Vous êtes sur la page 1sur 48

PROYECTO

«EL TRATAMIENTO DEL GENERO EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LOS/LAS
ADOLESCENTES Y JOVENES»

Integrantes por orden alfabético:

Andruchow Mariela
Avda. Bustillo 1,350
m_andruchow@yahoo.com

Artola Carlos Alberto


Av. Pioneros 3953 - Tel: 441525 o 15663983
carlosartola1@hotmail.com

Castro María Graciela


Palacios 363 – Tel. 422440 o 15368106
mariagracielacastro@yahoo.com.ar

Gonzalez Marcela
El Taique 1640- Tel. 529423-15631250
lagringamarce@hotmail.com

Neñer Israel Aldo


La Cascada 371-tel 442271 o 15573201
aldo.nener@gmail.com

Subiabre Marcelo
Monteverde nº 15- tel. 439042
Subiabre_mj@hotmail.com

CENTRO DE EDUCACION MEDIA Nº 132

BESCHTEDT 850 - TURNO TARDE

SAN CARLOS DE BARILOCHE, JULIO- AGOSTO DE 2010

1
INDICE

Página

Introducción …………………………………….………………………………………… 3

Fundamentación

Objetivos…………………………………………………………………………………… 4

Destinatarios………………………………………...…………………………………….. 5

Actividades

Primer Taller

Segundo Taller……………………………………….……………………………………...6

Tercer Taller………………………………………………………………………………...8

Cuarto Taller………………………………………………………………………………..9

Recursos……………………………………………………………………..……………...10

Evaluación

Bibliografía…………………………………………………………………….…………. 11

Anexo bibliográfico…………………………………………………………….………….12

2
A MODO DE INTRODUCCION

Los seres humanos, como animales que somos, nacemos hembras y machos.
El sexo describe las características biológicas del macho y la hembra de la especie humana.
Pero el proceso de culturización nos convierte en los/las únicos/as animales transformados/as en
mujeres y hombres a medida que el mismo se va desarrollando.
Género son los rasgos psicológicos y culturales atribuidos a cada uno/a de nosotros por la
sociedad a la que pertenecemos: lo que se considera femenino o masculino. El género y sus
características son una construcción cultural y social que va modificándose según el devenir
histórico. Lo que una mujer y un varón deberíamos ser y hacer nos es transmitido socialmente como
mandatos que se imponen a partir de expectativas sobre los roles y comportamientos, valores,
sanciones, costumbres, juegos, vestimentas, actividades, estudios, permisos, prohibiciones, que
constituyen nuestra identidad.
Surgen patrones estereotipados que dan origen a prejuicios y generan relaciones desiguales
entre hombres y mujeres. Durante mucho tiempo se pensó que esas diferencias conductuales entre
varones y mujeres eran atribuibles a la naturaleza, fijas e inamovibles, pero lo cierto es que los
patrones de género se aprenden, y que los medios de comunicación y socialización tienen una
influencia notable según el tratamiento que hagan del mismo.

FUNDAMENTACION

El poder ilimitado que han alcanzado algunos medios de comunicación masiva, que hace ya
tiempo han dejado de ser inocentes transmisores de información para convertirse en verdaderos
traficantes de sueños, les permite captar enormes audiencias para ofrecérselas a los fabricantes de
productos, deviniendo en codiciados instrumentos de dominación, cuya propiedad constituye el
objeto de deseo de encumbradas figuras a nivel mundial, pues el manejo de los medios de
comunicación -sin lugar a dudas- les confiere poder político.
Hoy vivimos en un mundo muy sexualizado, rodeados de mensajes -en la radio y televisión,
en las películas, las revistas, los diarios, la música, internet- que usan el sexo para vender todo,
desde el jabón hasta los autos. La frontera simbólica que separaba el adentro y el afuera de la
escuela se torna cada vez más difusa, y ésta ya no puede ni debe soslayar como institución aquellos
temas que conmueven y afectan la identidad de los/as adolescentes y jóvenes. En este contexto,
¿cómo educamos en sexualidad, cuando estas cuestiones circulan abiertamente por los medios
masivos sin ningún cuidado?
En lo que va del Siglo XXI vemos cómo muchos niños y adolescentes crecen sin la
compañía de adultos que impongan límites, y en medio de un entorno tecnológico “sin fronteras”,
con todo lo que ello implica. Y ese lugar dejado vacío por los padres y otros adultos va siendo
ocupado por los más media.
En este marco, hemos diagnosticado profunda preocupación en nuestros/as alumnos/as por
la prevención mediante el uso de métodos anticonceptivos y medicamentos. Pero no quisimos
elaborar un proyecto de educación sexual que se circunscribiera únicamente a la prevención, ya que
conocemos experiencias anteriores en los colegios, cuyas consecuencias fueron contrarias a lo
esperado, generando aquello que se quiso prevenir o evitar.
También diagnosticamos las dificultades de discernimiento y carencia de análisis crítico frente a
las publicidades engañosas, la no resistencia a las mismas, y la adopción en los/as adolescentes y
jóvenes de patrones de conducta inducidos por dichos mensajes publicitarios, aún a riesgo de
afectar su salud y condiciones de vida. El estilo de crianza en un medio machista y de violencia
contra la mujer genera reiteración de esos patrones conductuales, y hay costumbres, pautas y modas
que determinan artificialmente la masculinidad y la femineidad, impuestas a varones y mujeres
desde su nacimiento.

3
Existen patrones de género rígidos, que se tornan negativos cuando dan lugar a modelos
tradicionales o estereotipos de lo femenino y lo masculino, alimentados por falsas creencias como
las que atribuyen a los hombres el dominio del ámbito público (trabajo), el ser más razonadores y
cerebrales, aptos para dirigir actividades productivas, dotados de entereza, valentía, capacidad para
controlar sus emociones, asumir la jefatura del hogar, la manutención de la familia, la autoridad,
necesitados de una vida sexual activa con múltiples parejas, infieles por naturaleza, fuertes,
audaces, dominantes, centrados en asuntos imprescindibles y de mayor importancia; en tanto a la
mujer se le atribuye el dominio del ámbito privado (el hogar); ser sensibles e intuitivas, aptas para
las actividades asistenciales, por naturaleza temerosas, incapaces de controlar sus emociones,
preparadas para las tareas domésticas y el cuidado de los niños, y de quienes se espera sean
sexualmente pasivas, fieles a su pareja, frágiles, dulces, delicadas, centradas en asuntos secundarios,
frívolos y de escasa importancia como la moda, el arreglo personal, la decoración, etc. Estos
estereotipos son una constante en los medios de comunicación, si bien van cambiando superficial
pero no esencialmente, prueba de ello es que a mediados del siglo XX identificaban a la mujer
como el símbolo del hogar, y ahora, en los albores del siglo XXI la presentan como un «objeto
sexual de deseo».
En resumidas cuentas, el presente trabajo se sustenta en una inquietud de los/las docentes y
alumnos/as participantes, relativa al tratamiento que los medios de comunicación hacen del género,
en su rol de «concientizadores» -para chicas y chicos- de la imagen deseable, generando un modelo
distorsionado de cómo «deberían ser» en base a los estereotipos que estos medios imponen.
Numerosos/as adolescentes y jóvenes han pagado con su vida el altísimo precio de comprar ese
producto, y muchos otros/as aún siguen pagando la moneda corriente de la violencia de género, el
sometimiento, la baja autoestima, prácticas sexuales inapropiadas, carentes de afecto y
comprensión, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, anorexia, bulimia,
tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, prostitución, malas praxis de cirugías estéticas, etc.
Poder transmitir otra mirada distinta de las publicidades engañosas y sexistas a nuestros/as
alumnos/as, es comenzar a abrir la mente de los/as jóvenes para que observen el mundo desde otra
perspectiva, sin engaños y con reflexión critica de lo observado. Es nuestra obligación como
docentes poder intervenir, prevenir y advertir informando, comunicando y acompañando a
nuestros/as adolescentes como “curadores sociales”, asumiendo el nuevo rol en esta sociedad, que
nos necesita no solo como nexo del conocimiento curricular, si no como protagonistas de la salud
social de los/las alumnos/as.

OBJETIVOS

El proyecto se realiza para lograr que los/las participantes puedan:

• darse cuenta de la influencia que los medios de comunicación y el entorno social tienen
sobre la conducta sexual de las personas;
• discernir, analizar críticamente y posicionarse frente a las publicidades sexistas y
discriminatorias;
• promover la sexualidad responsable y fortalecer la autoestima
• generar reflexiones sobre sus actitudes, valores y patrones de conducta respecto de la
sexualidad;
• apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, aceptando las diferencias;
• valorar cualidades espirituales de las personas, no su aspecto exterior;
• evitar las actitudes machistas y la violencia de género, promoviendo la igualdad de trato y
oportunidades para mujeres y varones.

DESTINATARIOS

4
Los destinatarios iniciales de este proyecto son aproximadamente 60 alumnos/as de segundo año,
en sus tres divisiones, 1ra. 2da. y 3ra. del CEM 132, situado en Beschtedt 850, que funciona en el
turno tarde, y comparte el edificio con los CEM 105 (turno mañana) y 104 (turno noche).
Si el proyecto, aplicado a modo de prueba piloto en el CEM 132 resultara satisfactorio, lo
podremos replicar -con las adecuaciones pertinentes- en otros colegios, para que puedan participar
del mismo alumnos/as de los diferentes centros educativos donde nos desempeñamos los/as
autores/as.

ACTIVIDADES

Se realizan durante el período lectivo, bajo la modalidad de talleres, en las aulas o en las salas de
computación o de video, con la guía de los docentes asignados para aplicar el proyecto en el
colegio.

 PRIMER TALLER

Recursos Técnicos y Materiales necesarios: proyector, computadoras, páginas youtube,


fotocopias o textos, sala de video o de computación, hojas en blanco, lapiceras

Propósitos pedagógicos:

• Identificar la desigualdad de género planteada en determinadas publicidades de manera


estereotipada ·
• Dar a conocer los estereotipos de lo masculino y lo femenino
• Investigar sensaciones y complejos que crea en la mujer este tipo de publicidades.

Marco teórico: Previamente se trabajan teóricamente contenidos conceptuales como sexo, género,
identidad de género, patrones de género, modelos tradicionales, creencias que los sustentan. Para
ello se pueden usar fotocopias de distintos textos y documentos. Se sugieren, entre otros:
«Educación Sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones», del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Ministerio de Educación, pág. 13 a 20.
«Generando géneros», de Laura Morroni, publicado ene. Monitor de la Educación, Nº 11-5º Época,
marzo-abril 2007, pág. 38 a 40

Tiempo estimado: 80 minutos

Actividades:
Se exhiben los videos en la sala de computación o sala de video.

http://www.youtube.com/watch?v=0LhZWeQh-uI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yWKXZaD9xFc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=G5A70JzUizM&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=qpxutP2JH4E

Seguidamente se pide a los/las alumnos/as que den su opinión al respecto, en base a las siguientes
consignas:
 ¿Qué papel se le asigna a la mujer y al hombre en cada uno de los videos?
 ¿En qué creencias te parece que se sustentan estos estereotipos o patrones de género?
Justifica tu opinión
 ¿Cómo te sentiste al ver cada uno de los videos?
 ¿Qué cosas te han impactado más? ¿Por qué?

5
 ¿Qué valores o disvalores se ponen de manifiesto en cada una de estas publicidades?
Justifica tu opinión.
 Efectúa una comparación entre los videos y elabora un cuadro comparativo con los
elementos comunes a todos ellos, y con las características que permiten diferenciarlos.
 ¿Este tipo de publicidades pueden acomplejar o afectar la autoestima de una mujer?
¿Qué crees que sienten las demás mujeres ante estas publicidades?
 Elige uno de los videos y reescríbelo, creando un guión superador, para vender el mismo
producto, pero sin caer en los estereotipos de masculinidad o femineidad presentados en
el video original.

Tiempo estimado: dos módulos de 80 minutos

 SEGUNDO TALLER

Recursos Técnicos y Materiales necesarios: libros o fotocopias, videos (o acceso a portal educ.ar
y pág. youtube), proyector o computadoras, hojas en blanco, lapiceras.

Propósitos pedagógicos:

• Generar conductas y actitudes que fortalezcan la autoestima


• Comprender la importancia del ejercicio de una sexualidad responsable
• Vislumbrar otra concepción del género femenino-masculino, diferente del estereotipo
tradicional

Marco teórico: Se hace un trabajo previo desarrollando conceptos teóricos vinculados a la


autoestima, prevención y sexualidad responsable.
Para tratamiento de auto concepto, autoestima, auto aceptación. Se sugieren fragmentos de:
«Educación emocional» del Centro de orientación, prevención y aprendizaje emocional. Material
correspondiente al programa «De esto sí se habla en la escuela» Pág. 3 a 11.
«Autoestima infantil» de Ruth Rodríguez Herrera, Edit. Grupo Luria, 2003-2004. Material
correspondiente al curso Educación Afectiva-Sexual en la escuela 2010.
« ¿Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana del adolescente? Pág.20 y 21 del Módulo II,
material correspondiente al curso Educación Afectiva-Sexual en la escuela 2010.
"Autoestima en palabras sencillas" - YAGOSESKY, Renny.

Tiempo estimado: 80 minutos

Marco teórico: Se trabajan conceptos vinculados a la prevención y a la sexualidad responsable. Se


sugieren para el tratamiento teórico:
«Métodos más utilizados en el control de la fertilidad» del Programa de Salud Reproductiva –
Prevención de ETS-SIDA – Cooperadora Hospital de Bariloche. Material del programa «De eso sí
se habla en la escuela», pág. 1 a 14.
«Anexos: info para adolescentes: El deseo sexual, métodos anticonceptivos, embarazos no
deseados, ética relacional, género y sexualidad, las infecciones de transmisión sexual», material del
Módulo III, Educación Afectiva-Sexual en la escuela 2010.

Tiempo estimado: 2 módulos de 80 minutos.

Actividades:
Se exhiben algunos videos publicitarios referidos a diversas temáticas vinculadas a la educación
sexual. Se pide a los/as alumnos/as mirarlos con atención, ya que luego deberán debatir sobre los
mismos.
6
 Respeto y autoestima
 Embarazo no deseado
 Prevención HIV
 Comercial HIV
 Campaña contra el sida
 Historias nuestras
 Vive lo suficiente como para encontrar a la persona ideal
 Yo sé cuidar mi cuerpo
 Paternidad responsable 2
 Respeto y autoestima 2
 Embarazo adolescente

Luego de ver los videos, se propone un debate, en base a las siguientes preguntas-guía:
Clasifica a los videos según traten las temáticas «prevención«, «autoestima», «patrones de género».
¿Qué opinas de estas publicidades?
¿Considerás que están bien hechas?
¿A quiénes están dirigidas? ¿Podrías determinar a qué público está orientada cada una?
¿Qué mensaje crees que tratan de transmitir?
¿Crees que el mensaje es fácil de comprender y que ese público al que van dirigidas las
publicidades lo entiende?
¿Te sentís identificado con algunas de estas campañas publicitarias?¿Por qué?
¿Te parece que estas propagandas cumplen su objetivo?
¿Qué relaciones podrías establecer entre estos videos y los modelos o patrones tradicionales de
masculinidad - femineidad, y las creencias que los sustentan?
¿Cuál te parece que es la función que debería cumplir la educación sexual?

