Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Destrucción de la metafìsica II
Destrucción de la metafìsica II
Destrucción de la metafìsica II
Ebook313 pages2 hours

Destrucción de la metafìsica II

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Desde su ingreso a la Universidad de Oxford, Juan Duns Escoto emprendió un intenso trabajo sobre la predicación intencional, la universalidad y la analogía, que lo condujo a articular una exhaustiva investigación sobre la fundación, la naturaleza y las posibilidades de la metaphysica con relación a la entidad como concepto. El punto de arribo de esta tarea fue la afirmación de la univocidad de la intención 'ente', tesis que inicialmente había negado con fuertes argumentos. El impacto de dicho proceso –confiesa– fue interpretado por sus contemporáneos como la destrucción de la metafísica. Lejos de querer destruirla, sin embargo, el filósofo escocés pretendió fundarla sobre la única base que consideró viable, a saber, la lógica, redefiniéndola, en tal sentido, como ciencia trascendental. Este es el segundo volumen dedicado a la traducción crítica de los textos decisivos de la operación de Escoto, enriquecida por un estudio introductorio actualizado y preciso. Este es el segundo volumen dedicado a la fundación, la naturaleza y las posibilidades de la metaphysica con relación a la entidad como concepto. Un libro con una traducción crítica de los textos mas importantes de Escoto, enriquecida por un estudio introductorio actualizado y preciso.
LanguageEspañol
Release dateNov 16, 2021
ISBN9789876996631
Destrucción de la metafìsica II

Related to Destrucción de la metafìsica II

Titles in the series (6)

View More

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Reviews for Destrucción de la metafìsica II

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Destrucción de la metafìsica II - Juan Duns Escoto

    cover.jpg

    Destrucción de la metafísica 2

    Univocidad del concepto de ente 1

    Cuestión 4 sobre las Categorías

    Cuestión IV,1 sobre la Metafísica de Aristóteles

    Collatio parisina 24

    Introducción, traducción y notas de

    Carlos Mateo Martínez Ruiz

    Juan Duns Escoto

    Escoto, Juan Duns

    Destrucción de la metafísica 2 / Juan Duns Escoto. - 1a ed. - Villa María : Eduvim, 2021.

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-699-663-1

    1. Ensayo Filosófico. I. Título.

    CDD 110.01

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por

    EDUVIM

    incumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor u otra autoridad de la

    UNVM

    .

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.

    Impreso en Argentina - Printed in Argentina.

    Director de la colección: Diego Fonti

    Edición: Juan Pablo Abraham

    Edición Gráfica: Eleonora Silva

    © Traducción e introducción, Carlos Mateo Martínez Ruiz.

    © 2021 Editorial Universitaria Villa María.

