Vous êtes sur la page 1sur 15

ag¡nas

Revistade llumanidades
N U M E R O6 - E N E R O . M A R Z O I. Ñ O I S S T . J E R E Z
ARQUITECTURA CIVIL JEREZANA
EN EL SIGLO XVI
(Conferencia dictada en la Academia de San Dionisio de Jerez,
el22 deMarzo de 1990)
POR
*
ESPERANZADE LOS RIOS MARTINEZ

El objetivo de este breve trabajo es divulgar y actualizar algunos conceptos


aceÍca de la arquitectura civil jerezana del siglo XVI, considerando una serie de
circunstanciasgeneralesque puedan ayudar a una mejor comprensión del momento
artístico que estudiamos. Estamos lejos de ofrecer resultados definitivos, hasta
completar una investigación documental que permita dar una completa visión del
tema (1).

I.-ARQUITECTURA DOMESTICA. EL PALACIO.

La arquitectura jereza1adelRenacimientosigue.en líneasgenerales,a otras


ciudadeseuropeas y españolasque estuvieron relativamente alejadasde los centros
de producción artística, fundamentalmente italianos. Esto se reflejaría en dos
hechos; en primer lugar, en la inexistencia de una investigación erudita de la arqui-
tectura y de la tratadísticaclásica,a diferenciade lo que ocurrió en Italia y, por otra
parte, en la aplicación de estas fórmulas clásicas, conocidas a través de estampas
y grabados,por maestroscanterosy tallistaslocales, en el caso de Jerez, con una
formación artesana y gremial y, en otros casos,extranjeros trashumantes (2), pro-
cedentesde Francia o de los PaísesBajos (3).
La formación de estos tallistas y canteros era, exclusivamente, de carácter
técnico tradicional. Al faltarle el estudio erudito, su obra acusaría la coexistencia
de elementos contradictorios y estéticasdiferentes (4), permitiendo, en un primer
momento, la convivencia del estilo <antiguo>, es decir, el estilo clásico, con el
<<moderno>>, el gótico. Hasta la décadade 1530no tomaría el estilo <antiguo>un
carácter excluyente (5).
'
Los promotores iniciales de los programas renacentistas fueron los nobles
y las primeras manifestaciones del estilo clásico discurrieron en torno a una tipolo-

* Licenciada en Historia del Arte.

-53-

L-
de estasformas
sía aristocrática, cuya manifestación fue el palacio' Los iniciadores
Mendoza (6) y su palacio de Cogolludo (Guadalajara) puede ser consi-
F;;;i;;
derado como el primero del renacimiento español'
y 1492. Su
El palacio de Cogolludo fue construiáo entre los años de 1'479
un dibujo de Filarete_ para el Banco
fuente de inspiración fut""" proceder de
español se encuentra situado al fondo de una plaza,
Médicis ¿e lUilan. El palacio
exento y cumpliendo ia funciórrde <telón de fondorr, con carácter escenográfico,
almo-
u"".rtuudo poi lu -ur"uda horizontalidad del edificio. Construido en cantería
salvo la puerta de
hadillada, iiene dos pisos, el inferior, completamentecerrado,
seis vanos, aún góticos, pero
ía sobre z6óalo.El piso superior se abre con
distribuidos simétricamente a ambos lados de la portada (7)'
"nt.udu,
al
De forma semejante al anterior, el palacio de Riquelme de Jerez se sitúa
exento y con su fachada estructurada con carác-
fondo de una plaza, completamente
..formando
ter biaxial. Éste palació constaba documentalmente, en 1535, como
cantero'
isleta>. Enl542,Hernando de Riquel <El viejo>, contratabaa un maestro
familia (8)'
cuyo nombre se omite, según conitaba e¡ el archivo de la
a
Este edificio es de-marcada horizontalidad y su distribución simétrica
para tener dos pisos, sólo se realizó el bajo,
ambos lados de la portada. Diseñado
quedando el segun-dosimplemente planteado, como se puede ver en los arranques
de las seis ventanas qu",io-o en Óogolludo, habrían de flanquear biaxialmente
la portada.
La portada presenta un interesante programa decorativo. La puerta es adin-
pareadas
telada, con ventana superior a eje. La puerta estáinscrita entre columnas
por tondos con personajes históricos,
de orden ro-uno-"o-puesto y circunicrita
superior,
bíblicos y míticos alusivosal órigen del linaje de la familia. La ventana
que sustentan zapatas y, a ambos lados- dos
cegada, ástá inscrita entre balauatres
saiíajes forman el motivo principal del programa iconográfico'
del
Las columnu, pur"uáu, presentan la particularidad de que los caulículos
puerta,dos
capitel han sido sustituidospór *u.""tones (9). Sobre el dintel de.la
pe'rsona¡esmasculinos fitomórficos portan el escudo familiar y sobre el entabla-
de perfil'
mento, Lna serie de personajes metamórficos llevan tondos con retratos
un personaje femenino, de frente,
En el centro del entáblam"nto, un tondo con
otros dos con una pareja de perfil, sugiere los
centra la composición;a amboslados,
del palacio (10). Los cuatro medallones sobre
retratos ,Jel matrimonio comitente
ilustres
las jambas de la puerta e nlazanel origen de la familia con los personajesmás
del pasado,de los cuales se consideraban descendientes directos (11).
El interés fundamental de la iconografía que estudiamos lo centran, sin em-
Estos
bargo, los dos salvajesarmados de clavaJque flanquean la ventana superior.
novela del fin de la Edad
perJonajes son un motivo iconográfico procedente de una
de Diego d9 Sa1 Pedro (Sevilla,
ivledia; nos referimos a la ,.Cáicel de Amorrr,
y,
1492), dondeestos personajessignificaban el deseo irracional y el vicio especial-
-"ní", el conceptó de ,.hámbr*e incivilizado> frente al <civilizado>, dentro del
ámbito del amor cortés y caballeresco (L2)'
El balconajeu q.r".ro. referimos, destinadoa ser el de honor y cegadodesde
su origen, presenta,además,un motivo arquitectónicohabitual en el renacimiento
espanét. Ños referímos a las zapatasque sustentanel dintel (13). Este elementó,

