Vous êtes sur la page 1sur 502
“pe 4 ee ke ed mr , rsa bond bed to bed by he cd 1 7 are i DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE INGENIERIA Mey VO UNAM leo, et * hls Goutraer — APUNTES DE LA ASIGNATURA FENOMENOS DE TRANSPORTE DR. JESUS RIVERA RODRIGUEZ MEXICO, D.F. . 1998 PREFACIO Les apuntes correspondientes a la asignatura FENOMENOS DE TRANSPORTE han sido elaborados con el Propésito en mente de reunir 1 material requerido para el curso en un solo volumen, d&ndole al mismo tiempo consistencia y la mayor uniformidad posible en su Presentaci6én. Este material ha sido reunido tomando partes de los articulos y textos citados en las referencias, por lo que no se Proclama originalidad en el material presentado, pero si en lo que respecta a su interpretaci6n y organizacién. Estas notas son el resultado de las experiencias del autor reunidas a lo largo de més de 15 afios de impartir 1a asignatura dentro del programa de 1a Maestria en Ingenieria Petrolera que se ofrece en la Divisién de Estudios de Posgrado. Es el deseo del autor que sirvan de guia para que los estudiantes de este prograna encuentren menor dificultad en el tratamiento y comprensién de los temas y conceptos que se tratan. Jesis Rivera Rodriguez México, D.F., marzo de 1998. INDICE ‘TEMAS I. FUNDAMENTOS DE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE Conceptos Fundamentales Transporte de Cantidad de Movimiento Transporte de Calor Transporte de Masa 1.4.1 Definiciones previas 1.4.2 Transferencia molecular de masa HHH Rube Pag. awne 14 15 18 1.5 Forma Andloga de las Ecuaciones Basicas de Transporte a Nivel Molecular II. PROPIEDADES FISICAS DE TRANSPORTE DE LOS FLUIDOS II.1 Transporte de Cantidad de Movimiento, la Viscosidad II.2 Variacién de la Viscosidad con la Presién y la Temperatura II.2.1 Correlaciones para substancias simples II.2.2 Viscosidad de los gases a bajas densidades II.2.3 Viscosidad de los gasese hidrocarburos II.2.4 Viscosidad de los liquidos II.2.5 Viscosidad de los hidrocarburos liquidos 20 23 26 26 30 33 36 36 II.3 Variaci6n de la Conductividad Térmica, K, con Presién y ‘Temperatura para Liquidos y Gases II.3.1 Conductividad Térmica de los gases a baja densidad II.3.2 Conductividad Térmica de los solidos 40 43 45 II.4 Dependencia del Coeficiente de Difusién MAsica Binario, Dy, de la Temperatura y la Presién II.4.1 Coeficiente de difusién en gases II.4.2 Coeficiente de difusién en Liquidos II.5 Transporte de Cantidad de Movimiento en Fluidos No - Newtonianos 48 48 54 56 II.5.1 Comportamiento de los cuerpos sujetos a un estado de esfuerzo deformacién 11.5.2 Comportamiento de los fluidos no-Newtonianos 56 61 II.5.2.1 Fluidos no-Newtonianos Independientes del Tiempo 61 II.5.2.2 Fluidos no-Newtonianos Dependientes del Tiempo III. TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO III.1 Conceptos Fundamentales 72 77 III.1.1 Densidad de Flujo de una Propiedad, D; 7 III.1.2 Conceptos Bésicos de Termodindmica 78 III.1.3 Volumen de Control y principios de Conservacién 82 TII.2 Balance de Cantidad de Movimiento Utilizando Volémenes de Control en Forma de Envolturas a4 III.2.1 Flujo de una Pelicula Descendente 87 III.2.2 Flujo a Través de un Tubo Circular 96 III.2.3 Flujo a Través del Espacio Anular entre dos Tuberias Concentricas 103 III.2.4 Flujo Adyacente de dos Fluidos Inmiscibles 109 IV. TRANSPORTE DE CALOR EN UNA DIMENSION EN REGIMEN PERMANENTE IV.1 Principios bésicos de la Termodindmica 114 IV.1.1 Conceptos Fundamentales 11s IV.2 Leyes Fundamentales de 1a Termodinémica 121 Iv.3 Ejemplos de Transferencia de Calor por Conduccién 127 IV.4 Balance de Calor Mediante Voltimenes de Control en Forma de Envolturas 131 IV.4.1 Transferencia de Calor en un Alambre con Fuente Electrica de Produccién de calor 134 IV.4.2 Flujo de Calor a través de Paredes Compuestas 138 IV.5 El Concepto de la Resistencia Térmica 145 IV.5.1 Resistencia Térmica de un Paralelep{pedo rectangular 145 IV.5.2 Resistencia Térmica de una Pelicula 149 IV.5.3 Resistencia Térmica de una Pared Compuesta 153 IV.5.4 Determinacién del espesor Critico de un aislante que cubre una tuberia 157 IV.6 Transferencia de Calor por Conveccién . 160 IV.7 Transferencia de Calor en Extensiones a7 V. CONDUCCION DE CALOR EN DOS DIMENSIONES EN REGIMEN PERMANENTE, V.1 Conduccién de Calor en una Placa Rectangular, Caso 1 187 V.2 Conducci6n de Calor en una Placa Rectangular, Caso 2 192 V.3 Factor de Forma, $ 195 VE. ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE MASA EN REGIMEN PERMANENTE MEDIANTE LA ECUACION DE BALANCE VI.1 Descripcién del Planteamiento de 1a Ecuacién de balance para el Estudio de problemas de Transporte de Masa 205 VI.2 Aplicacién del Balance MAsico a Problemas de Geometria sencilla 209 VI.2.1 Difusién a Través de un Gas Estancado 209 fl VI.2.2 Difusién en Regimen Pseudopermanente a Través de una Pelicula Estacionaria de Gas 219 _ VI.2.3 Contradifusi6én Equimolar 222 r ' VI.2.4 Difusién a Través de una pelicula Esferica 226 VII. ECUACIONES GENERALES DE CONSERVACION VII.1 Ecuaciones de Cambio Para Sistemas Isotérmicos 243 VII.1.1 Conservacién de Masa 243 VII.1.2 Ecuaci6n Generalizada de Transporte de Cantidad de Movimiento 246 VII.1.3 Ecuacién de La Energia Mecdénica 255 VII.2 Uso de las Ecuaciones de Cambio Para la Solucién de Problemas de Transferencia de Cantidad de Movimiento