es que se explicara en forma más
detallada el procedimiento de compactación, además de todas sus especificaciones basándose en
la ASTM D1557-00.
La prueba Proctor modificado al igual que la Proctor estándar se utiliza para determinar el
peso específico seco máximo y el contenido de humedad óptimo. Este ensayo se aplica solamente
a suelos con menos del 30 % en peso de partículas retenidas en el tamiz de 19 mm.
Para conducir la prueba Proctor modificado, se utiliza el mismo molde con un volumen de
943.3 cm3 (1/30 pie3) como en el caso de la prueba Proctor estándar. Sin embargo, el suelo es
compactado en cinco capas por un pisón que pesa 4.54 ± 0.01 kg, la caída del pisón es 457.2 ± 1.6
mm, la cara de golpe del pisón tiene un diámetro de 50.8 ± 0.25 mm. El pisón debe ser
reemplazado cuando el diámetro de la cara de golpe es desgastado o expandido en 12 mm. El
número de golpes del pisón para cada capa se conserva en 25 como en el caso de la prueba
Proctor estándar. El pisón debe estar equipado con un tubo que le permita desplazarse en la
caída con facilidad, el tubo debe tener al menos cuatro agujeros en cada extremo espaciados 90º
entre si, el diámetro mínimo de estos agujeros es de 9.5 mm Figura 7.8.
Debido a que aumenta la energía de compactación, los resultados de la prueba Proctor
modificado aumentan en el peso específico seco máximo del suelo. El aumento en el peso
específico seco máximo es acompañado por una disminución del contenido de humedad óptimo.

444
CAPITULO 7 Compactación

Molde de compactación
de 4 plg de diámetro
Molde de compactación
de 6 plg de diámetro
Martillo Pistón
Compactador modificado

Regla de 30cm.

Figura 7.8. Equipo de compactación en laboratorio.

2.0 125
Grado de 60% 80% 100% para s = 2.70 Mg/m3
saturación
Densidad seca, d (Mg/m3)

Densidad seca, d (lb/ft3)


Proctor 120
1.9 Línea de
Línea de saturación
optimidad
115

1.8
(B) Proctor 110
Modificado

1.7
105
(A)Proctor
estándar
1.6 100
0 5 10 15 20 25
Contenido de húmedad, w(%)
Figura 7.9. Curvas de compactación para los ensayos Proctor estándar y modificado. (Holtz &
Kovacs, 1981)

Las tres variantes en el método de compactación Proctor modificado, varían en algunas


especificaciones que se resumen en la Tabla 7.1. El método de compactación se elige en función
del porcentaje de tamaño de partículas presentes en la muestra de suelo. Para la selección del
método de compactación el suelo debe ser tamizado a través de los tamices ¾ plg, 3/8 plg y Nº4.

Tabla 7.1. Especificaciones técnicas para la prueba de compactación Proctor según las
especificaciones ASTM.
Características Método
A B C
Molde: - Volumen [cm3] 944 944 2124
- Diámetro [mm] 101.6 101.6 152.4
Pisón - Masa [kg] 4.54 4.54 4.54
-Altura de caída [mm] 457 457 457
Número de capas de compactación 5 5 5
Número de golpes por capa 25 25 56
Energía de compactación [kN×m/m3] 2700 2700 2700
Suelo a usarse - Pasa el tamiz Nº 4 3/8 plg ¾ plg
Criterio de selección:
- Porcentaje retenido en el < 20 % > 20 %
tamiz Nº 4
- Porcentaje retenido en el < 20 % > 20 %
tamiz 3/8 plg.
- Porcentaje retenido en el < 30 %
tamiz 3/4 plg.

445
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Método A utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz Nº 4. Es aplicado
a suelos con un porcentaje menor al 20 % de material retenido en el tamiz Nº 4.
Método B utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz 3/8 plg. Es
aplicado a muestras de suelo con un valor mayor al 20 % de material retenido en el tamiz Nº 4 y
con un valor menor al 20 % de material retenido en el tamiz 3/8 plg.
Método C utiliza como material de compactación el suelo que pasa por el tamiz 3/4 plg. Es
aplicado a muestras de suelo con un valor mayor al 20 % de material retenido en el tamiz 3/8 plg
y con un valor menor al 30 % del material retenido en el tamiz 3/4 plg.

Ejemplo 7.1
En un ensayo de compactación Proctor estándar, se obtienen los siguientes datos, dibujar con
ellos la curva de compactación suavizada y la aproximada matemáticamente.
Tabla 7.7. Proctor estándar
Detalles del método y molde Detalles del suelo
Método utilizado: A Gravedad especifica = 2.65
Dimensiones del molde: Material excluido (bolones, material muy grueso) = 0%
Diámetro (mm) = 101.31
Altura (mm) = 116.37

Medición No. 1 2 3 4 5
Peso del molde, g 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5
Peso molde + suelo, g 5976.5 6114 6171 6115.5 6081.5
No. de lata 030 091 016 031 005 062 048 055 067 007
Peso lata, g 45.93 33.18 33.41 44.08 33.00 33.27 32.99 33.45 33.99 32.74
Peso lata + suelo húmedo, g 178.87 137.33 137.10 186.35 133.45 138.99 130.34 143.04 161.98 168.93
Peso lata + suelo seco, g 164.12 125.94 122.91 167.32 116.20 120.99 111.60 121.91 135.44 140.18

Respuesta:

Con este ensayo de compactación Proctor se puede dibujar la curva de compactación a partir de
5 pruebas a distintas humedades y obteniendo de esta manera su peso unitario seco. La curva de
compactación se obtiene al unir los 5 puntos a mano alzada o realizando el ajuste lineal de la
siguiente ecuación:

y = A x4 + B x3 + C x2 + D x + E
Donde “x” es la humedad en cada prueba y “y” su respectivo peso unitario seco. A partir de estas
consideraciones se obtiene una ecuación exacta que se ajusta muy bien a los los datos obtenidos
en la prueba de compactación y de la que ya se puede obtener el máximo peso unitario a un
contenido de humedad óptimo. La curva de Saturación del 100% con cero de aíre en los vacíos
(Zero air voids) se obtiene mediante el uso de la ecuación [G.4]:

GS   W W
 zav  
1  w  GS 1
w
GS
Donde:
w = Humedad teórica obtenida para cada prueba en el ensayo.
La curva de saturación del 100% (zav) representa la curva máxima de compactación que se
podría obtener si se eliminara completamente el aire existente entre las partículas de suelo, esto
significaría que en todos los espacios vacíos existe únicamente agua (S = 100%), esta curva
teórica es correcta pero es imposible de reproducirse en la práctica.

446
CAPITULO 7 Compactación

Con los datos que se tienen se realiza la siguiente planilla. Con todas las consideraciones previas
se procede a dibujar las curvas de compactación, que se muestran en la Figura 7.5:

Tabla 7.8. Solución Proctor estándar


A. DATOS TECNICOS
Método utilizado: A Diámetro del molde, cm: (D) 10.131
Gravedad específica: 2.65 Altura del molde, cm: (A) 11.637
3
Volumen(V), cm : (h·π·D^2)/4) 938.07 % Material excluido: 0

B. PESO UNITARIO
Medición No. 1 2 3 4 5
Peso molde + suelo, g: (M1) 5976.50 6114.00 6171.00 6115.50 6081.50
Peso molde, g: (M2) 4261.50 4261.50 4261.50 4261.50 4261.50
Peso suelo húmedo, g: (M3 = M1 – M2) 1715.00 1852.50 1909.50 1854.00 1820.00
Peso unitario húmedo,, kN/m3: (M3·g / V) 17.93 19.37 19.97 19.39 19.03

C. CONTENIDO DE HUMEDAD
Número de lata 030 091 016 031 005 062 048 055 067 007
Peso de lata, g: (Mlata) 45.93 33.18 33.41 44.08 33.00 33.27 32.99 33.45 33.99 32.74
Peso suelo húmedo + lata, g: (M + Mlata) 178.87 137.33 137.10 186.35 133.45 138.99 130.34 143.04 161.98 168.93
Peso suelo seco + lata, g: (MS + Mlata) 164.12 125.94 122.91 167.32 116.20 120.99 111.60 121.91 135.44 140.18
M  MS
Contenido de humedad, %: w 12.48 12.28 15.85 15.44 20.73 20.52 23.84 23.89 26.16 26.76
MS
Humedad promedio, % 12.38 15.65 20.63 23.86 26.46

Peso unitario seco, kN/m3: d  15.96 16.75 16.55 15.65 15.05
1 w
W
 zav 
Peso unitario zav, kN/m3: w
1 20.02 18.77 17.13 16.22 15.55
GS

CURVAS DE COMPACTACIÓN
18,00
Peso específico seco, d kN/m3

Cuva
ploteada
17,00 y = 0,0002x4 - 0,0149x3 + 0,353x2 - 3,1963x + 24,722

Curva
zav
saturada

Curva
16,00 ajustada

15,00
10,00 15,00 20,00 25,00 30,00
Contenido de humedad, w %
Figura 7.5. Curvas de compactación realizadas en el programa Excel

447
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Después de tener las curvas se procede a elegir si se tomará la curva de compactación dibujada o
la ajustada, por lo general las curvas ajustadas representan con mayor exactitud el
comportamiento del suelo en la compactación, por lo que se las recomienda.
Para este problema se toma la curva de compactación ajustada que se la obtiene fácilmente en el
programa Excel a partir de la curva ploteada, simplemente haciendo clic derecho en la curva
ploteada y agregando línea de tendencia a esta. Una vez dentro de esta opción se escoge el tipo
polinomial de orden 4.

18,0

17,5
Peso Unitario Seco, kN/m3

17,0

16,5 Curva
ZAV

16,0

15,5 Curva
ajustada

15,0

14,5
9,0 11,0 13,0 15,0 17,0 19,0 21,0 23,0 25,0 27,0 29,0
Contenido de Humedad, %
Figura 7.6. Curvas resultantes

De esta gráfica se obtiene:

Peso seco unitario máximo = 16.85 kN/m3

Contenido de humedad óptimo = 17.70 %

Ejemplo 7.2
Se dispone de una muestra de suelo con las siguientes características:
Contenido de humedad: 8%
Contenido de humedad óptimo: 11 %
Peso específico máximo: 19.2 kN/m3
Gravedad específica de los sólidos: 2.65

Calcular la cantidad de agua que se debe añadir a la muestra para que esta alcance el valor
máximo de peso unitario seco en el ensayo y el volumen de 943 cm 3.
Respuesta:
Calcular la cantidad de agua que se añade a la muestra.

De la ecuación [G.2] se obtiene el peso específico seco:


d  [7.1]
1 w

448
CAPITULO 7 Compactación

Donde:
wopt = 11 %
 = 19.2 kN/m3

Remplazando estos datos en la ecuación [7.1], se tiene:


d   d = 17.30 kN/m3
1 w
De la ecuación [A.8] se obtiene el peso de los sólidos del suelo:

WS
d   WS   d  V [7.2]
V
Donde:
V = 943 cm3

Remplazando valores en la ecuación [7.2], se tiene:

kN (1 m) 3
WS  17 .3  943 cm3   WS = 0.0163 kN
m3 (100 cm) 3

De la ecuación [A.14] se obtiene el peso del agua en el suelo:

WW
w  WW  w WS [7.3]
WS

Para wopt = 11 % se tiene:

WW opt = (0.11)·(0.0163) = 0.00179 kN

De la ecuación [A.16] se obtiene la masa de agua:


W 0.00179 kN 1000 N 1 kg  m/seg 2
MW  W  M W opt   
g 9.8 m/seg 2 1 kN 1N

MW opt = 0.183 kg

Para winicial = 8 % se tiene:

WW ini = (0.8)·(0.0163)= 0.00131 kN

De la ecuación [A.16] se obtiene la masa de agua:

WW 0.00179 kN 1000 N 1 kg  m/seg 2


MW   M W ini   
g 9.8 m/seg 2 1 kN 1N

MW ini = 0.133 kg
Entonces la cantidad de agua que se añadirá es:

MW = MW opt – MW ini

MW = 0.183 – 0.133

MW = 0.050 kg de agua

Ahora, si agua = 1 gr/ml, se tiene:

Vagua = M / agua

449
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

50 g de agua
Vagua   Vagua = 50 ml de agua
1 g/ml

3. Aplicación de la compactación a obras civiles.


La compactación de un suelo es muy importante en la mayoría de las obras civiles, generalmente
su campo de aplicación es más para la construcción de carreteras y presas. Las obras de gran
importancia involucran grandes cantidades de dinero y por consiguiente se tiene que asegurar
que el periodo de vida de la estructura sea lo mas prolongado posible. El terreno es el que
sostiene toda la estructura de la obra civil y si no es lo suficiente estable, empiezan a producirse
asentamientos perjudiciales del terreno lo que provoca que se produzcan fisuras en la presa o
carretera, llegando incluso en algunas ocasiones a provocar derrumbes, que pueden involucrar
vidas humanas.
Dada la gran importancia de la estabilidad del terreno en este tipo de obras, es que existe la
gran necesidad de aumentar la estabilidad del mismo mediante distintas técnicas, la más usada
por su simplicidad y eficacia es la compactación del terreno. Cada tipo de obra tiene sus
especificaciones mínimas que se deben alcanzar. Los principales parámetros que rigen el valor
del peso específico seco máximo y el contenido de humedad óptimo, son la permeabilidad y la
resistencia del suelo. Generalmente lo que se quiere lograr es una permeabilidad lo mas baja
posible y una resistencia del suelo lo mas alta posible.
Por lo tanto para la obtención de un terreno que cumpla con estas condiciones es necesario
tomar en cuenta las propiedades del suelo para poder determinar un rango de contenido de
humedad en el que se puedan alcanzar tanto el peso específico seco mínimo requerido como
también las propiedades del suelo requeridas.
3.1. Efecto de la compactación en las propiedades del suelo.
La estructura y las propiedades ingenieriles de suelos cohesivos compactados dependerán
grandemente del método o tipo de compactación, de la energía de compactación aplicado, del
tipo de suelo, y del contenido de agua en el moldeado. El contenido de agua en los suelos
compactados se refiere generalmente al contenido de agua óptimo para un tipo de compactación
dado. Dependiendo de su posición, los suelos se llaman secos del óptimo, cerca o en el lado
óptimo, o húmedos del óptimo. Es decir que cuando el suelo se encuentre del lado seco del punto
pico o contenido de humedad óptimo se tratara de un suelo seco del óptimo y cuando se
encuentre del lado derecho del pico se tratara de un suelo húmedo del óptimo.
La curva de compactación γd versus w es diferente si la prueba se efectúa partiendo de un
suelo relativamente seco y se va agregando agua para obtener los diferentes puntos o si se parte
de un suelo húmedo que se va secando por evaporación en el laboratorio, según la prueba
progresa. Las investigaciones han demostrado que en el caso de partir de un suelo relativamente
seco se obtienen pesos específicos secos mayores que cuando se empieza la prueba de un suelo
húmedo para un mismo suelo, y a los mismos contenidos de agua.
Investigaciones en arcillas compactadas han demostrado que cuando son compactadas
“secas del óptimo”, la estructura de los suelos es esencialmente independiente del tipo de
compactación (Seed y Chan, 1959).Sin embargo, en los húmedos del óptimo el tipo de
compactación tiene un efecto significativo en la estructura del suelo y de este modo en la
resistencia, compresibilidad, etc., del suelo.