-54-
consideradode escasoarraigo en la arquitectura italiana, tiene su origen, sin em-
barso. en la tratadística y en la arquitectura procedentes de dicho país que fueron
inmediatamenteutilizados en Españacon el consiguienteaval clásico(14).
En el interior de estosedificios comenzarona tener una importancia funda-
mental algunoselementosconsideradosunos como públicos, como el zaguány el
patio. y otros semipúblicos,como la escalera;todos ellos, junto con la portada,
fueron carta de presentaciónde la importancia social de sushabitantes.
La tradición mudéjar de los espaciosacodadosse haría notar, en un principio,
en la distribución de los espaciosinteriores y, naturalmente,en la relación zaguán-
patio. ya que en un primer momento la disposiciónde éstosseguiríasiendoacodada
con la finalidad de preservar la intimidad de la casa. Asimismo, el patio seguiría
siendo irregular y, en muchos casos,se ulllizaría el pie derecho y lazapata.
El palacio de los Poncede León guardamuchasde lascaracterísticasque per-
duraban desde el siglo XV. Datado por Hipólito Sancho entre los años de 1502 y
1518.consideraque fue la antigua casade D. Esteban Villacreces, a juzgar por la
heráldicadel patio (15).

Patio del oalacio de Ponce de León

El patio está acodadoen relación del zaguán,si bien teniendo en cuenta que
s actual fachada es posterior a éste, podemos mantener ciertas reservas con
rcspecto a su distribución original. Actualmente conserva dos crujías con pandas
de seisarcos. La tercera pudo haber quedado sin construir o ser demolida en una
rcftrma sufrida en el siglo XIX.
I-os a¡cosson de medio punto, peraltados,con los enjarjamentosentorchados
y cnnradrados por un alfíz con baquetoncillos de evidente tradición mudéjar. Los
üos ap€an sobre un ,.dado, cuya estructura desaparecebajo la ornamentación
h{as de cardo, medievales,secasy espinosas,en unos casos,y más carnosasen
. Estas cardinas se complementan con mascaronesaún góticos.
X.,oscapitelesson de orden romano-compuesto,del tipo de <cogollos>.En
@uran los escudosde los linajes de la familia. El motivo ornamental herál-
de origen flamenco, fue continuo desdetiempos de los ReyesCatólicos,sería
izado durante los reinadosde Carlos V y, especialmente,de Felipe II (16).
EI elemento de prestigio exterior de esta casaes su balcón de esquina, pues
es de gran sobriedad y fue construida bajo otros conceptosformales.
I"a tipología del balcón de esquina fue hipotéticamente relacionada por
Gminzález con la existenciade un tipo parecido en los PaísesBajos, si bien

-55-
aquéllasestuvieronconstruidasenmadera,consistiendolaaportaciónespañola
e n c o n s t r u i r l a . e n p i e o r a o t u a , i n o . M e n c i o n a l a e x i s t e nse
c irefiere
adeund a oeste
c u mtipo
e n t de
ono
suponiendo que
publicado de <ventanas a la flamenca>'
vanos (17).
u'f:9:**::**il;
sobre
todasucomposición
ÁiiJot*""¡e organiza
queadopordos".r"-,il' iüñlllqt *entre
-::*,1"
::f:Y:}t"H:h :Tiiü:
i5i:iffJ il',,iJáTJ;;nü.'n'nu*ado qlastrast,l-1
9::'^:,'l:;'''i:l,llo"'-
f,::j:J:ffi #".,;i"::;ilil;;b.;i.g:.y::1"^'jiciedisponibre'incruidos
;d;;;;,;"iá"i.;t, v entablamentos'
columnas,balaustres
iñ;;;G;;'¡;;;:*T*Í:::'::'"'::il::::",'i,Li
;i:L;",:'""ffi
"o",ri,',;t;i:?:""l,H;.;ffiilJ,'.ltt'l*t::11,::;l,XÍ,1:":JiT
lllliJi;'1ffi1i;i*;;.,'q" f:,1?:'1"^'"*T'iii:#1,',t
""1i1.'l:",:',i vamen-
bajo-medieval
tradición
:ffi;ffi"\,' ¿ir""rr"l",nft"to, d"nt.odela
cionada(18). iconográficocon los
Értt?;*u"'apoya su estructuray confirmasu- sentido
il:H;t"í'"i;hd;;;ñ"ái9' clmo::t"9i1l^tp.?,ti'":'t":::1';';l
r:^ rr:--<l:+^ Qo-.hn en él