Bajo Condiciones Isotérmicas 256 VII.3 Distribucién de Velocidades Cuando Existe Ms de una Variable Independiente 262 r VII.4 Analisis Dimensional de la Ecuaciones de Cambio 267 VIII. ECUACIONES DE CAMBIO PARA SISTEMAS NO ISOTERMICOS r VIII.1 Ecuacién General de la Energia Térmica 277 VIII.2 Ecuaciones de Movimiento Para flujo No-Isotérmico de Fluidos bajo condiciones de Conveccién Libre y Forzada VIII.2.1 Conveccién Libre VIII.2.2 Conveccién Forzada VIII.3 An&lisis Dimensional de las Ecuaciones de Cambio 287 287 293 299 VIII.4 Distribucién de Temperaturas con M4s de Una Variable Independiente VIII.5 Cambios de Temperatura en un Cuerpo Sumergido en un Fluido, con un Cambio Repentino en Temperatura VIII.6 Transferencia de Calor Unidimensional en Régimen no Permanente en Sistemas con Condiciones de Frontera Convectivas IX.1 Ecuaciones de Cambio para una Mezcla Binaria IX.2 Ecuaci6n de Continuidad para la Especie A en Varios Sistemas de Coordenadas 1X.3 Distribucién de Concentraciones cuando existe mis de Una Variable Independiente IX.3.1 Difusién de Ligquidos Bajo Condiciones Estacionarias IX.3.2 Difusién en Sistemas Monodimensionales en Condiciones Convectivas de Frontera Prescritas 1X.4 Ecuaciones de Cambio para Sistemas Multicomponentes yu 303 315 322 1X. ECUACIONES DE CAMBIO PARA SISTEMAS BINARIOS Y¥ MULTICOMPONENTES 339 345 347 348 351 355 had Cd Gd J IX.5 Andlisis Dimensional de las Ecuaciones de Cambio para una Mezcla Binaria en Condiciones Isotérmicas X, FLUJO POTENCIAL BIDIMENSIONAL Y ANALISIS DIMENSIONAL X.1 Teoria del Flujo Potencial X.2 Funcién Corriente yw X.3 Funcién Potencial de Velocidad > X.4 Flujo en la subregién 2. Teoria de 1a Capa Limite X.5 Teoria del Analisis Dimensional X.5.1 Dimensiones X.5.2 Similitudes Geométrica, Cinemética y Dinémica X.5.3 Procedimientos Algabraicos de Andlisis Dimensional X.5.3.1 Ventajas del Empleo de Grupos Adimensionales X.5.3.2 Teorema x de Buckingham XI, DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN REGIMEN TURBULENTO PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE BAJO CONDICIONES ISOTERMICAS XI.1 Descripcién de la Turbulencia XI.2 Efecto de las Pluctuaciones Debidas a la Turbulencia en la Transferencia de Cantidad de Movimiento XI.3 Expresiones Semiempiricas para Evaluar los Componentes de la Matriz de Esfuerzos de Reynolds XI.3.1 Viscosidad de Remolino de Boussinesq XI.3.2 Longitud de Mezclado de Prandt1 XI.3.3 Distribucién Universal de velocidades XI.3.4 Hipétesis de Similitud de Von Karman XI.3.5 Formila Empirica de Deissler 368 372 378 380 384 389 389 391 397 397 401 410 416 419 420 421 425 428 428 CAPITULO I. FUNDAMENTOS DE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE. Introduccién En este capitulo se presentarén los principios fundamentales de los mecanismos de transporte de Cantidad de Movimiento (Momentum), Calor y Masa. Se iniciaré con la definicién de fluido y una breve presentacién de las tendencias molecular y del medio continuo, para pasar posteriormente a describir el estado de deformacién de los fluidos, continuando luego con la presentacién y descripcién de los procesos de transporte a nivel molecular de las tres formas de transferencia mencionada anteriormente. I.1 Conceptos Fundamentales Fluido. Es aquella substancia que se deforma continuamente bajo la acci6n de un esfuerzo, es decir fluye. Fig. I.1.1 Deformacién continua de un fluido bajo la accién de un, estuerzo. futert Existen dos tipos de fluidos, los liquidos y los gases. Bl estudio de transferencia de cantidad de movimiento involucra a los fluidos en movimiento, asi como las fuerzas responsables de ese movimiento. En este estudio existen dos formas de analizar los problemas: 2 1. Tendencia molecular. Los fluidos, igual que todas las substancias en la naturaleza estén compuestos de moléculas, las cuales en niimeros muy grandes forman empacamientos que dan origen a los diferentes elementos y compuestos que se encuentran en el medio ambiente; asi por ejemplo, tan solo en una pulgada cibica de aire a condiciones ambiente se estima existan alrededor de 10” moléculas, con lo cual resulta aparente la imposibilidad de pretender describir y predecir los movimientos individuales de las diferentes moléculas que componen un fluido. AGn en el caso de la Teoria Cinética de los Gases y la Mecdnica Estadistica, los movimientos moleculares se describen en términos de agrupamientos estadisticos, m&s que en términos de moléculas individuales. 2. Tendencia del medio continuo. En este caso el fluido se trata como un cuerpo en el que existe una distribucién continua de materia (continuum). Se considera que el volumen de control mis Pequefio que pueda tomarse del fluido, contiene un némero suficiente de moléculas, de forma tal que cualquier promedio estadistico tomado en él es valido; asi, las propiedades macroscépicas de un medio continuo variarén suavemente y en una forma continua de un punto a otro del fluido. Este concepto no seria valido si en un caso dado, como por ejemplo un gas a baja presién, al tomarse un volumen lo suficientemente pequefio, el nimero de moléculas por unidad de volumen contenidas en 61 fuera dependiente del tiempo, aGn cuando a nivel macroscépico el ntmero de moléculas contenido en un volumen mayor resultara constante. En las notas que a continuacién se desarrollan, se utilizaré la tendencia del medio continuo para describir las propiedades de los fluidos y el estudio de los diferentes mecanismos de transporte. A continuacién se discutiran los mecanismos basicos de transporte a nivel molecular de cantidad de movimiento, de calor, y de masa. Primeramente se presentarén las leyes fundamentales que rigen cada Proceso, haciéndose hincapié en las analogias existentes entre los diferentes mecanismos de transporte en una sola ecuacién representativa. 