Vous êtes sur la page 1sur 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA raed Facultad de Derecho, Ciencias Poli s y Sociales. Ccaee 1 NACION, Departamento de Ciencia Politica yy RESEREAESES /AISAGIONAL entode len ts = PrimerSemestre de 2016 Asignatura: Teorias de la Cultura Politica 2015240-1. L, C14-16. 209, C210. Miguel Angel Herrera Zgaib Profesor Asociado, Director del Grupo Presidencialismo y Participacién Tel. 3165000 Ext. 10968; e-mail: presid.y.partic@gmail.com Horario de atencién: L: 16-17. C: 16-17. Asistente-Docente: César Camilo Castillo Estupifin E-mail: cccastilloe@unal.edu.co_ Presentacién La asignatura Teorias de la Cultura Politicaindaga por la genealogia de un saber denominado Cultura Civiezen el Circuito anglo-americano de la Ciencia Politica Contemporénea; y después Cultura Politicapor fuera de la orbita anglosajona. Durante el Ultimo cuarto del siglo pasado pensadores e investigadores de América Latina y el resto del mundo irrumpen con sus discursos y practicas descolonizadoras y de liberacién nacional afectando este saber tradicional con nuevas preguntas y cuestionamientos. El actual es un saber(sub]disciplinar, construido con el concurso de otras ramas de las ciencias sociales; situado entre lamodemidady la posmodernidadaque lacritica, en un espacio-tiempo que se extiende desde el llamado corto siglo XX hasta nuestros dias, signado por el antagonismo entre democracia y guerra y una praxis cada vez més activa de los grupos y clases subalternas. El curso busca inducir una reflexién colectiva de cardcter exploratorio que parte de la base de construir cinco variables relevantes e incorporarlas a la explicacién y aplicacién de la cultura politica en su actualidad y genealogia. Estas variables son: sujetos, imaginarios, simbolos, dominacién y hegemonia. Practicamos igual mente lainter-disciplinariedad para el estudio de la cultura politica, que esleida, explicada e interpretada desde una doble perspectiva: la de los sujetos del trabajoy lacultura de lasubalternidaden un contextohistérico politico y social dominado porel capitalismo global contrael que se despliegan resistencias y alternativas diversas. Estudiamos las figuras del trabajo y la subalternidad en la constitucién de la cultura politica con la participacién, la praxis de los de abajo, esto es, os grupos y clases subalternas, quienes luchan por la emancipacién y la liberacién de la condicién humana, subvirtiendo el orden existente en una linea de tiempo que enfatiza tres grandes enfoques: colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad. El objeto es aprehender la tensién critica y los puntos de ruptura de los subalternos con la cultura hegeménica burguesa. Partimos de la interrogacién de los oprimidos, explotados y excluidos, en procura de la autonomia posible de lamultitud, entendida como el sujeto pluraldel trabajo: losobreros, campesinos, pequefia burguesia intelectual, minorias étnicas, LGBTI y movimientos sociales, principalmente. La cultura politica se define en la praxis individual y colectiva, que los determina biopoliticamente; y como estos transforman las sujeciones tradicionales en sus luchas y movimientos hegeménicos con centro en la autonomia politica y sus obstaculos socio-econdmicos e ideolégicos especificos, tal y como se revelay develaen los discursos y practicas materiales que definen el domino de la relacién capitalista global. Componente Teérico-Conceptual Las cinco variables seleccionadas incorporan para su formulacién y operatividad, conceptos y categorias cuya combinatoria determina el elenco de diferentes paradigmas en disputa con su respectivo examen para caracterizar la cultura politica. Todo en relacién con los procesos de dominacién, hegemonia y autonomia de Jos grupos y clases subalternas. Este estudio, alo largo de las unidades tematicas, precisala complejidad de las sociedades actuales capitalistas y socialistas, ylos procesos propios de América Latina y Colombia, que estan sujetos a los parémetros de guerra y democracia. Identificaremos sus imaginarios y simbolos constituyentes y constituidos; asicomo las instituciones y los valores que hacen posible la existencia de los sujetos que los animan y orientan en los niveles local, nacional, regional y global. Componente de Investigacién Accién Formativa, IAF. La IAFes.un ejercicio de articulacién te6rico-précticaque exige la participacién investigativa de los estudiantes