Vous êtes sur la page 1sur 26
ee La institucién se encarga de recordar lo aprendido en casa y manifestar la necesidad del proceso de culturabilidad que tanta falta hace, pero no es la responsable de que dicho proceso no sea consecutivo ni tenga el sequimiento respectivo. La escuela entra a complementar el proceso de aprestamiento y ensefianza de los adolescentes y nifios, pero no se puede ver abandonada por /a familia, por ser ésta una parte del proceso y no ef todo. Es necesario que la escuela encuentre el apoyo familiar dentro de jos procesos académicos, formativos, educativos y éticos. El trabajo en conjunto de las dos instituciones, la familiar y la educativa, permiten penetrar en émbitos inexplorables en circunstancias de individualidad. Si el trabajo en equizo es orientado excelentemente, ef proceso y el resultado serén coherentes frente a la formacién de una persona buena, esperando dar a los demés y proyectando su bienestar a partir de las acciones." Jguzvilla-82@hotmail.com jguzvilla.82@gmail.com DIAGNOSTICO PLAN DE ESTUDIOS DE MATEMATICAS EN EL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO NARE Anivel nacional el Ministerio de Educacién ha llevado a cabo una propuesta educativa foranea, especialmente para el area rural, denominada “Escuela nueva, escuela activa’, este modelo educativo centraliza sus actividades en la autonomia del proceso "MIRANDA QUIROGA, Carolina, PENA ANTE, Ménica Cacia, Hacta nn ética familiar en un hombre social, Corporaeii, Universitaria Minuto de Dios. Trabajo de grado. Py, 22 2008 de ensefianza / aprendizaje , en la individualidad, respetando los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, orientados con guias. Estas guias estan disefiadas para cuatro areas, que son; espafiol, matematicas, ciencias sociales y ciencias naturales, pero es menester de este diagnéstico el ilustrar especificamente lo que atafie al area de matematicas. El objetivo es que los estudiantes aprendan haciendo y puedan aplicar los conocimientos en situaciones de la vida diaria; los médulos comprenden cuatro unidades y cada unidad contiene tres 0 cuatro guias. Cada guia sigue los pasos de la estructura metodolégica Escuela Nueva — Escuela Activa, y se divide en tres secciones, a saber: Actividades basicas Actividades de practica. Actividades de aplicacién. A\final de cada unidad hay evaluaciones por competencias Pero como bien se ha dicho, ha sido una instauracién a nivel nacional; encontrandose que los contenidos de las guias, ademas de no concordar con los conocimientos previos de los estudiantes, no responden a particularidades socio-culturales, que ameritan ser tenidas en cuenta en el proceso educativo, pues es precisamente esta una de las misiones de las instituciones educativas, el procurar la preservacién de los procesos culturales propios del territorio y potenciarlos. Ello ha traido dificultades considerables en las Instituciones y Centros Educativos Rurales, pues a pesar de poseer material para trabajar, éste resulta subutilizado, ya que los y las docentes tienen que valerse de estrategias y documentar desde otras fuentes las actividades escolares. La situacion en mencién ha significado para la educacién rural un bajo nivel en el area de matematicas, equiparada a la educacién impartida en lo urbano, aunque se debe resaltar, que a nivel nacional la educacion se encuentra en una fase de redireccionamiento, pues segiin lo develado por las pruebas saber 2009, es esta la grafica de todo el pais, tal y como lo visualiza el Centro de Estudios Regionales ~CER- en la préxima tabla. Resultados Pruebas saber 2009, Matematicas 5* segun departamentos del Magdalena Medio MICOLOMAIA MANTIOOUIA “MIBOLIVAR MICESAR SANTANDER mE MAGOALENA MEDIO INSUFICIENTE BASICO SATISFACTORIO — AVANZADO MATEMATICAS. Fuente: ICFES: Pruebas SABER 2009. Caiculos: Corporacion CER. En contraste con los demas departamentos de la regién del Magdalena Medio”, Antioquia, presenta un nivel de insuficiencia® del 42%, basico de! 33%, satisfactorio del 18% avanzado del 8%, resultando que, aunque el nivel de insuficiencia en toda la regién es alto, el departamento citado sale mejor librado en relacién con los municipios que aporta cada