Vous êtes sur la page 1sur 124
DE MATEMATICAS Teoria de oe) para estudiantes de ciencias Br Pe cee Me MeL ey tay & ree =e José Alfredo Amor Montafio ‘Nadié en la Gudod de México on 1946. Estudid la ‘arrera de mateméticas en lo Facultad de Ciencias de fa UNAM y obtuvo la maestrio en Filosofia de la Genca (mateméticas) en la uss Iztapatapa. Fue doctor on filosofia de In cencia por el Insitute de Investigaciones Fileséficas y ka Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM, por lo que recbio la medalla Alfonso Coso. Su tesis doctoral recibié el premio Sverdiin 2001, Hosta el momento de su muerte, en abril de 2011, fue Profesor Titular “8” de tiempo completo del Departamento de Motemoticas de la Facultad de Giencias de lo ukax, donde impartié citedra desde 1974. Su actividad docente induyé tombién clases de moestria en filosofia de fo ciencia en ta UAM Tztopolapa y en la moestria en inteligencia artificial cena Fundacién Arturo Rosenblueth. Los Greas de trobojo del Dr. José Alfredo Amor fueron: teoria de conjuntes, lagica motematico, légica y computacién; y, dentro de esta Ultima: programacién légica, demostradén cutomatica de feoremas y légicas en inteligencia arfifidal. Alo largo de su vida profesional drigié 22 tesis de licendiatura y maestria y publicé 36 trabojos en diferentes revistos y memorias de congresos y colo- ‘quios; asimismo importié miltiples conferendis. Se le otargé ba becn CONACyT pora estudios de maes- trio; pertenedo al Programa de Estimulos o fa * Praductividad y al Rendimiento del Personal Aco- démico, asf como al Programa de Fomento a la Docencia para Profesoresde Carrera. José Alfredo Amor Montaiio TEORIA DE CONJUNTOS PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM. 2011 peeks, seat alos “ou Amor Hontafio, José Alfredo. Teoria de conjuntes para estudiantes de ciencias / José Alfredo Amor Montafio. -- 2a ed., reimp. -- México : UNAM, Facultad de Ciencias, 2011. LT p. 7 22 cm. (Las prensas de ciencias) (Tenas de ca y matematica. tad de Ciencias. 1, Teoria de los conjuntos. 2. Légica simbél 322-sedd20 Biblioteca Nacionai de México Teoria de conjuntos para estudiantes de ciencias 2 edicion, 2005 14 reimpresion, 2008 2# reimpresion, 2 de agosto de 2011 © DR. 2011. Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Ciencias. Ciudad Universitaria, Delegacién Coyoacin, C. P. 04510, México, Distrito Federal. editoriales@ciencias.unam.mx ISBN: 978-970-32-2454-8 Disefio de portada: Laura Uribe. Prohibida la reproduccion parcial o total de la obra, por cualquier medio, sin la autorizacién por escrito del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México. A Judith Marquez Guzman PREFACIO Este libro fue escrito pensando en ser usado como un texto introduc- torio a la teoria de conjuntos, para estudiantes de ciencias. Sin embargo el hecho de que sea introductorio no significa que sea facil ya que los con- ceptos se presentan con todo el rigor moderno, en un lenguaje preciso y haciendo la distincién entre coleccién (determinada por una propiedad) y conjunto. Este texto nacié de las notas de clase de un curso de Teoria de Conjuntos I impartido por el autor en la Facultad de Ciencias de la UNAM a un grupo de 18 excelentes estudiantes de matematicas y fisica en 1993. Este material ya organizado y revisado por el autor, fue escrito en Scientific Word para lo cual se conté con la valiosa colaboracién de Favio Miranda. E] texto fue usado y nuevamente revisado y ampliado, en otro curso de Teoria de Conjuntos impartido en 1995. El resultado es el presente texto. La introduccién es un desarrollo muy intuitivo pero muy riguroso del concepto de conjunto, diferencidndolo del concepto de coleccién o clase determinada por una propiedad, ya que todo conjunto es una coleccién o clase pero no a la inversa. También se aclaran algunos prejuicios sobre el concepto de conjunto; se precisa el concepto constructivo de conjunto y se dan algunos teoremas basicos por ejemplo, que la coleccién de todos los conjuntos no es un conjunto. En el capitulo uno se desarrolla el algebra de conjuntos: par orde- nado, relaciones, particiones y funciones. Ordenes parciales, totales y buenos; conjuntos bien fundados y conjuntos con induccién fuerte. Se dan relaciones entre estos conceptos generales, por ejemplo un conjunto con una relacién, es bien fundado si y sélo si cumple induccién fuerte. Esto generaliza la relacién entre el Principio de Induccién Matematica y el principio del Buen Orden. El capitulo dos contiene la construccién de los nimeros natur: dos maneras, con el objeto de definirlos de un modo natural y probar su existencia de un modo general. Se prueban los axiomas de Peano: el Teorema de Recursién para ntimeros naturales es la parte central de este capitulo, que incluye otras caracterizaciones de los naturales y su aritmética. En el capitulo tres se presenta la aritmética cardinal transfinita a partir de los conceptos de equipotencia y de dominancia; el Teorema de Cantor, la relacién entre finitos, infinitos, Dedekind-infinitos y el Teore- ma de Cantor-Schréder-Bernstein. Quedan abiertas tres preguntas que requieren del Axioma de Eleccién. El capitulo cuatro esté dedicado al Axioma de Eleccién, se presentan diez equivalentes y se resuelven las tres preguntas pendientes del cap{tulo tres: la dominancia es relacién total, todo conjunto infinito es Dedekind- infinito y tiene un subconjunto numerable y para todo cardinal infinito k, kk = k. Se ve més aritmética cardinal, se prueban el Lema de Zorn y el Teorema del Buen Orden y termina con una aplicacién y otras versiones del Axioma de Eleccién muy usadas en muy diferentes ramas de las matematicas. Todos los capitulos tienen variados ejercicios, algunos con sugeren- cias. Agradezco a mis alumnos de los dos cursos mencionados pues me permitieron tener esa extraordinaria sensacién de ensefiarles teoria de conjuntos y compartirla con ellos. Agradezco el apoyo de Fundacién UNAM para la mitad del proyecto y quiero agradecer especialmente a Favio Miranda Perea su valiosa colaboracién, ya que él fue alumno en 1993 y profesor junto conmigo en 1995 y sin él este texto no se hubiera podido realizar como se pensé. Para la segunda impresién de este libro se agregaron algunos comentarios y detalles de definiciones, ejemplos y demostraciones, que complementan el original, para lo cual conté con la valiosa colaboracién de Mariana Martinez Gonzélez quien corrigié las erratas encontradas y elaboré el complemento en LaTex. ConrTEentibo INTRODUCCION 0.1 0.2 0.3 ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO DECONJUNTO............. CONSTRUCCION DE CONJUNTOS EL CONJUNTO UNIVERSO LOCAL. . 1 ALGEBRA DE CONJUNTOS Ll 1.2 13 14 PAR ORDENADO RELACIONES .. 0... eee eee ORDENES PARCIALES, TOTALES Y BUENOS; CONJUNTOS BIEN FUNDADOS E INDUCCION FUERTE. PARTICIONES FUNCIONES 2 LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 21 2.2 2.3 24 25 LOS NUMEROS NATURALES .....-...-----55 EL TEOREMA DE RECURSION PARA NUMEROS NATURALES SISTEMAS DE PEANO . 23.1. UNICIDAD DE SISTEMAS DE PEANO . ARITMETICA EN LOS NATURALES VARIANTES DEL TEOREMA DE RECURSION 18 19 20 21 24 28 29 43 50 53 55, 56 3 EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA Y ARITMETICA CARDINAL 3.1 EQUIPOTENCIA . . 3.2 FINITUD ...... 3.2.1 OTRAS PROPIEDADES DE. FINITOS . we 3.2.2. DEFINICIONES ALTERNATIVAS DE FINITUD 3.3 DOMINANCIA .........-0 0000002 ee . 3.4 ARITMETICA CARDINAL...........--..-.- 4 EL AXIOMA DE ELECCION 4.1 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DEELECCION (AE) ........ 4.2 MAS ARITMETICA CARDINAL . 4.3 UNA APLICACION DEL LEMA DE ZORN BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION Un conjunto es una coleccién de objetos considerada como un todo; es decir, considerada como una unidad. Brevemente, podemos decir que un conjunto es una multiplicidad considerada como una unidad. Los objetos que pertenecen a un conjunto se llaman sus elementos y estos pueden ser cualquier tipo de objetos que no sean colecciones 0 bien pueden ser conjuntos. Con la palabra “objeto”, nos referimos a los objetos de estudio de la Teorfa de Conjuntos (T.C.). Los objetos de estudio de la T.C. quedan intuitivamente descritos con las siguientes ideas: 1. Si @no tiene elementos, entonces x es un objeto de la T.C. 2. Siz es un conjunto, entonces x es un objeto de la T.C. 3. Los tinicos objetos de la T.C. son los descritos en 1 y 2. Una parte fundamental en el estudio de una teoria cualquiera, es el Tenguaje de esa teoria y en la teoria de conjuntos en particular, esto es muy importante, por lo que daremos una descripcidn intuitiva de su lenguaje como usualmente se presenta en la actualidad: El lenguaje de la T.C. es un lenguaje de predicados que tiene como simbolos légicos a los siguientes: no (=); y (A); 0 (V); si... entonces... (=); si y sé6lo si (4); para todo (¥); existe (3); simbolo de identidad (=); variables individuales (21,22, 23,...). El lenguaje tiene como simbolo de predicado de dos argumentos“al simbolo de pertenencia (€). 2 INTRODUCCION En el lenguaje de la T.C., las variables 21, £2, 3,...., que comunmente denotamos 2,y,z,...., varfan sobre los objetos de la T.C.. La relacion binaria que interpreta al simbolo de pertencncia es una relacién que se aplica entre objetos de la T.C.. Asi pues, las inicas afirmaciones simples del lenguaje son de dos tipos, la igualdad z = y y la pertenencia x € y. Una propiedad es una afirmacién en el lenguaje de la T.C. que se refiere obviamente a objetos de la T.C.; por ejemplo “Sy (y € z)”es una propiedad que se refiere al objeto z, y que significa que x tiene al menos un elemento. Todo conjunto esté determninado por una propiedad; es decir, para todo conjunto A, hay una propiedad, digamos P, tal que: reA@ccumple P. Con esta idea, denotamos o abreviamos A, como: {x | z cumple P} lo cual se lee: la coleccién de objetos x tales que x cumple la propiedad P. Para tener algunos ejemplos, denotemos con @ a un conjunto que no tiene elementos y denotemos con {a,b} a un conjunto cuyos clementos son exactamente los objetos a y 6. Ejemplos de conjuntos caracterizados por una propiedad son: 1. 0 ={z| 2c}, es una abreviatura para la caracterizacidn: redesrFAe. La propiedad es x # x. 2. {a,b} = {x | r=aV z = db}, es una abreviatura para la caracteri- zacion: 2 € {a,b} @(r=aVar=b). INTRODUCCION 3 La propiedad en este caso es (x =a Vz = b). Asi, on general, si B es un conjunto (es decir, suponiendo ya, que B es conjunto), la propiedad acerca objetos de la T.C. que determina a B es la propiedad “z € B”, es decir: B={c|ze B). Ahora bien, si P es una propiedad cualquiera (acerca de objetos de la T.C.), la notacién: {| 2 cumple P } es usualmente conocida como Ia coleccién o clase de todos los ob- jetos que cumplen la propiedad P; es decir, es la coleccidn o clase determinada por la propiedad P. Veamos otros ejemplos: 3. Si Pes la propiedad “x = 2”, entonces {z | z = x} representa la coleccién o clase de todos los objetos x de la T.C. que cumplen @ = @; es decir, representa a la coleccién o clase de todos los objetos de la T.C. 4. Si P es la propiedad “x € y”donde y es un objeto fijo de la T.C. entonces {x |x € y} representa la coleccién o clase de todos los objetos que pertenecen al objeto fijo y. En este caso, si y tiene elementos, la coleccién anterior representa al mismo objeto fijo y. Si y no tiene elementos, la coleccién anterior representa al objeto 0 dado antes, ya que en este caso particular, para cualquier x se cumple: céeye(c&Aa) pues y no tiene elementos. Nétese en este tiltimo caso que si y es el conjunto vacio entonces no tiene elementos y 4 INTRODUCCION {t|cey}=y=8, pero si y no tiene elementos, no necesariamente es el conjunto vacio pues es posible que sea un objeto que no sea conjunto y {z|rey}=OAy. Asi pues, ser vacio y no tener elementos no son conceptos equivalentes si se permite la posibilidad de que existan objetos que No Sean conjuntos. 5. Si P es la propiedad “xs #2”, ésta determina a la coleccién {x | x # x} que representa a una coleccién que no tiene objetos la cual es el conjunto 9. 6. Si Pes la propiedad “zr = aVx = 6”, entonces {x | 2 =aV2=b} representa a la coleccién que tiene a los objetos a y b y nada mas. Tal es el conjunto denotado {a,b}. Una coleccién o clase es pues, un modo de referirnos a todos los objetos que cumplen una propiedad. Asi pues, si C = {x|x cumple la propiedad P } entonces, el decir “x € C” tinicamente es un modo de decir “2 cumple la propiedad P.” Si C es un conjunto, entonces “x € C” es una afirmacién del lengua- je de la T.C. Si C no es un conjunto, entonces “x € C”no es una afir- macién del lenguaje, sino un abuso de él, para abreviar: “x cumple la propiedad P.” Con este modo de hablar para referirnos a { x | x cumple P }. podemos decir entonces de acuerdo a lo aclarado al principio, que todo conjunto es una coleccidn 0 clase de objetos de la T.C. determinada por una propiedad. De aqui no se sigue necesariamente la afirmacién invers: de que toda coleccién o clase de objetos determinada por una propiedad. sea un conjunto. INTRODUCCION 5 El concepto ingenuo de conjunto, consiste en considerar que toda coleccién o clase determinada por una propiedad, sea un conjunto; es decir: “para cualquier propiedad P, {z | z cumple P} es un conjunto”, 0 bien, dicho en el lenguaje de T.C. y llamando A a la coleccién de los x que cumplen P, considerar que: “para cualquier propiedad P, 3AVa(z € A © x cumple P).” Tal concepto es muy “intuitivo”, claro y ttil, por ejemplo: O={c|2¢z} {a,b} = {z|z2=aVv2=}} {z|zeéaVvare db} {z|2¢a} anb={r|reéarzre d} Pla) = {z|Vy(yer>yea)} {a} = {x| z= a} act Ahora bien, si consideramos a la coleccién B = {x | x ¢ x}, que abrevia x € B <> x ¢ x, B esté determinada por la propiedad “z ¢ z”(no pertenecer a s{ mismo), jes B un conjunto? La nocién ingenua dice que si. Sin embargo, si B fuera un conjunto entonces tiene sentido preguntarse si BE Bosi B¢ B. Si B € B entonces B ¢ B. Pero, si B ¢ B entonces B € B de donde necesariamente B € B y B ¢ B. Lo cual es absurdo. De aqui que B no es un conjunto. {Pero por qué sucede esto? jpor qué razén este concepto de conjunto tan “intuitivo”, tan claro y tan util, es inconsistente? Obsérvese que si B = {x |x ¢z}entoncesVa(x € Be a ¢ x). Sucede que hay una verdad légica que niega la existencia de tal conjunto B y que de hecho niega el principio del concepto ingenuo de conjunto. Una verdad légica, es una afirmacién que es verdad en todos los casos posibles; es decir, es verdad independientemente del universo de variacién de las variables e independientemente de las relaciones involu- cradas en ella. La verdad ldgica a la que nos referimos anteriormente, es la siguiente: 6 INTRODUCCION “En cualquier universo de individuos y para cualquier relacién bi- naria entre individuos de ese universo, no hay ahi, en ese universo, un individuo que tenga esa relacién con todos los individuos de ese universo, que no tengan esa relacién consigo mismos y sélo con esos.” Simbélicamente, la verdad ldgica anterior, se puede representar co- mo sigue, si R denota la relacién binaria cualquiera sobre el universo cualquiera, entonces: =3yVa(zRy + ~(cRz)) Es facil probar, por reduccién al absurdo, que tal afirmacién debe ser necesariamente verdadera en cualquier interpretacién, para cualquier universo y para cualquier relacién R. En particular, si el universo es el de los conjuntos y la relacién que interpreta a R es la relacién de pertenencia , tenemos entonces que: aayVa(z Ey oz ¢z) Pero recuérdese que Wz(x € B © x ¢ x), de donde la verdad ldgica mencionada nos garantiza que: no existe B en el universo de los conjun- tos. Es decir, B no es un conjunto, Comparese nuevamente el principio de la teoria ingenua de los con- juntos para la propiedad x ¢ x con la verdad légica en el caso de los conjuntos y la relacién de pertenencia. 