Vous êtes sur la page 1sur 59

“Emilio o la

Educación”

INTRODUCCION

En la época de Rousseau la educación que se proporcionaba


principalmente a la Aristocracia y a la Burguesía. Los niños recién nacidos se
dejaban en manos de la nodriza. Posteriormente, los niños varones sobre todo,
pasaban al ayo, el cual los educaba, siendo este individuo un sirviente de rango
superior. Luego ingresaban en los colegios. Cabe recordar la gran influencia

1
religiosa en este aspecto, - solo por citar a la congregación Jesuita, que dirigía
casi un millar de colegios y universidades -, siendo una educación formal y
clasicista, en la que se daba una gran formación moral y de oratoria.

Con el Emilio Rousseau quiere contraponer al hombre de la sociedad de


su tiempo el hombre natural, el verdadero hombre. Su intención no se limita a
ensayar un nuevo método educativo, pretende renovar al género humano,
educar a la nueva humanidad, libre de las opiniones y de los prejuicios que
corrompen una naturaleza salida de las manos de Dios como bien sin mezcla
de mal. A pesar de sus defectos, el Emilio ha ejercido un poderoso influjo sobre
el pensamiento pedagógico de los dos últimos siglos. Su influencia sobre
Pestalozzi, Froebel, Herbart, Decroly, Montesori, etc. es una prueba más que
suficiente.

El Emilio está dividido en cinco libros. El primero trata principalmente del


período de lactancia. El segundo de la edad infantil, hasta los 12 años, etapa
de la vida que debe dedicarse a la educación de los sentidos. El tercero se
ocupa del período comprendido entre los 12 y los 15 años, para Rousseau una
segunda infancia anterior al comienzo de la pubertad, que se dedicará a la
instrucción al afinamiento de la capacidad de juzgar y a la adquisición del
sentido de lo útil. A partir de los 15 años comienza la adolescencia —estudiada
en el libro cuarto—, edad de la educación moral y religiosa, de la educación del
corazón y del sentido social. Destaca una sección, la profesión de fe del vicario
de Saboya, que contiene las ideas religiosas de Rousseau. El quinto libro
estudia brevemente la educación de la mujer, Sofía, a la que Emilio conocerá y
con la que contraerá matrimonio.

2
LIBRO PRIMERO
Primera infancia

1. Principios Generales

3
Todo Ser humano necesita ser moldeado, y es la mujer que acude en los
primeros años en este proceso. Este moldeamiento no es más que la
educación, y es imprescindible que pasemos por todos los estados y etapas.

La educación tiene como origen la naturaleza, la educación de los


hombres, y la educación de las cosas. Sólo somos dueños de la segunda, pero
no por completo. Las lecciones que recibamos de ellas tres tienen no deben de
ser contradictorias para poder lograr la armonía con nosotros mismos.

La naturaleza es notablemente mencionada como parte de la formación


o del ser humano. Si nos llenamos de costumbres ella deja de ser parte de
nosotros, y si sucede lo contrario ella es más latente. En caso de que alguna de
las tres educaciones sea opuesta, por ejemplo, sus fines sean el educar no
para uno mismo sino para los demás; se estará oponiendo a la naturaleza.

2. Los primero cuidados al niño

Ante un estado natural, que obviamente es proporcionado por una


educación del mismo tipo, todos somos iguales. Aprendemos a ser verdaderos
hombres y conocer de la condición humana.

El Hombre debe de ser conducido por un solo guía. Con el fin de


conocer la condición humana. Debe ser preparado para cualquier
circunstancia, porque el estado de vida cambia constantemente. Como en
tiempos remotos la educación es vertical, debido a ella el hombre civilizado
nace, vive y muere en la esclavitud.

Desde su nacimiento el niño es sometido a diferentes torturas, es


alejado de su madre por ella misma, una nodriza la sustituye; no se le permite
crecer en libertad a lado de la naturaleza, cuando en realidad ella hace más
fuerte a los niños en el aspecto interno y externo. Tampoco se puede decir que

4
los riesgos están fuera de la naturaleza pero como un dicho dice: “Lo que no
mata te hace más fuerte”.
Así como la nodriza hace el papel de madre, el preceptor hace el de padre, y
es que; “los padres no tienen tiempo para dedicarse su pequeño”.

Aquellos solo forman seres artificiales, lo último que logran es que el


alumno se llegue a conocer a sí mismo.

El ayo imaginado por Rousseau, (no preceptor)1 debe ser joven, ganarse
la confianza del joven, educar sólo a uno porque no podría. Un niño rico
necesita que le enseñen a ser un hombre, el pobre, puede hacerlo por sí
mismo.

Rousseau plantea el nacimiento de un niño producto de su imaginación,


aquel que se llamará Emilio, será huérfano y no procederá de ilustre cuna, lo
obedecerá sólo a él, tendrán el mismo destino y serán solo separados si uno lo
desea. El hecho de que siempre estarán juntos permite que el uno al otro se
ame.

Eso sí, no se puede permitir por alumno a un niño enfermo, sería inútil
enseñarle algo si sólo piensa en librarse de la muerte. Además es necesario
que para que el alma obedezca el cuerpo sea vigoroso. Ante esto, la medicina
no hace más que permitir que el cuerpo se mantenga en vida pero sufriendo.
Nuestro ánimo decae, se arrastra por los suelos ¿De qué vale esto? Pues de
nada.2

En los países en donde los médicos no existen se vive mejor, se piensa


poco en la muerte, y se vive con valor. La vida no se prolonga
angustiosamente pensando solamente en las enfermedades. Y si nos hallamos

1
Rousseau piensa que ayo es aquel que conduce al joven; por un tiempo bastante largo. En cambio el
preceptor sólo lo instruye pero por poco tiempo
2
Rousseau dice: “Yo no niego que la medicina sea útil en algunos hombres pero sí afirmo que es
perjudicial al linaje humano”

5
entre la naturaleza, viviremos más placidamente y estaremos menos sujetos a
dolencias, como los animales.

Los médicos, filósofos, y sacerdotes son los que nos infunden el miedo a
la muerte y no nos dejan vivir con ánimo, ellos, según Rousseau deben estar
alejados de su Emilio.3
Para que el sea sano y robusto necesita de ejercicios corporales. Esto
fortalecerá su salud y su temperamento.

Como punto de partida el aniño debe de tener una nodriza, si es que la


madre no puede criarlo. Ella debe ser buscada minuciosamente por los padres,
no cualquier persona puede cuidar de su hijo.
Lo mejor para el niño es que la nodriza acabe de dar a luz. Dado que la leche
varía en cuanto a su composición de acuerdo a como vaya creciendo el menor.
La mejor leche (más sana y dulce) es aquella de la nodriza que consuma más
vegetales que carne.

Ella debe ser sana de corazón y de cuerpo, porque si tiene algún vicio,
éstos los podrá contraer su hijo de leche. Debe sólo cuidar a un niño y tener
una vida estable con alguna comodidad. Además lo mejor es que se le
mantenga en su lugar de origen, y no sacarla para llevarla a la ciudad. En su
mayoría las nodrizas viven en el campo, y el hecho de que el niño viva acá será
beneficioso para su salud, respirará un aire sano y estará en contacto con la
naturaleza. El ayo debe visitarlo desde estos momentos.

Los papeles de los padres o de la nodriza y el ayo deben estar bien


definidos para con el menor, para que no existan contradicciones en cuanto a
lo que le enseñen.

3
Sólo acepta que la higiene es la única parte útil de la medicina

6
Es importante acostumbrar al menor a bañarse tanto con agua fría como
con agua caliente para que se acostumbre a todas las temperaturas que se
puedan soportar.4
Hay que librarlo de todo aquel que no lo deje moverse (fajas, pañales, etc.)

Rousseau explica que la primera educación del infante tiene lugar por
las sensaciones afectivas. “En el principio de la vida, cuando la memoria y la
imaginación están todavía inactivas, el niño sólo atiende a lo que impresiona
realmente sus sentidos: siendo las sensaciones el primer material de su
conocimiento, ofrecérselas de modo conveniente es preparar su memoria para
que un día ofrezca el mismo orden a la inteligencia. Es importante escoger bien
todo lo que se les enseñe. Un niño criado en una casa limpia, donde no hay
arañas, por ejemplo, tendrá miedo cuando vea una en cualquier ocasión y no
sabrá manejar sus miedos. Lo mejor es que se habitué a mirar animales, seres
extraños.

Es importante evitar dos extremos en el trato con los niños: imponerles


nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya con sus lloros, para que no
formen ni la idea de esclavitud ni la de mando, sino la de libertad. Menos
mandatos y más autonomía de movimientos, que obren por sí mismos, y se
darán cuenta de lo que pueden y de lo que no pueden. Los niños no deben
encontrar resistencia en la voluntad humana, sólo la que las cosas les ofrecen,
así no se harán coléricos ni obstinados. Cuando un niño tiende la mano hacia
un objeto distante sin decir nada, él se engaña acerca de sus posibilidades;
acerquémosle el objeto para que pueda tomarlo. Pero cuando extiende su
mano gritando y llorando, como si mandase al objeto que se acerque, no
hagamos caso ninguno de sus llantos, para que no se habitúe a mandar y a ser
caprichoso. En todo caso, no le demos cosas porque las desea, sino porque le
son convenientes. Y sobre todo nunca pretendamos dar al niño exhortaciones o
mandatos morales.

4
Así los hombres sería más insensibles a las variaciones del aire

7
Los juguetes naturales son lo más apropiado para el niño, ramas de
árbol, un palo de regaliz, todo lo que provenga de la naturaleza. Si se le
cuentan cuentos e historias, la nodriza debe evitar utilizar palabras inútiles,
porque están demás, el niño no las entenderá. Es en vano corregir a los iños
sus errores al hablar, porque con el tiempo ellos solo enmiendan estas faltas.
Solo debemos tener cuidado hablando correctamente.

Los niños que viven en la ciudad tienen un problema al hablar, y este es


el del tartamudeo. La razón es que desde han aprendido a hablar se les ha
concedido todo en cambio a los hijos de los aldeanos al vivir en el campo
aprenden a pronunciar sin tartamudear ya que no son atendidos como los niños
de la ciudad.

LIBRO SEGUNDO
Segunda Infancia o Niñez

8
Con “el segundo escalón de la vida”, es decir, cuando se acaba la
infancia y se empieza a hablar, se da inicio también al segundo libro de la obra
de Emilio, edad en la que se toman las primeras lecciones de “ánimo forzado”
para aprender a padecer, lecciones que se toman por sí mismo, aunque la
pedante manía de los adultos mueva a instruir a los niños en aquello que
podrán y deberán captar por sí solos, si tenemos la precaución de llevarle al
campo a que corra, juegue, se divierta y se caiga tantas veces como vuelva a
levantarse, ya que de los golpes proviene el beneficio de la libertad, pues no
perdamos de vista que “la humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas, y
el niño el suyo en el orden de la vida humana”,

Esta etapa es denominada por Rousseau como la “edad de la alegría” o


“edad en la risa no falta en los labios y en siempre está serena el alma”, se
pasa “en medio de llantos, de castigos, de amenazas y de esclavitud…”-
Debemos suponer que es debido a la educación tradicional.-

1. La educación negativa

La previsión es negativa en la enseñanza de un infante porque tal vez un


día, en vez de ser provechosa, puede ser perjudicial.