Tiempo estimado: 2 módulos de 80 minutos.

 TERCER TALLER

Recursos Técnicos y Materiales necesarios: proyector, computadoras, páginas youtube,


fotocopias, sala de video o de computación, hojas en blanco, lapiceras

Propósitos pedagógicos:

• Analizar críticamente algunas publicidades identificando elementos que podrían configurar


discriminación, sexismo y violencia de género.
• Conocer la legislación y organismos que regulan las publicidades.

Marco teórico: Se presentan la legislación y los organismos reguladores de la publicidad, sus


objetivos, misión y principales funciones: El Consejo de Autorregulación Publicitaria, CONARP,
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el CNM,
Consejo Nacional de la Mujer, el Observatorio de la discriminación en radio y televisión. Se sugiere
emplear fragmento del trabajo «Publicidad televisiva como desigualdad de género» de Analía
Burgueño.

Actividades:

7
Hacer un análisis crítico de las siguientes publicidades y registrar todos los elementos observados
que pueden configurar discriminación, sexismo y violencia de género. Elaborar un informe con las
observaciones realizadas sobre los anuncios publicitarios.

Estas preguntas pueden guiar tu análisis: ¿Cuál es el mensaje publicitario?¿Cuál es el mensaje


visual, gestual, no explicitado?¿Qué papel juegan las mujeres en cada una de estas publicidades?
¿En qué aspectos de la mujer se concentran las mismas?¿Qué papel se le asigna al hombre en las
publicidades vistas?¿Los anuncios muestran las bondades del producto o se concentran en las
personas que los protagonizan?¿A qué público te parece que están dirigidas estas publicidades?
¿Por qué?¿Te parece que cumplen su objetivo, son realmente efectivas?¿Pueden dañar la autoestima
o generar complejos y conductas de riesgo en las adolescentes y jóvenes?¿Crees que merecen algún
tipo de sanción legal, moral o social quienes elaboran estos anuncios publicitarios? ¿Por qué?
¿Sabés si existe alguna normativa legal que los regule?

1) Publicidad CIF ULTRA “CHARLA”

Pantalla dividida en dos muestra a dos mujeres lavando los platos. Una con Cif Ultra, otra con un
detergente sin marca.

A: “Hola”
B: Hola Vale! ¿Me prestas el vestido negro para el sábado?
A: Sí, pero a vos no te va a entrar- aprieta fuerte la esponja y sale la
espuma del detergente-
B: Sí, si baje 6 kilos – aprieta fuerte la esponja y no sale la espuma.
A: ¡Ah! Yo también estoy a dieta porque nos vamos de vacaciones!-
aprieta fuerte la esponja y sale espuma del detergente-
B: Yo también quería hacer un viaje, pero viste, como nos compramos el
cero…- recarga la esponja a la que ya no le quedaba detergente y aprieta-
A: ¿Se compraron el cero?- aprieta la esponja y ríe nerviosa.

Primer plano de las esponjas. Voz en off del locutor:” Con Cif Ultra sólo
mojá y apretá tu esponja y la espuma vuelve a salir para que laves muchos
mas platos”.

2) Publicidad gel de ducha AXE http://www.youtube.com/watch?v=VOtB-r80Vzk


3) Publicidad Pocker de Pepsi Max http://www.youtube.com/watch?v=k_FbrSXWNLg
4) Publicidad Amigos de Frizzé http://www.youtube.com/watch?v=7D_ZgREKLso
5) Publicidad Insoportables de Anaflex Fem http://www.youtube.com/watch?v=BfoGWaVKKr0

Seguidamente, se te suministra el Informe sobre publicidades sexistas, del «Observatorio de la


Discriminación en radio y televisión». Lee atentamente el documento y compara si las
observaciones que efectuaste a dichas publicidades coinciden (o no) con las observaciones
efectuadas por dicho organismo. Si no hay coincidencia entre tu postura y la del organismo en
alguna de las críticas u observaciones efectuadas, justifica tu opinión.

www.obserdiscriminacion.gov.ar/informes/informesobrepublicidadessexistas.pdf

Tiempo estimado: 2 módulos de 80 minutos

 CUARTO TALLER

8
Recursos Técnicos y Materiales necesarios: sala de computación o de video, página de youtube,
filmadora, o celulares p/filmar, sala de computación equipada con software necesario, papel afiche,
cartulina, revistas, plasticola, tijeras. Programa «Sin remedio» FM

Propósitos pedagógicos:

• Hacer una lectura crítica del tratamiento del género en los medios de comunicación y
socialización masiva
• Exteriorizar sus conclusiones a través de una producción visual y otra auditiva
• Difundir todo lo aprendido en el programa radial «Sin remedio», que conduce Aldo Neñer,
por FM 91.3, los sábados de 10 a 12 hs.

Actividades:
Se invita a los/as alumnos/as a ver dos videos:

El primer video constituye una crítica a la publicidad actual que es en gran parte sexista,
discriminadora y promueve la violencia de género:
Publicidad y violencia de género http://www.youtube.com/watch?v=QqXzpTOjW6A

El segundo video fue armado por alumnos de una escuela española, en base a una observación
crítica de los modelos tradicionales de masculinidad y femineidad, y del tratamiento del género por
los medios de comunicación.

http://www.youtube.com/watch?v=XLMiyAGTBPo

Se les pide que formen pequeños grupos y armen una producción de similar tenor, en base a todo lo
trabajado en los talleres y a su propio criterio respecto del tratamiento del género en los medios de
comunicación y socialización. La producción visual puede consistir en un video, diapositivas de
power point, afiches tipo collage, etc. donde pongan de manifiesto su actitud crítica hacia el
tratamiento del género en los medios de comunicación y socialización.

La producción auditiva será elaborada para presentarla en el programa «Sin remedio», que se emite
por la radio FM 91.3 Estación Terrena, los sábados de 10 a 12 horas. De esta manera, los/las
alumnos/as se transforman en multiplicadores/as del proyecto.

Tiempo estimado:

Trabajo áulico 4to. taller: 80 minutos


Preparación de video – producción programa radial: 30 días a partir del último taller

RECURSOS HUMANOS:

Son todos/as los/as docentes autores/as del proyecto. Su implementación en el CEM 132 estará a
cargo de los profesores Mariela Andruchow y Aldo Neñer. Los restantes docentes constituyen una
red de apoyo y acompañamiento durante la implementación. Participación de los /las docentes: en
dos talleres cada uno, trabajando en grupos de 3 personas.

COSTOS Y RECURSOS FINANCIEROS ESTIMADOS:

Horas de trabajo docente extraescolares 3.000.- No reembolsables

9
Horas de trabajo docente dentro del horario 1.056.- 1.056.-
escolar
Fotocopias- impresiones p/proyecto 200.- 100.-
Insumos p/ producciones finales de los/as 200.- No reembolsables
alumnos/as
Producción programa radial para difundir el 300.- No reembolsables
trabajo en los talleres y sus conclusiones
Uso de sala de video y computación 1.000.- 1.000.-
(consumo de electricidad, gas, etc.)

EVALUACION

Se efectúa una evaluación formativa, del proceso que hacen los/las alumnos/as a través de los 4
talleres desarrollados en el año, y se hacen cuestionarios individuales y grupales a los participantes.
También una evaluación del desempeño de los docentes, a partir de una encuesta breve realizada al
término de cada taller, donde se interroga a los/as alumnos/as acerca de las cosas que les gustaron,
las que cambiarían, si les pareció adecuado el material, la forma de implementación del taller, el
manejo y uso del tiempo, etc.
Los/las docentes participantes también evaluarán su propio desempeño, en base a los logros y
producciones de los/las alumnos/as y a reuniones periódicas donde se discutirá si es necesario
cambiar algo o rectificar rumbos en la implementación del proyecto.

BIBLIOGRAFIA

 «Educación Sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones», del Gobierno de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación, pág. 13 a 20.

 «Generando géneros», de Laura Morroni, publicado en el Monitor de la Educación, Nº


11-5º Época, marzo-abril 2007, pág. 38 a 40

 «Publicidad televisiva como desigualdad de género» de Analía Burgueño.

 «Educación emocional» del Centro de orientación, prevención y aprendizaje emocional.


Material correspondiente al programa «De esto sí se habla en la escuela» Pág. 3 a 11.

 «Autoestima infantil» de Ruth Rodríguez Herrera, Edit. Grupo Luria, 2003-2004.


Material correspondiente al curso Educación Afectiva-Sexual en la escuela 2010.

10
 « ¿Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana del adolescente? Pág.20 y 21 del
Módulo II, material correspondiente al curso Educación Afectiva-Sexual en la escuela
2010.

 "Autoestima en palabras sencillas" - YAGOSESKY, Renny.

 «Métodos más utilizados en el control de la fertilidad» del Programa de Salud


Reproductiva –Prevención de ETS-SIDA – Cooperadora Hospital de Bariloche. Material
del programa «De eso sí se habla en la escuela», pág. 1 a 14.

 «Anexos: info para adolescentes: El deseo sexual, métodos anticonceptivos, embarazos


no deseados, ética relacional, género y sexualidad, las infecciones de transmisión
sexual», material del Módulo III, Educación Afectiva-Sexual en la escuela 2010.

PAGINAS DE INTERNET

http://www.youtube.com/watch?v=0LhZWeQh-uI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yWKXZaD9xFc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=G5A70JzUizM&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=qpxutP2JH4E
http://www.youtube.com/watch?v=XLMiyAGTBPo
http://educ.ar/educar//sponsable.html?uri=urn:kbee:e33dd260-e074-11dc-ae9d-
00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae
www.obserdiscriminacion.gov.ar/informes/informesobrepublicidadessexistas.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=QqXzpTOjW6A
http://www.youtube.com/watch?v=XLMiyAGTBPo
http://www.youtube.com/watch?v=VOtB-r80Vzk
http://www.youtube.com/watch?v=k_FbrSXWNLg
http://www.youtube.com/watch?v=7D_ZgREKLso
http://www.youtube.com/watch?v=BfoGWaVKKr0
www.laexcelencia.com

ANEXO: MATERIAL PARA DESARROLLO DE MARCO TEORICO

* SEGUNDO TALLER
La autoestima
INTRODUCCIÓN.
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y
lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos
cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma
preparación intelectual ni la misma base económica.
Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a
convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para
resolverlas y avanzar creativamente.
En esta investigación se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra
"AUTOESTIMA" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del
que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara su concepto desde
distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se necesita, algunos
11
comportamientos dependiendo del nivel de Autoestima poseído, cómo incide sobre las
relaciones sociales y sobre el trabajo y su relación con la sociedad.
QUÉ ES LA AUTOESTIMA.
No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de
entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a
partir de varios niveles, el energético y el psicológico.
Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución
armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y
direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales
o motores.
De aquí se desprende:
_ Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.
_ Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.
_ Esa fuerza nos permite desarrollarnos.
_ Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.
_ Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con
nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.
Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:
Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de
nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar
en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos
tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que
nos corresponda interactuar.
De aquí se desprende lo siguiente:
_ La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.
_ La Autoestima es desarrollable.
_ La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
_ La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras
potencialidades y necesidades.
_ La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
_ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.
_ La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
_ La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
_ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
_ Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra
Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos
expuesto arriba, sugieren que:
_ Es el juicio que hago de mi mismo.
_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar
nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego
integrarlos.
_ La reputación que tengo ante mí mismo.
_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto
por mis particularidades.
Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos
que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo
vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más
o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos

12
rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos
amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o
desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los
aspectos citados.
De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento,
aceptación y valoración de uno mismo.
Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros
mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como
palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o
desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja
Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo
quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir
una vida sin rumbo, tendente al Auto sabotaje y a la inconsciencia, pero podemos
experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de
tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente
regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es
forma de vida. Hay que distinguir.
CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros
padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para
originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera
energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el
organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una
mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro
produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura
recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como
para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.
El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la
llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del
archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando reaccione
de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos.
Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá
en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que influirá sus
comportamientos futuros. Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves
para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes
recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto,
sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el
contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno,
irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos
trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal.
Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la
necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional"
y el tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que
en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven
experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende
a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser
querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta.
El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la
Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que
somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata.

13
Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años
precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde
durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos
parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su
originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les
funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a
resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos que no nos
comprenden".
Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que
habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la pierde vaca, el
sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.
LOS MAPAS.
Es pertinente definir un término al que ya nos hemos referido sin darle nombre: LOS
MAPAS. La Autoestima, como lo hemos visto, obedece a un conjunto de programaciones
que define la forma como el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los mapas
son informaciones codificadas, obtenidas de nuestros padres, maestros, personas
importantes más cercanas, que hemos ido guardando desde que nacemos. Experiencias
del ayer que quedaron codificadas, ancladas en el sistema nervioso central o periférico.
Incluyen todo lo vivido, experienciado, lo aprendido, lo informado.
Si nos preguntamos cuándo nuestro mapa mental es adecuado o positivo, podemos
encontrar la respuesta en las palabras del famoso terapeuta Fritz Perls: "Un mapa
adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente como sea posible en un
momento determinado". En líneas generales, cada quien percibe la realidad (su realidad)
de acuerdo con sus mapas personales.
POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA.
La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que entramos en
contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este
devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y momentos bajos.
La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y por una
elevada competitividad, nos obligan a permanentes readaptaciones. En ciertas
circunstancias, nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias
capacidades pueden verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las
contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración producidas
por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder creador, de la capacidad natural de
restablecernos, y es entonces cuando optamos por crear y a veces sostener conductas
autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la Autoestima, es decir, por la
consciencia, el amor incondicional y la confianza en uno mismo. Los seres humanos,
somos "la única especie capaz de traicionar y actuar contra nuestros medios de
supervivencia". En estado de desequilibrio, el hombre opta por manejarse de formas
diversas aunque nocivas y elige, generalmente, los siguientes caminos:
PARÁLISIS.
La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción creativa. La
apatía es una forma de manifestación de esta reacción.
NEGACIÓN.
La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo basado en el miedo al
dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una muestra de este mecanismo.
EVASIÓN.
Aquí la estrategias hacer todo lo que nos impida ver la situación a la cara. Se conoce su
presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión compulsiva es una forma
de evasión bastante común.
ENFERMEDAD.