3yv2(a € y + 2 ¢ z) Principio de la teorfa ingenua, para P=2¢z. Aayve(x € y 4 x ¢ 2) Verdad légica. Queda entonces claro por qué la teorfa ingenua de conjuntos, tan intuitiva, clara y util, es inconsistente jporque contradice a una verdad légica!. No es un problema teérico conjuntista. Es sdlo un problema de la intuicién que contradice una verdad de la ldgica clésica elemental. Por todo lo anterior, podemos concluir que todo conjunto es una clase, pero no toda clase es un conjunto. INTRODUCCION 7 0.1 ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE CONJUNTO En lo que sigue, haremos la aclaracién de algunos prejuicios sobre el concepto de conjunto. 1) El concepto aislado de “elemento” no tiene sentido pues no sig- nifica nada realmente, por lo que no debe existir la confusa divisién de objetos de la teorfa de conjuntos, en conjuntos y elementos. La clasifi- cacién que podriamos hacer de los objetos de la teorfa de conjuntos es: conjuntos y no conjuntos. El primer concepto intuitivo basico es el de conjunto y el segundo es la relacién de pertenencia o de “ser elemen- to de”. A los objetos que forman un conjunto, los llamamos elementos de ese conjunto. “Ser elemento de” es una relacién de dos argumentos, también llamada “pertenencia”de un objeto a otro, donde el segundo objeto es un conjunto y el primero puede o no ser conjunto. Asi pues, ser elemento de, es una relacién y no una propiedad. 2) Un conjunto puede tener como elementos suyos a conjuntos; de hecho un conjunto puede tener solamente a conjuntos como sus elemen- tos, ya que los objetos que pertenecen a un conjunto pueden ser cualquier tipo de objeto de la T.C., en particular conjuntos. Debe observarse que cualquier conjunto es clemento de otro conjunto, por ejemplo, del con- junto unitario que lo tiene a él como su tinico elemento. Si A es un conjunto, entonces {A} denota al conjunto cuyo tinico elemento es A y A € {A}. El conjunto {A} se llama el unitario de A. 3) Si A es un conjunto, A € A no es un concepto contradictorio. Andlogamente A ¢ A no es contradictorio. La afirmacin A € A significa que A es un elemento de A, lo cual puede suceder, si A = {A}. La afirmacién A ¢ A significa que A no es elemento de A, es decir, que no es elemento de sf mismo; esto sucede por ejemplo con ® ya que 0 ¢ 0. jHay conjuntos A tales que A € A? No se puede dar una respuesta definitiva, pues ello depende de la teoria de conjuntos de que se trate, pero sf podemos dar una respuesta parcial muy precisa e importante; una 8 ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE CONJUNTO respuesta parcial es que: es consistente suponer que los haya; es decir. con la suposicién de que existan no se llega a contradiccién alguna. La siguiente es una representacién informal e intuitiva de un conjunto con esta propiedad: A= {{{f-DH Este es un conjunto, cuyo tinico elemento es un conjunto, cuyo tinico elemento es un conjunto, cuyo unico... Asi A € A. Desde luego, también es consistente suponer que no los haya; es decir, suponiendo que no los hay no se llega a contradiccién alguna. 4) Si x,w son objetos de la T.C., entonces el hecho de afirmar que x € wes cierto, presupone necesariamente que w es un conjunto, pero @ puede ser o puede no ser un conjunto. Es posible que se esté abusan- do del lenguaje y que w sea una clase que no es conjunto; entonces, si w = {z| z cumple P}, es decir, si P es una propiedad que determina a w, entonces “z € wes simplemente un abuso de lenguaje que abrevia la afirmacién “x cumple P.” 5) Formalizar aclarando el lenguaje y precisar los enunciados basicos o axiomas de la teoria de conjuntos, no necesariamente la vuelve anti- intuitiva; al contrario, pues al precisar el lenguaje y las suposiciones iniciales acerca de los conjuntos, se tiene més claro el concepto de con- junto y se precisa con todo rigor lo que se afirma y lo que se prueba evitdndose ambigiiedades y confusiones acerca de una teoria tan basica y tan poderosa como lo es la teoria de conjuntos. 6) La idea ingenua de conjunto es una idea equivocada por ser contradictoria con la légica elemental, pues confunde el concepto de conjunto con el de clase o coleccién determinada por una propiedad. El concepto correcto de conjunto se adquiere al dejar establecido cémo construimos conjuntos. Las respuestas naturales a la pregunta {como construimos conjuntos? ENTRODUCCION 9 serén una serie de procedimientos constructivos mentales con los cuales formamos conjuntos; estos procedimientos serén tomados como los axiomas constructivos de la teoria, Otros axiomas no constructivos serén los que nos especifiquen propiedades fundamentales acerca del concepto de conjunto; asi, la definicién rigurosa de conjunto queda dada por los axiomas de la teorfa y por el concepto constructivo de conjunto. 0.2 CONSTRUCCION DE CONJUNTOS Un conjunto que podemos construir sin usar objetos en lo absoluto es el conjunto que no tiene elementos o conjunto vacio, al cual denotamos con @. (Axioma del Conjunto Vacfo). Ahora bien, dados dos objetos’ (conjuntos 0 no) A y B, podemos construir el conjunto cuyos elementos son exactamente esos, al cual de- notamos como {A, B} y lo llamamos el par de A y B. (Axioma del Par). También podemos construir el conjunto cuyo tinico elemento es A al cual denotamos como {A} y lo lamamos el unitario de A (caso particular del Axioma del Par con A = B). En general para cualquier numero finito de objetos Aj, Ag, ..., An construimos el conjunto {Aj, Aa, ---) An} cuyos elementos son exactamente esos. Si x, y son conjuntos, decimos que x es un subconjunto de y si todo elemento de x es elemento de y y esto lo denotamos z C y, en el lenguaje de la T.C. esto lo decimos asi: V2(z€n>z€y) en tal caso decimos también que z est incluido en y, o que x estd con- tenido en y. Por ejemplo: {A} ¢ {A,B}, OC {A} @ C X, cualquiera que sea el conjunto X. 10 CONSTRUCCION DE CONJUNTOS Los objetos x y y son iguales si son el mismo objeto y esto lo denota- mos con x = y. Con x ¥ y denotamos que no son el mismo. Como se ha visto, lo tinico que interesa de los conjuntos son sus elementos, asi que si dos conjuntos tienen los mismos elementos, entonces serdn iguales como conjuntos. Asf, si x y y son conjuntos, z = y significa que x y y son el mismo conjunto, es decir, que tienen los mismos elementos: todo ele- mento de z es elemento de y y todo elemento de y es elemento de x; por lo tanto si z y y son conjuntos, entonces = y significa Cy y y Cx. (Axioma de Extensionalidad). Por ejemplo: {A, B} = {B, A}, {A} = {A, A}, {3,4} = {38 4+1,5— 2} OF {A}, OF {0}, Si Af B entonces {A} # {A,B} Por esta razén, el conjunto vacio denotado 0 es unico. Si x € A decimos que z es clemento de A o que 2 pertenece a A © que A tiene como elemento a z o simplemente que A tiene a z. Si AC B decimos que A esta contenido en B o que B contiene a A o que A esta incluido en B, o que A es subconjunto de B. Por lo anterior la expresién “tiene”, es diferente de la expresién “con- tiene”. Veamos algunos ejemplos: Sea A= {b,{0}} conb #0. Entonces A tiene a {0} porque {0} € {b, {0}}, pero A no contiene a {9} pucs {0} no esta contenido en A ya que 0 ¢ A. Por otro lado A contiene a 9, pues @ C A, pero A no tiene a Q , es decir 0 ¢ A. Asi pues, A tiene a {0} pero no lo contienc y Acontiene a 9 pero no lo tiene. Hemos usado la notacién: {x | a tiene tal propiedad} para referirnos a la coleccién de todos los objetos z tales que cumplen esa propiedad. Si un conjunto esté descrito de esta manera diremos que esté descrito por comprehensién. Por ejemplo, dados los conjuntos A y B, podemos construir los nuevos conjuntos: AUB ={z|z€Aozé B} llamado union de Ay B. INTRODUCCION i ANB={2|z€ Ay B} llamado interseccién de A y B. Un conjunto de conjuntos es un conjunto cuyos elementos son todos conjuntos. Es comin lamar “familia de conjuntos” a un conjunto de conjuntos. En general dado un conjunto de conjuntos C, podemos construir los nuevos conjuntos: UC = {2 | hay un A € C tal que x € A} llamado unién de C (Axioma de Unién), SiC #9, (\C = {2 | para todo A € C,x € A} Hamado inteseccién de C (posteriormente probaremos que podemos construir este conjunto usando los axiomas) debe ser claro con estos conceptos y esta notacién, que: AUB=|J{A,B} y ANB=(]f{A, B}. Otra manera de denotar conjuntos es con un conjunto J de indices o indicadores, por ejemplo C= {A lie I} denota al conjunto de los objetos A; donde i es el indice, elemento del conjunto J, que indica a qué objeto A; se hace referencia. Si C = {A; | t € I} donde cada A; es un conjunto, entonces JC se puede denotar también como: Uc= Jai = {e| hay i J tal que 2 € Ai} ier ie Andlogamente, si #0: (¢ = (Ai = {2 | para todo i € I, € Ai}. tel Una manera muy importante y util de construir conjuntos es la siguiente: dado un conjunto A y una propiedad P, expresada en forma precisa con el lenguaje, construimos el conjunto: {z€A| cumple P}. 12 CONSTRUCCION DE CONJUNTOS (Axioma de Separacién o de Comprchensién). Aqui es necesario hacer una observacién muy importante, debe scr clara la diferencia entre este proceso constructivo que llamamos Axioma de Separacién, y el concepto ingenuo de conjunto como coleccién deter- minada por una propiedad; pues aqui estd ya dado un objeto A que es un conjunto y consideramos la coleccién de elementos de A, determinados por la propiedad dada P. Simplemente estamos separando de A, a los elementos suyos que cumplen la propiedad P. Al aplicar lo anterior, A puede scr un conjunto suficientemente grande para que se considere como universo local 0 uni- verso del discurso, pero A debe ser un conjunto ya sea por suposicién o porque se haya probado antes. En todos los ejemplos descritos por comprehensién debe haber un conjunto previo del cual se hace la separacién de los elementos suyos que cumplen la propiedad que describe al conjunto. Este es el modo més comin de describir conjuntos en matematicas; sdlo debe quedar claro que la coleccién de la cual se separa el conjunto, sea un conjun- to (posiblemente muy grande como para considerarlo nuestro conjunto universo), para tener la seguridad de que la coleccién separada sea un conjunto por el axioma de separacién. Otro conjunto que podemos construir, dado un conjunto A, es el conjunto P(A) = {| 2C A} llamado potencia de A o partes de A. (Axioma del Conjunto Potencia). Nétese que los elementos de este conjunto P(A) son inicamente conjun- tos ya que son los subconjuntos de A. Nétese también que el simbolo no es un simbolo original del lenguaje, sino que se definié como un simbolo de relacién binaria tal que: cCyeve(zer>z€y) EJEMPLOS P(O) = {0}, P({O}) = (0, {(0}}, P({a,b}) = {0, {a}, {0}, {a,5}} INTRODUGCCION 13 Como para todo conjunto A se cumple que? C Ay que ACA entonces 0 € P(A) y Ae P(A). Si A y B son conjuntos podemos construir el conjunto “diferencia de A menos B”denotado con A — B: A-B={z|c€Ayz¢B} Notese que (A— B) C A, es decir, (A — B) € P(A). Notese también queA — B = {x € A| x ¢ B} queda construido a partir del axioma de separacién, al separarlo de A con la propiedad z ¢ B. 0.3 EL CONJUNTO UNIVERSO LOCAL Cuando se usa la teorfa de conjuntos, se tiene como referencia, ex- plicitaé implicitamente, un universo del discurso;es decir, un marco de referencia dentro del cual se trabaja. Este universo del discurso de los conjuntos es lo que se conoce como conjunto universal o universo local y debe ser un conjunto. Este concepto es relativo al drea de interés en que se trabaja; por ejemplo en el andlisis real, este universo es el conjunto: RU P(R) U P(RUP(R))UP(P(R)) U... UR? U P(R2) U P(P(R?)) U... UR? U P(R") UP(P(R")) U... Ahora podemos definir la operacién “complemento relativo”, relativa al universo del discurso. Si X es el universo local o conjunto universal y A es un conjunto de ese universo, es decir A € X definimos el complemento relativo X — A de A respecto al universo X como A¢ : Ao =X—A={2€X|zG A} Aqui, si suponemos que A ¢ A, tenemos que A € X - A= A®. Obsérvese que X — A C X. Si X es nuestro universo local, debemos suponer que A € X, pues todos los elementos de A deben ser de nuestro universo, si no, no estarfan en nuestro discurso. 14 EL CONJUNTO UNIVERSO LOCAL Algunas veces, X esté implicito o sobreentendido; en este caso se escribe A® = {z | z ¢ A} pero debe entenderse que cada z tal que z € At esté en X, es decir, que A‘ esté incluido en el conjunto universal X. EJERCICIO I a) AU (NB) =({(AUC) | C € B} suponiendo B # 0. b) AN (UB) =UL{(ANC) | C € B}. c) Sibeé AentoncesbCUA yf) ACb. a) Si AC Bentonces UACUBeEN BCMA. e) UP(4)=Ay AC PUA). Obsérvese que P((J A) ¢ A pues si A = { {a,b}, {o,d} } y afb, axe, b #d,b# centonces {b,c} € P(A) pero {b,c} ¢ A. f) AC Bsiy s6lo si P(A) C P(B). g) (A—B)U(B- A) =(AUB)- (ANB). h) X-UA=f{X -C|CE A}. X es el conjunto universo local. i) X-NA=U{X -C| Ce A}. j) ACB siy sdlosi ANB=9. k) AN(BUC) =(ANB)U(ANCNB). 1) A=(ANB)u(ANB?). m) Siaé B entonces P(a) € P(P(U B)). Sugerencia: Usar (c) y (f). n) P(A)N P(B) = P(ANB). 0) P(A)U P(B) ¢ P(AUB). Obsérvese que P(AU B) ¢ P(A) U P(B). Sean A = {a,b} B = {b,c} (a #b,b # c,a #c) entonces se tiene INTRODUCCION 15 {a,c} € P(AUB), pero {a,c} ¢ P(A) y {a,c} ¢ P(B) p) X-(X-A)=A. q) X-0=XyX-X=0. 1) AU(X—A)=Xy AN(X- A) =0. s) AC BsiysdlosiX-BCX-A. t) UA-UBS UA - 8) pero UA - B) UA-UB. u) MAUB) = (NA)N(NB) y UlANB) ¢ (UA) N (UB). vy) NUC=MND\|Dec}y UNCSMUDIDEC} 0¢ Dy DFO. EJERCICIO I. Probar la equivalencia de las siguientes afirma- ciones acerca de un conjunto z cualquiera. Tales afirmaciones pueden ser ciertas o no, dependiendo del conjunto z; si z las cumple, decimos que z es transitivo. a) Wavy(siz ey y y € z entonces z € z) b) vy (si y € z entonces y C 2) e) Uzcz a) z¢ Plz) e) UP(z) ¢ Plz) f) VaVy(sic € y y y C z entonces z € z) 8) z€ P(P(z)) Algunos ejemplos de conjuntos z que cumplen lo anterior son: L. {0, {0}, {{0}}} IL. {0, {0}, {0, {0}}} Algunos ejemplos de conjuntos z que no cumplen lo anterior son: 1. {0, {{0}}, (0, (0}3} TL. {0, {0}, {0, 0}, {{0}}}} 16 EL CONJUNTO UNIVERSO LOCAL ILL. {0, (0, (0}}, {{0, {0}}}}. Se deja como ejercicio al lector verificar que los ejemplos anteriores cumplen con lo que se afirma de ellos. Consideramos de fundamental importancia que haya quedado claro que el universo local o universo del discurso es un conjunto, ya que no hay que confundirlo con la coleccién 0 clase de todos los conjuntos, pues dicha coleccién no es un conjunto, es una coleccién o clase que no es conjunto, a las que se llama también clases propias. Para enfatizar la importancia de este hecho, lo demostraremos en seguida. TEOREMA 1. Para todo conjunto, hay un conjunto que no le pertenece. Prueba: Sea A un conjunto cualquiera. Sea B={r|re Ayr ¢ 2} Entonces B es un conjunto por el Axioma de Separacién, ya que est separado de A con la propiedad de no pertenecer a s{ mismo Obsérvese que: re Bere Ayrge. (*) Entonces B ¢ A, pues si B €A entonces se tiene que: B¢B_= BEB, pero ademas BEA («) BeB=B¢B. Como B € BoB ¢ B, entonces tenemos que: BeByB¢B® Por lo tanto B ¢ A.o COROLARIO. Ningiin conjunto puede tener como elementos suyos a todos los conjuntos. Es decir, el universo de todos los conjuntos no es INTRODUCCION 17 un conjunto. Es una clase que no es conjunto, o sea una clase propia. TEOREMA 2. Para toda clase no vacia C de conjuntos, NC={z|VyEeC (rey)} es un conjunto tinico. Prueba: Como C # 9, sea w € C. Entonces w es un conjunto y NC = {|W EC(xéy)} ={zew| We C(xey)} esun conjunto por el Axioma de Separacién. ()C es unico por el Axioma de Extensionalidad.g Obsérvese que no se pidié que la clase o coleccién de conjuntos C, fuera un'conjunto; sino inicamente que sea no vacfa. De hecho C’ puede ser una clase propia y sin embargo ()C’ es un conjunto, si C # 0. TEOREMA 3. No hay un conjunto z tal que P(x) € P(z). Prueba: Supongamos lo contrario y sea x tal que P(x) € P(x) g P(z) Cx. Sea R= {ye ay ¢ y}. Siz es conjunto, R lo es por el Axioma de Separacién. Obsérvese que: RCs, gREP(2)Crs REz. Pero: ReR=>R¢ Ry ademas R¢R>RETORERZRER Asi pues RE R& R¢ R. 8 Por lo tanto no hay tal conjunto 2.0 COROLARIO. No hay un conjunto al que le pertenezcan todos sus subconjuntos. Es decir, no existe un conjunto z tal que cumple vuy © 2 > y € 2). Asf pues, si una clase z cumple esto, seria una clase propia. 