departamento. A continuacién se muestra un esquema que deja ver los resultados seguin la ubicacién territorial, y aunque la diferencia entre lo urbano y lo rural, marcada con mayor acento enel Magdalena Medio Antioquefio no es mucha, existe, y ello es argumento, que entre tantos, nutre la presente propuesta del nuevo plan de estudios para la basica primaria de las Instituciones y Centros Educatives Rurales en el area de matematicas para el municipio de Puerto Nare. Los departamentos que cobija la regién del Magdalena Medio segiin el anilisis presentado por el Centro de Estudios Regionales -CER- son: Antioquia, Cesar, Santander y Bolivar; segiin la extension del territorio aportada por cada depertamento la tegién geogrifica abordada puede privilegiar 0 no en los resultados @ algunos departamentos. Antioquia aporta al estudio tres municipios; Cesar, cinco municipios, Santander, trece municipios y Bolivar, diez municipios; con sus respectivas zonas rarales > La clasifieacin de promedios segtin el nivel de desempefio para quinto grado, pruebas saber 2009, es en el drea de ‘matematioas:insuficiente 100-226, bésico [ 265-297, brisico I 298-330, satisfactorio 1 331-363, Satisfactorio Il 364- 393, y avanzada 397-500. Resultados pruebas Saber 2009 quinto grado, segtin area u ubicacién territorial en el magdalena medio Fuente: ICFES: Pruebas SABER 2009. Calculos: Corporacion CER. EI Magdalena Medio en el grafico No.34, refleja que el comportamiento de los promedios generales en las instituciones educativas de quinto grado, teniendo como foco comparativo la Ubicacién territorial; no es muy dispar, se present6 una diferencia entre promedios de las instituciones de solo 4 puntos, lo que indica, que las capacidades que los estudiantes evaluados en las PRUEBAS SABER 2009, no son estrictamente determinadas por la ubicacién territorial donde se encuentre su institucion educativa. La zona urbana present un promedio de 280 frente a un 276 de la zona rural de Magdalena Medio. Magdalena Medio Antioquefio: la zona urbana presenta un promedio de 274 ubicéndose por debaio del promedio de la zona rural con una diferencia de 6 puntos. Ahora bien, el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el area de matematicas, no solo obedece al planteamiento esbozado sobre la descontextualizacién de las guias, es multicausal y su estructura tiene asideros al margen del espacio escolar y dentro de él, para lograr una mayor claridad, han sido clasificados estos aspectos como externos e internos, respectivamente, y se hallaron mediante consulta en la Institucién Educativa Rural la Unién y Centros Educativos Rurales de Playas, El Diamante, Montecristo y Cominales; como muestra representativa del 4rea rural del municipio de Puerto Nare. + Aspectos internos Formas de conceptualizacin; al presentar la temética de trabajo ante los estudiantes, por falta de dominio sobre el tema, los docentes utilizan un lenguaje abstracto y metodologias que no facilitan los procesos de asimilacién y acomodacién, ni logran llevar al estudiante a un nivel de interiorizacion y aprendizaje. Deficiencias lecto-escritoras; estas obedecen a falencias desde el inicio del proceso educativo en la ensefianza de la lectura y la escritura, que no trasciende el ambito textual, teniéndose una comprensién tan basica, que no posibilita el entendimiento de los planteamientos y ejercicios expuestos en las actividades de las guias, por lo tanto no se desarrollan, cayéndose en la rutina de la transcripcién, mas no en la resolucién y el aprendizaje, lo que genera confusién en la formacién de conocimientos basicos y estructurales, que posibilitaran o impediran, segiin se potencien, el proceso de aprendizaje en el transito de la vida escolar del estudiante: * Aspectos externos Se plantea un problema estructural, fa pobreza, que se convierte en detonante de otras situaciones que injieren de manera trascendental en la educacién, no se pretende con esta explicacién hacer ver tal trama compleja como algo lineal, sino aterrizarla a la realidad por medio de un ejemplo, que bien puede tener muchas mas vertientes de las. que se muestran. Inesabilida labora y Persons con pce encima sce a Tmipetncta de ‘ducscin como