14
Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conducen, si se prolongan, a
estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino corto y la reacción a la
frustración es violenta, y se manifiesta en forma de enfermedad.
Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior, reflejan
ausencia de Autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente a
las circunstancias. Es por eso, por la tendencia creciente que exhibe el humano de hoy a
la autodestrucción, por lo que necesitamos un recurso protector que nos guíe hasta
nuestro poder personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del equilibrio, de la conciencia,
de la integración. Ese recurso es la Autoestima, con él nacemos pero debemos
reencontrarlo.
LA VIDA SIN AUTOESTIMA.
Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o
Desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a pensamientos,
palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de experiencias. La manera
como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un
desestimado.
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DESESTIMADO.
Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son:
INCONSCIENCIA.
Ignora quien es y el potencial que posee; funciona automáticamente y depende de las
circunstancias, eventualidades y contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y
por eso toma la vida con indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no le satisfacen;
ignora las motivaciones, creencias, criterios y valores que le hacen funcionar. Muchas
áreas de su vida reflejan el caos que se desprende del hecho de no conocerse. Parte de
ese caos, generalmente autoinducido, se observa en conductas autodestructivas de
distinta índole. El desestimado vive desfasado en el universo temporal; tiene preferencia
por el futuro o el pasado y le cuesta vivir la experiencia del hoy: se distrae con facilidad.
Pensar y hablar de eventos pasados o soñar con el futuro, son conductas típicas del ser
que vive en baja Autoestima.
DESCONFIANZA.
El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las situaciones de la vida y se
siente incapaz de abordar exitosamente los retos cotidianos; se percibe incompleto y
vacío; carece de control sobre su vida y opta por inhibirse y esperar un mejor momento
que casi nunca llega. Tiende a ocultar sus limitaciones tras una "careta", pues al no
aceptarse, teme no ser aceptado. Eso lo lleva a desconfiar de todos y a usar su energía
para defenderse de los demás, a quienes percibe como seres malos y peligrosos; siempre
necesita estar seguro y le es fácil encontrar excusas para no moverse. La vida, desde
aquí, parece una lucha llena de injusticia.
IRRESPONSABILIDAD.
Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a los demás por lo que
sucede y opta por no ver, oír o entender todo aquello que le conduzca hacia su
responsabilidad. Sus expresiones favoritas son: "Si yo tuviera", "Si me hubieran dado",
"Ojalá algún día", y otras similares que utiliza como recurso para no aclarar su panorama
y tomar decisiones de cambio.
En su irresponsabilidad, el desestimado acude fácilmente a la mentira. Se miente a sí
mismo, se auto engaña y engaña a los demás. Esto lo hace para no asumir desde la
consciencia adulta las consecuencias de sus actos, de su interacción con el mundo.
Ninguna cantidad de nubes puede tapar por mucho tiempo el sol.
INCOHERENCIA.
El desestimado dice una cosa y hace otra. Asegura querer cambiar pero se aferra a sus
tradiciones y creencias antiguas aunque no le estén funcionando. Vive en el sueño de un
futuro mejor pero hace poco o nada para ayudar a su cristalización. Critica pero no se

15
autocrítica, habla de amor pero no ama, quiere aprender pero no estudia, se queja pero
no actúa en concordancia con lo que dice anhelar. Su espejo no lo refleja.
INEXPRESIVIDAD.
Por lo general reprime sus sentimientos y éstos se revierten en forma de resentimientos y
enfermedad. Carece de maneras y estilos expresivos acordes con el ambiente, porque no
se lo enseñaron o porque se negó a aprenderlos. En cuanto a la expresión de su
creatividad, la bloquea y se ciñe a la rutina y paga por ello el precio del aburrimiento.
IRRACIONALIDAD.
Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca las cuestiona. Generaliza y
todo lo encierra en estereotipos, repetidos cíclica y sordamente. Pasa la mayor parte de
su tiempo haciendo predicciones y pocas veces usa la razón. Asume las cosas sin buscar
otras versiones ni ver otros ángulos. Todo lo usa para tener razón aunque se destruya y
destruya a otros.
INARMONÍA.
El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste fácilmente. Se torna agresivo e
irracional ante la crítica, aunque con frecuencia critique y participe en coros de chismes.
En sus relaciones necesita controlar a los demás para que le complazcan, por lo que
aprende diversas formas de manipulación. Denigra del prójimo, agrede, acusa y se vale
del miedo, la culpa o la mentira para hacer que los demás le presten atención. Cuando no
tiene problemas se los inventa
Porque necesita del conflicto. En estado de paz se siente extraño y requiere de estímulos
fuertes generalmente negativos. En lo interno, esa inarmonía se evidencia en estados
ansiosos, que desembocan en adicciones y otras enfermedades.
Para el desestimado, la soledad es intolerable ya que no puede soportar el peso aturdidor
de su consciencia.
DISPERSIÓN.
Su vida no tiene rumbo; carece de un propósito definido.
No planifica, vive al día esperando lo que venga, desde una fe inactiva o una actitud
desalentada y apática. Se recuesta en excusas y clichés para respaldar su permanente
improvisación.
DEPENDENCIA.
El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros porque no escucha ni confía
en sus mensajes interiores, en su intuición, en lo que el cuerpo o su verdad profunda le
gritan.
Asume como propios los deseos de los demás, y hace cosas que no quiere para luego
quejarse y resentirlas. Actúa para complacer y ganar amor a través de esa nefasta
fórmula de negación de sí mismo, de auto sacrificio inconsciente de sus propias
motivaciones. Su falta de autonomía, la renuncia a sus propios juicios hace que al final
termine culpándose, auto incriminándose, resintiendo a los demás y enfermándose como
forma de ejecutar el auto castigo de quien sabe que no está viviendo satisfactoriamente.
La dependencia es el signo más característico de la inmadurez psicológica, que lleva a
una persona, tal como dice Fritz Perls, a no pararse sobre sus propios pies y vivir
plenamente su vida.
INCONSTANCIA.
Desde el miedo, una de las emociones típicas del desestimado, las situaciones se
perciben deformadas y el futuro puede parecer peligroso o incierto. La falta de confianza
en las propias capacidades hace que aquello que se inicia no se concrete. Ya sea
aferrándose a excusas o asumiendo su falta de vigor, el desestimado tiene dificultad para
iniciar, para continuar y para terminar cualquier cosa. Puede que inicie y avance en
ocasiones, pero frente a situaciones que retan su confianza, abandonará el camino y
buscará otra senda menos atemorizante. La inconstancia, la falta de continuidad, señala
poca tolerancia a la frustración.

16
RIGIDEZ.
La persona desvalorizada lucha porque el mundo se comporte como ella quiere. Desea
que donde hay calor haya frío, que la vejez no exista y que todo sea lindo. Le cuesta
comprender que vivimos interactuando en varios contextos con gente diferente a nosotros
en muchos aspectos, y que la verdad no está en mí o en ti, sino en un "nosotros"
intermedio que requiere a veces "estirarse". Sufrir porque está lloviendo, negarnos a
entender que una relación ha finalizado, empeñarnos en tener razón aunque destruyamos
vínculos importantes, demuestra incapacidad para abandonar posturas rígidas que nos
guían por la senda del conflicto permanente. Eso es no quererse, eso es Desestima.
En general, el desvalorizado es un ser que no se conoce, que no se acepta y que no se
valora; que se engaña y se auto sabotea porque ha perdido el contacto consigo mismo,
con su interioridad, y se ha desbocado hacia el mundo con el afán de ganar placer,
prestigio y poder, es decir, de obtener a cualquier precio la aprobación de los demás,
como un niño que requiere el abrazo materno para sobrevivir. El desestimado no se
percata fácilmente de que ha roto el equilibrio que necesita para vivir paz y disfrutar de la
vida, que como un don especial le ha sido.
ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE BAJA AUTOESTIMA.
Además de los mencionados anteriormente, existen otros comportamientos que reflejan
desamor e irrespeto por nosotros, y como consecuencia de eso, por los demás. Sin que
deban ser tomados como algo inmutable y absoluto, algunos de los más frecuentes son:
• Mentir
• Llegar tarde
• Necesitar destacar
• Irrespetar a las personas
• Preocuparse por el futuro
• Actuar con indiferencia
• Creerse superior
• Descuidar el cuerpo
• Negarse a ver otros puntos de vista
• Negarse a la intimidad emocional
• Vivir aburrido, resentido o asustado
• Desconocer, negar o inhibir los talentos
• Vivir de manera ansiosa y desenfrenada
• Descuidar la imagen u obsesionarse con ella
• Desarrollar enfermedades psicosomáticas
• Seguir la moda y sufrir si no estamos "al día"
• La maternidad y paternidad irresponsables
• Improvisar la vida, pudiendo planificarla
• Descuidar la salud como si no fuera importante
• Negarse a aprender
• Idolatrar a otras personas
• Asumir como estados habituales la tristeza, el miedo, la rabia y la culpa
• Tener y conservar cualquier adicción (Cigarrillo, licor, comida, sexo, etc.)
• Anclarse en lo tradicional como excusa para evitar arriesgarse a cosas nuevas
• Negarse a la sexualidad(salvo casos especiales vinculados al celibato espiritual)
• Incapacidad para manejar los momentos de soledad
• Quejarse
• Perder el tiempo en acciones que no nos benefician
• Manipular a los demás
• Culparse por el pasado
• Actuar agresivamente
• Auto descalificarse

17
• Discriminar y burlarse de los demás
• Sentirse atrapado y sin alternativas
• Preocuparse porque otro destaque(Envidia)
• Actuar tímidamente
• Dar compulsivamente para ganar aprobación
• Invadir el espacio de otros sin autorización
• Depender de otros pudiendo ser independientes
• Celar de manera desmedida a amigos o a la pareja
• Compulsión por obtener títulos académicos y dinero
• Irrespetar a las personas
• Incapacidad para expresar los sentimientos y emociones
• Maltratar a los hijos en vez de optar por comunicarnos
• Denigrar de uno mismo y de los demás de manera frecuente
• Sostener relaciones con personas conflictivas que te humillen y maltraten
CREENCIAS SANADORAS.
• Las cosas van a salir bien
• Confío en mi mismo
• Siempre hay una forma de lograr lo que quiero
• Hoy es un día maravilloso
• Soy una persona valiosa
• Merezco dar y recibir amor
• Me gusta mi vida
• Trabajar es algo agradable
• Soy inteligente
• La comida me cae bien
• Esta noche voy a dormir muy bien
• Todo lo que pasa tiene una razón de ser y siempre deja algo positivo
• No hay mal que por bien no venga
• La vida es maravillosa
• No existen problemas sino oportunidades de aprender
• Cada quien tiene derecho a su propia
• Soy un ser espiritual, y transciendo mis limitaciones físicas
• Tengo el poder de sentirme bien
• Puedo hacer que mi cuerpo me obedezca
• Mi fe es firme y crece cada día más
• La gente es buena aunque a veces actúe desde la rabia o el miedo
• Puedo encontrar una pareja adecuada para mí
• El pasado no dirige ni mi presente ni mi futuro
• Preocuparme no me ayuda. Lo adecuado es actuar creativamente
• Sé que puedo desarrollar cualquier cualidad si lo decido
• Detrás de cada aparente pérdida viene una ganancia
• Perdonar es importante y liberador
• Mi tiempo es valioso y sé administrarlo
• Tengo atractivo
• Voy a ganar dinero suficiente
• Le agrado a la gente
LA VIDA CON AUTOESTIMA.
Cuando la vida se vive desde la Autoestima todo es diferente. Las cosas cambian de color
, sabor y signo, ya que nos conectamos con nosotros y con el mundo, desde una
perspectiva más amplia, integral, equilibrada, consciente y productiva.
COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTOESTIMADO.

18
La caracterología que ofrece una persona con una Autoestima desarrollada, es más o
menos la siguiente:
CONSCIENCIA.
El autoestimado es la persona que todos podemos ser. Alguien que se ocupa de
conocerse y saber cuál es su papel en el mundo. Su característica esencial es la
consciencia que tiene de sí, de sus capacidades y potencialidades así como de sus
limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque o se concentra en ellas,
salvo para buscar salidas más favorables. Como se conoce y se valora, trabaja en el
cuidado de su cuerpo y vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudican
puedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando los positivos, procura estar
emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones le llevan a
sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor manera posible sin esconderlos
neuróticamente.
En el autoestimado el énfasis está puesto en darse cuenta de lo que piensa, siente, dice o
hace, para adecuar sus manifestaciones a una forma de vivir que le beneficie y le
beneficie a quienes le rodean, en vez de repetir como robot lo que aprendió en su ayer
cuando era niño o adolescente. Esa consciencia de la autoestima, hace que el individuo
se cuide, se preserve y no actúe hacía la autodestrucción física, mental, moral o de
cualquier tipo. La gratitud es norma en la vida de quien se aprecia y se sabe bendito por
los dones naturales que posee.
CONFIANZA.
Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que se
cuenta para abordar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar
nuevos caminos y posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la
mayoría no ve salida alguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se
tengan todas las respuestas. Estas es la características que hace que el ser se exprese
en terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito. Cuando se confía en lo que se es,
no se necesitan justificaciones ni explicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen
las diferencias de opinión, confiar en uno hace que las críticas se acepten y se les utilice
para el crecimiento.
RESPONSABILIDAD.
El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida, sus
actos y las consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino
soluciones. Los problemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse por no
lograr lo que quiere, el autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos.
Responsabilidad es responder ante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de
que su visión de la vida sea espiritual. Toma como regalo el poder influir en su destino y
trabaja en ello. Quien vive en este estado no deja las cosas al azar , sino que promueve
los resultados deseados y acepta de la mejor forma posible lo que suceda.
COHERENCIA.
La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar e esfuerzo
necesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque el
autoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que sus palabras. No
quiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas.
EXPRESIVIDAD.
Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No
temen liberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de cada
contexto. Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son
comportamientos naturales en quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su
relación con las personas. La forma de vincularse es bastante libre y sin l típica cadena de
prejuicios que atan culturalmente al desvalorizad. En esa expresividad, es seguro

19
observar límites, ya que para expresarse no hay que invadir ni anular a nadie. La
expresividad del autoestimado es consciente y natural, no inconsciente ni prefabricada.
RACIONALIDAD.
En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es indeseable.
La vida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para no dejarla en
manos de la suerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el conocimiento y la
certeza. Quien anda de manos del amor propio, no juega consigo y por eso valora el
tiempo como recurso no renovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones,
alcanzar un mínimo control de su existencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de
discernimiento, confiando en lograr sus objetivos al menor costo. He allí la consciencia de
efectividad de la Autoestima.
ARMONÍA.
Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe
valoración personal, también se valora a los demás, lo que favorece relaciones sanas y
plenas medidas por las honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las
diferencias individuales. Por ser las paz interna la máxima conquista de la Autoestima,
quienes están por ese camino hacen lo posible por armonizar y aminorar cualquier
indicador de conflicto. Esta armonía interior ahuyenta la ansiedad y hace tolerable la
soledad, vista a partir de un estado armónico de vida como un espacio de crecimiento
interior, encuentro con uno mismo y regocijo.
RUMBO.
El respeto hacia nosotros y hacia la oportunidad de vivir engendra una intención de
expresar el ser, de trascender , de lograr y de ser útil. Eso se hace más factible al definir
un rumbo, un propósito, una línea de objetivos y metas, un plan para ofrendarlo a la
existencia y decir "esto es lo que soy y esto es lo que ofrezco". La vida es un don que se
expresa a través de una misión y una vocación; descubrirlo es tarea de cada quien, y es
únicamente en ese camino donde hallaremos la plenitud y la alegría de vivir. No hacerlo,
equivale a nadar en tierrao arar en mar. E rumbo es indispensable aunque podamos
modificarlo, si se llegara a considerar necesario.
AUTONOMÍA.
La autonomía tiene que ver con la independenciapara pensar, decidir y actuar; con
moverse en la existencia de acuerdo con las propias creencias, criterios convicciones, en
vez de cómo seguimiento del ritmo de quienes nos rodean. No se puede vivir para
complacer expectativas de amigos, parientes o ideologías prestadas, mientras algo dentro
de nosotros grita su desacuerdo y pide un cambio de dirección. El autoestimado busca y
logra escucharse, conocerse, dirigirse y pelear sus propias batallas confiado en que tarde
o temprano las ganará. No se recuesta en la aprobación, sino que mira hacia el interior
donde laten sus autenticas necesidades, sin desdeñar lo que el mundo puede ofrecerle.
VERDAD.
El autoestimado siente respeto reverencial por la verdad, no la niega sino que la enfrenta
y asume con sus consecuencias. Los hechos son los hechos, negarlos es un acto
irresponsable que nos quita control sobre nuestra vida. Cuando se evade la verdad,
comienza uno a creerse sus propias mentiras. No recuerdo quien fue la persona que dijo
"no le temas tanto la verdad como para negarte a conocerla".
PRODUCTIVIDAD.
La productividad es un resultado lógico de la Autoestima. Me refiero a una productividad
equilibrada en las distintas áreas de la vida humana. No a la productividad meramente
económica que suele ser causas de enormes distorsiones en las relaciones y en la salud.
Esta productividad equilibrada es consecuencia de reconocer y utilizar los dones y
talentos de manera efectiva. Iniciativa, creatividad, perseverancia , capacidad de
relacionarse y otros factores asociados con una sana Autoestima posibilitan, al entrar en