;ffflJiT'ilil:!:eJ$;;h'i;;u*'c*':1*'::::Y:'::"l"JL
"r"..inill
ll**',i'tiiil;0.;;;;'i9*9ii"i'""uri"i::^""',',1i,::*:Í*"1",1'f]fi
:#::
ffi;:J"i#;#;;';ilui"'iánuru'e":1":,1.:,t;:t:1""':::o:Ír"i;y
ar
arusión crásico
pasado a ra
unido
:ffi'::",:T":üili;,"",o;;;;;;pr;üra
familia comitente y a sus antepasados' perso-
son los tondos que representan
Otro interesante motivé ornamental
que encargó la obrá que estudiamos' Así'
naies históricos o incluso al matrimonio decarlosv, puede
reinado
p"ririrán uto""ooalamoda'del
;.J; ffiilg*"rá"
tenerestesentido. la familia'segúnSan-
propiedad'de
El palaciode CampoReal (19)e:rt1ó:n Comendador D ' Pedro
Ful casa del
cho,haciael añode tZ,.ii"onet Repártimiento. a quienes pertenecen
Vaca,.rporo de-D.".Beatriz Bernalte,
BenaventeCabezade
los ercrrdos talladosen loscapiielesdel patio(20)'
lusarhacia1545.De estaépoca
La primerareformasuiridapor licasa tuv'o
y alginas yeseríasde la crujía' así
puedendatar los t""d; d"l;;io'' la e'cul"'u
comoalgunosazule1os que han quedadoen el zócalode la escalera'
de la cual sóloestabaconstruidala
Hacia 1630se cerróla galeríasupenor' estánentrelazados'
pandade tresarcos tonío del pati'o'cuyosenjarjamentos
"n "t il mudejárismo'Ásí' pues' se haríande nueva
característicaque lo t"i;i;;;";" que lo completan'
fábricalasotras,.", .ffi' con ventanasingleteadas
La entradaa
En la actuali¿u¿, Éiputio estádispuesioy alineaáo9on la c,alle,
travésdelzaguán,sinembargo,noestácentradaenrelaciónconelpuntocentra
oatio.comolaescalera,acodadaenrelaciónalaentradayapenasvisiblede
;;;;;;t, recordandoaúnla tradiciónmudéjar'
de tres pandas'de arcosde medio
El patio ,"",ilgtiui, ""t ¿"t "*ii-1t está
",
punto y dos de ,"ir, *t"iuf,i';;;" ;óllos> (21)' É'l motivo ornamental
que ocupan susenjutas' En la
alegóricos
compuestopor una ,"ii" ¿JÁ"¿allones en la galeríabaja' justa-
di¿o y Eneas;
galeríasuperior,¿., it"¿át i"f'"'"ntun u
aquéllos, otrós dos rep¡esentan t:t pd9l"^t^t::::j:t de D' Pedro
mentedebajode
Benaventeydesuesposa'D.uBeatrizBernalte.Conestosequeríarelacion
-56-
Patio del palacio de Campo Real

Comendador y a su familia con la pareja mitológica de la cual se considerabandes-


cendientes.Don Pedro apareceataviado como guerrero, con cascoy cimera, a la
manera del héroe. Doña Beatriz va con el cabello suelto y ondulado, cubriendo la
cabezacon un velo transparenteque le cubre la mitad del rostro, pero su vestido
lleva el escotecuadrado, a la moda del reinado de Carlos V (22).
En las demás enjutas aparecenrepresentadaslas Virtudes, en relieve alto,
talladas cabezasy manos en bulto exento. Las figuras excedendel marco que las
contiene y algunasestán trabajadascon gran calidad. El motivo iconográficohace
referenciaa las virtudes, especialmentelas Cardinales.Sin embargo, al estar talla-
das manos y atributos en bulto redondo, la erosión ha hecho desaparecermuchos
de éstos,resultandodifícilmente identificables,salvo la Templaza (23). Una de las
figuras da la espaldaal espectador,sosteniendocon una mano una flauta y con la
otra un libro, atributos estosque podrían pernecera Clío, Musa de la Historia (24).
La escaleraes el otro elemento arquitectónico con caráctersimbólico, como
emblema de la categoríadel dueño de la casay de su elevadopoder social. Su fun-
ción es la de servir como intermedio entre el espaciopúblico y el privado, entre el
patio y las habitaciones íntimas, a las cuales sólo tienen accesocontadasperso-
nas (25). Esta que nos ocupa es de tipo claustral, con dos tramos y una amplia
meseta;actualmenteestá cubierta con un cielo raso, pero en su origen debió tener
una cubierta de alfarjía. Tiene accesoa travésde un arco de medio punto, decorado
con cabezasde querubinesen la roscay en el intradós con un acasetonadocon flores
planas.
-57-
Tondo comitente