7 - yt 1 a I.2 Transporte de Cantidad de Movimiento (Momentum) . Ley de Newton de la Viscosidad.* La ley fundamental que rige la transferencia de cantidad de movimiento a nivel molecular puede ser deducida a partir del siguiente experimento. Consideremos un fluido de propiedades fisicas constantes confinado entre dos placas paralelas de dimensiones my grandes, separadas por una distancia my pequefia y tal como se muestra en la Fig.I.2.1. Bl fluido se encuentra inicialmente en reposo (Fig.I.2.1(a)), pero en un cierto instante (t = 0), la placa inferior se pone en movimiento con una velocidad constante V (Fig.1.2.1 (b)). Como se observa en la Fig.I.2.1 (c), durante un cierto tiempo después que 1a placa inferior se puso en movimiento, el perfil de velocidades en el fluido es inestable, cambiando tanto con la posicién respecto de la placa mévil, como también con el tiempo, es decir, v, = v, (y,t). Después de un cierto tiempo, el perfil de velocidades tiende a estabilizarse, mostrando 1a distribucién lineal que se ilustra en la Fig. 1.2.1 (a). (a) rob) v0 (c) Fermacion de tn (4) Fig. I.2.1 Estabilizacién del perfil de velocidades para un fluido de propiedades fisicas constantes, contenido entre dos placas de dimensiones muy grandes’. Una vez que la placa inferior ha sido puesta en movimiento, después de cierto tiempo se alcanza un estado de equilibrio en el perfil de velocidades, bajo condiciones de flujo laminar, en régimen Permanente. Para mantener estable este perfil de velocidades es necesario aplicar una fuerza por unidad de 4rea, F a la placa inferior. Esta fuerza es proporcional a la velocidad V, e inversamente proporcional a la distancia ¥ que separa las placas. Mateméticamente, esto puede escribirse como: Foyt 2 a Y wee (1.2.2) La constante de proporcionalidad se denomina viscosidad del fluido. F Puesto que 7 = ty = Bsfuerzo cortante, la ecuacién (1.2.1) puede expresarse en forma diferencial, al tomar el limite del volumen de control del fluido y hacer tender a cero sus dimensiones, en la siguiente forma: tr ays (1.2.2) 7 22. La ecuacién (1.2.2) se conoce como Ley de Newton de la Viscosidad. Los fluidos que obedecen (1.2.2), es decir, aquellos en que se mantiene una proporcionalidad constante entre el esfuerzo cortante y 1a velocidad de corte se llaman FLUIDOS NEWTONIANOS. Aquellos que no siguen este comportamiento se llaman NO-NEWTONIANOS. Todos los gases y la mayor parte de los liquidos son fluidos newtonianos; ejemplos de no-Newtonianos: Soluciones de polimeros, polimeros fundidos, emlsiones, espumas, suspensiones, etc. Por otra parte la interpretacién de la ecuacién (I.2.2) puede hacerse de otra manera: Ba a a” a a° a7 a~ Vis cosidnd do un fluide + 5 M tL 1 ay - Considerando que el fluido contenido en el espacio entre las dos placas es un gas, y que al moverse 1a placa inferior el movimiento del fluido se efecttia en forma de "laminas" o capas (flujo dv laminar) ,Debido a que se presenta un gradiente de velocidades * diferente de cero, existe interaccién entre cualesquiera dos capas vecinas del fluido. i La interaccién arriba mencionada, se produce debido al movimiento aleatorio de las moléculas del gas; asi, las moléculas del gas contenidas en 1a capa de mayor velocidad poseen un nivel de energia superior al que pudieran tener las moléculas de las capas mAs lentas; en esta forma, y debido al movimiento de las moléculas, algunas de las moléculas de la capa mAs répida son transferidas a la capa de menor velocidad, tendiendo a aumentar su velocidad debido al choque con las contenidas en la misma. En la misma forma, algunas de las moléculas de la capa con menor velocidad tienden a pasar a la de mayor velocidad ejerciendo un efecto de freno sobre esta capa. Este intercambio de moléculas origina una transferencia de cantidad de movimiento, y una cierta fuerza por unidad de 4rea se requiere para vencer el efecto de frenado entre las capas y, en esta forma, mantener uniforme el gradiente de velocidades. Por tanto, la transferencia de cantidad de movimiento en la direccién x se realizaré en la direccién y. Asi, %, puede interpretarse como la transferencia viscosa de momentum x, en la direccién y. Debe notarse que esta transferencia se realiza en la direccién decreciente de velocidad, o dicho en otra forma, en direcci6én opuesta al gradiente de velocidad; siendo esta la raz6n para el signo (negativo) que aparece en la ecuaci6n(I.2.2). “Asi, el gradiente de velocidades puede considerarse como la “fuerza” que origina la transferencia de cantidad de movimiento. La equivalencia entre los términos en inglés y ‘espafiol es la siguiente: Momentum = Cantidad de movimiento. Momentum Flux = Densidad de flujo de cantidad de movimiento. b —e , Aéreceta Gordunadn ; Dieeoxida _) del “taneperte cle Contin De Feanlseeeenn . . De Chnrriva DDE MovintENTO . de enovieniew Si la viscosidad de