Cuando un niño empieza a hablar, llora menos, solo se sustituye un


idioma por otro. De ninguna manera hay que compadecerle. Porque si llora,
mas bien hay que mantener la calma. Ya que padeciendo sin miedo por dolores
leves, se aprende a soportar los fuertes.

Padecer es lo primero que debe aprender. Si soportan el dolor de una


caída sabrán como levantarse. Si se vale de sí mismo y no de los demás se
volverá más fuerte.

El hecho de tener más deseos, es sinónimo a frustraciones. Por ejemplo:


Si yo deseo un carro último modelo y no lo puedo poseer seré muy infeliz. El

9
que menos deseos posee padece, es el más feliz, en cambio aquel que posea
más deseos será el más miserable. Por eso necesitamos disminuir el exceso
de los deseos sobre las facultades y procurar reducir a perfecta igualdad la
voluntad con el poder.

De esta manera, Rousseau afirma que el medio más seguro de hacer


miserable a un hijo es acostumbrarlo a conseguirlo todo, porque como crecen
sin cesar sus deseos, debido a la facilidad de satisfacerlos, tarde o temprano
aparecerá ante él, la impotencia, al sobrevenir una negativa, pues al no estar
acostumbrado, ésta le causará más tormento que la privación de lo mismo que
desea.

La palabra debilidad indica una condición. Aquel cuya fuerza excede sus
necesidades es un ser fuerte, y aquel cuyas necesidades exceden a su fuerza
es un ser débil.

De las grandes necesidades surgen grandes bienes y a veces el mejor


modo de adquirir las cosas que nos faltan es privarnos de las que poseemos.
Por eso la previsión nos coloca a donde nunca llegaremos.5
Nos aferramos a todo, deseamos todo, no nos importa tiempo, lugar, etc.
Nuestro ser no es más que la menor parte de nosotros mismos

El único que hace su voluntad es el que no necesita de auxilio ajeno. O sea ser
libre para hacer lo que queremos o nos conviene:

El niño es un ser débil, y el hombre; un ser fuerte. Porque el segundo


puede valerse por sí mismo y el primero no.
Al niño hay que darle lo que necesita no lo que pida, debe seguir lo que la
experiencia le enseña.

5
De esta manera se le considera como al manantial de todas nuestras miserias

10
El autor sostiene: “Para sentir los bienes grandes es necesario conocer
los males leves”. En la sociedad, es malo, acostumbrar al niño a conseguirlo
todo porque el día que le neguemos algo, le causará mayor sufrimiento que la
privación del mismo. Esto lo volverá indiferente y con odio hacia todos, siendo
infeliz. Será tirano con los hombres, será egoísta, envidioso.

Enseñar a razonar es básico en el aprendizaje de un niño, pero hay que


tener en cuenta que un niño es un niño y no un hombre, es su naturaleza.

Un claro ejemplo de la razón de un niño es que obedecen siempre por miedo al


castigo. Lo cual acarrea miles de defectos como: mentira, egoísmo, etc.:

Por eso no hay que imponer castigos ni obligarnos a pedir perdón,


porque el no sabe que es la culpa ni ofender; no razona aún.
Estamos más prestos a castigar, corregir, amenazar, que terminamos
confundiéndolo.

En un mundo corrompido como este el niño nos tiene como ejemplo. Es


importante enseñarle el amor, cariño, comunicación. Hacer ver que a uno lo
respetan hará que el niño nos respete.

Esencial es enseñarle cuáles son sus derechos, y no solamente sus


deberes.

Ejemplo: Si se quiere que un niño de ciudad aprenda que es suyo, como


sus juguetes, no podrá entenderlo ya que siempre los tuvo y no sabe cómo y
porqué. En cambio a un niño de campo al trabajar la tierra, sembrarla, regarla y
cultivar lo que sembró le decimos: esta tierra s tuya lo comprende porque
invirtió tiempo, esfuerzo, etc.

Con facilidad se olvidan los niños lo que han oído, pero no de lo que han
hecho y les ha sucedido, enseñanzas de esta clase deben darse. Si el niño

11
rompe el vidrio de una ventana es mejor no reponerlo al instante, para que así
sienta el frío, contraiga fiebre, así entenderá las consecuencias de sus actos y
las privaciones que conllevan.

Como dice el autor, no se debe dar castigo por castigo sino que éste
debe venir como algo natural por una mala acción. El punto de la enseñanza
radica en que el niño razone, y hacerlo entender que hizo mal.
Ejem: No castigar al niño cuando miente, pero que aprende a razonar que ya
no se les creerá aun si dicen la verdad o será acusado de algo aunque lo
niegue.

Existen dos clases de mentiras:

• Hecho: Negar lo que uno ha hecho


• Derecho: Prometer algo que no se va a cumplir.

Los niños mienten más que todo por la ley de la obediencia, ya que
tienen miedo al castigo. Y al no tener un buen raciocinio, todavía no sabe la
obligación de una promesa; se deduce entonces que las mentiras de los niños
son obra de los maestros y querer enseñarle a que le digan la verdad es querer
enseñarles a que mientan.

El autor le enseñará a Emilio que si nunca ha mentido, nunca le


preguntaría si fue él, el autor de algún hecho, porque sólo le enseñaría a
mentir. Si hay una propuesta de castigo que venga de él, que esté dispuesto a
cumplirla, y si la desobedece que entienda que el castigo no proviene de su
preceptor sino, por el orden de todas las cosas y a lo que la mentirá lo llevó.

Darnos cuenta que las reglas de nuestra educación nada tienen que ver con la
razón:

12
Lo más importante en cuanto a valores o moral es enseñar al niño “a
nunca hacer el mal a nadie”.

Rousseau también explica que hay que dejar a los niños ser felices en
su infancia.

Además, la memoria y el raciocinio van de la mano. Pero por la edad, un


niño no puede razonar sólo si tiene imágenes de algo. Como no son capaces
de dar un juicio, no tienen verdadera memoria. Uno de los defectos que señala
el autor en la enseñanza es que al enseñarles solamente a aprender de
memoria, no se les enseña a pensar ni a razonar por sí mismos. Todo su saber
se queda en la sensación y no llega al entendimiento.

Por eso dice el autor: “A cada cosa le puede dar mil signos diferentes,
pero a cada idea no le puede dar más de una forma”.
Se limita al niño a los signos sin que comprenda que representan. Por eso no
es bueno que en esta edad, la forma en cómo se le enseña historia, geografía
e idiomas.

Mediante la experiencia el niño es capaz de dar un criterio acerca de un


evento:

Porque fácil es hacerles repetir las palabras, leyes, guerras, etc., pero al
tratar de atribuirles ideas claras surge el problema

Significado ↔ Raciocinio

Se le está enseñando mal al niño desde la primera cosa que aprende


cuando otro se la dice, sin que el vea para que sirve.

13
Todo lo que lo rodea, es un libro abierto a su memoria. Sin embargo, hay
que brindarle lo que pueda conocer y ocultarle lo que debe ignorar. Esta es la
verdadera es la primera facultad (raciocinio) de la verdadera enseñanza.

En la fábula del cuervo y el zorro, el niño siempre buscará ser el zorro


(astuto) y se burlará del cuervo(tonto), se cómo se afecta a la moral(hay
mentiras, adulación, etc) Por eso enseña a un niño de 10 años este tipo de
cosas no es lo más indicado.

Hay dos tipos de moral:

• Palabra: La encontramos en el catecismo


• Acción: En la fábula anterior.

Existen distintos métodos de enseñar a leer, pero el más importante para


Rousseau, aunque ignorado, es “el deseo de aprender”

Y existen dos clases de hombres:

• Aldeano: Hace siempre lo que le mandan o lo que vio hacer. En este


caso el hábito y la obediencia sustituyen a la razón.
• Salvaje: No obedece a nadie ni sigue ninguna ley por eso a cada acción
de su vida calcula de antemano las consecuencias

Se presenta una comparación del aldeano (niño de la ciudad); y el


salvaje (Emilio). Se identifica las diferencias en las enseñanzas.

“La razón primera del hombre es una razón sensitiva (todo entra por los
sentidos) que sirve de base a la razón intelectual; así los primeros maestros de
filosofía son nuestros pies, manos ojos, etc.. Sustituirlos por libros es no
enseñar a razonar, sino valerse de una razón ajena, a creer mucho y no saber
nunca nada.”

14
Para poder pensar, relata el autor, hay que tener en buen estado todos
nuestros sentidos y para esto, hay que estar sanos.

Es bueno acostumbrara los niños al frío. Así podrán soportar mejor el


clima inclemente que los niños acostumbrados al calor. Mucho se los abriga
cuando están en edad temprana. El más saludable hábito es el de levantarse y
acostarse con el sol. Por eso el hombre tiene más necesidad de dormir en
invierno que en verano.

Pero a los niños no hay que acostumbrarlos a estos hábitos, ya que la


vida dura Luego de acostumbrarlos a ella, multiplica nuestras sensaciones
gratas.

Si se quiere que un niño duerma es bueno aburrirlo con la platica; en un


instante se dormirá. Si la pereza invade a un niño, tratar de animarlo con algo
que le guste, excite.

La constancia y la entereza son como las demás virtudes, aprendizajes


de la infancia. Enseñarles sin que sepan lo que son

Es imprescindible dejar a obrar a la naturaleza en todo (en cuanto a las


enfermedades)

2. La educación de lo sentidos

El autor hace hincapié en que “las primeras facultades se forman y


perfeccionan son los sentidos”, por tanto son las que primordialmente se
deberían cultivar. Al contrario son las que más se descuidan.

15
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo
que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino
por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción
con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que
el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido


del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el
mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.
Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo
más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Presenta un ejemplo: ¿Por qué tenemos miedo a la noche, temblamos


con el meneo de una hoja, ¿qué lo ocasiona? La ignorancia de las cosas que
tenemos cerca y de lo que sucede en torno de nosotros.
Da a entender que los juegos de noche pueden ser muy beneficiosos a un niño
con miedo a la oscuridad. Ya que de esta manera si la noche le recuerda ideas
alegres, nunca será horrorosa y en vez de temerla la amará.

En los puntos últimos del libro segundo aconseja que el niño aprenda
arte, por ejemplo para que su sentido del tacto sea más preciso; música para
que el oído sea más agudo, etc.

