Vous êtes sur la page 1sur 43
Bos G. BODENHAMER L. MICHAEL HALL MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS El tratado mas completo sobre CO HIMHCO COMM UCe iC Uin yee La PNL proporciona tos métodos_y la tecnologia para saber cimo se manejan ustestros pensamientos, La PNL trabaja principalmente con los procesos| mentales en vex de hacerlo con e contenido, Cambiando la codficacién (submedalidades) de wna experiencia, | puede cambiar sus sentinientos y su estado interno, Preguntas de reflexién para ayudarle en el aprendizaje: * Como le explicaria la PNL a un nifio de diez afios? * ¢Qué utilizaria para ilustrar la PN? * ¢Cémo le explicaria la PNL a un empresario? * éQué es lo que hace que el modelo de la PNL sea tan experimental? Todas neestras experieucias son el producto de lo que vennos, ofmos, sentinos, tocamos y olentos. En la PNL nos referimos a estos sentidas como el sistema de representacion. Resumen de fa sintonla: ¢Cdmo creamos la sintonia con la gente? Creamos fa sintonia igualando y reflejando las expresiones de otras personas. Fisiologia Tono de voz Palabras Postura Altura tonal Predicados Gestos Velocidad Expresiones faciales Calidad Respiracion Volumen Primera posicion El yo, desde nuestros propios ojos: autorreferencia total. Segunda posicién Et otro, desde los ojos de otra persona; referencia total del otro, Tercera posicién El espectador externo, desde cualquier otra posicién: totalmente disociado. Cuarta posicién Desde la perspectiva de! sistema: asociado en la perspectiva del conjunto del sistema. Quinta posicién Desde la perspectiva del universo: adopta multiples posiciones de percepcién con la habilidad de cambiar répidamenie entre ellas. Las personas atascadas en: Se convierten en: primera posicién }$ —————> egoistas segunda posici6n —————————-»> cuidadores, salvadores tercera posicién §=£=————_______» personas frias, insensibles Postulados de los procesos mentales: 1. El mapa no es el teritorio (la carta del menti no es la comida). 2. Las personas reaccionan segtin sus mapas internos. 3. El significado funciona de forma dependiente del contexto. 4, La mente y el cuerpo se afectan mutuamente de forma inevitable. 5. Las destrezas individuales funcionan mediante el desarrollo y el orden secuencial de los sistemas de representacién. 6. Respetamos el modelo del mundo de todas las personas. Postulados acerca del comportamiento y las reacciones humanas: 7. La persona y el comportamiento describen diferentes fendmenos. Somos algo mas que nuestro comportamiento. 8, Todos los comportamientos son utiles en algtin contexto. 9. Evaluamos e! comportamiento y el cambio en términos del contexto y la ecologia. Postulados comunicativos: 10, No podemos no comunicarnos. 11. El modo en que nos comunicamos afecta a la percepcion y la recepcidn. 2. El significado de la comunicacién se encuentra en la respuesta que se recibe. 3. El que establece el marco de la comunicacién controla la accién. . No hay fracasos, s6lo retroalimentacién. 5. La persona con més flexibilidad ejerce la mayor Influencia en el sistema, 6. La resistencia indica falta de sintonia. ee ee e Postulados del aprendizaje-eleccién-cambio: 17. Las personas tienen los recursos internos que necesitan para tener ito. 18. Los humanos tienen la habilidad de experimentar el aprendizaje a partir de una sola prueba. 19. Toda la comunicacién debe aumentar las opciones. 20, Las personas actlian eligiendo la mejor opcidn disponible. 21. Como personas responsables, podemos dirigir nuestro propio cerebro y controlar los resultados que obtenemos. Informacién de entrada —_Informacién Interna Experiencia subjetiva Nos entra en la cabeza Entra en nuestro sistema La informacion se constru- desde el mundo exteriora nervioso (cerebro) y se ye 0 se recuerda como: través de los sentidos interpreta como: Visual ojos (V}-Imégenes (V)-Imdgenes, visualizaciones Auditivo oidos (A)-Sonidos (A)—Sonidos, ruido Kinestésicos piel/ (K)—-Sensaciones (K)—Sensaciones, cuerpo sentimientos Las tres cualidades de los comunicadores excepcionales ® Identifican resultados explicitos y alcanzables. Los comunicadores de éxito saben desde el principio cual es la direccidn y el propdsito de su comunicacion. © Utilizan la conciencia sensorial para observar las reacciones. Estas habilidades les permiten vivir en el presente, vivir con conciencia sensorial, y les proporcionan las Tespuestas necesarias sobre el progreso hacia |os resultados que desean. * Modifican su comportamiento de forma fiexible para lograr los resultados. Los comunicadores de éxito desarrollan la flexibilidad de comportamiento para cambiar y ajustar su comunicacién con el fin de lograr los resultados. En la PNL, ef proceso de creacion de marcos se refiere a poner las cosas en diferentes contexctos (marcos de referencia), daudoles, por consigniente, diferentes significados. La babilidad de manejar estados describe la diferencia entre aquellos que cousiguen sus resultados J aquellos que no logran conseguirlos. Predicados VISUAL aclararse admirar asomar atractivo borroso. brillante brumoso centellear claro clavar los ojos contemplar cubrir desaparecer desaparecer destellar encatado enfocar entornar los ojos esconder escudrifiar Manual espiar exhibir exponer flash forma grifico iluminar imagen imaginar luminoso mirar mirar fijamente mostrar neblinoso nebuloso nublado observado observar ojeada oscuro 38 AL hacer corresponder los predicados, nos acompasamos de forma exquisita aun proceso leno de gracia_y elegancia. CEREBRO PARA USUARIOS parecer parpadear perspectiva pintoresco presenciar presentar prever reflejar relucir resplandor revelar trilar ver ver con antelaci6n vislumbrar vista visualizar vivido Bos G. Bopennanen y L. MicHaeh HAL AUDITIVO afinar anunciar argumentar armonizar aullar balbucear bronco callado cantar canturrear charlar chillar crescendo decir declamar discurso. discutir eco KINESTESICO abrazar acarreat afelpado aferrar agarrar agazaparse angulo arrastrar ataques (encajar) atiborrado blando calido captar cargado cepillar clavar cémodo concreto deslizar escuchar estridente explicar expresion gorjear gritar comunicativo hablar inaudito inguirir insultar interrogar llamar melodioso mencionar murmurar mutismo oir desordenar dobleces (ser flexible) duro emocionante espeso firme fluir frotar fuerza funcionar golpear hacer dafio inamovible insensible lavar liso moler molestar movimiento 39 pegar alaridos preguntar pronunciar quejarse replicar resonancia responder rezongar ruidoso silencioso solicitar sonido sordo suspiro tono traducir verbal vitorear pellizear pesar pisotear presion raspar rebotar retorcer romper saltarse sentir sdlido suave sufrir sujetar tambalearse temblar tirar tocar torpe MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS OLFATIVO/GUSTATIVO acre degustar picante agrio dulce rancio ahumado fresco saborear amargo oler salado aromatico perfume PREDICADOS NO ESPECIFICADOS agradable darse cuenta percatarse aprender decidir percibir cambiar entender procesar claro (V 0 A) experimentar saber concebir fijarse (V 0 A) sentir considerar insensible ser consciente creer motivar suave (V, Ao K) cuestionar pensar la sensacion de que... Frases de predicado? VISUAL Un buen vistazo Me parece Mas alla de una sombra de duda Vista de pajato Alcanzar a ver Bien perfilado Visién despejada Corto de luces Coincidir con la mirada Me dio un flash Poner en perspectiva ‘Tener una vision panorimica Idea borrosa Ponerse de todos los colores A la luz de En persona DIGITAL No cuenta Tener en cuenta, incluir en el céleulo Obrener una explicacién, una descripcién En vista de Hacer una escena Imagen mental A simple vista Dar una imagen Evidentemente ser de postal Mirar si va bien Tener poca visin de futuro Lucirse Especticulo para los ojos Foto instantinea Con la mirada perdida Echar una ojeada Estrechez de miras Delante de las narices Bien definido Hablarlo, discutirlo Lo primordial, en resuidas cuentas Bos G. BODENHAMER Y L. MicHart HALL AUDITIVO Ser todo oidos Hacerse escuchar Ser un bocazas Ojirlo como si estuviera al lado Expresado con claridad Pedir Describir detalladamente Me va 4 oir Expresarse uno mismo Dar cuentas de Prestar atencién, poner