Esta casa, como casi todas sus contemporáneas de tipo aristocrático, tuvo su
jardín, reformado por completo en el siglo XVIII. Solamenteconservala división
en dos alturas, tradicional en los jardines renacentistas, pues éstos fueron recintos
simbólicoscon unos elementosinvariables(26) y, al mismo tiempo, espaciosdonde
tenía lugar una interesante actividad intelectual y lÍrdica (27).
En nuestraciudad no se han conservadojardines renacentistas,aunquecomo
ejemplo de ellos se haya conservadoel del castillo de los Ribera de Bornos (28),
aunque también ha sido alterado, en parte, conserva algunos de los elementos fun-
damentalesde su simbolismo.
En la Plaza de Mirabal se conservan algunos restos de lo que pudo ser resi-
dencia de la familia que da nombre alaplaza. Una portada, encuadrada entre dos
columnas de orden romano-compuesto,de fuste liso, tiene el entablamento, roto
para dar espacio a un cierro construido en la actualidad, al transformarse en casade
vecindad. La portada es de grandesproporciones,con una planta superior añadida
y rodeada de otras construcciones sin relación con el proyecto original, que, al
parecer, se quedó sin realizar.
Junto a esta portada, a un lado, se conservanrestosde un patio que, tal vez,
pudo
-¿e pertenecer a la casa,si bien es de una tipología cercana a los modelos de fines
ta p¿ad Media. Solamentese conseryauna pareja de arcos desiguales,siendo
uno de medio punto y el otro ligeramente de herradura. Ambos están encuadrados
en un alfíz y apean sobre columnas de piedra de capitel muy tosco y deteriorado.

-58-
del zuelo ha subido, cubriendo las columnas hasta dejarlas a la mitad de
nciginal.
tl cl interior de uno de los arcos Seconservanunos escasosy degradados
i* ¡o.tut al fresco, ocultas bajo una espesacapa de cal y datables en el
xtfli. siendo, por el momento, las únicas pinturas ornamentalesanterlores
lXlTII. que se han conservadoen nuestraciudad (29)'
A pnrtir di la segundamitad del siglo XVI, a medida que se fueron cono-
pro-
ny'"rr,rai-Oo más a fondo los tratados de arquitectura y dominando las
y loe órdenesclásicosfueron desapareciendode los edificios los elemen-
iot l.t que habían sido protagonistashasta entonces. A partir de la
inposición de la arquitectura cortesana, las formas se harían más desor-
as -v mn primacía áe los elementos puramente tectónicos como única

En nnrestraciudad nos encontramos, sin embargo, con ciertas cOndicionantes'


idento de nuestra ciudad del área de influencia cortesana y el hecho de que
i¡,I de construcciónfuese la cantería, va a determinar una mayor perviven-
b formas y un mayor tradicionalismo en cuanto a los estilos. Junto esto,
r.mos una fuerte influencia de la tratadística nórdica y una constante presen-
Cor-
¡hestilos y formas experimentales de arquitectos y estampadofescomo
propiciado su conocimiento por la
&rb y Hans Vredemán de Vries, tal vez
población flamenca que residía en la ciudad durante el 500'