Efecto de la estructura del suelo en la compactación.

En el capitulo uno ya se vio la interacción entre las fases sólida y liquida de un sistema agua, aíre
y arcilla. Se vio que cada cristal de arcilla parece comportarse como si tuviera una carga eléctrica
negativa, atrayendo una atmósfera de iones positivos. (Doble capa eléctrica).
Además de esa interacción existe otra de partícula a partícula, debido a fuerzas de acción a
distancia, estas fuerzas se componen de una atracción electromagnética (Fuerzas de Van der

450
CAPITULO 7 Compactación

Waals) y una repulsión entre los estratos positivos de las dobles capas eléctricas de cada
partícula. Las fuerzas de repulsión son función exponencial de la distancia entre partículas y
aumenta al disminuir la concentración de electrolitos. Las fuerzas de Van der Waals son
independientes de los electrolitos.
En la Figura 7.10 se muestra dos arreglos extremos de las partículas sólidas, entre los que
puede variar un suelo arcilloso real.

(a) a) (b)
b)

Figura 7.10. Estructuras extremas de un suelo arcilloso: (a) Alto grado de orientación de las
partículas, (b) bajo grado de orientación de las partículas (Lambe & Whitman, 1976).

La estructura queda determinada por dos factores principales, que son la magnitud relativa
de las fuerzas de atracción y repulsión de las partículas y el monto de la deformación angular que
el suelo haya sufrido. A mayor repulsión y mayor deformación angular corresponde un mayor
grado de orientación de las partículas.
A la misma energía de compactación, con el aumento del contenido de agua, tiende a
aumentar las repulsiones entre partículas, permitiendo una reorganización mas ordenada de las
mimas. Lo que se puede ver en la Figura 7.11, es decir se realiza un cambio (aumento) de
ordenamiento entre los puntos A y C.
En cambio el aumento de la energía de compactación a un contenido de humedad dado,
tiende a ordenar las partículas con una distribución aproximadamente paralela. Lo que se puede
ver en la Figura 7.11, es decir se realiza un cambio (aumento) de ordenamiento entre los puntos
E y D.

Esfuerzo de
compactación
Densidad seca compactada, d

alto
E
B
D

C
A

Esfuerzo de
compactación
bajo
Contenido de húmedad, (%)
Figura 7.11. Efecto de la compactación en la estructura del suelo (Lambe & Whitman, 1958)
En el lado seco del óptimo los suelos siempre se floculan, mientras que en el lado húmedo
del óptimo, las partículas se orientan o se dispersan. En la Fig. 7.10, por ejemplo, las partículas en

451
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

el punto C es más orientado que en el punto A. Ahora, si se aumenta la energía de compactación,


el suelo tiende a orientarse mas, incluso en el lado seco del óptimo. Una vez más refiriéndose a la
Figura. 7.10, una muestra en el punto E es mas orientada que en el punto A. En el lado húmedo
del óptimo, el tejido en el punto D será un poco más orientado que en el punto B, aunque el
efecto es menos significativo que en el del lado seco del óptimo.
Para entender mejor lo que sucede para que las partículas se orienten, se explica mejor la
influencia que tiene el contenido de agua en la estructura del suelo. Cuando el contenido de
humedad es bajo, se limita el desarrollo de la doble capa eléctrica y la concentración de iones es
muy alta. A esta situación corresponden pequeñas repulsiones entre las partículas y altos
esfuerzos efectivos por capilaridad, como consecuencia se tendrá un suelo con alta resistencia a
la deformación y por lo tanto bajo grado de orientación de las partículas. Si se aumenta el
contenido de agua, crecen las fuerzas de repulsión y disminuyen los esfuerzos capilares con lo
que se recuece la resistencia del suelo a la deformación.
En resumen, con un método y energía de compactación iguales, un suelo compactado con
mayor contenido de agua sufrirá mayores de deformaciones angulares y alcanzara un mayor
grado de orientación. Con un mayor contenido de agua, aumenta el grado de orientación de las
partículas. Si se hace variar la energía e compactación, con mayor energía de compactación habrá
más tendencia a lograr mayor orientación de las partículas.
Otro punto que también influye en la estructura del suelo es la energía de compactación. La
energía de compactación que se aplica al suelo se emplea para reducir su volumen y para
deformarlo angularmente. Por lo tanto, el aumento de la energía de compactación produce una
orientación adicional de las partículas de arcilla, que es una función creciente del contenido de
humedad. Si el suelo tiene una humedad superior a la óptima, todo aumento de la energía de
compactación se empleara en acercar al suelo a la condición de dispersión extrema que se
muestra en la Figura 7.10a.
También se tiene que analizar la influencia que tiene el método de compactación en la
estructura del suelo. Como no es posible comparar los diversos métodos de compactación que
utilicen el mismo nivel de energía de compactación, pues esta energía no puede cuantificarse con
precisión en todos los métodos de compactación, lo que se hace es comparar los procedimientos
que llevan al suelo al mismo peso volumétrico seco y con el mismo contenido de agua. En tales
condiciones, se espera que la diferencia de las propiedades del suelo que puedan obtenerse se
deba únicamente a una diferenta en las estructuras, la cual seria atribuible solo a diferencias en
la magnitud de las deformaciones angulares inducidas por el método de compactación.
En laboratorio, con un mismo peso específico seco, contenido de humedad, se obtiene es
máximo grado de orientación por el método de compactación por manipulación; y el mínimo
grado de orientación se lo obtiene por compactación estática.
En la Figura 7.12 se presenta una interesante investigación en la que se hace ver que con
compactación estática una arcilla conserva una estructura completamente floculada en toda la
curva de compactación, en cambio con el método de compactación por manipulación la arcilla que
tenia una estructura floculada a bajas humedades, alcanza una estructura totalmente dispersa
(con la máxima orientación de las partículas) a contenidos de humedad próximos al óptimo, esta
estructura dispersa después de alcanzar este valor de orientación máximo se mantiene constante
en toda la curva aunque haya aumento en el contenido de agua. En una prueba de compactación
por impactos, una estructura inicialmente floculada con contenidos de agua muy bajos, se va
tornando dispersa a medida que va aumentando el contenido de humedad, alcanzándose solo
una estructura totalmente dispersa solo con contenidos de humedad mayores que la óptima (en
lado húmedo de la curva, o húmedo del optimo).
En campo, el rodillo pata de cabra produce mayor orientación de las partículas que de el
neumático.
Una diferencia conocida entre los métodos de compactación por manipulación y del por
impactos, es que el lugar geométrico de los óptimos corresponde a grados de saturación mayores
en los por manipulación que en los por impactos.

452
CAPITULO 7 Compactación

Cu
rv
ad
ec
om
pa
cta
ció
n
(%)
100 % floculada

100 % dispersa
(%)
COMPACTACIÓN EN EL LABORATORIO
Estática
Por impacto
Por amasado
Figura 7.12. Influencia del tipo de compactación en la estructura adquirida por el suelo
compactado. (Juárez & Badillo, 1973)

Efecto de la permeabilidad de los suelos en el proceso de compactación.


La permeabilidad de un suelo compactado al igual que sus otras propiedades mecánicas,
depende de su relación de vacíos o su peso específico seco, de su estructura u de su grado de
saturación. La permeabilidad a una energía de compactación constante disminuye con el
aumento del contenido de agua y alcanza un mínimo cerca del valor óptimo. Esto se puede ver en
la Figura 7.13 en ella se ve como la permeabilidad al principio es mayor a 10 -5 para un contenido
de humedad bajo de aproximadamente 12.6 %, y a mediada que va aumentando el contenido de
humedad se ve como la permeabilidad va rebajando hasta llegar al valor mínimo que se
encuentra muy cerca del valor del contenido de humedad óptimo, después de este valor mínimo
de permeabilidad a medida que se aumenta el contenido de humedad (mayor del optimo) se ve
un ligero aumento de permeabilidad.
El aumento de la energía de compactación, reduce el coeficiente de permeabilidad porque
aumenta el peso específico seco y por lo tanto reduce el índice de vacíos, lo que aumenta el grado
de orientación de las partículas. Se sabe que mientras menos vacíos haya en el suelo habrá
menos espacio por donde el agua pueda circular, lo que disminuye la permeabilidad del suelo,
haciendo más dificultosa la circulación del agua a través de los espacios vacíos del suelo, en otras
palabras lo hace más impermeable. Este cambio en la permeabilidad con el contenido de agua del
moldeado se muestra en la Figura 7.13, donde se puede observar que la permeabilidad esta en
un orden de magnitud mayor cuando el suelo es compactado para el lado seco del óptimo que
cuando es compactado para el lado húmedo del óptimo. La estructuración es el factor que mas
afecta en la permeabilidad de un suelo compactado.
Cuando el suelo cambia de volumen, existen dos componentes de deformación a nivel
estructural. En primer lugar, la correspondiente a variaciones de las distancias entre las
partículas con grado de orientación constante, y en segundo la que ocurre por reducciones de las
distancias medias de las partículas sin que cambie su distancia mínima por el aumento del grado
de orientación.
En la Figura 7.14a y b se muestra las características de compactación entre dos muestras de
arcilla saturada con el mismo peso específico, una compactada por el lado húmedo y la otra
compactada por el lado seco. También se puede ver el gran cambio en el índice de vacíos (una

453
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

disminución) que ocurre en un suelo compactado del lado húmedo del óptimo por un cambio
dado (aumento) en la presión aplicada.

-5
Permeabilidad (cm/seg) 10

-6
10

-7
10

12 13 14 15 16 17 18 19
Muestra los cambios de humedad y
densidad de la penetración a través de
122
Densidad seca, d (lb/ft3)

los poros.

118 S=
100
%

114

100
12 13 14 15 16 17 18 19
Contenido de húmedad, (%)
Permeabilidad en ensayos de compactación en arcillas arenosas de Jamaica.
Figura 7.13. Cambio en la permeabilidad con el contenido de agua del moldeado. (Lambe &
Whitman, 1958)

Efecto de la compresibilidad en la compactación.


La compresibilidad de las arcillas compactadas esta en función del nivel de esfuerzo impuesto
ante la masa del suelo. En los niveles de esfuerzos relativamente bajos (Figura 7.14a), las arcillas
compactadas del lado húmedo del óptimo son más compresibles que las compactadas por el lado
seco. En los niveles de esfuerzos altos (Figura 7.14b), ocurre lo contrario, es decir, que en los
niveles de esfuerzos altos las arcillas compactadas del lado seco del óptimo son más
compresibles que las compactadas por el lado húmedo. Este fenómeno se debe a que bajo
presión ocurren cambios insignificantes en el grado de orientación de las partículas de las dos
muestras, y al ser mayor en la muestra que se compacto del lado húmedo la distancia mínima
entre partículas, la resistencia que oponen para aproximarse es mas grande en esta muestra que
en la muestra que se compacto del lado seco. Bajo grandes presiones en la muestra que se
compacto del lado seco ocurren deformaciones volumétricas debidas al aumento den el grado de
concentración de las partículas por colapso, que no tienen lugar en la muestra que se compacto
del lado húmedo.
Bajo presiones muy altas ambas muestras llegan a la misma relación de vacíos, pues en las
dos se llega a una estructuración similar. Se puede ver en la Figura 7.14a que la muestra que se
compacto en el lado húmedo exhibe una curva de compresibilidad con la forma típica regular
que corresponde al tipo de suelo de la prueba (arcilloso), en tanto que la muestra que se
compacto del lado seco, presenta una curva de compresibilidad que no es tan normal para las

454
CAPITULO 7 Compactación

arcillas. En suelos que se compactaron por manipulación, se a observado que la presión a la que
aparece la transición, con variación brusca de pendiente, es menor que el esfuerzo de
compactación.
Se puede ver en la Figura 7.14a y b el aumento del coeficiente de compresibilidad (pendiente
abrupta) se debe al predominio de la tendencia a la aproximación de las partículas con aumento
del grado de compactación.

Índice de vacíos, e

Muestra compactada del lado


seco o no disturbada

Muestra compactada del


lado hímedo o remoldeada

Presión, escála logarítmica


Baja presión de consolidación
(a)

Muestra compactada del lado


seco o no disturbada
Índice de vacíos, e

Muestra compactada del


lado hímedo o remoldeada

Repercución de ambas muestras

Presión, escála logarítmica


Alta presión de consolidación
(b)
Figura 7.14. Cambio en la compresibilidad con el contenido de agua del moldeado. (a) Baja
presión de consolidación, (b) Alta presión de consolidación. (Lambe & Whitman, 1976)

Efecto de la expansión en la compactación.

En la muestra compactada la expansión de las arcillas es mayor para compactaciones del lado
seco del óptimo que para las del lado húmedo del óptimo. Esto se debe las del lado seco tienen
una gran deficiencia de agua y por lo tanto tienen una mayor tendencia a adsorber agua y de este
modo a hincharse más (expandirse), este fenómeno también se debe a que la distancia entre
partículas del lado seco es mucho menor que las del lado húmedo, por lo tanto las repulsiones
netas resultantes son también mucho mayores. Los suelos del lado seco del óptimo son en
general más sensibles al cambio ambiental tal como el cambio en el contenido de humedad. La
expansibilidad también crece con la energía de compactación.