la oreja Conceder audiencia Oir voces Mensajes ocultos Morderse la lengua Conversacién insustancial Inquitir sobre algo Conferenciante principal KINESTESICO Acabado, arruinado Palpar Reducirse Alcanzar popularidad, tener éxito, engancharse De tal palo tal astilla Entender, llegar a asumir Relacionarse con Controlarse uno mismo Sereno/calmado/duefio de si mismo Solidas bases Estar en el séptimo ciclo Conseguir, localizar Encontrarle el truco a algo Ponerse en contacto con Entender algo Conseguir lo que se quiere Empezar de cero Mantenerse impasible Echar, despedir con viento fresco Claramente, unanimemente Tocar misica Manera de hablar Comunicativo Prestar atencién a Ronronear como un gato Sesién de chachara Sonar conocido Declarar un proposito Darle a la lengua A decir verdad ‘Trabarse la lengua, ser timido Sintonizar/dejar de prestar atencién Completamente Inaudito Expresar una opinién Gramaticalmente correcto Palabra por palabra, al pie de la letra Cogidos de la mano, de comtin acuerdo Sigue adelante, persevera Discusién acalorada Espera un momento Exaltado No te sulfures Saber hacer Poner las cartas sobre la mesa Mareado, atolondrado Establecer contacto Momento de panico Ser un dolor de cabeza Mover palancas Ser muy agudo Colarse inadvertidamente Olvidarse por completo Aprovecharse de, dar un golpecito en Patas arriba Dar un vuelco, dar la vuelta MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Visuales {Blanco y negro o color? Los sistemas de representacién, Jas claves de acceso ocular y las submodalidades son elementos fundamentales que determinan cémo estructuramos nuestras experiencias subjetivas. Otro elemento fundamental de Ta experiencia subjetiva atatie al orden secnencial que se da a estos elementos clave en el pensamiento_y el comportamiento. éCerca o lejos? tlmagen clara u oscura? gUbicacion? GTamafio de la imagen? eAsociada/disociada? (Generamos una equivalencia compleja cada vez que utilizamos una parte de una experiencia (un aspecto del comportamiento externo) como equivalente de su significado completo (nuestro estado interno), 208 Bos G. Bopennamer ¥ L. Michane HALt de modo que al hacernos conscientes de los indicios externos asumi- mos cl significado de la experiencia completa. «No me has dicho_que me quieres esta mafiana; ya no me quieres». La persona que pronuncia esa frase iguala ciertos comportamientos externos (decir palabras que expresan amor por alguien) y un estado interno (sentirse amada))JEn la construccién de equivalencias complejas se utilizan palabras que expre- san igualdad: es, lo que significa, equivale a, etcétera, Las personas equiparan un fendmeno externo con otro fenémeno interno. Por tanto, tomamos experiencias que se producen en distintos niveles légicos y confundimos esos niveles para equiparar conceptual- mente un comportamiento externo con algun estado interno. Desafiamos la equivalencia compleja al hacer preguntas sobre la ecuaci6n: «De qué forma especifica el hecho de que no te haya dicho te quiero (comportamiento externo) significa que ya no te-quicro (estado interno)». «¢Alguna vez no te he dicho que te quiero y sin embargo tti sabfas que te queria de verdad?». Ese tipo de preguntas permite al hablante identificar la equivalencia compleja y recuperar material adicional que ha sido climinado o distorsionado. «Cuando vi que la cara de Joe se puso roja (comportamiento externo) supe que estaba enfadado (estado interno)». Esta equivalencia completa con- duce a la lectura de mente. «Cuando levantas la voz (comportamien- to externo) significa que estas enfadado», conduce al esquema causa- efecto. Con las equivalencias complejas creamos mentalmente una relacin entre una palabra o unas palabras y alguna experiencia que esas pala- bras designan. Lewis y Pucelik (1982) explican: «Por cada palabra aprendida, cada uno tiene una experiencia inter- na un poco diferente. Estas experiencias concretas asociadas a las palabras se denominan equivalencias complejas. Normalmente las sutilezas entre la forma de entender las palabras que tienen las per- sonas son irrelevantes. Sin embargo, hay palabras que algunas veces llevan a una falta de entendimiento entre las personas. Palabras como amor, relacién, camaraderia, miedo, poder, confianza, respe- to y todas las expresiones vinculadas a la percepcion que tiene una persona de si misma y de su entorno son cruciales en el proceso de la comunicacién». 209 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Al igual que he mencionado que algunas veces me resulta muy util obtener de la persona un enunciado en forma de causa-efecto, también tecomendamos obtener un enunciado en la forma de una equivalencia compleja, Recuerde que una equivalencia compleja, por definicion, determina el significado que damos a nuestra representacion interna. Por tanto, cuando alguien emite un enunciado del tipo: «Esto significa para mi», en esencia, estin definiendo el primer nivel de significado que dan a su representacion interna. Por consiguiente, a partir de cualquier enunciado que emita una persona en cualquier forma que lo haga podemos preguntar: «Qué significa eso para usted?» y de ese modo iremos descendiendo en sus enunciados hacia el primer nivel de significado que hayan dado a sus representaciones internas. Si cree que no se ha descendido para llegar a algo suficientemente especifico, repita: «Y, ¢qué significa eso para usted?». Con ello Hevara a la persona a que describa con mis detalles el significado de su enunciado. Y, al igual que sucedia con la pregunta sobre la causa-efecto: «:En qué sentido es un problema para usted?», les preparara para un reencuadre. Puede decirles: «Bueno, sé que cree que significa eso, pero gpodria contemplar la posibilidad de que él quiera decir ?». Bueno, me he adelantado a mi mismo. Sdlo queria iniciarle en Ja importancia del meta modelo. Véase Mind-Lines: Lines for Changing Minds (Lineas mentales: Lineas para cambiar las mentes). Ejemplos: La cara de Joe esta roja. Eso debe significar que esta enfadado. Al estar aqui significa que vas a cambiar. Ira la cama temprano significa que estaras despierto a tiempo. Sabes la respuesta, asf que eres competente. Al estar sentado en esta habitacién, ests aprendiendo muchas cosas. Cuando domines estas destrezas, seras mejor comunicador. Mantener los ojos abiertos de esa forma significa que entraras en trance. Y cerrar los ojos significa que iras atin mas profundamente. Eso significa... 210 Bos G. BODENHAMER Y L, MICHAEL HALL 5. Presuposiciones Con el término presuposicidn nos referimos a las suposiciones que tienen que existir para que un enunciado tenga sentido. Por definicion, no ponemos de manifiesto nuestras presuposiciones, sino que estas funcionan mas bien como una base de apoyo 0 como contexto de un determinado enunciado. En las presuposiciones se encuentran las creencias de la persona sobre la vida, el mundo, cl yo, los demas, Dios, etcétera. Todos funcionamos a partir de presuposiciones especificas. Asi que cuando aprendemos a escuchar presuposiciones podemos oir, muchas cosas acerca del modelo del mundo de la persona. Las presu- posiciones funcionan de forma similar a la lectura de mente. Simplemente dejan fuera el s¢ gue. Todo lenguaje que no esté especifi- camente relacionado con los sentidos incluira presuposiciones. Las presuposiciones del lenguaje funcionan de forma encubierta, indirecta ¢ inconscientc, ya que tenemos que aceptarlas y aceptar sus suposiciones para entender la comunicacién. Estas pueden funcionar positivamente como lo hace la creencia cristiana fundamental de que Dios ama a todas las personas. Y algunas presuposiciones nos pueden imponcr limitaciones. Muchas de las presuposiciones que nos limitan empiezan con preguntas por qué. También podemos aprender a escu- char términos como: ya que, cuando, si, etcétera. (La oracin: «Por qué no trabajas mis», presupone que el recep- tor no trabaja lo suficiente. «Si supieras, entenderias mi angustia» pre- supone que el receptor no entiende la angustia del hablante} Para desafiar una presuposicién, pregunte sobre las suposiciones del enunciado. @Qué te leva a creer que no trabajo lo suficiente? ¢Lo suficiente de acuerdo a qué estandares?». «Qué