En vez de hacer que hallemos una solución nos la dictan, en vez de


enseñarnos a razonar, razona el maestro por nosotros y sólo ejercita nuestra
memoria.

La geometría será para Emilio el arte de usar bien la regla y el compás,


no la debe confundir con el dibujo en la cual nunca las usará.
El autor nos da a entender que lo único que hace falta en los niños es la
práctica y experiencia en las distintas materias, si vemos que se desempeñan
mal es porque nunca se han ejercitado en ellos.

16
Imprescindible es enseñar a que hable lisa y llanamente articular bien,
pronunciar con tesura, siga el acento gramatical, que alce la voz para que lo
oigan, pero no más fuerte.
En cuanto a alimentos: la leche, frutas, verduras, legumbres, no condimentos, y
no enseñarles a beber sino hasta los 20 años.

La gula es el vicio de los corazones que no tienen sustancia. Toda el


alma de un glotón está en su paladar, ha nacido sólo para comer.
En la infancia todo debe ser juegos alegres y pasatiempos. No hay que
acostumbrarlos a los manjares, a que coman y jueguen cuanto y cuando
quieran.
Al final da a entender que con estos pasos el niño llega a ser libre, a la
madurez de su infancia, viviendo la vida de niño, no ha comprado su perfección
a costa de su felicidad.

Cada edad y cada estado de vida tienen su perfección conveniente, su


especie de madurez peculiar. Muchas veces oímos hablar de un hombre
formado; contemplemos a un niño formado, espectáculo nuevo y más grato

LIBRO TERCERO
Segunda infancia
(12-15 años)

17
En esta etapa las fuerzas del adolescente son aún suficientes para
satisfacer sus necesidades. Todavía es un ser débil, con muchos deseos y
pocas fuerzas para realizarlas.
Rousseau sigue apelando a la experiencia.
En este intervalo en que el individuo puede más de lo que desea, no es época
de su mayor fuerza absoluta, pero si la de su mayor fuerza relativa.
Es la época o tiempo de trabajar, instruirse, estudiar, la naturaleza lo impone.
Ya que la inteligencia humana tiene sus límites, no podemos saberlo todo.

1. La exploración del ambiente

Hay que seleccionar qué enseñar y cuándo aprender. Existen


conocimientos que sirven y otros inútiles. No se trata de saberlo todo sino de
saber únicamente lo que es útil.

En esta etapa la curiosidad es mayor. Si en el libro segundo habla de estar


atento a lo que nos rodea, aquí trata de que comprendamos y observemos la
tierra y el sol, porque el niño que lee no piensa, no se instruye.

Enseñémosle a estar atentos a los fenómenos de la naturaleza, y lo


formaremos curioso.
Debe resolver los problemas que haya comprendido, que invente la ciencia;
que no la aprenda.

Un adolescente puede diferenciar un objeto dentro, eso sí; mas no


puede conocer las relaciones que los estrechan
No es conveniente explicarle cosas que no pueda entender; lejos
descripciones, elocuencia, figuras y poesía. SER SENCILLO Y TRANQUILO.

Por ejemplo, para hablar o enseñar astronomía, que mejor que llevarlo al
campo, ver una puesta de sol, las estrellas. De ésta manera se interesará en
las constelaciones.

18
No sabemos cómo ponernos en el lugar de los niños, ni acomodarnos a
sus ideas, de esta manera les atribuimos las nuestras. Así sólo amontonamos
en su cabeza extravagancias y errores.

Al enseñarle geografía a Emilio, sus dos puntos de referencia serían su


casa, y el pueblo a partir de ahí comenzaría a realizar él mismo, un mapa
añadiendo los demás sitios que lo rodean (casas, carreteras, ríos). Si se
equivoca, el debe descubrir sus errores.
Si los adolescentes de la ciudad saben los mapas de memoria, Emilio aprendió
a hacerlos.

2. La adquisicion del sentido de lo útil:

En el sistema de Rousseau no importa enseñar muchas cosas, sino el


no permitir que se introduzcan otras ideas que no sean las justas y claras, para
la razón y el discernimiento.

En esta etapa lo que falta es tiempo (lo que en la niñez sobraba)

No sólo se trata de enseñarle las ciencias, sino crearle una afición y


pasión por ellas, y darle algunos métodos (tips) para aprenderlas cuando estas
aficiones sean más grandes.

Nunca enseñarle con violencia sino sólo lo que desee hacer para que no
llegue al tedio. De lo contrario iríamos en contra de su voluntad.

“No conviene darse prisa a demostrar lo que uno sabe”. Eso trae consigo
el primer movimiento de vanidad; porque uno se jacta de lo que mucho sabe.
Defecto encontrado en los maestros, se debe evitar pasar este defecto a los
niños.

19
No hay duda que se adquieren nociones más claras y seguras cuando
se aprende por uno mismo, que las que se saben por enseñanza de otro. Se
vuelve uno más ingenioso para hallar relaciones, ligar ideas, inventar
instrumentos, etc.

Mientras más ingeniosas son las máquinas, más torpes se vuelven


nuestros sentidos, Pero en cambio si ponemos en la fabricación de esta
máquina toda la habilidad que la sustituía, agregamos el arte a la naturaleza.

A medida que el adolescente crece en inteligencia hay que escoger sus


ocupaciones. Al ya saber diferenciar lo que le conviene o no, entenderá la
diferencia entre trabajo y diversión. Ahí viene la previsión (necesidad de hacer
algo que no le agrada para evitar algo más penoso) de la que nace la sabiduría
y la miseria humana.

FELICIDAD= SALUD, LIBERTAD Y LO NECESARIO

Enseñar eso a un adolescente es enseñarles a ser feliz para que tengan


una sana razón, que no se deje manipular y que no sea una máquina en manos
ajenas.

Sobre todo experiencia y sentimiento se debe procurar enseñarle.

¿Para qué sirve eso?: Será la frase que más que utilizará entre maestro y
alumno. La cual permitirá establecer un lazo entre ellos:

El alumno debe proponerse APRENDER, desearlo, indagarlo, hallarlo. La tarea


del maestro es hacer que nazca con habilidad ese deseo y darle medios para
que lo satisfaga.

20
Las explicaciones con largos razonamientos, les aburren y no las atienden, ni
retienen. Se da mucho valor a las palabras y no a la experiencia

El autor lo lleva al bosque a Emilio, y al no interesarle, lo deja ahí. Al día


siguiente regresan ahí y hace parecer como si se hubieran perdido. Demuestra
así que sí es útil saber gracias a esta experiencia.

Es preciso hablar en cuanto sea dable con acciones, y decir sólo lo que no se
puede hacer.

Las relaciones de los efectos con las causas, cuya conexión no vemos, los
bienes, y males de que no tenemos idea alguna, necesidades que nunca
hemos sentido son cosas nulas para nosotros. Así lo ve un adolescente.

Ponerse al nivel del adolescente, jamás compararlo con otro porque no es


bueno que aprenda por celos por vanidad es lo mejor.
Señalar los progresos y compararlos con los del año anterior (hasta ahí tirabas
la piedra, hasta ese pozo saltabas, etc)

El imperativo categórico de Rousseau es el de las cosas reales: nada de libros.

Pero si bien desaprueba la enseñanza basada en las lecturas, Rousseau


considera que el libro Robinson Crusoe es de lectura y estudio necesarios para
su Emilio. La justificación es que en él encuentra "el tratado más feliz de
educación natural”. Presenta al niño una descripción que ofrece, de una
manera sensible, una situación en las que se ven las necesidades naturales del
hombre y el desarrollo de los medios para satisfacerlas.

Pero el interés principal que tiene para un niño es la condición del


personaje: la vida esforzada de un hombre solitario que consigue su
conservación en una isla manejándose astutamente, sin instrumentos ni ayuda,
Es una imagen viva que obrará como modelo de conducta. De él hará Emilio su
héroe.

21
El adolescente debe apreciar los objetos de la naturaleza y las aficiones
del hombre, por la relación sensible que tienen con su utilidad, seguridad,
conservación y bienestar.
Querrá conocer todo y saber la razón de ello, debe de estar dedicado por
entero a lo que haga, y uno debe de estar dedicado por entero a él.

3. Primeros conocimientos sobre la sociedad

Ninguna sociedad puede existir sin cambio, ni sin medida común de


cambio, y mucho menos sin igualdad.
Por eso la ley primera de una sociedad es una igualdad de convención.
La igualdad convencional, muy distinta entre los hombres a la igualdad natural,
hace becario el derecho positivo, esto es: gobierno y las leyes.
Los conocimientos políticos de un adolescente han de ser claros y limitados;
del gobierno en general sólo debe conocer lo que tiene conexión con el
derecho de propiedad, del que ya posee alguna idea.

Rousseau asocia estas premisas con el trabajo que Emilio hizo al


trabajar en el campo. Es decir, el esfuerzo que cuesta, cultivar, trabajar y
cosechar. Esto último son considerados por el autor como comercio, industria
que el niño vagamente tiene una idea.

4. El perfeccionamiento del juicio. La valoración del trabajo

Es importante explicar el uso antes de hacer ver el abuso.

El arte del maestro no debe ser el de recargar sus observaciones con


menudencias que con nada se relacionan, sino en aproximar al adolescente sin
cesar a los grandes enlaces que debe conocer un día, para formar un juicio
recto sobre el bien y el mal de la sociedad civil.

22
Pero filosofar de este modo con Emilio haría que no entendiera. Por eso
hay que tratar de hablar con la mayor sencillez posible.

Rousseau le proporciona un ejemplo a Emilio de dónde preferiría comer.


¿En una casa lujosa donde las personas son pedante? ¿O en una casa pobre
donde las personas son buenas y lo recibe a uno muy bien? Esta elección
depende del talento peculiar del niño, y sus disposiciones naturales.

Haciendo que pasen a su vista todos los objetos que les importa
conocer, le damos oportunidad para desarrollar su gusto y su talento. El autor
da a entender que al haber explorado todo lo que rodea al adolescente, sea la
tierra, leyes de la naturaleza, ¿qué le queda ahora?, pues, convertir a nuestro
uso todo aquello de lo que podamos apropiarnos y hacer que redunde nuestra
curiosidad en provecho de nuestro bienestar. Porque aquel que no sabe hacer
un oficio no sobrevivirá.

No hay que confiar mucho en el orden actual de la sociedad ya que está


propensa a una revolución (por eso la enseñanza en sociedad para el autor
está mal planteada) si uno no sabe cómo valerse por sí mismo no sobrevivirá.

Un hombre de ciudad lo que come en la ociosidad aquello que por sí


mismo no ha ganado, lo roba (se refiere a una herencia, etc.).

En cambio, un hombre aislado que a nadie debe nada, tiene derecho


para vivir como se le antoja, pero en sociedad, donde vive a costa de los
demás, debe en trabajo lo que vale su manutención.

