Vous êtes sur la page 1sur 10
ati b$OPe>OShHe & SCOUTS’ eer rent 2 | ys COT Ura Ere) DIRECTOR REGIONAL Colao eo UI >) feel rey oR eae Dead Eee eae sean eae en Eslovenia en 2014, establecid la nueva estrategia para el Movimiento ete er Ce USM oe} eee Ree Mc ete ‘mos tres trienios para asegurar el logro de la Visién 2023: Pe ue etc ara) ST MeN teh loge tae OMS) OR ene aR pees US Reena ri Cee ceRU NC eet lt RR eee aC SCs en Bee eM ne ol oR CER) Crs Rua eee eee i (a eS UR ea anata Ree Rese Yee eter hae eee ee) COE a een et ee) Cea oo CC coo es Se MC cet ae ene Cue ee ae eons Ses eck Sie cua rem a) ee ci Mee ee cia Reece ie rea eee RAR cn aus Ts Cee eureka ean a Pea Un Uc Nea Cu ere cias y ayudarnos a entender mejor el tema y sobre POO et Cue amu Reece eee una RCo Me rast ce uaa ees ore ta Cer et oa Sean Ensen Cua) Pte rer eel Mee Cal ae moe oe lel ad Sao a Cesar So) sol UY dc oe soa ese atime neta el 18 al 20 de septiembre de 2015 se realizé en la Ciudad del Saber, Panamé, el Simposio Interamericano Inclusion y Diversidad en el Mo- vimiento Scout. Esta es la primera ocasién que la Regién Scout Intera- mericana organiza un evento destinado a anali- zar estos importante temas. Al Simposio asistieron 29 personas -22 repre- sentantes de 17 Organizaciones Scouts Naciona- les (OSN), 1 miembro del Comité Scout Intera- mericano, 1 representante de la Regién Scout Europea y 5 miembros del staff de la Oficina Regional-, Asi mismo, se conté con la partici- pacién de 13 expositores de 10 organizaciones de diferentes paises de la region como panelis- tas del Simposio. Las OSN participantes fueron: Argentina, Aruba, Belice, Brasil, Canadé, Colombia, Costa Rica, Curazao, Reptiblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Honduras, Nicaragua, Panamé, Peri y Venezuela. Durante el Simposio se abordaron los temas: Del asistencialismo a la inclusion, una cuestion de derechos; De la integracién a la inclusién educa- tiva, conceptos, enfoques y experiencias; Desa~ rrollo de resiliencia; El juego como un fortalece- dor de la inclusién; Diversidad, participacion y calidad de vida; Tendencias latinoamericanas en la educacién formal y de tiempo libre para personas con discapacidad y en situacién de vulnerabilidad social; Politicas inclusivas dentro del Movimiento Scout - Experiencia de la Regién Europea; Experiencias de las OSN en inclusién y diversidad; Una mirada internacional - Politicas, trayectos y experiencias en América. "= SIMPOSIO reRAMERICANO oc INCLUSION a sty by) ees ri (0) Ta) TO BHU ae ae oe. ASISTENCIALISMO ata IncLUSIO. UNA cuesti6N oc: DERECHOS sistencialismo: ve a las personas como objetos pasivos de la accién de otros, se refiere a una cuestién de ayudar. Se da en un escenario donde hay contradicciones y claras necesi- dades, intereses, etc. En el Mo- vimiento Scout persisten perspectivas de asis- tencialismo que atin arrastramos y nos man- tienen en un marco de contradiccién. Inclusion: es ver a las personas como sujetos de derechos; esto quiere decir, garantizar el pleno goce de derechos. Hay que recordar que la ciudadanfa nos remite al ejercicio pleno de los derechos. Los desafios del mundo actual requieren el empoderamiento de las personas, por lo que necesitamos repensarnos como humanidad y como Movimiento para comprender cules son las asimetrias que existen en estos tiempos para combatirlas. Somos una regién desigual y esto hace que las oportunidades de nifios y nifias para ser scouts sean también desiguales. £| Movimiento Scout debe ser funcional al sistema social y politico de la época. En nuestra regién, el derecho a la educacion atin es materia pendiente y es ahi donde el Movimiento Scout puede hacer un gran aporte. Es necesario preguntarnos