promoters del desancllo ajo o innifivient nivel POBREZA EN falls cea ches La EDUCATION cc bea jus pestis de ‘lifiacin y fesenalzacton jo zendinieno INIQUIDAD Escator reese ‘melts emocionales para bt reschicen de cotter Donde quiera que se mire, el esquema anterior deja ver un signo de espiral, en el que se han dado las condiciones para permanecer, si se cae en uno, existen altas probabilidades de transitar por los otros, se converte en una suerte de interdependencia Maquiavélica, que no permite el desarrollo de recursos emocionales ni habilidades intelectuales para salir de ella. Para hacer mas clara la secuencia que se muestra, ha de iniciarse la explicacién, mas no se quiere decir con esto que necesariamente sea un orden establecido. La influencia de la pobreza en la educacién, como ya ha sido mencionado, tiene varias vertientes, de lo que se trata es de mostrar cémo se relacionan entre si; el bajo o insuficiente nivel educativo de las personas, cuando conforman un niicleo familiar, genera falta de acompafiamiento en el proceso educativo de los hijos, ya sea por carencia de conocimientos basicos que les permitan dar orientacién o por desinterés sobre el tema, evidencia ésta de la poca conciencia sobre la importancia de la educacién como promotora de desarrollo y calidad de vida. El contexto actual obliga a la formacién académica y profesional para la incursién en el mundo laboral formal, quien no se cualifique tiene mas bajas probabilidades de ingreso y por ende menor “estabilidad econémica’, si se tienen bajos ingresos, es latente la carencia de recursos que permita suplir las necesidades basicas del nticleo familiar y menos capacidad de endeudamiento que permita cubrirlas. El alto indice de necesidades basicas insatisfechas produce en el rendimiento académico de los estudiantes, una baja proporcional a las carencias que se tienen, tal ndimiento es asidero y excusa de los padres y madres de familia para retirar a los jos de las instituciones educativas, produciéndose la desercién escolar, esgrimiendo no tolerar el hecho, deciden inoulcar la laboriosidad, haciendo que sus hijos trabajen y aporten a la economia familiar, engrosando el listado del trabajo infantil en el pais; otro de los argumentos, ya no excusados en el bajo rendimiento académico, es que las dificultades econémicas familiares hacen insostenible la educacién de los hijos, y como alternativa plantean el trabajo infantil como garantia. de la seguridad econémica y alimentaria familiar. En Colombia, segiin la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI)*, en el afio 2001 habia un total de 1.567.8473 menores entre 5 y 17 afios que ejercia una ocupacién remunerada 0 no en la produccién de bienes y servicios, con una mayor participacién de los nifios de género masculino y de aquellos que habitaban en las zonas rurales’. Sobre las consecuencias del trabajo temprano en el bienestar de los nifios colombianos, Flérez, Knaul & Méndez (1995) encontraron que los porcentajes de vinculaci6n laboral de los menores son proporcionales @ Ja desercién escolar y que muchos de los trabajos tienen consecuencias perjudiciales para su desarrollo, ‘Sobre e/ vinoulo entre educacién y trabajo infantil y juvenil, en Colombia existen diversos factores individuales, familiares y de! entorno, que “ Realizada por el Departamento Nacional de Planeacién DANE y apoyads por el Programa intemaciona pata la erradiacién del luabojo infant dela Organizicaén Internacional del Trabajo IPEC'OIT. "id contribuyen @ que el menor, en una decisién conjunta con sus padres 0 acudientes, se incline a trabajar, estudiar, realizar ambas actividades o no realizar ninguna de fas dos. Una mayor edad, el ser varén y la pobreza se relacionan con que los menores abandonen ja escuela pare dedicarse bien sea a sélo trabajar o a trabajar y estudiar. ° El panorama, claramente evidencia el vinculo existente entre trabajo infantil y desercién escolar, en consecuencia zhabré garantia de cualificacién superior, mayores posibilidades de ingresos econémicos y estabilidad laboral, cuando ni siquiera se cumple la garantia del derecho a la educacién establecida en la Constitucién como minima vital? El acceso a la informacién que