Emilio no reconocerá en las cosas otro valor que no sea su utilidad real,
al habérsele enseñado odiar las que no tengan valor.
El autor desea que aprenda un oficio honroso, sin olvidar que no hay honra sin
utilidad.

23
“Dad al hombre un oficio que convenga a su sexo, y al joven uno que
convenga a su edad. Ni le agrada ni le conviene toda profesión casera y
sedentaria, que afemina el cuerpo y le torna débil”

Será indispensable que el alumno visite talleres diversos y trabaje en


ellos, se adiestre en el manejo de las herramientas; encuentre oportunidad para
manifestar sus gustos y desarrollar su talento, y conozca las razones por las
que se producen las cosas. De ese modo estimará todos los oficios en vista de
su utilidad, de lo que ofrecen a la conservación y bienestar de los hombres.
Pero si Emilio debe saber de diversos oficios, debe dominar uno: será ebanista.
Porque es limpio, útil, se puede hacer en casa, mantiene el cuerpo activo, etc.
Aprenderán el oficio juntos, porque está convencido que nunca aprenderá bien
lo que no aprendan juntos.

Para aprender este oficio sería necesario un maestro, a continuación da


ciertas pautas:

Ir a la casa del maestro como mínimo 1 o 2 veces a la semana, cenar


con él y su familia, vivir con él, levantarse a su hora. Así se aprenden los
oficios, a la par, y así se ejercita el trabajo manual sin descuidar el otro
aprendizaje.

Cuando hagamos el bien, seamos sencillos y no reproduzcamos la


vanidad con nuestro afán de combatirla.

El autor da a entender que con el hábito del ejercicio corporal y del


trabajo manual aficiona a su alumno poco a poco a la reflexión y meditación
para contrapesar la pereza que resultaría de su indiferencia a los juicios de los
hombres, y de la calma de sus pasiones.

En síntesis de los primeros tres libros:

24
Emilio primero se ejercitó su cuerpo y sentidos, luego su espíritu y razón
y finalmente hemos reunido el uso de sus miembros con sus facultades,
formando un ser activo y pensador.

De ésta manera:

• Razona por sí sólo


• Lo poco que sabe, lo sabe completamente; no a medias.
• Sólo tiene conocimientos naturales y no meramente físicos.
• Posee la virtud en todo cuanto tiene relación con él mismo.

LIBRO CUARTO
Adolescencia
(15 años hasta el matrimonio)

En esta edad, Emilio va elevándose paulatinamente sobre la vida


estrictamente sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar.
Comienzan a despertar sus pasiones y, como consecuencia, se iniciará

25
también la educación moral. Ahora aprende Emilio a conocerse a sí mismo, a
los demás hombres y sus relaciones con ellos.

Una vez pasada la edad de los quince años empieza una especie de
segundo nacimiento. A partir de él el hombre deja atrás la infancia y entra a
una vida de propiedades nuevas: cambios corporales, orgánicos, crecimiento
de las pasiones. En éstas -dice Rousseau- hay que distinguir. Unas son
naturales, son medios de nuestra conservación. A su base encontramos una
que nace con el hombre y jamás lo abandona: el amor a sí mismo. Es la pasión
original, de donde, como modificaciones de ella misma, nacen todas las demás,
un buen número de las cuales resulta perjudicial, ya que, obedeciendo a
diversas causas, se desarrollan en sentido opuesto al de su origen y ponen al
hombre contra la naturaleza. De esa manera queda en contradicción consigo
mismo.

Por dictado natural pues, nos amamos para conservarnos y, por


consecuencia, amamos lo que procura nuestra conservación. Desde niño, todo
individuo siente atracción por lo que ayuda a su bienestar y rechaza lo que le
daña. En esto sólo se trata de instintos; se cambian en afectos conforme a la
intención que tengan los actos de dañar o de beneficiar. Según estas ideas, el
niño tiende por naturaleza a la bondad, pues nota los beneficios de las
atenciones y solicitudes con que se le trata.

El amor de sí mismo tiene como centro y referencia única al propio


individuo y se encuentra satisfecho si las verdaderas necesidades de éste se
cumplen. Cuando aparece el amor propio sucede de diferente manera; nunca
puede satisfacerse porque el individuo, bajo su dominio, no sólo se prefiere a sí
mismo sino que reclama que los demás lo prefieran, lo cual no se logra jamás.
De esa insatisfacción del amor propio se originan las malas pasiones. Tales
son los peligros de la vida social, las amenazas para el espíritu del joven.

1. La adolescencia

26
Rousseau comienza hablando sobre la vida, a la que describe como
corta, no por lo poco que dura sino porque casi no la disfrutamos.
Nacemos 2 veces: una para existir y otra para vivir.

Hasta la pubertad el ser humano no se distingue por los sexos, ya que


es misma figura, semblante, color, etc.

Aunque el niño alcance la pubertad, esta etapa es muy fugaz pero se


extiende para toda la vida.

Se dan los siguientes cambios:

Físicos Internos
Cambio de voz, mirada, diferente, Pasiones, cambio de genio, sordo a
crecimiento del vello. consejos, rebeldía.

Este es el segundo nacimiento del que habla el autor. Aquí nace


realmente el hombre a la vida y nada humano es ajeno a él.

2. La formación moral: Las pasiones y la relación del joven con los


demás

La formación moral, si bien comienza desde el nacimiento, no constituye


una forma de educación positiva sino hasta la adolescencia.

Las pasiones surgen sólo después de las luces de la razón. Cuando el


joven comienza a sentir, debe apenas aprender a someter sus pasiones a la
razón que despierta.

Ellas son los principales instrumentos de nuestra conservación. Es algo


natural en el ser humano pero hay otras que nos esclavizan y destruyen, esas
no son consideradas propias de la naturaleza.

27
Rousseau cree que hay una única pasión natural al hombre: el amor de
a mismo. Es la pasión original, de donde, como modificaciones de ella misma,
nacen todas las demás, un buen número de las cuales resulta perjudicial, ya
que, obedeciendo a diversas causas, se desarrollan en sentido opuesto al de
su origen y ponen al hombre contra la naturaleza. De esa manera queda en
contradicción consigo mismo.

Preciso es que nos amemos para conservarnos, más que a nada, por
consecuencia amemos lo que nos conserva.

El amor de sí mismo tiene como centro y referencia única al propio


individuo y se encuentra satisfecho si las verdaderas necesidades de éste se
cumplen. Cuando aparece el amor propio sucede de diferente manera; nunca
puede satisfacerse porque el individuo, bajo su dominio, no sólo se prefiere a sí
mismo sino que reclama que los demás lo prefieran, lo cual no se logra jamás.
De esa insatisfacción del amor propio se originan las malas pasiones.

El primer sentimiento de un niño es amarse a sí mismo, y el segundo es,


amar a los que les rodean. Acá surge el amor hacia otro ser (preferencia,
cariño personal, etc.). El amor debe ser mutuo. Para hacerse amar es preciso
ser más amables que cualquier otro. Sin embargo con el amor viene la
rivalidad, celos, etc.

De las pasiones se ha dicho que son modificaciones del amor a sí


mismo y las malas tienen su origen en la insatisfacción del amor propio.

Siempre es más temprana la pubertad y la potencia del sexo en los


pueblos instruidos y cultos que en los ignorantes y bárbaros. Al prohibirles algo
a los adolescentes, y tratar de darles lecciones de honestidad más incitaremos
su curiosidad. (Por eso despiertan más rápido estos males)

28
De esta manera Rousseau recalca que es bueno avivar la curiosidad del
niño o mantenerlos inocentes hasta donde se pueda (modestos errores). Es
preciso que para que el niño conserve su inocencia sea amado y respetado por
todos los que le rodean.

Como la conciencia aún no puede jugar el papel que le corresponde en


la adolescencia hay que frenar, hasta donde sea posible, el desbordamiento de
las pasiones.

Es menos peligroso satisfacer la curiosidad del niño que incitarla; si se


resuelve con la mayor sencillez, el menor misterio, y sin sonrisa. Sino se puede
evitar más el freno que el preceptor puede oponer a ciertas pasiones para que
se retarden, hay que abrir espacios para que se desarrollen adecuadamente.

Enseñarles lecciones de pudor y honestidad es enseñarles que hay


cosas torpes y deshonestas e inspirarles secreto y deseo de saberlas. Además,
no sirve apelar a la represión o a la autoridad arbitraria, de lo que se trata es de
retardar el efecto de las pasiones

Si es inevitable que surjan las pasiones bajas, ¿Cómo entonces se


podría ponerlas en orden? ¿Cómo proporcionar arreglo si todo estimula la
imaginación del joven?

Al tratar estas cuestiones, Rousseau procede siguiendo su método de


establecer un principio: "El primer afecto de que es capaz un joven criado con
esmero no es el amor, es la amistad”. Su imaginación le mostrará que tiene
semejantes; es decir, que forma parte de una especie. Esta es una ventaja
para prolongar la inocencia.

Los que se entregan a las mujeres y a los placeres son en su mayoría


crueles e inhumanos. La amistad debe ser motivada antes que el sexo

29
No es la adolescencia la edad de la venganza ni de la enemistad, sino
de la compasión, la clemencia y la generosidad.
Aquel niño que ha conservado su inocencia, es generoso, amable, y el más
amante de los hombres.

Por eso la flaqueza del hombre es la que le hace sociable. Todo cariño
es señal de insuficiencia.
Un ser verdaderamente feliz es un ser solitario. (El autor cree que esto es
erróneo porque sostiene: “el que nada ama, no puede ser feliz”)

Hombre que sufre Hombre feliz

Nos aliviamos de no estar como el primero y envidiamos ser como el


segundo. Se dan dos sentimientos: piedad y envidia.

No hacer brotar del niño los siguientes defectos: soberbia, vanidad,


envidia.

Los afectos por nuestros semejantes se originan más en nuestra


experiencia de sus penas que en la de sus goces. Dicho de otro modo, los
sentimientos elevados aparecen en nosotros cuando observamos las
debilidades humanas. Esto tiene una razón según Rousseau: en las penas se
manifiesta más claramente "la identidad de nuestra naturaleza”. Y el
adolescente puede saber de los sufrimientos ajenos porque sabe a su edad lo
que es sufrir e imagina los pesares de los otros. Nace así la piedad, "primer
sentimiento relativo que mueve el pecho humano según el orden de la
naturaleza".