1 ALGEBRA DE CONJUNTOS 1.1 PAR ORDENADO E] par ordenado de z y y denotado < z,y > debe construirse de tal modo que cumpla: <2y>=<2z,w>siysdosit=zyy=w es decir, siz # y entonces < z,y > # < y,x > lo cual signifi- ca que el orden es esencial. Hay varias definiciones que cumplen lo anterior, cualquiera de ellas sirve; la usual es la siguiente, debida a Kuratowski, 1921 : ={{z}, {z,u}} Se puede verificar que si z,y € A,< z,y > € P(P(A)) En general, la n-ada ordenada se define para n > 2 como: <2), 0052p > = SS Diy ey) Ln-1 > En > y para el caso n = 1, se define < z > = =. Otras posibles definiciones del par ordenado de z, y son: ={ {2,0}, {y,(0}}} (Hrbacek & Jech, 1978) ={{ {x},0}, { {y} }} (Wiener 1914) Si se intenta generalizar la definicién de Kuratowski para una terna ordenada (2, y,z) como: 20 RELACIONES (yz) = Cz}, {2.y} {2,¥ zh} no se tendré éxito, pues fracasa la idea de ordenado; por ejemplo: 8, (0},0) = {{0}, {0, (0}}, {0, (0}}} = {{0}, (0, (0}}} 0,0, {0} ) = {{0}, {0}, {0, (0}}} = {0}, {0, {0}}}- por lo tanto, (0, {0},0) = (0,0, {0}) pero los segundos y los terceros elementos de las ternas son diferentes: {0} # 0 y 0 # {0}. Ademas, para cualquier a, (a,a,a) =< a,a >; un par serfa igual que una terna!. En lo que sigue, usaremos la definicién de par ordenado de Kuratowski Obsérvese que < a,a >= {{a}}. 1.2 RELACIONES A partir de los conjuntos A y B podemos construir el conjunto Ax B de todos los pares ordenados < z,y > tales que € Ay y € B. Se puede verificar que A x B C P(P(AUB)). A” es el conjunto de todas las n-adas ordenadas de elementos de A: ast, A” = (..((A x A) x A).u. x A) A (n veces A) Una relacién binaria es un conjunto de pares ordenados. Sir es una relacién, el dominio de r es el conjunto: Dom(r) = {z | hay y tal que < z,y > € r} y la imagen de r es el conjunto: Im(r) = { y | hay z tal que < z,y > €r}- Obsérvese que el dominio de una relacién es el conjunto formado por el primer elemento de cada par ordenado de la relacién y la imagen es el conjunto formado por el segundo elemento de cada par ordenado de la relaci6n. ALGEBRA DE CONJUNTOS 21 El campo de r es el conjunto Cam(r) = Dom(r) U Im(r). Dada una relacién r con Dom(r) C Ay Im(r) C B, se tiene asociada una relacién inversa r—! tal que resulta de invertir los pares ordenados que pertenecen ar: rt={e€BxAler} y se tiene que Dom(r-) = Im(r) By Im(r-}) = Dom(r) ¢ A. DEFINICION. Sean r C A x B,s C Bx C relaciones binarias entonces definimos la relacién composicién sor como sor = {< 2, z >| €ry€s8 paraalgunay € B}CAxB. Una relacién de n-argumentos, n-aria o de aridad n sobre A es un subconjunto de A”. Sea r una relacién binaria o de aridad 2 sobre un conjunto A, es decir r C A?. Obsérvese que: rC A? & Cam(r) CA ACCam(r) eVreE Aye A(€roEr) Si < z,y > € 1, decimos que z esta r-relacionado con y y también lo escribimos como zr y. 1.3 ORDENES PARCIALES, TOTALES Y BUENOS; CONJUNTOS BIEN FUNDADOS E INDUCCION FUERTE. PARTICIONES Con “sii” abreviamos “si y sélo si”. En lo que sigue, 7 C A x A. Definimos: i) < A,r > es un Conjunto Parcialmente Ordenado (COPO) sii para todo z € A,< 2,2 >¢7r (r antirreflexiva en A) y para todo z,y,z € A, si Ery €r entonces €r, (res transitiva en A). ii) < A,r > es un Conjunto con Tricotomia (COT'RI) sii para todo zyeAr=yoEero€r, y sdlo una. 22 ORDENES PARCIALES, TOTALES Y BUENOS iii) < A,r > es un Conjunto Totalmente (o lincalmente) Ordenado (COTO) sii < A,r > es COPO y es COTRI. iv) < A,r > es un Conjunto Bien Ordenado (COBO) sii < A,r > es COPO y para todo z C A, si z # 0) entonces hay y € =z tal que para todo z€z:€roy=z; tal y se llama el r-minimo de z. v) < A,r > es un Conjunto Bien Fundado (COBF) sii para todo aC A, siz #0 entonces hay y € z tal que para todo z €2,< z,y>¢ri tal y se llama un r-minimal de z. Obsérvese que puede no ser nico. vi) < A,r > es un Conjunto con Induccién Fuerte (COJF) sii para todo z C A, si para todo y € A, el hecho de que todos los elementos de Ar-relacionados con y estén en z, implica que y € « entonces A C z. Las seis anteriores propiedades de conjuntos con una relacién binaria quedan relacionadas entre sf en la forma que indica el siguiente diagrama donde las flechas representan implicacién: a OOS COIF «— coBO —— .COBF coTo . COPO —COTRI Relacién entre érdenes parciales, totales y buenos con relaciones bien fundadas e induccién fuerte. Como ejemplo probaremos dos de las implicaciones anteriores: COIF > COBF. Sea < A,r > COIF. SeaX CAyX #9. ‘Veamos por reduccién al absurdo que X tiene un elemento r-minimal. Supongamos que X no tiene un r-minimal. Probaremos que (*) Vy € A(vw € A(wry > w € (A—X)) > y € (A-X)): Sea pues y € A tal que Vw € A(wry > w € (A-X)). Siye X entonces como Vw € A(wry > w ¢ X), tendremos que y seré un ALGEBRA DE CONJUNTOS 23 raminimal en X, contra la suposicién; de aqui que y ¢ X, es decir, y € A— X con lo que queda probado (*). Ahora, como < A,r > COIF y (A—X) © A, se tiene por (*) que A=A~—X de donde, como XC A,X =0 8. Ast pues, X sf tiene un r-minimal y < A,r > es un COBF.9 COBF = COIF. Sea < A,r > COBF. Sea X C A. Queremos probar que: (vy € A(¥w € Awrys>weX)>yeX))>ACX. Supongamos que no se cumple AC X. Entonces A-X #0y ademés (A~X) CA. Sea pues yun r-minima]l en (A—X); entonces yw € A(wry > w ¢ (A—X)); entonces Vw € A(w ry > w € X), pero y ¢ X, entonces tenemos que Jy € A(Ww € A(w ry > we X)Ay EX) de donde se tiene por contrapositiva que < A,r > es COIF.o Sear CAxA: i) res la relacién diagonal o identidad sii para todo zyEeA,ersiiz=y. Si Id, denota la relacién identidad en A, Ida = {< z,z >| x € A}. ii) _r es reflexiva sii para toda z € A,< z,z >€ r. En este caso AC Cam(r) y por lo tanto Cam(r) = A. Obsérvese que r es reflexiva sii Ida Or. iii) r es simétrica sii para todo x.y € A, si < z,y > € 7 entonces er Obsérvese que r es simétrica sii r = r7}. iv) r es transitiva sii para todo z,y,z€ A, si Ery <4y,z>€r entonces < z,z > € r. Obsérvese que r es transitiva sii rorcr, v) res antisimétrica sii para toda x,y € A,si< zy>ery €r entonces z= y. 24 FUNCIONES vi) res una relacién de equivalencia sobre A sii r es reflexiva, simeétri- ca y transitiva. En este caso Cam(r) = A. Si r es una relacién de equivalencia sobre A, definimos para cada z € A, el conjunto [z] = {y |< z,y > € r} llamado la clase de equivalencia de z médulo r. Es inmediato que [z] = [y] sii < z,y > € r, pues y € [yl y res simétrica y transitiva. El conjunto cociente de A médulo la relacién de equivalencia r, es A/r = {(z] | € A}. vii) r es “sin puntos aislados” sii para toda z € A hay y € A tal qu¢ €ro€r. Es decir, para todos, o estén r-relacionados con alguien o alguien con ellos, viii) res euclidiana sii para todo z, y, z € A, si < zy >E ry <2,z>€rentonces < y,z >€r. Una particién de A es un conjunto P,P € P(A) que cumple: 1) Para todo 2,y € P, siz #y entonces Ny = 0. 2) UP=A. 3) Para todo z€P,2 #0. Si r es una relacién de equivalencia sobre A, entonces A/r = {[z] |x € A} es una particién de A, donde [2] = {y |< x,y >€ r}. $i Pes una particién de A, entonces r={<2,y>e€AxAlhayaePtalquez,yca}CAxA es una relacién de equivalencia sobre A. 1.4 FUNCIONES Una funcién es una relacién F con la propiedad de que para todo z € Dom(F) hay una tinica y tal que < z,y > € F. Es usual lamar a tal unica y, el valor de F en x y denotarla y = F(z); Im(F) = {F(a) | x € Dom(F)}, también se denota como F [Dom(F)j. ALGEBRA DE CONJUNTOS 25 Decimos que F’ es funcién de A en B y lo escribimos F : A > B, si Dom(F) = A, Im(F) = F[A] C By F es una funcién. Si F es una funcién de A en B, decimos que B es el codominio 0 contradominio de F. Obsérvese que Im(F) € B; asi pues, el contradominio de una funcién es cualquier conjunto que contenga a la imagen. F es uno a uno o inyectiva sii para cada y € Im(F) hay una tinica z tal que < x,y > € F (es decir F(x) = y). Es decir, si z,z € Dom(F) y x # z entonces F(x) # F(z); o bien, si w,z € Dom(F) y F(x) = F(z) entonces z = z. F es sobre B o suprayectiva sii Im(F) = B. Claramente toda funcién F es sobre Im(F). F: A Bes biyeccién sii F es uno a uno y es sobre B. Si F : A — B es una funcién inyectiva, la relacién inversa de F denotada F? es una funcién cuyo dominio es Dom(F-1) = Im(F) y cuya imagen es Im(F~!) = Dom(F), es decir: Fol: Im(F) > Dom(F). Ademés, F-) es funcién inyectiva. Si F no es inyectiva, entonces la relacién inversa de F es una relacién que no es funcién. SiF:A— By G:D-—C, tales que Im(F) © Dom(G), entonces podemos definir la composicién de las funciones F y G, que es una funcién de A en C denotada Go F: A— Cy tal que para toda x € A: Go F(z) = G(F(z)). Es decir, GoF={<2,y > € Dom(F) x Im(G) | < F(z), y > € G} Es facil verificar que, si F y G son inyectivas, entonces (Go F) es inyectiva, y también que si F y G son supraycctivas, entonces (Go F’) es suprayectiva. Por lo tanto, si F y G son biyectivas, (Go F) es biyectiva. Es facil ver que la composicién es asociativa sobre las funciones, pero no es conmutativa. Una operacién n-aria o de n argumentos en A es una funcién de A* en A. 26 PUNCIONES Si A es un conjunto de funciones, entonces [J A es una funcisn sii V FG € A; x € (Dom(F)N Dom(G)), F(z) = G(z). Esto tltimo significa que las funciones de A son compatibles dos a dos. Es inmediato que Dom(UA) = U Dom(F) y que Im(U A) = FEA U Im(F) en el caso de que (J A sea funcién. Un caso particular es FEA el siguiente: si A es un conjunto de funciones y < A,C> es COTO. z entonces J A es una funcién. f EJERCICIO III 1) Pruebe que con las definiciones dadas de producto cartesiano y de par ordenado: a) <@,y>=<2z,w>siiz=zyy=w. b) =siiz=y. c) Ax B=UfA x {b} | be B}. d) Ax UB=Uf{Axc| ce B}. e) Pruebe que : ((W - A) x Y]U[W x (Y -B)) =WxY-AxB. f) Sean A¢O y C #Wentonces: AC By CODsii AxCCBxD. 2) Verifique que si z,y € A entonces < z,y > € P(P(A)). 3) Verifique que A x BC P(P(AUB)). 4) Pruebe que toda relacién de equivalencia sobre un conjunto A determina una particién de A, e inversamente. De hecho, dé usted una biyeccién entre el conjunto de todas las relaciones de equi- valencia sobre A y el conjunto de todas las particiones de A. 5) Toda relacién r sobre A cumple lo siguiente: a) r es relacién de equivalencia sii r es simétrica, transitiva y sin puntos aislados. b) r es simétrica y antisimétrica sii r esté incluida en la relacién diagonal o identidad. ALGEBRA DE CONJUNTOS 27 c) r es relacién de equivalencia sii r~! es relacién de equivalencia. d) Vee Dom(r) Er-t or y Vye Im(r) € ror, e) res relacién de equivalencia sii r es reflexiva y euclidiana. 6) Sea r una relacién binaria sobre A, pruebe que: a) r reflexiva, antisimétrica y transitiva (r orden reflexivo) > r—{<.a,a>|a€ A} es antirreflexiva y transitiva (orden estricto). b) r es antirreflexiva y transitiva (r orden estricto) = rU{|a€ A} es reflexiva, antisimétrica y transitiva (orden reflexivo). 7) Pruebe las relaciones de implicacién entre érdenes parciales, to- tales y buenos con relaciones bien fundadas e induccidn fuerte, dadas en el diagrama correspondiente y que no fueron probadas. 8) Sean F:A+ByG:B—C: a) Si GoF: AC es biyectiva entonces F es inyectiva y G es suprayectiva. b) Dar un ejemplo en el cual GoF: AC sea biyectiva pero F sea no suprayectiva y G sea no inyectiva. c) Dar un ejemplo en el cual F sea inyectiva y G sea suprayectiva, pero GoF sea no inyectiva y no suprayectiva. 9) Si< Ayr >esCOBO,BC Ayr’ =rBxB, entonces < B,1’ > es COBO. 2 Los NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 2.1 LOS NUMEROS NATURALES Idea. intuitiva: que cada natural sea el conjunto de los naturales anteriores a él y en ese caso el orden sea la pertenencia. o=0 {0} = {0} = {0, {0}} n= {0,1,2,...,.n—1} n+1={0,1,2,...,n} Observaciones. De los ejemplos anteriores, basados en la idea intuitiva, las siguientes propiedades deben de cumplirse si n,m son nuimeros naturales: i) es un orden total (COTO). (€ es una relacién antirreflexiva, transitiva y total dentro de 7). ii) n€ m= nC m(m transitivo). iii) nnemynCm. # iv) n+ 1=nU{n}. v) n tiene “n” elementos. 30 LOS NUMEROS NATURALES Las siguientes definiciones son para cualquier conjunto de con- juntos z: DEFINICION. El sucesor de « cs x U {2}. DEFINICION. z es transitivo si y sdlo si Vy(y € « => y Cz). EJERCICIO. Probar las siguientes equivalencias de la definicién de conjunto transitive para un conjunto z: / a) VeVy(sic € yy ye z entonces r€ 2). b) Vy (si y € 2 entonces y C z). ©) UzGz. d) 2 P(z). e) UP(2) ¢ Pl). f) VaVy(siz € yy y C z entonces x C z). PROPIEDADES DE LOS CONJUNTOS TRANSITIVOS PROPOSICION 1. A es transitivo si y sdlo si P(A) es transitivo Prueba: =>) Sea A transitivo. Sea x € P(A), entonces x C A. SeayexycAsyCAg y€ P(A). Asi, x P(A). +=) Sea P(A) transitivo. Sea y €A, entonces {y} C A de donde {y}e P(A) > {y} P(A) gy € P(A), asiquey C Ac PROPOSICION 2. Si A es transitivo entonces |) A es transitivo. Prueba: Supongamos que A es transitivo. Seat EA 2 Jye A tal que x € y. Por hipétesis y C A de donde z € A. De aqui es inmediato que z C A. Asi pues (A es transitivo. Se observa que el inverso no es cierto, como contraejemplo se tiene el siguiente: LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 31 Sea A = {0, {{0}}, {0, (0}}}. Entonces JA = {{0},0} es transitivo pero A no. PROPOSICION 3. =z es transitivo si y sdlo si U(x U {z}) = «. Prueba: =>) Supongamos que z es transitivo. C) Sea z € U(r {z}) > Fy € eU {x} tal que ze y i) y€a=>z € a (Transitividad de x) ii) y=a>z€a (Puesz€ y) Asf pues, 2 € x. D) Sea z € x. Como x € 2U {zx} entonces z € U(z U {z}). <=) Seay € x. Entonces y € rU {zr}. Sea z€y=>z€U(eU {z}) y por hipdtesis z € x. Asi y Cz y Tes transitivo.g Ejemplos de conjuntos transitivos (T1) { 0, {0} , {{0}} } Donde € no es total ni transitiva. (T2) £0, {0}, { 0, {0} } } Donde €es total y transitiva. (3) { 0, {0} ,{ 0, {0} }, @ } Donde 2 = {0}, € es no total transitiva. (74) {a, b, c, 8, 0} donde a = {0,b,8'}, b= {0,c,¥’}, bf = {0,c}, c= {0,a}, conc #b,c#V, € es total y no transitiva. Ejemplos de conjuntos no transitivos (NT1) { 0, {{0}} , (0, {0}} } Donde € es no total transitiva. (NT2) {0 , {0}, {@, {0} , {{0}} } } Donde € es total y transitiva. (NT3) {0,{0, {0} },{{0, {0} } } } Donde € no es total ni transitiva. (NT4) {d, {{d,0}}, {d,0}} Donde d= {{{d,0}}} y € es total no transitiva. Aqui d es un conjunto raro, pues pertenece a un elemento de un elemento suyo, es decir d€ UU. 32 LOS NUMEROS NATURALFS Los ejemplos anteriores muestran que: i) A transitivo no implica que € sca transitiva en A (T1). Y € tran- sitiva en A no implica que A es transitivo (NT1), (NT2). ii) A transitivo no implica que € sea total en A (T1). Y € total en Ano implica que A sea transitivo (NT2) iii) € transitiva en A no implica que € sea total en A (NT1). Y € total en A no implica que € sea transitiva en A (NTA). PROPOSICION 4. Si A es transitivo y € es transitiva en A entonces para cualquier z € A, = es transitivo. Prueba: Sea A transitivo tal que € es transitiva en A. Sea z € A. Sean zeyyyen zeyers>yeAzed g = © & pues € es transitiva en A ¢ 2 es transitivo.o &Cémo caracterizar a los nimeros naturales? Los nimeros naturales deben ser conjuntos transitivos y bien ordenados por €. Si pedimos sélo que sean transitivos no basta (T1). Si pedimos sélo que € sea transitiva o total no basta por (NT2). Para que un conjunto sea un natural pediremos entonces que sea transitivo y que la relacién € sea un COBO. Pero atin con esto no basta pues {1,2,....7,2U {n}, ...