455
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Resulta difícil decir si un suelo que se compacte de un lado del óptimo tendrá mejor o peor
comportamiento, en lo que se refiere a compresibilidad, que otro que se compacte del lado
opuesto. En cada caso la decisión al respecto debe basarse en las características del terraplén en
que se usara el suelo. Se puede ver en la Figura 7.14b que la compresibilidad del lado seco es
menor, pero la compactación del lado húmedo producirá un material mas flexible, capaz de
adaptarse mejor a asentamientos diferenciales, desde el punto de vista del agrietamiento son
mas peligrosos los suelos compactados del lado seco.
La expansión esta relacionada con el grado de orientación de la estructura. El máximo peso
específico seco que el suelo conserva en cualquier circunstancia se obtiene cuando se compacta
cerca del contenido de humedad óptimo correspondiente al método y energía de compactación
que se usen.
El potencial de expansión también varía según el método de compactación que se emplee. En
la Figura 7.15 se muestra la expansión de una arcilla arenosa que se compacto por manipulación
y con compactación estática, las mediciones se hicieron en una muestra con el mismo peso
específico seco, del lado seco y húmedo correspondiente al contenido de humedad óptimo de
compactación. En esta figura se puede ver que con el método estático se produce una expansión
mayor tanto12 en contenidos de humedad bajos como altos.

12
10

10
8
Expansión, %

86
Amasado Estática
Expansión, %

64
Amasado Estática Estática
24
Amasado Estática
02
11 12 13 14 15 Amasado
16 17 18 19
Humedad de compactación, %
0
11 12 13 14 15 16 17 18 19
Humedad de compactación, %
3]

2.00
d [Ton/m

Peso específico en la prueba


Proctor modificada
3]

2.00
1.96
[Ton/m

Peso específico en la prueba


Proctor modificada 100 % de saturación
1.96
1.92
seco,
seco, d

100 % de saturación
1.92
Peso específico

1.88

Compactación relativa = 80 %
Peso específico

1.88
1.84
Compactación Estática
Compactación
Compactación por= amasado
relativa 80 %
1.84
1.80
11 12 13 14 15 16 17 18 19
Compactación Estática
HumedadCompactación
de compactación, %
por amasado
Figura 7.15.
1.80
11 Expansión
12 13 de una
14 muestra
15 16 de arcilla
17 18arenosa
19 compactada estáticamente y por
manipulación. (JuárezHumedad
& Badillo, 1973)
de compactación, %

Otro factor que también influye en la expansión es la energía de compactación, y de muchos


estudios se sabe que la expansión crece con incremento de energía de compactación. En la Figura
7.16 se presenta una muestra de arcilla sometida a compactación estática bajo diferentes
presiones, en ella se puede ver como la presión de expansión va aumentando linealmente a
medida que se va incrementando la energía de compactación.

456
CAPITULO 7 Compactación

2.0

Presión de expansión, Kg/cm2


1.6

1.2

0.8

0.4

0
0 4 8 12 16 20
Presión de compactación,
Figura 7.16. Relación entre la presión estática de compactación (energía de compactación) y la
presión de expansión en una arcilla. (Juárez & Badillo, 1973)

Efecto de la contracción en la compactación.

En la contracción ocurre justo lo contrario a la expansión, como se muestra en la Figura 7.17,


donde las muestras compactadas del lado húmedo del óptimo tienen la contracción más alta.
También se ilustra en la parte superior de esta figura el efecto de diversos métodos de
compactación en las muestras, en donde se puede ver que el método de compactación que
produce mayor contracción es el de manipulación, que justamente es lo contrario que ocurría
con la expansión, esto se debe a que la contracción es justamente lo contrario a expansión, la
expansión implica el aumento de volumen, en cambio la contracción es una disminución de
volumen. Por lo tanto todos los fenómenos antes citados para la expansión es de suponer que
sean todo lo contrario a lo que ocurrirá con la contracción de los suelos compactados.

Efecto de la resistencia de los suelos en el proceso de compactación.


La resistencia de la arcilla compactada es algo compleja. Sin embargo, por ahora, solo
recordando que las muestras compactadas del lado seco del óptimo tienen resistencias más altas
que las compactadas para el lado húmedo del óptimo. La resistencia del lado húmedo también
depende un poco del tipo de compactación debido a diferencias en la estructura del suelo. Si se
empapan las muestras, los cambios de la Figura son debido a la expansión, especialmente con los
suelos del lado seco. Las curvas de resistencia para una arcilla limosa compactada por una
compactación de manipulación para tres diversas energías de compactación se muestran en la
Figura 7.18. Ellas muestran el esfuerzo requerido para causar 25% de resistencia (superior) y
5% de resistencia (media) para las tres energías de compactación. Las resistencias son casi
iguales del lado húmedo y aumenta significativamente del lado seco.
En la Figura 7.18 también se puede ver que en un contenido de humedad dado del lado
húmedo, el esfuerzo en 5% de resistencia es realmente menos para la compactación con más
altas energías.

Efecto de la resistencia como medida del CBR de los suelos en el proceso de


compactación.

En la Figura 7.19 sucede lo mismo que para la Figura 5.17, es decir que también en un contenido
de humedad dado del lado húmedo, el esfuerzo en resistencias bajas es realmente menor que
para la compactación con más altas energía, donde la resistencia es medida por el ensayo del
CBR (California bearing ratio).

457
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

En este ensayo, la resistencia a la penetración es de 3 in 2 en el pistón desarrollado en un


espécimen compactado se compara al desarrollado por una muestra estándar de una roca densa
condensada machacada. El CBR es una prueba común en el diseño de pavimentos. En la Figura
7.19 una mayor energía de compactación produce un mayor CBR del lado seco del óptimo, como
se esperaría. Pero muestra cómo el CBR es realmente menor del lado húmedo para energías de
compactación más altas. Este hecho es importante en el diseño y la supervisión apropiados de un
terraplén de tierra compactado.

6
Lado seco del óptimo Contenido de Lado húmedo del óptimo
humedad
óptimo
5

4 Amasado
Contracción axial (%)

3
Vibratoria

Estática

0
12 14 16 18 20 22 24 1.80
112
Compactación estática
Compactación vibratoria
Compactación por amasado
110
Gr

1.75
ad

Densidad seca, d (ton/m3)


Densidad seca, d (lbf/ft3)

od
es

108
atu
rac
ión

1.70
=1

106
00
%

104
1.65
102
12 14 16 18 20 22 24
Contenido de húmedaden el molde, (%)
1.60
Figura 7.17. La contracción como una función del contenido de agua y tipo de compactación.
(Seed y Chan, 1959)

458
CAPITULO 7 Compactación

Esfuerzo requerido para causar 5 % de resistencia (Kg/cm2) Esfuerzo requerido para causar 25 % de resistencia (Kg/cm2)
12
Fuerza (Esfuerzo requerido para
causar 25 % de resistencia) Vs.
10 Contenido de humedad

2
Ensayo noconsolidado-nodrenado
0
Presión de confinamiento = 10 Kg/cm2
10 12 14 16 18 20 22 24 26

12
Fuerza (Esfuerzo requerido para
causar 5 % de resistencia) Vs.
10 Contenido de humedad

8
Capas Apisonadas Presión
por capa de la pata
6 7 15 276 Psi
7 15 136 Psi
7 15 65 Psi
4

0
10 12 14 16 18 20 22 24 26

116
Densidad seca Vs.
Densidad seca, d (lbf/ft3)

G contenido de humedad
ra
112 do
de
sa
tu
ra
108 ció
n
=1
00
%
104

100
10 12 14 16 18 20 22 24 26
Contenido de húmedaden el molde, (%)
Figura 7.18. La resistencia como una función de la energía de compactación, y el contenido de
agua del moldeado. (Seed y Chan, 1959)

459
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

100

Peso específico seco, d


75

50

25

120

115 55 golpes por capa


Ce
ro 26 golpes por capa
de
aíre
Densidad seca, (lbf/ft3)

110 en 12 golpes por capa


lo
sv
ac
ío
s
105 s
=
2.
72

100

95

90
10 15 20 25
Contenido de húmedad, (%)
Nota: Peso 10 lb, caída 18” (Proctor modificado)
Figura 7.19. La resistencia como medida del CBR y la densidad seca versus el contenido de agua
para compactación de impactos en laboratorio. (Tumbull y Foster, 1956)

La Tabla 7.4 es un resumen de los efectos en la compactación del lado húmedo en


comparación con la del lado seco en varias propiedades ingenieriles. (Lambe, 1976)

Tabla 7.4. Comparación de las propiedades del suelo entre la compactación por el lado húmedo
y por el lado seco del óptimo (Holtz & Kovacs, 1981).
Propiedad Comparación
1. Estructura
a. Disposición de las partículas Del lado seco aleatorio
b. Deficiencias de humedad Del lado seco, mayor deficiencia y por lo tanto mayor
higroscopicidad, mayor expansión y menor presión de poros.

La estructura del lado seco es más susceptible de variación.


2. Estructura

3. Permeabilidad Del lado seco, más permeable.


a. Magnitud Del lado seco, la permeabilidad se reduce mucho más por el
b. Estabilidad flujo de agua.

4. Compresibilidad Del lado húmedo, mayor compresibilidad con bajas presiones


a. Magnitud y del lado seco con altas presiones.

Del lado seco, se consolida más rápidamente.


b. Deficiencias de humedad

460
CAPITULO 7 Compactación

5. Resistencia
a. En el molde Del lado seco, mucho mayor
 Sin drenaje Del lado seco, algo mayor
 Con drenaje

b. Después de la saturación Del lado seco, algo mayor si se evita la expansión; del lado
 Sin drenaje húmedo puede ser más elevada si se permite la expansión.
Del lado seco, aproximadamente la misma o ligeramente
 Con drenaje mayor.
Del lado húmedo, mayor
c. Presión de poros en la falla Del lado seco, mucho mayor
d. Modo esfuerzo-deformación Del lado seco, más probabilidad de sensibilidad
e. Sensibilidad

4. Control de compactación.
Después de realizar la compactación en campo siempre es necesario verificar si con el se
lograron los fines propuestos. Hoy en día existen muchos métodos para poder controlar que la
compactación en campo cumpla con las especificaciones de diseño del proyecto. En la mayoría de
los casos la compactación se hace a contrato por empresas especializadas, por lo tanto la
verificación mencionada, resulta ligada a problemas de pago, legales, etc. Debido a esto es que se
tienen que seguir algunos pasos durante la compactación en campo.
Puesto que el objetivo de la compactación es estabilizar los suelos y mejorar su
comportamiento ingenieril, es importante tener presente las propiedades ingenieriles deseadas
del terraplén, no solo su densidad seca y contenido de humedad. Este punto a menudo no se lo
toma en cuenta en el control de la construcción de obras de tierra. Normalmente se pone mayor
énfasis en lograr el peso unitario seco especificado y se da poca consideración a las propiedades
ingenieriles deseadas del terraplén compactado. El usual procedimiento de diseño y
construcción es como sigue.
Primeramente se dirigen pruebas de compactación en laboratorio en las muestras de los
materiales de préstamo propuestos para alcanzar las propiedades requeridas para el diseño.
Después de que la estructura de tierra es diseñada, se escriben las especificaciones de
compactación. Se especifican las pruebas de control de compactación en campo y los resultados
de éstas se convierten en los valores estándar para controlar el proyecto. Los inspectores del
control de la construcción entonces realizan estas pruebas para ver que las especificaciones sean
alcanzadas por el contratista.
Hay básicamente dos categorías de las especificaciones de las obras de tierra:
 Especificaciones de resultado final.
 Especificaciones del método.

4.1. Especificaciones del resultado final.


En estas se especifica un grado de compactación mínimo, o un porcentaje de compactación. El
grado de compactación también es conocido con el nombre de compactación relativa, y se define
como el cociente de la densidad seca en campo ρd.campo con la máxima densidad seca en
laboratorio ρd.max, según una cierta prueba estándar especificada, por ejemplo, la prueba Proctor
estándar o la prueba Proctor modificada, entonces según esto se tiene:
ρ d en campo
Grado de compactación R    100 %  [7.6]
ρ d.max en laboratorio
Se debe notar la diferencia que hay entre la compactación relativa y la densidad relativa Dr o
índice de densidad ID definida en el capítulo 1. La densidad relativa se aplica solamente a los
suelos granulares. Si algunos finos están presentes, es difícil decidir qué tipo de prueba es
aplicable, pues una prueba estándar ASTM (1980), designación D 2049, sugiere que la densidad

461
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

relativa sea aplicable si el suelo contiene menos de 12 % de finos (partículas que pasan el tamiz
de Nº 200); caso contrario se debe utilizar alguna otra prueba de compactación. La relación entre
la densidad relativa y la compactación relativa se muestra en la Figura 7.20. Un estudio
estadístico de datos publicados sobre 47 diversos suelos granulares indicó que la compactación
relativa correspondiente a la densidad relativa cero es alrededor de 80%.
d = 0 Densidad seca d min d d max

e= Índice de vacíos e max e e min

0 100
Índice de densidad ID o densidad relativa, Dr (%)

0 R.C. 80 100
Compactación Relativa R.C. (%)

Figura 5.20. Conceptos de densidad relativa y compactación relativa. (Lee y Singh, 1971)

Línea
óptima Línea del 100 %
de saturación

d max
Densidad seca, d

90 % R.C.

 opt
a b c
Contenido de húmedaden, (%)
Figura 7.21. Densidad seca en función del contenido de humedad, ilustrando la condición más
eficiente para la compactación en campo. (Seed, 1964)

Las especificaciones del resultado final, se utilizan mayormente en las carreteras y


fundaciones de edificios, para que el contratista pueda obtener la compactación relativa
especificada; la forma en que el contratista la obtiene y el equipo que utiliza no importan. La

462
CAPITULO 7 Compactación

economía del supuesto proyecto se asegura de que el contratista utilice los procedimientos más
eficientes para la compactación. Las condiciones más económicas para la compactación se
ilustran en la Figura 7.21, mostrando tres hipotéticas curvas de compactación en campo del
mismo suelo pero con diversas energías de compactación. Asumiendo que la curva 1 representa
una energía de compactación que pueda obtenerse fácilmente por el equipo de compactación
existente. Entonces para alcanzar, por decir, 90 % de la compactación relativa, la localización del
contenido de humedad del terraplén compactado debe ser mayor que el contenido de humedad a
y menor que el contenido de humedad c. Estos puntos son encontrados de la línea que intersecta
la curva de compactación 1 para un 90 % de compactación relativa (R). Si la localización del
contenido de humedad está fuera del rango de a hasta c, entonces será difícil, si es que no
imposible, alcanzar el porcentaje requerido de la compactación relativa nombrada, no importa
cuánto el contratista compacte el terraplén. Esta es la razón por la cual puede ser necesario
ocasionalmente mojar o secar (reanudación) el suelo antes del rodado en campo.
Una vez que se ha encontrado el rango de los contenidos de humedad, el contratista debe
encontrar el contenido de humedad óptimo dentro de este rango. Desde un punto de vista
solamente económico, el contenido de humedad más eficiente estaría en b, donde el contratista
proporciona la mínima energía de compactación para lograr el 90 % de la compactación relativa
requerida. Para alcanzar constantemente la compactación relativa mínima para el proyecto, el
contratista utilizará generalmente una energía de compactación levemente más alta, como
muestra la curva 2 de la Figura 7.21. Así la localización de los contenidos de humedad más
eficientes estará entre el contenido de humedad óptimo y el contenido de humedad en b.