20
funcionamiento, la obtención de aquello que deseamos, o l menos de algo bastante
cercano.
PERSEVERANCIA.
Cuando alguien tiene confianza en sí mismo, es capaz de definir objetivos trazar un
rumbo, iniciar acciones para lograr esos objetivos y, además desarrollar la capacidad para
el esfuerzo sostenido, la convicción de que tarde o temprano verá el sueño realizado. La
perseverancia es por eso característica clara de la persona autoestimada, para quien los
eventos frustrantes son pruebas superables desde sus conciencia creativa.
FLEXIBILIDAD.
Es característica de la persona autoestimada aceptar las cosas como son y no como se le
hubiese gustado que fueran. Ante la novedad, para no sufrir, es necesario flexibilizar
nuestras creencias y adecuar nuestros deseos sin caer, claro está, en la resignación o la
inacción. Flexibilidad implica abrirse a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir
con ellas; tomarse algunas cosas menos en serio, darse otras oportunidades y aprender a
adaptarse. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y respeto por el
bienestar.
De forma sencilla y resumida, Lair Ribeiro al referirse a los atributos de la persona
autoestimada nos dice que ésta es "ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser
opresora, autoafirmativa sin ser agresiva, e inteligente sin ser pedante".
ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE ALTA AUTOESTIMA.
Algunos comportamientos que revelan Autoestima, sin que deban ser tomados como algo
absoluto, son los siguientes:
• Aprender
• Agradecer
• Reflexionar
• Planificar
• Procurarse salud
• Producir dinero
• Cuidar el cuerpo
• Vivir el presente
• Valorar el tiempo
• Respetar a los demás
• Disfrutar la soledad
• Abrirse a lo nuevo
• Actuar honestamente
• Cumplir los acuerdos
• Perdonarse y perdonar
• Respetar a los demás
• Vivir con moderación
• Actuar con originalidad
• Aceptarnos como somos
• Aceptar los éxitos ajenos
• Halagar y aceptar Halagos
• Disfrutar del trabajo diario
• Actuar para lograr objetivos
• Respetar el espacio físico y psicológico de los demás
• Vivir con alegría y entusiasmo
• Cuidar la imagen personal
• Dar ejemplos positivos a los hijos
• Confiar en las capacidades propias
• Reconocer y expresar los talentos
• Expresar los sentimientos y emociones

21
• Abrirse a la intimidad económica y física
• Respetar las diferencias de ideas y actitudes
• Pensar y hablar bien de uno y de los demás
• Relacionarse con personas positivas y armónicas
• Disfrutar de las relaciones con las demás personas
• Desarrollar independencia en todos los órdenes posibles.
CREENCIAS LIMITADORAS.
• Las cosas van a salir mal
• No creo que pueda lograrlo
• Hoy va ser un día terrible
• No sirvo para nada
• No le agrado a la gente
• Es difícil producir dinero
• Trabajar es aburrido y cansón
• Detesto mi vida
• Soy bruto, soy tonto, soy torpe
• Todo me sale mal
• Tengo mala suerte
• Nunca me alcanza el tiempo
• No soporto que me critiquen
• Es lógico que siempre me sienta mal
• La gente es mala y hay que cuidarse de todos
• No existen hombres (o mujeres) que valgan la pena
• Yo soy así y no puedo cambiar
• Estoy preocupado(a)
• Para qué habré nacido. La vida es terrible
• Tengo muchos defectos
• Los problemas me persiguen
• Lo bueno dura poco
• Yo olvido pero no perdono
• Me odio, no me soporto
• Me las van a pagar
• No merezco que nadie me ame
• Mi familia no me gusta
• Seguro que voy a enfermarme
• No quiero vivir
AUTOESTIMA Y RELACIONES.
En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un
permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y
lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
En virtud de que no es posible vivir y realizarse sino a través de la relación social, es fácil
intuir que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y mejores
beneficios para todos. Ese es el destino del "animal político", del que habla Platón al
referirse al hombre.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada quien se relaciona con los demás
desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, desde su manera
particular de experimentar la vida e interpretarla; desde lo que aprendió y reforzó con el
tiempo; es decir desde su Desvalorización o desde su Autoestima.
Cuando estamos centrados, satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra
capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas
suele ser transparente y honesta; nos acercamos a ellos para compartir y los valoramos

22
por el simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Esto es lo que se conoce como
"relación primaria", vínculos que se basan en compartir lo que somos.
Por el contrario, cuando nuestros Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la
memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada,
tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde utilitarismo. Es entonces
cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al beneficio que nos
pueda deparar. Pasamos a preguntarnos lo que nos aporta, lo que podemos obtener de
ellas. Este es el tipo de relación que se conoce como "relación secundaria".
Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la
honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada.
TIMIDEZ.
Es una estrategia de vinculación basada en el miedo, asumida por las personas cuando
intentan evitar ser desaprobadas y proteger la imagen que tienen de si mismas
(autoimagen). La Timidez puede ser muy nociva cuando:
• Impide la expresión libre de ideas y sentimientos.
• Bloquea el disfrute de las relaciones.
• Resta oportunidades sociales.
• Genera ansiedad, depresión, adicciones.
• Impide la defensa de nuestros derechos legítimos.
La persona que actúa con timidez, desarrolla una serie de mecanismos de defensa que lo
protejan de los encuentros e interacciones que cree que serán tensos. Esos mecanismos
los podemos englobar bajo la denominación de "Zona de Seguridad": un espacio de
protección física y psicológica que nos sirve para evitar que se nos conozca a fondo. Todo
esto es una respuesta a un miedo irracional y aprendido. No somos tímidos, aprendemos
a actuar tímidamente.
Algunas formas como manifestamos nuestra Zona de Seguridad, son:
• Marcar distancia física (alejarse, no tocarse, interponer objetos)
• Evadir miradas
• Hacer creer que no escuchamos lo que nos dicen
• Hacer creer que no entendemos lo que nos dicen
• Actuar con indiferencia
• Hacerse el indiferente
• Actuar irónicamente o agresivamente
• Evitar abordar temas personales
• Actuar con falsedad, fingir (ponerse una "careta")
AGRESIVIDAD.
Es una forma inadecuada de canalizar la frustración, que facilita el desbordamiento
emocional con consecuentes daños en las relaciones. Generalmente surge como una
reacción defensiva al miedo y/o culpa que la persona siente pero se niega a reconocer.
Se relaciona con la imposición, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso.
Algunas desventajas de la Agresividad, son:
• Demuestra debilidad psicológica
• Hace que la gente se aleje por autoprotección
• Impide evaluar los hechos adecuadamente
• Induce a reacciones destructivas
• Al prolongarse, genera enfermedades psicosomáticas
ASERTIVIDAD.
La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada, es
la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y equilibrado de
comunicación, caracterizado por diálogorespetuoso y frontal, para expresar y defender
nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz firme, contacto

23
visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan autorrespeto,
como por ejemplo:
• Me sentiría mejor contigo, si...
• Algo que sucede y que me está afectando, es...
• No me siento bien, cuando...
• Cuando haces... yo me siento... por favor no lo hagas de nuevo....
Vale decir que las razones por las que no somos asertivos, y optamos por relacionarnos a
través de formas autosaboteadoras, son:
• Aprendizaje por modelaje de patrones familiares
• Inconsciencia de los beneficios de una comunicación asertiva
• Miedo a la desaprobación y al rechazo
• Carencia de entrenamiento en conductas asertivas.
LA RELACIÓN FAMILIAR.
La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya que la
familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano desarrollar su
Autoestima. La familia es el espejo en el que nos miramos para saber quienes somos,
mientras vamos construyendo nuestro propio espejo; el eco que nos dice cómo actuar con
los demás para evitar que nos lastimen.
Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por
las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias
de vinculación con el resto del mundo que impere a su alrededor.
LA FAMILIA AUTOESTIMADA.
En las familias que se forman y desarrollan con una Autoestima sana, la forma de
funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este contexto
grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como faro de mar para transitar
con certeza por las aguas de la vida, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e
incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas y dejan de guiarlos
a puerto seguro. No se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho de que los
abuelos o los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las
necesidades de todos los integrantes.
La comunicación es abierta, por lo que esta permitido expresar los sentimientos
directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. La
interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la rabia,
la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas siempre que se expresen
adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no de manera irresponsable y
anárquica, como simple catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan en
comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de la critica, la queja estéril y la
acusación ciega.
Desde esta óptica, los padres comprenden que sus hijos no se "portan mal" por ser
malos, sino porque algo los desequilibra y afecta temporalmente.
Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que tengan
que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros familiares.
Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea beber, lo cual es
síntoma inicial de verdadera madurez. Cuando los objetivos son comunicados
adecuadamente, satisfacen las necesidades reales del grupo y logran ser comprendidos,
todos se sienten motivados para involucrarse sin traumas; se benefician, aprenden y
crecen a través del apoyo mutuo. La forma de proceder de la familia Autoestimada es
nutritiva porque se orienta a partir del deseo de ganar y no del miedo a perder.
LA FAMILIA DESVALORIZADA:
Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, las
cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en
estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del grupo. Hacen lo

24
que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin considerar su verdadera utilidad
y adecuación. Hay obligaciones para todos y por todas partes, aunque nadie sepa en qué
se basan, quién las establece y con qué criterio. Creer en Dios, ser Comunista, ponerse la
pijama antes de dormir, no caminar descalzo o ser vegetarianos, pueden ser mandatos
arbitrarios, caprichosos u hormonales, cuando nadie explica las razones, el porqué
debemos hacerlo.
Impera la anarquía porque no existen roles definidos y cada quien actúa dependiendo de
cómo se siente. Lo que uno arma el otro lo desarma; uno hace, el otro interfiere. Los
hermanos mayores juegan a ser papas de los menores: les pegan, los castigan y
resienten la responsabilidad que padres insensatos les han endilgado; las madres actúan
como niñas y obligan a sus hijos a velar por ellas; los padres son duros hoy y blandos
mañana. Nadie sabe que calle tomar.
La comunicación es caótica y las relaciones de sus miembros se establecen desde el
poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona como puede para
asegurarse atención y estímulos. Crean entre todos una red confusa e intrincada , en la
que a pesar de la buena intención terminan atrapados, dolidos y desanimados.
Los hijos trataran de evitar de hacer todo aquello que puede desagradar a sus padres o lo
harán a escondidas abrazando la mentira, a la que terminaran viendo como algo normal.
Para cuando los miembros de la familia desestimada puedan percatarse de lo que han
estado haciendo, deberán conformarse con sentirse culpables, quejarse, rumiar su pena e
infligirse enfermedades psicosomáticas.
No existen objetivos familiares. En los hogares Desvalorizados, se vive en permanente
ensayo y error, sin una meta común por la cual luchar unidos; no hay un proyecto de vida
definido, sujeto a valores y criterios coherentes.
RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.
Si aceptamos que los padres tienen una influencia dramática en los hijos, expresada
durante la crianza, debemos admitir que la Autoestima de los primeros, será el modelo a
seguir de los segundos. Podemos destacar algunos vicios de trato que los padres suelen
tener con los hijos en la relación comunicacional cotidiana, así como las estrategias más
afectivas para optimizar los vínculos, he aquí algunas de las más nefastas, y unas
cuantas alternativas favorables y efectivas.
Estrategias Inefectivas:
• Dar ordenes
• Amenazar
• Moralizar
• Negar percepciones
• Distraer
• Criticar y ofender
• Ridiculizar
• Comparar
• Elogiar
• Confundir
Estrategias Efectivas:
Aunque no existen recetas mágicas para la crianza, la actitud amorosa y consciente es la
que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas que pueden funcionar
mejor que las fórmulas antes expuestas, son:
• Sintonía
• Honestidad
• Responsabilizar
• Delimitar
• Negociar
• Anticipar

25
• Reforzar
En la adolescencia, las fricciones entre padres e hijos suelen acentuarse durante esta
etapa, ya que los jóvenes necesitan ser ellos mismos, sin perder el cariño y el apoyo de
sus padres, quienes a su vez temen que sus hijos sufran daños a causa de la
inexperiencia. Además el miedo de muchos adultos a perder el control que durante tantos
años han mantenido, genere no pocos inconvenientes.
Aunque la influencia del medio ambiente, especialmente la de otros jóvenes, es poderosa
y ejerce peso sobre los adolescentes, podría decirse que la responsabilidad fundamental
en la relación recae sobre los padres, por ser ellos quienes tomaron la decisión de tener
hijos, porque cuentan con la mayor experiencia y porque tienen la posibilidad de predicar
con el ejemplo. Cuando los hijos llegan a la adolescencia, la Autoestima de los padres es
puesta a prueba, ya que es entonces cuando parecen perder el control y el sentido
común. Entonces:
• Se tornan sobre protectores y exageradamente controladores.
• Comparan a sus hijos con otros ("mira como lo hace tu hermano"), o con ellos (los
padres) cuando eran jóvenes ("cuando yo tenía tu edad...").
• Los critican y culpabilizan para que obedezcan.
• Les invaden el espacio personal
• Ocultan sus debilidades y errores para parecer padres perfectos
• Les invaden el espacio personal
• Administran el tiempo y dinero de los hijos ignorando sus propias prioridades
• Exageran y dramatizan situaciones sencillas y normales
• Les condicionan el apoyo como chantaje
• Deciden por ellos, imponiendo sus criterios
• Los asustan haciéndoles creer que el mundo es peligroso y que nadie como ellos
(sus padres) podrán cuidarlos debidamente
• Los espían descaradamente.
Comportamientos de este tipo revelan una gran carga de inconsciencia, desconfianza e
inmadurez, que pocos padres serían capaces de aceptar, por la absurda creencia de que
eso les haría perder respeto y autoridad frente a sus hijos.
LA RELACIÓN DE PAREJA.
Al igual que en cualquier contexto formado por personas, el funcionamiento de la pareja
depende de la Autoestima de sus miembros. La formación de pareja es una necesidad del
ser humano en la búsqueda de ensanchar su horizonte personal y de compartir lo que es,
a través de distintas maneras de expresión. En la relación de dos, se abre un mar de
posibilidades de proximidad que reduce la sensación de soledad y vacío a través de la
búsqueda y encuentro de intimidad física y psicológica.
La pareja Autoestimada:
Visto de manera esquemática y sencilla, la pareja autoestimada se caracteriza por
comportamientos positivos que tienden al bienestar y al logro. Algunos de esos
comportamientos efectivos que reflejen conciencia, confianza, valoración y respeto, son.
• Dialoga frecuentemente y no evade los conflictos
• Expresa sus sentimientos abiertamente
• Acepta las diferencias individuales de sus miembros
• Se apoya mutuamente sin crear dependencia
• Se dedica a crecer
• Se comunica desde cualidades y coincidencias, y no desde defectos y diferencias
• Se desarrolla en torno a proyectos en común
• Respeta la individualidad del otro miembro de la pareja
• Se esfuerza por conocerse
• No depende de la aprobación externa. Es autónoma
• Vive con acuerdos, reglas y valores definidos