30
Rousseau propone, por ejemplo para desarrollar el sentimiento de
piedad, que Emilio salga, por primera vez, al mundo. Pero no al mundo de la
vida festiva, sino que se acerque a los hombres más desafortunados. Es el
espectáculo de la miseria y las calamidades humanas el que debe presenciar el
adolescente. Así, podrá comenzar a establecer sus primeros lazos con los
hombres y sus primeros afectos sociales no estarán impregnados de aquel
retorcimiento del amor de sí que es el amor propio. Con este procedimiento
pedagógico Emilio no envidiará a los seres más desafortunados ni cederá a la
tentación de distinguirse entre ellos. La desgracia que presenciará Emilio en su
encuentro con los desfavorecidos lo acercará a la vida social, sin excitar las
más bajas pasiones.

Así pues, conviene conmover al niño con las miserias humanas, no


endurecerle.

Para que un niño se vuelva piadoso y sensible debe saber que hay seres
semejantes a él que padecen por lo que ha padecido, que han sentido los
dolores que el ha sentido. Por eso hay que cultivar la bondad, humanidad,
piedad para alejar todo sentimiento negativo.

Establece tres máximas, a saber:

1. “No es propiedad del corazón humano ponerse en el lugar de los que son
más felices que nosotros: pero sí en el de los que son más dignos de
compasión.

2. Sólo se compadecen en otro aquellos males de que uno mismo no se


reputa exento.

3. La compasión que tenemos del mal ajeno no se mide por la cantidad de


este mal, sino por el sentimiento que atribuimos a los que padecen. Se debe
enseñar al alumno a que ame a todos los hombres; hasta a los que

31
desestima; hacer que no se coloquen en clase alguna sino que en todas se
hallen; hablar en su presencia con ternura del género humano.

Todo depende del carácter de cada individuo y de las costumbres que


tiene para poder inculcarle estos valores.

El niño creado en sociedad al crecer todo lo desea, todo se le antoja,


todo codicia, todo envidia, es vanidoso, hasta en sueño se ve dueño de todo.
En cambio Emilio, ayuda a sus semejantes, porque quien ha padecido se duele
de los que padecen. Para el niño, los semejantes no son las personas
desconocidas sino aquellas con quienes tiene intimidad, la que la costumbre ha
hecho que quiera o necesite.

Juzgamos demasiado la felicidad por su apariencia, creemos que está


en el lugar menos indicado, la alegría es señal muy equívoca de dicha. Un
hombre verdaderamente feliz habla poco, ríe menos ya que la felicidad está en
torno a su corazón.

De esta manera el preceptor debe dar pocos razonamientos, aprender a


escoger los sitios, tiempos, personas, dar luego las lecciones y ejemplos que
surtirán efecto.

Habiendo ya mostrado a Emilio los hombres por lo que tienen de común como
especie, ha de conocer lo que tienen entre sí de diferente:

En el estado civil existe una igualdad de derecho porque los mismos


medios destinados para mantenerla sirven para destruirla, y porque agregada a
la fuerza pública al más fuerte para oprimir al débil, rompe la especie de
equilibrio en que nos había puesto la naturaleza. De esta primera contradicción
se derivan todas las que se notan en el orden civil entre la realidad y la
apariencia.
Al decir esto el niño debe entender que la sociedad deprava y pervierte al
hombre ya que los intereses de uno están encima los otros. Y que hay algunos
que la mayoría de personas llevan máscaras.

32
Formar al hombre de la naturaleza no quiere decir abandonarlo en el
aislamiento sino que, inserto en la barahúnda social, no se deje arrastrar por
las pasiones ni por las opiniones de los hombres; ha de sentir con su corazón y
no hacer caso de autoridad alguna que no sea la de su propia razón. Tal es la
finalidad de la educación que Emilio recibe.

Para conocer al hombre es necesario verlos en sus obras, en el mundo


los oímos hablar; muestran sus dichos y esconden sus acciones, pero éstas se
hallan patentes en la historia, y los juzgamos por los hechos. Esto permite que
el hombre reconozca a los otros hombres, los valora en tanto se conoce y
valora a sí mismo.

Esta etapa es la indicada para comenzar a leer historia, filosofía. Porque


el niño podrá sacar una conclusión y por ende su opinión.

Es mejor contar los hechos sin juzgarlos. Los peores historiadores para
uno joven son aquellos que juzgan. La historia suele retratar solo los gobiernos
y hechos negativos, más nunca los positivos.

Para empezar el estudio del corazón hay que ver al hombre particular y
al de la muchedumbre. Pero para poder juzgar al hombre hay que estudiar al
hombre.

Para que de verdad tengan influencia las lecciones y redunden en los


jóvenes se deben reducir a ejemplos y no a razones; pues nada aprenden en
los libros sino que por el contrario es mejor el enseñar a través de la
experiencia.

A continuación el autor narra hechos de varios reyes y conquistadores


que por su ambición ellos y todo su entorno (familia) tuvieron un trágico final

Al desarrollarse el amor propio se pone en acción el yo relativo. Por lo


cual el joven tiende a compararse con los demás. Al enseñar historia tiende a
tratar de que el joven se compare con los héroes, porque quien empieza a

33
tenerse por extraño, no tarda en olvidarse enteramente de sí. Por tal razón es
conveniente que nos conozcamos primero nosotros mismos.

Si Emilio prefiere su modo de ver, ser y sentir al de los demás, tiene


razón pero si por ello se cree más que los demás se equivoca. Es necesario
desengañarle o precaver antes del error, a fin de que no sea tarde.

De sus yerros hay que tomar parte, para que se enmiende de ellos.
Advertirle sus faltas antes de que caiga en ellas, cuando las haya cometido no
reprenderlo, de otra manera se excitaría su amor propio.
La mejor manera de hacer que se acuerde de lo que dijimos es hacer como si
lo hubiéramos olvidado.

No existe conocimiento moral que no se pueda adquirir con la


experiencia ajena o con la propia.

Algo que no es bueno para el niño es la moralidad que carga cada


fábula. 6.

El talento de instruir consiste en que el discípulo tome gusto a la


instrucción.

No basta con que Emilio sepa ganarse el pan, para vivir en el mundo es
preciso que sepa tratar con los hombres.

Todas las lecciones que se le dé a la juventud se deben reducir a


ejemplos no a razones. La experiencia es lo básico.

Extendamos el amor propio a los demás seres, y lo transformaremos en


virtud. Mientras que el adolescente se preocupe más por la felicidad de los
demás, más feliz será y menos se engañará de lo que es bueno y malo.

3. La formación religiosa
6
Está referido a la moraleja con que finaliza cada fábula

34
Cuando, pasados los años, llegue el momento de hablar de religión,
cada uno será educado en la religión de su padre. Pero ¿qué hacer con
Emilio?, ¿qué hacer con el hombre de la naturaleza, que no es ni francés ni
turco? No se le obligará a seguir ninguna religión determinada, se le pondrá en
condiciones de elegir aquélla a la que le llevará el mejor uso de la razón. A este
fin, Rousseau hace un largo discurso —la profesión de fe del vicario de
Saboya-

La religión solo sirve de disfraz al interés, y el culto sagrado a la


hipocresía. El olvido de toda religión viene a parar en olvidarse de las
obligaciones del hombre.

El autor narra la historia del presbítero saboyano (su maestro). Lo que


más le impresionaba de el era su virtud sin hipocresía, humanidad sin flaqueza,
razonamientos sencillos y una conducta acorde con ellos. Ya que viviendo con
el en la mayor intimidad aprendió a respetarlo y a sentir curiosidad por un vida
tan singular. El le enseña la compasión por el miserable, y el amor al prójimo.

La paz del alma esta citada en el menosprecio de cuanto pueda


alterarla, el que mas aspira a la felicidad, siempre es el mas miserable.

Como antes se mencionaba en, la profesión de fe del vicario de Saboya-


el maestro confiesa a su alumno a través de una historia algunos puntos
básicos y reflexiones sobre la religión:

En una ciudad de Italia se encontraba un joven expatriado afligido


por la más extrema penuria. Bautizado en la religión calvinista, se
convirtió al Catolicismo para asegurarse el sustento diario. A partir de
ese momento inició el camino de la incredulidad y la depravación. Quiso
la fortuna que entrase en contacto con un sacerdote católico, hombre
simple y de nobles sentimientos, que por oscuros sucesos sufría la
enemistad de su Obispo en una apartada vicaría rural El sacerdote
acoge al joven en su pobre casa, se gana su confianza, no le dirige
sermones ni reprimendas, pero poco a poco le despierta su amor

35
propio, le infunde esperanza en el porvenir y admiración por las buenas
acciones. El joven huérfano se da cuenta de que el vicario es feliz en su
desventura, y un buen día le pide que le revele el secreto a que
obedece la paz de su alma. La respuesta del vicario llega al día
siguiente, en lo alto de una colina, ante una naturaleza imponente y
silenciosa.

“El primer fruto que saque de estas reflexiones fue aprender a limitar mis
investigaciones, fue aprender a limitar mis investigaciones a lo que
inmediatamente me interesaba. A vivir sosegado en una profunda ignorancia
de todo los demás y a no tomar inquietud por la duda, sino de las cosas que
me importaba saber”

“Buscar dentro de uno, en el espíritu la respuesta a todo”

“…Llevar pues conmigo y como única filosofía el amor de la verdad”

“Percibir es sentir, comparar es juzgar, juzgar y sentir no son una misma cosa.
Por la sensación se me presentan los objetos separados, aislados. Como están
en la naturaleza, por la comparación los muevo, los transplanto, por decirlo así,
los pongo uno encima de otro para juzgar su diferencia o su semejanza, y en
general todas su relaciones.”

“Si fuéramos meramente pasivos en el uso de nuestros sentidos, no habría


entre ellos comunicación ni nos seria posible conocer que el cuerpo que
tocamos y el objeto que vemos fuesen uno mismo”

A esto se le puede llamar la atención o meditación que le ponemos para que


todos nuestros sentidos actúen como uno solo. No esta en las cosas sino es
uno mismo producirlo

36
“Solo se que la verdad esta en las cosas y no en mi espíritu que las juzga y
que cuanto menos mío pongo en los juicios que hago, mas me acerco a la
verdad”

“La experiencia y la observación nos han dado a conocer las leyes del
movimiento, estas leyes determinan los efectos sin manifestar las causas y
nos bastan para explicar el sistema del mundo y los fenómenos celestes.”

“Las primeras causas del movimiento no existen en la materia, esta recibe el


movimiento, y lo comunica, mas no lo produce.”

Primer principio: Rousseau cree que una voluntad mueve el universo y anima
la materia, este es u primer dogma o articulo de fe.

“Tan imposible es concebir como mi voluntad mueve mi cuerpo, cuanto lo es


como mis sensaciones se imprimen en mi alma”

Segundo principio: Si la materia movida me demuestra una voluntad, la


materia movida según ciertas leyes me demuestra inteligencia. Es su segundo
artículo de fe. Obrar, comparar, escoger con las operaciones de un ser activo y
pensador: luego existe este ser.