te lleva a creer que no conozco tu angustia?». «En qué puntos especificos supones que tengo que trabajar mas?». O, «ede qué forma especifica te gustaria que enten- diera tu angustia?». ¢Qué presuposiciones hay aqui? «Ha aprendido muchas cosas sobre las presuposiciones». «;Hasta qué punto le entu- siasma el sentir que ahora tiene conocimientos del meta modelo y de sus poderosas preguntas?». «¢Cudndo cree que seria mejor estudiar y practicar el conocimiento del meta modelo para llegar a ser mas com- petente?». MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Ejemplos: Hemos hablado sobre las presuposiciones. Usted ha adquirido conocimientos sobre el meta modelo y las poderosas preguntas que nos ofrece el meta modelo. Si estudiara y practicara, aprenderia el meta modelo. Puede hacer esto aun mejor. Esta cambiando todo el tiempo. ¢De qué otra forma entra en trance? Ahora ve las cosas de diferente mado. Majiana podra aprender atin més. Se da cuenta de que tiene mas recursos de los que ha tenido jamas. Puede ir facilmente en la direccién de sus recuerdos del pasado. La mayoria de los ejemplos de este modelo los escribira usted aqui. \ Esta aprendiendo muchas cosas. Generalizaciones 6. Cuantificadores universales Los cuantificadores universales se refieren al conjunto de palabras que hacen una generalizacién universal. Implican un estado de caricter absoluto, de totalidad. En esta generalizacién hacemos que una catego- ria represente a todo el grupo. Por consiguiente vamos de «papa abuso de mi cuando tenia siete afios» a dos hombres siempre abusan». Este enunciado generaliza desde lo particular a toda la clase. Las generaliza- ciones no tienen un punto de referencia, son intencionadamente vagas. Los cuantificadores universales se componen de palabras como: todo, nunca, cada, siempre y ninguno. Dichas palabras no dejan espa- cio para ninguna excepcién. Por definicién, expresan una actitud men- tal limitada. El desafio del meta modelo a un cuantificador universal consiste simplemente en repetir la palabra a la persona en _forma de pregunta. Ante la frase: «Todos los hombres son maltratadores», podriamos responder: «Todos?».(Otro desafio consiste en preguntar si el hablante ha conocido alguna vez un hombre que no fuera un mal- tratador. Con este desafio se pone de manifiesto lo absurdo del cuan- tificador univers: ) Bon G. Bopennamer ¥ L. Micnarn Hats. Ejemplos: Todos los cristianos son hipécritas. ‘Todo politico es un mentiroso. ‘Todos los que reciben asistencia social son unos vagos. Nadie es perfecto. Todo es maravilloso. Ahora todos estamos en trance. Siempre hay un mafiana. Todo el mundo sabe que esta parte es facil. Uno nunca sabe todo lo que hay que saber. ‘Toda la gente que esta realizando este proceso de aprendizaje esta aprendiendo muchas cosas nuevas. 7. Operadores modales / Esta categoria lingiifstica hace referencia al modo mediante el cual operamos o funcionamos en el mundo.(:Funcionamos a partir de un mundo mental de leyes (debo, tengo que, he de), funcionamos a partir de un mundo de oportunidades (es posible, es posible que, puedo), funcionamos a partir de un mundo de obligaciones (deberia) o de un mundo de poder (me atrevo a, quiero, deseo), eteétera)En otras pala- bras, estos términos que constituyen los operadores modales definen los limites de nuestro modelo del mundo y nuestra forma de funcio- nar, lo que sugiere, como lo hacen todas las categorias del meta mode- lo que realmente podenos aprender a ofr los sistemas de creencias de la gente en su discurso, La PNL supone que nuestro lenguaje revela y fija las caracteristicas de nuestros sistemas de creencias. SS SS SS Las términos que constituyen los operadores nodales dofinen los limites de nnestro modelo del mundo Jy nnesira forma de funcionar. Por tanto, las palabras como puedo y no puedo, deberia y no debe- ria revelan nuestras creencias personales acetca de lo que podemos o no podemos hacer en Ja vida. Ahora bien, los operadores modales se dividen en varios tipos.(Tenemos operadores modales de necesidad, 213 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS posibilidad, imposibilidad, empoderamiento, identidad, opcién, etcéte- ra}Estos modos se muestran en palabras como puedo/no puedo, posi- ble/imposible, soy/no soy, seté/no seré, etcétera. Escuchar esas palabras nos da informacién de lo que el cliente cree como posible o imposible en su mundo. «No puedo cambiar mis creencias». «No puedo aprender de forma ecficaz». «No pucdo imagi- narme diciendo eso», Ese tipo de lenguaje no solo describe sus limi- tes, sino que crea dichas limitaciones. Los operadores modales de posibilidad nos hablan de lo que una persona cree posible. El desafio del meta modelo ante eso seria: «:Qué ocurriria si cam- biara esa creencia>», O, «qué le impide hacer eso?». “ritz Perls reencuadraba el «no puedo...» diciendo, «no diga que no puede, diga que no lo har4»)Si un cliente aceptaba esa afirmacién, se desplazaba de la falta de eleccién a la elecci6n, del efecto de un proble- maa la causa del mismo. Toda la terapia se relaciona con poner al clien- te en la causa(La presuposicion de la frase: «No diga que no puede, diga que no lo hard», asume que el cliente puede. elegir) {Entre Jas palabras que expresan necesidad se incluyen: debo/no debo, deberfa/no deberia, tengo que/no tengo que, necesito y es necesario. Describen un modelo del mundo que cree en la necesidad. Estas palabras definen alguna regla de control desde la que opera la persona. Con frecuencia, limitan el comportamiento. Decir a los nifios que deben hacer sus tareas puede inducir un estado de culpabilidad (pseudoculpabilidad). Los operadores modales de necesidad funcio- nan maravillosamente bien para crear dicha culpa)Asi que si la culpa- bilidad no le parece una posicién particularmente plena de recursos desde la que ponerse a estudiar, en vez de decirles a sus hijos que deben hacer sus tareas, puede decirles que pueden hacer sus tareas. «Y asi puedo ayudarte con ellas». El desafio del meta modelo para un operador modal de necesidad seria: «¢Qué ocurriria si hiciera/no hiciera...?». «Deberia ir a la igle- sia». Respuesta: «:Qué ocurriria si fuera?». De este modo se obten- drin razones especificas por las cuales deben ir a la iglesia. Esta pre- gunta va a la estructura profunda y facilita que la persona recupere los efectos y el resultado. Hace avanzar al cliente hacia el futuro. Ejemplos: «Realmente deberia ser mas flexible en momentos como este». «Tengo que volver a estudiam, «Tengo que cuidar de ella». «Deberias aprender». 214 Bop G. Bopennamer Y L. Mictaen HALL Estas preguntas vienen de la ldgica cartesiana. Se puede introducix esta forma de preguntar tinica diciendo: «Lleva bastante tiempo pensan- do sobre esto de un modo y su forma de pensar no ha cambiado, ¢Podria sugerir otra linea de pensamiento? (Obtenga su consentimiento de forma verbal o no verbal.) ¢Qué ocurrirfa si cambiara esa creenciaP». (Rene Pfalzgraf (1991) sefiala la eficacia de utilizar los operadores modales de necesidad de una persona para motivarla: «Algunas pala- bras seran mas exigentes y motivadoras que otras. Si puede descubrir esa jerarquia y emplearla, comenzaré a descubrir que es mas facil moti- var a la persona para que haga algo» Supongamos que alguien dice: «Deberia volver a la universidad. Necesito mas formacién». Ambas oraciones llevan un operador modal de necesidad (deberfa y necesito), Al responder, retroalimente la secuen- cia de los operadores modales para motivatle. «Estoy de acuerdo. Deberia volver a estudiar porque todos necesitamos mas formacién. aie T Bijemplos de operadores modales de necesidad: Realmente deberfa ser mas flexible en momentos como este. Tengo que volver a estudiar. No deberia apresurarse a entrar en trance por ahora. Ahora no deberfa entrar en trance demasiado rapido. Debe conseguir esto ahora... en algin nivel... ‘Tengo que cuidar de ella. Debetias aprender. Ejemplos de operadores modales de posibilidad/imposibilidad: No puedo aprender. No pude decirle lo que pienso. Podria aprender esto ahora. Podria escribirlo... 