26
• Se compromete
• Se tiene lealtad y confianza mutua
• Evita depender y controlar
• Enfrenta las rupturas y separaciones con madurez
La pareja Desvalorizada:
Por su parte, la pareja desestimada funciona de manera diferente, con un nivel reducido
de consciencia de sus capacidades y necesidades, poca confianza de sus miembros,
indignidad y mínima valoración de si misma. Sus características resaltantes suelen ser:
• Tiende a la incomunicación y evade la realidad para no enfrentarla
• Bloquea la expresión de sus sentimientos; los ignora, evade o se avergüenza de
ellos.
• Es conflictiva e inarmónica
• Carece de reglas, acuerdos y valores claros y definidos
• No acepta las diferencias de sus miembros. Vive del "debe ser"
• Crea dependencia psicológica, económica, sexual.
• No se plantea el crecimiento como objetivo
• Carece de proyectos comunes; cada quien funciona por su lado
• El apoyo se brinda condicionado
• Invade el espacio personal del otro
• Ignora el uno lo que desea o necesita el otro
• Vive del "qué dirán"; es guiada desde el exterior
• Se relaciona circunstancialmente, sin compromisos verdaderos y honestos
• Desconfía del otro
• Enfrenta las rupturas y separaciones con inmadurez.
AUTOESTIMA Y TRABAJO.
La Autoestima tiene una poderosa influencia en el logro de objetivos relacionados con la
ocupación, el oficio, la profesión. La relación que existe entre las variables Autoestima –
trabajo es, desde todo punto de vista, indisoluble.
Aceptando esto como cierto, podemos decir que la persona que trabaje desde su
Autoestima, se desempeña de una manera diferente a aquella que lo hace desde su
Desvalorización. En el plano de las creencias, el Desvalorizado suele estar anclado,
envuelto en una serie de creencias negativas con relación al trabajo.
El trabajador Desvalorizado:
Algunas de sus características más resaltantes, en relación con el marco laboral, son:
• Trabaja sin tener claridad de rumbo, ignora su verdadera vocación.
• No respeta el tiempo propio ni el ajeno
• No confía en sus capacidades puesto que por lo general las desconoce
• Vive frustrado y presionado por el trabajo
• Tiende a la dependencia y pone su carga sobre cuanto hombro vea dispuesto
• Su estilo es la rutina
• Vive en la fantasía, en el "debe ser"
• Su actitud es apática y desinteresada, actúa como si nada le importara realmente
• No persevera, abandona lo poco que logra iniciar
• Depende de otros, de sus decisiones y aprobación, lo cual le resta autonomía y le
hace sentirse indigno, culpable y manejable
• No asume responsabilidades, evade el esfuerzo y responde con un típico: "eso no
me toca a mí" o un "yo no se nada de eso"
• Establece relaciones conflictivas basadas en el interés y el utilitarismo
• Carece de control sobre su trabajo; su estado más frecuente es la confusión y tiene
mal relación consigo mismo, con las máquinas, los procesos y las personas.
El trabajador Autoestimado:
Podríamos decir que el trabajador Autoestimado:

27
• Trabaja desde su vocación, tiene un propósito claro y posee objetivos y metas
definidos
• Valora su tiempo y su energía, por lo que elige con agudeza a qué dedicar su
atención y su intención
• Confía en sus potencialidades porque las conoce, e intenta cultivarlas a través del
discernimiento, el estudio y la práctica. Usa lógica y también la intuición
• Disfruta lo que hace ya que es consciente de que actúa, no por obligación, sino por
elección personal, lo cual lo lleva alejarse de lo que no le produce auténtica
satisfacción
• Busca ser independiente, dentro de la normal interdependencia del mundo actual
• Crea sus circunstancias a través de la acción inteligente, de la iniciativa y la
creatividad
• Respeta la realidad y no niega los hechos; tiende a buscar las lecciones que se
ocultan detrás de lo que parece estar en contra
• Su actitud es entusiasta y resulta
• Es perseverante en sus intenciones
• Respeta el tiempo propio y el ajeno porque lo sabe valioso e irrecuperable
• Es relativamente autónomo en sus decisiones sin perder la apertura a las opiniones
foráneas
• Asume responsabilidades porque se cree capaz de manejarlas
• Se vincula honestamente con los demás, respeta sus ideas, estados emocionales y
decisiones
• Controla su trabajo y mantiene armonía consigo mismo, con las máquinas, con las
personas y con los procesos

CONCLUSIONES.
• La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en los
años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con lo que
perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si debe
resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá posiblemente
resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su verdadera capacidad. Los
niveles de salud, éxito económico y calidad de relaciones, están frecuentemente
relacionadas con una Autoestima fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se
puede vincular a una baja, débil o escasamente desarrollada autoestima.
• La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas se orienten
hacia el bienestar y no hacia la autodestrucción. Sin embargo de manera
automática y poco consciente, acostumbramos desarrollar comportamientos que
afectan y reducen de manera significativa nuestra calidad de vida.
• Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como son,
evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber en exceso
y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas frecuentes, revelan
desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la mente y del cuerpo y, por
consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la Autoestima, que es la pieza
clave para todo tipo de relación en nuestras vidas: paternal, amorosa, de trabajo o
simplemente social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

"Autoestima en palabras sencillas" - YAGOSESKY, Renny.

Msc. Renny Yagosesky


Orientador de la Conducta

28
www.laexcelencia.com
contacto[arroba]laexcelencia.com

29
Sexualidad, género y anticoncepción
Introducción
La educación sexual es cada vez más frecuentemente vista como un componente fundamental
en la educación formal de cualquier niño o niña, adolescente y jóvenes, y como una necesidad de
salud pública. La misma permite dar nombre a lo que siempre se puede nombrar, desmitificar con
palabras y temas tabúes, develar secretos, y ayudar a pensar , reflexionar, preguntar y preguntarse,
para así crecer y contar con una vida sexual plena , segura y saludable. A través de la aprehensión
de contenidos el alumno podrá entender la sexualidad como un espacio donde se expresan afecto,
placer, responsabilidad y decisión informada, libre de violencia, miedos, tabúes, también podrán
comprender la sexualidad como un como ponente de los derechos humanos de las personas ,
prevenir embarazos adolescentes(embarazo no deseado o no planificado) , prevenir el VIH/SIDA y
otras ITS estando informados y sensibilizados sobre tema, la violencia basada en el género para
prevenirla y eliminarla y sensibilizar sobre discriminación a lo diferente , para eliminarla.

30
Derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y adolescentes
Los derechos sexuales que están salvaguardados por las leyes Argentinas y los Pactos
Internacionales, para los niños y jóvenes son:
1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
3. Derecho a manifestarse públicamente mis afectos.
4. Derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad.
5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
6. Derechos a vivir libremente de violencia sexual.
7. Derecho a la libertad reproductiva.
8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
9. Derecho a vivir libre de toda discriminación.
10.Derecho a la información completa, científica y laica sobre sexualidad.
11.Derecho a la educación sexual.
12.Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.
13.Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El concepto de género se refiere a una determinada construcción sociocultural organizada a
partir de la diferencia sexual. Erróneamente suele identificarse género con mujer, cuando se trata de
una categoría que comprende a hombres y mujeres con el fin de entender cuál es la lógica de
construcción de sus identidades, mejor dicho, las posiciones subjetivas y sus relaciones. De manera
inicial podemos decir que esta perspectiva de análisis permite comprender cómo se organizar la
vida en sociedad, cuáles fueron sus raíces históricas y para qué se asume una determinada
distribución de roles y expectativas en cuanto a qué es ser hombre y qué es ser mujer.
Cabe preguntarse para qué fue necesario acuñar esta categoría de análisis. Históricamente se planteó
que de las diferencias sexuales anatómicas entre hombres y mujeres se desprenden naturalmente
modos de sentir, pensar, comportarse opuestos (feminidad-masculinidad). En la década del 60, los
estudios de género, apelando al constructivismo social, acuñaron la categoría de género a fin de
denunciar las relaciones de poder entre hombres y mujeres; relaciones de poder (en ocasiones, de
dominación) configuradas sobre la idea de una "verdad natural". La frase célebre de Simone de
Beauvoir, "no se nace mujer, se llega a serlo" resumió, en principio, la operatoria opresiva de un
modelo de inteligibilidad cultural del sexo.
El concepto de género hace referencia, entonces, a esas simbolizaciones (invenciones, narrativas)
producidas por las culturas respecto de qué significa ser hombre y mujer. Se trata de una categoría
de análisis relacional que posibilita la descripción y el análisis explicativo del ordenamiento del
sistema de relaciones sociales, así como la significación de las relaciones entre mujeres y varones,
que son percibidas como un orden natural desde la vida cotidiana de las personas. Esa
naturalización de las relaciones entre mujeres y varones genera un fenómeno de invisibilización del
carácter sociocultural y, por tanto, histórico de la desigualdad, vivida como “diferencia de sexos”.
El género permite analizar cómo se distribuye el poder en las relaciones sociales, en sus expresiones
en los niveles micro y macro-sociales.
Esa relación supuestamente lineal entre sexo-género se significa generalmente dentro de la
heterosexualidad, como práctica sexual ligada a la procreación y la familia. Por ello se habla de
“hetero-normatividad”, es decir: la heterosexualidad es construida como norma y normalidad.
Históricamente, la mujer ha sido definida como ser-para-otro, y se le han permitido unos pocos y
desventajosos lugares aceptables, todos ellos ligados a la complacencia del deseo y las expectativas
ajenas. Entre ellos, la maternidad, y, su opuesto, un mero objeto sexual. Mucho se habla de la tríada
madre, esposa, ama de casa. A ello, hoy en día se le suma el trabajo que las mujeres debemos
asumir en el ámbito público a partir de su incorporación al mercado laboral remunerado. Y en esta
distribución de roles, los varones también sufren presiones sociales cuando se espera que sean el

31
“macho” proveedor, siempre listo, audaz, fuerte y racional, entre tantas otras cosas. Muchas veces,
estas expectativas sobre mujeres y varones limitan la potencialidad de las personas construyendo
como no posibles otros proyectos de vida, otras formas de ser y estar con otros.
La perspectiva de derechos humanos
En cuanto a la perspectiva de derechos humanos, debemos comenzar aclarando que estos no son
meros atributos de las personas. Por ello, es fundamental informar acerca de los derechos pero esta
tarea no es suficiente para que una persona pueda efectivamente ejercerlos. Los derechos no se
poseen, es necesario construirlos y dotarlos de sentido en la vida cotidiana. Es decir, para que una
persona pueda sentir que tiene derechos, y consecuentemente ejercerlos, tiene que en primera
instancia saber que existen y, luego, poder relacionar sus problemas y necesidades cotidianas con la
vulneración o no satisfacción de algunos derechos.
Si bien los derechos son universales, las diferencias entre las personas y la desigualdad entre los
grupos hacen que sea necesario trabajar para que la universalidad se concrete. La ciudadanía y el
enfoque de derechos no quieren decir lo mismo para todas las personas ni en todos los contextos. Es
importante entender qué sentidos tienen en cada situación particular.
La noción de ciudadanía se relaciona con:
• Una noción de justicia que se puede expresar como una pregunta: ¿cuándo es justo para una
persona ser tratada como igual a las demás y cuándo es justo que sea tratada como diferente?
• Una necesidad de reconocimiento, que implica que aquellos grupos o personas que son vistos por
la mayoría como "diferentes" del resto sean tratados con igual respeto y consideración que aquellos
que son vistos como "iguales" o como "normales".
• Una necesidad de autodeterminación, que indica la necesidad de que cada persona pueda ejercer
algún grado de control sobre la propia vida.

Por último, no está demás decir que la sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano,
y aunque atañe a la dimensión más singular y privada de una persona, comprende derechos. Todas
las personas somos sujetos sexuados y nos construimos como tales a lo largo de nuestras
trayectorias vitales. Concebir a las personas integralmente implica incluir insoslayablemente la
dimensión del ser un sujeto sexuado y sexual que poseen un saber aprendido a lo largo de su vida.
Dicho saber suele ser un saber no reflexionado por las personas y determinado por creencias y mitos
fuertemente arraigados. “El modelo hegemónico construido en relación a la sexualidad en nuestra
cultura señala que la sexualidad forma parte de la vida adulta de las personas, sexualidad y
genitalidad son sinónimos, el fin privilegiado es la reproducción, el placer es para los varones o para
las ´malas mujeres´, la masturbación es peligrosa y temida especialmente en los adolescentes y
jóvenes, y no permitida en las adolescentes y jóvenes, el pudor y ´la pureza´ son valores positivos
en las mujeres, quienes serán introducidas en la vida sexual por su pareja varón, la homosexualidad
es concebida como una ´desviación´ de la sexualidad ´normal´, entre otros puntos” . Por ello es muy
importante trabajar a partir de estas creencias ya que tienen una poderosa influencia en cómo las
personas viven su sexualidad (es decir, la manera de ejercerla, concebirla, los afectos e ideas a ella
asociados).

Educación sexual y desarrollo de una sexualidad responsable


La educación sexual tiene como objetivo generar conciencia en los niños y adolescentes del
respeto por su propio cuerpo y enseñar formas de cuidarse y protegerse. Las políticas de salud
modernas, impulsadas por la mayoría de los estados, plantean la prevención como método eficaz,
más que la cura o el tratamiento. Así, alguien debidamente informado sabe cómo cuidarse de
contraer enfermedades de transmisión sexual, cómo evitar el embarazo no deseado y aprende a
elegir libremente cómo quiere ejercer su sexualidad.
En este sentido, además de la información brindada por los padres, los jóvenes se informan a través
de programas escolares o campañas de salud pública fomentadas por los gobiernos. Sin embargo las
estadísticas indican que, año tras año, la edad de inicio sexual es menor, que aumenta el número de
32
abortos y de embarazo adolescente y que son cada vez más los jóvenes que no se cuidan al tener
relaciones sexuales.