Ejemplo 7.3
Se quiere construir el terraplén de una carretera, que tendrá las características de la Figura
7.7. Se llevaron a cabo ensayos Proctor estándar de los que se obtuvo la curva de compactación
presentados en la Figura 7.8.
15
3
1

3
Figura 7.7. Dimensiones del terraplén a construir

CURVAS DE COMPACTACIÓN
20,0
Peso específico seco, kN/m3

19,5

19,0

18,5

18,0
4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
Contenido de Humedad, %
Figura 7.8. Curvas de compactación

463
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Este terraplén tendrá una longitud de 400 m y se empleará para su construcción material de
un banco de préstamo el cual tiene un contenido de humedad de 7 % y para el efecto

a) Determinar el peso unitario mínimo que tendrá la sub-base, el rango de humedades en


el que se podría realizar la compactación.
b) Determinar también la cantidad de material en banco es necesario para la construcción
del terraplén.
c) Proponer la realización de una compactación más económica si se hará uso de
compactadores Pata de Cabra.

a) Determinar el peso específico seco mínimo de la sub-base y los rangos de humedad.

De la curva de compactación se obtiene el peso específico seco máximo y el contenido de


humedad óptimo del suelo:

dmax = 19.65 kN/m3 wopt = 8.90 %

CURVA DE COMPACTACIÓN
20,0

19,7
Peso Unitario Seco, kN/m3

19,4

19,1

18,8
18.67
18,5

18,2
5,0 5. 7,0 9,0 11,0 13,0 13.9 15,0
Contenido de Humedad, %

Figura 7.9. Curva de compactación

Al tratarse de la sub-base de una carretera entonces se debe tomar el grado de compactación


mínimo aceptable para este tipo de trabajos de la Tabla G.4, R = 95 %.

Entonces el peso específico seco mínimo en campo se obtiene a partir de la ecuación [G.6]:

d campo = R·d max lab  d campo = 0.95 · d max lab

d campo = (0.95)·(19.65)  d campo mínimo = 18.67 kN/m3

Con este peso específico seco en campo mínimo se puede trazar la recta R·dmax sobre la
curva de compactación, la cual define un rango de humedades entre las cuales sometiendo al
suelo a la misma energía de compactación se obtendría al menos R d.

De la gráfica se obtiene que el rango de humedades en el que se puede realizar la


compactación es desde el 5.6 % hasta el 13.9 %, entre los cuales la compactación alcanzará
al menos el valor de R·d = 18.67 kN/m3.

464
CAPITULO 7 Compactación

b) Determinar la cantidad de material en banco necesaria para construir el terraplén.

A partir de las dimensiones del terraplén se obtiene el volumen total del terraplén:

Volumen = Área · Longitud = (15 + 33)·3·(400) = 28800 m3


2
A partir de las ecuaciones [A.8] y [A.14] del anexo A, se obtiene el peso de los sólidos y agua
necesarios para obtener el peso específico deseado.

WS
d   WS   d  V [5.1]
V
Donde:
d = Peso específico seco.
V = Volumen total del terraplén.
WS = Peso de los sólidos en el suelo.

Reemplazando los valores hallados, se tiene:

WS = 18.67 kN/m3 · 28800 m3  WS = 537696 kN

De la ecuación [A.14] se obtiene el peso del agua necesario.

WW
w  WW  WS  w [5.2]
WS
Donde:
w = Contenido de humedad.
WW = Peso del agua en el suelo.

Reemplazando los valores hallados, se tiene:


WW = (537696)·(0.07)  WW = 37638.7 kN

De la ecuación [A.3] se obtiene el peso total del suelo (sólidos + agua):

W  WS  WW  W = 537696 + 37638,7

W = 575334.7 kN  W = 58647.8 ton

Entonces el peso total de material que se necesita extraer del banco es de 58647.78 ton.

c) Proponer una compactación económica.

Una compactación es económica cuando se alcanza el peso específico seco deseado


utilizando una menor energía, esto se consigue con un menor número de pasadas del equipo,
que a su vez significa un ahorro en el tiempo de ejecución y en el costo del equipo. Cada
equipo que se utiliza requiere un número de pasadas determinado para hacer que el suelo
alcance la densidad que se busca, este numero de pasadas se encuentra en función del
equipo que se esté utilizando, el tipo de material que se quiera compactar, el espesor de las
capas, etc.

En la Figura 7.10 se representa la condición de compactación más económica, que difiere


según el equipo que se vaya a utilizar, en este caso usando compactadores pata de cabra se
obtienen las curvas 1, 2 y 3, las cuales se obtuvieron en fajas o tramos de prueba para poder
encontrar el menor número de pasadas necesario para alcanzar el peso unitario seco
deseado que en este problema es de 18.67 kN/ m 3 obtenido para el 95 % del peso específico
máximo.

465
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Línea
óptima Línea del 100 %
de saturación

d max
Peso específico seco, d

R· d max
1

a w opt b c
Contenido de húmedaden, w(%)
Figura 7.10. Condición para la compactación más económica.

La curva de compactación 1 de la Figura 7.10, se obtuvo haciendo trabajar el equipo con 15


pasadas. Este número de pasadas produce una curva de compactación similar a la obtenida
en el laboratorio proporcionando un peso específico seco máximo y un contenido de
humedad óptimo iguales a los del ensayo de laboratorio. Esta curva intercepta la recta R·
dmax dando un rango muy amplio de humedades entre las cuales se puede realizar la
compactación y obtenerse el peso unitario requerido.

La curva 2 se obtuvo con 10 pasadas y el rango de humedades que define con la recta R· d max
es menor que el que define la curva 1, pero se economiza en el costo de equipos al permitir
alcanzar el mismo grado de compactación con un menor número de pasadas (menor
energía).

La curva 3 se realizó con 7 pasadas del equipo, esta curva alcanza el peso unitario buscado
en un punto y a una sola humedad optima, esta compactación es la más económica que
podría realizarse pero tiene el inconveniente de que el contenido de humedad que se
requiere es muy difícil de obtener y mantener pudiendo ocasionar que no se alcance la
densidad requerida debido a cambios en condiciones ambientales en el campo, desde este
punto de vista es más conveniente el uso de la curva 2 que garantiza el alcanzar la densidad
que necesitamos en un rango más amplio de humedades.

4.2. Especificaciones del método.

En las especificaciones del método, el tipo y peso del rodillo, el número de pasadas de ese rodillo,
los espesores del terraplén son especificados por el ingeniero. El tamaño máximo del material

466
CAPITULO 7 Compactación

permitido también puede ser especificado. En contraste con las especificaciones del resultado
final, donde el contratista es responsable de la compactación apropiada, con las especificaciones
del método la responsabilidad restante en cuanto a la calidad de la obra de tierra es del dueño o
el ingeniero del dueño. Si en las pruebas de control de la compactación realizadas por el
ingeniero no se pueden alcanzar ciertos valores normados, entonces al contratista se le pagara
extra por el rodado adicional. Esta especificación requiere un conocimiento previo del material
de préstamo para poder predecir por adelantado cuántas pasadas de un cierto tipo de rodillo
producirán una compactación adecuada. Esto quiere decir que durante el diseño, se deben
realizar pruebas de los terraplenes con diferentes equipos, energías de compactación, etc. para
determinar qué equipo y procedimientos serán los más eficientes. Puesto que las pruebas
programadas para el terraplén son costosas, las especificaciones del método pueden ser solo
justificadas para los proyectos de compactación muy grandes tales como las presas de tierra. Sin
embargo, los ahorros considerables en costos unitarios de la construcción del terraplén son
posibles porque una mayor parte de la incertidumbre asociada a la compactación será eliminada
por el contratista. Él puede estimar por adelantado precisamente cuánto costará la construcción.
El contratista también sabe que si se requiere el rodado adicional lo compensará
adecuadamente.

4.3. Determinación del grado de compactación o compactación relativa

Primero, se selecciona el sitio de prueba. Este debe ser representativo o típico del terraplén
compactado y material de préstamo. Una vez escogido el lugar se procede a las pruebas de
control de compactación.
Las pruebas de control en campo pueden ser destructivas o no destructivas. Las pruebas
destructivas implican la excavación y retiro de algo de material del terraplén, mientras que las
pruebas no destructivas determinan la densidad y el contenido de humedad del terraplén
indirectamente.

Pruebas Destructivas.

Los pasos requeridos para las pruebas destructivas comunes en campo son:

1. Excavar un agujero en el terraplén generalmente del espesor de la capa


compactada (el tamaño del agujero dependerá del tamaño máximo del material
en el terraplén). Determinar el peso del material excavado, W.

2. Determinar el contenido de humedad del material extraído.

W  WS
w
WS

3. Medir el volumen del material excavado. Las técnicas comúnmente empleadas


para esto son el cono de arena, la membrana de hule, agregando agua o aceite
de densidad conocida en el agujero es posible determinar el volumen del
mismo. (Figura 7.22)

4. Calcular la el peso especifico γ del material. Conociendo el peso total W, del


material excavado del agujero y el volumen del agujero, se calcula fácilmente γ.

W
  [7.1]
Vexc

Como también se conoce el contenido de humedad, se puede obtener el peso


específico seco del terraplén, γ d.campo.

467
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia


d  [7.2]
1 w

5. Se compara γ d.campo con γd max laboratorio y se halla el grado de compactación


(ecuación [7.6])

Cono de arena.

Es el método más utilizado y representa una forma directa de obtener el volumen del agujero
excavado, utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas,
sanas no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre los tamices Nº 10 (2
mm) y Nº 35 (0.5 mm).
El equipo necesario para esta prueba es el siguiente:

 Aparato cono de arena compuesto por una válvula cilíndrica de 12.5 mm de


abertura, con un extremo terminado en embudo y el otro ajustado a la boca de
un recipiente de aproximadamente 4 lt de capacidad. El aparato deberá llevar
una placa base, con un orificio central de igual diámetro al del embudo. (Figura
7.19a)

 Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno hasta masa
constante. Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un
material que pasa por el tamiz Nº 20 (0.85 mm) y queda retenido en el tamiz Nº
30 (0.60 mm).

 Dos balanzas de capacidad superior a 10 kg y 1000 g, con una precisión de 1 g y


0.01 g, respectivamente.

 Equipo de secado, podría ser un hornillo o estufa de terreno-


El procedimiento de esta prueba es la siguiente:

1. Llenar el recipiente del cono con la arena de Ottawa.


2. Determinar el peso del recipiente más el cono más la arena de Ottawa dentro el
recipiente. (W1)

3. Realizar la excavación del agujero en el área del terreno donde se realizara la


compactación en campo.

4. Determinar el peso del suelo excavado del agujero. (W2)

5. Se debe conocer el contenido de humedad del suelo excavado. (w)

6. Determinar el peso seco del suelo, mediante la ecuación [7.7].


W2
W3  [7.7]
1 w
7. Después de la excavación del agujero el cono lleno de arena es colocado
inversamente sobre el agujero, como muestra la Figura 7.22a Luego se abre la
válvula del cono y la arena dentro el recipiente empezara a ingresar al agujero
hasta que este se llene totalmente.
8. Determinar el peso de la arena más el peso del cono más el peso de la arena que
sobro en el recipiente y el cono.

468
CAPITULO 7 Compactación

9. Determinar el peso de la arena que llena el agujero, W5 por medio de la


ecuación [7.8]:

W5  W1  W4 [7.8]

10. Determinar el volumen del suelo excavado, mediante la ecuación [7.9]:


W5  Wc
V [7.9]
 d . Arena

Donde:
WC = Peso de la arena que llena solamente el cono.
γd arena = Peso específico de de la arena de Ottawa.

Los valores de WC y γd arena son determinados de la calibración hecha en


laboratorio.

11. El peso específico seco puede ser determinado de la ecuación [7.10]:


W3 Peso del suelo seco excavado del agujero
d   [7.10]
V Volumen del agujero

Hay varios problemas asociados a la prueba destructiva común para hallar el peso específico
seco en campo. Primero, la densidad máxima del laboratorio no se puede conocer exactamente.
Frecuentemente, especialmente en la construcción de carreteras, para las pruebas de
compactación del laboratorio se extraen muestras que no son "representativas" de los materiales
de préstamo para la carretera. Entonces, cuando se conduce la prueba en el terreno, su resultado
se compara con los resultados de uno o más de estos suelos "estándares" de trabajo y si los
suelos en el sitio no son muy buenos, entonces es muy difícil alcanzar las especificaciones
deseadas. Otra alternativa es determinar la curva de compactación completa para cada prueba
en el terreno, una proposición que desperdicia tiempo y además es costosa.