} de ser un conjunto, seria transitivo y € seria un buen orden en él, pero : ’ v es infinito y los naturales no lo son. 9 Pediremos entonces que todo subconjunto no vacio tenga maximo respecto a la relacién €, es decir: Vulw Cc cAw £0 > Fy E wz € w(z EyVz=y)] con lo que se tendré la finitud. DEFINICION. < es un numero natural si y sdlo si: LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 33 i) es conjunto transitivo (vy € x(y € 2)) ii) es un Conjunto Bien Ordenado (COBO). iii) Todo subconjunto no vacio de z tiene un € maximo, es decir: VwlwCrvnw 40> ay ewVz Ee w(zeyvz=y)) TEOREMA 4 a) Los niimeros naturales no se pertenecen a sf mismos, es decir: Si z es un mimero natural entonces x ¢ «. b) Los ntimeros naturales son conjuntos de ntimeros naturales; es decir: Si v es un ntimero natural, entonces para cualquier y € x, y es un ntimero natural. Prueba: a) Sea xz un natural. Sic € x => dy € x tal que y € y pero esto contradice el hecho de que COPO. Asi pues z ¢ 2. b) Sea x un natural. Sea y € x. i) yes transitivo: Sea u € v € y. Como z es transitivo se tiene v € z, y u € 2, por ser € transitiva en z se tiene u € y. ii) es COBO, pues y € x > y C & (por ser 2 transitivo) y como < x, €>es COBO y ser COBO se hereda para subconjuntos entonces < y, €> es COBO. Ver ejercicio III, 9). iii) Dado un subconjunto no vacio de y, es un subconjunto no vacio de x por lo que ahf tiene un €-méximo (es decir, que todo subconjunto tenga un méximo, se hereda). Asf pues y es un ntimero natural.c Consideremos la propiedad “ser ntimero natural” y consideremos la clase: N = {z| res un niimero natural} 34 LOS NUMEROS NATURALES éN es un conjunto? No lo sabemos, lo veremos mas adelante. Obsérvese que si N fuera conjunto, seria transitivo pues: z € N= z C N (Teorema 4.b). Recordemos los Axiomas de Peano, para caracterizar a los ntimeros naturales: 1) Oes niimero natural. 2) Sines numero natural, el sucesor de n es mimero natural. 3) Ono es sucesor de ningtin niimero natural. 4) Si el sucesor de n es igual al sucesor de m entonces n =m. 5) Si A es un conjunto de naturales tal que 0 € A y para todo numero natural n, sin € A entonces (sucesor de n) € A, entonccs todos los naturales estan en A, es decir, N= A. Este tiltimo axioma se puede ver también como: 5’) Si P es una propiedad acerca de ntimeros naturales tal que 0 cumple P y para todo niimero natural n, si n cumple P entonces (suce- sor de n) cumple P, entonces todos los naturales cumplen P. Observacién. La equivalencia de las dos versiones se tiene asi: 5’) 5) Dado A, Pes “x A”. 5) => 5°) Dada P,A es {2 |2€N yz cumple P}, y A es conjunto, siN loes. TEOREMA 5 a) 0 es ntimero natural. b) Siz es ntimero natural entonces S(x) = x U {z} es nimero natural. Prueba: a) Es trivial pues 0 = 0 cumple la propiedad ser ntimero natural. por vacuidad. b) Sea x un ntimero natural. Veamos que z U {x} es nimero natural. i) rU {z} es transitivo. Sea y € x U {z}, hay dos casos: y € &; por ser x transitivo se tiene y C r C rU {z} y =; con lo quey=2C rU {z} LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 35 ii) €es antirreflexiva en 2 U {z}. Siy € xU {z}, se tienen los casos: y € 2; con lo que y ¢ y por ser € antirreflexiva en x. y = 2; por el Teorema 4 z ¢ x, es decir y ¢ y. iii) € es transitiva en rU{z}. Siu,v,w € cU{z} y suponemos que u € v € w, entonces hay cuatro casos: u,v, w Ez => u Ew por ser € transitiva en z. uv eazy w=2-> uz por ser x transitivo con lo que uw. Los otros dos casos no son posibles: v=r>2€u, 2 transitivoywer>réa. u=r2>T€v, x transitivoy ver >re a. Pero x € x es una contradiccién por ser € antirreflexiva en xU {x} por ii). iv) Todo subconjunto no vacio de x U {x} tiene maximo y minimo. Sea y C rU {z},y #0, entonces: ya =O y = {2} donde z es maximo y minimo de {z}. yNz FD, se tiene yz Cz yMz tiene méximo y minimo y yx = y— {2} de donde el minimo de yz es el €-minimo de y, atin si z € y. Ahora bien, si x € y, entonces el €-mdximo de y es z y si x ¢ y, entonces el €-maximo de yMz es el €-méximo de y, ya que en este caso yO ry yNz=yo Ya sabemos que 0 € Ny que: t€N=> aU {z} EN, pero N = {x | ves mimero natural } es una clase que no sabemos si es un conjunto. Esto motiva la siguiente DEFINICION. Un conjunto A se llama inductivo si y sélo si: iOEA. ii) Vy (ye A> yU{y} € A). 36 LOS NUMEROS NATURALES {Hay conjuntos inductivos? Obsérvese que si N fuera un conjunto. serfa conjunto inductivo por el Teorema 5. Observacién. No se puede probar, con los axiomas que tenemos. que haya conjuntos inductivos. Obsérvese que intuitivamente un conjun- to inductivo es infinito, pues debe tener los siguientes clementos: 8 5 {0} 5 {0, {0}} 5 {0, {0}, {0, {0}}} s--.. AXIOMA DE INFINITO. “Hay un conjunto inductivo.” Es decir: Asexr A Vy(yers>yU{y}Ex)] 0 bien: azVz[z=Oviw(werAz=wU {w}) >2€2] Obsérvese que por el ‘Teorema 2, la interseccién de todos los conjuntos inductivos, es un conjunto, es decir: (\{2| ves inductivo } es un conjunto, suponiendo que hay un conjunto inductivo. Por cl Teo- rema 2, tinicamente requerimos que haya conjuntos inductivos, no que la coleccién de los conjuntos inductivos fuera un conjunto, pues no lo es realmente. DEFINICION, Sea w = (){ z | x es conjunto inductivo}. w es un conjunto por dos razones: el Axioma de Infinito y el Teorema 2; es inmediato que es un conjunto inductivo, es el menor conjunto in- ductivo (con el orden de C) y esté contenido en todo conjunto inductivo. TEOREMA 6. Todo numero natural pertenece a w. O bien: Todo niimero natural pertenece a todo conjunto inductivo. O bien: Vaz{e nimero natural > VA(A inductivo > 2 € A)]. O abreviado: Va € NVA inductivo (2 € A). LOS NUMEROS NATURALES, INDUCGION ¥ RECURSION 37 O més breve: NCw=(){z | x es inductivo}. Prueba: Por reduccién al absurdo. Supongamos que existe x nimero natural y existe A conjunto inductivo, tales que « ¢ A. Entonces S(z) = zU{z} €N,e€ (S(2) — A) # Dy S(z)- AC S(a). A x €N Inductivo x ea z = max(y) Sz) y = min(SpJ-A) 0 z ¥ x Sh ~~ S[x]-A Sea pues y el €-minimo de S(z) - A; se tiene y © S(z) pues y € S(x) y S(z) es transitivo, ademés y C A ( pues Vw € y(w € A), pues w ¢ S(X) — A ya que y es el €-minimo de $(z) — A). Como y € S(z) , por el Teorema 4 b) tenemos que y € N. Si y= 0 entonces, por ser A inductivo, y€ A 8. » y #0. Sea z el €-maximo de yj como y © A,z € A = S(z) € A por ser A inductivo. Veamos que y = 5(z), con lo que tendriamos y = S(z)€ A 8. C) Seau€y. ug S(z) > ugzyudz. Como u,z€y y € es orden total en y, por tricotomia se tiene z € u, lo cual contradice el hecho de que z es €-maximo de y. Asi pues: u € y > u € S(z). 2D) z€y yy transitive 2 Cy, 2 S(z)=zU{z}C uo COROLARIO. N es un conjunto, N = w, N es transitivo e inductivo. 38 LOS NUMEROS NATURALES Prueba: Debe ser claro que N = {a € w | x es ntimero nutural } es un conjunto por el axioma de separacién, ya que w es conjunto. N es transitivo por el Teorema 4 (b). La otra contencién, w C N, se da autométicamente pues N es inducti- vo por el Teorema 5, y w esté contenido en todos los conjuntos inductivos (ya que w es la interseccién de todos los conjuntos inductivos). Asi pues N Cw por el teorema 6 y w CN, por lo ya dicho, por lo tanto N = w. COROLARIO (Principio de Induccién Matematica) Si A CN tal que 0 € Ay Wn € N(n € A => S(n) € A) entonces A=N. Debe ser claro que las hipétesis significan que A es un conjunto inductivo por lo que w =N C A y entonces A= N. TEOREMA 7 (Axiomas de Peano) IOEN. 2) Siw € N entonces S(z) = xU{z} EN. 3) Wz EN (0 # S(2)). 4) Vz,y € N (S(z) = S(y) > x = y). Es decir, S es inyectiva. 5) SiACN, 0€ Ay Yn(n€ A= S(n) € A) entonces NC Ay por lo tanto A=N. Prueba: 1) y 2) son una reformulacién del Teorema 5. 3) Sea x EN. S(z) =U {2} #0, puesze S(z)yz Eo. 4) Supongamos S(z) = 2U {x} = yU {y} = S(y). Siz ¢ y entonces reyyy€@rorer 3 Por ser x transitivo. De otro modo, si suponemos S(z) = zU{z} = yU{y} = S(y). Como sabemos que si z es transitivo, zx = U(xU {2}) y como z,y transitivos tenemos: z=Uev{z) =Uwu ty) = de donde z = y. 5) Sea ACN tal que 0 € Ay Vn € A(5(n) € A). Entonces A es un conjunto inductivo, de donde N C A y por tanto N= A. LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 39 LEMA. Sean m,n elementos de N. Entonces m € 1 si y sélo si S(m) € $(n). Es decir, la operacién sucesor es compatible con € en N. Prueba: La prueba es por induccién (inciso 5 del teorema 7): =) Sea A= {ne N|Vme N(men= S(m) € S(n))}- 0 € A, por vacuidad Vm € N (m ¢ 0). Sean € A. Sea m € N tal que m€ S(n) =nU {n} men > Sm) € Sn) ¢ S(S(n)) 3, S(m) € S(S(n)). m=n= S(m) = S(n) € S(S(n)) 2 S(m) € 5(S(n)). 2 Sine A. <) Sea B = {n €N| Wm €N(S(m) € S(n) > me n)}. 0 € B, pues Vm € N(S(m) ¢ 5(0)) ya. que S(m) € OU{0} = S(m) =0 8. Sean € B. Sea m € N tal que S(m) € S(S(n)) = S(n) U{S(n)}. S(m) € S(n) 3, men S(n). S(m) = S(n) + m=ne 5 (n) (inciso 4 del teoreme 7). 2 IneBo LEMA. Para todo n elemento de N, n = 0 0 existe un elemento p de N tal que n = S(p). Prueba: Sea T = {n €N|n=0V3pe€ N(n = S(p))}. Es claro que 0€T. Supongamos k € T. Entonces k € N y obviamente $(k) € T. Por induccién se llega a que T =N. TEOREMA 8. N con la relacién € es un Conjunto Bien Ordenado (COBO). Prueba: i) Vn €N (n@n). Es el teorema 4. 40 LOS NUMEROS NATURALES ii) Vn,m,péeN(n€mAmeEp=>né€p). Sine myme€ pcomop es transitivo porque p € N, entonces n € p. iii) mneN>men V nem V m=N; y sélo uno de los tres. Aunque ser relacién total o sea < N,€> COTRI, se sigue de que todo subconjunto no vacio tenga primer elemento, es nccesario probarlo; lo probaremos usando induccién: - Sélo uno de los tres: as. Vv mé€nyn€m=> mem ( por ser m transitivo) o . menym=n>mems. - Al menos uno: Sea A = {nEN| Vm Ee N(menvne mvn=m)}. Veamos que A es inductivo. © 0G A, Sea Q = {mEN|0€ mV m= 0}. Veamos que Q es inductivo: 0€Q, pues 0=0. Supongamos que m € Q. Ems 0EmEmU {mM} = S(m) 2 OE S(m). m = 0 => 0€ 0U{0} = S(0) = S(m) 2 0 € S(m). Asf pues S(m) € Q. Entonces N = Q, es decir, vmeN(0Emvm=0). g0EA e Supongamos que n € A. Seam EN me > EnU {n} = S(n). ™acsiny in} = Sin) m=n>m=nenvU{n} = S(n). nem wokray 5 € Sm) = mv fm} g, S(n) Em V S(n) =m. LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION ¥ RECURSION 41 Entonces como m€n V n€m V n=™, tenemos que: m€ S(n) Vm =S(n) V S(n) Em. ge Sinhed Por lo tanto N = A (pues N = w esté contenido en todo inductivo) es decir: Vane N¥meN(menvm=nvnem). iv) VMCN,M#¢03kEMYne M(kenvk=n). Podemos abreviar (kK €EnVk =n) comok € n. Sea M C Ny M40. Seam € M, siconsideramos S(m) 1M C S(m), claramente m € S(m).M #@y S(m) EN yaquemeéN.Seak el mfnimo de $(m)/M, con el orden € en S(m). Entonces k es el €-mini- mo de M, pues sea n € M, entonces por la tricotomia ya demostrada (iii), n € S(m) on = S(m) 0 S(m) en: n€ S(m)>neS(m)OM 2 kenvk=n. S(m) En ke me S(m) En (pues mE $(m)N M) de donde se tiene k € n. S(m)=n>kemeS(man gken. En todos los casos k € n, por lo que k es el €-minimo de M.a COROLARIO. N con €es un Conjunto con Induccién Fuerte. Prueba: Se demostré anteriormente que COBO > COIF.o Asj pues, se cumple Induccién Fuerte para los nimeros naturales, la cual podemos expresar como: WX CN [vy € N[ve(z€ y>z2€X)Sye X] SNC X] donde el segundo simbolo € expresa la relacién “menor”y los demas € representan pertenencia, atin cuando significan exactamente lo mismo. O bien como: 42 LOS NUMEROS NATURALES VX CN [vy NiyoOX + ye X)3NCX] COROLARIO. Sean m,n elementos de N. Entonces m € n si y sdlo simCnym#¢n. Prueba: Sean m,n € N. =>) mén=>mC€n (por ser n transitivo) perom #n pues men &monymsn. =)mCnym¥¢n>meEnvV ne m (Teorema 8, iii). Vv PeronemOn=>n€no meno Usaremos indistintamente N y w ya que N = w se probé en el Coro- lario del Teorema 6. Todo lo dicho para N se puede reescribir con w. EJERCICIO. Usando que < w , € > es un COBO 0 que es un COIF. pruebe el siguiente Principio Especial de Induccién para w: VX Cwl¥n €wam € X(n Em) AVn Ew(s(n)E X >nEX) > we X} EJERCICIOS 1) Probar que para todo conjunto A: a) P(A) transitivo = A transitivo. b) A transitivo e inductive > A= A. 2) Sean: A= {{{{0}, 0}}, (0}}} A’ = {{{0}, 0}, {10} a) Caleular UNA,MUA y UNA NU. b) Para cualquier conjunto B, en general no se tiene ninguna de las dos contenciones entre Uf] B e UB. 3) Sea T un conjunto no vacio de relaciones transitivas, es obvio que ()T,UT’ son relaciones. a) {Es ()T relacién transitiva? LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 43 b) (Es UT relacién transitiva? 4) Sea < A,r > COTO, f: A — Atal que: Va.y € Alz r y => f(a) r f(y] a) Probar que f es inyectiva. b) Probar el inverso: Vz,y € Alf(z) r f(y) > 2 7 yl. 5) Sea S(z) = 2U {x}. Pruebe que: a) Vm,n € w(S(m) = S(n) & m=n). b) Vm,n € w($(m) € S(n) & men). 2.2 EL TEOREMA DE RECURSION PARA NUMEROS NATURALES TEOREMA DE RECURSION PARA NATURALES Sea A un conjunto, a € A y sea f : A — A. Entonces hay una tinica funcién h : w — A, tal que: (0) =a h(s(n)) = F(h(n)) Consideremos lo que queremos probar: 0) Aexiste, es decir, que h es un conjunto. 