0 no. Podria sentirse cada vez més tranquilo. Puede cambiar de Ja noche a la mafiana. Puede que oiga las palabras de la prudencia. Es posible aprenderlo todo con rapidez y facilidad. MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Ahora podrian ocurrirsele unos cuantos ejemplos més. {__ Puede aprender. 8. Fuente perdida Cuando actuamos en nuestro mundo con juicios de valor, habla- mos acerca de valores importantes en los que creemos. Pero en el caso de las fuentes perdidas establecemos un juicio de valor a la vez que eli- minamos al ejecutante (hablante) del juicio de valor. {Como juicio de valor vago, las fuentes petdidas levaran a las personas en Ia direccién que deseemos que vayan) «Ta no me quieres». Observe que el juicio de valor omite el nombre de la persona que hace el juicio pero dirige la atencion hacia me quieres. «os chicos no llorany. «Si vas a hacer algo, hazlo lo mejor que pue- das». «Eso que acabas de hacer es una estupidez». En estas oraciones el hablante hace un juicio de valor sobre algo. Sin embargo, los enun- ciados no nos informan de quién dijo eso o de dénde sacé esa perso- na ese juicio de valor. Para desafiar las fuentes perdidas y restaurar el material eliminado 0 distorsionado, pregunte: « Quién dice que los chicos no deberian llo-, tar». «¢Quién valora mis actos como estipidos?», «Segtin quién es eso que dices?», O atin mas sucintamente, pregunte: «¢Quién dice eso?». Estas preguntas requieren que el hablante acceda a mds informacién de la estructura profunda e identifique la fuente de los juicios. Hasta que no identifiquemos la fuente, careceremos de la capacidad de cuestionar la validez de la afirmacién. Ejemplos: Ah, de todos modos no tiene importancia. No es bueno ser estricto. Qué lastima. Hoy es un dia estupendo. Nadie deberia juzgar a los demas. Es perfecto. Es estupendo que digas eso, Bos G. BODENHAMER YL. Micwart. HALL Uno no tiene que... Es bueno preguntarse eso. Eliminaciones 9. Eliminaciones simples Las eliminaciones simples se producen cuando el comunicador omite informacién acerca de unz-persona, cosa o relacién, Ejemplos: Estoy incémodo. Me siento atemorizado. Estoy dolido. Me siento solo. No sé. 10. Eliminaciones comparativas En las eliminaciones comparativas alguien hace una comparacién, pero elimina 0 bien a las personas, cosas o elementos comparadas o el. patrén por el que el hablante hace la comparacion, Palabras como mejor, el mejor, mas lejos, mas cerca, mas rico, mas pobre, menos, muy, al menos, peor, etcétera, proporcionan pistas de eliminaciones compa- rativas. El elemento con el que se compara funciona como una presu- posicién y el inconsciente de la otra persona rellena lo que falta. («El esté mucho mejor». El desafio seria: «Mejor que quién? ¢Mejor segiin qué patron?».) Ejemplos: Es el mejor estudiante de Ia clase. Es la persona que conozco con menos posibilidades de tener éxito. Y es mas o menos lo correcto. MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS 11. Falta de indice de referencia 0 sustantivos y verbos no especificados Con el término indice de referencia nos referimos a la persona 0 cosa que realiza o que recibe la accién del verbo del enunciado{Cuando una oracién carece de indice de referencia, no especifica e] nombre, el término o la frase a la que se hace referencia, de quién se habla. No se especifica o se sefiala a ninguna persona o grupo especificos. Los pro- nombres (uno, lo, ellos, la gente, etcétera) estan sin determinar. Se han eliminado de Ja estructura profunda materiales importantes que com- pletan el significado) Ponga atencion a palabras como uno, ellos, nadie y esto. «No vinie- ron a la reuniény. Aqui el hablante no ha especificado el sujeto del verbo, Para cuestionar y recuperar el material climinado, preguntamos: «:Quién en concreto no ha venido a la reunién?», En el enunciado: «Esa gente me hace dafio», tanto el sintagma nominal (esa gente) como el verbo no especificado (hace dafio) carece de indice de referencia. Asi que preguntamos: «¢Quién le hace dafio concretamente?», ( Ejemplos: No me escuchan. Ya no le importa a nadie, Esto es inaudito. Se puede, ya sabes. 12. Verbo no especificada {Los verbos no especificados describen acciones vagas. Palabras como hacer dafio, enfadar, herir, mostrar, demostrar, importar, preocu- parse describen, ciertamente, una accién, un proceso, un conjunto de sucesos 0 expetiencias, pero omiten tanta informacion especifica acer- ca de la accién que no podemos hacernos una representacién mental clata acerca de esa accién}}Ellla dice: «Me hizo dafion y nosotros no 218 Bos G. Bopennamer Y L. Micnaet Hat. sabemos si la ha abofeteado, si la dej6 esperando en el centro comer- cial, si abusé de ella, si insulté el pastel que ella habfa hecho, etcétera. Podemos recuperar el material eliminado preguntando: «Como le hizo dafio exactamente?». «¢Quién le hizo dafio en concreto?».(Si no preguntamos por la informacién eliminada, corremos el riesgo de inventarlo nosotros Aunque podemos acertar si sabemos lo suficiente del contexto y de los antecedentes, también podemos hacer conjcturas que estén a afios luz de lo que la otra persona quiere decir. Cuando oimos una oracién con un verbo no especificado: «Ella me entendié mal», hay posibilidades de que se produzcan muchos malenten- didos, ya que podemos interpretarlo de diferentes modos. Las preguntas conectarin a la persona de forma mas completa con su experiencia, En términos de buena formacion, no proporcionamos un mapa lingiiistico suficiente para que la otra persona reciba un mensaje claro. [ Ejemplos: No te importo. Hice enfadar a mi madre. No me muestra ningun interés. Me lo preguntaba. Si supieras. Puedes descubrirlo. Puedes aprenderlo. | Conclusién La mayoria de las oraciones de nuestro lenguaje diario contienen muchas vulneraciones del meta modelo. Cuando las oiga, comience por el nivel mas amplio y cuestione primero las distorsiones. Vaya luego a las generalizaciones y, finalmente, cuestione las eliminaciones. ¢Por qué? Porque debido a que cada oracin tiene muchas climinacio- nes, si comienza por ahi, podria estar cuestionando las eliminaciones todo el dia, Como las distorsiones son las que tienen mas peso y fun- cionan en un nivel légico més alto, al desafiarlas primero, podremos hacer mejor uso de la estructura profunda de la persona. 219 Bos G. BopeNHAMER Y L. MicuaAcL Haut El meta modelo del lenguaje Estructura DISTORSIONES 1, Nominalizaciones. Palabras que expresan pro- cesos congelados en el tiempo: «Nos falta comunicacién». 2. Lectura de mente. Afirmar que se conoce el estado interno de alguien; «Tienes un problema con la autoridad», 3. Causa-efecto. Se asume la causalidad sin una descripcién adecuada: «Haces que me enfaden. 4. Equivalencia compleja. Dos experiencias se inter pretan como sindnimas: «Su cefio fruncido significa que me esté rechazando». 5, Presuposiciones: «Sj supieras la importancia de la educacién, estudiarias més», Respuesta Wuelva a convertirio en un verbo. «{Quién no se esta comunicando?», Cuestione la fuente de los’ datos. «gCdmo sabes...? gQué te indica...?», Haga preguntas sobre el proceso. «¢Cémo funciona este pro- ceso? 4De qué forma lo que yo hago hace que eli- jas sentirte enfado?». Pregunte sobre la ecuaci6n: comportamiento externo = estado interno. «gCémo equipara su gesto de fruncir el cefio con sentir- te rechazado? jAlguna vez ha fruncido el cefio alguien que no te rechazara?», Pregunte sobre las suposi- ciones: wgQué te lleva a pensar que no conozco la impor- tancia de la educacién? ¢Cémo asumes que esta afirmacién se me puede aplicar? gNo estudio efi- cazmente?», Prediccién Se recupera el proceso, las acciones y los movimien- tos... Se recupera la fuente, lo que significa que se descu- bre el proceso. Se recupera el mecanismo que explica la causa. Se recupera el poder de elecci6n. Se recupera e| comporta- miento externo y el estado interno. Se recupera la equivalencia compleja. Ejemplo contrario. Se recuperan las ideas asu- midas. MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS El meta modelo de! lenguaje (continuacion) Estructura |GENERALIZACIONES 6. Cuantificadores universales, Generalizaciones_universa- les como: todo, cada, nunca, nadi 7. Operadores modales: a, Operadores modales de necesidad/deseo como en deberia, no deberia, debo, no debo, tengo que, nece- sito, es necesario... Tengo que cuidar de ella». b. Operadores modales posibilidad/imposibilidad como en puedo/no puedo, haré/no haré, puede que/puede que no, posi- ble/imposible «No puedo decide la verdad», 8. Fuente perdida. Juicios de valor separados del que los origina: «Es malo juzgarm, ELIMINACIONES 9. Eliminaciones simples: «Me siento incémodon, 10, Eliminaciones compa- fativas: como en bueno, mejor, el mejor, el peor, mas, menos, el mds, el menos; «Es mejor personav. Respuesta Busque un ejemplo contrario. «gNunca?». @. «3 Qué pasaria si lo hicie~ ra? Qué pasaria si no hiciera? ¢0?». b.