un fluido se divide entre su densidad (masa por unidad de volumen), se obtiene una cantidad muy til conocida como VISCOSIDAD CINEMATICA, v. Asi: v= ++ (1.2.3) Pp UNIDADES Considerando 1a ecuacién (1.2.2): ty , las unidades en que se puede expresar son las siguientes: a) Sistema cas: De la ecuacién (1.2.2): cm *s Esta unidad es lo que se conoce como POISE POISE = [# | [4] wees) Lar. (1.2.4) Como en general, para propésitos précticos esta unidad resulta demasiado grande, la mayorfa de los datos se reportan en centipoises(cp), [1 cp = 10° poise]. De la ecuacién (1.2.3): Ta y= H [poise] _ om * seg ® [ae Fe om) ow! Esta unidad se conoce como STOKE a a> a i. STOKE = [=| [4] +++ (1.2.5) También el Stoke resulta demasiado grande, por lo que la viscosidad cinematica se expresa cominmente en centistokes. 1 centistoke = 107 stokes. b) Sistema inglés. (FPS) De la ecuacién (1.2.2): [ Penta] ty a - —fht_ _ Iba * hts D “) ® To pee ody, ‘| s ft 1b, zs Fi* seg +++ (1.2.6) Sin embargo, expresar las unidades de fuerza en poundals no es my comin en ingenierfa, por lo cu4l, se aplica un factor de conversion de unidades a la ecuacién (1.2.2), de tal forma que permita escribir la fuerza en lb,. Este factor de conversi6n es: | poundais | ald es decir, 1 lb, ~ 32.2 poundals = 32174 a = a 2 +(.2.7) Pie a De la ecuacién (1.2.7) | Ibe, poundals | tn 8. LAP Ibe Be ae TR] oH fal ft UJ es decir, consistente con la ecuacién (1.2.6) c) Sistema Internacional de unidades. (SI) De la ecuaci6n (1.2.2): [2]. H [cp] * 6.72 * 10% [cp] * 2.42 F HL fl HL 1.3 TRANSPORTE DE cator. CO “nivel ~wolveuler) oe fh Existen tres formas basicas de transporte de calor: 1) Conduccién 2) Conveccién 3) Radiacién Todos los procesos que se presentan en la naturaleza son una combinacién de estos procesos basicos. at oa 1.3.1. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION. La transferencia de energia por conduccién se lleva a cabo mediante uma o una combinacién de las siguientes formas: a) Interaccién Molecular. En este mecanismo la mayor movilidad de una particula o molécula que se encuentra en un nivel m4s elevado de energia (temperatura), le permite impartir energia a moléculas vecinas que se encuentran en un nivel de energia inferior. Este mecanismo se presenta, hasta cierto punto, en todos los sistemas en que existe un gradiente de temperaturas, ya sea que se trate de moléculas de un s6lido, liquido o gas (transferencia de energia cinética de molécula a molécula) . b) Electrones Libres. Este mecanismo es de primordial importancia en sélidos metalicos puros, ya que la concentraci6én de electrones libres disminuye en aleaciones y es muy pequefio para s6élidos no met4licos. La habilidad de los s6lidos para conducir calor varia directamente con 1a concentracién de electrones libres, por esto, los metales que son los s6lidos que presentan mis electrones libres, son los mejores conductores del calor. Bn gases y liquidos la conduccién puede ser suplementada por conveccién y radiacién. Cuando un fluido fluye en régimen laminar, el calor se transfiere por conduccién en direccién perpendicular a la direccién de flujo. Para un s6lido opaco, 1a conduccién es la tnica forma de transferencia de calor; mientras que para ciertos s6lidos transparentes, tales como vidrio y cuarzo, parte de la energia es transferida por radiacién y otra por conduccién. Debido a que la conduccién de calor es primordialmente un fenémeno molecular, seria razonable esperar que la ecuacién basica que describe el proceso fuera similar a la expresién que gobierna la transferencia de cantidad de movimiento a nivel molecular (ecuacién de la viscosidad de Newton). Esta ecuacién fue presentada por Fourier en 1882. 10 Analogia Cantidad de Movimiento Calor a + Siow 7 a ? onan & +t +t _ w J ta tar ein wat = i a —t pe cs — ton Gen Ta y Be = ( a ome tte 4 yon Ecuacién basica ye Bouacion basi Ait F v se ot 30 (ar eee ge ID ATs, A Y bp ae A Y (1.3.1) Fig.I.3.1 Analogia entre los procesos de transferencia de cantidad de movimiento y de calor a nivel molecular’. La ecuacién (I.3.1) establece que el flujo de calor por unidad de rea es proporcional al decremento en temperatura ocurrido en la distancia ¥, siendo k la constante de proporcionalidad, la cual se conoce como CONDUCTIVIDAD TERMICA de la barra. Esta ecuacién es también valida si un fluido es colocado entre las placas (en vez del s6lido), siempre y cuando la transferencia de calor por xadiaci6n o conduccién sea despreciable. Tomando el limite de la ecuacién (1.3.1) cuando “y"tiende a cero obtenemos : fe cee Soret ce +++ (2.3.2) La ecuacién (I.3.2.) se conoce como la Ley de Fourier de condutier™ de Calor Conwy 10 VT a Esta ecuacién establece que la densidad de flujo de calor por conduccién es proporcional al gradiente de temperaturas. La constante de proporcionalidad es k, y juega el mismo papel que pt en el caso de transferencia de momentum. El signo negativo indica que el flujo de calor ocurre con direccién de un gradiente negativo de temperaturas, es decir, en la direccién decreciente de temperatura. Para un medio isotr6épico (aquel en que k tiene el mismo valor en todas direcciones, satisfactorio para fluidos y la mayoria de fade s6lidos homogéneos), en que la temperatura varia en las tres direcciones coordenadas, se tiene de (1.3.2): [ove 2 a ax or ar| DX i. =~ ay” ee) 7 +e (1.3.3) | Pe pl (a. = -* 37) f= -KVT Esta ecuacién puede expresarse en forma vectorial como: -kVT w+ (E34) Bs obvio que existe una similitud bastante marcada entre las Leyes de Newton para la viscosidad y la de Fourier para la conduccién de calor. Sin embargo, las ecuaciones para conduccién de calor en un medio isotrépico [(I.3.3)] son mucho m&s sencillas que las correspondientes a la densidad de flujo de cantidad de movimiento (rabla VII.5]. Esto _se debe a_que la energia_es_un_escalar, mientras que el momentum es un vector; por lo tanto, la densidad de flujo de energia es un vector con tres componentes (ecuaciones (1.3.3), mientras que la densidad de flujo de momentum es un tensor con nueve componentes, Tabla VII.1.5 Para transporte de Cantidad de movimiento las ecuaciones similares a las ecuaciones (1.3.3) son: bh 12 3 ecuaciones de la forma: 6 ecuaciones de la forma: she) znve ++ (1.3.5) yz ij La diferencia radica en lo siguiente: mneraia Momentum mnerg! escalar Momentum es vector Por tanto q es un vector Por tanto t es tensor El ritmo de flujo de calor, Q, puede definirse como: i Pl ef ye co ga liletes ye Fl a=2 -- (1.3.6) i -D*™ “Donde: Z le: yee Othe Coe ie jo 0 fu mw? Cup” q = Densidad de flujo de calor, + e no ae ’ hf wien a 0] [Br Q= Ritmo de flujo de calor, |="] [ pu | k = Conductividad térmica, lrae| Sly °R Gradiente de temperatura, 3] Otro parémetro muy usual en transferencias de calor es la Difusividad Térmica, a: VB a 7 Donde: Capacidad calorifica o calor especifico a presién constante por unidad de masa. SISTEMAS Cantidad C.6.5. [_NGLES. Sot. 1 eget Gy ae cater] cal] (on™ 8) Btu/(fe™ hy as ee K °R °K | ¥ (Girton om tt 7m i K(end.teg] cal/(em 6K) | Btu/(ft h R) W/mK | Pitan o,/ or bet Kg/m | € Cee ere] __eal/ (ge, KD Btu/ (1b, “R) K d/kg K | A (df Aewad ) om 7s £t°7h m/s | @Tabla_ Sis i 1 [Gantiaad C65. INGLES | ca erg/ (cm s) Ib;ft/(£t™ h) T ig "R ¥ em ft K cal/tem 5 “K) | Btu/(ft h “R) we erg/cal 1b-£t/Btu i TabL ind nerasi i Como se ha visto’ con anterioridad, las ecuaciones basicas en la transferencia de calor por conduccién son las siguientes: , a Were tS aT dy +++ (T.3.8) ++ (T.3.9) 5 14 7 Cuando hay necesidad de convertir unidades de energia calorifica a energia mecénica o viceversa, la Ley de Fourier se debe escribir en la siguiente forma: 7 a aT a oak + (1.3.10 Te dy ‘ y y se deben usar las unidades de la Tablas 1.3.1 (a) y (b) mostradas = arriba. Para conversién répida de unidades, usar Tablas C.3-2 y C.3-4, 4 Apéndice C, Bird y Asoc’. El equivalente mec4nico del calor, J., en varios sistemas de unidades es: 4 Ib, ft _ 4184 * 10° [dinas * cm] . Sf tom s fe = 778 = R= 426 oe Erica : Bu 981 dinas cal : > ar, 4 I.4 Transporte de Masa. - Cuando un sistema contiene dos o més componentes cuyas 5 concentraciones varian de punto a punto, existe una tendencia natural al transporte de masa para minimizar las diferencias de concentraciones en su interior (tendencia al equilibrio). Bl 4 transporte de un constituyente de una regi6n de alta concentracién a una de concentracién m4s baja se llama “Transferencia de Masa” 4 Existen dos mecanismos de transferencia de masa: 5 a) Transferencia de Masa a nivel molecular (DIFUSION). Cuando la masa es transferida por medio del movimiento molecular al azar en fluidos quietos. Cu. wv» [luido quite o esléhe) a Se aleve 9 cabo nn Fluide ot b) Transferencia de Masa por (Gonveccién{ Giando ocurre transporte de masa desde la superficie hacia el seno de un fluido en 7 movimiento, ayudado por las caracteristicas dindmicas del flujo. 3 Connect cine _ . = ce Herel te A fn onton as CE 2G olka lac ! fete oe ta meecla 5 | as - Estos mecanismos son similares a los mecanismos de transferencia de calor [por _conduccién y. conveccién} y también, como en el caso de calor, muy rara vez acttian separadamente. Sin embargo, atin cuando - se presenten los dos mecanismos, es my probable que uno de los dos resulte cualitativamente dominante; en este caso, las soluciones apropiadas que involucren este mecanismo deben ser empleadas. I.4.1 Definiciones previas. A. Concentraciones: SR element ee ee Pa = Concentracién m4sica de A = (Masa de A)/(Unidad de | - volumen de la mezcla) . C, = Concentracién molar de A = (NGmero de moles de A)/(Unidad de volumen de la mezcla). Cy = Conceuctrasisy vniler de gs - Por definicién, una mole de cualquier especie contiene una masa equivalente a su peso molecular, es decir: a ., 1 Cvenstica dP) Cot = Slee ae D 24D - donde: M, = Peso molecular de la especie A. p = Concentracién mésica total = (Masa total de la ' © densidad masica mezcla) / (Unidad de volumen) | C = Concentracién molar total = (Nimero total de moles en la 1 mezcla) /(Unidad de volumen) Ca %s,= Fraccién molar = “(= (Concentracién molar del componente A)/(Concentracién molar total) rN Fracci6én m4sica = (Concentracién mésica del componente A) /(Concentracién m&sica total) } Wa = A g 16 La fraccién molar del componente A se denotaré en dos formas: (utquidos [. _C,] ¥ s61idos) | € { ota.) (Gases) ly ral De la definici6n previa de la fracci6én m4sica del componente A: «++ (1.4.3) B. Velocidades: Como cada uno de los componentes de la mezcla posee su propia velocidad, para poder evaluar la velocidad de la mezcla gaseosa es necesario promediar las velocidades de todos los componentes. Asi, se tienen las siguientes definiciones: ¥i = Velocidad del componente "i" relativa a un sistema coordenado. AH Daw ++. (1.4.4) Velocidad m&sica pro- medio (n componentes) . -++(1.4.5) Velocidad media molar. Note que: ar Fite en ICR A) @ ies la velocidad local con que 1a masa cruza‘un 4rea unitaria perpendicular a la velocidad ¥ y corresponde a la medida con un tubo Pitot. Th . j bal x Lee = —__ anol ee, ol. “opee > ey beep a 2s a7 B) (¢ W*es la velocidad local con que las moles cruzan una secci6n unitaria colocada perpendicular a V~ A dengitad te flaags onoler ( \ | {. ~ = Vel, de difusién del componente i con respecto a7 | .. (1.4.6) = Vel. de difusién del componente i con respecto a v7" a Estas velocidades de difusién indican el movimiento relativo del componente "i" respecto al movimiento local de la corriente del fluido. C). Densidades de flujo. Las densidades de flujo tanto masicas como molares pueden ser referidas a tres sistemas de referencia. jus i. ati den: -+ (1.4.7) Densidad de flujo mésico [Masa/unidad 4rea/unidad tiempo) . rey --(I.4.8) Densidad de flujo molar. ++ (1.4.9) Masa. = (1.4.10) Molar. iii). Rel: la ve or v + (1.4.11) Masa. ++(1.4,12) Molar. \t S Onan tacon ag Srnasrees Yuan 5 LE Bie G LE EE ‘ be — Hole tarts 5 BCR re) i, ai" Le ety FLAN Concetta cionen ) 1.4.2. Transferencia Molecular de Masa. 4 Para el caso de transporte molecular de momentum, )| se definié como el factor de proporcionalidad entre 1, y a ; para conduccién de a) calor, k se defini6 como el factor de proporcionalidad entre qyy ae Similarmente, podemos definir un coeficiente de difusién 4 binario o difusividad m4sica Dj = Dy tal que: 4 “CDRMVXa ce vefitre oe (1.4.13) a > Bouma merle Bidaria 4 > pen aua mezeta dev Componente, laude us site La ecuaci6én (1.4.13) es la Ley de la difusién de Fick Y we de a cena fe Tom?) { f?] 4 Dao 6|=— edad del sistema. Lee | FI es una propit lel sis! En general: Das(ft?/h] = 3.87 Das[om* / seg] a La ecuacién (I.4.13) establece que el componente A se difunde en la direccién en que 1a fraccién molar de A decrece. Otras formas de la Ley de Fick se encuentran resumidas en la Tabla 14.2. : : WO HLCM matin Promeder | i 4 Densidad de Gradiente Forma de la primera Ley i flujo de Fick _ 4 By ™ Vxy Ny-%q (Ng) (B) i 4 a Vo, Ga=-PDyVOn (c) c Tae Vx5 + Ty =- CD VX, (D) ' da Vx_ Gaz (7/0) My MeDysV%y (B) iY Tae Vo, Ty’ =~ (97/ CM, Mz) Daz Vou (F) c(va- vp) Vx ©(Vq-Vs) = (CDya/%aXa) Va (G) 4 Tabla 1.4.1 Formas equivalentes de la primera Ley de la —difusién de Fick™ ; 4 19 | - Bn términos de la densidad de flujo relativa a coordenadas t estacionarias, N,, la Ley de Fick es: g i - = & i 2 yy | Na = xa (Ny + Ne) - © Das V xq see (T.4.14) | 5 fc A 5 Densidad de flujo molar Densidad de flujo molar de A i de A debida al movimiento debido a 1a difusién superpues- | del fluido ta al flujo. Es debido al gra- | diente de concentracién > Contribucién debida al Contribucién del gradiente i movimiento global del. de concentracién. | - fluido. ' Cuando se aplique esta ecuacién y debido a que tanto N, como jf, i son vectores, se debe considerar su direccién. i 1.4.3 Casos particulares de la Ley de Fick. ! Para difusi6n ocurriendo s6lo en direccién z, 1a ecuacién de Fick - es: . wt T= =e Dy 2% a Dw ae ++ (1.4.15) Bsta ecuacién es valida para la difusién de un componente A en un sistema isobérico e isotérmico en que c es constante, Similarmente, - ¢ a dW ve Roe i = =P Daw SA Eas); In = -P Dan ¥ wa . 2 Is j On ‘ i) Jo ————— af Man: Cuando p = Const.: 20 - (1.4.17) Para el caso de un sistema binario con una velocidad media molar constante en la direccién z, 1a densidad de flujo molar en esta direccién relativa a la velocidad molar promedio, puede expresarse a partir de la ecuaci6n (1.4.12): +++ (1.4.18) I.5 Forma Andloga para las ecuaciones Bésicas de Transporte a Nivel Molecular’® Como se ha visto, anteriormente, las tres ecuaciones principales para flujo unidireccional son: a) Transporte de Cantidad de Movimiento. te => -- (1.5.1) wee (1.5.2) ¢) Transporte de masa. (Sist. isotérmico e isob&rico) - axa aCa = -cDy MA =. oe (E.5.3) Jan = = ¢ Dan SS Do = (1.5.3) Las principales caracteristicas de estas ecuaciones son las siguientes: 80 af ow 7 a7 at ot a> ac at a ac a 21 a) Se aplican s6lo a un medio continuo. b) La constante de proporcionalidad (ut, k, Dy) es una propiedad fisica del fluido. ¢) Involucran una densidad de flujo, una constante de Proporcionalidad y un gradiente de un pardmetro medible. d) No son totalmente an4logas, aunque lo aparenten. Es posible definir una ecuacién general monodimensional, de transporte de 1a siguiente forma: (a. = - (22) ae \ ox 7 donde: _ Y, Densidad de flujo de la propiedad transferida en la direccién x. Constante de proporcionalidad = difusividad. Gradiente de la propiedad y Concentracién de la cantidad transferida por unidad de volumen. Para poder expresar las ecuaciones (1.5.1) a (I.5.3) mediante la ecuacién (1.5.4) se requiere que las tres primeras estén expresadas en la forma de la Gltima; las dos primeras no cumplen con este requisito, ya que en la primera se tiene s6lo v, y en la segunda s6lo T, no estando expresadas por unidad de volumen, mientras que en la Ley de Fick se tiene x, = C,/c; donde C, esté expresada por unidad de volumen; por lo que se requiere transformar las dos primeras ecuaciones para ser expresadas en una base volumétrica