como responsables de la construcciény desarrollo del programa de investigacién aplicada a la historia politica, social y cultural de los grupos y clases subaltemas en Colombia y la subregién Andino-amazénica. Es un quehacer académicobajo la orientacién del Grupo Presidencialismo y Participaciénque se fundé en el afio 1999, El curso utilizaen su practicauna estrategia de conocimiento que emplea la metodologia que definimos como Investigacién Accién Formativa (IAF). La AF conjuga el saber y la ciencia social, valiéndose de los instrumentos de explicacién e interpretacién integral de los fenomenos socio-politicos y culturales con el empleo preliminar de sendas técnicas de investigacién cuantitativa y cualitativa. Colombia escentro de aplicacién, “banco de pruebas” delostresprincipales“paradigmas tedricos” de la Cultura Politica: el funcionalismo, la hermenéutica y la praxis subalterna, los que en su interaccién definen la problematica actual de las subjetividades politicas que orientan y disputan en el escenario global. El ejerciciode 1AFtiene el producto de un ensayo final (siguiendolahojade ruta; ver anexo 1) que es un trabajo individual y colectivo, que cubre ejercicios de archivo, seleccidn, sistematizacién y andlisis de datos e interpretacién y comprensién de la cultura politica de los grupos y clases subalternos. El periodo escogidose extiende desde 1958 hasta 2014, asu vez dividido por décadas, asi: 1958-1967, 1968- 1977, 1978-1987, 1988-1997, 1998-2007, y la presente etapa, entre los afios 2008 y 2014. El rumbo intelectual que orienta la IAF no es neutral, aunque si armoniza, no separa los planos analiticos objetivo/subjetivo, diacrénico/sincrénico. £l ensayo final esta inscrito en lo coyuntural glocal, y fijado por la consideracién de dos polos tedrico-practicos relevantes: la democracia y la guerra. Ambos dinamizan con su antagonismo unaeraimperial, una época que correspondeen lo econémico sociala la globalizacién del capital con sus respectivos ejercicios de resistencia, y propuestas alternativas. Esta operacién tedricay metodolégica nos exige conocer, reconocer e incorporar la alteridad expresada por el trabajo en sus configuraciones histéricas que luchan por romper la relacién capitalista dominante. En este quehacerinvestigativoes relevante el aporte de los pensadores criticos del pensamiento colonial y decolonial, que hace parte de discusiones que proyectan la obra de Marx y Gramsci, en interlocucién y conversacién con pensadores y politicos contempordneos que son objeto de lectura en este curso. Mediante esa caja de herramientas implementamos la traductibilidad de los lenguajes cientificos y saberes sociales leidos y aplicados en clave inter y transdisciplinar. Es una relectura del pensamiento de ruptura, que potencia lo que Lenin denomino esquematicamente las tres fuentes y las tres partes del saber materialista histérico, y que Gramsci retoma para proponer la Filosofia de la Praxis materialista, enriquecida por las, contribuciones del pensamiento contempordneo. Este curso comprende en el plano pedagégico y didactico cuatro momentos interactivos: aprehender, describir, caracterizare interpretarlosfenémenosy situaciones que son relevantes en el campo del saber riguroso de la cultura politica para entender, comprendere interveniren la compleja lucha antagénica que animan las clases, grupos, capas, sectores intelectuales y multitudes subalternas en Colombia, la regidn y el mundo actual. Exploramos el horizonte y validez actual de locomdn,en contrapunto con su encierroen el eje puiblico-privado; asi como el papel que el sujeto multitud(es), en su emergencia y constitucién actuales, produce ensu lucha estratégica porprocurarse la autonomiafrente a la relacién capitalista que determina a globalizacién presente. Entonces, estudiamos la aparicién de las multitudes en su alteridad radical, en su doble existencia como pluralidad y singularidad hist6rico-concreta, atendiendo ala especificidad con que ellas aparecen en América Latina y, en particular, Colombia. La multitud es un sujeto politico nuevo para la cultura politica, aunque existe hace tiempos. Ella disuelve la representacién del pueblo, el sujeto preeminente anterior, animador de la lucha de los grupos y clases subalternas en el orden capitalista. La nueva subjetividad en trance de existir propiamente, transforma el pensamiento y la lucha de los subalternos. Mas aun cuando éstos despliegan