1) Para todo elemento n de w existe un z € A tal que € hy es decir Dom(h) =w, Im(h) CA. 2) Sie€ hy € hentonces x = y; es decir que h es funci6n. 3) <0,a>€ hj es decir que h(0) =a 4) Si€h entonces < s(n), f(x) > € hj es decir, que A(s(n)) = f(A(n)) 44 EL TEOREMA DFE RECURSION PARA NUMEROS NATURALES 5) Que tal funcién sea tinica. Dicho algebraicamente: Para cualquier aplicacién 0 — a, y cualquier f: A —+ A hay una tnica extensién que es un homomorfismo h:—< A, fia>, es decir h(s(n)) = f(h(n)) para toda n Ew y h(0) =a DEFINICION. Diremos que v es una funcién adecuada con respecto a f si: i) v es funcién, dom(v) C w,im(v) C A ii) Si. 0 € dom(v) entonces u(0) = a. iii) Si s(n) € dom(v) entonces n € dom(v) y v(s(n)) = f(v(n)). En lo que resta de la demostracién diremos que v es funcién adecuada si lo es con respecto a f. Sea A = { v € P(w x A) | v es funcién adecuada } Observacién 1. {<0,a>} € Acon lo que A #9. Observacién 2. A es un conjunto por Axioma de Separacién. Observacién 3. h = UA es un conjunto por la Observacién 2) y por el Axioma de la Unién. Observacién 4. Aunque UA es tinico por Axioma de Ex- tensionalidad, este no prueba la unicidad de una funcién h que cumpla el enunciado del teorema, ya que podria haber sido construida de otro modo. Probaremos ahora que tal conjunto h es una funcién con dominio w y cuya imagen est contenida en A y que cumple lo pedido en el enunciado del teorema. LEMA 1. Cualesquiera dos funciones adecuadas son compatibles. es decir, para todas v, w € A y para toda n € w se tiene que: n € dom(v) Ndom(w) = v(n) = w(n). LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 45 Prueba: Sean v,w € A. Es suficiente mostrar que D={n€w|n€ dom(v) Ndom(w) = v(n) = w(n)} es un conjunto inductivo, pues entonces N patibles. - 0 € D, pues supongamos que 0 € dom(v) Mdom(w) como v y w son funciones adecuadas se tiene que v(0) = a = w(0). - Supongamos n € D y que s(n) € dom(v) M dom(w), entonces n € dom(v) Ndom(w) y por hipétesi inductiva. u(n) = w(n). Como v,w son funciones adecuadas v(s(n)) = f(u(n)) = f(w(n)) = w(s(n)). Asi s(n) € D.o = Dy 0,w serén com- LEMA 2. La union arbitraria de funciones adecuadas es una funcién adecuada. Prueba: Sea BC A. Veamos que J B es funcién adecuada: i) Por el Lema 1, B es un sistema compatible de funciones por lo que UB es una funcidn. Ademés (J B es una funcién que cumple: dom(JB) = Uden(v) Su im( B) = ‘U im(v) CA ii) Supongamos que 0 € dom(UB) = U dom(v), esto implica veB que 0 € dom(v) para alguna v € B, de abi que v(0) = a, por lo tanto como v C UB, tenemos que (J B)(0) = v(0) =a. ii) Supongamos que s(n) € dom(B) = Udom(v), esto im- eB plica. que s(n) € dom(v) para alguna u € BCA, de abi que n€dom(vo) y (s(n) = f(vo(n)). Como vp € B se tiene v% CUBYy ademés dom(vo) © U dom(v) = dom(LJ B), por lo cual n € dom(V B) ¥ UB(s{n)) = volstn)) = Fleo(n)) = (UB(n))-0 46 EL TEOREMA DE RECURSION PARA NUMEROS NATURALES LEMA 3. Todo numero natural esté en el dominio de alguna funcién adecuada. Es decir: para cualquier n € w existe v € A tal que n € dom(v). Prueba: Basta ver que E = {n € w | 3v € A(n € dom(v))} es un conjunto inductivo. - 0€ E pues {< 0,a >} € Ay 0 € dom({< 0,a >}) = {0}. ~ Supongamos n € E; sea v € A tal que n € dom(v). Sea vf =vU{< s(n), f(o(n)) >} es obvio que s(n) € dom(u’). Veamos que v’ € A y en conclusién que s(n) € E. i) v’ es funcién: - Si s(n) ¢ dom(v) entonces vy {< s(n), f(v(n)) >} son funciones compatibles y su unién, que es v' es funcin. - Si s(n) € dom(v) entonces n € dom(v) y v(s(n)) = f(v(n)) por lo que v' =v € A, es funcién, ademés de la definicin de v/,dom(v’) Cw y im(v') CA. ii) Supongamos 0 € dom(v’) = dom(v) U {s(n)}. Entonces como 0 # s(n) tenemos que 0 € dom(v), de donde v/(0) = v(0) =a. iii) Sea s(m) € dom(v') = dom(v) U {s(n)}. Hay dos casos: - Si s(m) € dom(v) entonces m € dom(v) C dom(v') y ademas v'(s(m) = v(s(m)) = F(v(m)) = F(v'(m)). - Si s(m) = s(n) entonces m =n, por lo tanto por hipstesis inductiva, tenemos que m = n € dom(v) C dom(v') y de ahi, v'(s(m)) = v'(s(n)) = f(v(n)) = Fe(m)) = fe'(m)).0 Prueba del Teorema de Recursién (primera versién). Sea h=UA. Ya se vid que como A es conjunto, h = UA es conjunto por Axioma de Unién. Asi pues, € hsi y sélo si existe v LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION aT € A tal que (n = 0 y m = a) 0 existe p € w que cumple p € dom(v), n= s(p) ym = f(v(p)) Por Lema 2, h es funcién adecuada y por Lema 3, dom(h) =w. Asi h: w —+ A cumple: AQ) =a (s(n) = F(A(n)) Unicidad Sean h,h’ : w —+ A que cumplen (0) = A'(0) =a (s(n) = F(h(n)), hi(s(n)) = F(A'(n)) Entonces como dom(h) = dom(h’) = w, para cualquier n € w, se tiene n € dom(h) M dom(h’) de donde por Lema 1, h(n) = h'(n) para toda n € w. Asi pues h = hy EJERCICIO. Sea f : A—+ Ay a€ A. Entonces por el Teorema de Recursién existe una tinica funcién h: w — A tal que A(0) =a h(s(n)) = F(A(n)) Pruebe que si f es inyectiva y a ¢ im(f), entonces h es inyectiva. EJERCICIO a) Probar que hay una tnica funcién g : w —+ w tal que, g(0) =2 g{s(n)) = 3+ (9(n)) para toda n € w. b) Dar un definicién explicita de la funcién g anterior (es decir, 48 EL TEOREMA DE RECURSION PARA NUMEROS NATURALES una definicién no recursiva) que debe ser de la forma gm) =n... o bien g={|....} donde “ indica una expresién rigurosa y precisa donde no ocurre “g”. Prueba del Teorema de Recursién (segunda versién). Sea B={Ge Pw x A) |<0,a>eGyWnewvre A (€G >< s(n), f(z) >€ G)} Observacién 1. B # @ pues (w x A) € B, por lo tanto () B es un conjunto. Observacién 2. B es un conjunto, Aunque esto no es necesario para que ()B sea un conjunto, por Teorema 2. Observacién 3. Si definimos g : w x A — wx A tal que para todan €wyz € A, g(< n,z >) = < s(n), f(z) >, es claro que es funcién pues s, f son funciones respectivamente. Podemos pensar a cada G € B, como un conjunto generado o que contiene a lo gencrado a partir de {< 0,a >} por la operacién g, es decir como el minimo conjunto generado por g a partir de < 0,a >. Seah =()B. Es facil ver que h satisface <0,a > € h y que €h implica < s(n), f(z) > Eh. Obsérvese que: A(z) = y >< x,y > € G para todo G € B. Es obvio que im(h) C A. Sélo resta mostrar que 1) dom(h) =w y 2) hes funcién. 1) Es obvio que dom(h) C w. Veamos que dom(h) es inductivo: i) 0 € dom(h) pues < 0,a > € h. ii) Supongamos n € dom(h) entonces podemos encontrar z € A tal que €A pero entonces por la propiedad satisfecha por h, < s(n), f(z) > € h de donde s(n) € dom(h). Asf pues w = dom(h). LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 49 2) Es suficiente ver que F={néw|Va,yehyeh >r=y} es un conjunto inductivo: i) 0 € F pues si hubiese x # y tales que < 0,2 > € hy también <0,y>€hentoncesaf#roafy. Supongamos sin pérdida de generalidad que a # z y sea h! =h—{< 0,a >}. Se observa que h’ Ch, h! cimple < 0,a > € h’ pues <0,a > €h ~{< 0,2 >} ya que nfa h’ satisface €h => < s(n), f(w) > €h’ pues supongamos < n,w > € h’ entonces < n,w > €h por lo tanto < s(n), f(w) > €h, pero como < s(n), f(w) >#<0,2> pues 0 # s(n) para toda n € w, se tiene < s(n), f(w) > € A’. Asi pues h’ € By h’ Chy h! #h. & (Contradice la definicién # de h=()B). Por lo tanto 0€ F. ii) Supongamos n € F. Entonces n € w y por 1) n € dom(h) por lo tanto hay un tinico z € A tal que €h. Sabemos que < s(n), f(x) > € h. Supongamos ahora ehy wF f(a). Sea h! = h— {< s(n), w >}. Veamos que h' € B: hi satisface < 0,a > € h’ pues < s(n),w > #<0,a>. hi satisface < m,v > € h’ = < s(m), f(v) > € A’ pues supongamos < m,vu > € h’, entonces < m,v > € h por lo cual eh’. - Si s(m) # s(n) entonces < s(m), f(v) > # < s(n), w > por lo tanto < s(m), f(v) >E h’. = Si s(m)= s(n) entonces m=n, por lo tanto = peron€ F, entonces v= z, < s(m), f(v) > = < s(m), f(z) > por ser f funcién. Como f(x) % w entonces < s(m), f(v) > € A’. Asi pues h' e By hb’ Ch=()Bperoh! £h 8 Por lo tanto w = f(z) y s(n) € F. 50 SISTEMAS DE PEANO De lo anterior, F es inductivo, w = F y h es funcién. Unicidad: Sean h, h’ funciones que cumplen: 0) A existe; es decir, que h es un conjunto. 1) Para todo elemento n € w existe < n,y > € h; es decir, dom(h) =w, im(h) CA 2)SiE€hy €h entonces x = y; es decir que hes funcién. 3) <0,a > €h; es decir que h(0) =a. 4) Si €h entonces < s(n), f(z) > € A; es decir, que h(s(n)) = f(A(n)) Sea D = {n €w| h(n) =h’(n)} Cw. Veamos que D es inductivo: - 0€D; por 3, h(0) =a=h'(0). - Si k € D entonces h(k) = h'(k); por 4, h(s(k)) = h’(s(k)) pues f(h(k)) = f(h'(k)) por lo tanto s(k) € D. Asi D es inductivo, w = D y para toda n € D, h(n) = h'(n) por lo que h=h' o EJERCICIO. Sea h = (|B, como en la prueba anterior; demuestre que: i) ch ii) Eh= < a(n), f(z) >Eh EJERCICIO. Sean < A,r >,< B,s > COTRI y COPO respecti- vamente, y sea f: A —> B tal que V z,y € A(z ry > f(z) 8 f(y)) Entonces probar que: i) f es inyectiva. ii) Va,y€ A(ary @ f(z) s f(y) LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 51 2.3 SISTEMAS DE PEANO Un sistema de Peano es una terna < N,7,e > constituida por un conjunto N de objetos, una funcién de un argumento y un elemento e € N que se comportan como los nimeros naturales: cualquier elemento es, o “el cero”o es “un sucesor”. Pero podrfa pensarse asf, si e es “el cero”y 7 es la “funcién sucesor”: 0 asi ee 70) P(e) sane te) aCe) T L P(e) ae — y*2(e) 0 asi e— Ye) P(e) Fe) «-- — "(C) o asi e— ye) P(e) Fe) Y'(€)--- 4 MC) PAM) sess {Qué queremos? 1) Que e EN 52 SISTEMAS DE PEANO 2) Que + esté definida en todo N y que sea funcién con valores en N, es decir: Va € N Sly EN tal que <2,y>€7. Ademés: 3) Vz EN e ¢ 7(z), es decir e ¢ im(7). 4) y(e) # ye) sin Am 6 (a) # yy) sic # y. Es decir, + inyectiva. 5) VACN [ee Ay 7A] CA A=NJ (Induccion). Para que sea tinico salvo isomorfismo, i.e. sea como los naturales. Observacién. Si se cumple 1), 2), 3) y 4), N seré infinito. Consideremos w, s : w —+ w, 0 € w; entonces podemos considerar la terna . Ya sabemos que esta terna cumple 1), 2), 3), 4) y 5). Cabe recordar que s = {[new} y0=h. DEFINICION. Un sistema de Peano es una terna tal que: N es un conjunto, y:N—N (es decir y © NXxN y 7 es funcién con dom(y) = Ny im(y) CN), y € EN tales que: i) e ¢ im(7). ii) + es inyectiva. iii) VACN[e€ Ay 7/4] C ASN= Al. Si se cumple e € A y [A] C A, decimos que A es e-7-inductivo. TEOREMA 9. es un sistema de Peano. Ya se probé: Teorema 7. Ademés se probé que < w,€> es COBO, y que s es compatible con €: n € m + s(n) € s(m). LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 53 2.3.1. UNICIDAD DE SISTEMAS DE PEANO TEOREMA 10. Sea un sistema de Peano, entonces es isomorfo a . Es decir, hay una funcién h:w —+N tal que es inyectiva y suprayectiva y “preserva la estructura”, es decir: 1) h(s(n)) = y(A(m)) 2) n(0) =e Prueba: Como y:N—N y ¢ € N, por el Teorema de Recursién para naturales, hay una tnica h : w —> N tal que: i) AO) =e ii) Wn € w(h(s(n)) = (h(n))) Como 7 es inyectiva y e ¢ im(-), por un ejercicio anterior (después de la prueba del Teorema de Recursién), la h es inyectiva. Sélo falta ver que h es suprayectiva, es decir, im(h) = N. Sabemos que im(h) € N, veamos que im(h) es e~y-inductivo: i) € € im(h), pues e = h(0). ii) Sea z € im(h), de aqui x = h(n) para algtin n € w. Entonces como + es funcién 7(z) = y(h(n)) = h(s(n)) € im(h). Asi pues, por cl inciso iii) de la definicién de Sistema de Peano, se tiene im(h) = N EJERCICIO. Si es un Sistema de Peano, entonces: Im(7) =N— {e} ‘Veamos ahora una caracterizacién del orden de los nuzmeros natura- les, utilizando el Teorema de Recursién. TEOREMA 11. Sea A # 0,7 C Ax A. Si < A,7 > cumple: i) A no tiene r-méximo, es decir Vr € Ady € A(z 7 y). it) < A,r > es COBO. iti) Todo subconjunto no vacio acotado de A, tiene r-méximo. Es decir, VB C Asi B # @ tal que Jy € AVz € B(zt yo x =y), entonces 54 SISTEMAS DF PEANO 3 € Byz€ B(zt20z=2). Entonces < A,r > = Prueba: Sea a el r-mfnimo de A. Sea f : A — A tal que Va € A, f(z) es el r-minimo de {y€ Al ery} CA. Obsérvese que a existe y f esté bien definida por las hipétesis i) y ii). Por el Teorema de Recursion, existe una tinica h: w — A tal que: i) h(0) =a. ii) h(s(n)) = f(h(m)). Obsérvese que: Vz € A,ar f(z) por definicién de f(z), por lo tanto vn €w[h(n) 7 f(h(n)) = A(s(n))] dado que Vn € w(h(n) € A) y por la propiedad recursiva de h. Asi pues tenemos (h(n) 7 h(s(n))] para toda n € w. Veamos que h es isomorfismo: 1) Wm,n €w [mEn= h(m) 7 h(n)]. Basta ver que el conjunto D={n€w|¥m(mén= h(m)r h(n))} es inductivo: i) 0€ D pues Vm €u(m¢ 0). ii) Supongamos n € D. Sea m € w tal que m € s(n) =nU {n}: - Sim € nentonces como n € D se tiene h(m) r h(n) 7 h(s(n)) - Si m=n entonces por ser h funcién h(m) = h(n) 7 A(s(n)) en cualquier caso se tiene s(n) € D. 2) hes inyectiva y Vm,n € w(m € n & h(m)rh(n)) por 1) y por ser y COTOS. Véase ejercicio anterior a la seccién 2.3. 3) Veamos finalmente que h es suprayectiva; es decir, im(h) = A. Si no fuese asi, A—im(h) #9. Sea pues p el r-minimo de LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 55 A-im(h). Entonces B= {q€ A|q7p} est& acotado superiormente por p y B C im(h). Ademés B # @ (si no, p seria minimo de A y entonces p = a = h(0) € im(h) 8 ). Sea pues q el -méximo de B (existe por hipstesis iii)). Como qT p, ya sabemos que q € im(h), es decir, g = h(m) para algtin m € w. Pero obsérvese que pes el minimo elemento de A mayor que g. Es decir p= minimo de {x € A|q7 x} (pues si hubiese p'tp con p’ el mfnimo se tendria g r p! r py q no serfa méximo v A de B8 ). Por lo anterior, - v p= f(g) = f(A(m)) = A(s(m)) € im(h) © as{ que im(h) = A. ‘Tenemos pues que / es un isomorfismo y =< A,T>.o 2.4 ARITMETICA EN LOS NATURALES ‘TEOREMA 12. Hay una tinica operacién + :w x w — w tal que: Vm €w(m+0=m) Ym,n € w(m + s(n) = s(m+n)). Prueba: Sea m € w. Inmediato del Teorema de Recursién conA=w,a=m, f=s Alm+()iw—w tal que lo cumple. Ahora definimos + : w x w — w tal que Vn,m €u(m+n=m-+(n)) Queda claro que esta funcién es tinica también por el Teorema de Re- cursién.o COROLARIO. Vm € w(m +1 = s(m)). Prueba: Considérese m + () : w —> w. Se tiene entonces: 56 ARITMETICA EN LOS NATURALFS m+1=m+(1)=s(m+0) = s(m). TEOREMA 13. Hay una tinica operacién «:w x w —+w tal que: Wm € w(m-0 = 0) Ym,n € w(m- s(n) =m+(m-n)) Prueba: Sea m € w. Inmediato del Teorema de Recursién con A=w,a=0, f =m+(), 3lm-():w—w tal que lo cumple. Ahora definimos «: w x w — w tal que Vn,m € w(m-n=m-(n)). COROLARIO. Ym € w(m-1 =m). Prueba: m-1=m-(1)=m- (s(0)) =m+(m-0)=m+0=m. EJERCICIOS 1) La operacién +: w x w — w es conmutativa, asociativa y 0 es neutro. 2) La operacién - : w x w —+ w es conmutativa, asociativa y 1 es neutro. 3) Distributividad: Vm, n,p € w(m- (n+p) =m-n+m-p). 4) Compatibilidad de + con el orden: Vn, npeu(m m+p A funcién. Entonces existe una unica h : w — A tal que: Vn € w(h(n) = g(h |n)). En particular: A(0) = gh Jo) = 90) € A A(s(0)) = o(h |a(0)) = 9({< 0,.9(0) >}) € A h(s(s(0))) = 9(A lecs(o)) = 9({< 0,9(0) >, < (0), 9({< 0, 9(0) >}) >}) Prueba: Considérese @ € 5 y definamos G : S x w — S tal que: Dado <2z,m>ESxw, {< m, g(x) >} Sim=0 atenmayn { aUiEaste > Sim=s(n)y rE 7A 0 Sim=s(n)yz¢"A Por Teorema de Recursién (Variante 1) hay una nica funcién F:w— S tal que: F(0) =0 F(s(n)) = G(F(n), s(n) = F(n) U{< n,9(F(n)) >} Seah= U F(n), se puede verificar por induccién que: néw Vn € w(F(n) in — A) asi que dom(h) = dom( U) F(n)) =U dom(F(n)) = Un=ey nee ago nko am(h) = tml Fla) = Yan F(n)) © A. LOS NUMEROS NATURALES, INDUCCION Y RECURSION 59 Ast F(n) = hlay h(n) = (( Y F(n))I(n) = Flo(n))(n) = 9 F(n)) = 9( |n)-c Observacién. La variante 2. del Teorema de Recursién se puede demostrar a partir de esta versién General. Algunas veces definimos funciones de dos variables usando recursi6n, por ejemplo funciones de N x N en un conjunto A, uma de las variables se considera un parémetro. 'TEOREMA DE RECURSION (Versién paramétrica). Sean Ay P conjuntos cualesquiera ya: P —> Ay g: Px Axw — A funciones. Entonces hay una unica funcién h: Pxw— Atal que: Vp € P(h(p,0) = a(p)) vp € P(h(p, s(n) = 9(p, A(P,n), 8(n))) Prueba 1: Versién paramétrica de la prueba original con una defini- cién paramétrica de funcién adecuada.g Prueba 2: Consideremos ae PA={f|f:P—A},G: PAxw— PA tal que G(z,n)(p) = g(p,x(p), 7) Entonces por el Teorema de Recursién (Variante 1) hay una tnica funcién F:w— PA tal que: FOO) =a F(s(n)) = G(F(n), s(n) Ahora si, definimos: Vp € P Vm € w(h(p,m) = F(m)(p)) 60 VARIANTFS DEL TEOREMA DE RECURSION Asi Vp € P(h(p, 0) = F(0)(p) = a(p)). Vp € P¥n Ew (h(p.s(n)) = F(s(n))(p) = G(F(n), 8(n))(p) =9(@, F(n)(p), s(n) = o(p, A(p.n), s(n). Unicidad Sean h, h’ que cumplen lo anterior. Entonces dom(h) = w = dom(h'). Veamos que Yn € w, h(n) = h’(n): (2=0) — A(0) = g(h lo) = g() = 9(h’ |o) = h'(0) HLL. Suponemos ¥m < n, h(m) = h'(m). En particular como ¥m }) G(R! |n UL < 7,.9(h' In) >}) = 9(h Insta) W(n+1).0 3 EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA Y ARITMETICA. CARDINAL 3.1 EQUIPOTENCIA El conjunto de todos los espectadores de una funcién de teatro, tiene el mismo numero de elementos que el conjunto de todos los asientos del teatro? Para saber la respuesta, el acomodador no necesita contar a los es- pectadores ni a los asientos ! Podemos definir la relacién “los conjuntos A y B tienen el mismo mimero de elementos” sin saber nada acerca de mimeros. Lo tinico que necesitamos hacer es establecer una correspondencia uno a uno entre todos los elementos de A y todos los elementos de B. DEFINICION. Un conjunto A es equipotente a un conjunto B sii hay una biyeccién de A sobre B. NOTACION. Si A es equipotente a B, lo denotamos A ~ B. En simbolos: A~B go 3 f (f es funcién inyectiva A dom(f) = AA im(f) = B). EJEMPLOS © Rt ~R° con f(2) = -2 Vz € Rt 62 EQUIPOTENCIA —241 Si n es impar ~ = 2 ew~Zcon f(n) { § Sines par ew {2n|n € w} (Pares) con f(n) = 2n ew~ {n?