Portada y posible patio del palacio de Mirabal

-59-
conocido, por haber dirigido
Hans vredeman de vries fue especialmente (30)'
y grabadosa artesanosde la madera
muchasde sus coleccion"s¿t estampas importantes medios
.sobretodo a los ebanistur.r,u"ron lós muebles uno de los más
dedifusióndelosmotivosornamentalesquevanacobrarprotagonismoenla
b,iudaden la décadade 1570,aproximadamente' para
Vries partió O"r de Serlio' asociado al orden dórico'
"p"iáütústico denominado ..beschlagwerk> o <incrusta-
atomizarlo y convertirü en et motivo
un p'"""O"nte en la obra de Hernán Ruiz II' quien en
ción" (31). EncontramJ.
de cerámica azul cobalto en la bóveda de
Jerez empleó motivos J" *incr.rrtución>
(32)'
la Sacristiade la Parroquia de San Miguel
Relacionadosconestetipodeornamerrtaciónhanllegadohastanosotrosel
Piedras Negras y la portada del
palacio Dávila; ru poriuJu-á"1'antiguo.bar de las
palaciode Poncede León'
en.su,origen
"-'--'Éip¡"cio de Dávilaperteneció NúñezDávila'
."1"tJ:yl?,le
y sólosesabequeyaestabaconstruido a finalesdelslglo^vl (JJ)'
isódomo.Presentaportada
Sufachadaestaconstruidaen canteríade aparejó
La portadaestáenmarcadaentre
centralconbalcónu Votto balcónde esquina'
"j"ordenromano-compuesto
de y fuite liso' sobrealtospodiosque
columnaspareadas
enmarcadopor una sobriamoldura
las dejanfaltasde prd;ci.o;;.- e1 O*t"f "stá un balcónadintelado
de perfil rectoy almoñadillado sutil. sobreel entablamento,
conunentablamento,ou,"ménsulas.Juntoalapuerta,unaventanaconfron
sobreménsulas rompela simetríadel conjunto'
los motivosde incrustaciones
Esta sobriafachadalleva comoornamentacióñ
"i"tg"f"t
del balcóncentral y sobreel delbalcónde esquina
antescomentados.soüreel dintel
aparecenmotivosoe,,puntasdediamantesoalternandoconménsulasytamb
.arr"rosrecortados> y <ferronías>'
ElantiguouardelasPiedrasNegrasenalarmanteestadodedegradac
constituyenuna lla-
junto con el palaciod; Iiü*I".r" y "l g; laPlazade Mirabal, Patrimoniohis-
que se trata nuestro
madade atención,"rp""iü "f desínteréscon
tórico.
quedade estacasa'siendopor su
La portaday una crujía interior es cuanto
la evoluciónde los estilosen
originalidaduna piezafundamentalpara compfender
nuestraciudad. pit"t-t1":!lltas y un enta-
La portada, adintelada,estáenmarcadano1.d9s
blamento'Estaspilastras,dóricas,presentantalladosunosmotivosdeba
denominan<ferronéries,,(34); en
planasque imitan toslrauá¡osen hier^roy que se y del
oscura,a modode <incrustación>,
el centrode este,r"ri""-"pár""" unupieá.á y en el
que el bar recibía ,; ;;br". Este^motivo," ,"pit" en el entablamento
capitelde la Pilastra.
LaportadadelpalaciodePoncedeLeónestádentrodeestamismacrono
dóricas,conbalcónsuperiora eje'
gíay estilo.t_upu"rt'ut"1';;r"d", ";tre pilastras
curvo,dondesedestacanla dovela
sobreel entaUtam"nto.Cstebalcán,"ont o.rtón
plana con círculostallados'
y las contradovelas,está enmarcadopo1 una banda
motivosestosintegradosenlatipologíade<incrustación,,queestudiamos(3
otratipología,cercanaalosestilospuristas,esladelpalaciodeMelg
enirecolumnaspareadas
en la plazade ,,, notUi" ' Suportada'centráda'seinscribe

-60-
Antiguo bar de las Piedras Negras

puerta es
ñlmano-compuesro con el fuste estriado y sobre podios' La
r- resaltada con una moldura de perfil recto y una banda plana, centrada
familiar. Sobre el entablamento' un balcón de frontón curvo rema-
bolasde raíz escurialense,
¡rrroo", y encuadradoentre pirámidessobre
ür y dispuestasen PersPectlva.
de la inmediata
Lr s.".ifu.t de líneas y ,u u""t"u.niento al sobrio lenguaje
San Juan de los Cabálleros da a esta portadalacaracterística de un intento
habitual en los últimos años del siglo
ol sobre su lenguaje arquitectónico,

TIECTURA OFICIAL: EL CABILDO.


de
I-a nueva imagen de la ciudad española hizo necesaria una recopilación
católicos, añadiéndoles otras nuevas.
cdenanzas municipales de los Reyes
a construirse los cabildos como edificios representativos de su fun-
como en
en zonasampliasfrente a las catedrales e IglesiasMayores, si bien,
lejos de la
Á. J"t¿" de independizarse hizo que su Cabildo se construyese
F¿I. frente a la Audiencia (36).
SanDioni-
EnJeret,el antiguo Cabildo éstabasituadojunto a laParroquia de
su Capilla Mayor y en una casa contlgua a
ú- el pafecer, donde hoy se encuentra
Plaza de la Asunción se encontraba el edificio de la
- l"qnii.rau. Én la actuál
a dicha Parroquia; aquélla fue derribada en 1518.En la década de
n¿rrlu. frente