dInclusivos para qué y para quién?, équé tan inclusivos somos y queremos ser? Ser inclusivos requiere: + Tener una mirada desde el Movimiento Scout que promueva los derechos. + Comprender que los derechos se aprenden cuando se ejercen * El desarrollo de actividades vinculadas a objetivos educativos relacionados con la ciudadania desde el Programa de Jovenes. * Ver a la ciudadania como el ejercicio pleno de los derechos. Esta vinculada al contexto politico, social y marco juridico + Involucramos activamente en espacios ptibl cos para ser incluidos. + Revisar los objetivos educativos y el Proyecto Educativo con un enfoque de derechos. * La revision del sistema de formacién y volun- tariado. Debemos centrarnos mas en capacitar a adultos voluntarios en las problematicas sociales y de desarrollo que tenemos en este mundo cambiante. * Desarrollar competencias para enfrentar el “bullying”, la diversidad, las migraciones, etc. * Involucrarnos en la agenda global. (por ejemplo: Objetivos de Desarrollo Susten- table). No podemos ni debemos estar ausen- tes + Repensar las estructuras nacionales para ser reconocidos como agentes de cambio social. * Establecer vinculos permanentes con otras organizaciones * Pasar de practicas de asistencia temporales hacia otras que promuevan desarrollo. * Quitarnos la imagen del joven como benefi- ciario pasivo y pasar a la imagen del joven como protagonista del Programa. * Ver a los adultos como soporte, voluntarios activos ‘SINPOSIO INTERAMERICANO DE INCLUSION Y DIVERSIDAD EN EL MOVIMIENTO SCOUT PANEL 1. EXPERTOS: oz .INTEGRACION au INCLUSION EDUCATIVA. concertos, ENFOQUES , experiencias. ot ore! reer nnrees i ducacién: Proceso de socializacién donde se asimilan y aprenden conocimientos. Es una formacién destinada a desarrollar la capaci- dad intelectual, moral, espiritual, emocional, social y fisica del indi- viduo. Discapacidad: Cualquier deficiencia o dificul- tad que impida desarrollar actividades coti- dianas y corrientes que al resto de los indi- viduos no les resultan complicadas. Pueden ser trastornos en las capacidades fisicas 0 mentales. Podemos ser parecidos pero no idénticos. Por lo tanto, nuestras necesidades deben ser atendidas y consideradas desde una perspec- tiva plural y diversa Hay que plantear a Ia inclusién como la equi- paracién de oportunidades: la sociedad en su conjunto debe hacer las reformas necesarias, para que las personas con discapacidad puedan acceder a todos los servicios. ES necesario considerar que cada vez que se hace una adecuacién para colaborar con las Personas con alguna discapacidad, se benefi- cia la sociedad entera y se facilita la vida para todo el mundo. La integracién supone: ‘+ Tomar decisiones 2 nivel nacional, es decir, voluntad politica. + Plantearnos metas y acclones que como organizacién debemos tener de cara a la diversidad. * Hacer cambios y modificaciones en el con tenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque comin. + Comprender que cada persona tiene necesi- dades diferentes. Hay que estudiar caso por caso y hacer las modificaciones individuales necesarias. * Que exista la concordancia de términos y de conceptos y no tener datos subjetivos. 