“No hay un ser en el universo a quien no se pueda considerar bajo alguna


aspecto como centro común de todos los demás, en torno del cual se
coordinen todos, de suerte que todos son recíprocamente fines y medios con
relación a otros”

Algo supremo nos rige y esto va en cadena, puede llamársele Dios,


fuerza, etc. Por eso recalca lo importante de la naturaleza en nosotros y el
estar bien con nosotros mismos para conocer lo que nos rodea.

“Creo pues que el mundo esta gobernado por una voluntad poderosa y sabia”,
“…que todo tiene relación a un mismo sistema, al ser que mueve y coordina
las cosas le llamo yo Dios”

37
A este nombre agrega las características de inteligencia, potencia,
voluntad, bondad. El existe por si mismo, nuestra existencia y todas las cosas
se rigen por el.

Rousseau relata algunos puntos interesantes como entender el propósito por


el que estamos ubicados en el sistema: “el hombre tiene un lugar
preponderante, puede dominar la naturaleza, es amo de todas las demás
especies y además posee inteligencia”

“Es de agrado bendecir y honrar la voluntad que nos puso en tan honroso
lugar”

Ahora bien, viendo desde otro punto los sufrimientos y padecimientos de


vivir, estamos sumergidos en el caos, los brutos son felices, ¿Dónde están las
leyes? ¿Qué nos rige en estos momentos?

Para Rousseau existen dos principios

Primero Segundo
• Amor a la justicia • Retrato a si mismo
• Mundo intelectual
• Surgen las pasiones que
• Belleza moral
dominan los sentidos

En vez de ser uno, somos dos, en uno libres y en otro esclavos. Libres, al dar
paso a la razón y esclavos al dejarnos dominar por nuestras pasiones.

Tercer principio: La libertad consiste en querer lo que nos conviene, o lo que


pensamos que nos conviene sin que ninguna cosa ajena a nosotros nos
determine.
El principio de toda acción reside en la voluntad de un ser libre. La palabra que
no significa nada no es la de la libertad, sino la de la necesidad.
El hombre es libre en sus acciones y como tal animado por una sustancia
inmaterial. Este es su tercer artículo de fe.

38
Dios nos dio la libertad para obrar bien o mal. Los males que uno padece
se los hace uno mismo, no hay razón de culpar a terceros.

El amor del orden que da origen al orden se llama bondad, y el amor del
orden que se le conserva se llama justicia. Donde todo esta bien nada es
injusto, la justicia es inseparable de la bondad.

Si la justicia humana consiste en dar a cada uno lo que le pertenece, la


divina consiste en pedir a todos cuenta de lo que les ha dado. Y si somos
justos seremos felices.

La conciencia es la verdadera guía del hombre. Es la voz del alma, y las


pasiones lo son del cuerpo.

Muerto esta aquel que no ama a nadie, sino solo a si mismo, no siente
arrebatos, no vierte una lágrima, etc. Solemos aborrecer a los malos porque
nos hacen mal. Y no nos basta nuestra felicidad sino que queremos la ajena;
cuando no nos cuesta nada, aumenta la nuestra.

La conciencia esta al interior de nuestras almas es un principio innato de


justicia y virtud, conforme al cual juzgamos a pesar de nuestras propias
máximas. Todo es introducido en el espíritu humano por la experiencia.

En nosotros es tan natural el amor a lo bueno y el odio a lo malo.

A Dios hay que pedirle que encamine nuestras vidas si es que vamos mal
y que nos ayude a corregir nuestros errores. La religión la debemos confundir
con el ceremonial de ella, porque el culto que Dios pide es el de corazón, El
pide ser adorado en espíritu y verdad; esta es la obligación de todas las
religiones. A una persona no se le puede juzgar por su religión.

Si se desea aprender bien una religión, es preciso ir a aprenderla al país.

39
De por si la religión natural es insuficiente, la mas clara es la mejor
religión, aquella que cargue con misterios y contradicciones el culto que
predica, con eso mismo, enseña a que desconfíen de ella.

De esto se deduce que sino hay mas que una religión verdadera, y si
esta obligado todo hombre seguirla bajo pena de condenación eterna, es
necesario pasar la vida estudiándolas todas, profundizándolas, comparándolas

Asimismo expone que, no debemos exponer nuestra vida a las


tentaciones de la miseria y de la desesperación y que debemos amar a Dios
sobre todas las cosas, al prójimo como a uno mismo. La primera obligación es
el culto interno, sin la fe no puede existir ninguna verdadera virtud.

La sencillez debe ser cultivada en nuestros corazones. De los falsos


testimonios debemos alejarlo.

Ya hemos visto Emilio es un adolecen, pero aun no sabe nada de Dios. Sin
embargo, es bueno. Está lleno de sentimientos sublimes, de rectitud de juicio,
de piedad hacia sus semejantes, contrariamente a cuanto sucede con los
alumnos de los colegios religiosos.

Ante La historia del presbítero Sabonayo Emilio se atiene, antes explicada.


Y aunque esta presente una religión a seguir, el puede tener otra si así lo
decide. Y si se le han ocultado los misterios, ahora es momento de que
conozca todos; saber los compromisos que ha contraído y con los que el se
han contraído. El camino que le queda por andar, los tropiezos que encontrara,
etc.

4. La introducción de Emilio a sociedad

Cuando el instinto sexual comienza a sentirse fuertemente, hay quienes


se apresuran a casar a su alumno o a su hijo. Rousseau admite que la
naturaleza no señala una edad fija para contraer matrimonio, pero, como en
todo, él es partidario de evitar la precocidad y el apresuramiento. Alargar la

40
inocencia y la virginidad es difícil y podría provocar la rebelión del alumno. Se
tomarán por eso algunas precauciones. La primera es ganarse la confianza de
Emilio. Se puede establecer autoridad ante el, pero tampoco se puede hacer
mucho uso de ella. Debe lograr ser arbitro propio, no obedeciendo a los
sentidos sino a la razón. Después, se le debe procurar una ocupación nueva,
que le distraiga y le interese, y en la que pueda gastar su fuerza física: la caza
parece reunir todas esas condiciones.

Si el adolescente abre su alma con libertad, no hay que temer pero si se


vuelve más tímido y cauteloso, y se advierte vergüenza en su conversación, ya
se desenvuelve el instinto, ya empieza a juntar con la noción del mal.

Los peligros por los que puede pasar son evitar la lectura, ociosidad, vida
fácil, el trato con las mujeres. Para que pueda mantener la imaginación quieta
es bueno mantener el cuerpo activo.

En la forma tradicional de enseñanza vetan el amor como algo prohibido


de esta manera solo lo fomentan. Lo mejor es aclararle lo que esta sintiendo,
explicarle el sentimiento que surge (el amor).

Los usos del mundo deben ser abiertos a Emilio. Al entrar en sociedad
será un niño amable y urbano, no se dejara llevar por el juicio de los demás,
será bondadoso con el que lo necesite. Sino se aplica este sistema se educara
a un niño cohibido y violento. Cuando llega el momento oportuno, hay que hacerle
ver a Emilio que tiene necesidad de una compañera, y que es preciso buscar a la que le
conviene. 7

Hay que mostrarle al alumno los defectos de la dama, para que sirvan de
corrección a los suyos. De esta manera al crear una imagen hará la mejor
elección, buscara solo la perfección, en todo sentido. Emilio escucha con
interés.

7
Rousseau expone que si se viene lo amamos exactamente como es, no habría amor en la tierra. El amor
verdadero como una fantasía, ilusión y mentira.

41
La compañera futura se llamara Sofía, sus cualidades eran la sencillez y
la modestia.

Al cabo de un tiempo Emilio estando ya en sociedad, notaremos que el


mundo lo ha cambiado para bien, su corazón es aun puro, sencilla su forma de
ser. En cambio un niño de ciudad que ve el mundo, aprender a despreciar lo
que estimaba y a estimar lo que despreciaba. Se vuelve atrevido sin desearlo y
presumido por su mala vergüenza.

Lo que piensen de el no le afectará, estando siempre sereno y tranquilo


no lo perturbará la vergüenza. Tendrá mucho tiempo acerca de lo que el
corazón humano encuentra grato o desagradable. Será el mismo tanto en la
vida privada como en la sociedad; no peleara con la naturaleza.

El que ama quiere ser amado. Emilio ama a los hombres; por tanto
quiere agradarles. Por eso no descuidara sus modales. Respetara a los de
mayor edad nunca los interrumpirá. Será prudente al hablar.

Es el momento de comenzar a leer es preciso estudiar y comparar.


Asimismo, no se debe abusar del saber, pues produce una incredulidad en el
alumno. El descarrío de la juventud empieza por la opinión. Así como
anteriormente Rousseau reconoce que Robinson es el único libro que deberá
leer Emilio, en esta parte de su tratado indica que a los libros de los antiguos
será a los que más gusto les tomará, porque están más cerca de la naturaleza
y su ingenio es más a propósito para ellos. Además se debe cultivar en el, el
gusto por el teatro y la poesía de esta manera cultivaremos también el gusto
por las lenguas.

De la vida sedentaria nace el vacío, y quien mucho anda poco se aburre.


La afición al juego, fruto de la avaricia y del aburrimiento solo se arraiga en un
entendimiento y corazón vacíos.

42
Las modas, las costumbres, todo lo que provenga del lujo el trato fino
encierran en el curso de la vida a la mas fastidiosa rutina.

En las ultimas partes del cuarto libro, Rousseau habla de cómo seria la
vida en el campo lejos de la vida en ciudad; con la tranquilidad del bosque, aire
puro, la caza, sin tantas cosas triviales para poder desarrollarse como persona.

LIBRO QUINTO
Sofía o la mujer

Se habla de la entrada de Emilio en el mundo. La importancia de los


viajes en la formación, el noviazgo y el matrimonio con Sofía, la mujer
destinada a Emilio. Con la introducción de este nuevo personaje en su novela
pedagógica se ocupa Rousseau de la educación de la mujer.

Sofía debe ser mujer como Emilio es hombre, es decir que ha de tener
todo cuanto conviene a la constitución de su sexo y especie para ocupar su
puesto en el orden físico y moral. En todo en cuanto con el sexo no tiene

43
relación, la mujer es igual al hombre. Y todo lo que es común entre ambos
pertenece a la especie y cuanto es diferente es peculiar del sexo.

La diferencia entre las relaciones morales de uno y otro radica en uno


debe ser activo y fuerte, débil y pasivo el otro. Establecido este principio, se
sigue que el destino especial de la mujer es agradar al hombre, no provocarle.

La ley de la naturaleza da a la mujer mayor facilidad para que excite


deseos que al hombre para que los satisfaga, haciéndolo a este dependiente.
De esta manera lejos la mujer de sonrojarse por su debilidad hace gala de ella.

Aquí se denota como lo físico nos conduce insensiblemente a la moral


(sentimientos, deseos, etc.) y como de la tosca unión de ambos sexos nacen
poco a poco las mas suaves leyes del amor.

