Vous êtes sur la page 1sur 7
PRODUCCION Y GESTION IZACION: ANALISIS E EL PERU * Yonny Burgos G. * Juan Coasaca P. * Violeta Valodrcel A. INTRODUCCION ‘Se empezb a habiar de “glovalzacién” después de que sucedlese la revoluciénteonlégca de la infomacin las comunicaiones en ia lamad quinia Revolucion Tecnolégica, desde a pica de las “ondas Largs” del ceptaismo, que se veiaprocesand desde ls aos 70 del silo pasado, cam a caida del Muro de Betin yl desintegracin de a URSS. Esta Revolucion Tecnoégcs ha permitdo que la botecnloga, a ivestigaion genética, ef conociiento cient tcncigico, la capacidad de innovacin y os servicios, ene obo, los nuevos richos de generacin de valor y ‘lusveor pueden repotenc a capacidad de reproduecin del sistema a ivels yescalas nunca antes imaginados. Pero cquén plants cue los avences centieas son los que determinan la forma de dsb las fuezas en el mundo? qué la mejor de os conocrientsy ol doin del css Henen cue ‘raductooenle misery le escaviud da maya dea huraidad por un grupo de coporactnes transnaionls? Las omas de dorinacién econiia, otc, soil, cura sonelresutadode los avances def cencia, sno delasrelacones de dace que exisen en cualquier sociedad. La globalzacén,lamade @ estar al servicio de toda la humanidad para sulberacién deft, son ‘algo muy distnta ala poltica neoliberal, propuesta que han usaco estos avanoes al servicio det Capital ahora si globalzado, entendido como una relacién esrtégica ene lo eslados y las gran- des corporaciones, en condiciones de ejercer su dominaciin sabre nuesiras vides, menies y ‘uerpos;y esta es la gran cerenca con la poca del capitalism Indust y luego monopdlico a ‘scala mundial (la era imperaista) donde o vial era la explotacion cel trabajo asalariado, Le lobakzacin es un proceso de simltaneidad mundial de jos y nuevas formas de pode en que la infomacin, os capil yes mercancas, as como ls aids atavesan medante a Infomatca la tonteras sin ningin Ime, lo cual roduce une nueva dented némade y fegmen- {ada,desigada dels tations racorales. Donde se han dbiltaco los cones sociales y calles, eslabecces por los Estados, esis, aia y escuelas. Hoy se vive una socteed rmundialzada, globalzaca que invade todas ls estoras dela vida pivada y pic. MARCO CONCEPTUAL Definiciones, Dimensiones y Enfoques de la Giobalizacién Segin Utich Beck (1998) desde un punio de vista socilogo define a la globlizacién como fos proces0s por fos cuales que creanvinculos y espacis socials transnacionales. ene los Estados * Exudlanoe dels Macsra en Ingenevs Industria Facultad de ingeseria Industral, UNMSM Email: yourgosg@yahoo.com 19> LA GLOBALIZACION: Analisis e impacto eno! Por racionaies soberanos con acres trersnacionales, y 88 25> pectvas orentacones, idenidades y formas de poder. Mientras que, Gabriel Angel (2000) menciona que le lobaizacion, ‘2 puede defi como un proceso interact global ue se carac- ‘eriza pri ramificacin, densidad y estabiidad de cus redes de relaconesregonales-gobales esi compos espacios sociales y de las corentestransnacionales en los planos cultural, politico, ‘econdrico, military eeonémico. La globaizacion es un proteso iteversibl por El aumento del campo geograico y de la densidad del Inercambio cultural + Elcardcter global de la red de mercados fnancieros del poder de las transnacionales. + Desarolo de iformétca ya tecnologia dela comunicacin, + Respeio a los derechos humanos. + Comentes de las industias globes de facut + Pltica posinteracional y palicéntica ‘+ La pobreza gloval y datos ecalegicos. Es importante mencionar que U. Beck (1988) diferencia das con ceptos aves la lobaldad como una sociedad mundial o “plu liad sin unidad". La sociedad mundial no es. ninguna mega ‘sociedad que contengatodaslas sociedades nacionales, sino un hortzonte caracterzade por la multpliccad y por la ausencia de integrabilided. La imaginacion de" vida poste" no se enende i tric ni nacionamerte, sno solo ene! mbito de sociedad mun- alo en teins de lobalidac. E) globalsmo como a ideologia >> antiparides. Ast, el