5) a diversidad no debe ser percibida como un problema sino como un desafio y una oportunidad para enriquecer las formas de ensefiar y aprender. No es cierto que para tener inclusién educativa requiramos preparer primero el terreno, esa es una actitud de bloqueo. Hay que tener de inicio una apertura a la inclusién y posteriormente generar las condiciones adecuadas, de lo con- trario se genera una barrera. Lo primero es la presencia de la persona, luego el desarrollo de las condiciones. Hay que abordar el aprendizaje desde la preo- cupaci6n por garantizar el mayor nivel de logro en todas las competencias imprescindibles establecidas en el curriculo y no conformarse con lo basico. La idea de una educacién mas inclusiva tiene que ver con todos y todas, pero al mismo tiempo con aquellos més vulnerables a los procesos de discriminacién, exclusién, marginacién o fracaso. Cee) Los scouts podemos apalancar un mundo més inclusivo. Principios de la educacién inclusiva: ‘+ Aceptacién de la comunidad ‘+ Educacién basada en resultados. + Educacién intercultural. * Teoria de las inteligencias miltiples incorpo- rada al planeamiento de las clases. * Aprendizaje constructivista. + Curriculo comin y diverso. No se pueden aplicar las mismas reglas del juego para todos. No se trata del derecho a ser iguales, se trata del igual derecho a ser diferentes. La inclusién no sélo se refiere a la educacién, sino mas bien a la participacién de todos y todas en todos los niveles y dreas. Al compartir con personas distintas estamos creando ciudadanos que construyen un mundo mejor. Los nifios del mundo entero tienen derecho a ser parte del Movimiento Scout y no es el Mo- vimiento el que debe seleccionar a los que nifios que acepta. Es importante sefialar que lo econémico priva a participacién en ciertos espacios. Algunos retos: + Para el afio 2023 deberiamos tener incluidos en el Movimiento Scout al menos a 10 millones de nifios, nifias, adolescentes y jévenes con alguna condicién de discapacidad. ‘+ Debemos preguntarnos ¢a qué proyecto de sociedad queremos avanzar?, équé sociedad deseamos? = Trabajar en funcién de evitar la re-victimizacién. ‘+ Necesitamos una politica, educacién y un curriculo para la sostenibilidad. ‘+ Un marco comiin de derechos y deberes. rere lca in ene LOLs ea sea [sia sroi(ao} i imesh ot DENTRO am Sissy) ante Perey ray esiliencia: es la capacidad que tienen los seres humanos para sobrevivir y sobreponerse al haber sido expuesto a eventos adversos. Algunas practicas resilientes son: * Reduccién de riesgo de desastres y violen- cia ‘* Medios de vida sostenible. ‘* Adaptacién al cambio climatico. * Perspectivas de inclusién social Requerimos promover espaclos seguros a través de actividades educativas y juegos que ayuden a superar el trauma en situaciones de vulnerabilidad, prec euR C eoes Cee Re Recenter tie aM a ee Sn aC Rae Ie Te ne MCI Mec ae tc) CT aC ern) Cee a Ce ie nS feliz dentro del juego entonces no es un juego. eee ec a ee aceite RC ee RCT Cae od Se eRe Uc coe Ce ua ee reece ca crc eka Re CCC eet aC Rec nc) podemos ejercitar, porque en el juego nadie Ces es er eed eke O recut Eee Miay Mean Pete eB eee ac ei cis nae eu coe ee eee ee ETc cet ao Poteet ogc Pensamiento Itidico inclusivo. Tips de juego. eee eee ee aac Puce usu Sy cee aires els Serica ere Oe rc ac Locate Se eta we Ca Me Le mC Se Secret BOC Ro Oe ereme CMM caret RB ie er Meat R Can eed Cec Reker ee Sara) ee ae ican ane ea Pega Mtn ecesanees Sua a Med ue etn ee Mei cme cca ig Dene ER eee ae esr Cons te Met neuer ce ena) Srp ae tur econ tet + La habilidad de jugar se desarrolla jugando, Ee Seen eee eee See at Mac CMe ay prejuicios a un lado. ee eae BT eRe ec Sele Bee RAR i) Or ene se orcs a cere Retr he ea ces Deere amen Pao Eine ees Ree cio) nae Ne eat Ui) ete aE cet Cola oO eee ee aU eee gee ea Rae PSI cs aeeonsae) ree Re ee vee es cee Sees teste SNe ee ke B he ce] eats * Incluir el contexte social y cultural. Se cre Ma Rccur oo eT re oe oo Pee eee ear ee Ree eum ae eT Reco mtu wun el) inclusivo? tesa See) te ace oa Cec ae yee eo Ueoas STs ha cet RE a Oeste emer uence Carlo i Cee ed rsa =u =) Pec n mur en ols epee eM ree Oe oT ees Bere eee Cue a oar ated COIS em SU ae eMC tary esa =| Cercle eee me mae eure ce) Core emo Res cea ea eee siderada especial o diferente dentro de nues- eMetrics cee a Tucan eek * Revisién de nuestros objetivos educativos, ee Ree eee ee ue Rte ROT Ofer Wetec) Bere Mae eM stead encoun) «tue eel on) cer roa rn a JUEGO como FORTALEGEDOR o- . INCLUSION ces — ee Mea eas Me UE eV (ele (410) eas Vi [We stigma: Causa deserédito en la honra y reputacién, genera mala fama, asi como Ia idea de que alguien es infe- rior, Discriminacién: Es implementar acciones motivadas por un estigma. La discriminacién puede ser: por accion u omi- sién, sutil o abiertamente hostil, directa o indi- recta, intencional o no intencional. Causas del estigma: Falta de informacion, falsas creencias, miedos, juicios morales. Efectos de los estigmas: * Ser expulsado del hogar, vivienda, trabajo u organizacién. + Dejar la escuela debido a la presién de los compafieros 0 padres de familia. * Depresién, suicidio, alcoholismo, uso de sustancias t6xicas. Lo normal o anormal no existe, lo que existe es Se puede lograr la inclusién por medio de la conversacién, por medio del ensayo y el error. eared debe ir de la mano con la inclu- sion. La prevencién no puede ser discriminatoria El Movimiento Scout debe ser portavoz de la inclusién y un medio de sensibilizacién de la prevencién. Una de las acciones que se pueden implemen- tar inmediatamente es la utilizacién de un lenguaje inclusivo. Para utilizar un lenguaje inclusivo: + Debemos destruir los mitos y tables y usar un lenguaje propositivo y constructivo que motive a aceptar y no a rechazar. * Debemos ser libres de juicios hacia los demas, promover la apertura hacia el respeto de la diversidad, las diferentes opciones de vida. * Reemplazar las palabras discriminatorias para promover un mensaje de inclusién su- bliminal por medio del lenguaje correcto. + La perspectiva de derechos humanos debe primar en nuestra organizacién. ‘* Requerimos promover la educacién sobre la salud sexual reproductiva. ‘= Debemos apoyar al acceso a las personas y promover los buenos tratos. a eae St Ucar a) Peau Ree on) especialista cra ere paar PANEL DE EXPERTOS: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS EN LA EDUCACION FORMAL Y DE TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EN SITUACION DE VULNERABILIDAD SOCIAL. Paula Fuentes ee wet Se Co Inclusion de las personas CEM MME ED Ree us (de manera individual 0 colectiva) eaten tes Seen eos eee ra) Poe Ree oe men mee eeReeN ONL came See eng cus eae Rc) one Re Sees eg Cee ee eae Te eee eo erica) Sete sta DA Cee Ren eee teen ie eas Cone ae meta ea tees ieee Meee eet c uy eee Cereal en un territorio; para ello, hay que conocer el Pace One sees Ce OCR eR OCR oon met cc Eos Re te eee see a eee onus cae ass Gece eae ge okey a sie eg rae er Me evi Re at Ceeea ea ea eg te ean ee ee iad Pee Ne gt eae ACN oe ee cd versar como es que la diversidad nos puede Ce Mec Ocean A dry (etna cecal aL -Co nerlo en la mesa y darle el tinte de lo positivo. Proyecto Experiencia Scout. © puedes decirle a un nifio o nifia que puede ser alguien en la vida si nos les das las herramientas nece- sarias para lograrlo. Con la edu- caci6n entre pares no se pretende solventar los problemas de los j6venes, sino mostrarles el camino a la comu- nidad para que ellos mismos se den el soporte, ofreciéndose unos a otros el apren- dizaje y apoyo mutuo mediante la generacin de liderazgo. La situacién econémica es un obstéculo, es un reto grande y una preocupacién, pero tam- bién se ha aprendido que si se les ensefia el camino lo aprenden y comprenden como solventar las necesidades econémicas. Las OSN pueden integrarse a las comunidades vulnerables a través de gestionar los recur- sos, En los