su potencia constituyenteque conmueve y transforma el orden instituido por las clases y los grupos dominantes y gobernantes. La multitud pone en cuestién,en su inagotable diversidad y expresién, |ainstitucién imaginaria de la sociedad capitalista, asicomo alos socialismos realmenteexistentes que la cuestionan; por supuesto,ello ocurre también con el modo de pensar, deconcebirla cultura politica subalterna, en el entendido que ésta responde y orienta un nuevo horizonte de autonomia, en el quese conjugan lo social ylo comin, confluyen de muy diversas formas configurando las propuestas de ruptura del trabajo y sus figuras actuales frente al capital Objetivos Generales > Exponerlos conceptos y as teorfasprincipales que lescorresponden. La cualesrelacionan de modo inter y transdiciplinar la dindmica compleja de los sujetos, subalternos y dominantes; asi como el objeto que constituyen, esto es, la cultura que relaciona lo politico y la politica en su genealogia, desarrollo diferencial y antagnico durante los tres momentos indicados; colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad. > Reconstruir con una perspectiva politico cultural contra-hegemsnica, abierta, inter y transdisciplinar, comparada, aspectos relevantes politico-sociales de los grupos y clases subalternas en el ultimo decenio en Colombia, 2006-2015. Especificos > Definir los sujetos politicos en su condicién constituida y constituyente - creadores, portadores y organizadores de la cultura politica en su discurso y praxis. > Explicarel objeto cultura politica en su diversidad, antagonismo y composicién. > Determinarlas dimensiones analitico-hermenéuticas: imaginaria, simbdlica y real que componen el enfoque materialista integral de la cultura politica. > Traducir el objeto cultura politica describiendo, develando y revelando sus formas actuales de dominacién y direccién espectficas de cara a los procesos politicos auténomos que construyen las multitudes diversas y heterogéneas en su accidn anti-capitalista y anti-oligarquica, comparando el caso de Colombia/ Bogota ,con los de los paises/capitales de la region Andino Amazénica y América Latina, Contenido Tematico Primera Clase Presentacién del programa, compromisos académicos y procedimentales Primera Unidad Trayectoria del concepto de cultura politica: de la cultura civica a la hermenéutica Ne Lecturas Basicas T_| BATTLE, Albert (Editor). Almond & Verba. La cultura politica, en Diez textos basicos de Ciencia Politica. Editorial Ariel. Barcelona, 1992, pp. 171-201 2_[ GUTIERREZ CASTANEDA, Griselda. Capitulos IV, Vy VI, En: Perspectivas de Género. UNAM. México, 2002. 3. | MEJIA, Oscar. Elementos para una reconstruccidn del Estatuto Epistemologico de Ta Cultura Politica. En: Estatuto Epistemoldgico de la Cultura Politica. Cuaderno 14. Coleccién Gerardo Molina. UNUIUS/UNAL. Bogoté, 2008, pp. 29-93. 4 | GIMENEZ, Gilberto. La problematica de la cultura en las ciencias sociales. En: La Teoria y el Andlisis de la Cultura, SEP/Universidad de Guadalajara/COMECSO. México, 1987, pp. 15-72. Lectura Global 5 | CHILCOTE, RonaldH. Chapter6. Theories of Political Culture. Westview Press. Boulder, Colorado, 1994, pp. 177-214, ‘Segunda Unidad ‘Marxismo, Ideologiay Cultura Ne Lecturas Basicas 6 | MARX, Carlos. Antologa (edicién de Jacobo Mufioz); Capitulos | Fundamento de la critica (4,5), 1 la critica como fundamento (1,4), II Cuestiones de metodologia yepistemologia (1-6). Ediciones Peninsula. Barcelona, 2002, pp. 121-197, 293-352, 549-604, 605-636. 7 [BERIAIN, Josetxo. la Dialéctica de la Racionalizacion: Momento Genealégico-Deconstructivo. En: Representaciones Colectivas y Proyecto de Modernidad, Anthropos Editorial, Madrid, 1990, pp: 13-26, 123 -169, 8 | BOURDIEU, Pierre. Capitulos Ill, V-VIll, Capital y Campos Cultural y Politico, Habitus, en: Introduccién elemental, MORENO DURAN, Alvaro et al. Editorial Panamericana. Bogoté, 2003, pp: 13- 64,71-89. ‘J | GRAMSCI, Antonio. Del intelectual Organico al, Estado y Hegemonia en Gramsci, El problema del sujeto histérico, Gramsci y la Teoria Politica, en: Revista Paradigmas y utopias. México, 2002, pp. 98-105, 149- 198, Lectura Global 10 | HOLUB, Renate. Antonio Gramsci. Part Ill. Beyond The Modern, Beyond the Postmodern, en: Beyond Marxism and Postmodernism. Routledge. London, 1992, pp. 151-190. Tercera Unidad Sujeto, Poder y Multitud Lecturas Basicas 11 FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto, Capitulo Prélogo de Fernando Alvarez-Uria. Editorial Altamira. La Plata, 1996, pp: 1-43, 92-125. 