«gQué se lo impide? Qué ocurriria si no hicie- Tare. Busque la fuente del enun- ciado. «zQuién dice que es malo juzgar? ;Quién lo dice? zCémo lo sabe?», Acerca de qué, de quisn, «gMejor que quién? Mejor en qué? gEn comparacién con qué 0 con quién?», Prediccion Se recuperan las excepcio- nes, las causas, los deta- les, Ejemplos contarios. Se recupera el modo de funcionamiento. Se recuperan las causas. Se refinen pruebas Se recuperan las fuentes. Se recupera la eliminaci6n. Se recuperan las elimina- ciones comparativas. Bos G. Bopennamer ¥ L. MicnAcr Han 11. Falta de indice de refe- «gQuién no le escucha?». Recupera el sustantivo o rencia, Indice de referencia Sustantivos y verbos no especificados (no especifi- can ninguna persona o cosa): «No me escuchan», 12. Verbos no especificados «De qué forma especifica specifica el verbo. Aquellos verbos donde el no te importo?», enunciado omite la perso- na que lleva a cabo la accién o la persona que desea la accién: «No te importo». Figura 8.5 El meta modelo del lenguaje. MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Patrones/distinciones 1. Identificaci6n: wEs un demécrata». «Es una imbécil», 2. Palabras estaticas: «la ciencia dice que...». 3. Términos sobre- y sub- definidos: wMe casé con él porque pensé que seria un buen marido». 4, Divisiones verbales ilu- sorias: «Mi mente no tiene nada que ver con esta depresiénw, 5. Frases (bien) «Si no puedo hacer funcio- nar esta relacién, se proba- ra mi incompetencia». 6. Pseudopalabras: wY eso le hace ser un fracason, 7. Multiordinalidad: «Qué piensa de s{ mismo?» El meta modelo extendido Respuesta/desafios ¢Cémo se identifica en con- creto con el término demé- crata? ZEn qué sentido? cEn qué se basa para valo- rarla_utilizando el término imbécil? Qué ciencia en concreto? gla ciencia segin qué modelo o teoria? gla cien- cia de qué época? 2Qué comportamientos y respuestas lo harian un buen marido segtin usted? 2Qué referencias utiliza para la palabra marido? eCdmo puede tener una mente separada del cuerpo 0 un cuerpo separado de la mente? Entonces, gno tiene otra altemativa mas que el éxito 0 el fracaso total? 4No puede imaginarse ningdn paso o etapa intermedia? éQué quiere decir con fra- caso como palabra que modifica a una persona? 2En qué nivel de abstrac- ci6n se refiere a su yo? Yo puede tener muchos sig- nificados distintos, depen- diendo del contexto y del uso, gqué quiere decir? Predicciones/resultados ‘Se recupera el proceso de identificacién 0 de predic- cion. El meta modelo invita a crear nuevas generalize ciones. Se recuperan los detalles eliminados. Se recuperan los hechos extensionales acerca de los términos utilizados. Se recupera la divisién que alguien ha creado verbal- mente en el lenguaje. Se recupera el continuo eli- minado por la estructura (bien)... Cuestiona un mapa que uti- liza palabras que no tienen un referente real. ‘Se recupera el nivel de abs- traccién desde el que opera el hablante. Especifica el contexto y el orden, Bos G. BopENuAMeR ¥ L. Micuact HALL 8. Personalizacion: «Hace eso sélo con el fin de irtitarmes, 9. Metéforas: Eso me recuerda la vez que John...», Como sabe cudles son sus intenciones? gCdmo lo sabe para tomarse esos actos de forma personal? ¢Cémo se relaciona este relato con lo que quiere plantear? Se desafia el proceso de personalizacion. Se recupera la relacién iso- mérfica entre el relato y los conceptos de la persona, Figura 8.6 El meta modelo extendido, Competencia consciente de la competencia inconsciente Competencia inconsciente Competencia consciente Incompetencia consciente Incompetencia inconsciente Incompetencia Incompetencia Competencia Competencia Competencia inconsciente consciente consciente inconsciente —_consciente de la competencia inconsciente Ignorancia/ Percepcién Facil disciplina Es cosery Conocimiento felicidad dolorosa dela Confianza cantar superior de las Sin disciplina ineptitud Solvencia Dominio técnicas de Sin técnicas Vergiienza Dominio Destrezas un preparador Sin dominio Sin dominio creciente de intuitivas experto en Duro las técnicas Habito excelencia Dificil Programado Figura 9.4 Niveles de aprendizaje. Modelo de la PNL para trabajar con Ja mente inconsciente El reencuadre'! de los seis pasos extendido 1. Establezca sintonia. E] primer paso implica el establecimiento de sintonia con esa parte inconsciente. Cuando las personas expli- can el problema, es preciso igualarlas, reflejarlas y acompasatse a ellas durante la descripcién. De ese modo podremos establecer sin- tonia con esa parte. Se empezara utilizando verbos no especifica~ dos al establecer la comunicacion con esa parte, palabras como comunicar y comprobar. Esas palabras estimularan a la parte inconsciente a hablar en su propio sistema de comunicacién. A 271 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS medida que esa parte empiece a hablar, podemos igualar sus predi- cados. Es importante que recordemos que esas partes inconscien- tes utilizaran con frecuencia un sistema de representacién distinto del que utiliza la mente consciente. Por tanto, observe si, cuando Jos clientes acceden a la parte inconsciente, su lenguaje refleja un sistema de representacién diferente. Si es asi, iguale el sistema de representacién de dicha parte. 2. Establezca sefiales de comunicaci6n. A continuacién, tene-. mos que ayudar al cliente a establecer comunicacién consciente con su parte inconsciente si el problema se encuentra fuera del control consciente. Si un cliente pudiera o puede controlar cons- cientemente el comportamiento, deje que lo haga. No obstante, la mayoria de las veces, la gente viene a buscar ayuda precisamente porque tienen un conflicto interno entre sus deseos conscientes y los comportamientos inconscientes que no pueden controlar, Con frecuencia, la mente inconsciente sabré mucho més de las necesi- dades de una persona que su mente consciente, De modo que tam- bién seri frecuente que su mente inconsciente sepa mucho mas que nosotros acerca de las necesidades del cliente. Por tanto, los tera- peutas sensatos se preocuparan por la mente inconsciente. Cuando una persona dice: «Quiero dejar de engordam, con ello anuncia que ha tratado conscientemente de dejat de comer en exceso, pero que ha fracasado. Conscientemente, se le han acaba- do las opciones. ¢Cual sera nuestro trabajo? Ir directamente al lugar donde radica el problema: cémo ha trazado el mapa de la realidad y cémo lo ha guardado en su mente inconsciente. Para descubrir la intenci6n positiva de la parte que origina el problema, tenemos que hablar con ella. La comunicacién con esa parte nos permite descubrir su intencién positiva para la persona. Una vez que la descubrimos, podemos ayudar a capacitar al cliente para que encuentre comportamientos alternativos que funcionan mucho mejor. 3. Active el inconsciente con preguntas/afirmaciones. Ahora podemos establecer comunicacién con la parte inconsciente de manera formal. Si trabajamos a partir de la suposicién de que todos los comportamientos tienen valor y utilidad en algin contexto, 272 Bos G. BODENHAMER Y L. Michart Hate aceptaremos que la parte inconsciente esta tratando de hacer algo importante. Esto nos ayudaré a establecer comunicacién con ella. «Respeto que usted tenga esa parte suya que ¢jerce este comporta- miento que a usted no le gusta y que ya no encuentra util (de ese modo Ievamos a la persona a un meta estado de forma interpersonal). Este comportamiento tiene algiin valor o importancia para usted; lo ha teni- do durante mucho tiempo. Y también ha empezado a creer que hace algo valioso para usted, aunque no sepa los detalles de su valor... También ha llegado conscientemente a un punto en que no le gustan los resultados y desea que deje de crearle problemas. Y ahora mismo, no sé cud es su intencién positiva con respecto a usted...Y segiin se deduce de su respuesta, es probable que usted tampoco lo sepa. Pero, ¢no le gustaria saberlo? Vamos a activar esta parte suya tan poderosa y ver si nos dice qué est tratando de hacer que sea de valor para usted. Asi que al establecer comunicacion con esa parte, tenemos que encontrar lo que ha querido comunicarle, quiz4 durante muchos afios. Me pregunto como se siente usted ahora acerca de hacer eso. Asi que ¢podemos darle ahora esa oportunidad?» 