se da entre muchos otros espacios, en las instituciones educativas, posibilita un mayor empoderamiento, capacidad de exigibilidad de derechos y participacién ciudadana, pero si como bien se ha dicho, no hay plena garantia de la educacién, no hay plena garantia del conocimiento de los derechos y asi mismo de su exigencia, por ende poca o nula participacién en los espacios de opinion y decisién, 0 lo que es peor, aun a sabiendas de que existen mecanismos para hacer valer sus derechos, se niegan la posibilidad de hacerlo, pues ya es demasiado el lidiar con las miiltiples dificultades que trae consigo la pobreza , como para incluir otras que conflictuien atin mas la cotidianidad, situacién definida por Garay como iniquidad,’ El crisol de estas situaciones son las instituciones gubemamentales, que deben dar respuesta a las demandas de la poblacién e insuficiencias del sistema, en obediencia y representacién de ellas los establecimientos educativos deben plantear soluciones; una, es tratar que el ambiente escolar sea de agrado para el estudiante, y asi pues, se cree un vinculo fuerte, en el que pervivan dichas situaciones pobreza-educacién- sin que se sobreponga la pobreza; y otra que complementa la citada, es la construccién de planes de estudios, para el presente diagnéstico en el area de matematicas®, que sean més prximos a las realidades locales y se construyan asi conocimientos significativos, tanto en los estudiantes como en la academia de la docencia y dia a dia se mejoren los procesos educativos y se logre la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y la ruptura de la espiral de la pobreza. © PRDRAZA AVELLA, Aura Cecilia. RIBERO MEDINA, Rocio. Bl tabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus ccanseouenests claves. Revista Latinoamericana de Cieneine Sceiles, Nie y Juventud. Vel. 4, Nol... 2006 "Iniguidadtermino acufado por el autor Luis Jorge Garay, en su texto., para defini fa situacién de negacidn 8 I partiipacién come derecho por parte de ls personas, aia bajo pleno conseimiento del mismo, Bist demestrado, por resultados arrojados en ls prusbas SABER 2009, que e]drea de matemiticas es una de las que presenta ‘mayer dificultad par los estudiantes, factor ccadyuvanie de la desercién escolar BIBLIOGRAFIA *ARDILA GARCIA, Javier Enrique, SAMPAYO FLOREZ, Sara. Corporacién Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio CER. Analisis de pruebas saber quinto y noveno grado, 2009: Magdalena Medio. 2010. Barrancabermeja «MIRANDA QUIROGA, Carolina, PENA ANTE, Monica Cecilia. Hacia una ética familiar en un hombre social. 2008. Medellin. Corporacién Universitaria Minuto de Dios. Trabajo de grado. Pag. 22. * PEDRAZA AVELLA, Aura Cecilia. RIBERO MEDINA, Rocio. El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nifiez y Juventud. Vol. 4, No 1:..., 2006 * OBJETIVO GENERAL Construir el plan de estudios del area de matematicas de preescolar y basica primaria para la zona rural del municipio de Puerto Nare, Antioquia, Integrando los lineamientos, estandares, competencias, procesos, indicadores y contenidos, enmarcados en las directrices del Ministerio de Educacién Nacional y el Plan Decenal de Educacién Departamental * OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer las necesidades educativas en el area de matematicas en las diferentes Instituciones y Centros Educativos Rurales del municipio de Puerto Nare, Antioquia 2. Integrar a los y las docentes del rea rural para la construccién de la propuesta del nuevo plan de estudios de mateméticas aplicable en las Insfituciones y Centros Educativos Rurales del municipio de Puerto Nare. 3. Socializar ante secretaria de educacién municipal y cuerpo docente del area rural de Puerto Nare, el nuevo plan de estudios de matematicas. + METODOLOGIA Talleres, actividades Itidico-pedagogicas, fichas, imagenes, domind, tangram, entre otros que permitan cumplir con el objetivo de la unidad, esté queda abierta y es decisin del docente las actividades que empleara a la hora de abordar cada tema * SISTEMA EVALUATIVO Se realizara de forma individual, colectiva y heterogénea_basada en los lineamientos planteados por el decreto 1290 de 2009 y empleando la escalaa valorativa