-61 -
1570 se construyó el edificio destinado al Cabildo, siendo Maestros Mayores de la
Ciudad Andrés de Ribera, Diego Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez(37)'
En líneasgenerales,los Ayuntamientos se construyeroncomo edificiosabier-
tos a la ciudad y a la vida pública, mediante galerías abiertas o "loggias". Así
ocurrió en Sevilla, donde su CasaCapitular tuvo una gran galería porticada lateral,
obra de Hernán Ruiz II (demolida en el siglo XIX) que puede haber sido modelo
de la galería del Cabildo jerezano (38).
El programa iconográficodel Ayuntamiento sevillanoparecehaber inspirado
el de Jerez, pues ambos guardan cierta relación. Cuando se construyó el Cabildo
Hispalense, en 1526, su Maestro Mayor, Diego de Riaño, tuvo en cuenta que el
Emperador había celebradosu matrimonio en laciudad, incorporando a la Empe-
ratriz Isabel al programa iconográfico,hecho que vino a sumar a la habitual exalta-
ción de las virtudes regias una serie de personajes femeninos: Hebe asociada con
Hércules y el Césarcon la Emperatriz.
El sentido iconográfico de estosmedallonesvenía dado por el hecho de que
Hércules fuese consideradocomo el fundador mítico de la ciudad, y Carlos V se
asociabaal héroe tebano como descendientey unificador de las dinastíasaustría-
cas, borgoñona y castellanaque se considerabanfundadaspor aquél. Julio César
también figuraba en dicho programa, puesse le considerabafundador y presidente
del Cabildo sevillanoy, más adelante,se asociaríaa la figura de Felipe II (39).
El Cabildo jerezano es un edificio de un solo piso, dividido en dos cuerpos
muy diferentes.Una esbelta<loggia" de arcosde medio punto se adosaa un cuerpo
cerrado, donde se centra todo su programa iconográfico.
El cuerpo cerrado tiene puerta centrada, entre dos ventanas con frontones
triangulares. Cuatro grupos de columnas pareadas de orden romano-compuesto,
sobre podios, sostienen el entablamento. Sobre los frontones de las ventanas,
sendashornacinas contienen las esculturas de Hércules y Julio César, flanqueados
por las Virtudes Cardinales,dos a dos.
La figura de Hércules está tomada del Hércules Farnesio y apareceentre las
Virtudes de la Templanzay la Prudencia. Julio César, con atuendo de guerrero,
va acompañadode la Fortalezay de la Justicia.Este Cabildo, construidodurante el
reinado de Felipe II, presenta asociadala figura de Julio César con el Monarca.
En cuanto a los motivos ornamentales,se han empleadomodelosde distintas
procedenciasy tipologías. Algunos proceden de la tratadísticaclásica,otros de la
nórdica, unidos a la tradición platerescaespañolay a la tradición mudéjar.
La tratadísticaclásicase refleja en el uso de los órdenes arquitectónicos,en
este casoel compuesto.SegúnScamozzi,dicho estilo era apropiado para utilizarlo
,,. . .en el Palaciodel Príncipe o de la república y en los edificios hechosen su honor
y beneficio, como los arcosde triunfo y similares...r (40).
La tratadística nórdica se refleja en los motivos que decoran los podios, los
espaciosa ambos lados de las hornacinasy el entablamento. En los podios figuran
motivos de <rollwerks>, labores de enrollamiento que imitan cueros o cartones
recortadosque se enrollan sobre sí mismos(41). Junto a las hornacinasse reprodu-
cen los "beschlagwerk>,incrustaciones,de tipo elíptico con una piedra tallada en
el centro que imita un engaste,En este caso, el engastees del tipo <ferronérier,

-62-
un trabajo en metal con puntasde clavos,bullonesy enrollamientos;estos
motivos, unidos al de la máscara,figuran en el entablamento,
La tradición bajo-medievaly platerescaespañolase refleja en la ornamenta-
de los entablamentosy pilastras de las ventanas.Nos referimos al <grutesco
itao que reproducepertrechosguerrerosy que seencuentranen otrosedificios
l¡eciudad, relacionadoscon el incremento de los motivos heráldicosy militares
el inicio del reinado de Felipe II (42).
Por último,la tradiciónmudéjarseexpresaen lospañosde dibujosgeométri-
que decoranlasesquinas y los espacios
entrecolumnasy ventanas.Sonproce-
de la tradicióndel .,arabescor,, del atauriqueislámicoy quese
descendiente
a utilizar en Europa a partir del sigloXV. Se utilizaba,sobretodo, para
superficiesde rellenoy seconfundía,a menudo,conel grutesco(43),
En cuanto a la <loggia>,es una doble arquería paralelade tres arcosde medio
que apeansobreun dadobrunelleschiano. Sobrelasclaves,ménsulas y en
tondoslisos.Siguela tradiciónde las griegasy de los.foros,
"ágoras,
y parecetenerun puntode inspiracióncon el florentinoHospitalde los
. de Brunelleschi,

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

{fl SANCHO DE SOPRANIS,Hipólito:Arquitectura Jerezana delsigloXVl. <Archivo


Hispalenser,2." época,n.o123(Sevilla,1963);y parala arquitectura religiosa,
Intro'
jerezana.(Jerez,1934).
dacciónal estudiod.ela arquitectura
MORALES,Alfredo: ArquitecturadelRenacimientoenEspaña(1485-1599).(Madrid,
1989),págs. 186-187.Este es el caso, en Castilla, de EstebanJamete, escultory reta-
Hista que trabajó a lo largo de casi 30 años, quien se autodenominaba<arquitecto"
y dió trazas para rejerfas, se centró en trabajos en piedra que no son sino trasposiciones
retablísticas sin preocupacionesespaciales.
En Jerez, Cristóbal de Voisin, autor de la sillería de coro de la Cartuja y a quien se
atribuyen trabajosde talla en piedra, aún por confirmar. Este tallista parecede origen
franc¿s o borgoñón.
MORALES, op.cit.(1989),pág.186.4propósitodeestetemas€encuentraennuestra
ciudad la obra de Andrés de Ribera quien se muestra en su obra de la portada de la Car-
tuja de la Defensiónmás clásicoque en el Cabildo, cuyo lenguajees más retardatario.
NIETO, Víctor: Arquitectura del Renacimiento en España Qa85-1599). (Madrid,
l9B9), págs. 14-15.
Ibídem., pá9.35.
Ibídem., pág.36.
SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito: Arquitectura Jerezana del siglo X/1. "Archivo
Hispafense>,23 época,n." 123(Sevilla, 1963),pág. 15.
MLILLER PROFUMO, Luciana: El ornamento icónico y la arquitectura (1400-1en)'
(Madrid, 1985),pág. 135.Estudia el origen de estasformas de expresiónen la creencia
de una infinita posibilidad combinatoria entre seresde distinta especie,tanto entre
aimales y plantas como entre éstos y sereshumanos.