fenémeno econémico se superpone @ la acc pola, La gran mayora e ia poblaciin codé ante esta seduocién. Los ciudadanos aspiraban @ comprar y vivir como seres de primer ‘mundo. Esa fue la gran lusion de modernidad que instaurd Fuyjimor.E1 APRA, como partido fue incapaz de crear un discu 0 police coherente que pudiera explcar a la sociedad los _aspectes positives ynegativos del proceso de globalzacén, No io hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasades por este fendmeno, y cuando lo peribieran, ya habla ranscurido lune década de anpoltica. Es recén, con el retomo de Alan Garcia, (200) que el partido aprista se inserta on el ciscurso (ea globatzacon, Elcaso de Accién Popular, resulta singular ya que se enconta- ba iniacto en su organizacion. Su lider maximo estaba en el pals. Para esta organizacin las nuevas situaciones no hubie- Fan sido problema, si es que lo identifcaban a tiempo, Los ‘accionpopulistas se caracterizaron por ser un movimiento emi- neniemente pregnatico. Sin embargo, el problema hstrzo r cd en que el "partido dela ampa’ no puco recuperarse de las cconsecuencias poliicas que arastré después da su segundo (obiemo (1980. 1985). Su estructura orgarizaive es anacrénica Yo tiene recambio generacional. El proceso de globalzacién los toma desprevenidos, més aun sinsisten en su viejo discurso tragcional, autélono y nacionalisa que ye estaba deterorad. Este tpo de dsourso poltico ya no encajaba en la sociedad moderna de ls noventa, mas aun, si tenemos en cuenta que uno de los aspects de a globalizacion es entrar atu casa sin necesidad de abirla puerta, El Parti Popular Cristiano en este periodo mantuvo su perfil ‘secundario, Como partido polio siempre estwo ala expeclar tivade legaracoalciones de gobiemo. El dscurso novario. La corganizacion nunca ha ido mas aii de Lima, Su misma condi ion de partido de colicin, mas no de confrontaciinpropcié {ue en este periodo pasare desaperibido, Sus lideres intermecios peribioron cambios en la escana mun= lal, Fueron eos quienes deron muesiras de un nuevo rumba en su discurso politico. La noiasaltante fue que para hacero efectivo tuvieron que insertario no en el PPC, sino en otas ‘agrupaciones polticas, ue se crearon para dar la imoresion @ le cudadania que estaba ante nueves orgarizaciones, con nue= ‘708 aliscursos. Sin embargo, dos los rastios politicos de estos ‘nuevos movimientos eran pepecistas. Fruto de estas creacio- ‘nes son las agrupaciones: "Somos Peri, “Chimpln Callao’, y actuaimente "Unidad Nacional’ >>> LA GLOBALIZACIGN: Andiss Impacto en el Per Finalmente, a lamada tzquerda Unida, fue reducida en su as- ecto electoral y organizacional. Muchos de sus intograntes se plegaron al gobemante de turno, Su discurso politico no fue ‘modernizado. Sumaca en la crisis de entidad, no Wego @ so- breponerse a esias acontecimientos munciales, La gobalizaion trae consigo cambios profundos en el espacio yeltiempo. La reestucturecén del espacio creado por el pro- ‘eso de glbalizacion ha varado, El carécter mas global que adquieren ios prooesos sociales cuestiona el marco nacional en {que se desenvolviatadiconalmente la police, Mientras que; hay unredimensionamiento del iempo: este se acoera; lace leracién del tempo impica que la aciénpolltica sea una acii- dad sumamentsescasa, los polticos no pueden basar su pal tica en proyectos histirioos, porque fos cudadanos de la gene- racién dela globalzacién no tienen tiempo para pensar en el futuro. Viven sla el presente. No hay tiempo para el pasado histrioo ni las remembranzas las gestas hericas. Estos dos factores legados con el proceso de globalzacion, afectaron la accin pollica y los discursos traccionales de os patios polticos pervanos. Los cudadanos nacionales buscan fen su diario quehacer ia respuesias a su desconcieto, Es asi, ‘ue sale lai, la socedad ci rene ala ineicacia del Estado ¥ ds los partidos para traducr l requerimionto nacional: El coletvo socal sustuyey ententa el fendmeno. 