    Chile 253 – (5900) Villa María, Córdoba, Argentina

    Tel.: +54 (353) 4539145

    www.eduvim.com.ar

    Índice

    Siglas y abreviaturas

    Cronología de Juan Duns Escoto

    Introducción

    1. El análisis de la intención ente en las primeras obras

    de Escoto

    2. Aristóteles, Porfirio y Avicena sobre la homonimia del término ‘ente’, o por qué no puede ser considerado un género

    3. Escoto contra sus Profesores:

    La crítica a la Gramática especulativa y la equivocidad

    de la intención ente en QSPA y en la primera redacción

    de QSMA IV,1

    3.1. Contra el isomorfismo entre los modos de entender

    y los modos de significar

    3.2. Contra el isomorfismo entre los modos de entender

    y los modos de ser

    4. La univocidad de la intención ente en las adiciones posteriores a la redacción original de QSMA IV,1

    5. CP 24 y la universalidad trascendental de la intención ente

    5.1. CP 24 y el trabajo anterior de Escoto

    5.2. Las obligationes

    5.3. Análisis estructural del texto

    5.4. La nueva perspectiva del análisis de Escoto

    5.5. Universalidad y univocidad

    5.6. Ilimitación e indiferencia

    5.7. Trascendentalidad y diferencia

    6. Consideraciones finales

    Textos

    Sobre los criterios de traducción y de edición

    Cuestiones sobre las Categorías de Aristóteles

    Cuestión 4 Si ‘ente’ es unívoco a las diez categorías

    I. Argumentos a favor

    II. Argumentos en contra

    III. Solución de la cuestión

    III.1. Primera conclusión: ‘Ente’ no es análogo a las diez categorías

    III.1.1. Tesis de Simón de Faversham y Andrés de Cornwall

    III.1.2. Contra las opiniones de Simón de Faversham

    y Andrés de Cornwall

    III.2. Segunda conclusión: El nombre ‘ente’ es absolutamente equívoco respecto de las diez categorías

    IV. Respuestas a los argumentos a favor

    Cuestiones sobre la Metafísica de Aristóteles. Libro IV

    Cuestión 1 Si ‘ente’ se dice unívocamente de todas las cosas

    I. Argumentos a favor

    II. Argumentos en contra

    III. Solución de la cuestión

    III.1. Argumentos de Avicena a favor de la univocidad]

    III.2. Objeciones contra la univocidad del concepto de ente

    y respuestas

    Primera objeción

    Segunda objeción

    Tercera objeción

    Cuarta objeción

    Respuesta

    Quinta objeción

    Respuesta

    Sexta objeción

    Respuesta

    Séptima objeción

    IV. Solución de la cuestión

    V. Respuesta a los argumentos principales

    VI. Respuesta a los argumentos a favor de la opinión de Avicena

    Adiciones posteriores a la primera redacción

    II. Argumentos en contra

    III. Solución de la cuestión

    III.1. Una opinión y su refutación

    III.2. Argumentos de Avicena a favor de la univocidad

    III.3. Respuestas de Escoto a las objeciones contra la univocidad del concepto de ente

    Respuestas a la Primera objeción

    Respuestas a la segunda objeción

    Respuestas a la Tercera objeción

    Respuestas a la cuarta objeción

    VI. Respuesta a los argumentos a favor de la opinión de Avicena

    Collatio parisina 24

    [I]

    [II]

    [III]

    [IV]

    Bibliografía

    Obras de Escoto

    Traducciones

    Obras de otros autores

    Estudios

    Siglas y abreviaturas

    AA Auctoritates Aristotelis.

    AL Aristoteles latinus.

    AverL Averrois latinus.

    AviL Avicenna latinus.

    a. articulus.

    aa. articuli.

    B Cambridge, Peterhouse Library 2.4.3.

    C Cambridge, Peterhouse Library 64.

    CIMAGL Cahiers de l’Institut du Moyen–Âge Grec et Latin

    (Københavns Universitet).

    CO Iohannis Duns Scoti Collationes oxonienses.

    CP Iohannis Duns Scoti Collationes parisienses.

    CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum

    (Universität Salzburg).

    d. distinctio.

    DM1 Juan Duns Escoto. Destrucción de la metafísica 1. El punto de vista lógico y el problema de la universalidad. Cuestiones sobre la Isagoge de Porfirio y sobre la Metafísica de Aristóteles.

    E Berlin, Staatsbibliothek, lat. fol. 420 (6822).

    f folio.

    FS Franciscan Studies.

    H Harris, C., Duns Scotus II (Oxford University Press 1927).

    L Firenze, Biblioteca Laurenziana, Plut. XXXI dextr. 9.

    O Cambridge, Merton College 90.

    p. pars.

    PL Patrologiae cursus completus, series latina. J. P. Migne.

    q. quaestio.

    qq. quaestiones.

    QL Petrus Ioannis Olivi, Quaestiones logicales.

    QSDA Iohannis Duns Scoti Quaestiones super secundum et tertium De anima.

    QSEA Iohannis Duns Scoti Quaestiones super librum Elenchorum Aristotelis.

    QSIP Iohannis Duns Scoti Quaestiones in Librum Porphyrii Isagoge.