-63-
(10) Ibíde¡n.,pág. 153.Consideraelnacimientodelgrutescoenlaantigüedadcomomotivos
decorativos<modernos>...En las últimas décadasde la ltalia septentrionaldel 400 los
edificiosse revistende frisosdecorativosconcretadosen imágenesmetamórficas,espi-
rales y motivos florales... Cuando dos figurassostienenen posiciónsimétricaun tondo
o blasón.el motivo procedede originalesantiguosdifundidos por los sarcófagostardo-
rromanosy paleocristianosdel Camposantode Pisa.
(ll) Ibídem.. pág. 1-55.Estos medallonesrepresentana Camila Magna; Constantino;
Rómulo y Remo y Nabucodonosor. El tondo-medalla es la versión de las medallas
antiguascon retratos de Emperadoresde perfil o el tondo con retrato de origen paleo-
cristiano... Ambas formas... tienden a repetir la función que más tarde tuvieron en la
arquitecturade Brunelleschi,de abrir perspectivasilusoriaso irreales.
(12) SANCHEZ AMORES, Juliana: Psicimaquia medieval: El Hombre Salvaje.,,Fragmen-
tos>>.n." 10(Madrid, 1984),págs.61-68.
(13) GARCIA SALINERO, Fernando: Léxico de los Alarifts del Siglo de Oro. (Madrid,
1968).pág. 245. Da la siguientedefinición de esteelemento;<<Zapata:Piezade madera
puesta horizontalmentepara sostenerla carrera y aminorar un vano>>. En Jerez se ha
podido localizar,recientemente,un interesantemirador cuyo elementode sosténes la
zapatade madera. El pie derecho estáformado por columnas de piedra con capiteles de
bolas, del tipo usadoduranteel reinadode los ReyesCatólicos.Este mirador seencuen
tra en un domicilio particular, próximo a San Juan de los Caballerosy que estamos
investigandoen la actualidad.
(14) NIETO, op. cit., págs. 42-43.Cita como fuente impresa en Italia el <Supplementum
Chronicarum" de Fray Giovanni Filippo Foresti de Bérgamo, 1492; y como fuente
.' arquitectónicala Villa Fiesolana,de FranciscoSimoneFerruci. En España,las pinturas
de la SalaCapitular de Toledo, de Juan de Borgoña, realizadasentre 1509y 1511.
(15) SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito, op. cit., pá9.16.
(16) CHECA, Fernando: Pintura y Escultura del Renacimiento en España (1450-1600).
(Madrid, 1983),págs.59-63.
(17) MARTINGONZALEZ,JuanJosé:LacasadomésticadelRenacimientoenValladolid.
(Valladolid, 1948),págs.55-5ó.
(18) CHECA, F.: op, cit., pá9.204, cita a Marcos de Isabay de Felipe Guevara a propósito
de estetipo de decoración.En 1549,Marcos de Isabaescribíaque había quienesen sus
casas ostentaban.....escudostan grandes que dos gigantes no pueden abrazar el
cerco. . .>. Guevara explicaba que ... .. ponían fuera de las puertas insigniasde sushechos
para que los vieren los que passaren... éstos eran los despojos y premios que en la
guerra, por su valor, habían ganado...'.
(19) Agradecemos cordialmente a D. Manuel Domecq Zurita y a su esposalas facilidades
que nos han ofrecido para estudiar y fotografiar su casay el interés que han mostrado
enlarealización de este trabajo, así como su interés en colaborar en la conservacióndel
patrimonio histórico de la ciudad.
(20) SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito, op, cit., pá9. 16. Se har conservadoalgunosves-
tigios anteriores a la actual fábrica de la casa. En la restauración llevada a cabo en el
patio, en 1981,se encontraronrestosde yeseríasislámicasrepresentandoen unos casos
decoracióngeométricay en otros, motivos vegetalesestilizados;algunosconservaban
restos de policromía. En dicha restauración se dejaron también al descubierto algunos
arcos encuadradosen alfí2, tanto en la planta baja como en el principal. Se han conser-
vado algunas cubiertas de alfarjía, ocultas en la reforma del XVIII por cielos rasos.
(21) GARCIA SALINERO, F. op. cit., pá9.82. <Cogolloso caulículos:hoja de acanto)>.
(22) ALBIZUA HUARTE, Enriqueta: El traje en España. Apéndice a la obra de James