4 Actres potas en el context de fa gobaizacién El Estado Nacional, com acto polttco ost, ha sto cues- ‘ionado por la globalizacién, Esta ha entrado en todas las: interoridades de la esfera nacional creando una nueva comivencia police, econémica y cultural. La autoridad po- lites del Estado ha 8do debiitada por ia globalzecén, pues 6sta cuestona ol concept de soberania nacional al rebasar sus fronteras, aslo menciona U Beck (1998). Los Partdos, como intermediaris policns ene el Estado y la sociedad civil, han devenido en organizaciones no representatives, La gobalizacién na convertido en caduco u obsoieto su iscus0 polico, Asi, e! accion de estas organizaciones. se encuentra resting. Los andlisis que se ensayan se- rn de tivo coyuntural, Los Medios de Comunicacién, tienen potencialidades lobaies, que anulan las distancia visuales y audivas Nos hacen ver, en emo real, aoontecimientos de cual- quiet parte det mundo. La tlevisién, intemet, ia radio, el satite, telefono celuar los peridicos, et, son medios cada vez més fuerte e infuyenis en potca, Son los que ‘ean y arrulnan figuras u organizaciones politics. La Te- Industri aermbre 2003 Daca a ao levisén es el medio més coticiado por quienes patcipan ‘en poltica, La cultura dela Imagen, es creada por a prima. ia de lo visible, es portadora de mensajes candentes que ‘agian nuestvas emaciones,encienden nuestos sentimien- tos, excitan nuestros sentidos y, en definitva, os apasiona ero na solo através de lo visual, sno también por medio e ls mensajes subiminales, La Sociedad Cl (lcalytransnacionl) ante esta criss de Fepresentatividad de los partidos -por efectos de la lobalzacién- se ha velo una herramienta cercana a los cudadanos con el fn de canalizar sus necesidades traduc- das en demandas. Ante la carencia de intrmediacion poll tica efcaz, vienen acuanco paraelamente con al Esto, canalizan y efectivzan los objets politcos y sociales de 5s componentes Ls organizaciones no gubernamentaies (ONG) se mult- Plicaron en ls titimas décadas y cominzan a quia ari- bucones al Estado al actuar en forma de redes. Al mismo tiempo, cada vez ms se constuyen insitucionesintema- nals que reguian las acividades de fos Estados en dk versas dreas. Muchas veces, a regafatientes, los paises ‘enuncian a su soberania para apostar por un mundo de ‘mejor convvencia b. Nuevas tendencies poticas Hay algunas formas que han comenzado @ tener mas inci encia en el accionar politico en pleno proceso ce lobaizace 1. Lacultura de las imagones ha susiuido ala cute de las palabras, 2, Eltema de los derechos humanos. 3, Nuevos ciscurs0s poliions no patderizados.. ‘4. Analisis. de coyuniura poltica: discusin de problemas presentes en la sociedad cil 5. La Sociedad Civile usade como instrumento para cana- Iza as demandas cudadanas. 16. En nuestro pais anarecen los frnles regonaies como ‘eves actores poltcos con un discurso netamente re ional ycontesatri. 7, Losacios politicos no pueden prescinr de los medios e comunicacén. 8. Se sefiala un perf téonico y profesional para los que asoiran a tenar cargos polices. 8. Eltérmino conceracion, es usado como objetivo funda- ‘mental del golem, afin de quedar como un pais co- herentee integrado ante la comunidad nacional inter nacional Propuccion y cesrOv = En a Economia y Trabajo ‘Como yao ha seat Uich Beck 1998) el mundo del trabajo haempezado vitualmente" a desaparecer. Hoy en da, para ser ‘considerado compettvo y compeente, uno ene que estar ate mente cepactado pues de lo conrario queda fuera del sista sencilamente no ingresa en las empresas més modemas y ‘tecavioades, Ser consderado competivo significa ser capaz de brinder una corente de servicios altamente veloratos por e! ‘capt, @s deot conocimientas, ceatidad e iovacin, como condiciones pera ai valragregado”@lo que se produce ‘Como consecuencia, muchas conceptos sconémioos tadiio- ‘ales resultan ambiquosy ayudan poco a exalicar lo que viene ‘sucediendo. Una de ls inlerpretcionesientfcala gobalzcién 5 el “éxodo del capita’, cual esta reierido 2 la base de la ‘acumulacién actual esta consid por los mercads financie- ts y