4, Sensibilice al cliente para que tome conciencia de sus pro- pias sefiales inconscientes. «Y cuando vaya a su interior y haga una pregunta al inconsciente, puede prestar atencién a todas las sensaciones, imagenes 0 sonidos que se producen como respuesta. No tiene que influir en estas res- puestas de ningun modo. Esta parte suya que genera el comporta- miento se comunicara como lo hace, y usted podra observar cémo- damente...cémo responde. Pregtintele a esa parte: ¢Esta parte de mf responsable de generar este comportamiento se comunicara conmi- go en conciencia y me contar efectivamente su intencién positiva?». Podemos mantener la parte separada del comportamiento si habla- mos de la parte que genera este comportamiento.en vez de hablar de la parte (nombre del comportamiento). Este propésito diferira del comportamiento como critica, (comporta- miento) es distinto de tratar de resolver las cosas, de tratar de corre- git algo que yo veo como problema (intencidn), Por consiguiente, 273 MANUAL EBRO PARA USUARIOS cuando demos forma a nuestras afirmaciones y preguntas, tendre- mos cuidado para hablar de los dos como entidades separadas. Mientras la persona oye ouestras palabras y luego las repite en su interior, tenemos que prestar mucha atencidn a las modificaciones © cambios que se produzcan en su_fisiologia/neurologia. Calibraremos para ver si podemos detectar la reaccién del sistema nervioso auténomo del inconsciente de esa persona. Con frecuen- cia observaremos que se producen cambios en la persona a medi- da que planteamos la pregunta. Empezaremos a obtener reacciones en forma de signos no verbales antes de que la propia persona lle- gue a percibirlos siquiera. Tenemos que observar si hay cambios en la respiracién, contracciones nerviosas de los mtsculos de los dedos, encogimiento de hombros, cambio de color en Ia cara, etcé- tera. Todo ello nos ofxece posibles sefiales inconscientes, es decir, sefiales externas del inconsciente. Algunas veces los clientes notan una sensacién, una voz o una ima- gen interna; trételo como una sefial inconsciente. Sdlo se diferen- cia en que es una sefial interna. 5. Establezca sefiales si/no. Una vez que obtengamos sefiales del inconsciente, podemos utilizarlas para hacer preguntas especificas que generen respuestas si/no. Si ha obtenido una sefial interna, diga: «Sélo para que yo entienda y pueda apreciar mejor su propdsito, si esto representa verdaderamente un si, aumente esta sefial... y si es verdaderamente un no dismintyala». Vuelva a utilizar esto hasta que se sienta seguro de estas sefiales. «Esta parte o estado interno que genera este comportamiento aumentara la sefial del si para que yo sepa que quiere decir verdaderamente si». «Y para esta sefial del no que implica la reduccién de la luminosidad, redizcala atin ms si realmente tengo que entender esto como una sefial de no». Hacemos una pregunta si/no en ese orden y por lo general obten- dremos una sensacién de si'o nna sensacion de no. Nuestra imagen inter- na podrfa hacerse mas luminosa para expresar el si, o estar mas cerca, o mas vivida, etcétera. Nuestra voz interna puede sonar mas alta, mas rapida o en un tono diferente para expresar el no. Nuestra sensaci6n kinestésica puede hacerse mis calida o mas fria para el sf, mas tensa para el no. Bos G. BODENHAMER Y L. MICHAEL HALL. En el exterior, podriamos apreciar un asentimiento con la cabeza que expresaria el si o el abandono de ese movimiento para el no. Algunas veces las respuestas inconscientes se mostrarin de ese modo tan obvio. También podemos ver mAs tensién en los muscu- Jos faciales para el no y més relajacion para el si. 6. Disctilpese ante esta parte. Si no pueden detectar ninguna res- puesta inconsciente ni usted ni la persona, asuma que la parte no va a hablarle. Se niega a hacerlo. ¢Qué significa eso? Probablemente se siente ofendida y menospreciada. «Al ir a su interior, puede empezar a darse cuenta de que es proba- ble que la forma en que ha hablado a esta parte suya durante afios haya herido sus sentimicntos, de manera que no se siente validada 0 apreciada y eso ha surgido sencillamente porque usted no sabia que ella buscaba, de un modo u otro, hacer algo valioso para usted pero como ahora puede empezar a entender eso puede disculparse ante clla de buenos modos para que sepa que usted quiere ahora hacer las paces con ella y convertirse en su amigo, porque mientras esté en discordia con esta faceta de si mismo y ella con usted, sdlo se quedaré estancado...». Una vez hecho esto, vuelva a aplicar el ciclo pata establecer sefiales si/no. 7. Descubra su intencién positiva. Con las sefiales si/no, haga que la persona vaya a su interior y plantee una pregunta. «Me per- mitirds saber conscientemente lo que tratas de conseguir para mi que yo pueda considerar un valor positivo cuando produces este comportamiento?», Si obtenemos un s{, haga que informe a la per- sona de su intencién. Si obtenemos un no, pregunte a la persona: «Se permitira ahora mismo confiar en que su inconsciente tiene algin propésito bien intencionado para usted, aunque no quiera decirle ahora mismo cuél es su propdsito?». 8. Entre en la parte creativa. Entre en la parte que crea, que innova, que aparece con ideas nuevas y audaces y dnclela. Ahora pregunte a la parte que dirige el comportamiento no deseado que w S EREBRO PARA USUARIOS MANUAL DEL comunique su intencion positiva a esta parte creativa y cada vez que la parte creativa genere un nuevo comportamiento que pudiera funcionar tan bien o mejor que el viejo comportamiento, haga que le envie una sefial que exprese si. 9. Ajuste el cambio a futuro. Cuando la persona vaya a su inte- rior, haga que pregunte a la parte: «Te permitirds ahora hacerte responsable de utilizar uno de estos tres nuevos comportamientos en los contextos apropiados?». Una vez mas, deje que su mente inconsciente identifique los indicios que desencadenaran las nuevas opciones y experimente a fondo la sensacién que da tener una de estas nuevas opciones disponibles en ese contexto automaticamen- te y sin esfuerzo alguno, 10. Compruebe la ecologia. Y cuando vuelva a su interior, pre- gunte: «Hay alguna parte de mi que se oponga a tener una de estas tres nuevas alternativas en vez del viejo comportamiento?», Entonces, gc6mo funciona la hipnosis? La hipnosis funciona utilizando palabras que hacen que la mente de una persona vaya hacia el interior para interpretar el lenguaje que se esta utilizando. Tenemos patrones de lenguaje hipnotico subyacentes a la hipnosis. Esto hace referencia a aquellas palabras y estructuras de palabras que hipnotizan y hacen entrar en trance a la gente. En este proceso, las nominalizaciones estan en el primer puesto como lengua- je de trance (relacién, autoestima, satisfaccién, motivacidn, telajacion). (Estos verbos convertidos en sustantivos han perdido su referente inmediato, describen el proceso de forma vaga y por tanto, como resul- tado de ello, el oyente tiene que ir al interior y hacer una biisqueda transderivacional en su indice de referentes para identificar lo que representan las palabras) Estas palabras que inducen al trance facilitan el proceso de hipnoti- zacién, a no ser que la persona pase a un tiempo de actividad y meta modelice las palabras. Al indizar esas palabras con los desafios del meta modelo basicamente(se des-hipnotiza. ¢Como? Haciéndole que vaya hacia arriba (tiempo de actividad) en vez de ir hacia abajo (tiempo de Feposo)) 276 (Ademas de las nominalizaciones, cualquier