procesos de integracién el problema real son los adultos a los que les cuesta trabajo dejar los complejos. Debemos reco- nocer el valor agregado que recibimos los adultos: crecimiento personal _y humano, valorar lo que se tiene, comprender el valor de compartir, manejo de las emociones, manejo de situaciones de emergencias, enfrentar los miedos. A nivel profesional se necesita trabajar en el desarrollo del coach- ing, para no ser un adulto interferente. Los adultos que han participado en el proyecto obtienen aprendizajes sobre gestion y sobre los verdaderos derechos humanos. En cuanto a la inclusién, se generan cambios de paradigmas. El Movimiento Scout puede ir més alld de lo que generaimente pensamos, ya que utiliza un sistema tan completo que puede ser utilizado en todos los ambitos. Hay que hacer actividades donde el joven pueda aprender a lo que tiene derecho y en las que pueda comprender lo que puede obtener con su esfuerzo. eT ai ETRE uando uno aborda el tépico de inclu- sién y diversidad hay que hacerlo desde una perspectiva amplia a todas las minorias y todos los con- textos. Comprender que las diferen- cias deben potenciar y enriquecer las experiencias de aprendizaje. Cuando hablamos de inclusién significa que hay grupos, personas y contextos que se encuentran excluidos. Uno puede identificar a nifios y nifias que han sido excluidos por diver- sas razones. Ante ello debemos preguntarnos si nuestro programa educativo actual contem- pla a las minorias. Los valores y el Método Scout constituyen un marco ideal para interve- nir de manera activa y concreta en pro de una sociedad mas inclusiva Cuando diversificamos nuestra propuesta edu- cativa estamos sembrando la semilla para que los nifios y nifias que asisten a los grupos aprendan el valor de las diferencias, a ser mas receptivos y tomar conciencia que esta en nuestras manos poseer una actitud de toleran- cia e inclusidn. Los encuentros de nifios con y sin discapacidad generan una situacién de tolerancia y de comprensién ante las diferen- clas La decisién de las familias de llevar a sus hijos a los grupos scouts obedece al amplio abanico de actividades que se ofrecen, que propician estas vivencias y amplian sus capacidades. Oa my ty rae) Los adultos que acompafiamos estas acti dades debemos replantearnos las cosas que Proponemos. Requerimos darnos cuenta si las Propuestas que generamos son accesibles para todos los chicos con los que estamos trabajando y establecer estrategias de socia- lizacién. Es importante sefialar que cuando uno trabaja con nifios con discapacidad es importante establecer redes con otros adultos que trabajan en estos temas. Es muy impor- tante entender cémo nosotros, como adultos, nos configuramos como mediadores en el intercambio con los padres. Las propuestas tidicas cooperativas son eficaces para poder trabajar con todos y todas Cada nifio va a tener un modo singular de desplegarse y tendra determinadas_dificul- tades. En el trabajo con nifios y nifias con discapacidad, debemos tener comunicacién con la familia, proponer perfodos de adap- tacién, y comprender que a veces deben ser acompafiados por algtin adulto, Es necesario evaluar la pertinencia 0 no del espacio dentro del grupo scout para determi- nados nifios. No debemos tener miedo de abrir la puerta a todos, pero no sentimos mal ni culpables ante la pregunta de la pertinencia del Movimiento Scout para ciertos nifios. Nues- tra propuesta educativa presenta algunas condicionantes para su implementacién, por lo que al menos los nifios y nifias deben poder comunicarse de algtin modo. Si tenemos un nifio que tiene serias limitaciones para comu- nicarse debemos replantearnos si somos una opcién para este nifio