Frasco de vidrio con 20-30 de


arena de Otawa (o similar)

Plato con Válvula


agujero
Cono

(a) Cono de arena

469
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Presión del aire


Válvula check

Bomba Agua
Válvula de aíre

Membrana (parcialmente
presionado en el agujero de la
excavación)
(b) Membrana de ule

Aceite

capa de polietileno para


los suelos granulares

(c) Método del Aceite (ó agua)


Figura 7.12. Algunos métodos para determinar la densidad en campo. (Holtz & Kovacs, 1981)

Una segunda alternativa es realizar una prueba de punto de control de campo, o 1 punto en la
prueba Proctor. Cuando el ingeniero de campo sabe por adelantado que el suelo en el cual está
realizando una prueba de densidad de campo y uno de los suelos de préstamo visualmente no
coincide con los demás, entonces se quita una cantidad adicional de suelo del terraplén
compactado durante la prueba. La cantidad total de suelo quitada debe ser suficiente para
desarrollar una sola prueba de compactación en laboratorio.
Las únicas restricciones necesarias para el desarrollo del punto de control de campo son
éstas:

1. Durante la compactación, el molde debe ser colocado en una masa sólida lisa de
por lo menos 100 kg, un requisito que puede ser difícil de alcanzar en campo. El
pavimento del asfalto o el suelo compactado no debe ser utilizado.

2. El suelo que se compactará debe ser del lado seco del óptimo para la energía de
compactación usada, y saber cuándo el suelo esta del lado seco del óptimo toma
una cierta experiencia de campo.

Otro método para una rápida y eficiente determinación de la compactación relativa de los
suelos cohesivos fue desarrollado en los años 50 por la oficina de reclamos U.S. (1974, y Hilf,
1961).
El procedimiento hace posible determinar exactamente la compactación relativa de un
terraplén como también de una manera muy aproximada de la diferencia entre el contenido de

470
CAPITULO 7 Compactación

humedad óptimo y el contenido de humedad del terraplén sin que la muestra sea secada al
horno. Las muestras de los materiales del terraplén son compactados según la norma deseada
del laboratorio en el contenido de humedad del terraplén y dependiendo de una estimación de
cuan cercano está el terraplén al grado óptimo, se agrega o resta agua de la muestra (Figura
7.23).

Suelo del
terraplén

Se divide en tres partes

Se agrega, es decir se mezcla 40 g. Se agrega, es decir se mezcla 80 g. Se agrega, es decir se mezcla 120 g.
de agua y se compacta como en un de agua y se compacta como en un de agua y se compacta como en un
ensayo estandar. Se mide la ensayo estandar. Se mide la ensayo estandar. Se mide la
densidad de la muestra compactada. densidad de la muestra compactada. densidad de la muestra compactada.

Gráfica de resultados

Densidad húmeda
1+z X

z M agua agregada
M suelo húmedo
Densidad del suelo húmedo en el terraplén
Grado de compactación del terraplén
Densidad máxima escalada de abajo de la gráfica, X
Figura 7.23. Procedimiento del método rápido de determinación del grado de compactación del
terraplén. (Holtz & Kovacs, 1981)

Con un poco de experiencia es relativamente fácil estimar si el material del terraplén esta en
el óptimo, levemente húmedo, o levemente seco del óptimo. De la curva de la densidad húmeda,
el porcentaje exacto de la compactación relativa basada en la densidad seca puede ser obtenido.
Solamente un contenido de humedad, el contenido de humedad del terraplén, se necesita
para determinarlo y eso solamente para los propósitos de registro. La ventaja principal del
método "rápido" es que el contratista tiene los resultados en un tiempo muy corto. La
experiencia ha demostrado que es posible obtener los valores requeridos para el control de la
construcción en alrededor de 1 h a partir del tiempo en que la prueba de la densidad de campo
esté realizada.

471
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Otros problemas con la prueba destructiva en el terreno se asocian con la determinación del
volumen del material excavado. El cono de arena, a menudo tomado como el "estándar", está
sujeto a errores. Por ejemplo, la vibración del equipo de trabajo cercano aumentará la densidad
de la arena en el agujero, lo cual da un volumen más grande que debe tener el agujero; esto da
lugar a una densidad más baja de campo.
Todos los métodos volumétricos comunes son sujetos a error si el terraplén compactado es
de grava o contiene partículas grandes de grava. Cualquier tipo de desigualdad en las paredes del
agujero causa un error significativo en el método de la membrana de goma. Si el suelo es grava o
arena gruesa, ninguno de los métodos líquidos trabaja bien, a menos que el agujero sea muy
grande y una hoja del polietileno se utilice para contener el agua o el aceite.
Debido a algunos de los problemas con las pruebas destructivas del terreno, las pruebas no
destructivas de la densidad y el contenido de humedad usando los isótopos radiactivos han
aumentado en popularidad durante los últimos años. Los métodos nucleares tienen varias
ventajas sobre las técnicas tradicionales. Las pruebas pueden ser realizadas rápidamente y
además obtenerse los resultados en minutos. Por lo tanto el contratista y el ingeniero saben los
resultados rápidamente y la acción correctiva puede ser tomada antes de que se haya colocado
demasiado terraplén adicional. Puesto que se pueden realizar mayor cantidad de pruebas por la
simplicidad y ahorro de tiempo, se proporciona un mejor control estadístico del terraplén. Un
valor medio de la densidad y del contenido de humedad se obtiene sobre un significativo
volumen del terraplén y por lo tanto puede ser considerada la variabilidad natural de suelos
compactados. Las desventajas de métodos nucleares incluyen su costo inicial relativamente alto
y el peligro potencial de la exposición radiactiva al personal de campo. Las estrictas normas de
seguridad de la radiación deben hacerse cumplir cuando se utilizan los dispositivos nucleares.
Básicamente, dos tipos de fuentes o emisores son necesarios para determinar la densidad y
el contenido de humedad. La radiación gamma, producida por el radio (Ra) o un isótopo
radiactivo de cesio (Cs), es dispersada por las partículas del suelo; la cantidad de dispersión es
proporcional a la densidad total del material. El espaciamiento entre la fuente y la hallada,
generalmente un centelleo o un contador de Geiger, es constante. Los átomos de hidrógeno en
agua dispersan los neutrones y éste proporciona medios por el que el contenido de humedad
pueda ser determinado. Las típicas fuentes del neutrón son isótopos del berilio-Americio. La
calibración contra los materiales compactados de densidad conocida es necesaria, y para los
instrumentos que funcionan en la superficie la presencia de un boquete de aire incontrolado
puede afectar significativamente las medidas.
Tres técnicas nucleares son de uso común. El método de la transmisión directa se ilustra
esquemáticamente en la Figura 7.25a, y la técnica de dispersión trasera se muestra en la Figura
7.25b. El método menos común el boquete de aire (Figura 7.25c) se utiliza a veces cuando la
composición de los materiales próximos a la superficie afecta contrariamente la medida de la
densidad.

Figura 7.24. Densímetro nuclear en funcionamiento. (ELE internacional, 1993)

472
CAPITULO 7 Compactación

Manómetro

Detectores

Fuente Trayectoria del fotón


(a)

Manómetro

Detectores

Fuente
Trayectoria del fotón
(b)

Detectores
Fuente

Trayectoria del fotón


(c)
Figura 7.25. Determinación nuclear de la densidad y el contenido de humedad: (a) Transmisión
directa, (b) Dispersión trasera, (c) Boquete de aíre. (Troxler electronic laboratorios, Inc.,
Research triangle park, North Carolina).

Ejemplo 7.4
Se presenta en la Tabla 7.10 los resultados de la compactación de un limo arcilloso. A
continuación se encuentran los resultados del ensayo del cono de arena en el mismo suelo:
Densidad seca de la arena utilizada = 1570 kg/m3 = 
Masa de arena para llenar el cono = 0.545 kg M arena cono lleno
Masa de recipiente + cono + arena (antes de usarse) = 7.590 kg = M rec+cono+arena (antes)
Masa de recipiente + cono + arena (después de usarse) = 4.780 kg = M rec+cono+arena (después)
Masa del suelo húmedo del hoyo = 3.007 kg = M suelo húmedo
Contenido de humedad del suelo = 10.2 % = w

473
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Tabla 7.10. Compactación


Contenido de humedad Peso unitario seco
% kN/m3
6 14.80
8 17.45
9 18.52
11 18.90
12 18.50
14 16.90

Determinar:
a) Peso específico seco de compactación en el campo.
b) Grado de compactación en el campo.
c) Grado de compactación máxima para las condiciones de campo.
a) Determinar el peso específico seco en campo.

Calcular la masa total perdida:

La masa de la arena dentro el cono y el hoyo se encuentran con ayuda de la Figura 7.11:

M t. perdida  M rec conoarena(antes)  M recconoarena(después)  M arena cono lleno  M hoyo [12.1]

M t. perdida  M recconoarena(antes)  M recconoarena(después)

M T. perdida  7.59  4.78  M T.perdida  2.810 kg

M rec.+cono+arena (antes) M rec+cono+arena(después)


Marena cono lleno
M hoyo
Figura 7.11. Masas en el proceso de compactación del cono de arena

De la ecuación [12.1] se obtiene la masa y posteriormente el peso del hoyo:

M hoyo  M t. perdida  M arena cono lleno

Mhoyo = 2.81 – 0.545  Mhoyo = 2.265 kg

Whoyo = (Mhoyo)·(g)
Whoyo = (2.265)·(9.81)  Whoyo = 22.22 N

De la ecuación [A.15] del anexo A se obtiene el volumen del hoyo:

M M hoyo
  Vhoyo 
V  d arena
2.265
Vhoyo  Vhoyo = 1.443 x 10-3 m3
1570

474
CAPITULO 7 Compactación

Ahora con ayuda de las ecuaciones [A.16a], [A.4] se obtiene el peso específico seco de la
arena y del suelo respectivamente:

  g  d arena = d arena · g

d arena = (1570)·(9.81)  d arena = 15401 N/m3 = 15.4 kN/m3


W M g
 suelo    suelo 
V V

 suelo 
3.007   9.81   suelo  20447 N/m3 = 20.45 kN/m3
0.001443
De la ecuación [G.2] se obtiene el peso específico seco del suelo:

 20 .45
 d suelo    d suelo 
1 w 1  0.102

 d suelo =18.56 kN/m3 (Peso específico seco de compactación en campo).

b) Determinar el grado de compactación en campo.

De la ecuación [G.7] del anexo G, se obtiene el grado de compactación del suelo:

 d campo
R 100 [12.2]
 d max lab

Para poder obtener el peso especifico seco máximo y el contenido de humedad óptimo es
necesario dibujar la curva de compactación.

CURVA DE COMPACTACIÓN
20,00
Peso específico seco máximo
19,00
Peso unitario seco, KN/m3

18.53
Peso específico seco en campo
18,00
Contenido de humedad óptimo

17,00

16,00

15,00

14,00
10.33
5 7 9 11 13 15
Contenido de humedad, %

Figura 7.12. Curva de compactación

De la curva de compactación se obtienen el peso específico seco máximo y el contenido de


humedad optimo:

d max-lab = 18,9 kN/m3


wóptimo = 10 %

Además del inciso a) se cabe que el peso específico en campo es:

475
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

d campo = 18.56 kN/m3


Entonces reemplazando valores en la ecuación [12.2] se tiene:

18 .56
R 100  R = 96.7 %
19 .20
c) Determinar el grado de compactación máximo en campo.

El grado de compactación máximo que se puede alcanzar en campo es cuando se compacta


con un grado de saturación igual al 100 %, claro esta que este grado de compactación es solo
teórico ya que por más que se agregue agua en grandes cantidades al suelo este nunca se
llega a saturar totalmente.

De la ecuación [G.8], del anexo G, se obtiene el grado de compactación máxima del suelo:

 zav
Rmax teorico   100 [12.3]
 max lab

Además de la ecuación [G.4] del anexo G, se obtiene el peso específico seco teórico para la
saturación del 100 %.

GS   W
 zav  [12.4]
 w  GS 
1  
 S 

Suponiendo el caso más crítico con S = 100 %, se tiene la nueva expresión:

GS   W
 zav  [12.5]
1  w  GS

Reemplazando datos se tiene:

 zav 
2.65   9.8  γzav = 20.46 kN/m3
1  0.102   2.65 

Reemplazado en la ecuación [12.3] se obtiene el grado de compactación máximo teórico:

 zav
Rmax teorico  100  Rmax-teórico = 106.6 %
 max lab

Ejemplo 7.5
A continuación se presenta los resultados de una prueba Proctor estándar, en un limo
arcilloso (Gs = 2.73).
Tabla 7.6. Proctor estándar
Contenido de humedad Peso unitario seco
% kN/m3
6 14.80
8 17.45
9 18.52
11 18.90
12 18.50
14 16.90

476
CAPITULO 7 Compactación

Se ha construido el terraplén de una carretera con el mismo suelo. A continuación, se


encuentran los resultados del ensayo de cono de arena en la parte superior del terraplén:

Densidad seca de la arena utilizada = 1570 kg/m3 = arena


Masa de arena para llenar el cono = 0.545 kg M4
Masa de recipiente + cono + arena (antes de usarse) = 7.590 kg = M 1
Masa de recipiente + cono + arena (después de usarse) = 4.780 kg = M2
Masa del suelo húmedo del hoyo = 3.007 kg = M
Contenido de humedad del suelo = 10.2 % = w
Se pide:

a) Suponiendo que la energía utilizada en campo correspondía a la del Proctor estándar,


calcule el contenido de humedad al que fue compactado el suelo.
b) ¿Cual es el grado de saturación de la muestra en campo?
c) Si luego de compactado el terraplén, llueve por varios días y se satura completamente.
¿Cual es el peso unitario del suelo?
d) Si se hubiese utilizado una energía mayor en la compactación, de tal forma que el grado
de saturación hubiese alcanzado el 100%, ¿Cual seria el grado de compactación?

a) Calcular el contenido de humedad.