palabra que haga una evaluacién abstracta de algo funciona de forma hipnotica en la mente. La PNL hace una distincién entre las palabras basadas en los sentido: y las palabras valorativas, una cistincién que nos dirige hacia el terreno del lenguaje hipnético. Después de todo, el lenguaje hace referencia a realidades que no podemos ver, ofr, saborear, sentir u oler. Las realida- des valorativas de los significados, creencias y valores de una persona no existen en el mundo exterior fuera del sistema nervioso humano, sino dentro. Existen como abstracciones: abstracciones neuroseminticas. De modo que siempre que comunicamos significados valorativos (a nosotros mismos y a los demas) nos involucramos en un proceso hipno- tico. Abordamos abstracciones internas. Para interpretar esto, los demas tienen que adoptar un foco interno) Esto explica por qué nosotros, los Como el meta modelo baja a los detalles especificos para recuperar los materiales distorsionados, generalizados y climinados, nos saca del trance. El modelo de Milton, por el contrario, asciende de nivel para hacer nuevas generalizaciones, eliminaciones y distorsiones. En vez de buscar informacién especifica, va hacia la informacién general, hacia la vision global. El modelo de Milton refleja el meta modelo al revés (Figura 10.1). La formulacién de En trance preguntas para ascender disocia General- Ascender- Vision global el estado problema Preguntas: Esto es un ejemplo gde qué? hacia los recursos Para qué propésito...? de nivel superior Cual es su intencién? (meta). Ah/ aniba Tener esto, ,qué le proporciona que sea mas importante? encontrard la fuente para la curacién El modelo de Milton Existencia Transporte Automévil Rueda Tuerca de la rueda El meta modelo Fuera de trance Especifico ~ Detalles — Descender Preguntas: {Qué son ejemplos de esto? 2Qué especificamente? Cualquier pregunta del meta modelo Figura 10.1 Ascender/Descender, MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS obert Dilts (1976) ha definido la metafora como «una figura del 'lenguaje en la que se habla de algo como si fuera otra cosa», La propia palabra metafora significa literalmente wasladar. Asi, por medio de una metifora, trasladamos o transferimos un mensaje a la mente de otra persona)El oyente interpreta el encuadre o estructu- ra de la metafora y la interpreta dentro del marco de sus propias experiencias. Sin embargo, debido a que colocamos el mensaje en el marco de una historia no relacionada, normalmente esa historia elude la mente consciente y permite que la reciba el inconsciente. Una metafora bien disefiada, como conjunto de lineas mentales que cambia las creen- cias por medio del didlogo, debe tener una estructura similar a la Sane tener una estructura simular ala experiencia de la persona. Esta similitud a nivel estructural funcio- na, de hecho, invitando al inconsciente a interpretarla en relacién a las propias necesidades. Esto se describe mediante el término iso- morfico. Bos G. BODENHAMER Y L. MICHAEL HALL Asimiswo, como recursos de comunicacion, la historia, Ja metdfora y las narraciones, también presentan wn estilo nuucho menos amenazador que el consejo directo. Componentes principales de una metafora * Busquedas transderivacionales * Desplazamiento de indices referenciales (simbolismo) * Isomorfismo Busquedas transderivacionales La busqueda transderivacional hace referencia al proceso neurolin- guistico mediante el cual al ofr simbolos (palabras, lenguaje, etcétera), para interpretarlos, vamos hacia el interior y entramos en nuestros ban- cos de memoria, en nuestra biblioteca de referencias, en nuestras refe- rencias internas. Buscamos en nuestro interior. (Piense en la busqueda transderivacional como en un viaj el interio! i = el EL lengnaje siempre existe en un nivel meta con respecto a la experiencia. Siempre que describimos una experiencia, nos desplazamos desde la experiencia real a una descripcién de Ja experiencia. Nos hemos desplazado del territorio a nuestro mapa del territorio. Nuestro len- guaje, como descripcion o representacién verbal simbolica de la expe- riencia, nos hace entrar en la dimensién neurosemantica de la realidad. En este nivel, la experiencia sd/o existe como representacién mental 299 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS interna. No conlleva ninguna realidad externa y por consiguiente, no tiene esa clase de realidad. Sdlo existe como nuestro paradigma o modelo del mundo interno. Esto significa que el lenguaje siempre existe en un nivel meta con respecto a la experiencia. Funciona a un nivel de abstraccién mis alto que la representacién interna a la cual se refiere. Por tanto, para que el Sees et ees nate el sentido del Jenguaje cuando las palabras (como simbolos) nos activan para ver, oit, sentir, oler, saborear, tocar, etcétera, los referentes en la pantalla de questra mente} éQué evoca la palabra coche en términos de representaciones basa- das en los sentidos? ¢Le evoca un Pontiac negro, como a mi (BB)? Probablemente no. Esa referencia describe el resultado de mi bisque- da transderivacional. ~Dénde nos lleva la busqueda transderivacional? A un Toyota, por supuesto (MH). ¢Qué evoca Ia palabra perro? ¢Dénde nos lleva la busqueda trans- derivacional? Yo (BB) tengo una representacién interna de un Cocker Spaniel negro. ¢Qué clase de perro ha encontrado en su biblioteca de referencias? Ese es el modo en que interpretamos el lenguaje. Entendemos mediante la busqueda entre las experiencias que tenemos interiorizadas y almacenadas, de las sensaciones visuales, auditivas, kinestésicas, olfa- tivas y gustativas que corresponden a los simbolos del lenguaje que uti- lizamos y que oimos, lo que explica como el lenguaje (todo lenguaje) funciona metaféricamente. Todas tos lenguajes funcionan metaforicamente. A este proceso de asociar el Jenguaje que oimos con nuestras_pro- _pias representaciones intern: isqueda transderiva- cional. Cuando pasamos del lenguaje de la estructura superficial de una metffora a Ja estructura profunda, llevamos a cabo nuestra biisqueda interna. Por tanto, cuando oimos una historia o una metafora, el cere- bro y el sistema nervioso hacen una busqueda transderivacional inconsciente para conectar la metafora con nuestro modelo del mundo. Cuente con las metaforas para hacer esto. Cuente con las historias para 300 Bos G. BODENHAMER Y L. MICHAEL HALL poner en funcionamiento a los oyentes de modo que busquen en sus ban- cos de memoria para interpretar las cosas utilizando su modelo del mundo. Desplazamiento de los indices referenciales Obviamente, trabajar con historias, narraciones y metaforas impli- ca el uso del simbolismo, Un simbolo hace referencia a cualquier obje- to, situacién 0 personaje que se convierte en un anclaje para ciertas res- puestas. Muchas metaforas cotidianas toman la forma de «conoci una vez a una persona que. ..». Cul es aqui el vinculo simbdlico? La pala- bra petsona. Se produciran més vinculos a partir de las similitudes que haya en la historia. Esos vinculos simbélicos ejemplifican ¢l concepto de desplazamiento de los indices referenciales, (Esto significa que siempre que alguien hable acerca de su experien- cia, pero lo haga con la suficiente vaguedad (la ambigiiedad sutil), nosotros, como oyentes, oiremos la historia en términos de nuestras Ppropias experiencias) Vamos, iya sabe que lo hace! Y al hacerlo, cam- biamos o desplazamos el indice referencial. (Pero no se preocupe, la policia mental no le va a arrestar por ello). Cuando lo hacemos empe- zamos a escuchar la historia con comprensidn y de forma experimen- tal. Hacer esto confiere poder a la historia para afectarnos y hablarnos. Realizar estos cambios de indice referencial es algo que se produce continuamente. Los hacemos muchas veces al dia y se producen tanto a nivel consciente como inconsciente. Distorsionamos nuestras repre- sentaciones sensoriales, cambiamos el indice referencial, entramos en la historia y la historia nos hechiza. Ahf es cuando se produce su magia. Contar historias, narrar, hacer metéforas... propicia el cambio de los indices referenciales. Este proceso provoca la cualidad «como sip de las historias, que a su vez empieza a funcionar en nuestras mentes y cuerpos. Y cuando lo hace, de repente nos sentimos transportados a otro tiempo, a otro espacio, dentro de otro cuerpo, etcétera. El hechizo ha entrado en nosotros y nos ha puesto en trance. Perdemos la nocién del tiempo, del lugar, del yo, del entorno, como si saliéramos volando y nos adentraramos en mundos y realidades nuevas, diferentes. Contar historias, narrar, hacer metdforas, etcétera, propicia el cambio de los indices referenciales, 301 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS Construccién de una metafora El propdsito principal de una metéfora es acompasarse con el cliente y dirigir su comportamiento a través de una historia. Al cons- truir su metafora, tenga en cuenta lo siguiente: Desplace el indice referencial desde el cliente hacia algun persona- je de Ja historia. 