también. a) Transformacién de la Ley de Newton de la viscosidad. Multiplicando por (2): siendo p = constante, de la ecuacién de la P viscosidad de Newton se tiene: at 22 ++ (1.5.5) v = viscosidad cinemética = Difusividad de C.M. El producto pv, si est4 expresado por unidad de volumen. b) Transformaci6n de la Ley de Fourier. Para cumplir con la ecuacién (1.5.4), la cantidad transferida debe estar expresada por unidad de volumen. En este caso se transfiere calor, (es decir, Joules, cal, o Btu); entonces se debe escribir la Ley de Fourier en forma tal que la temperatura se transforme en el calor contenido por unidad de volumen; asi, para el sistema S.I. se tiene: won fs fal ol] donde: p = Const.; é, = Const. Bntonces de la ecuacién (I.5.2): pe k dpéT d =. _ = a “(8 -++ (1.5.6) % (82)¢ dy pe dy & gy POD donde: @ = Difusividad Ténmica. Bntonces, las ecuaciones (1.5.3), (I.5.5) y (I.5.6) pueden ser xesumidas mediante la ecuacién (1.5.4): =v; ni Ye = tw (CM) t = -3(2) Be aiy= pat: % =a, (Calor es) 6 = Das v= Ca; Px = Sh, (Masa), ad ‘ a CAPITUL® II. PROPIEDADES FISICAS DE TRANSPORTE DE LOS FLUIDOS. Introduccién: Como se mencioné en el Capitulo I, las propiedades fisicas de transporte de los fluidos (4, k, Dy), son la constante de Proporcionalidad entre la densidad de flujo y el gradiente de la cantidad transferida. Por tanto, es de vital importancia medir su magnitud, asi como también estar en posibilidad de conocer y predecir su variaci6én con pardmetros tales como la presién y la temperatura. Bn este capitulo se trataré brevemente la forma de medir estos parémetros y las principales correlaciones existentes para calcular su magnitud, bajo unas condiciones predeterminadas de presién y temperatura. II. 1 Transporte de Cantidad de Movimiento, 1a Viscosidad. La viscosidad de un fluido, tal como es definida por la Ley de la Viscosidad de Newton, puede considerarse como una medida de la resistencia que opone un fluido a la deformacién (es decir, a fluir), cuando se le sujeta a un cierto estado de deformacién. En ingenierfa petrolera la viscosidad de un hidrocarburo liquido o gaseoso es my importante, ya que dependiendo de su magnitud, el fluido poseera un cierto grado de fluidez, o una cierta habilidad Para ser transportado a través de ductos, o bien, para moverse en el espacio poroso de la roca. No es el objetivo de estas notas el profundizar en los Procedimientos para medir la viscosidad de un fluido, por lo que el lector interesado en este tema podré recurrir a la Referencia 6,. Bn este trabajo se har4 s6lo una mencién a los principales métodos. 2 La viscosidad dindmica de un fluido puede determinarse mediante los viscosimetros, de los cuales existen tres grandes grupos: Los viscosimetros capilares, los rotatorios y los de plato y cono (reogoniémetros), Las Figs. II.1.1 a II.1.3 muestran esquemas de los tres tipos de viscosimetros. En los viscosimetros capilares la interrelacién entre el esfuerzo cortante y la velocidad de corte se infiere indirectamente a partir de mediciones del gradiente de presién aplicado en los extremos de un tubo cilfndrico de dimensiones conocidas (tubo capilar), y el caudal volumétrico que fluye -a través de 61. Estos instrumentos, como lo mestra la Fig. II.1.1 constan de un recipiente para el fluido cuya viscosidad se mediré, un tubo capilar, un medio para aplicar fuerza sobre el fluido y un sistema para medir el caudal. Los instrumentos m4s sofisticados de este tipo pueden hasta contar con un termostato, lo que permite regular en forma adecuada la temperatura a la que se efectuardn las mediciones. El segundo tipo de viscosimetros lo constituyen los rotatorios. En este tipo de instrumentos el fluido a ser medido se sujeta a una velocidad de corte uniforme, o casi uniforme, midiéndose el esfuerzo cortante resultante, lo que permite calcular su viscosidad. En este tipo de instrumentos el fluido se coloca en el espacio anular dejado por dos cilindros coaxiales; uno de los cuales gira a un torque preestablecido, mientras que el otro se mantiene fijo. La Fig. 11.1.2 ilustra algunos de estos instrumentos. La Fig. II.1.3 muestra esquem4ticamente las principales caracteristicas de los viscosimetros de ¢ono y plato. Este tipo de instrumentos también consta de un elemento rotatorio, como el mencionado en el caso anterior. Puede utilizarse para medir tanto viscosidades de fluidos simples, como también comportamientos viscoelésticos de cierto tipo de fluidos, que serén tratados ms adelante en estas notas. Viscosidad ~ Tables — Corralaciensa = Uedicioues ir Capilor Niscostmetws foeke. plct p 4 hit tapas cpl Cc Mg etady ek Indice f © Me superign_, Indice inferior =~. Reémetro de Ostwald Re6metro de Burrell-Severs Fig.II.1.1 Esquema de viscosimetros capilares. (Tomado de Wohl) Visoosimetro Brookfield Redmetro MacMichae] Fig. II.1.2 Bsquema de viscosimetros rotatorios. (Tomado de Wohl) by Reémetro de plato y cono Pig. II.3 Esquema de viscosimetros de cono y plato. (Tomado de Wohl) 12.2 Variacién de la Viscosidad con la Presién y la Temperatura. La viscosidad de los fluidos se ve afectada tanto por la temperatura como por la presién, de forma tal que el mejor método Para conocer la viscosidad bajo. unas condiciones determinadas es su medicién experimental; sin embargo, no siempre es posible contar con esta informacién. Existen correlaciones que permiten estimar la viscosidad de un fluido a unas condiciones predeterminadas de presién y temperatura; estas correlaciones estén basadas en datos obtenidos experimentalmente del comportamiento exhibido por una substancia (o una mezcla de ellas), al variar sus condiciones. Bstas correlaciones pueden dividirse en dos grupos, las desarrolladas para substancias simples y aquellas m4s elaboradas establecidas para substancias complejas, como es el caso de los hidrocarburos y sus mezclas. A continuacién se har4 una breve presentacién de algunas de estas correlaciones. II.2.1 Correlaciones para substancias simples’. Las siguientes dos correlaciones fueron establecidas mediante el an4lisis de datos experimentales, utilizando el principio de los estados correspondientes. 