|n Ew} con f(n) =n? (Galileo, 1638) ~i i i # (0,1) ~ Ron f(x) = { Imm Si0) = 3((m+n)?+ 3m+n) 6 con: g) = 2"(2n+1)-1 PROPOSICION 1. Para cualesquiera conjuntos A,B,C: a) A~A b) Si A~ Bentonces B~ A. c) SiA~ By B~C entonces A~C. Prueba: a) Id, es biyeccién de A sobre A b) SiA 7 B entonces f~' es biyeccién de B sobre A c) Si A ; By B z C entonces go f es biyeccién de Asobre C.a Asf la relacién ~ es una relacién de equivalencia sobre el universo V de todos los conjuntos. Debe ser claro que: {< A,B >| A~ B} no €s un conjunto, pues si lo fuera, su campo, su dominio y su imagen que es V serfa conjuntoS Asi pues, es una clase propia y podemos Iamarle relacional para diferenciarla de las relaciones, que son conjuntos. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 63 Otros ejemplos °(0,1)~R Otras formulaciones de la misma -a 1-2d=%2) =" Sio<2<} = 24 siter r= FR EQ SOY CLD) YR ge) = 2-1 he) = Hq f=hog:(0,1) —R f,9,h son biyecciones y llevan racionales en racionales. # [0,1] ~ (0,1) , donde h esta definida como sigue: in A(z) = { «© w~Q__ Biyeccidn: 0,1,4,54,-1,-2,-3,-4 Siz =0 Siz = 1,n>0 Sic 40,24 i,n>0 2 8 Epon 12 33> 64 EQUIPOTENCIA ol 2 _,3 448 1 i 1 T 1 L T L T L «tl 2 3 4 3 2 2 z 2 2 yap God at 2 2 4 a 3.73 3 3 3 1 2 4 i ! carbo g 4g 7 2 Q 1 2 3 j } "7 575 75 75 OS 5 L ae Be ee ae 2 2oe2 3 a4 8 e 6 tT 6 6 6 6 6 + 6 i (0,1) x (0,1) 7 (0,1) Donde la idea para f es que para cada (a,b) € (0,1) x (0,1) en notacién decimal (a,b) = (O.apaiazagaqas..... , O.bobybabsbabs...); F(< a,b >) = O.agba1bya2bp..... EJERCICIO. Justificar con detalle esta idea; por ejemplo, que la representacién decimal sea tinica. EJERCICIO. Verificar que w x w ~ w, donde o(< mn >) = 27(2n+1)- 1 PROPOSICION 2. Para todo conjunto A, P(A) ~ 42 Prueba: Denotamos 42={ f| f:A— 2} Definimos una funcién h : P(A) —+ 42 que sea biyeccién: Para cada B C A, sea A(B) la funcién caracteristica de B, xp, es decir la funcién yg : A— 2 tal que: _ 1 SizeB xa()= 10 sizeB Sea pues h(B) = xz. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 65 -SiB#¢B’,3x2€ B-B'642€ B-B, por lo tanto, A(B) = xB # xB = h(B’) - Sig € 42 entonces g = A({ 2 € A| g(x) = 1}).0 PROPOSICION 3. Para todo conjunto A y todo z, se cumple: An Ax {2} Prueba: con f(y) =,WyE A. PROPOSICION 4 a) SiA~ByC~Dentonces Ax C~ Bx D. Sean A~ By C~ D. Entonces definimos: h: Ax OC — Bx D, como h(< 2,y >) =< f(z), 9(y) > - Claramente es biyeccién. b) SiA~ By C~ Dentonces “C ~ 2D SiA z Byc 5 D, definimos G : 4C — 8D, como G(A) : B— D, G(h) =goho f-!, asi AC x 5D. G Inyectiva: h # h! => 3x € A,A(z) ¢ h'(a), por lo tanto: G(A)(f(2)) = g oho f-\(F(@)) = (A(z) 4 o(h'(2)) = goh'o f-'(f(z)) = G(h)(F(2)) por lo tanto G(h) # G(h’). G Suprayectiva: Si j € 8D entonces g-!0 jo f € 4C,y Gg ojof)=gogojofof=j ce) SiA~ By C~D entonces Ax {0}UC x {1} ~ Bx {0}U Dx {I}. Sean Aw ByC~D. Definimos A: A x {0} UC x {1} — Bx {0}UDx {I},tal que, 66 EQUIPOTENCIA V<2z,b>EAx {O}UC x {1}, _Jf Si<2,b>€Ax {0} h()= { <9(z),1> Sicz,b>eCx{i} Bs facil ver que h es biyeccidn.c d) Si A~ Bentonces P(A) ~ P(B). Si A~ B, seag: P(A) —> P(B), tal que Ve © A,9(¢) = fie. Entonces, si c # c’ > Sr € (c— ¢ Uc —c), por lo tanto, F(z) € fc] — fle] 6 f(z) € fle] — fle], ast que 9(c) = fd] 4 fle] = 9(¢). Ysicé P(B)>cCB. Asic= f[{x| f(z) € c}] = g({z | F(x) €c}).0 Observacién. La afirmacién inversa de d) es un indecidible; es decir, si suponemos que P(A) ~ P(B) no se puede probar ni refutar que A~ B.La prueba de esto queda fuera del alcance de este libro. Ejemplos de no-equipotencia: © 23, Es decir {0, {0}} + {0, {0}, {0, {0}}} ew % R (Cantor 1873) ‘Veamos que para toda f : w — R, hay r € R tal que r ¢ im(f), expresemos f(n) para toda n, como una lista de valores en R en notacién decimal; sea f :w — R £(0) = a9.99401402403204.... 1.219411 212413014...- F(2) = a2,020¢21 a22023024.... Sea r = b.bobibebgbq......, donde b= Oy _f 7 Sian#7 m= {f Si dan =7 EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 67 Entonces ¥n,r # f(n) en el lugar decimal n-ésimo (contando desde 0), por tanto r ¢ im(f). Asi pues no hay biyeccién posible entre w y R.c TEOREMA DE CANTOR. Para todo conjunto A, A #4 P(A). Prueba: Sea g: A —> P(A) cualquiera. Sea B= {ye Aly ¢ 9(y)}, Be P(A). Pero B ¢ im(g) pues si B = g(z) para algiin z € A, tendriamos que: zeBezdg(z)ezgB sd ‘Asi pues g no es suprayectiva y como fue arbitraria, no hay biyeccién posible entre A y P(A).o Observacién. Hay f : A — P(A) inyectiva; por ejemplo tal que va € A, f(z) = {2} € P(A). Obviamente, x # y > f(x) = {z} 4 {y} = f(y). Observacién. 742Vu[w R 9(z) + 7(w R g(w))] Es Universalmente Verdadera (U.V.) para toda g funcidn y para toda R relacién binaria. Obsérvese que con la interpretacién de conjuntos, R como € y g cualquier funcién, el enunciado U.V. afirma que no hay un conjunto tal que su imagen bajo g sea el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a su propia imagen bajo g. TEOREMA 14. R no es biyectable con w. Esta prueba es diferente a la anterior, y esta basada en las siguientes propiedades de R: (R, <) es denso: Vz,yER[rizeR(r JweR[vre B(z ws z)j). (i.e. w = Minima Cota Superior de B). Prueba: Supongamos que R fuera contable, digamos R = {c, | n €w}. Encontraremos un real a tal que a # c, Vn Ew. Definimos por recursién para w : i) Sean ap = co, bp = cz donde k es el minimo indice natural tal que ao < ck (R sin extremo derecho). ii) Qn41 = ck, donde k es el minimo indice natural tal que Qn < Ck < bp (IR denso), bn+1 = cy, donde k es el minimo fndice natural tal que @nt1 < Cc; ) =3[(m +n)? +3m+n] 3.2. FINITUD DEFINICION. Un conjunto A es finito = A es equipotente a algiin mimero natural. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 69 DEFINICION. Un conjunto A es infinito + no es finito. Asf pues, A es infinito + no es biyectable con ningtin nimero natural. Observacién. Todo numero natural es finito. Si A ~ n, decimos que A tienc n elementos y lo denotamos con | A |= n, y decimos que el cardinal de A es n. Observacién. Yn €w(|n|=n)y A finito A A~ B= B finito. LEMA DE FINITUD. Para todo n € wy para todoz Cn, n~ 2. 7 (Es decir, ningun numero natural es equipotente a un subconjunto propio suyo.) Prueba: induccién sobre n n = 0 se cumple por vacuidad ya que 0 no tiene subconjuntos propios. H.I. Supongamos para n: Vw C n(n ~ w) ? PD. para s(n) =n +1: WzGntl(n+1~z) Supongamos que hay z Cn+1 tal quen+1 7 z # Hay dos casos: - Sin ¢ zentonces z Cny f |,biyecta n con 2-(f(m)} Cz Cnasin~z-{f(n)}Cn 8 # fin # contra la H.1. - Sin & zentonces n = f(k) para algin k € n+ 1. Definimos gin — z como: . \_f f@ vWithi n; es inyectiva y es sobre un subconjunto propio de n& (Pues si a€ A—im/(f) (im(f) $ A), entonces g(a) € n— im(go f 0971), por lo tanto im(gofog™)Cn).n ~_ im(gofog™)Cn®% (Lema).c Z go fog! . # DEFINICION. Se dice que un conjunto A es Dedekind Infinito, si es biyectable con un subconjunto propio. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 7 COROLARIO. Sj un conjunto es Dedekind Infinito, entonces es In- finito. Veremos més adelante que el inverso es cierto con el Axioma de Eleccién. COROLARIO. w es infinito. 2 Prueba: Sea s': w —+ w— {0} Cw, la funcién sucesor, asf s es # biyeccién por lo tanto w es infinito. 3.2.1 OTRAS PROPIEDADES DE FINITOS Usaremos fin(2) para abreviar “c es finito”. 1) Siz~n+lyberse—{i}nn. Sea z-~ n+ 1. Definimos ¢ : 2 — {b} —+n tal que: vay —§ atu) Stalv) # so={ 40) Sau en Entonces 2 ~ {0} ~ n. 2) Para cualquier y, fin(z) > fin(xU {y}) - Si y € z,entonces x U {y} = z,por lo tanto fin(x U {y}). ~Siy¢ 2 y dadon z, definimos g:n+1—»> cU {y} tal que: yf fl) Sit fin(z Uy). Supongamos fin(z). Sea T = {new |Vy(y~n— fin(xUy)} ‘Veamos que T es inductivo: - O€T, pues y ~ 0 = y = O, por lo tanto Uy = U0 = x que es finito. - Supongamos que n € T. Sean, y nt 1, z= f74(n) € y asi: y—{z}~n (por 1), y por H.L 2U (y— {z}) es finito. Entonces r Uy = xU (y — {z}) U {z} es finito por (2). 6) fin(x) y Vy €z, fin(y) > fin(Uz) ie. Union finita de finitos es finito. Sea T={new|[n~2AVyé a, fin(y)] > fin( a}, veamos que T es inductivo: - O€T, pussO~2>r=Oy UO=Dy find). - Supongamos que n € T. Sea x z n+l. z= fn) ex 9 2 {2} ~n, por HL Ule— {2}) es fnito y como z € a, fin(z) a (U(x — {z})) Uz = Uz es finito. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 73 7) fin(A) A fin(B) > fin(A x B). Seah: Ax {z} — A tal que h(< z,z >) = =. Claramente Ax {a} A. Asi, fin(A) => fin(A x {2}) vz. Ahora Ax B= U{Ax {2}]2€B} = U,Ax (} = Ax Bes finito. 8) fin(c) Anéw= fin("2) Supongamos fin(x), Sea T = {n Ew | fin("x)}. - 0€T, pues °x = {0}, que es finito. - Supongamos que n € T, veamos que fin("+1z). Vge "z,Vz Ea, sea gz =gU{}, asi g, € “2. Vg € "x, sea J={g2|z€ z}. Como ¥~z, Ges finito. Ahora "+1z = U{ 9 | 9 € "x }. Pero "zs finito por H.I., yVg€ "a (J es finito ) 3 +12 es finito. 9) fin(A) > fin(P(A)). ie. Potencia de finitos es finito. Ya se mostro que P(A) ~ 42, Como fin(A),sea Ay n, Sea H: 42 —+ "2 tal que A(g)=9° f7* - g# 9 > H(g)=90f Ag of =H(0). -hene? >hofe 42 y H(hof)=hofof-l=h, asi AQ ¥ ng 3 fin(?2), por lo tanto fin(42), por lo tanto fin(P(A)). 10) fin(A) A fin(B) > fin(4B). ABC P(Ax B); pero fin(A x B) por (7), fin(P(A x B)) por (9) y fin(AB) por (4). 11) fin(2) y f funcién > fin(f{al). ie. Imagen bajo funcién de 4 FINITUD finitos, es finito. fiz] = {F) ly € x} = Uf {f(y} Ly € 2} 3 fin(f{z]). Meditacién, ‘oda construccién posible, sin axioma de infinito, aplicada a conjuntos finitos genera conjuntos finitos. El Axioma de In- finito es necesario. DEFINICION. A es numerable + A ~ w. Aes contable + fin(A) VA~w. 3.2.2. DEFINICIONES ALTERNATIVAS DE FINITUD 1) A es finito Jn €w(A~n). Esta cs nuestra. definicién. ‘Tenemos como alternativas las siguientes definiciones: 2) A es r-finito + 3 r C Ax A, relacién tal que: i) COTO ii) VBC A,B #0 303(a= mB A b= maxB). t 7 3) A es Tarski-finito 6 simplemente T-finito <= VX CP(A),X 40> 3yEX (WWE X(wAysyLw)) (i.e. y es C-maximal en X) ie. “Toda coleccién no vacfa de subconjuntos de A tiene un elemento tal que no esté contenido propiamente en ningtn otro elemento de la coleccién.” 4) A es Dedekind-finito 6 simplemente D-finito @ VBC A # (B ~ A). ie A noes biyectable con ninguno de sus subconjuntos propios. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA vi) 5) Aes D'finito VBC A(B ~w). ie, Ano tiene un subconjunto # numerable. Ejemplos de conjuntos infinitos: w, Z,Q,R, P(w), P(R). Observacién. Un conjunto A es Dedekind-Infinito sii A es biyectable con algiin subconjunto propio. Un conjunto A es Definito sii no es D- Infinito. Ejemplos de Conjuntos D-Infinitos: w, Z,Q,R- TEOREMA 15. A es Dedekind-Infinito > A es Infinito. Prueba: Ya se probé la contrapuesta: A es finito > A es D-finito, en los corolarios del Lema de Finitud.o La implicacién inversa, se prueba con Axioma de Eleccién (AE) y la veremos después. Sin Axioma de Eleccién, no se puede demostrar. DEFINICION. Para cualesquiera A, B conjuntos: i) |Al=|B) @ A~B ii) fin(A) = |A| =n, donde n € w es el tinico n tal que A~n. Observaciones * Vnéwy VA finito |A|~ A y |nl=n. wl =|Z/=1Q]. NOTACION. |w|=No * |P&)| = IRI = IR x RI NOTACION. |R|=c « |A| # |P(A)|, en particular |u| # |R| por el Teorema de Cantor. 76 FINITUD TEOREMA 16. A es Dedekind-infinito 4 A tiene un subconjunto numerable. Prueba: =) Supongo A~ BC A. Seaz€ A-B #0, asi # z ¢ [A] = B, y g es inyectiva. Por recursién para w, defino f:w— A tal que: - £0) =2 (s(n) = 9(F(m)) 2 al2) Claramente fw] C A y como g es inyectiva y z ¢ g[A], por un resul- tado general anterior, f es inyectiva. Asi pues w x fle] CAy flu] es un subconjunto numerable de A. =) Sea CC A, tal que w 7 CC A. Definimos g: A — A tal que: _f fmt) Siz=f(n)ec ate)={ « Sime A-C g es inyectiva pues si x 4 y € A entonces: i) ce A-C, yEA-C Q(z) =2 4 y= Gly). ii) c= f(n)€C, ye A-Cg(z)=f(ntIEC y oly) =y ¢C, asi g(x) # 9(y) iii) 2 = f(n), y= f(m) > n#¥ mM, pues f es funcidn. Entonces EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 7 (2) 0) 10) ¢ ofA] n+1#m+1 (sucesor es inyectiva) y asi 9(x) = f(n +1) # f(m+1) = 9(y) pues f es inyectiva. Entonces A~ g[4] § A pues f(0) € Ay (0) ¢ g[A].0 EJERCICIOS 1) Sir es un orden total en un conjunto finito A, entonces r es un buen orden en A; es decir, si << A,r > COTO y A finito entonces < A,r > COBO. 2) SirC Ax A,r antirreflexiva, transitiva y que cumple la propiedad Vx € Ady € A(z.# yy Er), entonces Aes infinito. 3) Sir C Ax A, res reflexiva, transitiva y cumple tricotomia entonces: a) Si A es finito, hay un b € A tal que Vz € A, < b,x > €r. (Pongamos como ejemplo de r, la relacién “conocer a” sobre un conjunto (finito) de personas; entonces, 78 DOMINANCIA si se cumplen las hipétesis, ah{ hay alguien que conoce a to- dos). Se sugiere induccién matematica sobre el nimero de elementos de A. b) Dar un ejemplo infinito de A donde se cumpla lo anterior y otro ejemplo infinito de A donde no se cumpla que hay un be A tal que V2 € A,