316 Bos G. BoDENHAMER Y L. MICHAEL HALL Acompésese con el problema del cliente estableciendo comporta- mientos y acontecimientos entre los personajes de la historia que sean similares a aquellos de la situacidn del cliente. Utilice el contexto de la historia para acceder a los recursos que hay en el cliente. Termine la historia de forma que se produzca una secuencia de acontecimientos en los que los personajes de la historia resuelvan el conflicto y logren el resultado deseado. La madre de toda la PNL John Overdurf me ensefié el modelo que constituye la madre de toda la PNL y que me ha resultado muy util tanto para practicar la tera- pia como para ensefiar PNL. Al analizar los patrones de la PNL, des- cubrira que dichos patrones acompafian al cliente por los pasos de este modelo. También proporciona un marco extraordinario para construir met4foras. Asocie el cliente al problema. Disocie el cliente del problema. Descubra los recursos del cliente y asocie el cliente a sus recursos. Asocie los recursos al problema. Ajuste a futuro los recursos, Pasos basicos para generar una metafora 1. Identificar la secuencia de comportamientos y/o aconteci- mientos en cuestin. Esto puede incluir desde un conflicto entre las partes internas hasta una enfermedad fisica o unas relaciones problematicas entre el cliente y sus padtes, un jefe o su cényuge. 2, Identificar los nuevos resultados y opciones deseados. En la PNL nos comunicamos con un resultado en mente. Las metéforas Proporcionan una forma bastante singular de hacerlo. Mantenga en la 317 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARLOS mente un constructo visual de su resultado y deje que el resultado diri- ja su mente inconsciente para generar una metfora para el cliente. 3. Desplazar los indices referenciales. Trace un mapa de todos los sustantivos (objetos y elementos) para establecer los personajes de la historia, Los personajes pueden ser cualquier cosa, animada o inanimada, desde piedras a criaturas del bosque, vaqueros 0 libros, entre infinitas posibilidades. Lo que elija como personajes no tiene importancia siempre que conserve la relacién entre los personajes. Vera que a menudo le pueden servir los personajes de los cuentos de hadas y otros mitos muy conocidos. 4. Establecer un isomorfismo entre la situacién y el compor- tamiento del cliente y la situacién y comportamientos de los personajes de Ja historia: asigne todos los verbos (relaciones e interacciones). Asigne tasgos de conducta, como estrategias y caracteristicas representativas, que estén en paralelo con aquellos de la situacion actual del cliente (es decir, acompasese con la situa- cion del cliente a través de la historia). 5. Acceder y establecer nuevos recursos en términos de los personajes y acontecimientos de la historia. Puede hacer esto dentro del marco de un reencuadre de re-acceso a los recursos olvi- dados. Puede elegir mantener el contenido actual del recurso ambi- guo, permitiendo a los procesos inconscientes del cliente elegir el que sea apropiado. 6. Utilizar ambigiiedades y citas directas para romper las secuencias de la historia en caso de que detecte resistencia a la historia. Naturalmente, el entendimiento consciente no interfie- re necesariamente con el proceso metaférico. 7. Mantener la resolucién tan ambigua como sea necesario para dejar que los procesos inconscientes del cliente produz- can los cambios apropiados. 8. Proporcionar un ajuste a futuro si es posible. 318 La fuerza de la linea del tiempo radica en su capacidad de dirigir al participante para reencnadrar los patroues de pensamiento antiguos que ya no son ttiles, Principios basicos de la terapia de la linea del tiempo (Young, 1999): * Todos los problemas existen en el presente, aunque hagan refe- rencia al pasado. Normalmente el problema existe de un modo que es confuso, desordenado, poco claro, etcétera, al menos para la mente consciente. * Lo que tenemos que hacer es pasarlos a una realidad diferente, a un modelo diferente para efectuar un cambio. Al modificar las rea- lidades, obtenemos una perspectiva diferente sobre el problema. * Hacemos eso introduciendo Ja met4fora del tiempo como una linea. Esta es una metdfora comin en la cultura occidental, es la base de nuestro sistema de calendarios. 507 MANUAL DEL CEREBRO PARA USUARIOS * Como el cerebro ha codificado nuestra experiencia, es capaz de saber cual va a ser la parte mas significativa de la historia. Parece que resultara mas facil llevar a cabo este proceso de separacion si la marcamos espacialmente. * Al pedir al cerebro que busque la experiencia clave, lo hard de manera andloga y retrocedera por la linea hasta que lo localice. Esto no tiene que ver con la verdad, no hay pruebas de que el aconteci- miento que elige es algo que haya sucedido en realidad, pero no importa, Con bastante frecuencia, el cerebro inventara alguna expe- tiencia sobre la cual trabajar. * La Terapia de la linea del tiempo presupone que hay una causa de fondo y que la persona ser4 capaz de identificarla. De hecho, el cerebro forzara la interrogacién consciente y saldré con una tes- puesta que tenga sentido. Procedimiento alternativo para aplicar la linea del tiempo (Young, 1999): + Haga que las personas creen una linea del tiempo fisica (imagina- ria) en el suelo. * Haga que caminen hacia atrés (en retroceso) a lo largo de la linea hasta que lleguen al lugar critico del pasado para tomar medidas. * Cuando las personas estan en ese punto, haga que se disocien de él, de modo que puedan estar conscientes del acontecimiento, Pueden desasociarse saliendo de la linea. * Pidales que busquen un recurso, bien para ellos mismos o bien para la otra persona o las otras personas implicadas. En otras pala- bras, que vayan a un nivel mas alto de descripcién, a una meta posi- cién, para ampliar ese modelo particular del universo. * Deben ser capaces de encontrar un recurso, bien porque se estan desplazando a una meta realidad o a una realidad universal, o bien Bop G. BopENnAMER y L. Micna porque, en términos mas prosaicos, han tenido mucha mas expe- riencia de vida desde entonces y ahora saben lo que no sabian en aquel momento. * Haga que apliquen el recurso y pongan esa experiencia pasada en un contexto més amplio. De todos modos la situacién ha cambia- do ahora debido a la meta percepcidn. * Haga que se asocien a esa experiencia y que vuelvan por la linea del tiempo observando cémo han cambiado las cosas. * Y entonces puede ajustar a futuro: extienda la linea del tiempo hacia el futuro y haga que la exploren para ver si esas cosas seran diferentes en el futuro. Ya esta. Preguntas de reflexion para ayudarle en el aprendizaje: »* «Como representa internamente el tiempo? * Describa la diferencia entre el tiempo de Oriente Medio y el de Occidente. * eCémo se utiliza la PNL para obtener una linea del tiempo? Describa el proceso. + ¢En qué se diferencia una persona que funciona dentro del tiem- po de una que funciona a través del tiempo? * Relacione estas clases de procesamiento del tiempo (dentro del tiempo, a través del tiempo) con el Inventario Tipolégico de Myers-Briggs. * ¢Qué implica una experiencia significativa de dolor emocional y cémo se relaciona con los procesos de la linea del tiempo? * ¢Qué resultados obtuvo o vio obtener a otros a partir de los pro- cedimientos de la linea del tiempo? 509

Vous aimerez peut-être aussi