2 GUTIERREZ CASTANEDA, Griselda. Enfrentandollacrisis, Un poco de historia, en: La constitucidn del sujeto de la politica. UNAM/Fontamara México, 1999, pp: 21-78. BE} HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. 2. Multitud (I, Il, Ill], en: Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio. Random House-Mondadori, S.A. Barcelona, 2004, pp: 125-187, 188-223, 224-264. Lectura Global crs ZIZEK, Slavoj. Parte tercera: El sujeto, ¢Cual sujeto de lo real? en: E/ sublime objeto de la ideologia. Siglo XXI editores. México, 1992, pp; 201-256. Cuarta Unidad Comunicacién, Discursos y Produccién Simbélica Lecturas Basicas 15, HABERMAS, Jirgen. Teoria de la accion comunicativa, primera parte. Editorial Taurus, Madrid, 1981 16 GUTIERREZ CASTANEDA, Griselda. Afianzando cimientos, En plena construccién, pp: 181-234. 7 BERMAN, Marshall. Marx, el modernismo ylamodernizacidn. La experiencia de la modernidad, En: Todo lo solido se desvanece en el aire, Siglo XXI Editores 2a. Edicién, México, 1998, pp: 81-128. Lectura Global 18 ‘ALTHUSSER, Louis. Sobre Marxy Freud, En:Escritos sobre elpsicoandilsis, Siglo XXI Editores, Mexico, pp: 195-211. Quinta Unidad Modernidad y Posmodernidad: Giro cultural de la pol Lecturas Basicas 19 MEITA QUINTANA, Oscar. Introduccion, en: Sociedades Complejas, Modernidades y Globalizacién. UNUJUS/Unal. Bogotd, 2009, pp. 9-54. 20 SPIVAK, Gayatri Chakraborty. Estudios de la Subalternidad, En: Debates Poscoloniales. Sephis/Aruwiyiri U. Surcolombiana. Gente Nueva Editorial. Bogoté, 2007, pp. 291-326. Lectura Global 2 CALLINICOS, Alex. Capitulo V. {Qué hay de nuevo?. En: Contra el Posmodernismo. El Ancora editores. Bogoté, 1998, pp: 230-322 Sexta Unidad Nueva Epistemologia, Pueblos, Subalternos y Multitudes Lecturas Basicas 22 STOREY, John. Capitulos: 1. Qué es la Cultura Popular? 2. La tradicién de la “cultura y civilizacion”, en: Teoria Cultura y Cultura Popular, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2002, pp. 13-69. 2B GARCIA LINERA, Alvaro. Presentacién, Capitulo VII, Vill, en: La potenda plebeya. Clacso/Comuna. 23 edicién. La Paz, 2007. Pp. 10-23; 353-373. mm NEGRI, Antonio & Hardt, Michael. Ill La democracia de la multitud, en: Multitud, Debate, Random House Mondadori, Barcelona, 2004, pp.373-406 Lectura Global 25 IZQUIERDO, Gabriel et al. Democracia, éEl pals de todos?, en: Revista Javeriana N. 762. Bogotd, marzo, 2010, pp. 464 Metodologia El curso estructura un marco conceptual investigativo, referidoala historia de los grupos y clases subalternas en Colombia. En lo conceptual se presentan los enfoques ¢ instrumentos tedrico-metodoldgicos que orientan el componente investigativo de busqueda y seleccién de los hechos politicos en situacién. Para probar los paradigmas de la cultura politica; de cara alapraxis material subalterna. Lo investigativo muestra la viabilidad operativa de las perspectivastedricas, que centradas en la contribucién gramsciana, interlocutan y se contrastan entre si, situndose en larealidad de ladominacién, la hegemonia y la autonomiacontempordneas. Todo lo anterioren correspondencia con aplicacién interactiva de la Investigacién Accién formativa (IAF) basica construida en el quehacer del Grupo Presidencialismo y participacién en sus quince afios de busqueda y aplicacién de un programa de Historia de los Subalternos en América Latina, centrado, primero, en la Subregion Andino-amazénica Durante este semestre hay un horizonte situacional de interés investigativo especifico: el ciclode refrendo de la az y la posguerta, fruto del devenir de las negociaciones de paz, destacando el papel incluyente de la ciudadaniaen el didlogo bilateral que tiene curso definitivo entre el gobierno y las Farc-Epen la Habana de un lado; yde otro, el inicio de la negociacién con el Eln, en curso de definicién. En suma, équé lectura hacer de la paz y la guerra desde la perspectiva de la cultura politica de los subalternos y su proceso de conquista de la autonomia? Cada sesién se desarrollaracon presentacién del profesor o del asistente docente, seguida de las exposiciones de los estudiantes individuales y/o de grupo (siguiendo cabalmente los lineamientos del protocolo; ver anexo 2), y la.aproximacién critico deliberativa de grupos de compaiteros (Dindmica Deliberativa que comprende el comentario yla relatoriain situ. Ver anexo 3) sobre los t6picos relevantes propuestos en la exposicién de cada lectura. Igualmente se desarrollardn ejercicios de andlisis ocasionales y valoracién de fichas critico- conceptuales de las unidades tematicas; ylaasistenciahard parte de la evaluacién del curso. Evaluacién y Calendario Problema y Grupo 0 Clase Anteproyecto subalterna Pregunta de Investigacion definida Entrega: Marzo 7 temporalmente; marco tedrico a 10.