Er. 4) Probar las siguientes equivalencias entre las definiciones alter- nativas de finitud: a) Def 1) + Def 2) +> Def 3) b) Def 4) « Def 5) c) Def 1) = Def 4), Def 1) + Def 5). (Los inversos requieren del Axioma de Eleccién). 3.3. DOMINANCIA DEFINICION. Un conjunto A esté dominado por un conjunto B = hay una funcidn inyectiva de A en B. NOTACION. Si A estd dominado por B se denota: A x B, y si fies la funcion inyectiva de A en B, se denota: Ax B, i Observaciones a) Las siguientes condiciones son equivalentes: i) AXB ii) 3CCB talqueA~C. i) + ii) Si AX B,sea C = f(A] CB. F i) >i) SIAY CCB, Ax B. 9 b) ANBSAXBy BXA. (Si AyB=ASBYy BA). Fi EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 79 c) AXA; con Ida. d) AXBy B3C 3 ASC. (Si AZBY 7 B2C>AxC). 9 wf ) A P(A); con f(x) = {x} € P(A), Woe A. f) AC B>AXCXD. SiGe AsBy yDae x D hegof DEFINICION. Para cualesquiera A, B conjuntos: )|AlS|BleAxB. ii) |A|<|B|@AXBy AB. NOTACION. Si A B,g:B A Si g[B] = A, g es la biyeccién; si no g[B] $ A. Definimos por recursién para w : 80 DOMINANCIA co = A- 9B] Cat = 9° fen) OL 8 ffe0) fe] ‘fe2] Observacién. A ~ g[B] € P(A). Sea J: P(A) —+ P(A) tal que VD ¢ A, J(D) = glf{D]] = 90 f(D] f(z) Site UG, Definimos h: A— Beomo W(2)=4 a) gine Wc, g*(z) tee UY n entonces h es la funcién buscada. i) hes funcién pues f es funcionys ¢ U Cr >a ¢ co = A-g{B] = ngw x € g[B], por lo tanto z € dom(g-) y g~} es funcién. ii) h es inyectiva: Sean x #2’ € A Si 2,2’ € UCn o 2,2’ ¢ UCn entonces h(x) # A(z’) pues fy 97 son inyectivas Si 2 € OC, para algin new y 2’ ¢ U Ch entonces h(x) = f(z) € fICn] y Re’) = g-*(2’) ¢ FICn] pues si g(x’) € f{Cn] entonces 2! = gg™*(2’) € g[f[Cal] = Cns1 8 por lo tanto h(x) # A(z’). ili) A es suprayectiva: Sea y € B. y € Uf [Cal > y = f (zo) para algtin zo € Cn, por lo tanto h(zg) = f (zo) = y- yeB- Y f[Cn] = go(y) € UCn ( pues o(y) ¢ Co y oly) 4 9(2) EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 81 Vare UACa}, pues y¢ U f[Cn] y g es inyectiva, por lo tan- to 9(y) ¢ olf [Cal] = Cn41) asi, por la definicién de h, (g(y)) = 9 *(9(y)) =¥-0 COROLARIO a) AXBXCyA~C3A~B~C. b) AC BCCYA~CSA~B~C. c) AX BXCKAS>ANBAC. d) [0,1] ~ Ry (0,1) ~ [0,1]. Prueba: 2) Sup. A X B < C, por lo tanto AX By B A~ByBHC. b) Es un caso particular de a), yaqueACB>Ax141=1 8). COROLARIO. La relacién < entre cardinales de conjuntos es un orden. Es decir, es reflexiva, antisimétrica y transitiva. PREGUNTA: jVA, B, | A|<|Blo| B[<|A|?, es decir iVA,B, A Xx BoBX A?,es decir {La relacién de dominancia entre conjuntos es total? RESPUESTA: Se veré mas adelante con Axioma de Eleccién. 82 ARITMETICA CARDINAL. APLICACIONES DEL TEOREMA DE CANTOR-SCHRODER-BERNSTEIN 1) No existe A tal que P(A) € P(A). Supongamos que si, sea A tal que P(A) € P(A), por lo tanto P(A) C A, por lo tanto P(A) < Ay claramente A < P(A), entonces por el Teorema de Cantor-Bernstein, tenemos que A ~ P(A) 8 (Contradice el Teorema de Cantor). 2) Probar que w x w ~ w Damos g : w x w — w ,g(n,m) = 5" -7™, por Teorema Funda- mental de la Aritmetica g es 1 — 1, por lo tanto w x w X w, y ademés 9 www donde f(n) = < n,n >, claramente inyectiva. Por lo tanto por Teorema de Cantor-Schréder-Bernstein tenemos que w x w ~ w. 3.4. ARITMETICA CARDINAL DEFINICION. Para cualesquiera A, B conjuntos definimos las opera- ciones: |Al+| Bl =|4x O}UB x {1}] |A|-|B|=|Ax BI {A|Fl=| 7A |, donde 2A ={ f| f:B— A} NOTACION. Denotamos con k, A, a los cardinales; donde, « es cardinal significa que hay un conjunto A tal que «=| A|. Con esta notacidn, si «, A, 4 son cardinales tales que x =| K | \= |Z |, 2 =| | entonces definimos: k4+d=|K x {O}UL x {1} | K-A=|KxL| w=|1K| EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 83, PROPOSICION. Las operaciones estan bien definidas, es decir: Si Aw~ A’ y B~ B’ entonces i) Ax {0} UB x {1} ~ A’ x {0} UB! x {1} ii) Ax Bw A’ x BY iii) BA WP A’ Prueba: ya se hizo: Proposicién 4. Sean x, A, cardinales y K,L, M conjuntos tales que « = | K |, A=|L|, 4 =| M |. Podemos suponer K,L, M ajenos 0 ajenizarlos con el producto cartesiano con {0} y con {1}. TEOREMA 17. Propiedades de la Suma: i) K+A=AtK ii) K+(At+y) =(h+A) +h ii) <+0=K iv) KKtuUSAtB No + No viii) e=c+e Prueba: i) K x {}UL x {1} ~L x (0}UK x {1} tal que Sib=0 aev={ S392 Sib=1 it) K x {O}U[(L x {0} UM x {1}) x 1} ~ ((K x {O}UL x {1}) x {O}JUM x {1} con g definida, dados, k€ K,1€ L, m€ M, asi: 46<< k,0>,0> <<1,0>,1>-4<<1,1>,0> <,1>4 84 ARITMETICA CARDINAL iii) K x (Q}UO=K x {(0}~ K iv) Sea K ~ L, de aqui tenemos que ’ K x {0}UM x {1} 3L x {0}UM x {1} donde g esta definida de la siguiente manera: _f Sib=0 ate, = {
    Sib=1 v) Anélogo a iv). Ejemplo: Xp < cy No+c=c+c. Justificado asi: w~ vil) www x (0} Uw x {1}, donde (n) = <%,0> Si nes par 9 =) <25,1> Sines impar viii) R x Rx {O}URx {1} =Rx {0,1} ORxR~R Rx (Rx {0} UR x {1)). PROPOSICION. Dados A, B cualesquiera, si A’, B’ son tales que Aw Al, B~ Bly A'NB’ =O entonces: Ax {0}UBx {i}~ AUB y|Al+|Bl=| 4 UB'| Prueba: Sean A ~ A’,B ~ B’. 9 Sea h: Ax {0}UB x {1} — A’U B’ tal que f(z) Sib=0 M)={ oz) Sib=1 EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 85 Afirmacion: h es biyeccién ~ hes inyectiva: <2,b>¢<0', >> f(t) = h(a,b) € A’ bxU > oft) =h(o,0) EB! (0.al revés) , [Sib=e — A(a,b) #hle’,¥) ter { Sibxv A(a,d) € A’ A(2',¥) € BY (*) Como A’N BY = 0, entonces f(z) # 9(2). (xx) h(x, 8) # h(x’, 8’), porque fres 1—1, ges 1—10 porque ANB =0. - hes suprayectiva: ye AUB => { y= f(x) para algin c€ A asf que h(z,0) = f(z) oO y = 9(c) para algin z € B asf que A(z,1) = 9(z) =y COROLARIO. Dados «,, y A,B tales que x =|A|,A= | B |, podemos suponer sin perdida de generalidad que AN B = 9. TEOREMA 18. Propiedades del Producto. Sean «, A, # cardinales. ie ASAK fi) w-(A+p) = (KA) iii) k-l=n, 6-0=0, A+A=2A, AFAFAHBA iv) &- (A+y) =6-A+4-p (en particular, «(A+ 1) =K-A+4) v) K>2ZADISR+AS KA vi) e< AS Rep SA-p vil) RAS Re pSA pe viii) No-No =No, c-c =e ARITMETICA CARDINAL in) AZOSK)= ii) Kx (Lx M) ~(K x1) XM con f(>) =<,z2> itl) K x 0} K con f(z,0)=2; KxO=6 iv) Kx (Lx {0} UM x {1}) ~ (K x L) x (0}U(K x M) x {1} con f(<2,>)=<,b> Observacién. K x (LUM) = (K x L)U(K x M). v) Suponemos s.p.g K NL = 6, sean ag,a, € K, bo,bi € L, entonees tenemos que K UL =< K x L con % <2,by > Sire K A(z) = 4 Sire L— {bo} Siz =bo vi) Sea K = L, entonces K x M XL x M con f g H< 2y>) =< f(z).y> vii) Andlogo a vi). Ejemplo: Xo < cy No: c=c-cconwq TEOREMA 19. Propiedades de la Exponenciacién. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 87 i) Ve, xo =1, nh =n, 1 =1; Ve £0,0° =0. ii) e-w=K?, c= Qho iii) (r )E = nH Me iv) w+ «= tH (En particular c+! = «> - x) v) (W)# = whe vi) pS ASKS (si no ambos # y 4: Son cero, pues 0° = 1, 01 = 0) vii) ws A> p< viii) «* <2" (Reformulacién del Teorema de Cantor) Prueba: i) "K={f|f:0 > K}= {0} = {0} =1. oe at 1K ={f|fil— K}~K con off) = f(0) € Ki f #he f(0) #hO) Kia{flf: KY ={{<2,0>|reK}}~l(esel unitario de la funcién constante 0) Sea k #0, XO={ f| f:K —0}=0=0. ii) Kx Ky ?K con o(< 2,y >):2— K tal que a< ty >)(0) =a y g(< 2,y >)(1) =y. R~ “2 pues R ~ (0,1) ~ donde g(r) = < a; >ieu, ai € {0,1} y 7 = 0.agajaeq3.... expansién binaria. iii) M(K x L) ~ MK x ML con G(f)=, Vf eM (K x L) donde 7x, 7z son las proyecciones izquierda y derecha respectivamente de K x L,es decir ™e:KxL— K,1x(<2,y >) =2, m:KxL—L,m1(<2,y>)= iv) Supongamos s.pg. LAM =0, (EK x MK) ~ 4K con 88 ARITMETICA CARDINAL H({)=fug obsérvese que f y g son compatibles pues dom(f) = L y dom(g) = M. por lo tanto dom(f) Ndom(g) = Oy asi fUg: LUM — K. v) MEK) ~ (MK donde vfe MEK), H(f):LxM—K tal que Wle L,Wme M, H(f)(< l,m >) = (f(m))(L) oSi f# fie “(EK), Ime M, tal que f(m) 4 f'(m) > Ale L tal que (f(m))()) 4 (f'(m))(0), por lo tanto3eELxM talque H(f)(<1,m>) #H(f')(<1,m>)) por lo tanto H(f) # H(f’). e Sige 4*™K, sea f: M —+ ©K tal que, sime M, f(m):L — K, con f(m)(l) = 9(), Vie L. Entonces H(f) = vi) Veamos queM™“K<+K (M#¢00K #0) Observacién. Si K =0, entonces M # 0, por lo tanto MK =0< "°K trivialmente. Supongamos pues K # 0. Sea M ~ L, ap € K #0, entonces “K Z +K donde a vfe MK, H(f):L— K tal que f(m) Sil = 9(m) para algin m € M en otro caso nn ={ fe Obsérvese que si | = atm) para m € M tal mes unico por la inyec- tividad de g, de donde H(f) esta bien definida. EQUIPOTENCIA, FINITUD, DOMINANCIA 89 Sif # f’, Im € M,tal que f(m) # f’(m) por lo tanto gim)eLy H(f)(g(m)) = f(m) # $'C por lo tanto H(f) # H(f'). A(f)(9(m)) vii) Supongamos M ~< L,entonces *M =< *L donde 3 # v fe KM, H(f):K — Ltal quev ke K, H(f)(k) = 9(f(k)), por lo tanto H(f) = go f. viii) Como *2 ~ P(K) y K < P(K),tenemos K < *2, por lo tanto KR =| 2, Ejemplos en vi) y en vii): vi) Ro < 2Ro y (Ro)% = Noy = No < 920 — pNoae (20) 7" No + JA tal que vee Ac £0 (f(x) € 2) 94 EL AXIOMA DE ELECCION Daremos primero las dos versiones més usuales y sencillas del ax- ioma y luego daremos otras versiones equivalentes. 1, AXIOMA DE ELECCION (AE). Para todo conjunto de conjuntos no vacfos existe una funcién de eleccién; es decir: VA[O ¢ A => Sf(f es funciénA dom(f) = AAVz € A(f(z) € ))] 2. AXIOMA DE ELECCION CONJUNTISTA (AEC). Para todo conjunto A de conjuntos no vacios y disjuntos , hay un conjunto que tiene uno y sdlo un clemento de cada elemento de A, es decir: VA(O¢ AAV2,w € A(z Aw > 2Nw=0) + 3BYee Alan Bes unitario )) Probaremos la equivalencia entre 1 (AE) y 2 (AEC). AE = AEC Sea A conjunto de conjuntos no vacios y disjuntos 2 a 2. Sea f una funcidn de eleccién para A, entonces B = [A] es el conjunto buscado, pues Wa € A, f(x) € 2 f[A] y si y € 27 f[A] entonces y = f(z) para algtin z € A y f(z) € z, por lo tanto y = f(z) € zx # O, por lo tanto z= a2 de donde y = f(z) = f(z). Asi pues Vz € A, 29 f(A) = {f(2)}.0 AEC = AE Sea A conjunto de conjuntos no vacfos. Los ajenizamos de la sigu- iente manera: sea A’ tal que A’ = {w x {w} | w € A}; sea B dado por AEC para A’, entonces definimos f : A — UA tal que Wwe, f(w)=ze<2z,w>€ (wx {w})NB f(w) es el elemento izquierdo del tinico par ordenado de (w x {w})NB.o EL AXIOMA DE ELECCION 95 4.1 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION (AE) 3. AXIOMA DE ELECCION MULTIPLICATIVO (AEM) El Producto Cartesiano de un conjunto de conjuntos no vacfos es no vacio. 4, AXIOMA DE ELECCION INFINITO (AEI) Para todo conjunto infinito de conjuntos no vacios, existe una funcién de eleccién. 5. AXIOMA DEELECCION PARA EL CONJUNTO POTENCIA (AEP) Para todo conjunto A, hay una funcién F tal que dom(F) = P(A) -0 A VBC A,F(B) EB es decir, hay una funcién de eleccién para P(A) — {0}. 6. AXIOMA DE ELECCION RELACIONAL (AER) Para toda relacién R, hay una funcién F C R con dom(F) = dom(R). DEFINICION. Si < A,r > es COPO, una cadena en A es un subconjunto C C A tal que < C,r |c> es COTO. 7. LEMA DE ZORN (ZORN) Para todo < A,r > COPO no vacio tal que toda cadena C C A est4 acotada superiormente en A (ie. 3b € AVzr €C, arb Vv r=), hay un elemento m € A r-maximal en < A,r > (ie. Vy € A, m fy). 8. LA DOMINANCIA ES TOTAL (DT) Para cualesquiera A,B conjuntos Ax B v BX A. 96 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION 9. TEOREMA DEL BUEN ORDEN (TBO) Para todo conjunto hay un buen orden, es decir, VAdrC Ax Atal que < A,r > COBO. 10. TEOREMA DE TYCHONOFF (TT) El producto topolégico de espacios compactos es compacto. EJERCICIO. Probar las equivalencias de 1 (AE) con 3 (AEM). 4 (AEI), 5 (AEP) y 6 (AER). El esquema de equivalencias que consideramos. esté, representado en la siguiente figura: AEM AEC 32 9TBO ttl? t AEI4 @ 1AE 7ZORN = VA infinito, Ax A~ A tt 4 5 6 8DT AEP AER PROPOSICION 1 (Sin AE). Para todo conjunto finito de conjuntos no vacios hay una funcién de eleccién Prueba: Sea A conjunto finito de conjuntos no-vacios. Entonces A tiene n elementos, para algiin n € w. Es decir |A|= n. Procedemos por induccién sobre n € w. n=0) A=@Qy entonces es una funcién de eleccién para 9. HL) Suponemos que para todo conjunto con n conjuntos no vacios hay una funcién de eleccidn y sea A tal que |A|= n+1 y 0 ¢ A. Fijemos c € Ay consideremos el conjunto A — {c} que tiene n elementos y por lo tanto hay para él una funcién de eleccidn, digamos g. Como ¢ # # sea EL AXIOMA DE ELECCION 97 b € ¢, b cualquiera y entonces definimos f = gU {< ¢,b >}. Debe ser claro que f es una funcién de eleccién para A.p PROPOSICION 2 (AE). Si f : A > B es suprayectiva (es decir, [A] = B) entonces existe una funcién inyectiva de B en A. Prueba: Sea h una funcién de eleccién para P(A) — {0}. Definimos g:B— Atal que be B, g(b) = h({a € A | f(a) = d}). Es claro que Vb € B, {a € A| f(a) = b} # 0 ya que f es suprayectiva, por lo que g esté bien definida, usando la funcién de eleccién h. Es facil ver que g es inyectiva pues si b # b’ entonces {a Al f(a) =)}n {ac Aj f(a) =H} =0 ya que f es una funcién, de donde g(b) # 9(2’).0 PROPOSICION 3 (AE). La unién numerable de conjuntos nu- merables es numerable. Prueba: Sea $ = {4;|i€N} donde Vi EN, |Ai\= No; es decir, Ai = {aij | 7 € N} donde aij € A; y es el j-ésimo elemento de A; en una enumeracién de A, y esto para cada 7. Asi pues, US = {aij |i,7 € N}- Definimos f : Nx N — US tal que f(< i,j >) = ay € US. Es claro que f es suprayectiva sobre LJ S de donde, por la proposicién anterior, hay una funcién inyectiva de LJ en N x Ny de aqui que JS es COPO no vacio pues @ € E y toda cadena C en < E,C> tiene una cota superior en B, que es la unién de la cadena (obsérvese que la unién de una cadena de funciones inyectivas es una funcién inyectiva y dom(LJC) € A, Im(UC) ¢ B), asi que por ZORN hay un elemento maximal digamos F € E Se afirma que dom(F) = Ao Im(F) = B; pues si dom(F) C Ay Im(F) ¢ B, habria un a € A—dom(F) y un b € B~ Im(F) y entonces G=FU{} es una funcién inyectiva, dom(G) © A, Im(G) © B, por lo tanto GéE y FCG 8 (F es C-maximal); asi pues, dom(F) = A o Im(F) = B. - Si dom(F) = A, como F es inyectiva, A 3 B - Si Im(F) = B, como F es inyectiva, F~? es inyectiva y dom(F-!) = B, por lo tanto B < A =1 Asf pues A x B6 BX Ay la relacién dominancia es total.g PROPOSICION 5. ZORN # AE. Prueba: =>) Sea A conjunto de conjuntos no vacfos. Sea E={f | fies funcién A dom(f) C A A f(z) € 2,Vx € dom(f)}. < E,C> es COPO, E # @ pues siz € Ay y € « F Ob entonces {< z,y >} € E, si A=, 0 € E @ lo cumple por vacuidad). Sea C una cadena en < E,C>; entonces JC es cota-superior de C y es una funcién ya que C es un conjunto compatible de funciones, por ser una cadena. Claramente dom(\JC) = ¥ dom(f) C Ay Vz € dom(UC), EC Sf €C tal que f(z) Ezy f(x) =(UC)(z) € x. Asi, UCEE. Por ZORN, sea g € Eun elemento C-maximal de E; entonces dom(g)C A y si 3r € A-dom(g), sayer# y EL AXIOMA DE ELECCION 99 g =9U{<2,y >} € Ey g Cg/(contra la maximalidad de g). Asi pues # dom(g) = Ay Vz € A, g(z) € 2, por lo que g es una funcién de eleccién para A.g <=) Sea A # 0,< A,r > COPO tal que toda r-cadena en A tiene una r-cota superior en A. P.D. A tiene un elemento maximal. Sea R={DCA| Des r-cadena en A}, < R,C> es COPO. Obsérvese que: 1) R40 pues si € AF 0, {z} € R. Ademés DE R. 2) Si De Ry xes la r—cota superior de D, entonces z € Ay DC, = {ye Alyr z}. 3) Si C es una cadena en R (meta-cadena o cadena de cadenas) entonces |)C € R obviamente y es cota superior con el orden C . 4)VD € R,VB © D(B € R) (Todo subconjunto de una r—cadena en Aes una r—cadena en A). Veremos que en< R,C>, cuyas cadenas estan acotadas superior- mente por su unién, hay un elemento C-maximal, usando AE. Si D es un C-maximal en R, entonces x la r-cota superior de D (que existe por hipétesis) es un elemento r-maximal en A, pues si 3y € A(x ry con x # y) entonces DC DU{y} € R & (contra la # C-maximalidad de D). Asi pues, si R tiene un C-maximal D , entonces x = r-cota superior de D es un r-maximal en A, Veamos pues, usando AE que R tiene una cadena C-maximal: Sea f una funcién de eleccién para P(A) — {0} (AE). Es decir, f : P(A) - {0} ~ A=UP(A) y VB40, BCA, i(B)€ B. Para cada DER, sea D={reA|DU{z}ER}CA (B es el conjunto de elementos de A cuya adjuncién a D proporciona 100 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION una r-cadena en R). Obsérvese que DC Dy B- DCA. Observacién. 5 ~ D =0 + D es C-maximal en R. Seag: R—> Rtal queVDER _f Du{f(D-D)} SD-D#4O w= { D sib-D=0 Obsérvese que: VD € R DC g(D),y g(D) — Des unitario o vacio. _. Veamos que hay un D € R tal que g(D) = D; es decir, tal que BD - D =O, es decir tal que D es C-maximal en R. DEFINICION. Sea JC R. J es una torre sii i) OET ii) De Jag(D)EeJ iii) Ces C-cadena en J> UC EJ (meta-cadena) Observaciones a) Ser torre es ser un conjunto {0} — {9, U}— inductive. cad b) Res una torre; cumple i) por observacién 1) 0 4), ii) por definicién de Dy de g, y iii) por la observacién 3). c) La interseccién de cualquier coleccién no vacia de torres es torre (obviamente). 