De la curva de compactación se obtienen el peso específico seco máximo y el contenido de


humedad optimo:

d max = 19.0 kN/m3


Wopt = 10.33 %

CURVA DE COMPACTACIÓN
20,00

Peso específico seco máximo


19,00

18.53
Peso específico seco en campo
Peso unitario seco, KN/m3

18,00
Contenido de humedad óptimo

17,00

16,00

15,00

14,00
5 7 9 10.33 11 13 15
Contenido de humedad, %

Figura 7.3. Curva de compactación

Peso unitario en campo:

477
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

M1 M2
M4

M5
Figura 7.4. Cono de arena

La masa de la arena dentro el cono y el hoyo se encuentra con ayuda de la Figura 7.4:

M 3  M 2  M1  M 4  M 5 [3.1]

M 3  7.59  4.78  M 3  2.810 kg

De la ecuación [3.1] se halla la masa de suelo que se introduce en el hoyo:

M5  M3  M4
M 5  2.810  0.545  M 5  2.265 kg

De la ecuación [A.8] se tiene:

Md
d  [3.2]
V
De la ecuación [G.2] se tiene la masa de suelo seco del hoyo:

M
Md  [3.3]
1 w
3.007
Md   M d  2.7287 kg
10 .2
1
100

De la ecuación [A.15] se tiene el volumen de la arena utilizada:

M5 M5
 arena   V [3.4]
V  arena
2.265 kg
V 3
 V  1.442675 10 3 m3
1570 kN / m
Reemplazando V, en la ecuación [3.3] se tiene el peso específico en campo:

2.7287
d  3
 1891 .4 kg / m 3
1.442675 10
kg 9.8 N 1kN
 d  1891 .4 3     d  18.53 kN/m3
m 1kg 10 3 N

En la gráfica de compactación, se observa que el suelo ha podido ser compactado con dos
contenidos de humedad. Al tratarse de un terraplén, se requiere mayor resistencia, por lo
tanto, se supone que se ha compactado por el lado seco.
w=9%

478
CAPITULO 7 Compactación

b) Determinar el grado de saturación

De la ecuación [A.20] se tiene:


1  w  GS   w
w  GS
1
S

Despejando S:

w  GS 1  w  GS   w w  GS 1  wGs   w
1    1
S  S 
w  GS
S [3.5]
1  wGS   w  1

De la ecuación [A.23] se obtiene el peso específico húmedo del suelo en campo:

  1  w   d [3.6]
 10.2 
  1   18.53
 100 

 = 20.54 kN/m3

Reemplazando valores en la ecuación [3.5] se tiene el grado de saturación en campo:

10 .2  2.73
S
 10 .5 
1    2.73  9.8
 100  1
20 .42
S = 62.74 %  S = 63 %

c) Determinar el peso unitario del suelo saturado.

De la ecuación [A.38] se obtiene el peso específico saturado del suelo en campo.

 1 
 sat  1   d   w
 G 
S 

 1 
 sat  1   18.53  9.8  sat = 21.54 kN/m3
 2.73 

d) Determinar el grado de compactación.

De la ecuación [G.6] se obtiene el grado de compactación:

 d campo
R [3.7]
 d lab

De la ecuación [G.3] se obtiene el peso específico seco en campo con cero de aire en los
vacíos (S = 100 %), para el contenido de humedad de 9% calculado en el inciso a).

479
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

GS   w
 dcampo   zav 
 w  GS 
1  
 S 
2.73  9.8
 dcampo   zav   d campo = zav = 21.48 kN/m3
 9  2.73 
1  
 100 

Del inciso a) se sabe que el peso específico seco máximo en laboratorio es:

d max laboratorio = 19 kN/m3


Reemplazando valores en la ecuación [3.7] se tiene:

21 .48 kN/m 3
R 100  R =113 %
19 .00 kN/m 3

5. Compactación en campo.
La compactación en campo se la realiza con diferentes tipos de compactadotas. Estas
compactadotas tienen que realizar una compactación del terreno de tal manera que reproduzcan
los valores de la compactación realizada en laboratorio. Para poder lograr esto es necesario
tratar de reproducir todas las condiciones que se tendrán en campo al realizar una prueba de
laboratorio. El tipo de compactadota que se utilizara juega un papel importante en esto pues
cada tipo de compactadota tiene un proceso distinto de compactar el terreno, pueden ser por
procesos vibratorios, manipuleo, presión estática o presión dinámica.
La Figura 7.26 compara la compactación en campo y la compactación en laboratorio para un
mismo suelo. Además muestra la dificultad de elegir una prueba de laboratorio que reproduzca
un determinado método de compactación en campo. Las pruebas de laboratorio indican
generalmente una humedad óptima algo inferior a la óptima en una obra real.

120
1.9
S
1 =
10
Densidad seca, [lbf/ft3]

0
Densidad seca, [ton/m3]

%
1.8
110
2
1.7

100 1.6
3
5 6
4 1.5
90
10 15 20 25
Contenido de humedad (%)
Figura 7.26. Comparación entre las compactaciones en laboratorio y en campo, (1)
Compactación estática en laboratorio, 140 kg/cm2, (2) Proctor modificado, (3) Proctor estándar,
(4) Compactación estática en laboratorio a 14 kg/cm2, (5) Compactación en campo con seis
pasadas de un rodillo neumático, (6) Compactación en campo con seis pasadas de un rodillo pata
de cabra.(Turnbull, 1950) Nota. La compactación estática se aplico por ambas caras de la muestra.

Variando el método de laboratorio, puede desplazarse la relación humedad-peso específico


seco para conseguir una mejor correlación con un determinado método de compactación en
campo. Como ya se menciono anteriormente hay cierta evidencia de que algunos métodos de

480
CAPITULO 7 Compactación

compactación en laboratorio concuerdan mejor o son de mayor representatividad con ciertos


tipos de compactación en campo. Como por ejemplo la compactación por manipulación en
laboratorio da muy buenos resultados con la compactación por una pata de cabra, la
compactación por impactos (dinámica) en laboratorio da muy buenos resultados con los rodillos
neumáticos, la compactación por métodos vibratorios en laboratorio da mejores resultados con
suelos sin cohesión, y así sucesivamente cada método de compactación en laboratorio tiene una
mayor representatividad con un determinado equipo de compactación de campo.

5.1. Tipos de compactadoras.


Todos los equipos que se conducen sobre un terraplén, desde las volquetas hasta los cargadores
frontales contribuyen en la compactación del mismo. Sin embargo, generalmente no se puede
confiar sólo en esta compactación accidental porque:
 La mayoría de los equipos de construcción son diseñados intencionalmente para tener
presiones de contacto bajas entre los neumáticos o huellas y el suelo. Esto permite que
viajen más rápida y fácilmente a través del suelo suave. Por ejemplo un cargador frontal
tiene una presión de contacto de solo 83 kPa.
 El tráfico casual usualmente sigue las rutas comunes, así que su energía de
compactación no se distribuye uniformemente en el terraplén. De esta manera, algunas
áreas pueden recibir suficiente compactación, mientras que otras no reciben
virtualmente ninguna.

Por lo tanto, es necesario el uso de equipos de compactación específicamente diseñados para


esta tarea. El equipo de compactación común en campo incluye los pisones manuales, los rodillos
pata de cabra, los rodillos neumáticos, y otros tipos de equipo pesado para la compactación. Sin
embargo también pueden ser obtenidas compactaciones considerables por la asignación de la
ruta apropiada del equipo de transporte sobre el terraplén durante la construcción. Todos estos
equipos de compactación utilizan uno o más de los cuatro métodos de compactación siguientes.

 Presión. La presión de contacto entre el equipo y la tierra es probablemente el


factor más importante en el resultado de la compactación de los suelos. Un
típico rodillo pata de cabra tiene una presión de contacto de alrededor de 3500
kPa., la cual es mucho mayor el equipo anteriormente mencionado.
 Impacto. Algunos equipos imparten una serie de golpes al suelo. Como por la
caída de un peso. Esto agrega un componente dinámico a la energía de
compactación.
 Vibración. El equipo vibratorio de compactación utiliza pesos excéntricos u
otro dispositivo para inducir fuerzas vibratorias en el suelo. Las cuales pueden
intensificar su compactación. Estas vibraciones tienen generalmente una
frecuencia de 1000-3500 ciclos por minuto.
 Manipulación o Amasado. Los equipos de compactación que imparten algunas
fuerzas cortantes al suelo pueden también mejorar la compactación. Esta acción
es llamada manipulación o amasamiento. Sin embargo, la manipulación excesiva,
como en un terraplén excesivamente mojado, puede ser perjudicial.

Mayormente la compactación en campo se hace con rodillos. Los cuatro tipos de rodillos más
comunes son:

1. rodillos de rueda-Lisa (o rodillos de tambor-liso)


2. Rodillos neumáticos
3. Rodillos pata de cabra
4. Rodillos vibratorios.

A continuación se hará descripción detallada de las principales características, ventajas y


desventajas del uso de cada uno de estos equipos. Es también lógico que cada uno de estos

481
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

equipos de compactación simulen métodos diferentes de compactación, por esta razón se


aclarara el método de compactación de cada uno de estos equipos, ya que tiene mucha influencia
a la hora de reproducir estas condiciones en laboratorio.

Rodillos pata de cabra. (Compactación por manipulación)

Una de las máquinas más viejas y más comunes de compactación es el rodillo pata de cabra,
mostrada en la Figura 7.27. Consiste en uno o más tambores que rotan con numerosos pies que
concentran su peso sobre un área pequeña y aumentan la presión de contacto aproximadamente
a 2000 a 5000 kPa (300 a 700 lb/in2). En los años 30 ya empezaron a ser usados extensamente
en la construcción de terraplenes.
Los rodillos pata de cabra compactan el suelo por presión y manipulación. Ellos pueden ser
usados en una variedad de suelos, pero trabajan de mejor manera en limos y arcillas. La mayoría
de los rodillos pata de cabra pueden acomodar suelos sueltos de espesores alrededor de 200 mm
(8 in). Su principal característica es que compactan el suelo de abajo hacia arriba, lo que no
ocurre con los demás tipos de rodillos, que compactan de arriba hacia abajo.

Figura 7.27. Compactador con rodillos pata de cabra.

Estos compactadores concentran el peso de todo un conjunto de puntas de forma variada


sobre una superficie relativamente pequeña (Figura 7.28), ejerciendo presiones estáticas muy
grandes en los puntos en que las mencionadas protuberancias penetran en el suelo. Conforme se
van dando pasadas y el material se va compactando, las patas profundizan cada vez menos en el
suelo y llega un momento en que ya no se produce ninguna compactación adicional. En una
profundidad aproximada a 6 cm, la superficie queda siempre distorsionada, pero se compacta
bajo la siguiente capa que se tienda.

Rodillo

Vástago Vástago

(c)
(b) (d)
(a) afilado
Pata (b) de base ampliada
(c) prismática
(d) de cabra
(a)
Figura 7.28. Formas usuales en las patas de los rodillos pata de cabra, (J. Badillo, 1976).

482
CAPITULO 7 Compactación

En la Figura 7.29 se muestra la influencia sobre la compactación de la forma de la punta del


vástago que constituye la “pata de cabra”; en forma esquemática se presentan los pesos
específicos secos que se obtuvieron en un caso dado con el empleo de tres tipos de vástagos,
todos de sección cuadrada de 15 cm de lado.

Todos los vástagos son de sección cuadrada y 15 cm de lado


F Superficie original F
del terreno. d, en Kg/m3 F

1350
1350
1300 1300 15 cm
1200 1200 1200 1200 1200 1200
1250 1250 1250 1250 1300 1250

Capa compactada
Figura 7.29. Influencia de la forma en la punta del vástago de los “rodillos pata de cabra”,
(Juárez & Badillo, 1976).

En todos los casos que se muestran, el vástago aplico la misma presión y con la misma
intensidad a lo largo del tiempo. La mayor eficiencia del vástago plano, así como la del que esta
ligeramente inclinado (120º), se ven en la mayor profundidad que los pesos específicos secos
puedan alcanzar.
En la Figura 7.30 se muestra esquemáticamente el resultado de una investigación particular
que se realizo para estudiar el efecto de la forma de la sección recta del vástago y de su área
transversal. Es notable la mayor eficiencia de la sección cuadrada sobre la redonda.
La presión que ejerce el rodillo pata da cabra al pasar con sus vástagos sobre el suelo no es
uniforme en el tiempo; los vástagos penetran ejerciendo presiones crecientes, las cuales llegan a
un máximo en el instante en que el vástago esta vertical y en su máxima penetración; a partir de
ese momento la presión disminuye hasta que el vástago sale. Además, la acción del rodillo es tal
que hace progresar la compactación del rodillo de la capa de suelo de abajo hacia arriba
(principal característica ya mencionada anteriormente); en las primeras pasadas las
protuberancias y una parte del tambor mismo penetran en el suelo, lo que permite que la mayor
presión se ejerza en el lecho inferior de la capa por compactar; para que esto ocurra el espesor
de la capa no debe ser mucho mayor que la longitud del vástago.

F F F
Superficie original
del terreno.

Circular de 12 Cuadrado de Cuadrado de 15


cm de diámetro 10 cm de lado cm de lado

100 cm2 100 cm2 225 cm2

d, Kg/m3 1300


12 cm
1300
10 cm
1300
1250 1250 15 cm
1250 1250
1200 1200 1200 1200
1200

Capa compactada
Figura 7.30. Influencia del tamaño y área de la sección recta en los vástagos de los “rodillos pata
de cabra”, (Juárez & Badillo, 1976).

Los rodillos más usuales tienen vástagos de 20 a 25 cm de longitud y se usan para compactar
capas de suelo suelto de alrededor de 30 cm de espesor. Como ya se dijo, al aumentar el número

483
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

de pasadas del equipo la parte inferior de la capa va adquiriendo mayor resistencia, lo que
impide la penetración del rodillo y de sus vástagos, que así van compactando al suelo adyacente.
El proceso puede llegar a un límite en el cual el rodillo “camina” sobre el suelo y transmite todo
su peso a través de los vástagos, pero sin que haya contacto entre el tambor y el suelo. Alguna
vez se ha especificado este límite como norma sencilla para control de compactación de la capa,
pero en suelos con contenido de humedad relativamente alta o cuando se usan rodillos pesados
puede suceder que el tambor no deje de estar en contacto con el suelo, aunque el número de
pasadas se incremente de manera arbitraria.
Por lo general, se considera adecuada la operación cuando el vástago penetra del 20 al 50 %
de su longitud, lo cual depende de la plasticidad del suelo; así, para una arcilla blanda se busca
hacer penetraciones menores que para una arcilla arenosa, a fin de evitar que se adhiera al
vástago cantidades considerables del suelo y se reduzca el rendimiento del equipó.
El rodillo pata de cabra produce dos resultados muy deseables en los terraplenes de suelos
finos compactados, que son una distribución uniforme de la energía de compactación en cada
capa y una buena liga entre capas sucesivas.