No solo importa que la mujer sea fiel, sino que la tenga por tal su marido
y familiares y todo el mundo. Si importa que un padre ame a sus hijos, mas
importante es que ame a la madre de sus hijos. De esta manera se forman los
buenos ciudadanos.

Buen hijo=buen padre=buen esposo=buen ciudadano

Lo que el hombre considera un defecto en una mujer puede ser una


cualidad. Al educarlas como hombres, si mas se asemejan al hombre, menos la
gobernaran, y entonces si que serán ellos verdaderamente los amos.

La mujer vale mas como mujer y menos como hombre. Hacerla mujer de
bien, valdrá mas para los hombres que para si. (Se demuestra como la ella
debe ser educada en base a las necesidades del hombre).

44
Toda su educación debe ser relativa a los hombres. Agradarles, serles
útiles, hacerse amar, honrar de ellos, educarlos como niños, cuidarlos cuando
mayores, aconsejarlos, esto es lo que desde su niñez se les debe enseñar.

Por eso la naturaleza da a la mujer tan agradable y delicada,


inteligencia para que piense, juzgue, ame, conozca y cultive su entendimiento
como su figura, que son las armas que le da la naturaleza para suplir la fuerza
que le falta y dirigir la del hombre.

Los niños prefieren el estrépito y bullicio, las niñas prefieren lo que sirve
para adorno, espejos, sortijas, muñecas de trapo, su destino esta evidenciado
acá. En el adorno esta cifrado lo físico del arte de agradar.

Como la mujer es más dócil que el hombre, debe usarse más la


autoridad en ellas. Las tareas que se les imponga deben ser continuas. Los dos
defectos más graves en una mujer son: ociosidad y indocilidad. Sin embargo el
juicio de las mujeres se forma más temprano que el de los hombres. Conocen
primero lo bueno y lo malo.

Una niña que quiere bien a su madre, trabajara todo el día con ella, mas
la que no la quiera se aburrirá y odiara todo. Otros vicios son el capricho y las
manías
.
Cualidades que Rousseau considera importantes en una mujer:

• Como primera cualidad, la dulzura, en ella lograra hacer frente a un


hombre lleno de vicios, aguantar la justicia, etc.
• Astucia: Talento natural del sexo, se debe cultivar pero no abusar de
ella. Gracias a esta la mujer se mantiene a la par del hombre y lo
gobierna.

45
• Importa que sea modesta, atenta, sumisa, recatada, pura y deje la
vanidad de un lado8
• Le debe gustar las tareas de su sexo y gobernar su casa (esto hará que
se olvide del abuso del tocador; hay cosas que llaman mas la atención,
como la voz, postura, forma de caminar, etc.)
• No debe haber en sus razonamientos otras formas comunes que las de
verdad (el hombre hablar porque necesita conocimiento, la mujer por el
gusto).
• Toda doncella debe tener la religión de su madre, y toda casada la de su
marido.
• Solo deben saber lo que les conviene saber. Y responder solo lo que
piensen.
• Caracteres distintivos: presencia de espíritu, la penetración, las sutiles
observaciones, y la habilidad para valerse de ellas su talento.
• Les debe gustar la vida pacifica y domestica, para esto es preciso
conocerla.
• Con estimación sostiene al amor.
• Como obligación tiene la limpieza

Con todas estas cualidades la mujer gobernara al hombre. Esta es la Sofía


educada con mas cuidados que afanes y siguiendo sus gustos en vez de
violentarlos.

Una niña debe disfrutar de los placeres de su edad, debe ser alegre,
vivaz. En las artes que no tienen otro objeto que el agrado todo puede servir de
maestro a las niñas: padre, madre, amigos, espejo, etc. Nadie se debe brindar
a darles lecciones; ellas deben pedirlas.

8
“El verdadero arte de ponerse bien requiere ponerse poco tocador”

46
Lo que es bueno o malo para las niñas es aquello que deciden las
personas con quienes trata. Lo que les mandan es bueno, lo que les prohíben
es malo.

El esposo debe amar a su esposa y aprobar su conducta, como


depende al mismo tiempo de su conciencia y de las opiniones ajenas, debe
aprender a comparar estas dos reglas, a conciliarlas y a preferir solo la primera
cuando ambas se encuentran en oposición.

Las madres deben ser compañeras de sus hijas 9. Hay que darles una
razón sana y un alma honesta, sin ocultarles nada de cuanto puedan mirar sus
ojos castos. Bailes, banquetes, juegos, teatro, todo lo que, cuando se ve mal,
hechiza a una juventud imprudente, se puede presentar sin riesgos a ojos
sanos. Cuanto más vean estos estrepitosos placeres mas los aborrecerán.

Emilio es hombre y Sofía es mujer en esto se cifra su gloria. En la


confusión de sexo que reina entre nosotros, casi es prodigio ser uno del suyo.
Sofía es de índole apacible, tiene una bondad natural y el corazón muy
sensible, su inteligencia es menos justa que penetrante. Sabe sacar provecho
de sus propios defectos y agradaría mucho menos si fuese más perfecta. Ha
aprendido las tareas de su sexo: sabe coser y cortar. Entiende de repostería,
cocina, sabe llevar cuentas. Nunca ha probado el vino o los licores fuertes.
Tiene un ingenio agradable, es alegre. Aunque tampoco esta enteramente
exenta de caprichos, su enfado cuando algo le molesta degenera en cólera y
entonces es propensa a excederse. Si le castigan es dócil y sumisa. Tiene
religión, pero racional y sencilla. Dedica su vida entera su vida a Dios, obrando
bien. Ama la virtud.

En los matrimonios que se hacen por autoridad de los padres se arregla


únicamente por institución y opinión, las que se casa son las condiciones y los
bienes, no las personas. En el caso de Sofía será lo contrario, ella elegirá y lo

9
“Toda mujer que no haya sido educada por su madre, no querrá educar a sus hijos”

47
consultara a sus padres. Al no escoger ninguno decidieron sus madres
mandarla a vivir con su tía para conseguirle marido. Pero las diversiones
ruidosas y vanas de la ciudad la aburrían al extremo, así pues volvió a su casa.
Buscaba a alguien similar a ella –todo le afligía y deprimía- pensaba que se le
pasaría la juventud antes que encontrara con quien quería pasar la vida.

En vez que se le destine una esposa a Emilio desde la niñez, ha


aguardado a saber la que le conviene. Hay que considerar que a un hombre
que tiene educación no le conviene casarse con una mujer que no la tenga.
Sofía al igual que Emilio es alumna de la naturaleza, será la mujer del hombre.
Tiempo es que se vean.

Ha llegado la hora de que Emilio encuentre a Sofía. Aunque a Emilio no


le falta dinero para viajar en un carruaje, él y su preceptor viajan a pie,
recorriendo los pueblos y los campos.

En una jornada de viaje Emilio y el preceptor pierden el camino. Están


extenuados y tienen hambre. Un campesino les indica una casa, al otro lado de
la colina, donde vive una familia que los recibirá con gusto. Llegan así a la casa
de los padres de Sofía. Desde el primer encuentro, Emilio se siente ante la
mujer que buscaba, y lo mismo sucede a Sofía.

Los dos son seres sensibles y de gran virtud. Los dos se ven
confundidos. Sofía no ha cambiado su forma de comportarse ni se ha puesto
nerviosa pero su pecho palpita a mil por hora. (Aquí el autor expone que lo que
no enseñan en la educación a los niños es el paso de o la etapa de pasar de
niño a hombre, por ejemplo: Sofía y Emilio). Lo que se trata aquí no es del niño
sino como encuentra su amor primero, su primera pasión, y como afectara su
carácter para toda la vida.
Al día siguiente Emilio y el preceptor buscan un alojamiento en los
parajes vecinos. En la segunda visita, el recibimiento es más sencillo.

48
Sofía y Emilio se saludan pero aun no se habla. La conversación que necesitan
no requiere testigos. Al fin conversan solos una hora, y por la serenidad en sus
semblantes, se ve que la conversación alivio el peso en sus pechos. , y
comienza así el noviazgo, que se desarrolla idílicamente bajo la vigilancia del
preceptor y de los padres de Sofía.

Las visitas se reiteran y las conversaciones son mas frecuentes entre


ambos. El maestro termina de confidente de los dos jóvenes. Y así comienza
así el noviazgo, que se desarrolla idílicamente bajo la vigilancia del preceptor y
de los padres de Sofía. Poco a poco se establece y consolida entre la familia
de Sofía y el maestro y Emilio la amistad y la familiaridad de la inocencia.

Los corazones de Emilio y Sofía están encendidos por el amor mutuo,


cuentan con ansiedad los días que faltan para contraer matrimonio. Pero el
preceptor tiene todavía una lección que enseñarle a Emilio. Un buen día entra
en su habitación llevando una carta entre las manos. Le pregunta a Emilio:
¿qué harías si te dijese que Sofía ha muerto? Emilio se agita como hasta ahora
nunca lo había hecho, y responde: una sola cosa sé, no querría volver a ver en
toda mi vida a quien me hubiera dado la noticia.

El preceptor sale a pasear con Emilio y le imparte su lección. “Es necesario


ser feliz, querido Emilio, ése es el fin de todo ser sensible, el primer deseo
inculcado por la naturaleza y el único que no nos abandonará jamás”.La
felicidad exige no ser esclavo de los propios deseos y necesidades. Emilio
sabe sufrir y morir, sabe soportar la necesidad de las cosas y está libre de las
opiniones y prejuicios humanos, pero no sabe controlar aún los deseos de su
corazón. Si no se está por encima de ellos, se multiplicarán las penas y
dolores. “¡Qué espanto te ha causado la sospecha de la muerte de Sofía! Ella
debe morir, querido mío, y quizá antes que tú. ¿Quién sabe si en este momento
está viva? La naturaleza te ha sujetado a una sola muerte, tú te has sometido a
una segunda, y te encontrarás en el caso de tener que morir dos veces”. Emilio
tiene que aprender que no hay felicidad sin fortaleza, ni virtud sin lucha.

49
Emilio acaba aceptando la lección del preceptor y acoge la proposición de
separarse temporalmente de Sofía. Emprenderá un largo viaje y adquirirá en él
la educación política necesaria a sus 22 años para ser el día de mañana padre
de familia y miembro activo del Estado. Acompañado por el preceptor, Emilio
emprende un viaje por diversos países que durará dos años. El contacto con
las gentes, las costumbres y las leyes instruirán a Emilio en medida mayor de
lo que podrían hacerlo los libros. En este contexto, Rousseau traza un apretado
resumen de sus ideas políticas.

Acompañado por el preceptor, Emilio emprende un viaje por diversos


países que durará dos años. Si el amor es verdadero perdurara. El contacto
con las gentes, las costumbres y las leyes instruirán a Emilio en medida mayor
de lo que podrían hacerlo los libros. En este contexto, Rousseau traza un
apretado resumen de sus ideas políticas.