    QSMA Iohannis Duns Scoti Quaestiones super libros Metaphysicorum Aristotelis.

    QSMA IV,1* Adiciones posteriores de Escoto al texto de QSMA IV,1.

    QSPA Iohannis Duns Scoti Quaestiones super Praedicamenta Aristotelis.

    QSPH¹ Iohannis Duns Scoti Quaestiones in Primum Librum Perihermeneias Aristotelis.

    QSPH² Iohannis Duns Scoti Quaestiones in Secundum Librum Perihermeneias Aristotelis.

    r recto.

    RTHPM Recherches de théologie et philosophie médiévales.

    S Petrus Ioannis Olivi, Summa super II Librum Sententiarum.

    SQO Henricus de Gandavo, Summa quaestionum ordinariarum.

    v verso.

    || adiciones de Escoto al texto, restituidas al lugar propio.

    k Indica que el texto ha sido retomado, reelaborado o replicado por Escoto en una obra posterior.

    * Indica, en QSMA IV,1, que el parágrafo corresponde a la segunda redacción.

    Cronología de Juan Duns Escoto

    N.B. La presente cronología corrige en algunos puntos y completa en otros la ofrecida en DM1.

    11/1265–03/1266: Nace en el condado de Berwick (Berwickshire), al sur de Escocia, en el seno de una familia altoburguesa, de apellido Duns.

    1280: Ingresa como novicio a la Orden de Hermanos Menores (Franciscanos), en el convento de Dumfries.

    1282–1288: Cursa sus estudios de filosofía en la Facultad de Artes de Oxford.

    1289: Ingresa a la Facultad de Teología de la misma universidad.

    1290: Inicia su primer período de lecturas en el studium franciscano de Oxford: primero el organon y luego la Metafísica de Aristóteles. Con ocasión de esta actividad curricular en la facultad de Artes, compone las siguientes obras en el siguiente orden:

    Cuestiones sobre el Libro Isagoge de Porfirio

    Cuestiones sobre el Libro Categorías de Aristóteles

    Cuestiones sobre el Libro De la interpretación de Aristóteles I

    Cuestiones sobre el Libro De la interpretación de Aristóteles II

    Observaciones sobre el Libro de los Tópicos de Aristóteles

    Observaciones sobre la Metafísica de Aristóteles

    Cuestiones sobre el Libro Refutaciones sofísticas de Aristóteles

    Comienza la redacción de las Cuestiones sobre los libros de la Metafísica de Aristóteles. (QSMA IV,1).

    1291: Ordenación sacerdotal.

    1293 (ppio.): Cuestiones sobre los Libros II y III Acerca del alma de Aristóteles.

    1297–1298: Prepara el curso sobre las Sentencias de Pedro Lombardo.

    1298: Redacción de la Lectura I.

    1298–1299: Bachiller sentenciario. Dicta en Oxford (lee), su curso sobre el Libro I de las Sentencias.

    1299–1300: Bachiller bíblico.

    Fines de 1300/ ppio. de 1301: bachiller formado.

    Después de 1300: Continúa la redacción de las Cuestiones sobre los libros de la Metafísica de Aristóteles. (QSMA IV,1*).

    1301: Comienza la redacción de la Ordinatio I (Prólogo y distinciones 1–4).

    Collationes oxonienses.

    1301: (primavera) Escoto se traslada a Paris y redacta las Collationes parisienses.

    1302: Completa la redacción de Ordinatio I (distinciones 5–48).

    Lee en Paris el Libro I de las Sentencias.

    Comienza la redacción de Lectura II.

    1302–1303: Reportationes Parisienses I A,B,C,D,E.

    1303: En el mes de junio fue expulsado de Francia junto a otros ocho frailes franciscanos del Gran Convento de Paris (los Maestros Gonzalo de España, Alan y Juan de Tongeren, los bachilleres Gil de Loigny, Martín de Abbeville, y Tomás, el socius de Escoto) por haberse negado a suscribir la deposición del papa Bonifacio VIII solicitada por Felipe IV.