OMLAO AMHSmMO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: {Qué utilidad tiene aprender a contar? PROCESO: conocimiento basico y contexto LINEAMIENTOS: Aproximar al conocimiento a través de situaciones y problemas que propician ta reflexidn, exploracién y apropiacién de los conceptos matemiticos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICAS DEL AREA: | (competencia numérica) TEMA: Numeros del 0 al 9 TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDARES CONTENIDO Relacionar y representar PENSAMIENTO | {Como se representan cantidades y elementos NUMERICO cantidades con los deOad ¥ Practicar la] _nuimeros del 0 al 9? representacién de | 4Cémo se establecen las cantidades relaciones de orden con ¥ Identificar el valor | los ntimeros del 0 al 9? posicional de cada| {Cudles son los nimeros uno de los numeros. ordinales? ¥ Practicar los| Cémo se resuelve una algoritmos de la suma y una resta? adicién y de la] éCudles son los términos sustraccion. de una adicién y de una ¥ Argumentar sustraccién? procedimientos en la | {Cudil es el procedimiento solucién de | “para resolver problemas problemas con | por medio de la adicién y adicién y de la sustraccién? sustraccion. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: {Qué es un conjunto y para qué sirve? PROCESO: Conocimiento basico y de contexto LINEAMIENTOS: Desarrollar el razonamiento légico y analitico para la interpretacién y solucién de situaciones. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y GC. ESPECIFICAS DEL AREA | (competencia logica) TEMA: Conjuntos TIEMPO: Un mes y medio LOGRO ESTANDARES CONTENIDO Identificar los PENSAMIENTO {Cuales son las componentes del NUMERICO caracteristicas de un conjunto, asociarlos y conjunto? conformarios seginsus | ¥ Formar conjuntosa | ; como se representa un caracteristicas partir de una conjunto? caracteristica 4Cuéales elementos vy Identificar los pertenecen y cudles no elementos que pertenecen a un pertenecen a un conjunto? conjunto. = iCuadles son los simbolos ¥ Comparar conjuntos de pertenece y no de acuerdo con la pertenece? cantidad de gDe qué forma se elementos. pueden comparar conjuntos? PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Qué importancia tiene conocer el valor de los numeros y su respectiva secuencia en la vida cotidiana PROCESO: conocimiento basico y contexto LINEAMIENTO: ¥ Desarrollar el razonamiento logico y analitico para la interpretacién y solucién Neem gis PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Que importancia tienen los conjuntos en la vida cotidiana PROCESO: Conocimiento basico y de contexto LINEAMIENTOS: Desarrollar el razonami interpretaci6n y solucién de situaciones. COMPETENCIAS TRANSVERSALES {competencia ldgica) TEMA: Conjuntos TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDARI Identificar los elementos PENSAMIEt de un conjunto partiendo NUMERICO de las __ situaciones nlsatnednatitenianda nn | ¥ FOQMArGoniinina: 1 s¢Ama ian many Conocer posicional, representacién numérica y la cantidad que ey ett caine he el aemeatlaaiiens” GRADO: Tercero PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: en que momentos podemos emplear los numeros del sistema decimal en la vida diaria. PROCESO: general LINEAMIENTOS: + Aproximar al conocimiento a través de situaciones y problemas que propician la reflexion, exploracién y apropiacién de los conceptos matematicos. COMPETENCIA TRANSVERSAL Y C. ESPECIFICA: competencia numérica TEMA: utilicemos los numeros TIEMPO: 2 semanas. LOGRO ESTANDARES CONTENIDO -Reconocer Tos * Sistemas de diferentes sistemas de PENSAMIENTO numeracién, numeracién y NUMERICO * Lectura y escritura compararlo con el| » Describo, comparo y de los niimeros sistema de cuantifico situaciones decimales de 5 numeracién decimal con nuimeros, en digitos. teniendo en cuenta la diferentes contextos y * Establecer el orden clasificacién que se con diversas entre los numeros establece: mayor que, representaciones. clasificandolos: menor que e igual que| * Uso representaciones mayor que, menor resolviendo Coneretas y pictéricas que, igual que, operaciones para realizar antecesor y matematicas equivalencias de un sucesor. numero en —ilas|_«_Establecer diferentes unidades del ejercicios con las sistema decimal. operaciones basicas( sumar, restar y multiplicar) PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Como puedo resolver interrogantes en la vida cotidiana empleando la multiplicacién. PROCESO: | general, conocimiento basico y de contexto LINEAMIENTOS: * Desarrollar el razonamiento logico y analitico para la interpretacin y solucién de situaciones. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICAS: logica TEMA: La multiplicacion a partir de 2 cifras en adelante TIEMPO:1 mes LOGRO ESTANDAR, CONTENIDO PENSAMIENTO * Multiplicacion a Desarrollar casos NUMERICO: partirde 2 cifras y partiendo de la * Reconozco mas multiplicacién de 2 Propiedades de los + Manejo de las cifras en adelante y ntimeros (ser par, ser, tablas de multiplicar estableciendo en impar, etc.) y relaciones de doble entrada algunas ocasiones los entre ellos (ser mayor hasta el 12 miittiplos. que, ser menor que, ser| «Como resolver miiltiplo de, ser divisible problemas por, etc.) en diferentes empleando la Contextos multiplicacién. * Uso diversas © Hallar y utilizar estrategias de calculo multiplos y (especialmente calculo submiitiplos de un mental) y de estimacion numero. LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Conocer y emplear las PENSAMIENTO * Planteamiento y diferentes unidades de METRICO: solucién de medida en el diario vivir. + Reconozco en los objetos propiedades, atributos que se puedan medir (longitud, area, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duracién. © Utiizar y justificar el uso de las estimaciones de medida en la solucién de problemas relativos ala Vida social, econémica y las ciencias ‘+ Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles. + Realizo y describo procesos de medicién con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto. * Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medicién. * Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y multiplicativas problemas cotidianos empleando las diferentes unidades de medida Medir diferentes objetos empleando las unidades de medida y sus diferentes conversiones de longitud. Recoleccién, interpretacién, tabulacion y graficacién de datos en pictogramas. Medidas de tiempo Medidas ( talla y peso) PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Puedo identificar las figuras geométricas en el ambiente. PROCESO: General, conocimientos basicos y contexto. LINEAMIENTOS: ‘+ Estimular la aptitud matemética con actividades liidicas que ponen a prueba la creatividad y el ingenio de los estudiantes, COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICAS: C. geométrica TEMA: Las figuras geométricas y sus angulos TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Construir e identificar PENSAMIENTO + Las figuras figuras geométricas VARIACIONAL geométricas y sus segtin sus angulos y * Reconozco y describo aplicaciones, de acuerdo con sus regularidades y patrones | * Los angulos y tipo de caracteristicas. en distintos contextos ngulos de las (numérico, geometrico, figuras geométricas. musical, entre otros). * Clases de triangulos + Construyo secuencias segtin sus lados y numéricas y geométricas sus angulos utilizando propiedades + Area y perimetro de de los numeros y de las las figuras figuras geométricas. geométricas. PENSAMIENTO GEOMETRICO: + Realizo construcciones y disefios utilizando cuerpos y figuras geomeétricas Tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales. + Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamafos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Para que me sirve multiplicar en mis labores diarias, PROCESO: General, conocimiento basico y contexto. LINEAMIENTO: ‘© Desarrollar el razonamiento légico y anal situaciones para Ia interpretacién y solucién de COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICOS: C. numérica. TEMA: Multipliquernos saberes TIEMPO: 2 semanas LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Analizar y aplicar las PENSAMIENTO * Propiedades de la propiedades de la NUMERICO: muttiplicacién( conm multiplicacion + Usar diferentes utativa, asociativa y (conmutativa, asociativa estrategias de calculo modulativa) y