Rodillos de pata apisonadora. (Compactación por manipulación)

Los rodillos de pata apisonadora son muy similares a los rodillos pata de cabra, excepto que ellos
utilizan largos pies con una presión de contacto más pequeña. Pueden ser operados a altas
velocidades pero no compactan una profundidad grande.

Figura 7.31. Compactador con rodillos de pata apisonadora. (Juárez & Badillo, 1976)

Rodillos Neumáticos. (Compactación por presión)

Los rodillos neumáticos como se muestra en la Figura 7.32 son unidades pesadas que descansan
sobre varios neumáticos. La presión de contacto es normalmente alrededor de 600 kPa (85
libras/in2). Cada neumático puede moverse hacia arriba y hacia abajo independientemente, así
este dispositivo es bueno al encontrar pequeños puntos suaves que equipos de compactación
rígidos, como los rodillos pata de cabra no podrían hacerlo. Estos rodillos pueden compactar
terraplenes con espesores sueltos de 250 a 300 mm (10 a 12 in).
El rodillo aplica a la superficie de la capa prácticamente la misma presión desde la primera
pasada, esta presión es casi igual a la presión de inflado de la llanta. La superficie de contacto de
la llanta depende del peso del rodillo y de la presión de inflado, su forma es mas o menos elíptica.
La presión que se transmite no es rigurosamente uniforme en toda el área de aplicación, pero
para simplificar se toma la presión media de contacto. Para lograr una presión más o menos
uniforme a una cierta profundidad bajo la superficie es preciso que las llantas delanteras y
traseras del equipo tengan huellas que se superpongan ligeramente, es usual buscar una
disposición tal que deje a ambos lados 2/3 de huella libre entre las superposiciones.
La eficacia de la compactadora no aumenta de forma indiscriminada con la presión de
inflado, ya que si la presión no es demasiado grande, a ambos lados de la huella se producen
concentraciones que hacen aparecer presiones horizontales adicionales que ayudan al

484
CAPITULO 7 Compactación

asentamiento de las partículas de suelo y a su mezclado. Debido a esto es que la presión de


inflado depende de muchos factores, como el número de pasadas, el peso especifico seco, etc.

Figura 7.32. Compactador con rodillos neumáticos.

En la Figura 7.33 se muestra la influencia que tiene la presión de inflado en el peso específico
seco del suelo, en ella se ve que en cualquier tipo de suelo un incremento en la carga por rueda o
en la presión de inflado produce un aumento en el peso específico seco máximo.
Peso específico seco máximo, [ton/m 3]

2.2

2.1 Grava - arena - arcilla

2.0
Arcilla arenosa
1.9

1.8
Arcilla plástica
1.7

1.61.75 3.50 5.75 7.00 8.75 10.50


Presión de inflado, Kg/cm2
Figura 7.33. Compactación con rodillo neumático. Relación entre el peso especifico seco y la
presión de inflado. (Juárez Badillo, 1976)

Rodillos vibratorios. (Compactación por vibración)


Los rodillos vibratorios como los que están en la Figura 7.34 es similar a los rodillos pata de
cabra o pata apisonadora, con la adición de un mecanismo vibrante. Por lo tanto, ellos utilizan
presión y vibración para compactar el suelo. La vibración es especialmente efectiva en suelos
arenosos y gravosos. El más pesado de estos rodillos puede acomodar elevaciones de espesores
sueltos de hasta 1 m (3 pies) y proporcionar una cierta energía de compactación a las
profundidades de alrededor de 2 m (7 pies).
La frecuencia de vibración influye de manera extraordinaria en el proceso de compactación y
se ha visto que su intervalo de variación óptimo puede estar comprendido entre 0.5 y 1.5 veces
la frecuencia natural del suelo, lo que lleva al aparato a frecuencias prácticas del orden de 1500 a
2000 ciclos por minuto, si bien existen en el mercado equipos comerciales cuya frecuencia
alcanza hasta 5000 ciclos por minuto.

485
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Hay varios factores en la naturaleza de la vibración que influyen de manera substancial en


los resultados que rinde el equipo, los principales son:

 La frecuencia, esto es el número de revoluciones por minuto del oscilador.


 La amplitud, generalmente medida por una distancia vertical en casi todos los
equipos comerciales.
 El empuje dinámico, que se genera en cada impulso del oscilador.
 La carga muerta, es decir, el peso del equipo de compactación, sin considerar el
oscilador.
 La forma y el tamaño del área de contacto del vibrador con el suelo.
 La estabilidad de la maquina.

Además existen otras características de gran influencia referentes al suelo por compactar,
como el contenido de humedad del suelo y la naturaleza del suelo. En el caso de vibración, para
obtener la máxima eficiencia de compactación, el contenido de humedad óptimo suele ser mucho
menor que el que se requerirá con otro tipo de compactación.
La ventaja principal de usar equipos de vibración es la posibilidad de trabajar con capas de
mayor espesor de las que es común usar con otros compactadores, esto aumenta el rendimiento
del proceso y reduce el costo de la operación.
En la Figura 7.34b se puede ver como se combina un rodillo tipo pata de cabra con un
vibrador, esto se hace generalmente en la compactación de campo, ya que combinando la
vibración con la presión, se obtienen mejores resultados que si se aplica solo vibración. La
presión es necesaria para vencer los lazos interpartículares que se producen tanto en suelos
gruesos como en los finos.
El rodillo liso combinado con aparatos vibratorios, (Figura 7.34b) se convierte en un equipo
muy eficiente para compactar pequeños fragmentos de roca, gravas y mezclas de estos suelos
con arenas y permite manejar capas de mucho mayor espesor que las que es posible compactar
con solo un rodillo liso. También existen rodillos pata de cabra combinados con aparatos
vibratorios y se recomiendan para compactaciones de suelos finos arcillosos y también permite
trabajar con un mayor espesor de capa.

(a)

(b)
Figura 7.34. (a) Compactador con rodillos vibratorios, (b) Rodillo liso vibratorio tipo
remolcado.

486
CAPITULO 7 Compactación

Rodillos lisos. (Compactación por presión)

Los Rodillos lisos con rueda de acero, como el que esta en la Figura 7.35, deja lisa la superficie del
suelo compactada. Los tipo no-vibratorios no están bien preparados para la compactación del
suelo debido a que la presión del contacto es mucho menor que el de los rodillos pata de cabra.
Sin embargo, pueden ser utilizados como rodillos impermeabilizantes de una subrasante justo
antes de pavimentar (es decir, un rodado final para nivelar la compactación de los suelos más
elevados) y para compactar en la base de agregado grueso y el pavimento de asfalto.
El efecto de la compactación con rodillos lisos se reduce considerablemente a medida que se
profundiza en la capa que se compacta, y el efecto de compactación se produce de arriba hacia
abajo.

Figura 7.35. Compactador con rodillos lisos de acero.

Cuando se utiliza el rodillo liso en arcillas y limos plásticos es común que al cabo de cierto
número de pasadas se presenten fisuras en la parte superior de la capa, debido a la rigidez que
esta zona adquiere por excesiva compactación, en comparación al lecho inferior de la misma
capa menos compactado, que adquiere una resistencia relativamente baja.
Las características principales de lo rodillos lisos son su disposición, diámetro (con el que
aumenta mucho la eficiencia), ancho y peso total. El espesor suelto de la capa de material que es
posible compactar con los rodillos lisos varía de 10 a 20 cm.

Compactación con equipos manuales. (Compactación por impacto, vibración)

En los equipos de compactación por impacto es muy corta la duración de transmisión del
esfuerzo. Los equipos que pueden clasificarse dentro de este grupo son los diferentes tipos de
pisones, cuyo empleo esta reservado a áreas pequeñas, y ciertas clases de rodillos apisonadores
semejantes en muchos aspectos a los rodillos pata de cabra, pero capaces de operar a
velocidades mucho mayores, lo que produce un efecto de impacto sobre la capa de suelo que se
compacta.
Los pisones pueden ir desde los más elementales, de caída libre y accionados a mano, hasta
aparatos bastante modernos como las placas vibratorias vibratorios. Sobre todo por razones de
costo, su empleo está limitado a determinadas partes de la estructura vial, tales como zanjas,
desplante de cimentaciones, áreas adyacentes a alcantarillas o estribos de puentes, cobertura de
alcantarillas, etc. y donde no puedan usarse equipos de compactación de mayor rendimiento o
tamaño, por razones de espacio o por temor al efecto de un peso excesivo.

487
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 7.36. Compactador con placa vibratoria.

5.2. Elección de la compactadora en campo.

La selección apropiada del equipo y de los métodos de compactación depende del tipo de suelo,
tamaño del proyecto, requisitos de compactación, índice de producción requerido, y otros
factores. No hay un dispositivo que sea la mejor opción para todas las situaciones. La Figura 7.37
muestra los rangos comunes en los suelos para varios tipos de compactadores.
Por ejemplo, los suelos de baja cohesión son eficientemente compactados por vibración, las
placas vibratorias manuales y los rodillos vibratorios motorizados de varios tamaños son muy
eficientes para la compactación de suelos de arena y grava. El equipo de rodillos neumáticos se
puede también utilizar eficientemente para compactar suelos arenosos. Los pesos que se hacen
caer libremente distancias largas, se han utilizado para compactar dinámicamente terraplenes
granulares sueltos. Por lo tanto es muy importante la selección del tipo de compactador en
campo para cada tipo de suelo.

Zonas de aplicación de las compactadoras Métodos de compactación


100 % 100 %
Arcilla Limo Arena Roca
Pata de cabra
Presión, manipulación
Rejilla
Presión, manipulación
Vibratorio
Presión, vibración
Rodillos de acero lisos
Presión
Multiples llantas neumaticos
Presión, manipulación
Neumaticos pesados
Presión, manipulación
Pies de amasado
vibratorio
Presión, manipulación, vibración
Pies de amasado remolcado
Presión, manipulación
Pies de amasado de alta velocidad
Presión, manipulación,
Pies de amasado Pies de amasado
impacto, vibración
caterpiler caterpiler
Presión, manipulación,
impacto, vibración
Figura 7.37. Tipos de suelo lo mejor posible satisfechos para varios tipos de equipos de
compactación. (Coduto, 1998)

5.3. Factores que afectan la compactación en campo.

Además del tipo de suelo y de contenido de agua, otros factores se deben considerar para
alcanzar el peso específico de compactación en campo deseado. Estos factores incluyen el
espesor del terraplén, la intensidad de la presión aplicada por el equipo de compactación y el
área sobre la cual es aplicada la presión. Estos factores son importantes porque la presión

488
CAPITULO 7 Compactación

aplicada en la superficie disminuye con la profundidad y esto provoca una disminución en el


grado de compactación del suelo. Así como también un aumento en el área de contacto entre el
rodillo y el suelo reduce el número de pasadas que se necesitan para alcanzar un determinado
resultado. Debido a que estos factores son de mucha importancia como para ser obviados en este
libro es que se hará un estudio detallado de cada uno de ellos, basándose en estudios de
especialistas en la materia que hicieron muchas observaciones y pruebas para poder saber los
efectos ventajosos o no en el proceso de compactación en campo.

Efecto del número de pasadas del rodillo.

Durante la compactación, el peso específico seco del suelo también es afectado por el número de
pasadas del rodillo. Un número de pasadas inferior al requerido no logrará reproducir los
valores de laboratorio en campo, en cambio un exceso del número de pasadas del rodillo será
antieconómico para el contratista. Debido a esto es que es muy necesario poder determinar el
número preciso de pasadas que se tienen que realizar con el rodillo especificado.
La Figura 7.38 muestran las curvas de compactación en las que se ve que el peso especifico
seco crece hasta cierto punto con el número de pasadas del rodillo en un suelo de arcilla limosa,
más allá de este punto permanece aproximadamente constante. En la mayoría de los casos, cerca
de 10 a 15 pasadas del rodillo produce el peso específico seco máximo económicamente
alcanzable.
En la Figura 7.38 se puede ver que a cualquier profundidad dada, el peso específico seco de
compactación aumenta con el número de pasadas del rodillo.

18
Contenido de humedad = 17.8 %
Peso específico seco, d [lb/ft3]

110 Peso específico seco, d [kN/m3]


17
Contenido de humedad = 11.6 %
16
100
15

90 14
Arcilla limosa
Límite liquido = 43 13
80
Índice de plásticidad = 19
12

70 11
8 16 024 32
Número de pasadas del rodillo
Figura 7.38. Relación entre el peso específico seco y el número de pasadas (por un rodillo liso de
tres llantas de 9.5 ton), el suelo de un estrato suelto es compactado 9 plg a diferentes contenidos
de humedad. Curva de crecimiento para una arcilla limosa. (Das, 1998)

Para entender mejor la influencia que tiene el número de pasadas en la compactación de un


suelo en campo, se vera su efecto con diferentes tipos equipos de compactadoras de campo

 Rodillos Pata de cabra. Para entender de una manera mas profunda el efecto
del número de pasadas en la compactación de suelos con un equipo de
compactación pata de cabra se recurrirá a la Figura 7.39 donde se presenta un
estudio del efecto que produce el número de pasadas a diferentes tipos de
suelos con un compactador pata de cabra.

489
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Puede verse en la Figura 7.39 que por lo general, disminuye el incremento


de del peso especifico seco por pasada al aumentar la plasticidad y que el
número adecuado de pasadas depende del tipo de suelo que se tenga en cada
caso.