Madres y padres adolescentes


Hoy en día , uno de los problemas que hay y los adolescentes encuentran , son los embarazos,
ahora más comunes ya que las y los jóvenes inician sus relaciones sexuales a más temprana edad ,
que este segmento de la población es especialmente vulnerable a la infección por VIH y otras ITS.
A pesar de contar con la información adecuada estos hechos suceden y ellas/os desean tener a sus
bebés, pese a que las condiciones no son óptimas. En este sentido es de crucial importancia que la
enseñanza se enfoque en que las y los alumnos aprendan y ejerzan sus derechos vinculados además
con los derechos sexuales y reproductivos. ¿Por qué las parejas muy jóvenes desean tener un bebé
tan prematuramente, sabiendo que no cuentan con las condiciones económicas para mantenerlo, que
probablemente tengan que abandonar sus estudios o no poder trabajar para criarlo? En la mayoría
de los casos, por la necesidad de colmar un vacío afectivo profundo, huir de la realidad de sus
hogares y sus familias, y/o por falta de esperanzas o de un futuro alternativo. En estudios realizados
sobre embarazos adolescentes en los países en vías de desarrollo, se encontró como índices más
altos, que las causas de estos son: *Baja autoestima por parte de los adolescentes. *Sobrevaloración
de la maternidad, *Violencia familiar.
La escuela, pensada como un lugar de construcción, no solamente personal, sino de formación del
individuo para la socialización y la acción colectiva, es un espacio fundamental para integrar a la y
a él adolescente en proyectos más amplios de su comunidad permitiendo así ampliar sus horizontes
en términos de futuros que no sólo se vinculen con la maternidad y el embarazo.

Los métodos anticonceptivos: claves para la


promoción de la salud sexual y
reproductiva.
La promoción de la salud sexual y reproductiva es uno de los aspectos claves de la educación
sexual. Para poder llevar a cabo esta tarea es imprescindible dar a conocer cuáles son todos los
métodos anticonceptivos provistos gratuitamente en los efectores de salud públicos del país. Este es
un dato central para transmitir a los/as alumnos/as en las escuelas y para que, como adultos, les
ayudemos a exigir sus derechos en caso de incumplimiento por parte de los efectores de salud. La
ley nacional Nº 25.673 establece que toda persona mayor de 14 años tiene derecho a recibir
atención de su salud sexual y reproductiva sin obligación de ser autorizado por sus padres o tutores.
Hace algunas semanas se dio a conocer los avances de un estudio realizado en China sobre un
método anticonceptivo hormonal inyectable para varones. Esta novedad cobra especial importancia
dado que tradicionalmente la anticoncepción ha sido una responsabilidad con frecuencia asignada a
las mujeres. En consonancia con ese mandato, actualmente existen solo dos métodos
anticonceptivos para ellos: el preservativo y la vasectomía. En relación a este último método,
denominado quirúrgico, si bien es gratuito para los varones mayores de 21 años y que se trata de
una práctica más sencilla de realizar que la ligadura tubaria, es el menos utilizado.
En motivo de esta novedad, quisiéramos repasar cuáles son los métodos anticonceptivos provistos
GRATUITAMENTE por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable creado
en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación a partir de la sanción de la Ley Nacional. Nº
25.673/2003. Resulta importante enfatizar que la gratuidad de estos insumos significa, entre otras
cosas, que ningún efector de salud puede solicitar una retribución económica -o de otro tipo- por la
entrega de estos métodos anticonceptivos, ni por la colocación o práctica quirúrgica por aquellos
que la requieran (ej. DIU o anticoncepción quirúrgica). Los métodos anticonceptivos provistos por

33
el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable son gratuitos y su venta
constituye delito.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE ANTICONCEPCIÓN
Actos que NO previenen ni el embarazo ni las Infecciones de transmisión sexual (ITS):
• Lavados vaginales: lavar la vagina después de una relación sexual, con la pretensión de destruir
los espermatozoides que hay en ella, no sirve pues los espermatozoides llegan muy rápidamente al
cuello de útero.
• Tener relaciones sexuales vaginales durante la menstruación: hay pocas posibilidades,
teóricamente no hay óvulos maduros en los ovarios, pero la ovulación puede producirse en
cualquier momento.
• Tener relaciones sexuales durante el amamantamiento: en este periodo la mujer puede estar sin
menstruar durante unos meses hasta que se normalice la función hormonal después del parto.
Cuando una mujer amamanta a su hijo puede ovular y producirse el embarazo sin haberse
restablecido los ciclos menstruales.
• La primera relación sexual: siempre que haya eyaculación o ingreso de líquido pre seminal dentro
de la vagina puede haber embarazo o transmisión de ITS.
• Tener relaciones sexuales de pie, con la pretensión de que el semen se salga rápido de adentro de
la vagina y no se produzca embarazo. Esto es incorrecto, ya que la posición no evita ni facilita los
embarazos

Fuente: FEIM/UNICEF/UNIFEM (2005) Sexualidad y Salud en la Adolescencia. Herramientas


teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos, Buenos Aires.

34
Métodos Función Modo de uso Advertencias Provisió Efectivi
para la n dad
prevención Descripció gratuita para
de n por el
Fuente: FEIM/UNICEF/UNIFEM (2005) Sexualidad y Salud en la Adolescencia. Herramientas teóricas ypreveni
embarazos Program r
e ITS a embara
Nacional zos
de
SSyPR

PRESERVAT Es una Impide la Se coloca en Es importante


IVO funda de entrada de el pene chequear la fecha de
MASCULIN goma espermatoz erecto, antes vencimiento del
O (látex) que oides en la de la preservativo y que el SI AL
(varón) se coloca vagina. penetración. envase no esté (siempr
sobre el Previene la Se debe abierto ni se abra e que
pene transmisión apretar la hasta esté
erecto. de punta para inmediatamente bien
infecciones sacarle el aire antes de ser utilizado
y el antes de utilizado. )
embarazo. desenrollarlo Para prevenir la
hasta la base rotura del
del pene. preservativo, el
Debe utilizarse envase nunca debe
durante toda la abrirse con los
penetración y dientes o con otro
no sólo al elemento cortante,
momento de sino con los dedos.
eyacular. Debe En las páginas que
retirarse siguen, se incluye
inmediatamente información adicional
después de sobre el uso correcto
eyacular, del preservativo.
cuando el pene
está aún firme.
Sólo es efectivo
si se utiliza uno
nuevo en cada
relación.
DIU Es un Impide que Un médico El médico debe
SI AL
(mujer) dispositiv los debe controlar su correcta
o con espermatozo colocarlo. ubicación
forma de ides lleguen periódicamente.
“t” que se al óvulo para
coloca fecundarlo.
dentro del
útero.

PASTILLAS Son Inhiben la Se comienza a Es importante que SI ALTA


ANTI- medicamen ovulación tomar el primer el médico indique
CONCEPTIVA tos día del ciclo cuál es la más
S realizados menstrual. adecuada para
(mujer) en base a cada mujer y que
hormonas. se tomen
estrictamente
según la
indicación hasta
terminar el ciclo.

INYECCION Son Impiden la Tienen SI ALTA


ES ANTI- medicamen fecundació cobertura
CONCEPTIV tos n mensual o 35
AS realizados trimestral
(mujer) en base a
CRITERIOS RESTRICTORES PARA EL ACCESO A LOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Por último compartimos algunos criterios obstaculizadores que algunos profesionales de la salud
suelen interponerle a los/as usuarios/as de estos métodos y que son violatorios de la ley. En caso de
que desde la escuela se registre el incumplimiento en la provisión de métodos anticonceptivos,
pueden notificarlo al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio
de Salud de la Nación al email saludsexual@msal.gov.ar o en
http://www.msal.gov.ar/htm/site/salud_sexual/site/denuncias.asp

NO debe solicitarse para la entrega de preservativos:


• Solicitar nombre y/o DNI de la persona que lo requiera
• Tener el consentimiento de los padres o tutores en caso de mayores de 14 años.
Anticonceptivos Hormonales de Emergencia (AHE)
NO debe ser requisito excluyente para la provisión de anticonceptivos
hormonales:
• Certificar no estar embarazada.
• Ser mujer. Los varones también pueden retirar la anticoncepción hormonal
de emergencia.
• Haber sido violada. La AHE está indicada en todos los casos en los que una
mujer afirme haber estado expuesta a una situación de sexo inseguro. Estas
situaciones abarcan: rotura o deslizamiento del preservativo, desplazamiento
del diafragma, expulsión completa o parcial del DIU, toma incorrecta de
anticonceptivos hormonales combinados o con progestágenos solos, uso
incorrecto de la anticoncepción hormonal inyectable.
• Solicitar el consentimiento de la pareja
• Ser mayor de edad
• Solicitar el consentimiento de los padres o tutores en caso de mayores de 14
años
• Presentar resultados de análisis de sangre o cualquier otra rutina de
laboratorio.
Anticonceptivos Hormonales Combinados (uso regular)
NO debe ser requisito excluyente para la provisión de anticonceptivos
hormonales:
• Solicitar el consentimiento de la pareja
• Ser mayor de edad
• Tener el consentimiento de los padres o tutores en caso de mayores de 14
años
• Estar menstruando al momento de comenzar la toma de anticonceptivos
hormonales
• Presentar resultados de análisis de sangre o cualquier otra rutina de
laboratorio.
Dispositivos intrauterinos (DIU)
No debe ser requisito excluyente para la colocación de DIU:
• Presentar resultados de PAP, ecografías u otros estudios complementarios
• Solicitar el consentimiento de la pareja
• Presentar un “testigo”
•No haber tenido hijos/as.
• Tener el consentimiento de los padres o tutores en caso de mayores de 14 años.
Anticonceptivos Quirúrgicos (AQ)

36
No debe ser requisito excluyente para la realización de la ligadura de trompas y vasectomía:
• Solicitar el consentimiento de la pareja
• Presentar un “testigo”
• Realizar la ligadura tubaria únicamente luego de una cesárea.
• Tener una determinada edad (la ley nacional 26130 establece que toda persona mayor de 21 años,
previo consentimiento informado, puede exigir esta práctica médica)
• Tener al menos un/a hijo/a.

Las Enfermedades de Transmisión Sexual Hoy


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) afectan a los hombres y las mujeres de todos
niveles económicos y sociales. En los Estados Unidos solo, unos 15,3 millones de casos nuevos de
ETS son reportados cada año. A pesar del hecho de que las ETS son sumamente difundidas y
agregan miles de millones de dólares a los costos de atención de salud de la nación (nacional) cada
año, la mayoría de las personas en los Estados Unidos permanecen sin conocimiento del riesgo y las
consecuencias de todas las ETS, siendo la más prominente—El VIH, el virus que causa SIDA. Los
condones de látex, cuando se usan de manera correcta y constante, son altamente eficaces para
prevenir la transmisión sexual del VIH, el virus que causa el sida. Además, el uso constante y
correcto de los condones de látex reduce el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión
sexual (ETS), incluso las enfermedades que se transmiten por las secreciones genitales y en menor
escala, las úlceras genitales. El uso de condones puede disminuir el riesgo de infección por el virus
del papiloma humano genital (VPH) y las enfermedades asociadas al VPH, p.ej., verrugas genitales
y cáncer de cuello uterino.
Hay dos maneras principales de transmisión de las ETS. Algunas enfermedades, como la infección
por el VIH, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis se transmiten cuando las secreciones
infectadas de la vagina o la uretra entran en contacto con superficies mucosas (como la uretra
masculina, la vagina o el cuello uterino). En cambio, las enfermedades que producen úlceras
genitales (como herpes genital, sífilis y chancroide) y la infección por el virus del papiloma humano
(VPH) se transmiten fundamentalmente mediante el contacto con la piel infectada o las superficies
mucosas.
Los estudios de laboratorio han demostrado que los condones de látex ofrecen una barrera
esencialmente impermeable a las partículas del tamaño de los microbios patógenos de las ETS.
Fundamentos empíricos y teóricos para la protección. Como es de esperarse, los condones
proporcionan diferentes niveles de protección según el tipo de ETS, esto dependerá de cómo se
transmita la enfermedad. Los condones evitan la transmisión y adquisición de las ETS al prevenir el
contacto entre el pene de la persona que usa el condón y las secreciones genitales, la mucosa o la
piel de la pareja sexual. Los condones ofrecen un mayor grado de protección contra las
enfermedades transmitidas por las secreciones genitales y un menor grado de protección contra las
úlceras genitales o el VPH debido a que estas infecciones también pueden transmitirse mediante la
exposición a áreas (por ejemplo, piel o superficies mucosas infectadas) que no están cubiertas o protegidas
por un condón. Cuando los condones de látex se usan de manera constante y correcta son altamente eficaces
para prevenir la transmisión sexual del VIH, el virus que causa el sida.

Las ETS más comunes y los microorganismos que los causan:


Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Chancro blando
Clamidia
Herpes/HSV genital
Verrugas/VPH genital
Gonorrea
Sífilis
Hepatitis vírica

37
*Lo que está haciéndose:
Muchas personas son conscientes que la más prominente de las ETS es el VIH. Sin embargo, muchas otras
ETS afectan a millones de hombres y mujeres cada año. Muchas de estas ETS causan inicialmente ningún
síntoma, especialmente en las mujeres. Los síntomas, cuando sí se desarrollan, quizá se confundan con los de
otras enfermedades que no se transmiten a través del contacto sexual. Las ETS todavía pueden ser
transmitidas de persona a persona aunque no muestren síntomas. Además, los problemas de salud
causados por las ETS tienden a ser más graves para las mujeres que para los hombres. A
continuación aparecen las descripciones de varias de las ETS más comunes, incluida la información
acerca de la incidencia, síntomas (si cualquier / alguno) y tratamiento.