    Escoto se dirige, en primer lugar, a Oxford, donde permanece hasta la finalización del año lectivo 1302–1303, es decir, hasta terminar el primer cuatrimestre de dicho año.

    Allí lee el Libro III de las Sentencias. (Redacta la Lectura III completa).

    1303–1304 (año académico): Se desempeña como bachiller sentenciario en Cambridge.

    Lectura Cantabrigensis I.

    1304 (comienzos del nuevo año lectivo): Escoto regresa a Paris y retoma su bachillerato sentenciario.

    1304–1305: Reportationes Parisienses II y III.

    1305: Doctor en teología.

    1305-1306: Maestro regente de la cátedra de los Menores en Paris

    Quaestiones de formalitatibus (Logica Scoti).

    1306: (Adviento) Quaestiones quodlibetales.

    1306: Discute con el dominico Godin sobre el principio de individuación.

    1306–1308: De primo principio (su última obra).

    1307–1308: Maestro de teología in actu regens en Köln.

    1308: Termina su trabajo sobre las QSMA.

    Completa la revisión y redacción de la Ordinatio.

    8/11: Muere y es enterrado en la Minoritenkirche de Köln. Destruido el convento y la iglesia franciscanos por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, sus restos fueron trasladados a la iglesia catedral, en cuya lápida se lee el siguiente epitafio:

    Scotia me genuit    "Escocia me engendró

    Anglia me docuit   Inglaterra me enseñó

    Gallia me recepit   Francia me acogió

    Colonia me tenet   Colonia me retiene".

    Introducción

    No hubo nunca más que una sola ontología,

    la de Duns Escoto,

    que da al ser una sola voz.

    (Deleuze, G., Diferencia y repetición).

    1. El análisis de la intención ente en las primeras obras

    de Escoto

    Cuando Juan Duns Escoto comienza en Oxford su trabajo curricular sobre el organon aristotélico abre una senda que lo conducirá del análisis de la predicación intencional, la universalidad y la analogía, a una articulada investigación sobre la fundación, la naturaleza y las posibilidades de la metaphysica en relación con la entidad como concepto. En este extraordinario proceso de investigación, que dura al menos quince años (1288–1303), podemos distinguir tres fases: La primera comienza con el estudio de la logica nova en la Facultad de Artes (1280–1288) y los cursos dictados por Escoto sobre el organon aristotélico primero y la Metafísica después, plasmados en los Parua logicalia y las QSMA. En la segunda fase el fraile escocés comienza una revisión de todo lo actuado, que da lugar a una serie importante de adiciones al texto de QSMA IV,1 (ca. 1292) y se refleja en las QSDA (1293). En la tercera fase resuelve todas las objeciones (ajenas y propias) a la univocidad del concepto de ente, en el marco más amplio de un verdadero giro copernicano de su filosofía. Esta fase comienza en Lectura I, d.1 (1298, Oxford), se extiende a Ord. I, d.3 y d.8 (1301, Oxford), y culmina en CP 24 (1301, París).¹

    Escoto se interesó desde el comienzo de sus estudios in artibus por fijar su posición respecto de la lógica y de su objeto, en virtud de lo cual emprende un análisis intensivo y extensivo de la universalidad. En dicho marco se inscribe, precisamente, el análisis de la noción de ‘ente’, que lo obligará a revisar por completo la interpretación canónica de la tesis aristotélica (desde Porfirio en adelante) y sus fundamentos, ya que, dada la imposibilidad de que funcione como género común a las categorías, termina resultando inclasificable. Deberá por ello deconstruir los modelos más autorizados de la analogía, hasta impugnar los fundamentos de la gramática especulativa (Pedro de Auvergne, Simón de Faversham, Andrés de Cornwall), acordando con Guillermo de Bonkes y otros autores británicos en que el punto de vista lógico no admite medio alguno entre la univocidad y la equivocidad, por lo que ‘ente’ es un concepto equívoco.² Por esa razón, la analogía del ente sólo es viable en sentido real, es decir, desde el punto de vista de la metafísica (philosophia realis).