% | Partir del programa; hipétesis; objetivos, bibliogratia.preliminar. Extensién maxima 3 pdginas. Parcial | Parcial refiere en este caso a la entrega de la matriz con 25 hechos | Hoja de ruta Entrega: Abril 6 15% _ | consurespectiva sistematizacién, ‘Anexo 1 Parcial Parcial refiere en este caso a la 15% _ | entrega de la matriz con 25 hechos Entrega: Mayo 11 con su respectiva sistematizacién. * En casode interrupcidn de clases duranteel dia programado, se deben hacer llegar las entregas por correo electrénico al asistentedocente y al profesor, en caso de cancelaciones declase ininterrumpidas, como en una situacién de paro, se volverdna fijar lasfechas. Debe presentar los resultados de la Investigacién desarrollada en el Ensayo Final 20% | t2seu"s9 del semestre, Tends como minimo _introduccién, Entrega: 25 Mayo presentacion de la tesis y los argumentos que la _soportan derivados de los hechos analizados y conclusiones. Ext. Mxima: 10 hojas Tendré como base de evaluacién el Exposicién y protocolo 10% cabal cumplimiento de los Protocolo parimetros establecidos en el] anexo 2 protocolo. Se estableceran debates entre el 10% | %pesitor_(es) yun grupo de] — Dindmica Dindmica Deliberativa estudiantes Previamente! Deliberati seleccionado. propésitodelas tesis Anexo 3 ¥ argumentos de la respectiva lectura. Cada estudiante entrega una ficha Fichas Fichas Globales Critico-Conceptuales slobal. El dia de entrega le sera Globales asignado y notiticado por correo. 1 Primer Grupo: 16 Marzo 10% | escrito contiene una discusién 2 Segundo Grupo: 16 Mayo partir de una lectura global y tres Segundo Srupo: basicas. Revisar el anexo 4 para mas detalles. Anexo 4 Habra una scala que defina el Bercicios y Asistencia 109% | nimero. de falas y_ Ia nota correspondiente. Ademés, la entrega de ejercicios ocasionales servi como bono para mejorar la nota obtenida en asistencia Textos complementarios Unidad Uno. MUNOZ, Blanca (2005). Teoria sociopoltica dea cultura, en: Modelos Culturales. Anthropos/ UAM. Barcelona, pp. 161-191. VILLORO, Luis (1997). Primera Parte. Esboz0 de una teoria delvvalor, en: El Poder yel Valor, Fundamentos de una Etica Politica. FCE, México, pp: 1-92. TOPEZ DIAZ, Nazly Maryith (2006). Miradas Esquivas a una nacion fragmentada, Instituto Distrital de Cultura y Turismo/Alcaldia de Bogota, Bogota ‘ALMOND, Gabriel A, VERBA, Sidney (1980). Chapters 1, Il, Xen: The Civic Culture Revisited. Little Brown and Company. Boston, pp. 1-33, 56-101, 394-410 Unidad Dos ‘ALTHUSSER, Louis. [deologia y aparatos ideolégicos del Estado, en: Ideologia. Un mapa de la cuestion (Slavoj Zizek Comp.). FCE. Buenos Aires, 2003, pp. 46-69. HERRERA ZGAIB, Miguel et al. Dossier Gramsci, en Revista Ciencia Politica N. 8 Universidad Nacional de Asistira todas las clases no garantiza una nota de 5 hacefalta también entregar algunos delos ejercicios queel profesor solicitarden cualquier momento y con previa anticipacién. Colombia. Bogota, 2009. Unidad Tres MEIER, Christian. Introduccién a la Antropologia Politica de la Antiguiedad Clasica. FCE. México, 1985. HABERMAS, Jirgen. La doctrina cldsica de la polltica en su relacion con Ia filosofia moral, en: Teoria y Praxis. Tecnos, Madrid, 1990, pp.49-86. Unidad Cuatro LACIAU, Ernesto, MOUFFE, Chantal. Capitulos 2. Hegemonia, 3. Mas alld de la positividad de lo social, Hegemonia y estrategia socialista. Siglo XXI. Madrid, 1987, pp. 104-155 STAVRAKAKIS, Yannis. Capitulo 3. Cercando To politico, en Lacan yo politico. Prometeo libros. Buenos Aires, 2007, pp. 111-144. CANGI, Adrian. Gilbert SIMONDON, una filosofia de Ia individuaci6n, en: Dos lecciones sobre el animal y el hombre. Ediciones la Cebra. Buenos Aires, 2008, pp. 79-109. Unidad Cinco STEINER, George. En una poscultura, en: El Castillo de Barbazul. Editorial Guadarrama./ U. Yale. Barcelona, 1977, pp. 53-82. JAMESON, Fredric. Capitulo 1. El Posmodernismo y la Sociedad de Consumo, en El Giro Cultural. Editorial Manantial. Buenos Aires, 1999, BRUNNER, José Joaquin. Tradicionalismo y posmodernidad en la cultura latinoamericana, en H. Herlinghaus & M, Walter (eds.), Posmodernidad en la Periferia. Langer. Berlin, 1994, pp.48-82. Unidad Seis PRAKASH, Gyan. Los estudios de la subaltenidad como critica poscolonial, en Debates Poscoloniales, pp. 345- 368. DUBE, Saurabh. Introduccién, Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes, en Sujetos Subalternos. 