1-Chancro blando
El chancro blando es una infección bacteriana importante causada por Haemophilus ducreyi, que es
difundidas por el contacto sexual. Brotes periódicos del chancro blando han ocurrido en los Estados
Unidos, el un último fue a fines de los años ochenta. Estos brotes se ven generalmente en las
poblaciones minoritarias en las zonas urbanas deprimidas, especialmente en la porción del sur y
oriental del país. A nivel mundial, esta enfermedad es común en áfrica al Sur del Sahara entre los
hombres que tienen contacto frecuente con prostitutas.
La infección empieza con la apariencia llagas abiertas dolorosas en los
genitales, a veces acompañada de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos
en la ingle. Estos síntomas ocurren una semana después de la exposición. Los
síntomas en las mujeres son a menudo menos notorios y pueden ser limitados
a la micción y defecación dolorosa, relación sexual dolorosa, hemorragia rectal
o el exudado ( ) vaginal. Las lesiones de chancro blando quizá sean difíciles de
distinguir de las úlceras causadas por el herpes genital o sífilis. Un médico por
consiguiente debe diagnosticar la infección al excluir otras enfermedades con síntomas
similares. Las personas con chancro blando pueden ser tratadas eficazmente con uno de varios
antibióticos. El chancro blando es a una de las enfermedades que produce ulcera genitales las cuales
pueden asociarse con un mayor riesgo de trasmisión del Virus de inmunodeficiencia humana (VIH),
que causa el SIDA.
2.Clamidia
La Clamidia es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) bacteriana más común en
los Estados Unidos hoy.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados
Unidos calculan que más de 4 millones de nuevos casos ocurren cada año. Las tasas
más altas de infección por Clamidia son entre adolescentes de 15 a 19 años de edad
independientemente de datos demográficos o la ubicación.
La infección por Clamidia es causada por una bacteria, Chlamydia trachomatis y
puede transmitirse durante el contacto sexual vaginal, oral o anal con una pareja /compañero
infectado. Una mujer embarazada puede pasarle la infección a su recién nacido durante el parto, con
infección de ojos o pulmonía neonatal subsecuente (posterior al nacimiento).
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una grave complicación de la infección por Clamidia, ha
surgido como una causa principal de la infertilidad entre las mujeres en edad fecunda. Se calcula
que el costo anual de la infección por clamidia excede los $2 mil millones.
3-Herpes genital (VHS)
El herpes genital es una infección vírica contagiosa que afecta a uno de cuatro
estadounidenses (o 45 millones). Los doctores calculan que hasta 500.000 nuevos
casos quizá ocurran cada año. La infección es causada por el virus del herpes simple
VHS (HSV por sus siglas en inglés). Hay dos tipos de VHS y ambos pueden causar
herpes genital. El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) causa más comúnmente
heridas en los labios (conocido como ampollas de fiebre o herpes labial), pero puede
causar infecciones genitales también. El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) con
mayor frecuencia causa heridas / ampollas genitales, pero también puede infectar la boca.

38
Ambos VHS 1 y 2 pueden producir heridas / ampollas en y en los alrededores del área vaginal, en el
pene, alrededor de la abertura anal y en las nalgas o los muslos. Ocasionalmente, heridas / ampollas
también aparecen en otras partes del cuerpo dónde la piel rota ha establecido el contacto con VHS.
El virus queda en ciertas células nerviosas del cuerpo para toda la vida, causando síntomas
periódicos en algunas personas.
La infección de herpes genital generalmente es contraída por el contacto sexual con alguien que
inadvertidamente está teniendo un brote asintomático de las llagas / ampollas herpéticas en el área
genital. Las personas con herpes oral pueden transmitir la infección al área genital de una pareja
durante el sexo oro-genital. Las infecciones herpéticas también pueden ser transmitidas por una
persona que está infectada por VHS que tiene síntomas notorios. Raras veces el virus se transmite
por el contacto con un asiento del inodoro o la bañera (hot tub/jacuzzi).

4-Verrugas genitales (VPH)


El virus del papiloma humano VPH (HPV por sus siglas en inglés) es a una de las
causas más comunes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el mundo.
Los expertos calculan que hasta 24 millones de estadounidenses están infectados por
el VPH, la frecuencia de infección y enfermedades parece estar aumentando.
Más de 100 tipos del VPH han sido identificados por los científicos. Unos tipos del
virus causan verrugas comunes de la piel. Cerca de un tercio de los tipos del VPH se
transmite a través del contacto sexual y vive solamente en el tejido genital. Los tipos
de bajo riesgo del VPH causan verrugas genitales, el signo más reconocible de la infección por el
VPH genital. Otros tipos de alto riesgo de VPH causan cáncer cervicouterino y otros cánceres
genitales.
Como muchos microorganismos de transmisión sexual, el VPH causa generalmente una infección
silenciosa–o sea, que no tiene síntomas visibles. Un estudio patrocinado por el Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés) informó que casi la mitad de
las mujeres infectadas por el VPH no tenían ningún síntoma obvio. Dado que persiste la infección
vírica, los individuos no pueden ser conscientes de su infección o el riesgo potencial de transmisión
a otros y desarrollar complicaciones.

5-Gonorrea
Aproximadamente 400.000 casos de gonorrea se notifican a los CDC cada año en este
país. La gonorrea es causada por Neisseria Gonorrhoeae. Los síntomas más comunes
de la infección son una descarga de la vagina o el pene y la micción dolorosa o difícil.
Las más comunes y graves complicaciones ocurren en las mujeres y, del mismo modo
que Clamidia, estas complicaciones incluyen enfermedad inflamatoria pélvica (EIP),
el embarazo ectópico y la infertilidad.
Históricamente, la penicilina se ha usado para tratar la gonorrea, pero en el último
decenio, han surgido cuatro tipos de resistencia a los antibióticos. Los antibióticos o las
combinaciones nuevas de los medicamentos deben usarse para tratar estas cepas resistentes.

6-Sífilis
La incidencia de sífilis ha aumentado y disminuido extraordinariamente en años recientes, con más
de 11.000 casos notificados en 1996. Sífilis es causada por el Treponema Pallidum; los primeros
síntomas de la infección pueden ser no detectados porque son muy leves y desaparecen
espontáneamente. El síntoma inicial es un chancro; es generalmente una herida/ lesión abierta
indolora que aparece generalmente en el pene o alrededor de o en la vagina. También puede ocurrir
cerca de la boca, el ano, o en las manos. Si no se trata, la sífilis puede continuar a etapas más
avanzadas, incluida una erupción cutánea transitoria y con el tiempo, grave complicaciones del
corazón y el sistema nervioso central. El curso total de la enfermedad puede tomar años. La
penicilina sigue siendo el medicamento más eficaz para tratar a las personas con sífilis.
7-Hepatitis vírica

39
La hepatitis A es la causa de la hepatitis aguda. Menos de 5 por ciento de infecciones se transmiten
a través del contacto fecal-oral durante las relaciones sexuales, principalmente entre los hombres
que tienen relaciones sexuales con hombres (MSM).
La hepatitis B (VHB) es una ETS con complicaciones graves incluida la hepatitis crónica, la cirrosis
y el carcinoma hepático. De aproximadamente 200.000 nuevas infecciones VHB en los Estados
Unidos cada año, aproximadamente la mitad ocurrieron mediante las relaciones sexuales.
Los datos preliminares de un amplio estudio llevado a cabo en diferentes lugares de los Estados
Unidos indican que en 1995 aproximadamente un tercio de personas con infecciones por virus de la
hepatitis B agudo tenía antecedentes de otras ETS. Además de la hepatitis B, varios otros tipos de
hepatitis vírica pueden transmitirse sexualmente.
La hepatitis C (VHC), es la causa más común de la hepatitis no-A no-B, causa enfermedad hepática
crónica en la mayoría de los adultos infectados. La probabilidad de la transmisión sexual y perinatal
de este virus es mucho menor que la de los virus de la Hepatitis B (VHB) o el VIH.
8-VIH
VIH es la sigla correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un retrovirus que
infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células T CD4 positivas y los
macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y destruye o daña su
funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia".
Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando no puede cumplir su función de
combatir las infecciones y las enfermedades. Las personas inmunodeficientes son más vulnerables a
diversas infecciones, la mayoría de las cuales es poco común entre personas sin inmunodeficiencia.
Las infecciones asociadas con la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones
oportunistas", ya que aprovechan la debilidad del sistema inmunitario.
*¿Qué es el sida?
Sida es un término que corresponde a “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” y constituye una
definición de vigilancia basada en indicios, síntomas, infecciones y cánceres asociados con la
deficiencia del sistema inmunitario que resulta de la infección por el VIH.
*¿Cuáles son los síntomas del VIH?
La mayoría de las personas que se han infectado por el VIH no lo saben ya que los síntomas no se
manifiestan inmediatamente después de contraer el virus. Sin embargo, algunas desarrollan el
"síndrome retro viral agudo" durante la seroconversión, una enfermedad parecida a la
mononucleosis infecciosa, que causa fiebre, erupciones, dolor articular e inflamación de los nódulos
linfáticos.
La seroconversión alude al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y generalmente tiene lugar entre
la primera y la sexta semana tras a la infección.
Una persona infectada por el VIH, independientemente de que tenga o no síntomas iniciales, es
altamente contagiosa durante este periodo inicial. La única forma de determinar si el VIH está
presente en el cuerpo es mediante pruebas para detectar anticuerpos del VIH o el propio VIH.
Una vez que el VIH ha provocado un deterioro progresivo del sistema inmunitario, la
vulnerabilidad ante diferentes infecciones puede hacer visibles los síntomas.
El VIH se divide en diferentes etapas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en función de diversos indicios, síntomas, infecciones y cánceres. 2
*Etapas clínicas provisionales del VIH y el sida

� Infección primaria por el VIH: puede ser asintomática o manifestarse mediante el síndrome retro
viral agudo.

� Etapa clínica I: asintomática o inflamación general de los nódulos linfáticos.

� Etapa clínica II: pequeñas pérdidas de peso, manifestaciones mucocutáneas leves e infecciones
recurrentes de las vías respiratorias altas.

40
� Etapa clínica III: diarrea crónica sin causa aparente, fiebre persistente, candidiasis o leucoplaquia
oral, infecciones bacterianas graves, tuberculosis pulmonar e inflamación necrocitante aguda en la
boca. Algunas personas tienen sida en esta etapa.

� Etapa clínica IV: incluye 22 infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el VIH. Todas
las personas que se encuentran en esta etapa tienen sida.

La mayoría de estas afecciones son infecciones oportunistas que se podrían tratar fácilmente en
personas sin inmunodeficiencia.
¿Cuándo se considera que una persona tiene sida?
Sida es un término de vigilancia definido por los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos (CDC):
El término sida se aplica para las etapas más avanzadas de la infección por el VIH, momento en el
que se manifiesta alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el
VIH. Además, el CDC define el sida en función de que el nivel de células T CD4 positivas presente
en la sangre sea menor de 200 por mm3.
*¿Cuánto tarda una persona infectada por el VIH en desarrollar el sida?
El periodo de tiempo puede variar considerablemente de unos individuos a otros. La mayoría de las
personas infectadas por el VIH, si no recibe tratamiento, desarrolla síntomas de enfermedades
relacionadas con el VIH tras 5 o 10 años, pero el lapso de tiempo que transcurre desde que la
persona se infecta por el VIH hasta que le diagnostican sida puede ser de 10 a 15 años, a veces
incluso mayor. La terapia antirretrovírica puede ralentizar la progresión de la enfermedad al
disminuir la carga vírica de la persona infectada. La OMS recomienda que inicien el tratamiento
todos los adolescentes y adultos infectados por el VIH que se encuentren en la etapa IV o que
tengan un nivel menor de 200 células T CD4 positivas por mm3 de sangre, así como algunas
personas que se encuentran en la etapa III.IH
A principios de los años 80, cuando comenzó la epidemia, las personas que vivían con el
VIH no solían vivir más de unos años. Sin embargo, con el desarrollo de medicamentos seguros y
eficaces, las personas seropositivas viven ahora más años y su salud ha mejorado
considerablemente. Los medicamentos disponibles hoy en día no curan la infección, pero sí
previenen que se desarrolle el sida. Pueden evitar que el virus se siga reproduciendo en el cuerpo,
por lo que deja de dañar el sistema inmunitario, pero no consiguen eliminar el VIH. Por ello, las
personas seropositivas no pueden dejar de tomar medicamentos antirretrovíricos. El uso de la
terapia antirretrovírica en combinaciones de tres o más medicamentos para tratar el VIH ha
mejorado exponencialmente la calidad de vida de las personas seropositivas y ha alargado su
esperanza de vida en los países que, desde 1996, disponen de ella.
*¿Cómo actúa el tratamiento del VIH (o la terapia antirretrovírica) en alguien que vive con el
VIH?
EL VIH es un virus que infecta las células del sistema inmunitario humano y destruye o daña su
funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia". Nuestros sistemas inmunitarios son esenciales
para evitar que desarrollemos infecciones y cánceres. La terapia antirretrovírica de combinación
evita que el virus se multiplique dentro del cuerpo de una persona. Si se detiene su propagación, las
células inmunitarias del organismo, principalmente las células CD4, pueden vivir más tiempo y
proteger al cuerpo frente a las infecciones.

*¿Qué es la observancia del tratamiento y por qué es tan importante?


El VIH es un virus muy activo que se reproduce rápidamente y daña las células inmunitarias
(células CD4) Asimismo, es un virus muy inteligente que se adapta rápidamente a los
medicamentos e intenta mutar para que éstos dejen de ser efectivos. Sin embargo, si se toman tres
medicamentos diferentes simultáneamente, es difícil que el virus se adapte y se haga resistente.

41
Seguir el tratamiento diariamente en las horas y la manera indicadas ayuda a mantener los niveles
de medicamento en el cuerpo necesarios para el virus no pueda hacerse resistente. Saltarse la
medicación puede dar al VIH la oportunidad de hacerse resistente al tratamiento antirretrovírico.

*¿Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento del VIH?


Las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al
tratamiento del VIH afirman que siempre se deben tomar tres medicamentos antirretrovíricos
diferentes. Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios, como nauseas,
vómitos o jaquecas. Normalmente, los efectos secundarios no son graves y mejoran una vez que los
pacientes se acostumbran a los fármacos. Sin embargo, como con todas las medicinas,
ocasionalmente pueden darse efectos secundarios desagradables o peligrosos. Algunos
medicamentos antirretrovíricos provocan cambios a largo plazo en la fisonomía y en la distribución
de las grasas en el cuerpo, lo que puede resultar molesto para el paciente. Cambiar frecuentemente
los medicamentos que se toman puede mejorar el bienestar de los pacientes.

*¿Cómo puede el tratamiento antirretrovírico prevenir la transmisión materno-infantil del VIH?


El VIH puede pasar de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o en el periodo de
lactancia. Es lo que normalmente se conoce como transmisión materno-infantil del VIH.
Afortunadamente, existen diferentes medios de prevenirla, por lo que es esencial que todas las
mujeres se sometan a las pruebas del VIH. En el caso de que una mujer embarazada tenga el VIH,
lo primero que comprueban los doctores es si necesita tratamiento antirretrovírico para ella. Si es
así, el tratamiento es una buena forma de garantizar que el bebé no contraiga el virus. Si no lo
necesita, tendrá que tomar medicamentos antirretrovíricos durante el embarazo y el parto para evitar
transmitir el VIH a su hijo. Después del parto, la madre debe considerar si la alimentación de
sustitución (como los sucedáneos de la leche materna) es una opción segura, factible y aceptable a
largo plazo para ella y su familia. Si no es el caso, tendrá que dar exclusivamente el pecho a su hijo
hasta que pueda ofrecerle una alimentación de sustitución. Es esencial que todas las madres puedan
acceder a la información, el apoyo y el asesoramiento adecuado cuando tengan que tomar estas
decisiones tan delicadas. La posología antirretrovírica utilizada para prevenir la transmisión
contiene normalmente neviparina o zidovudina (normalmente llamada AZT) Utilizar sólo la
neviparina puede ser la única opción posible cuando las mujeres acuden demasiado tarde a los
servicios de atención, pero no es la mejor forma de prevenir la transmisión. En la mayoría de los
países de ingresos altos la tasa de transmisión materno-infantil del VIH ha disminuido hasta situarse
por debajo de un 1% gracias a que las madres reciben diversos medicamentos y una atención
adecuada durante el embarazo. Las mujeres seropositivas que deseen quedarse embarazadas deben
consultarlo con su proveedor de atención sanitaria para reducir las probabilidades de que su hijo se
infecte por el virus. Los medicamentos antirretrovíricos solo deben tomarse bajo supervisión
médica.
*¿Existe una cura para el VIH?
No existe ninguna cura para el VIH. Sin embargo, siguiendo el tratamiento de manera
adecuada y continuada se puede ralentizar, y prácticamente detener, la propagación del virus en el
organismo. Cada vez mejoran más las condiciones de vida de las personas seropositivas, lo que
significa que puede seguir trabajando durante mucho tiempo, incluso en países de ingresos bajos.