    La segunda fase demuestra que, a pesar del arduo trabajo realizado, Escoto no se sintió satisfecho con los resultados obtenidos. En efecto, con sus numerosas adiciones al texto de QSMA IV,1 y la redacción de QSDA 21 (Si ente es el objeto primero de nuestro entendimiento) emprende una profunda revisión lógica de la universalidad, que le permitirá distinguir definitivamente –en la última fase de su trabajo– entre la universalidad genérica y la universalidad trascendental, resolviendo así la mayor de las objeciones contra la univocidad del concepto de ente.

    Así pues, al apartarse desde sus primeras obras de los esfuerzos por fundar la metafísica en un orden realmente necesario de correspondencia entre lo que es, lo que se entiende y lo que se dice; su investigación acerca del ámbito de la segunda intencionalidad y de sus relaciones con los existentes individuales, así como con los términos que utilizamos para designarlos preparó el terreno para el hallazgo, en CP 24, de otra fundación (la única posible) de la metafísica, cuyo objeto ya no es el ente en sí mismo, sino el concepto de ente. En esta tercera y última fase, en efecto, el contenido intensional de ‘ente’ se convierte en el fundamento de la metaphysica, desarrollado y completado entre Lectura I y la Ordinatio I, en virtud del cual terminará definiéndola como scientia transcendens.³ El impacto de la operación escotista, sin embargo, fue interpretado por sus colegas como la destrucción de la filosofía:

    Parece, en efecto, que esto de afirmar la univocación del ente a todas las cosas destruye toda la filosofía.

    Pero Escoto ya está convencido de que la analogía es una falsa fundación de la filosofía en general y de la metafísica en particular:

    Yo digo que no destruyo la filosofía, antes bien, son quienes afirman lo contrario los que necesariamente destruyen la filosofía.

    Esta confesión de Escoto, rarísima en su obra y, por lo mismo, atendible, revela al menos dos cosas: que la metafísica ya había sido construida en poco menos de un siglo y que dicha construcción dependió de la resolución analógica de la unidad de su objeto. En una serie de importantes trabajos sobre el tema, Olivier Boulnois ha logrado mostrar claramente el alcance de esta infrecuente acusación. La destrucción escotista de la metafísica no comporta la impugnación de una episteme acerca de lo que es ni de su proyecto, sino más bien la sustitución de un modo inviable de alcanzarla por otro juzgado necesario.⁶ La inventio medieval de la metafísica es inescindible de la invención de la analogía (entis) y esta, a su vez, depende del hallazgo de un modo de significar capaz de asumir competentemente las exigencias del logos acerca de Dios y acerca del mundo. Dicho proceso inventivo asume entonces las posibilidades y las restricciones del lenguaje para hablar de lo que es, planteando –por esta vía– una agenda de problemas constituyente de un nuevo ámbito epistémico reconocido como genuinamente filosófico (la metaphysica), cuya repercusión conceptual tomará cuerpo en las teorizaciones de la ontología. La arqueología de la analogía del ser, como demostraron Lyttkens, Przywara y Courtine, coincide con la de la metafísica.

    Este segundo volumen dedicado a la destrucción escotista, reúne las obras claves de las tres fases recién mencionadas, a saber, QSPA 4 y QSMA IV,1 (primera fase); QSMA IV,1* (segunda fase); y CP 24 (tercera fase), todas ellas traducidas por primera vez al español.⁸ En un tercero se publicará la traducción crítica de Ordinatio I, dist. 3, p. 1, qq. 1-3, el texto más conocido de Escoto sobre el tema.⁹

    2. Aristóteles, Porfirio y Avicena sobre la homonimia del término ‘ente’, o por qué no puede ser considerado un género

    El estudio del análisis del concepto de ente llevado a cabo por el joven Escoto durante sus años de formación filosófica y teológica en Oxford debe atender a dos cuestiones fundamentales: a) la crítica de la gramática especulativa, cuyos fundamentos aprendió de Simón de Faversham y Andrés de Cornwall; y b) la adopción de una teoría de la analogía del ente ya aceptada por otros profesores de Escoto, como Guillermo de Bonkes y Guillermo de Chelvestun. La primera se desarrolla en QSPA 4, QSPH¹ 1 y QSPH² I,1–2; la segunda en QSEA 15 y en QSMA IV,1.