4) Jo=(\{J | J es torre} es torre por c) y b) y es la minima torre, Jo R. (*)Veamos que: Jp es una cadena (metacadena), esto bastard pues si Jo es una cadena, por definicién de torre tendremos que por iii): D=UvJo € Jo pero entonces por ii) g(D) € Jo, por lo tanto 9D) © Udo = D. Asi g(D) © D y como siempre D C g(D), se tiene 9(D) = Dy D =U. es un C-maximal en R, y asi terminamos, sélo resta ver que(*) la torre minima Jo C R es una cadena: EL AXIOMA DE ELECCION 101 DEFINICION. Sea C € Jo,C es comparable sii V D € Jo, DCC6CCD, es decir, C € Jo es comparable sii C es C-comparable con todas las cadenas de Jp. Obsérvese que: @ es comparable de Jy y Joes cadena < Todas las cadenas de Jo son comparables. (metacadena) Sea Comp Jo = {C € Jo | C es comparable } C Jo. Veamos que Comp Jo es una torre y entonces Jo C Comp Jo, de donde todas las cadenas de Jo son comparables y Jo es cadena. i) Ya sabemos que 0 € Jo y que @ es comparable, por lo tanto @ € Comp Jo. ii) Supongamos que D € Comp Jo; PD. 9(D) € Comp Jo Sea U ={B € Jg| BC Dog(D) C B} © Jp (Recordar que siempre DCg(D)) U es torre pues: a) OEU,yaqueDE HyACD. b) Sea BEU, entonces BC Do B= Dog(D) CB. # oSi B g D, entonces como D€ CompJo y g(B) € Jo, 9B) © Do DCQg(B), peroDC g(B) > BCDCG(B)y g(B)-B # # x # es unitario o vacfo 8 Asi pues 9(B) CD y g(B) EU. « B=D = 9(B) = 9(D), por lo tanto g(D) € 9(B) y 9(B) €U. 9D) CB, =, 9(D) Sa(B) yo(B) EU Asi pues BEU > 9(B) EU. c) Sea C una cadena en U, entonces C es una cadena en Jo y UC € Jo. Ahora, como VB € C,B € U entonces: VB € C,(B C D)o AVB € C.(B CD) * SiVBEC,(BC D) entonces UCC D y UC EU. ¢ Si-VB € C,(BC D) , sea Bo € C tal que g(D) C Bo CUC, por lo tanto UC € U. 102 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION Asi pues , C cadena en U > JC EU. De a), b), c) tenemos que U es una torre, contenida en Jo la minima torre, por lo tanto U = Jo. Asi pues, H € Jo @ H EU y entonces: H CDC Q(D) o bien 9(D) CH, por lo tanto g(D) € Comp Jo. iii) Es facil ver que la unién de una C-cadena (metacadena) de conjuntos comparables de Jo es comparable de Jo: Sea C una cadena. En particular, C es una cadena en Jo y UC € Jp. Sea He Jb +VDEC(DCH)o-WDEC(DCH) © SiVD €C(DC H) entonces UC CH ¢ SiWVD € C(DC H), sea Do € C tal que HC Do SUC. Asi VHed, UCCHOHCUC, por lo tanto, LC € Comp Jo. Esto termina la prueba de que Comp Jo es una torre y por lo tanto Jo © Comp Jo, de donde Jo es una cadena (*). De aqui, como ya vimos antes, D = Jp es C-maximal en R y de alli como se vié al principio x = r-cota sup D (que existe por hipétesis) es un r-maximal en A. PROPOSICION 6. TBO => AE. Prueba: Sea A un conjunto de conjuntos no-vacios. Considero UA. Por TBO, sear © UAx UA un buen orden para UA, es decir COBO. Definimos una funcién de eleccién para A, f : A — UA tal que ve € A, f(z) = el minimo de z C YA (2 # 0).0 PROPOSICION 7. ZORN > TBO. Prueba: Sea A un conjunto, mostraremos que existe r¢ A x A tal que < A,r >es COBO Sea A={|BCA,rC Bx B,< B,r > COBO}, AC P(A) x P(P(P(B))) EL AXIOMA DE ELECCION 103 AO pues <90,0>EA. Definimos la relacién < sobre A como: da< Br >sii BCB rCryvWeBvyeB-Ber es decir, todo elemento de B es r’-anterior a todo elemento de B’~ B. i) Jes refiexiva: Sea < B,r > € A, como BC B,r Cry B-B=0, se cumple que< Br >< B,r>. ii) << es antisimétrica: Si < Bsr >< Biyr'> y
    d
    pita B=B',r=r’. Por lo tanto =. iii) <2 es transitiva: Si d< Bir’ >y < Br’ > a < Br" >entonces BC B’ y B'C B", por lo tanto BC B’;r Cr’ y r'Cr” por lo tantorCr”; Vc € BYy€ B’-B €ryVre B Wye BY €r”. Sea €B, por lo tanto z € B’. Sea ye B"-Bs>yeé Boy¢B por lo tantoye B’— ‘y € B"- B’, por lo tanto << z,y>€r’Cr’oEr", por lo tanto < z,y >€ r”. Entonces < Br >< B",r" > Asi pues, < A, > es COPO (en sentido reflezivo). Zornifiquemos a < A, I>: Seal = {< Bj,ri >}iex uma cadena en A. Sean B= Bi, r= Urs Veamos que < Byr > € A. ie Como vie T, B,C A, es claro que B= UB SA Como Wi € I,r; C B; x B,, es claro que. r= Unc (Bx B)C UB x UBC Bx B ier ie ier i) 7 es reflexiva: Seare Bo cE Bpaiel><2,2>E€n Cr. ii) r es antisimétrica: Sean<2,y>,E€r>en y € 7; para algunas i,j € J, pero Tes cadena en A por lo tanto 7; C rj 6 ry C r; digamos que 7; C rj > < 2,y >€ 7; y € 7; pero < B;,rj >es COTO por lo tanto z = y. 104 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION iii) r es transitiva: Sean ,€7r >en y €rjpaijel => SP.G.r; Cr;, por lo tanto T Cadena < ayy >E ry € rj S< 4,2 >€7; Cr por lo tanto €r iv) Todo subconjunto no vacfo de B tiene minimo. Sea DC B,D 40> DNB #0 para algin ieT y DOB; C Bi, sea pues b el r;-minimo de DNB; en el COBO < B,,r; >; entonces, WE DNB, Ee%. Afirmamos que b es el r-minimo de D en < B,r >, pues sea a € D, entonces z € Bi 6 x ¢ Bj. i) reB>
    En Cr. ii) « ¢ Bj > x € B; para algin j € J tal que B; Z Bi (x €B;,2¢ Bi) por lo tanto h< Bin >, > d< Byrj> Bains > #< Bore >, 3 Burt 57) Ahora bien, tenemos que beBy ceB-By < Bir >d< Br > > ern cr Def a por lo tanto b es el r-minimo de D, en < Br >. Asf concluimos que < B,r > € A. Veamos que < B,r > es cota superior de I’: Sea < Bj,r;>€T. Claramente By C UB= Bync Un nr. Sean 2 € Bj, y € B— Bj. Ciertamente y €| ‘B,, para algin j €f tal que B; ¢ B; (pues y € B; y y ¢ Bj) asi pues, < By,r; > fi < Bir; > por lo tanto < Biri >< B;,r;> y ademas tenemos re B, y yeB;-B pie Z,y >€ 7; Cr por lo tanto < Biri > I< By >. ef S Asi pues, < B,r > es cota superior de la cadena I’, en A. Asi que cualquier cadena en A tiene una cota superior en A zoRw A tiene un elemento maximal < ‘Bo,79 > . Veamos que By = A G) Trivial ,< Bo,ro > EAS Bo CA. EL AXIOMA DE ELECCION 105 2) Supongamos que 3x9 € (A — Bo) y podemos definir r* =raU{< y,Z0 >| y € Bo} donde claramente Bo $ BoU {20}, 70 Cr* y Vy € Bo, Wz € BoU {20} - Bo = {zo},€r" y < BoU{zo},r* >E Ay < Boto > I< BoU {zo},r* > 8 Contradiciendo la maximalidad de < Bo,ro >. Asi pues By = A y COBO y hay un buen orden para A.o EJERCICIOS 1) Sea A infinito. Sin usar AZ, dar un subconjunto numerable de P(P(A)). Observacién. Para probar que A infinito = A Dedekind- infinito, se necesita AE, sin embargo, se puede probar sin AE que: A infinito + P(P(A)) Dedekind-infinito, dando un sub- conjunto numerable de P(P(A)), sin usar AE. 2) Probar que la unién numerable de conjuntos numerables es numerable es decir, si Vz € A(|z|= No) y | A |= No entonces | UA |= No. Aclarar en donde se usé AE. TEOREMA 20 (AE). Para todo conjunto A, A infinito @ A tiene un subconjunto numerable Prueba: <=) EJERCICIO =) (AE) Sea A infinito. Definiremos una funcién g inyectiva, g:w— A, de donde w ~ glu] © Ay glw] es el subconjunto numerable de A. La idea es la siguiente: Sea a € A ¥ @ pues es infinito y g:w— Atal que 106 ALGUNOS EQUIVALENTES DEL AXIOMA DE ELECCION 9(0) =a 9(s(n)) = un elemento de A — {9(0),..., 9(n)} Sea F una funcién de eleccién para P(A) (tal F existe por AE), as{ VBC A, F(B) € B. Sea J: {aC A| fin(x)} — {aC A| fin(z)} tal que J(e) = U{F(A—2)}. Antes de la g definimos h : w —>+ {x C A | fin(x)} por recursién para w: h(0) = h(s(n)) = J(h(n)) = h(n) U {F(A — h(n))}. Obsérvese que: A — h(n) # 0 pues h(n) es finito para toda n € w (por induccién y Propiedad 2 de finitos, seccién 3.2) ( A — A(n) = = AC h(n) y fin(h(n)), por lo tanto fin(A) 3) Obsérvese también que: m h(m) C h(n) (*) Ahora si definimos g: w —+ A como: g(n) = F(A— h(n) = F(A— {9(0),....9(2 - 1)}) , Vn Ew. Observacién. g(n) es el elemento agregado a h(n) para formar h(n+1), por lo tanto g(n) € h(n+1), ademas h(n) C A(n+1). Obsérvese que g(0) = F(A) donde F(A) puede ser 0 no el a elegido en la idea de la prueba pero es un elemento de A. Veamos que g es inyectiva: - Sean m # n. Podemos suponer sin pérdide de generalidad que men y s(m) es COPO. Aplicaremos Lema de Zorn a < H,C> para obtener una f maximal en H, es decir Zornificaremos a . Observacién. Vf € H,dom(f) = Im(f) x Im(f)- Sea C una cadena en H, entonces JC es cota superior de C. -SiC =0, UC =U0=0EH. - SiC = {0}, UC =U{0} =e H. - SiC #0y C # {0}, UC es una union de funciones compatibles por ser C COTO e inyectivas, por lo tanto UC es inyeccién. Sea B= Im(UC) = U Im(f) C A. Bes infinito pues fEec foe CA {0},CCH, de donde fo #0 y | Im(fo) |> No- - Veamos que dom(C) = B x B €) dom(UC) = Yom = | = U [Um(f) x Im(f)] c yim x Limp = BxB 2) Sea E Bx Be = by € Im(f), Oe € Im(f2) con fi, f2 € C, y como C es COTO podemos suponer s.p.g. fi © fz, por lo tanto < bi, be >€ Im( fa) x Im(fa) = dom( fay © yy dom(f) = dom(C). Asi pues dom(JC) = Bx B y Imo) ~ B, por lo tanto BxB~B Cedk. x Ue y UCe 108 MAS ARITMETICA CARDINAL Por lo tanto en cualquier caso, (JC € H es cota superior de C. Por ZORN, sea fo maximal en H. - fo#@ pues como A es infinito, tiene un subconjunto numerable By C A (AE) y como No: Xo = No, hay una biyeccidn g tal que By x By ~ By de donde g € Hy OC 4, por lo tanto fo x 0, pues fo cs maximal. - Asi , hay un Bo infinito, By C A tal que Bo x Bo % Bo Sea A =| Bo |, es infinito y A- A= 2, por lo tanto 0 A=|Bo| < |Al=« (Bot A) es posible By C A pero veremos que = x, es decir que By ~ A. Para ver que | Bo |= \ = =| A |, veamos que | A — By | < A, pues con eso tendriamos : «=| A |=| Bo U(A— Bo) |=| Bo |+| A- Bol SAFAHzDA S A-ARASE (2A y | (Bo x D)U(D x Bo) U(D x D) | A-AFAAFAASAFAFASB-A S A-ASA (| B- A| infinito (pues B = AU (B— A)) Entonces como max{ | B- Al, | A| } =|B|,y como|A|<|B|se tiene | B— A|=| Bl .o EJEMPLOS QCRy | Q[=|u /=No < 2% =|R I= tanto | R —Q|=|R|. El cardinal de los irracionales es c. | {x € R | x es algebraico} |=| w |= No < ¢ =| R | por lo tanto | {z € R| x es trascendente} |=|R|. El cardinal de los trascendentes esc. , por lo Observacién. Sabemos que los cardinales forman un orden total por AE. SUPOSICION. Supondremos (se puede probar) que los cardinales ademés forman un buen orden. Con esa suposicién, damos la siguiente DEFINICION. Si « es cardinal infinito, «* es el menor de los car- dinales mayores que «. Obsérvese que Vk 3A (x < A). Asi xt = min{A| A> «} #0. Por lo tanto, K Noy 2<«< Aentonces 24 = 4K == ary. Prueba: 2<« << A+ <2, por lo tanto Pow ) lye A}, y sea P = {Ay |b € A} entonces WEA, ACA y i) VbE A, A, #0 (Sia A, f() € Ay) ii) Vb,U EA, si DA, ALN Ay =0, © ASN Ay > z= f(< a,b >) para alguna a, x = f(< a’,b’ >) para alguna a’, pero ¢pues bb! % contra la inyectividad de f. ii) UAv= U FIA x {b}] = Uff()lye a} = A beA bEA bea S biy. Por lo tanto P es una particién de A, ademds iv) como b # b! => Ay ¢ Ay tenemos que | P|=| A| v) Wb€ A,| Ay |=| A], pues Ay ~ A donde 9(f(< y,b >)) =y -f()#fl) = #, por lo ff funcién tanto g(f())=y Ay =9(f()) af (Ax A~ A) 112 MAS ARITMETICA CARDINAL - Siy€A entonces E Ax AY f() € Ay IF (<¥,b>)) =¥-0 MEDITACION. Todo proceso de eleccién para el cual se cumplan dos hechos: que el numero de elecciones a realizar es infinito y que no se pueda definir de modo general cémo se efecttian esa infinidad de clec- ciones, carece de justificacién tedrica, aunque se crea posible. El Axioma de Eleccién es necesario. EJERCICIOS 1) Pruebe el Corolario 4. 2) Dar explicitamente una particién de N en No subconjuntos ajenos de N, cada uno de cardinal No. 3) Dar ejemplos y, 4, « cardinales infinitos tales que: a) p COPO. UC es una cota superior y claramente es un conjunto de vectores linealmente independientes pues 1,02, 0, € UC > Je € C(a1,02,...,0n € x), por ser C cadena. Asi pues UC € B. Por ZORN, hay un maximal 6 € § y entonces J es un conjunto linealmente independiente que genera a V, pues: Si a ¢ Bp, hay bi,-.-,dn £ 0,0 y 01,02, ---,n € Bp tales que orb) + Qgbo +... + Onby + aa = 0, por lo tanto a # 0 (a = 0 > ayb; + aabo + + Qnbn =0 8). Asf pues, como a # 0 tenemos: a2 + 02% +...+0n% = a, por lo tanto a es generado por 01,02, --,@n € Bo- Asi pues, Bp es una base para V.c Unicamente a manera de ejemplificar la gran importancia del Axioma de Eleccién en diversas dreas de la matematica, mencionaremos varios teoremas importantes de diversas ramas matemdaticas en cuya prueba es necesario usar el Axioma de Eleccién en alguna de sus EL AXIOMA DE ELECCION 115 formas equivalentes: 1) Cualquier unién numerable de conjuntos numerables, es nu- merable. 2) Todo conjunto infinito tiene un subconjunto numerable. 3) Para todo cardinal infinito x, «+ « = «; en Aritmética Cardinal Transfinita. 4) Todo espacio vectorial tiene una base; en Algebra Lineal. 5) Teorema de Tychonoff, el producto topoldgico de espacios com- pactos es compacto; en Topologfa. 6) Teorema de Compacidad; de Logica Matematica. 7) Teorema de Lowenheim-Skolem-Tarski; de Légica Matemética. 8) El Teorema del Ideal Maximal; en Algebra. 9) El Teorema del Ultrafiltro; en Algebras de Boole. 10) El Teorema de Hahn-Banach, en Andlisis Funcional. Algunos de los teoremas anteriores son en realidad, equivalentes al Axioma de Eleccién; es sorprendente la cantidad de versiones equivalentes muy distintas, que existen del AE. Algunos otros, son “més débiles”, es decir el AE los implica, pero ellos no implican al AE; estos se conocen como Formas Débiles del Axioma de Eleccidn. BIBLIOGRAFIA [Bolzano B.] Las Paradojas del Infinito, Mathema, 1985. (Cantor Georg] Contributions to the Founding of the Theory of Trans- finite Numbers, Dover, 1955. (Crossley J. et al] What is Mathematical Logic?, Dufdod University, 1972. (Devlin K.] The Joy of Sets: fundamentals of contemporary set theory, Springer Verlag, 1993. Enderton H. B.] Elements of Set Theory, Academic Press, 1977. Hernéndez F.] Teorfa de Conjuntos, Aportaciones Mateméticas No. 13, SMM, 1998. Hrbacek K. Jech T.] Introduction to Set Theory, Marcel Dekker Inc., 1984, [Kamke E.] Theory of Sets, Dover, 1950. [Malitz J.] Introduction to Mathematical Logic Part I: an introduc- tion to Set Theory, Springer Verlag, 1984. 117 Teorta de conjuntos para estudiantes de ciencias, editado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Auténoma de México, se terminé de imprimir el 30 de julio de 2011 . en los talleres de Tipos Futura, S. A. de C. V. Francisco Gonzalez Bocanegra No. 47-B, Colonia Peralvillo, Delegacién Cuauhtémoc. C. P. 06220, México, D. F. El tiraje fue de 500 ejemplares. Esté impreso en papel cultural de 90 grs. En su composicién se utilizé tipografia Computer modern de 12:14 y 16:18 puntos de pica. Tipo de impresion: offset. El cuidado de la edicién estuvo a cargo de Mercedes Perell6 Valls ste libro surgié de la experiencia docente del autor en lo imparticion de cursos de Teoria de conjuntos en In Facultad de Gencios de lo uaM. Fue escrito com fo intencién de que sea usado como texto introductorio a la teario de conjuntos. Esté dirigido o estudiontes del Grea dentifica y tombién o estudiantes de filosofia interesodas en Io teoria de conjuntas como fundamento de la materniticn. Esun texto intraducoria en que los conceptos se presenton con rigor motematico, on lenguaje pretisoy hadendo lo distincién entre clases o colecciones y conjuntos. Lointroducciéndesorrolla de formaintuitive pero muy rigurosa.el concepto de conjunto, diferendindolo del concepto de dase o colecdén determinade por una propiedod, yo que en realidad todo conjunto es una colecion o clase pero no toda coleccién o dose es un conjunto, También se adaran algunos prejuicios sobre el concepto de conjunto, Los grincipales temes fratadas son: I. Algebra de conjuntos (se generalizon el Principio de Induccién Matematica, el Principio del Buen Orden, asi como |as relociones entre ellos). 2. Lo construccién de los nimeros sutures (2 prueban los cxiomas de Peano y el Teorema de Recursin para ndmeros naturales). 3. Aritmética cardinal transfinita. 4. El Axiomo de Eleccién con més de diez versiones equivalentes (se pruebon el Lemade Zorn y el Teorem del Buen Orden). Agradezco a todos mis clumnos pues me permitieron disfrutar eso extroordinaria sensocidn de ensenarles teorin de conjuntos y compartirla con todos. Invito o los lectores o aventurorse en esta teoria ton basica y paderosa como pora fundamentor a casitodala matemética, y tan elegonte y rica como para que Hilbert la llamara el paraiso que Contor cred poranosatras . Jesé Atredo Amar Moneaiia

Vous aimerez peut-être aussi