Emilio vuelve a encontrar a Sofía al terminar sus viajes, y se llega por fin al
deseado momento del matrimonio Se presenta aún la ocasión de instruir a
Emilio y Sofía sobre sus deberes conyugales, instrucciones que dejan ver aquí
y allá el naturalismo que anima toda la obra de Rousseau, pues, aun afirmando
la fidelidad mutua, considera que el ejercicio de los deberes y derechos
conyugales debe regularse por el placer

Después de algún tiempo Emilio tendrá un hijo. Se lo comunica al


preceptor, así como la decisión de educarlo por sí mismo. Un deber tan sacro
no puede confiarse a otros. Pero ruega al preceptor que permanezca con ellos,
sus consejos le seguirán siendo útiles para cumplir sus nuevas funciones de
adulto y de padre de familia.

50
CONCLUSIONES

1. Rousseau va mas allá de la conveniencia de un sistema político, que


determina que aprender y cuando aprender con sus planes y programas
de estudios elaborados por burócratas. Sin temor a equivocarse dice
que la sociedad hace que el hombre pierda su esencia natural al
malearlo con los problemas que a esta le aquejan y que el hombre cae
en ellos por la falta de capacidad para pensar y razonar que la
educación que recibió le negó.

51
2. Criticó la educación tradicionalista, proponiendo como alternativa una
educación cuya finalidad primordial fuera la conservación de la
naturaleza humana, señalando que los educadores, en lugar de modelar
al hombre según sus propias ideas, lo hicieran procurando el desarrollo
físico y espiritual del niño de forma espontánea, consignando además
que cada nuevo conocimiento adquirido sea un acto creador para que la
educación provenga del propio interior del educando.

3. La obra del Emilio, sí bien es, en gran medida, una reacción contra esta
idea educativa clásica, es también una convergencia de ideas de otros
pensadores humanistas de la época y un tanto anteriores a ellos.

4. Hizo del niño el verdadero factor del proceso educativo.

5. Plantea a la educación como parte de un desarrollo natural, que procede


de adentro hacia afuera

6. La vida familiar ha de darle la primera educación al niño, física en su


mayor parte. "La educación del niño comienza desde su nacimiento, y
debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo. Hay necesidad de colocarlo en estado de ser siempre dueño de
sí mismo y de hacer en todas las cosas su voluntad”.

7. Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las


etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación
deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno
acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno
sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser
este ajeno a su situación.

8. La educación tradicional que se estaba impartiendo era rígida, no


permitía que el niño se desarrollase como se debería, llenándose de

52
malos sentimientos y actitudes negativas. Y este tipo de educación no
tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos
libres en ascenso.

9. ROusseau propone una educación natural, para que sea apto a todas
las condiciones humanas. Aquella en que se base la experiencia.

10. El término naturaleza que asume Rousseau no solo se refiere al medio


ambiente, sino a la esencia de lo que el niño es, sus características y las
bases de su persona. Y la naturaleza del niño forma parte de la acción,
que es fuente del conocimiento

11. La educación ha de atender tanto al aspecto físico, como al intelectual y


moral, ya que, en ella, el sentimiento y la vida afectiva tienen que ocupar
un lugar tan importante como la razón. En suma, la educación debe ser
integral, total y humana.

12. Las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de


formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. El niño es un
hombre y mucho menos un animal. A partir de esta idea Rousseau
señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza
imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más,
asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades
y capacidades.

13. Rousseau propone una educación activa, es la ventaja de aprender por


nosotros mismos, pues no debemos de acostumbrarnos a una servil
sumisión a la autoridad de los demás, sino que, ejercitando nuestra
razón, adquiriendo cada vez más ingenio para conocer las relaciones de
las cosas, conexionando nuestras ideas e inventando instrumentos; en
cambio, adoptando todo lo que se nos imponga, el espíritu se

53
desenvuelve torpe e indiferente, como un hombre siempre vestido y
servido por sus criados, que a fin de cuentas pierde la actividad y el uso
de sus miembros. Para esto uno debe saber valerse por si mismo y
adecuarse a toda circunstancia.

14. De la infancia a la pubertad, la formación moral se da en lecciones


prácticas que tocan fondo con la necesidad de las condiciones naturales
a que está sujeto el niño en cuanto tal. No conviene acostumbrar al niño
a adquirir hábitos de ninguna naturaleza, a fin de preparar su espíritu
para el reino de su libertad.

15. El niño le tomara el verdadero valor a las cosas sin el las consigue por
su propios medios. Es importante que el niño sepa valerse por si
mismo, el medio mas apropiado es través de los trabajos, carpintería,
agricultura, siendo ebanista.

16. Un hombre será virtuoso si sabe vencer sus afectos, pasiones, porque
demostrará que puede seguir su razón, su conciencia, se mantendrá en
el orden.

17. Si el amor de sí y su consecuente sentimiento de piedad humana son el


fundamento de la virtud, el amor propio y sus pasiones derivadas el
egoísmo, la competencia y el interés personal lo son del vicio

18. Un cuerpo débil debilita el alma. De nada sirve mantenernos en vida si


son más las mortificaciones que vamos a tener que pasar por alguna
enfermedad que nos acoja. Más vale vivir 10 años con plena salud que
30 llenos de extenuantes enfermedades.

54
19. Rousseau hace uso de palabras que quizá no sean reconocidas por el
alumno en su vocabulario. Cuando en una parte de su obra, menciona
que de nada sirve hablarle al niño con palabras poco entendibles.

20. El libro es un instrumento contrario a la educación. Destaca el que


obviamente sea necesario que el niño lea, pero solo cuando a él le
interese y sobre todo, cuando le sea útil hacerlo, pues, si no, lo que lea
no tendrá sentido para él y será un obstáculo para su verdadera
educación

21. El adolescente, De lo que hace más aprecio es de aquello que le es más


útil. Obviamente el actuar conforme a su naturaleza descubrirá por sí
mismo sus necesidades, desarrollará sus aptitudes y esto le permitirá
valorar y apreciar lo que le es útil para las mismas.

22. El concepto rousseauniano de virtud se enlaza con una condición a la


vez sentimental y racional de la conciencia. Lo que nuestro autor
entiende por virtud tiene que ver con el poder o la fuerza que tiene un
hombre para someter las pasiones a los dictados del amor al orden de la
conciencia para restablecer el natural amor de sí.

23. Hay una única pasión natural al hombre: el amor de sí. Para bien o para
mal, todos los sentimientos se derivan de ese amor, que es el principio y
el origen de todas las demás pasiones.

24. En la vida social la opinión impone su dominio y se muestra tiránica en


cuestiones de religión. El maestro, que ha luchado contra ese dominio y
nada quiere consentir a la autoridad en la educación, se plantea el
problema de la religión en que debe educarse su discípulo. La respuesta
es que no debe ser educado en ninguna. La misión del maestro es
ponerlo en situación de que elija aquella a que le lleve el uso de su
razón

55
25. Rousseau insiste una y otra vez en cuatro ideas: a) se puede ser bueno
sin saber nada de Dios; b) el conocimiento de Dios excede la capacidad
de los jóvenes, nada es más inútil que enseñarles el catecismo; c) los
niños no necesitan creer en Dios para salvarse; y d) si se les habla de
Dios antes de tiempo se formarán una idea falsa, caerán en la idolatría y
el antropomorfismo, y ya no se les podrá llevar a la verdad. Veámoslo
con algo más de detenimiento

26. A través del acto que Emilio hace de ayudar a su prójimo cuando se
encaminaba a la casa de Sofía, demuestra la formación moral que
correctamente le dio su maestro: bondad, generosidad, amor.
Prácticamente en el ultimo libro da muestra de todo lo que aprendió en
su formación a lado de su maestro.

27. Al llegar a la adolescencia Rousseau quiere hacer de Emilio un ser


capaz de amor. Pero ¿cómo enmendará el retardo afectivo a que lo ha
sometido? Los sentimientos no se inventan, nacen y se aprenden, se
modifican y se educan, precisamente a partir de la relación con el otro. Y
es eso lo que Rousseau principalmente sacrifica.

28. Sin duda alguna, una de las partes más débiles de la obra de Rousseau
es la relacionada con la educación femenina, ya que la mujer pierde
importancia y sustantividad social en su obra, restándole valor autónomo
al señalar que la educación de las mujeres debe de ser relativa a los
hombres, gustándoles ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole
la vida agradable y dulce.

29. Al querer Emilio ser el maestro de su hijo, pidiéndole a su propio


maestro su ayuda y consejos en caso de que los necesitase, no hace
mas que demostrar que todo lo aprendido le ha sido útil, comenzando

56
con la idea de que lo mejor es que a un niño le sirvan de guía sus
propios padres.

30. Si bien es cierto la obra de Rousseau tuvo grandes aciertos, también


hubieron ciertas deficiencias y lagunas a lo que respecta a la aparición
de la razón después de las pasiones, o en cuanto se refiere a la
educación de la mujer. Aun así el modo de Rousseau de plantear el
problema educativo, su forma de entender los procesos del aprendizaje,
el modo de cómo encara la relación maestro-alumno, hacen de
Rousseau, el precursor de la educación en la época de la ilustración, en
el siglo XVIII.

BIBLIOGRAFIA

1. Rousseau, Juan Jacobo. Emilio o la Educación. Editorial Universo

2. http://www.universidadabierta.edu.mx:

• http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Emilio-Perez.htm
• http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/D/Diep%20Herran
%20Maria-Ensayo%20sobre%20Juan%20Jacobo.htm

57
• http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/V/Velasco%20Evaristo-El
%20Emilio.htm

3. http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/rousseau_emi.htm

4. http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1998/Mayo/incert24.htm

INDICE

INTRODUCCION 2

LIBRO PRIMERO: Primera infancia 4


1. Principios Generales 4
2. Los primero cuidados al niño 4

LIBRO SEGUNDO: Segunda Infancia o Niñez 9


1. La educación negativa 9

58
2. La educación de lo sentidos 16

LIBRO TERCERO: Segunda infancia. (12-15 años) 18

1. La exploración del ambiente 18


2. La adquisición del sentido de lo útil 19
3. Primeros conocimientos sobre la sociedad 22
4. El perfeccionamiento del juicio. La valoración del trabajo 23

LIBRO CUARTO: Adolescencia (15 años hasta el matrimonio) 26

1. La adolescencia 27
2. La formación moral: Las pasiones y la relación del joven con los 28
demás
3. La formación religiosa 35
4. La introducción de Emilio a la sociedad 41

LIBRO QUINTO: Sofía o la mujer 44

CONCLUSIONES 51
BIBLIOGRAFIA 58

59

Vous aimerez peut-être aussi