o nifia. Incluso, uno puede orientar a la familia para ver otras Propuestas que se ajusten més a ese nifio en particular. Si un nifio no puede sumarse a la propuesta de actividad que planteamos en el grupo y esté a un lado, no le estamos ayu- dando. Nosotros como animadores debemos crear herramientas para delinear las propuestas mas ajustadas a las necesidades singulares y grupales. El trabajo en red es fundamental. Trabajar de manera interdisciplinaria. Es imposible pensar en la inclusién sin el trabajo con otros actores. eas Maa a eM OAT ss MS Re EXPERIENCIAS wewsivas DENTRO omovimientoSCOUT: IENCIA veta REGION EUROPEA | Movimiento Scout es en si una muestra de diversidad. La imagen de diversidad es sumamente importante y hay que aclararla muy bien si es algo que uno ofrece. La diversidad es intrinseca a nues- tra Misién y la visién para el 2023 nos invita a llegar a todos. Una pafioleta scout no es estimada por sus capacidades, ni por su género, no importa el color, la cultura ni el idioma. En un programa dirigido a la diversidad, los miembros deben tener un enfoque hacia la sociedad donde se encuentra el grupo scout. Vemos la diversidad como un potencial para lograr desarrollo, aprender uno del otro; se trata de quienes son los miembros, no impor- tando su edad, etnia u otras caracteristicas. La asociacién scout nacional es parte de un movimiento juvenil educativo mundial; los valores que dan soporte e inspiran al trabajo estén contenidos en la Ley y la Promesa Scout. La OSN debe estar comprometida a extender el escultismo, su propésito y metodologia a todos los sectores de la socie- dad. Ni la diversidad ni la inclusion van a legarnos de la noche a la mafiana. Es de suma importancia promover espacios para compartir experiencias concretas de inclusién para poder abordar el tema en todos los contextos. Debemos propiciar canales de intercambio para recibir apoyo e informacion. Es importante aprender de las otras orga- nizaciones de jévenes que no son scouts, que ya estan involucradas en la atencién a la diversidad y cémo hacen ellos para diversifi- carse. Ce gatard en Cen Eee ae RA eT EXPERIENCIAS o-us OSN en INCLUSION , owersivan SCR CRUE Cee voluntarios), campafias de sensibili- Pee see cruel eee le lesterol rt nord Ee ecermeene neem ef: -7: (0). Peers Cn anes uae wx eee ec sca Rese Prone ae es Ret eee ue OM ir ecu m Pee ee ale eae Pee Rg Cae Ree ME aie ee ase a een ecu oncom ee Retest Cee na RL pensar y de hablar para comunicarnos mejor y ser bienvenidos en. PR eee peer eon Fee ral eeieseaie te Reeu Me elu ee esc ere ee eet eas SiC sn og a RS CU CC ia y bb ‘a asociacién comenzé a brindar un taller nacional de necesi- dades especiales que un inicio era opcional y luego fue obligatorio, basado en el libro Incluyamos a los Miembros = LASS Aa BLL") Juveniles con Discapacidad. Las personas que brindan el curso son todos profesionales especialistas en la tematica y tienen una red de apoyo. El curso esta reconocido por el & servicio civil de Costa rica. | La asociacién posee una serie de documentos que orientan las pric ‘cas inclusivas. oliticas puiblicas: * Implica todo lo que el Estado hace. * Son un proceso de participacién politica y continuamente se modifi- can. + Son resultados de la presién de actores de la sociedad, ONG, partidos politicos, etc. + Implican planes y programas de accién que son la intervencién del Estado. * Surgen porque entran en la agenda de alguien 0 algo que tiene el poder de tomar decisiones. * Una politica requiere tener una implemen- tacién y estar sujeta a evaluacion. + Hay actores que pueden dar aportes pero no son responsables de ellas, el Estado es el Gnico responsable. Algunas consideraciones sobre desarrollo: ‘América Latina posee el mejor promedio de desarrollo, pero tiene serios problemas por falta de informacién (ej. embarazo ado- lescente). Hay que conocer la situacién del pais para poder actuar. La educacién esté generando desigualdades (las caracteristicas de las escuelas piiblicas tan diferentes a las privadas, ya marcan una desigualdad). Existe gran fragmentacién escolar. Jévenes excluidos del mercado laboral denota un riesgo social, muchas veces sélo alcanzan @ acceder a una educacién alternativa y no pueden cumplir las expectativas de la oferta y la demanda laboral. Hay que luchar por una educacién de calidad. La defensa de los derechos humanos es una posicién activa, no pasiva. En la actualidad, dependiendo de donde viven los jévenes son las oportunidades que van a tener para su desarrollo. Los derechos humanos requieren de pro- teccién, asi como de garantias de cumplimiento para lograr una justa resti tucién. La interaccién es la clave. Las organizaciones necesitan: * Autocritica * Un comité de ética, externo e independi- ente. Ante el sesgo es mejor tener un instru- mento que lo evite + Herramientas de evaluacién. * Involucrarse de manera activa. wa MIRADA ya ee potiticas, TRAYECTOS y EXPERIENCIAS x AMERICA. fo) PLENARIO vara a llegado el momento en el cual el Movimiento Scout debe revisar su adaptabilidad al cambio. Sin embargo, éestamos o no prepara- dos para hacer este tipo de inclu- siones? preparacién. Requerimos motivar la inclusién pero necesitamos irnos preparando en el camino, comprendiendo que no tenemos expertos en todas las areas. Nuestros adultos necesitan conocimientos, habilidades disposicién. La inclusion no es una opcidn es una realidad. © hacemos inclusién o dejamos de existir; hay que vencer e! temor de hacer las cosas y ser mas creativos. La inclusién se ha trabajado desde el principio del Movimiento. B-P adapté su propuesta para llegar a todos los chicos. La propia metodologia del Movimiento Scout lleva a la inclusién, pero se necesita disposicién institu- cional para lograrlo. Esta disposicién no se refiere sdlo a la disposicién de un grupo de adultos, es una disposicion de caracter politico-institucional. Por ejemplo, existen organizaciones que en sus estatutos actual- mente estd reglamentada la exclusion rs ee a) La educacién inclusiva puede servir como una palanca para la mejora de nuestra orga- nizacién, Nosotros estamos con miedo a lo que ni siquiera hemos visto, éhasta cudndo el miedo nos imposibilitaré ver més alld de lo que es comtin? El Movimiento Scout debe experimentar, concientizarse y sensibili- zarse. Algunas acciones a realizar * Deberiamos abrir grupos en lugares de vulnerabilidad social, compartir las experien- cias de cémo ha resultado la experiencia y qué se ha hecho. * Acercarnos a la gente que tiene la expe- riencia en temas de desarrollo comunitario, género, etc. * Utilizar un lenguaje comtin accesible para todos. + Emplear una mirada sistémica. * Trabajar por la equiparacién de oportuni- dades, aprender como trabajar para que todos puedan acceder a las mismas opor- tunidades. * Comprender en qué momento sera necesa- rio decit no a la participacién. Es un tema que no podemos dejar de un lado. * Analizar cual es la responsabilidad de nuestras organizaciones en la construccion de comunidades resilientes. El tema en que mas podemos contribuir es la prevencién. | gracias a todos los participantes y eyewear as a este simposio CEB Oye) Recenter) DIRECTOR REGIONAL OFICINA SCOUT MUNDIAL __ CENTRO DE APOYO INTERAMERICA SR NZ) F DS fa Cela leh) gE Nua ae SO Neato yr ole cere eC DISENO Y DIAGRAMACION reno Pieler eer) EON Zed ere Cun pees ae ccum eons FOTOGRAFIAS www.scout.org

Vous aimerez peut-être aussi