modulativa) (mental) y de estimacién |» Multiplicacion desarrollando para resolver problemas abreviada por 10, habilidades de calculo en situaciones aditivas y 400 y 1000. mental en la resoluci6n multiplicativas. © Célculo mental de de problemas. operaciones basicas (suma, resta y muttiplicacién) PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Para que necesito aprender a dividir. PROCESO: General, conocimiento basico y contexto. LINEAMIENTO: * Desarrollar el razonamiento légico y analitico para la interpretacién y solucién, de ‘ituaciones COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICAS: C. numérica TEMA: Inicio de la division TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Conocer, Interpretar y PENSAMIENTO * Inicio de la divisién. resolver situaciones por VARIACIONAL: + Ladivisién y sus medio del algoritmo de] * Reconocer y describir términos la divisién. regularidades y patrones| * Divisiones exactas en distintos contextos por una cifra (numérico, geométrico,) » Divisién por medio musical, entre otros) de restas sucesivas © Formulacién y resolucién de problemas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Que importancia tienen los conjuntos en el quehacer diario. PROCESO: General, conocimiento basico y contexto LINEAMIENTO: + Estimular la aptitud matematica con actividades ludicas que ponen a prueba la creatividad y el ingenio de los estudiantes. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICA: C. légica. TEMA: Identifiquemos conjuntos TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Conocer las PENSAMIENTO + Clasificacion de caracteristicas y ALEATORIO: elementos que propiedades de un + Describo situaciones 0 pertenecen a un conjunto. eventos a partir de un conjunto. conjunto de datos. + Agrupacién de PENSAMIENTO elementos de un VARIACIONAL conjunto. + Identificar regularidades| » Propiedades de los y propiedades de los conjuntos. numeros mediante diferentes _Instrumentos| de calculo (calculadora, abacos, bloques, multibase, etc.) PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Para que debo aprender a ubicar datos en un plano cartesiano PROCESO: General, conocimiento basico y contexto. LINEAMIENTO: + Aproximar al conocimiento a través de situaciones y problemas que propician la reflexion, exploracién y apropiacién de los conceptos matematicos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICOS: C. estadistica TEMA: Ubicacién de un punto en el plano. TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Encontrar la posicién de PENSAMIENTO * Puntos cardinales Un objeto con relacion a ALEATORIO: * Qué es un plano un puntoenelespacio | * Clasifico y organizo cartesiano y cudles y ubicacién de datos en datos de acuerdo a son sus el plano cartesiano. cualidades y atributos y caracteristicas. los presento en tablas. * Ubicacién de un punto en el plano. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Para que me sirve resolver ecuaciones, hallar valores y representar los resultados en forma de barras. PROCESO: General, conocimiento basico y contexto. LINEAMIENTO: * Desarrollar el razonamiento Iégico y analitico para la interpretacién y solucién de situaciones. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICAS: C. estadistica. TEMA: Ecuaciones y elaboracion de barras TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Reconocer y hallar el/PENSAMIENTO ALEATORIO: |» Que son valores término desconocido en| * Clasifico y organizo desconocidos y ecuaciones y datos de acuerdo a como se hallan proporciones, para cualidades y atributos y | * Qué son ecuaciones graficarlos resultados los presento en tablas. y cuales son sus empleando barras. * Describo situaciones 0 caracteristicas eventos a partir de un * Razones y conjunto de datos. proporciones. + -Represento datos + Recoleccién y lectura relativos a mi entorno de datos usando objetos * Ubicacién de los concretos, pictogramas y datos en las graficas diagramas de barras. y diagramas de * Resuelvo y formulo barras. preguntas que requieran para su solucién coleccionar y analizar datos del entorno préximo PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Para que me sirve aprender a multiplicar y dividir fracciones. PROCESO: General, conocimientos basicos y contexto LINEAMIENTO: + Aproximar al conocimiento a través de situaciones y problemas que propician la reflexin, exploracién y apropiacién de los conceptos matematicos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y C. ESPECIFICOS: C. numérica TEMA: Operaciones con ntimeros fraccionarios () TIEMPO: 1 mes LOGRO ESTANDAR CONTAINS Comprender y emplear} PENSAMIENTO NUMERICO * Repasd Suma y aimente la] © Uso Representaciones resta_dik fradManes, Multiplicacign de numerog fraccigf-nos. Division de numeros fraccid UP. OAA>TN O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: {Como explorar con los numeros? PROCESO: .Resolucion y planteamiento de problemas. .Comunicacion. -Razonamiento LINEAMIENTOS: . Aproximar al conocimiento a través de situaciones y problemas que propician la reflexin, exploracién y apropiacién de los conceptos matematicos. COMPETENCIA: Numérica, métrica, légica, TEMA: Juguemos con pequefias y grandes cantidades. TIEMPO: 3 semanas. LOGRO ESTANDARES CONTENIDO Plantear y resolver PENSAMIENTO | Suma de numeros hasta de problemas que NUMERICO. seis digitos. involucren sumas y restas. Y Resolver y formular Perimetro y area de figuras problemas aditives | planas. poteel nail Estimacion de resultados. comparacién e ‘Suma y resta combinadas. igualacion. ¥ Usar diversas probewee nto y solucion de estrategias de calculo y estimacién para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS. ¥ Calcular el rea y volumen de figuras geométricas utilizando dos o mas procedimientos equivalentes. TEMA: Hagamos calculos. TIEMPO: 2 semanas. LOGRO ESTANDARES CONTENIDO Reconocer la PENSAMIENTO | Mulliplicacion de un numero multiplicacion y la NUMERICO. por dos 0 tres cifras. division como: operaciones inversas y ¥ Usar diversas Solucién de problemas. aplicarias en la solucién estrategias de calculo tiizar in estimacién yestimacién para__| Esimacién para resolver problemas resolver problemas | pivisién exacta e inexacta. cotidianos. en situaciones aditivas y multiplicativas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: {Conozcamos los numeros y sus aplicaciones? PROCESO: .Comunicaci6n. .Razonamiento. TINEAMIENTOC- PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: {Como utilizamos las_fracciones? PROCESO: .Razonamiento .Elaboracién, comparacion y ejercitacion de procedimientos._.Modelacién. LINEAMIENTOS: Estimular la aptitud matematica con actividades Itidicas que ponen a prueba la creatividad y el ingenio de los estudiantes. Desarrollar el razonamiento légico y analitico para la interpretacién y solucién de situaciones COMPETENCIA: Numérica, logica, algebraica. TEMA: Los numeros fraccionarios. TIEMPO: 3 semanas. LOGRO ESTANDARES CONTENIDO ‘Aplicar y relacionar el PENSAMIENTO | Concepto de fraccién. concepto de fraccién NUMERICO para medir el tiempo. ‘Términos de las fracciones. Y Interpretar las Reconocer y fracciones en Comparacién de fracciones representar las diferentes contextos: | homogéneas. fracciones situaciones de medicién, razones y proporciones. homogéneas y heterogéneas. Fracciones heterogéneas, TEMA: Reconozcamos las fracciones TIEMPO: 2 semanas. LOGRO ESTANDAR CONTENIDO identificar las PENSAMIENTO fracciones segin su NUMERICO Relacién de fracciones relacién con la unidad y |" Interpretar las homogéneas. su equivalencia. fracciones en diferentes contextos: _| Equivalencia de fracciones. situaciones de medicién, razones y | Amplificacién y proporciones. simplificacién de fracciones ¥ Analizar y explicar las distintas Fracciones propias e representaciones de un | impropias. mismo némero (naturales, fracciones, decimales, porcentajes). TEMA: Juguemos con fracciones. TIEMPO: 2 semanas. LOGRO ESTANDAR CONTENIDO Representar PENSAMIENTO Suma de fracciones graficamente diferentes NUMERICO fracciones relacionadas | __¥_ Interpretar las, Resta de fracciones con el entorno. fracciones en diferentes contextos: Aplicar la suma y la situaciones de resta de fracciones en medicién, razones y la solucién de proporciones. problemas ¥ Usar diversas estrategias de cdloulo y estimacién para resolver problemas en aa: so , : > ae ep so se Ri: hi RBS 04400 _OD=Z40,

Vous aimerez peut-être aussi