1a edicién. El Colegio de México. México DF, pp. 39-89 HERRERA ZGAIB, Miguel Angel etal. Capitulosi, Il, VI en: El 28 de mayo y el presidencialismo de excepcion en Colombia. UNIJUS/UNAL. Bogoté, 2007, pp. 7-36, 59-72, 143-150. ZIZEK, Slavoj. Matrix 0 las dos caras de la perversion, en Lacrimae Rerum. Debate. Mondadori Random House. 23 edicién. Madrid, 2006, pp. 207-244. Bibliografia ADLER, Larissa, Redes sociales. Cultura y poder, Porrua, México D. F. 1994 BAUDRILLARD, Jean, Figuras de la transpolitica. En:Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1997 BENGOA, José, Primera Parte, Acerca de la emergencia de la cuestién indigena. En: La emergencia indigena en ‘América Latina, FCE, Santiago de Chile, 2000 BONILLA, Daniel, La ciudadania multicultural y la politica del reconocimiento. En: Estudios Ocasionales (CUS), Bogoté, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 1999 BENJAMIN, Walter, Tesis de filosofia de la historia. En: Para una critica de la violencia, 3ra. Edicidn. La nave de los locos, Premia, México, 1982. BOLLEME, Genevieve, Prologo, capitulos |, II, II. EI pueblo por escrito, CONALCUTA/Grijalbo, México, 1990, pp 15-78. BRUGMAN Catalina, El fracaso de republicanismo en Colombia. En: Historia Critica (N°21), Bogoté: Universidad de los Andes, Departamento de historia, 2001 BUCK-MORS, Susan, Chapter 8. Dream World of Mass Culture in Dialectcs of Seeing, The MIT Press, Fourth Printing, Massachusetts BRUNNER, Jose Joaquin “Tensionesen laCulturaGlobal”. En: Globalizacién Cultural y Posmodernidad, Mexico, FCE, 1999, pp. 151-200 BULLESBACH, Alfred, Enfoques de teoria de sistemas. En: Arthur Kaufmann (Ed.), El pensamiento Juridico Contemporiineo, Madrid, Editorial Debate, 1992 BUTLER, Judhit, et al. Dynamic Conclusions, Constructing Universality, Holding The Place, en Contingency, Hegemony, Universality, Verso, New York, 2000 CALDERON, Fernando y DOS SANTOS, Mario, “Veinte tesis politicas y un corolario”. En: Hacia un nuevo orden estatal en América Latina, Santiago de Chile, FCE/CLACSO, 1991 CASTORIADIS, Cornelius, Imaginacién, Imaginario y Reflexién. En: Ontologia de la creacién, Ensayo & Error. Bogoté, 1997 CASTORIADIS, Cornelius, La Cultura en una sociedad democratica, La democracia como procedimiento y como régimen. En: Ciudadanos sin brijula, Ediciones Coyocan, México, 200. COLOM, Francisco, Razones de identidad. Pluralismo cultural eintegracién politica, Anthropos, Barcelona, 1998 DERRIDA, Jacques, El tiempo de una tesis. Deconstruccién e implicaciones conceptuales, Proyecto a Ediciones, Barcelona, 1997 DE SOUSA SANTOS, Boaventura, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura politica, Editorial Trotta/ILSA. Bogoté, 2005 ESCOBAR, Arturo, Introduccién. En: Politica Cultural & Cultura Politica, Taurus/ICANH GARCIA CANCLINI, Néstor, Culturas Hibridas, Grijalbo, México, 1989 GRAMSCI, Antonio, Los intelectuales y la organizacién de la cultura. En: Cuadernos de la Cércel 12, 19, 21, 22, 25, 26, 27, Ediciones Era/BUAP, México, 1981-2000 JARAMILLO VELEZ, Rubén, Colombia: La modernidad postergada, Bogota, Argumentos Temis, 1994, pp. 350 HARDT, Michel, NEGRI, Antonio, Part 5, 6. En: Commonwealth, Harvart Univeristy Press. HABERMAS, Jurgen, “La constelacién postnacional y el futuro de la democracia”. En: La constelacién Postnacional, Barcelona, Paidos, 200, pp, 81-146 HERRERA ZGAIB, Miguel Angel, et al. Capitulo. El presidencialismo y la participacién democratica (1991-1999). En: Presidencialismo y Gobernabilidad Democrética. DIB/UNIJUS, UNAL, Bogota, 2005 HERRERA ZGAIB, Miguel Angel, (Editor y Compilador) Libros |, Il, Seminario Internacional Antonio Gramsci, UNUUS/UNAL, Bogoté, 2009-2010 KOLLER, Peter, Las teorias del contrato social como modelos de justificacién de las instituciones politicas. En: L Kern y HIP Muller, La Justicia: ¢Discurso o Mercado? Barcelona, Gedisa, 1992 LUKACS, Georg, éQué es el marxismo ortodoxo? En: Historia y Conciencia de Clase, Ed. Grijalbo, México, 1969 LUKACS, Georg, El fenémeno de la