26 a a bb a ab a wm a a ow sh Deford) r= (gytboier {7 vPabey AE Frees cal & (4- mecdors - Created 5 La primera de estas correlaciones fue presentada por Uyehara y Watson’ y se presenta en la Fig. II.2.1. Corresponde a la variacién de la viscosidad reducida, 4,, como funcién de la temperatura reducida, T,, teniendo a la presién reduci de ajuste. Pr extutheer ~ Marsh yond En la Fig. II.2.1 puede verse que la viscosidad del gas tiendea un limite a medida que la presién tiende a cero, para una temperatura dada. Este limite es correspondiente al de los gases de baja densidad. De esta figura es evidente que la viscosidad de los gases de baja densidad aumenta al incrementarse la temperatura, mientras que la viscosidad de los lfquidos disminuye al aumentar la temperatura. En esta correlacién se utilizan las siguientes definiciones: Viscosidad reducida = p, = = - +. (11.2.1) Means, T Temp. reducida rR ++ (1T.2.2) “P Presi6én reducida P= PR +++ (IT.2.3) Donde: , T y P representan la variable a las condiciones de interés. Bl problema es que casi nunca se dispone de datos experimentales de la viscosidad en el punto critico, p,. Sin embargo, podemos estimarlo en una de dos formas: 1.Se conoce el valor de 1 a unas condiciones de presién y temperatura (P, T) cercanas a las de interés, entonces, de la Pig. 11.2.1 leer y, @ P,T y calcular 4, = i: 2.8i se cuenta con propiedades PVT en el punto critico (Tabla B.1, Bird y Asoc."), 4. puede estimarse mediante las siguientes correlaciones: B, = 61.6 (GAT. )'? (@)?? w+. (1T.2.4) © bien: ~ a 4 5 4 = 7.7 MY? p2? Tue oe. (IT.2.5) _ + Donde: , [micropoise]; P, [atm]; T. (°K); V . 4 20 4 4 19} ; 9 D a 7] | : 7 css Viscosided reducida p, = u/s, ° we a o2| 0,4 0,5 0,6 08 1.0 2 3 4 5 6 7 8 910 Temperansra resvewa T= T'/Te Fig. II.2.1 Viscosidad reducida vs. temperatura reducida, con presién reducida como pardmet ro de ajuste. (Uyehara, Q. A. y Ae _— Rntedaaieads 5L I asi woosle Ve visasidad el puts Citi au la “hole ‘ye 2 zt aS Covey Ia Mean Ctcanars a la Phibeeds aT Sle quifcn ie ove gore: Lo-Poleres coe yy, 2 HET ay Cu o| Bien yer tuple BA def Libro ac (Bias) 7 La Fig. II.2.2, presentada por Carr, Kobayashi y ‘, Proporciona una correlacién de la viscosidad reducida, yu", vs. P, con T, como parémetro. 1 _ Heer Se define: Ht +++ (17.2.6) Loanint Donde 1, = Viscosidad medida a la presién atmosférica, pero a la temperatura de interés. La cantidad 4, puede ser determinada en forma experimental, o bien Por los métodos de la Teoria Cinética, que es adecuada para tratar la viscosidad de gases de baja densidad. , / i yee po lV Rey aa 2 1 y" [AY L “ Les Lt Ze 0203 04 06 08 1 2 3 4 5 67 8910 20 Presion reducida P. Fig. II.2.2 Viscosidad reducida vs. presién reducida con temperatura reducida como parémetro de ajuste. (Carr, Kobayashi y Burroughs) . Bien — os a 29 aw y II.2.2 Viscosidad de los gases a bajas densidades* El comportamiento de los gases de baja densidad ha sido estudiado con gran detalle, tanto desde el punto de vista experimental como te6rico. La Teoria Cinética de los Gases proporciona un medio adecuado para el tratamiento te6rico del movimiento de las moléculas gaseosas. Bird y Asoc.*, en la Seccién 1.4, presentan un tratamiento detallado de este tema; en estas notas s6lo se establecerén las principales ecuaciones para el cAlculo de la viscosidad. Considerando un gas puro, compuesto por moléculas esf6ricas, rigidas, sin que entre ellas existan fuerzas de atraccién. Cada molécula posee un didmetro d y una masa m, existiendo una concentracién de n moléculas por unidad de volumen. Utilizando los principios de 1a Teoria Cinética, es posible derivar la siguiente ecuacién para calcular la viscosidad de un gas a una temperatura T, compuesto por esferas rigidas, sin atraccién entre ellas, bajo condiciones de baja densidad’. eee vel (11.2.7) w= se 2. (IT. Esta ecuacién, en la que se desprecia el efecto de la presién, resulta adecuada hasta presiones del orden de 10 atm. Para mejorar la precisién de la ecuacién (II.2.7) a presiones mayores, es necesario tomar en cuenta las fuerzas de atraccién entre las moléculas, lo cual puede hacerse mediante la Teoria de Chapman-Enskog para gases monoatémicos. Suponiendo que la fuerza de atraccién entre dos moléculas vecinas varia en funcién de la distancia entre ellas de acuerdo con la energia potencial de interaccién, definida por el Potencial de Lennard-Jones, de acuerdo con la relacién’: + leer Cap te Bied papi cacéon de [a (ota “ne cle fer gue af caleulo Ae lq Wseoritad, sd a WM wo we a a ~

Vous aimerez peut-être aussi