    La discusión sobre la univocidad del concepto de ente deriva de la afirmación aristotélica acerca de la imposibilidad de que ‘ente’ funcione como género supremo respecto de las diez categorías. Porfirio había defendido, en su Isagoge, una comprensión que podríamos denominar lingüística o lógica de las categorías aristotélicas. A diferencia de quienes defendieron una interpretación gramatical de las Categorías y entendieron que la expresión ta legómena se refiere a palabras o sonidos articulados; y de quienes defendieron una interpretación ontológica y entendieron que se trata de cosas (prágmata) o entes (ónta); Porfirio la entendió referida a conceptos, es decir, noémata.¹⁰ En esa misma línea interpretativa, Boecio resaltó la noción de las categorías como clases supremas o grupos supremos a los que puede reducirse todo concepto y, por lo mismo, su carácter universal en tanto que predicados.¹¹

    La estrategia exegética de Porfirio había sido explicar las Categorías a partir de la doctrina de los enunciados desarrollada por Aristóteles en Tópicos I. En este contexto, realizó una doble operación muy importante con relación a la división de los predicables allí propuesta por el estagirita, al reemplazar la definición con la diferencia y añadir la especie (ειδος) a la lista original.¹² Mediante la primera, dio cuenta de algunas precisiones propuestas por el mismo Aristóteles.¹³ Mediante la segunda, según Alain de Libera, opera un cambio total de perspectiva respecto de Tópicos.¹⁴ En efecto, en el primer libro de dicha obra Aristóteles había analizado las premisas y problemas que tienen por sujeto un término general, es decir, un género, un propio, una definición o un accidente. Porfirio, por su parte, sobre la base de la lectura de ambas obras, añadió las proposiciones que tienen por sujeto un término individual, como la especie. Y la define de dos modos íntimamente relacionados entre sí:

    Se llama especie a la forma (μορφή) de una cosa. Es según este sentido que se ha dicho: «Ante todo, una especie digna de la realeza». También se llama especie a lo que está incluido en un género dado, tal como solemos decir que ‘hombre’ es una especie de animal –siendo ‘animal’ el género– o que ‘blanco’ es una especie de color y ‘triángulo’ una especie de figura.¹⁵

    Como vemos, definió el género mediante la especie, toda vez que el género es lo predicable de muchos según la especie; y la especie mediante el género, toda vez que especie es lo que está subordinado al género. Se trata, en efecto, de términos relativos y por eso no hay petición de principio. Ambos predicables, observa Porfirio, son predicables de algo, y de ese algo como de su sujeto (καθ’ ύποκειμένου – ut de subiecto), es decir que la predicación de los géneros y las especies es transitiva. Por eso sus definiciones están mutuamente implicadas.¹⁶

    En esta misma línea, tanto Aristóteles como Porfirio sostienen que ‘ente’ es un término equívoco, porque es imposible que funcione como género. Porfirio explica en estos términos el aserto:

    Pero las familias se reducen, en la mayoría de los casos, a un único principio, por ejemplo Zeus, mientras que en los géneros y en los especies no sucede lo mismo. ‘Ente’, en efecto, no es un género común a todo, así como tampoco todas las cosas del mismo género son según un único género supremo, como dice Aristóteles. Antes bien, a tenor de lo que dice en Categorías, han de establecerse diez géneros primeros como diez primeros principios. De lo contrario, si alguien llamase entes a todas las

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1