cosificacién .En:Historia y Conciencia de Clase, Ed. Grijalbo, México, 1969 HARDT, Michael, NEGRI, Antonio, prefacio, 1 Guerra, 1.1. Simpliciussimus. En: Multitud. Guerra y Democracia en la Era del Imperio, Debate, Mondadri, Barcelona, 2004 HARDT, Michael, NEGRI, Antonio, Part 2, Modernity. En: Commowealth, Harvard University Press, New York, 2009 HORKHEIMER, Max, El Estado Autoritario. En: Revista Argumentos, Crear Arte, Bogoté, 1983, pp. 7-51 JAMESON, Frederic, Conclusions, Adorno in the Postmodern. En: Late Marxism, Verso, New York, 1990 LABRIOLA, Antonio, En Memoria del Manifiesto Comunista. En: Biografia del Manifiesto Comunista, Cia General de Ediciones, 5.A., México, 1974 MAFFESOLI, Michel, La transfiguracién de lo politico, Editorial Herder, México, 2004 MATE, Reyes, Sobre el concepto de la historia e introduccién. En: Medianoche en la Historia, Editorial Trotta, Madrid, 2006 MOLINA, José Luis, Introduccién, Capitulos I. En: andlisis delas redes sociales. Una introduccién. Ediciones Bellaterra, SGU, Barcelona, 2001 MEJIA, Oscar, Autopoiesis, legitimidad funcional y democracia sistémica. En. Ideas y Valores (N' 113), Bogo UNAL, Departamento de Filosofia, 2000, pp. 45-70 MEJIA, Oscar & Arlene Tickner, “La tradicién democratica en América Latina”. En: Cultura y Democracia en ‘América Latina, Bogot, M&q Editores, 1992, pp. 185-258 MIRES, Fernando, “El retorno de la comunidad”. En: Civilidad. Teoria Politica de la Postmodernidad, Madrid, Trotta, 2001, pp. 33-38 NEGRI, Antonio, El Exilo, El Viejo Topo, Barcelona, 1998, SERRANO, Enrique, La legitimidad en un mundo desencantado. En: Legitimacién y racionalizacién. Editorial ‘Anthropos, Barcelona, 1994, pp. 143-158 URIBE, Maria Teresa, Comunidades, ciudadanos y derechos. En: F. Cortes & Monsalve (Coord.) ‘Multiculturalismo: Los derechos de las minorias culturales, Instituto de Filosofia (Universidad de Antioquia), Medellin, 1999, pp. 143-158 VERNANT, Jean Pierre, La muerte de los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia, Gedisa, Barcelona, 1985 VERON, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoria de la discursividad, Editorial Gedisa, Barcelona, 1987 VEYNE, Paul, éCreyeron los griegos en sus mitos? En: Ensayo sobre la imaginacién constituyente, Granica Editores, Barcelona, 1987, pp. 103-207 VIRNO, Paolo, Multitud y principio de individuacién. En: internet, Folleto Grupo Presidencialismo y participacién, UNAL, Bogoté ZEA, Leopoldo, Dialéctica del pensamiento latinoamericano. En: El pensamiento Latinoamericano, Ariel, Barcelona, 14976, pp. 17-41 2IZEK, Slavoj, Introduccién, SOS Violence. En: Violence, St Martin’s Press, New York, 2008, pp. 1-39 2IZEK, Slavoj, El ciberespacio, o la suspensién de la realidad. En: Lacrimae Rerum, Debate, Random House Mondadori, Barcelona, 2006 2IZEK, Slavoj, El resto indivisible, Ediciones Godot, Buenos Aires, 2013 ANEXO1 Hoja de Ruta Propésito: Establecer los procesos que deben adelantarsesecuencialmentepara la realizacién del trabajo de investigacién, el cual esta compuesto por: Anteproyecto, Parcial 1 y 2, y Ensayo Final. Metodologia: Recolecci6n y sistematizacion de Asignacién Formulacién de \echos en matriz Grupo/Clase Subalternay |_5| ‘anteproyecto. = Lt 1 Semestre afio G/C Subalternay década afio 26 hechos INDIVIDUAL Ui Semestre 25 hechos @/eSubalterna | Periodo Campesinos | 1958-2014 Control2 Control. Obreros Docentes 1958-1967, Funcionarios | 1968-1977, Entrega Parcial Entrega Parciall cer! 1978-1987, Ui Semestre 1 Semestre Airos 1988-1997, Indigenas 1998-2007, Estudiantes 2008-2015. Control 3 Mujeres Mov. Civicos Ensayo TRABAIO Coordinacién e Compilacién y Marcio rupaL |g intercambiode hechos |__] Sistematizacién del le DE SELECCION Y por décadas G/CSubalterna [>] estadlstico ROTACION DE GRUPO durante la década Tesis INFORMACION, Argumentos Conclusiones El trabajo parte de: 1. la asignacién individual del grupo/clase subalterna y del afi a trabajar. Apartir de ello se formularé el anteproyecto referido al comportamiento del grupo/clase durante la década correspondiente al afio asignado, 2. Se proceders a realizar la recoleccién de datos y diligenciamiento de la matriz. Se hara entrega de dos parciales que evidenciaran un andlisis cuantitativo y cualitativo della informacién contenida enla matriz. 3, Enseguida deber4 coordinarse(comparieros de década)"la rotacién de los hechos correspondientes al accionar del grupo ue fue asignado, y que formulé para elanteproyecto que elabor6. 