*¿Qué son los medicamentos antirretrovíricos?


Los medicamentos antirretrovíricos se utilizan para el tratamiento y la prevención de la
infección por el VIH. Actúan contra el VIH deteniendo u obstaculizando la reproducción del virus
en el organismo.

*¿Cómo actúan los medicamentos antirretrovíricos?


Dentro de una célula infectada, el VIH se multiplica y produce múltiples copias de sí mismo,
que pueden continuar infectando a otras células sanas del organismo. Cuantas más células infecte el

42
VIH, mayor será el impacto sobre el sistema inmunológico (inmunodeficiencia). Los medicamentos
antirretrovíricos obstaculizan la duplicación del VIH y su propagación de unas células a otras.
Existen diferentes tipos de medicamentos. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa:
El VIH necesita una enzima llamada transcriptasa inversa para generar nuevas copias de su material
genético, por ejemplo de sí mismo. Este grupo de medicamentos inhibe esta enzima.
� Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos:
Este grupo de medicamentos también bloquea la transcriptasa inversa.
� Inhibidores de la proteasa:
El VIH también necesita otra sustancia, llamada proteasa, para poder replicarse.
Los inhibidores de la proteasa bloquean esta sustancia e impiden que el VIH se multiplique.
� También existen otros medicamentos que obstaculizan otras etapas del ciclo vírico.

*¿En qué se diferencian los medicamentos antirretrovíricos de “primera, segunda y tercera línea?
El VIH es un virus muy inteligente que se adapta rápidamente a los medicamentos e intenta
mutar para que éstos dejen de ser efectivos. Así, el virus puede comenzar a reproducirse al mismo
ritmo que antes. La primera combinación de medicamentos que toma un paciente se denomina
normalmente régimen de primera línea y cuando éste deja de actuar contra el virus, se necesitan
nuevos fármacos. Normalmente pasan muchos años hasta que estos fármacos son necesarios, y se
conocen con régimen de segunda línea. Si este régimen deja de ser efectivo con el tiempo,
normalmente se recomiendan medicamentos de tercera línea .Los medicamentos antirretrovíricos
solo deben tomarse bajo supervisión médica.

*¿Cuál es la situación actual del tratamiento antirretrovírico?


A finales de 2008, más de 4 millones de personas recibían tratamiento antirretrovírico en
los países de ingresos medios y bajos. Hasta 2003, el alto precio de los medicamentos, la debilidad
y las deficiencias de las infraestructuras sanitarias y la falta de financiación impedían que en estos
países se pudiera acceder fácilmente al tratamiento antirretrovírico de combinación. Sin embargo, se
han conseguido logros importantísimos y la ampliación de los compromisos políticos y económicos,
estimulados por las personas seropositivas, la sociedad civil y otros asociados, ha mejorado
exponencialmente el acceso a la terapia del VIH.

*¿Qué otros tipos de atención requieren las personas seropositvas?


Aunque tengan acceso al tratamiento antirretrovírico, las personas seropositivas necesitan
otros elementos de atención: una nutrición adecuada, agua potable, una higiene esencial y otros
elementos de atención pueden ayudar a que mantengan una alta calidad de vida. A menudo, también
necesitan apoyo psicológico y asesoramiento. Antes de comenzar la terapia antirretrovírica,
normalmente se pide a los pacientes que empiecen a tomar cotrimoxazole o, en ocasiones, isoniazid
para prevenir la tuberculosis.

*¿Qué es la PPE?
El término “profilaxis posterior a la exposición para el VIH” (PPE) se refiere a una serie de
acciones que tienen el fin de prevenir que una persona que pueda estar expuesta a la infección por el
VIH se infecte. Incluye atención de primeros auxilios, asesoramiento y evaluación de riesgos,
consentimiento informado y pruebas del VIH (en función de la evaluación del riesgo), un curso
breve de 28 días sobre medicamentos antirretrovíricos, y posteriormente, seguimiento y apoyo a los
pacientes. Los estudios de investigación sugieren que, si la medicación se empieza a tomar
rápidamente después de una posible exposición al VIH, se puede ayudar a prevenir la infección por
el VIH. No obstante, no se ha demostrado que el tratamiento PPE prevenga la transmisión del virus.
La PPE debe estar disponible tan pronto como sea posible, en ningún caso después de 72 horas, y
prolongarse durante 28 días sin interrupción.

*¿Cuando se sigue el tratamiento antirretrovírico, ¿se puede transmitir el virus a otros?

43
Seguir el tratamiento antirretrovírico no garantiza que las parejas sexuales, hijos o personas
que comparten material de inyección no esterilizado estén protegidos frente al VIH. Normalmente,
el tratamiento antirretrovírico mantiene el VIH a niveles muy bajos o indetectables, pero una
adherencia inadecuada, otras enfermedades o tomar otros fármacos que interfieran en los niveles de
posología antirretrovírica puede impedir que el tratamiento antirretrovírico evite que el VIH se
transmita a otras personas.

*¿Qué es el “HAART”?
El término “tratamiento antirretrovírico de alta potencia" (HAART, por sus siglas en inglés)
es otro término utilizado para describir la combinación de tres o más fármacos antirretrovíricos.

*¿Qué está haciéndose?


La prevención—tanto biomédica y conductual—es la mejor esperanza de la reducción o la
eliminación de las ETS. Según el organismo principal para la prevención de ETS en los Estados
Unidos, los CDC es el encargado con proporcionar liderazgo nacional mediante la investigación, el
desarrollo de políticas y el apoyo de los servicios eficaces para prevenir las ETS (incluida infección
por VIH) y sus complicaciones como la transmisión progresiva del VIH, infertilidad, los resultados
adversos del embarazo y cáncer del aparato reproductor. La División Para la Prevención de ETS,
parte del Centro Nacional de Prevención de VIH, ETS y TB de los CDC, coordina los esfuerzos de
prevención de ETS de los CDC.

Bibliografía
• www.msal.gov.ar

• Educación sexual en las aulas, guía de orientación para el docente. Proyecto IE/EPT/SIDA

Realizado por www-ei-ie.org ; www.ei-ie-al.org; www.ctera.org.ar

• Educar.

• www.en3dias.org.mx

• http://www.unaids.org/es/default.asp ONUSIDA

• http://www.fhi.org/sp/index.htm Family Hearlth Internacional

• Programa de Salud reproductiva y prevención de ETS/sida de PROSADEP

Videos para trabajar con los alumnos:

 Sobre paternidad: http://www.youtube.com/watch?v=4IdWdj8Xsxk


 Embarazo: http://www.youtube.com/watch?v=Bwa1Cv4vzw8&feature=related
 ¿De dónde viene los bebés? http://www.youtube.com/watch?
v=P9Ub6zS3M_c&feature=related
 VIH/SIDA: hhttp://www.youtube.com/watch?v=4J0IdIjUJbA&feature=related
hhttp://www.youtube.com/watch?v=j56qrwckhrk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xBN00cRTpqk&feature=related

44
 Embarazo adolescente: http://www.youtube.com/watch?v=ArBX-
VjezgM&feature=related http://www.youtube.com/watch?
v=TY0if1ZIn8Q&feature=related

* TERCER TALLER

«Publicidad televisiva como desigualdad de género»

ORGANISMOS REGULADORES. Analía Burgueño

CONARP- INAD - CMN vs. DISCRIMINACIÓN.

Presentación de los institutos con los que se trabajará.

El Consejo de Autorregulación Publicitaria, CONARP, tiene por misión velar por la práctica de la
autorregulación publicitaria por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad y comunicación y de los
medios de comunicación en defensa de la ética y el ejercicio responsable de la libertad de expresión
comercial propiciando una publicidad responsable como práctica integral que hace a su responsabilidad
social.

Según el preámbulo del Código de Ética y Autorregulación Publicitara: “El respeto de la libertad y dignidad
de la persona humana debe ser el deber de todo profesional relacionado directa o indirectamente con las
comunicaciones sociales. Todos los integrantes de las entidades que forman parte del CONARP deben
asumir que como tales cumplen una función en la comunidad que debe ser ejercida de manera en un todo
compatible con la responsabilidad social de las mismas.”

El INADI es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un


organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley Nº 24.515 en el año 1995 y comenzó sus tareas
en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Las acciones del INADI están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser
discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas,
por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto
físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los mismos derechos y garantías de los que
goza el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario.
El siguiente es un fragmento del Decreto 1086/2005. "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación"
“La discriminación basada en el género se refiere a aquella que se ejerce en función de una construcción
simbólica socio-histórica que asigna determinados roles y atributos socio-culturales a las personas a partir
del sexo biológico y que convierte la diferencia sexual en desigualdad social, estableciendo una jerarquía
en la cual todo lo masculino es valorado como superior respecto a aquellos atributos considerados
femeninos. Esto implica que varones y mujeres no ocupan el mismo lugar, ni son valorados de la misma
manera, ni tienen las mismas oportunidades, ni un trato igualitario en nuestra sociedad, relegando a las
mujeres a una situación de subordinación.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, según la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, la “discriminación contra la mujer denotará toda distinción,
exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural, civil o cualquier otra esfera” (art. 1º).
El CNM, Consejo Nacional de la Mujer es el organismo gubernamental de nivel nacional, responsable de las
políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres que tiene como propósito

45
fundamental promover una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las
mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.
Estos organismos, aprobaron el septiembre de 2005 el Plan Nacional Contra la Discriminación, cuya
recomendación sugiere la creación de un Observatorio de la Discriminación en los medios de comunicación
masiva, con el objetivo de hacer un seguimiento y análisis sobre las formas y contenidos de los medios
estatales y privados.

El Observatorio se reúne cada quince días para observar el material en cuestión a los fines de analizar si las
formas y contenidos incluyen alguna forma de discriminación.

En este sentido, de ningún modo se imponen sanciones o multas sino que se sugieren recomendaciones que
se ponen a consideración de los productores y demás responsables de publicidades, promociones y
programas radiales y televisivos.

Los objetivos de este observatorio son:

• Ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y
televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación.

• Difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con
los/as protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos.

• Favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la


discriminación en medios audiovisuales.

• Brindar asesoramiento sobre leyes y pautas antidiscriminatorias a aquellos/as que intervienen en la


construcción de programas y publicidades radiales y televisivos.

• Hacer conocer en universidades y centros educativos orientados a la comunicación y a la publicidad,


cómo los discursos discriminatorios pueden afectar a los/as ciudadanos/as para que los mismos no
se reproduzcan.

• Responder las denuncias y reclamos que llegan al Observatorio para confirmar, después del
correspondiente análisis, si el programa o comercial denunciado efectivamente contiene discurso
discriminatorio.
El Observatorio actúa por iniciativa propia, en los casos en que lo considera pertinente, y/o por reclamos o
denuncias realizadas ante cualquiera de los organismos intervinientes o ante el mismo Observatorio. Se
analizan los contenidos objetados y se concluye si el material observado contiene o no un mensaje
discriminatorio.

Las conclusiones se comunican a las partes involucradas en la creación y difusión del contenido objetado, a
los medios de comunicación social, a profesionales de la comunicación y a la sociedad en general.

Lidia Modelo, directora del Consejo Nacional de la Mujer, nos aclara de qué manera actúa el CNM y el
Observatorio ante denuncias de discriminación de género:

“Generalmente se analizan las denuncias, y de ser ciertas se reúne el Observatorio con las autoridades de
la firma en cuestión. Por ejemplo no hace mucho nos reunimos con las autoridades de la firma Renault
Argentina S.A. y representantes de la firma Publicis Graffiti quienes produjeron el spot “Hombre” para
debatir aspectos de ese comercial porque nos habían llegado reclamos de distintas organizaciones sociales
y notas periodísticas generadas en torno de los estereotipos que aparecen en el mismo.

Entonces primero el Observatorio realizó un informe sobre dicha publicidad y al reunirnos con los
responsables del spot, ellos establecieron que la empresa no había pretendido naturalizar ciertas
representaciones de las mujeres que reproducen la discriminación de género, sino que deseaban exponer una
serie de mitos acerca de lo que significa hacerse hombre y hacerse mujer. Pero el Observatorio transmitió
46
que su idea de ironizar al “machista argentino” no quedó clara y que, por el contrario, algunas imágenes del
comercial refuerzan más el mito aludido”

Por su parte el CÓDIGO DE ETICA Y AUTORREGULACION PUBLICITARIA del CONARP,


establece:

Articulo 4º:

La publicidad debe evitar todo aquello que lesione los conceptos y valores esenciales de la sociedad como
son, entre otros: las personas, la familia, la patria, sus símbolos y próceres, las normas legales vigentes, las
autoridades, las instituciones, las religiones, el patrimonio cultural y las tradiciones, el trabajo.

Artículo 5º.

En consecuencia, la publicidad no debe contener expresiones o representaciones visuales o auditivas, ni


alusiones impropias que: Ofendan la moral o las buenas costumbres prevalecientes en la sociedad y en las
comunidades estimulen cualquier forma de discriminación.

Artículo 6º.- La publicidad debe evitar:

1. LO INMORAL: Todo aquello que contenga expresiones, actitudes o insinuaciones indecentes,


obscenas o escabrosas.

2. LO TRUCULENTO: Todo aquello que contenga o provoque expresiones o actitudes de violencia,


ensañamiento, ansiedad, temor, morbosidad o superstición.

3. LO GROSERO: Todo aquello que signifique una manifestación de mal gusto, en cualquiera de sus
formas, y toda situación, imagen o expresión desagradable.
Teniendo en cuenta lo anterior, se procederá a una breve descripción de las publicidades en cuestión.

Los objetivos del CONARP son:

Contribuir a una mejor comprensión de la función que cumple la publicidad dentro de nuestro sistema de
vida ejerciendo de esta manera la responsabilidad social que nos compete como empresarios relacionados
con la comunicación; contribuir al buen entendimiento y cooperación entre anunciantes, agencias de
publicidad y de comunicación y medios de comunicación; resguardar el correcto acatamiento a las normas
éticas como el fundamento del buen servicio que la publicidad les debe al consumidor y a la comunidad toda
e intervenir en aquellos conflictos que puedan suscitarse dentro de la actividad para actuar con equidad en
defensa de los principios del Código de Ética y Autorregulación Publicitaria

47
48

Vous aimerez peut-être aussi