2.2
Grava arena - arcilla

Arcilla arenosa
2.0
Peso específico seco, d [Ton/m3]

1.8
Arcilla limosa

1.6
Arcilla plástica

1.4

1.2
20 40 60 0
Número de pasadas
Figura 7.39. Efecto del número de pasadas en el grado de compactación de diversos suelos con
un rodillo para de cabra, (Lambe & Whitman, 1976)
3]3]

3]3]
[Ton/m

[Ton/m
seco,d[dTon/m

seco,d[dTon/m

1.9 1.9
1.9 1.9 1
Arcilla plástica 1 2
Arcilla plástica 2
1.8 1.8
1.8 1 1.8
1
específicoseco,

específicoseco,

2 3
1.7 2 1.7 3
1.7 1.7
Arcilla arenosa
Pesoespecífico

Pesoespecífico

3
3 Arcilla arenosa
1.6 1.6
1.6 1.6

1.5 1.5
Peso

Peso

1.5 0 8 16 24 32 1.5 0 8 16 24 32
0 8
Número de16pasadas24 32 0 8
Número 16pasadas
de 24 32
Número de pasadas Número de pasadas
[Ton/m3]3]

2.2
seco,d[dTon/m

2.2
1 2 Carga/rueda Presión/inflado Espesor
1 2 Curva Carga/rueda Presión/inflado Espesor
2.1 capas sueltas
Curva Tn. Kg/cm2 capas
cm.sueltas
2.1
3 Tn. Kg/cm2 cm.
3
específicoseco,

2.0 1 10.15 10.0 30.5


2.0 1 10.15 10.0 30.5
2 5.0 6.3 30.5
Pesoespecífico

Grava - arena - arcilla 2 5.0 6.3 30.5


1.9 Grava - arena - arcilla 3 1.35 2.5 23.0
1.9 3 1.35 2.5 23.0
1.8
1.8 0 8 16 24 32
Peso

8
Número de16pasadas24 32 0
Número de pasadas
Figura 7.40. Compactación con rodillo neumático. Efecto del número de pasadas y de la presión
de inflado en el peso especifico seco de diversos suelos. (Juárez & Badillo, 1976).

490
CAPITULO 7 Compactación

 Rodillos Neumáticos. En la Figura 7.40 se ilustra el efecto del número de


pasadas y de la presión de inflado en el peso específico seco obtenido para
varios suelos.
Se puede ver en la Figura 7.40 que la forma de las curvas es la misma para
los tres suelos y que en todos los casos es insignificante el aumento del peso
específico seco arriba de 16 pasadas. Esto no ocurriera si el contenido de
humedad no fuera inferior al optimo, pues se ha observado que en tal caso el
peso específico seco aumenta aun cuando se incremente mucho el número de
pasadas. De la Tabla adjunta a la figura se puede ver también la influencia que
tiene la presión de inflado en el proceso de compactación.

Compactadores vibratorios.
En la Figura 7.41 se puede observar el efecto favorable que se puede obtener al utilizar métodos
vibratorios de compactación en un caso particular dado, en ella se puede ver que la relación del
porcentaje de la compactación final en función del número de pasadas en el caso de usar un
compactador estático es de muy poco aumento, mientras que en los métodos vibratorios hay una
relación muy creciente, lo que quiere decir que si se utilizaría un método vibratorio se lograría
avanzar de manera rápida el porcentaje de compactación final con muy poco número de pasadas,
lo que representaría un ahorro de tiempo en la compactación de los suelos sueltos. Mayormente
para suelos de arena sin partículas de arcilla o suelos de grava arenosos es muy frecuente el uso
de métodos vibratorios.
100
Profundidad
% de la compactación final

80 10 cm.
50 cm.
60 90 cm.

40

20

0
0 2 4 6 8 2 4 6 8 10
C. Estática C. Vibratoria
Número de pasadas
Figura 7.41. Ilustración de la eficiencia de la compactación por vibración (Juárez & Badillo,
1976)

Efecto de la profundidad bajo la superficie a ser compactada.

La Figura 7.42 muestra la variación en el peso específico de compactación con la profundidad


para una arena pobremente gradada para la cual la compactación fue realizada por un rodillo
con tambor vibratorio. El peso del rodillo usado para esta compactación fue 55.6 kN, el diámetro
del tambor era de 1.19 m. El terraplén se conservó en 2.44 m. Sin embargo, la relación del
incremento de peso específico gradualmente disminuye después de alrededor de 15 pasadas. Un
factor para tomar en cuenta en la Figura 7.37 es la variación del peso específico seco con la
profundidad para cualquier número de pasadas del rodillo.

491
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Peso específico seco, d [lb/ft3]


100 104 108
0 0.00

0.50
2

Profundidad [m]
Profundidad [ft]

3
1.00
Número de
pasadas del
4 rodillo = 2

5
5 15 1.50

45

6 1.83
15.72 16.00 16.50 17.00
Peso específico seco, d [kN/m3]
Figura 7.42. Variación del peso específico seco con el número de pasadas del rodillo; espesor del
terraplén = 2.44 m. (Das, 1998)

Como es de esperar la influencia que tiene la profundidad en la compactación de los suelos,


también varia con el método de compactación, debido a esto se analizara el comportamiento de
los suelos cuando son sometidos a distintos métodos de compactación, en forma singular para
poder apreciar mejor los cambios que se producen.

 Rodillos pata de cabra. En la Figura 7.43 se ilustra la forma en que la energía


de compactación producida por los rodillos pata de cabra afecta al suelo a
distintas profundidades, medidas a partir de la superficie de la capa, la grafica
corresponde a un rodillo pata de cabra con vástago del tipo tronco-cónico.
Al examinar las curvas que corresponden de la Figura 7.43 puede
observarse que en estos suelos predominantemente arenosos, el porcentaje de
compactación disminuye poco hasta una profundidad de mas o menos 25 cm,
cuando se compacta con el rodillo lastrado (presión de contacto 14.1 Kg/cm 2),
en cambio, cuando se usa el rodillo vacío (presión de contacto 7.4 Kg/cm 2) se
observa una marcada disminución del peso especifico seco aproximadamente
debajo de los 10 cm de profundidad.

 Rodillos lisos.
En la Figura 7.44 se ilustra la forma en que se disipa la presión con la
profundidad y de la eficacia compactadora de un rodillo liso de tres ruedas con peso
total de 9.5 ton, que actúa sobre un material arcilloso con un contenido de humedad
del 13.5 %.

492
CAPITULO 7 Compactación

100
1 Suelo limo-arenoso, presión de

Porcentaje de compactación,
3 contacto de 14.1 Kg/cm2
2 Suelo arena-limosa, presión
90 1 de contacto de 14.1 Kg/cm2

[Proctor modificado]
3 Suelo limo-arenoso, presión
de contacto de 7,4 Kg/cm2
2
80

70

10 20 30 40 0 50 60 70
Profundidad bajo la superficie compactada, cm.
Figura 7.43. Efecto de la compactación con rodillo pata de cabra en relación con la profundidad
de la capa compactada. (Juárez & Badillo, 1976).

2000
Peso específico seco, d [Kg/m3]

Nota.
Las cantidades anotadas junto a
los triángulos [ ] representan
2.62 la presión en Kg/cm2 registrada
1800 en el suelo a la profundidad
correspondiente.

1.29
1600

0.97
1400
0.75

1200
0 10 20 30 40 50
Profundidad bajo la superficie compactada, cm.
Figura 7.44. Disipación de la presión de contacto de un rodillo liso con la profundidad. (Juárez &
Badillo, 1976)

Ejemplo 7.5
Un suelo con un índice de vacíos de 0.68 ha sido seleccionado como banco de préstamo del
terraplén de una carretera. El terraplén es compactado hasta alcanzar un índice de vacíos de
0.45. Se requerirá un volumen de 2500 m3 de terraplén. Encontrar el volumen de suelo que debe
ser excavado del banco de préstamo para alcanzar el volumen requerido en la obra.

Respuesta:

Se tienen los siguientes datos:

Índice de vacíos en banco: e banco = 0.68


Índice de vacíos en terraplén: e compactado = 0.45
Volumen del terraplén compactado: V compactado = 2500 m3
De la ecuación [A.12] del anexo A, se obtiene el volumen de vacíos:
V
e V  VV  e VS
VS

493
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

De los datos se tiene:

VV banco = e banco ·VS  VV banco = 0.68·VS


VV compactado = e compactado ·VS  VV compactado = 0.45·VS

De la ecuación [A.1] se obtiene el volumen de los sólidos:

V compactado = VS + VV compactado  VS = V compactado - VV compactado


VS = 2500 - 0.45·VS  VS + 0.45·VS = 2500
VS = 2500/1.45  VS = 1724.14 m3

Entonces reemplazando valores se tiene:

VV banco = 0.68 VS  VV banco = (0.68)·(1724.14)

VV banco = 1172.42 m3

Entonces el volumen a excavar en el banco de préstamo es:

V banco = VV banco + VS  V banco = 1172.42 + 1724.14


V banco = 2896.56 m3

Por tanto el volumen a excavar en el banco de préstamo será de 2896.56 m 3.

Ejemplo 7.6
Para la realización del terraplén de una carretera se debe escoger un banco de préstamo de entre
tres posibles sitios que cumplen con los requerimientos de diseño. Los bancos de préstamo
fueron examinados y se realizaron ensayos de laboratorio obteniendo el índice de vacíos (e) que
se indica a continuación, además se conoce el precio del metro cúbico de material de cada banco
puesto en obra. Determinar cual de los bancos es el más económico para utilizarlo si se
requerirán 2500 m3 para el terraplén el cual debe alcanzar un índice de vacíos de 0.45.
Tabla 7.9. Características de los bancos de préstamo
Banco A B C
Indice de vacíos (e ) 0.68 0.71 0.75
Costo Bs./m3 35 45 30

Respuesta:

De la ecuación [A.12] del anexo A, se obtiene en función de cada uno de los suelos el siguiente
sistema de ecuaciones:

VV
e  e VS  VV  0 [9.1]
VS
Entonces de la ecuación [9.1] se tiene:

eA VS  VVA  0  0.68  VS  VVA  0 [9.2]


eB VS  VVB  0  0.71 VS  VVB  0 [9.3]
eC VS  VVC  0  0.75  VS  VVC  0 [9.4]
e f  VS  VVf  0  0.45  VS  VVf  0 [9.5]
VS  VVf  2500  VS  VVf  2500 [9.6]

494
CAPITULO 7 Compactación

Donde:
eA = índice de vacíos para el banco A (0.68).
eB = índice de vacíos para el banco B (0.71).
eC = índice de vacíos para el banco C (0.75).
ef = índice de vacíos que debe alcanzarse en el terraplén (0.45).
VS = volumen de sólidos. (Incógnita 1)
VVA = volumen de vacíos en el banco A. (Incógnita 2)
VVB = volumen de vacíos en el banco B. (Incógnita 3)
VVC = volumen de vacíos en el banco C. (Incógnita 4)
VV f = volumen de vacíos que debe alcanzarse en el terraplén.
El sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas se lo puede resolver en forma manual o también con
ayuda de una calculadora que resuelva sistemas lineales. Manualmente se tiene:

De la ecuación [9.5] se tiene:

VVf  0.45  VS [9.7]


Reemplazando la ecuación [9.7] en la ecuación [9.6] se tiene:

VS  0.45  VS  2500  1.45  VS  2500


2500
VS   VS = 1724.14 m3
1.45
Reemplazando el valor de VS encontrado en la ecuación [9.2], [9.3], [9.4] y [9.7] se tiene:

En [9.2]: 0.68 1724 .14  VVA  0  VV A = 1172.41 m3

En [9.3]: 0.711724 .14  VVB  0  VV B = 1224.14 m3

En [9.4]: 0.75  1724 .14  VVC  0  VV C = 1293.10 m3

En [9.7]: 1724 .14  VVf  2500  VV f = 775.86 m3

Los volúmenes de material que son necesarios de cada banco de préstamo son:

VA = VS +VV A  VA = 1724.14 + 1172.41  VA = 2896.55 m3

VB = VS +VV B  VB = 1724.14 + 1224.14  VB = 2948.28 m3

VC = VS +VV C  VC = 1724.14 + 1293.10  VC = 3017.24 m3

El costo se lo obtiene de la siguiente ecuación:


Costo = (Volumen del terraplén)·(costo por metro cúbico)
Costo A: (2896.55 m3)·(35 Bs./m3)= 101379.25 Bs.
Costo B: (2948.28 m3)·(45 Bs./m3)= 132672.60 Bs.

Costo C: (3017.24 m3)·(30 Bs./m3)= 90517.20 Bs.


De los costos hallados de todos los bancos de préstamo el más económico de estos es el
material del banco C cuyo costo es 90517.20 Bs.

495
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Ejemplo 7.7
Las especificaciones de compactación de un relleno requieren un grado de compactación del
95% con respecto al ensayo de compactación Proctor Estándar. Ensayos en el material que se va
a utilizar indican que el peso específico seco máximo es de 19.49 kN/m 3, con un contenido de
humedad óptimo de 12%.
El material de préstamo en su condición natural tiene un índice de vacíos de 0.6; si la
gravedad específica de los sólidos es 2.65. Determinar el volumen mínimo de material de
préstamo requerido para obtener 1 m3 de relleno compactado en forma aceptable.

Respuesta:

De la ecuación [G.7] del anexo G, se obtiene el grado de compactación del suelo:

 d campo R   d max lab


R 100   d campo 
 d max lab 100

Donde de los datos se tiene:

R = 95 %
d max-lab = 19.49 kN/m3
Entonces reemplazando estos datos se tiene:

95  19 .49
 d campo   d relleno en campo = 18.52 kN/m3
100
El peso para un volumen de 1 m3 de relleno compactado se obtiene de la ecuación [A.8]:

WS
d   WS   d V
V
W relleno en campo = (18.52)·(1)  W relleno en campo = 18.52 kN

Ahora con la ecuación [A.18] se obtiene el peso específico del material en banco:

 
1  w  GS   W
1 e
Donde:
w = 12 %
GS = 2.65
w = 9.81 kN/m3
e = 0.6

Reemplazando estos datos el peso específico del material en banco es:

 banco 
1  0.12   2.65  9.81  banco = 18.20 kN/m3
1  0.6
Entonces de la ecuación [A.4] se obtiene el volumen mínimo de material de préstamo requerido:

W Wrelleno en campo
  Vbanco 
V  banco
18 .52
Vbanco   Vbanco = 1.017 m3
18 .20
Higroscopicidad es una propiedad que permite absorber mayor o menor cantidad de agua que un material poroso puede absorber.

496

Vous aimerez peut-être aussi