4, De la sistematizacién y andlisis de estos datos resultara el ensayo final ~desarrollo del anteproyecto-que constituye un ejercicio de andlisis de a clase subalterna durante la década correspondiente al afio asignado. * Este ejercicio serd responsabilidad de cada grupo y se desarrollarademanera auténoma ANEXO2 Protocolo de Exposicién Propésito: Establecer los parémetros que deben dirigir la exposicién de la lectura y su respectiva evidencia escrita Metodologia:La presentacién deberd mostrar por medio dela elaboracién de un documento con los apartados que adelante aparecen, las TESIS Y los ARGUMENTOS que las sostienen. Busca perfilar la exposicién centrandose en las categorias y conceptos claves que seran desarrollados por el expositor y debatidas por el grupo deliberador. Es fundamental evitar discurrir en la reiteracién lineal de la lectura 0 en su descripcién. Evidencia Escrita: £1 expositor(es) entregaré dos copias del protocolo; la primerase enviapor correo electrénico al docente asistente y se deberd subir a una carpeta indicada para que pueda ser revisada por el resto de los, estudiantes yel grupo comentarista, el limitees las 10:00 PM del dia anteriora laexposicién, de norealizaresto, la exposicién se calificard sobre 3,5. La segunda copia se entrega en fisico al profesor el dia de la exposicién. Estudiante(s) Referencia Bibliogratica ‘Autor ‘Aspectos Biograficos del Autor Tesis “Argumentos que soportan las tesis, Preguntas de contexto (2) Conclusiones La notade este ejercicio sera resultado tanto apreciativo y cuantitativo de la presentacién, laevidencia escritay del dialogo sostenido con el grupocomentarista. ANEXO3 Dinmica Deliberativa Propésito: El ejercicio procura alentar el debate y el didlogo cualificado entre los estudiantes; entre ellos y el profesor, con base enel desarrollo de las TESISy los ARGUMENTOS que las sostienen en cada lectura. Metodologia: Se mantienen los mismos grupos que exponen, cada grupo tendrd asignado el comentario de al menos una exposicién. El grupo deberd prepararse para sostener un dialogo con el expositor; a partir de debatir las tesis y los argumentos caracterizados por él. El grupo comentarista contaré con el Protocolo de exposicién que el grupo expositor subiré lanoche anteriorala presentacién, apartirde dicho documento el grupo comentarista prepara una intervencién oral en el transcurso de la exposicién en la cual cada miembro del grupo debe participar sin excepcién. Ademés, el grupo comentarista enviard al asistente docente un documento no mayor a dos paginas donde se realice una apreciacién de la exposicion, a cual al menos debe contener los puntos positivos y negativos de la presentacién, los vacios que quedaron (por supuesto llendndolos) y finalmente un balance general. Dicho documento se envia maximo hasta las 10:00 PM del dia siguiente a la presentacién. ANEXO4 Fichas Globales Propésito: Establecer los pardmetros que deben dirigir la resefia de los textos del programa y su respectiva evidencia escrita, Metodologia: © Esunejercicio individual ¢_Habré dos fechas de entrega durante el semestre, cada estudiante serd asignado a una y serd nottificado por correo electrénico a cul corresponde. La fecha a su vez determina las unidades tematicas a desarrollar en el ejercicio de la siguiente manera: © Grupo 1: 16 de Marzo—Unidades tematicas 1, 2y 3 © Grupo 2: 16 de Mayo-Unidades teméticas 4, 5y 6 La fichaglobal consiste en la elaboracién de un escrito maximo de 4 paginas. Se elige una lectura global entre las tres unidades tematicas y que ser puesta en didlogo, discusién y critica con al menos tres lecturas basicas de las unidades asignadas y contemplando una por unidad. De este modolafichatendra 4 /lecturas: 1 Global y 3 basicas. © Elejercicionoes un resumen de los textos, es un andlisis que tienecomo punto de partida la icha global ¥ que se ird nutriendo con laslecturas basicas, por lo cual se requiere capacidad de cohesién, sintesis y creatividad ala hora de abordar los autores y escribirla icha. Es importante que el textose presente de manera ordenada y que no sea un retazo de restimenes sin relaciénalguna. © Laentrega sera en digital, las instrucciones para su envio serdn enviadas con anticipacién via correo. * Unicamente serén recibidas las fichas en el dia establecido y alas personas que corresponde en la fecha sin excepci6n.

Vous aimerez peut-être aussi