burséties donde el capial es dinero acumulado que se reproduce asimisme, aparentamente con una autonomi, dnd rica y racionalidad propias. Se ha generado asi una "econo ‘mia casio" ode carrusl en el émbito mundial de dinero que ‘engendra dinero mediante las coizaciones en bolsay la pre- ‘ion de una tela: son bilones de dolares los que se mueven ‘dos lo dias de un lugar a oro del lobo enfraccin de segun- ds, cuyo respaldo y garantia son los depésits y ahorras de {oda fa vida de la gente, asi como las reservas y fondos de ‘encaj de los bancos centrale. La nueva dependencia esté presente en muchas economias en desarolo, ene elias partcularmente las de América Latina, ‘porque ls poiticas econémicas de os pases compiten entre si través del manejo de las tsas de interés y el po de cambio ‘en procura de atraer esos capitales (goloncrinos) para resol ver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en America Latina son ios casos de Argentina y Bri En el Pet, por ejemplo, sélo pequefos arupos y ricleos eco némicos se hallanallamenteinteracionaizados por su vincula- (66n con las grandes frmas, como las empresas del Grupo Ro- ‘mero, o las empresas de os grandes yacimientas mineros, con una gran capacidad de influencia para direcionar determina das politicas pUblicas 0 instrumentos de la gestion ‘macrosconémice, Otro grupo busoa insetarse competvamente ‘ene! exterior requiiéndole al Estado determinadas polticas de promoaién Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el ‘mercado interno y tiznen que competi con las importaciones o files de compafias extanjras, para las cuales resulta de vital Jmportancia ol manejo del ciclo econémico por ios instrumentos PRODUCCION Y GESTION Yonny Burgos G, Juan Cossaca P. y Violate Valedrcel A. >>> e potica keynesiana (policas fiscal y monetarie), aunque es- tas polices seasefany vientan en funcién primorilmente ds los compromisos exteras. Etim sustrato empresarial, sse puede decir a, esta confor. ‘mado por 170,000 pequefias y micro empresas (Pymes) que templar 2 las tres cuzras pares de a fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, segin se han estima. CConstiuyen el verdadero munco del trabajo en el Peri actual ‘Son undades que han surgi por si mismos cuyo crecimiento yexgensién, sin embargo, han legado al imite. Sus posible {es de desarolio y consolidacién dependen fueriemente de polticas de promocién sostenides, lo cual pasa necesaramente Por inlervenir en el mercado del créito para abareta el costo del dinero. En el Medio Ambiente Enel Per, una de los temas més discutdos en elimpacto sobre 1 medio ambiente ha sido la expotacion del idrocarburo, du- rante el proceso de apertura econémica se a inteniicad la exploracién hidrocarburfers en reas amazénicas, lo que im- pica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflicts con ls poblacions indigenas, en ‘algunos casos son rechazadas por las mismas. Esto ha impicaco un cambio de mentaliad del Estado y las ‘empreses petoleras,promovido por as metas comunes de pro- ‘dur lo mas posible con la menor perturbacion del ambiente y de ia sociedad, Los Estados Latinoamericanos, han susctto I mayor parte de os convenios internacionales de proteccin al ‘ambiente y alas personas y los han incuido en sus legistacio- nes. Estos Estados, rico en recursos naturales y carentes de capilales monetaros, que compiten entre ellos para captar alas ‘empresas mulinacionals o internacionales que puedan expio- tars, son conscentes que no 66 e!potencal hidrocarburfro de las cuencas sedimeniarias y las condiciones fiscales son atractvas para as empresas de hidrocarburos, sino quees vita un marco jricic estab procedimientos especticns ambiens tales para poder competr dentro del esquema de economia slobalzeda Pero esta lobalizacion no slo abarce aspectos econémioos, sino también ambientales, scialesy éios yes la que obliga @ Tas empresas de hidrocarburos @ cambiar los prooedimientos ‘operaivos de exploraci y exploiacion de hidrocarburos ui zados las décadas del 70 80, por ottos