-64-
Laver: Brevehistoriadel trajey de la moda. (Madrid, 1988),pág. 317, ilustraciónn." 20.
Q3\ MORALES Y MARIN, JoséLuis: Diccionario de Iconologíay simbología. (Madrid,
198a),pág.317.....se representa por un seraladoque vierteaguade unavasijade plata
en otra de oro. . . ri.
(24\ RIPA, Césare'.Iconología.(Roma, 1593) (Reimp. Madrid, 1987),pá9 117:"Repre-
séntasea Clío en figura de doncella y coronada con el laurel, sujetandouna trompeta
en la diestray un libro en la siniestra>."Según se la representabaen los originalesdel
Sr. Francesco Bonaventura, gentihombre florentino muy aficionado y versado en
Bellas Letras: Clío, con una flauta, apareciendoa suspies otros muchosinstrumentos
de viento".
(25\ BONET CORREA, Antonio: Introducción a las escalerasimperiales españolas.,,Cua-
dernosde Arte>, anejodel <Boletínde la Universidadde Granadar.(Granada,1975),
pág.78.
(26\ COLONNA, Francesco:Hipnerotomachia Poliphili. Transcrito por Pilar Pedraza.
(Murcia, 1981).
(27) CHECA, F., op. cit., págs.2ll-214. F. Iñiguez Almech: CasasRealesy iardines de
FelipeII. (Roma, 1952)'
(28) LLEO CAñAL, Vicente: La obra sevillanade BenvenutoTortello. "Napoli Nobilis-
sima" (Nápoles, 1984)y El jardín arqueológicodel Primer Duque deAlcalá. "Fragmen-
tos>>,n.o 11, (Madrid, 1987).Esperanzade los Ríos: Memoria históricay artísticadel
Castillo de los Ribera de Bornos, 1988. (Inédita).
(29) Las pinturas del castillo de Bornos pueden datarseen torno a los añosde 1520a 1525,
en el círculo de Diego Rodríguez Benamad, autor de las pinturas de la Galería de
Hombres Ilustresde la Casade Pilatos, en Sevilla.A propósito de las pinturas de Bor-
nos: Esperanza de los Ríos: E/ Castillo de Bornos. Pinturas Clasicistasrecienfemente
aparecidas."El Gúadalete>,(..Azul", suplementode cultura). Jerez,20 de Enero de
1b90.En Jerez,en el antiguocuartel de la Guardia Civil del palaciode Villapanés,calle
Empedrada,seconservanunaspinturaspaisajísticasen "trompe I'oeil" del sigloXVIII.
(30) MÜLLER PROFUMO, L., op. cit., pág. 2ffi
(31) RODRIGUEZ GUTIERREZ DE CEBALLOS, Alfonso: Motivos ornamentalesen la
arquitectura de Ia Península lbérica entre el Manierismo y el Barroco. <Actas del XXIII
Congreso Internacional de Historia del Arte>. (Granada, 1973), pág. 557'
(32) El cuerpo de campanasde la Giralda sevillana lleva este tipo de ornamentación,
repetidó en otras obras de Hernán Ruiz, como la Sac¡istíade la Parroquia de San Mi-
guel, que parecehaber servidode modelo a Andrés de Ribera en su proyectode la por-
tada de la Cartuja de la Defensión.
(33) SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito, op. cit., pág. 1ó.
(34\ RODRIGUEZ GUTIERREZ DE CEBALLOS, A., op. cit., pág. 557,a propósito de
estemotivo: .Se da también la circunstancia... de que viniesea nuestropaísHans Floris
quien, a sueldode Felipe II, realizó decoracionesde cerámicapara los palaciosreales.
Fue é1,sin duda, quien introdujo el motivo "ferronéries" en los azulejostalaveranos).
(35) Ibídem, pág.558.
(3ó) MORALES, A.: op. cit., (1989),págs.222yss.
(37) MUñOZ Y GOMEZ, Agustín: Callesy Plazas de Xerez de la Frontera. (Jerez, l9O3).
(Reimp. 1988),pág. 135.
(38) MORALES, A.: op. clr., (1989),págs.222yss.
(39) MORALES, A:. Arquitectura Imperial. (Granada, 1988)'pág. 144.

-65-
(40) SCAII{OZZ,I, Vicenzo: Idea della Architettura (Jniversale.(Venecia, 1615). Parte II,
pá9. l2l, citado por Erik Forssman. Dóríco, jónico, corintio en la arquitectura dcl Re-
nacimiento. (Barcelona, 1983), pág. 167.
(41) RODRIGUEZ GUTIERREZ DE CEBALLOS, A., op. cü., pág. 555.
(42) cHEcA,
\.: Arquitectura Imperial, pág.24. Esboza la teoría del <Rey oculto, a pro-
pósito de Felipe II quien, para reforzar su dignidad real tras la pérdida del títuló de
Emperador, se refugió en el rígido ceremonial de la Corte borgoñona y en la inclinación
por la heráldica, ya que la acumulación de escudosdaba idefdel poder del Soberano,
quien afirmaba sus prerrogativas de esta forma, al no existir en la Corona Española
ceremoniade coronación.
(43) RODRIGUEZ GUTIERREZ DE CEBALLOS, A., op. cit., pág. 555.

\s
i ""-*--
--.a¡-:
i

-66-

Vous aimerez peut-être aussi