mucho mas cuidado~ ‘508 yefciantes que optimioan la recuperacion de hidracarbures y disminuyan sus impactas sobre las poblaciones, agua, fora, fauna y aire a fn de controlar los altos casts sociales, arbien- >>> LA GLOBALIZACION: Anslsse Impacto on el Pert tales, onions, operatives en que se incure por una operacion mal llevada, Sin embargo, estamos lejos del verdadero senlio dela pro- teccidn del medio ambiente, puesto que; no sélo esta referida ala explotacién del hidrocarburo sino a otros émbitos como los sector industrials donde no existe una politica de pro- teccién del medio ambiente con respecto @ desechos orgéni- ‘0s ni exisen leyes que amparen la salud de los ciudadanos ‘en|a medida como estos desechos pueden alectar anvestos ‘compatiotas, En lo Cultural ‘Dos importantes autores como Anthony Gidens y Néstor Garcia ‘Canctni (1999) mencionan que la globaizacén ha trai consi- {90 un conjunto de “cuituras hibridas* como resultado de la interaccén de vaias cultura e dentidades £lnsttuto de Estudios Peruanos también he puesto en marcha cl programa de investigaciones denominado Globalzacon, - versidad cultural redefinicién de identidades en los paises ‘andinos, que ha dado como futo importantes publicacones, Huber Lucwig es autor de Consumo, cultura ¢ identdad en ‘mundo globaizado, liso que trata de una pesquisa en la cudad de Huamanga y en Chusehi, una comunidad campesina de Ayacucho, Sefiala que Huamanga no es la apacible vila de la cada de 1950 nila urbe paralizada por la violencia de la ‘cada de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescen tes escuchan a Ada y los Apasionados, los mas veteranos 2 Charly Garcia y ambos al Duo Arguedas (grupo autécton). Bailan carnavales en el cortarante del domingo con ef mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior. CConcluye la ivestigacién afirnando que Huamanga es una Ciudad tan hibrida como segmentada. Sus pobladores han pa sad en forma muy fpida de un esto devia tradicional a uno mixta Va ereciendo una cultura del consumo dominada por e! mercado, pro a la vez se manlienen rasgos tradicional, si tomamos en cuenta el predomino de as falas extensas, el {ervorrelgioso en Semana Santa o muchas costumbres Valdas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es converts ‘en oto, sino conseguir herramientas para poder circular entre amas identicades, CONCLUSIONES La gobalzacin tiene benefcos siempre y cuando su sustenio ideoigico varie y tienda @ la mejora de la calidad de vida de Wy ere ee todos los habitants de planeta. La glbalizacion neciberal es proceso conscente bien planicado con claro sustento ideole- ico que tuvo como fin abrir nuevos mercacos a las empresas transnacionales y consolcar el captalismo a escala mundial poder de contro del capital por sobre ls etados ha alcanzads riveles tan graves que permite a aquelos que son duefos ce capital ransnacional ener un poder mayor que aquellos que cada pueblo sobereno ha elegido para que sean sus gobernanies. La fala de proyecto de sociedad enelcontexo dela giobatzacion >> BIBLIOGRAFIA 4. Beck, Ulrich, (1998). ,Oué 2s la Giobalizacién? Falacias del globalism y respuesias ala globalizacién. Barcelona, Paldos. 2, Cotler, Julio, 1994). Poltica y Sociedad en elPerd. Initio de Estudios Peruanos (IEP), Lima 3, Gabriel, Angel. (2000). La globatzaciony el Neotberalismo ‘on dos cosas isnt. Equipo Niet, Colonia, Novemie 2000. 4, Giddens, Anthony y Garcia, Néstor. (1999). Gobalzacén, clivrsidad cultural y redefnicion de identidades en los pal ses andinos, EP, Lia, 5, Indacochea, Clara. (2002), Paricipacién de puebios in (genas en las actividades de hidrocarburos, Lima. 6, Ludwig, Huber. (1996) Cultura e identdad en! mundo lbaizado, Lima. 7. Lynch, Nicotés. (2000) Poltice y Anipoliica en ef Per, Deseo Lima, 8. Lépez, Braulio. (2002). Giobatzaciin y actrespolticas en la dScada del noventa,Lima,2002, 9, Santamaria, José. (2000). Qué es la globalzacion? Do- ‘cumento publicado en iiciatva sata En: hp wow, worldwatch.org

Vous aimerez peut-être aussi